documento concurso taller de paisaje

20
Licenciatura en Diseño de Paisaje [LDP] [Centro Universitario de la Región Este (CURE) Sede Maldonado] | Taller de Diseño de Paisaje - TDP | Enfoques y Propuesta Académica Arq. Rafael Cortazzo “Este cambio de mundo (...) deberá suponer un cambio en el mundo de nuestros conceptos, y cuestionar los conceptos maestros con los cuales pensamos y aprisionamos el mundo.” Edgar Morin

description

conceptualizacion presentada para asignacion del taller cortazzo

Transcript of documento concurso taller de paisaje

Page 1: documento concurso taller de paisaje

Licenciatura en Diseño de Paisaje [LDP] [Centro Universitario de la Región Este (CURE) – Sede Maldonado]

| Taller de Diseño de Paisaje - TDP |

Enfoques y Propuesta Académica

Arq. Rafael Cortazzo

“Este cambio de mundo (...) deberá suponer un cambio en el mundo de nuestros conceptos,

y cuestionar los conceptos maestros con los cuales pensamos y aprisionamos el mundo.”

Edgar Morin

Page 2: documento concurso taller de paisaje

Nota: La extensión de la presente propuesta de TDP excede las 10 páginas establecidas,

debido a que se han incluido en el texto los gráficos e imágenes que se entendieron pertinentes para ilustrar sus contenidos.

Page 3: documento concurso taller de paisaje

1| apuntes conceptuales de encuadre de la propuesta del TDP

Sobre la construcción del conocimiento | Enfoques epistemológicos |

Desde el enfoque racionalista puro (positivista: causalidad lineal y enfoque hipotético – deductivo estricto, no holístico) no se considera lo circunstancial y aleatorio, pretendiendo establecer certezas y compartimentando el conocimiento.

viñeta “el roto”

Como alternativa…los procesos de construcción del conocimiento enfocados desde la complejidad involucran el azar y a la contingencia como factores de sus interpretaciones. A su vez este enfoque se desprende que la identidad de un sistema no se encuentra en las características de sus partes componentes, sino que deriva de las sinergias producidas entre ellas y sus condiciones emergentes.

Debido a esto, para comprender un sistema complejo hace falta no sólo conocer las partes (enfoque no holístico) sino como se relacionan entre sí.

cuervos sobre campo de trigo – Vincent Van Gogh

Page 4: documento concurso taller de paisaje

El Territorio entendido como sistema complejo y su emergente Paisajístico, es el soporte ambiental natural, el devenir, el proyecto colectivo, el azar y la incertidumbre…

Sobre la Cultura

Operativamente podemos caracterizar Cultura como el emergente de un sistema acoplado humano – soporte natural (sistema ambiental) abierto y dinámico, que propondremos desagregar en 3 componentes genéricos básicos:

Metafactos: valores, deseos, expectativas, acuerdos de interrelación implícitos, etc, etc.. Los componentes que en una comunidad definen genéricamente su Identidad intangible.

Artefactos y espacios creados: objetos y espacios artificializados de cualquier naturaleza, que cumplen alguna función específica o difusa (y sus gradientes), incluido el disfrute estético.

Manifestaciones no materiales o efímeras: acontecimientos, eventos, el lenguaje hablado, los desplazamientos en sí, la perfomances, las reuniones, los encuentros, el canto en soledad o en compañía, la música y la danza igual, etc., etc.. Aquellos emergentes de la Cultura que se “consumen” en su proceso.

En el marco de este abordaje operativo de Cultura que se propone, el Paisaje podríamos entenderlo como un espacio territorial apropiado (entiéndase por apropiación), artificializado (por subjetivizado – el paisaje intransferible - o culturizado - el paisaje cultural), de tipo natural o antropizado, que oficia de soporte de metafactos y habilitador de manifestaciones.

Sobre el Paisaje

¿Qué entendemos por Paisaje? Las múltiples dimensiones y lecturas el Paisaje.

“un lugar no es un dato sino el resultado de una condensación” André Corboz 1983

2 abordajes genéricos. El Paisaje puede entenderse e interpretarse en su doble acepción: el Paisaje perceptivo y el Paisaje funcional. La primera relacionada con las capacidades perceptivas y emotivas del observador y la segunda con el emergente de las relaciones sistémico – ecológicas de un ambiente considerado. Ambas pueden estar conectadas y de hecho en los estudios de Paisaje completos deben considerarse conjuntamente, aunque pueda corresponder establecer la diferenciación operativa según el enfoque ponderado .

Page 5: documento concurso taller de paisaje

Lo precedente implica que no deberían excluirse o cotraponerse, sino más bien integrarse los distintos enfoques operativos para hacer referencia al Paisaje de la forma más conveniente según los casos, tanto para aquellas investigaciones y propuestas que requieran un abordaje cualitativo, como aquellas que requieran uno cuantitativo. Conceptualización 1: desde el observador: el Paisaje intransferible.

fuente: cuentosdeprincesas.blogia.com/upload/20080228... Desde esta aproximación el Paisaje es una construcción perceptiva | afectiva (emotiva – sensible), que realiza un observador de un sitio (Ambiente) considerado. Es una apropiación activa de un sitio por parte un individuo que interactúa con él, con su momento presente en devenir y su historia implícita. El Paisaje así entendido es por tanto una construcción mutable en un doble sentido: 1. Por la propia transformación del Lugar. 2. Por la transformación del propio observador. Conceptualización 2: desde el ambiente: el Paisaje como Patrimonio Ambiental

fuente: www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=462377 Quebrada de los Cuervos – Uruguay El Paisaje como “expresión perceptible de las relaciones ecológicas en un espacio geográfico”1

1 Definición de Paisaje (aportada por el Profesor Doctor E. Luis Calabuig -1996):

Page 6: documento concurso taller de paisaje

Es decir, el Paisaje entendido como proyección territorial del nivel de integración de los sistemas ambientales considerados, condicionado por el bioma a que corresponde y por las singularidades de los factores ambientales locales. Desde esta mirada cabe mencionar la importancia de la protección del Paisaje y las diversas formas de protección ambiental en general (jurídicas y operativas), como preservación de la biodiversidad y demás atributos y factores ambientales, debiendo vincular lo anterior a los conceptos de capacidad de carga del Paisaje, la vulnerabilidad y el riesgo. La consideración de la vulnerabilidad ambiental presente y futura y las medidas de mitigación o adaptación (inmediatas o mediatas), tiene un valor relevante para el manejo del Paisaje e implica establecer la Capacidad de Carga (2) del Sistema Ambiental impactado. Incorporar estos asuntos es necesario y significativo, al momento de considerar la calidad y características de un Paisaje desde una perspectiva ecosistémica y sustentable. Podemos entender la capacidad de transformación del Paisaje como el grado de densidad de alteraciones de sus factores caracterizantes (y de su soporte ambiental) que es capaz de asimilar sin efectos graves de degradación o alteraciones irreversibles de sus rasgos identitarios y perceptivos constituyentes (es decir cuando supera su capacidad de resiliencia). Lo que implica investigar las afectaciones resultantes bajo distintos regímenes de uso. Un sistema de decisiones para actuaciones sobre el Paisaje que responda a la vulnerabilidad, es básico para anticipar riesgos, actuando preventivamente sobre las causas o sobre los impactos esperados. Para actuar minimizando las afectaciones paisajísticas negativas en términos de perdida de recursos o calidad de vida de las poblaciones, las medidas de adaptación preventivas y precautorias, planificadas y anticipatorias son preferibles a las espontáneas, compensatorias y reactivas. Un enfoque desde la vulnerabilidad derivará en minimizar los Compensatorios. A las 2 conceptualizaciones precedentes deberíamos agregar un tercer abordaje del Paisaje, en tanto factor de construcción de la identidad colectiva. Conceptualización 3: desde el colectivo social: el Paisaje como Patrimonio Cultural (Paisajes culturales: urbanos y rurales antropizados o naturales)

fuente: www.larepublica.com.uy/.../images/p14pronta.gif

2 Capacidad de Carga definida como: el máximo de individuos (población) y su actividad (tipo) que un ecosistema particular puede soportar sin que se produzca saturación en los compartimentos del sistema, tanto sea por estrés o por Perturbación e Impacto. Es entonces una propiedad de los ecosistemas restringida por los límites a los que se puede llegar sin alterar o modificar el sistema en su conjunto.

Page 7: documento concurso taller de paisaje

El concepto de patrimonio cultural en sí, sustancia y representa (en parte) la identidad de un ser social que lo reconoce como propio y se representa en él, integrándolo. El Patrimonio Cultural es, de alguna manera, personalidad colectiva. Lo que define conceptual y vivencialmente que un Paisaje sea considerado de valor patrimonial, no radica esencialmente en sus características estéticas o materiales, su esencia deviene de su rol en la identidad de un colectivo social que lo reconoce como parte de su memoria viva. El Paisaje Cultural resultante en un momento considerado, es un puzzle de armado múltiple devenido del dinamismo cultural de las sucesivas generaciones que recorrieron un territorio y aporta un relato de la identidad de esas poblaciones.

Así como podemos entender el Territorio como Palimpsesto (la resultante en tiempo presente, luego de intervenir sucesivamente sobre el soporte precedente), implicando continuidades y rupturas, en este caso proponemos realizar esa lectura analógica respecto al Paisaje. De forma integral, el Paisaje Cultural, refleja (sin agotar) el testimonio de todos los momentos culturales que han materializado su acción sobre un territorio, construyéndolo desde sus orígenes hasta la actualidad. El Paisaje entendido como patrimonio cultural, es para una población su lugar en el mundo, constituyendo la identidad social que lo relaciona con su ser devenido en el tiempo y con los relatos actuales.

Las nuevas catedrales: el perfil urbano de Fray Bentos a partir de la instalación de la fábrica de pulpa de celulosa

Page 8: documento concurso taller de paisaje

Las intervenciones sobre el Paisaje así entendido, enfrenta el desafío | dilema de la restauración, preservación y rehabilitación, mientras incorpora nuevas funciones y lenguajes desde la contemporaneidad. El Paisaje está siempre en cambio y construcción..., allí no está el debate..., el asunto es ético antes que estético. En esa dirección el Paisaje no se concibe como un objeto absoluto para la admiración de un “observador culto”, sino como un espacio | tiempo de pertenencia colectiva que habilita el desarrollo de Programas y Propuestas para su interpretación y adecuación a nuevas apropiaciones contemporáneas, mutables y sustentables en el tiempo. A partir de lo establecido se proponen los siguientes criterios básicos para diseños paisajísticos: 1| El Paisaje es un valor cultural de carácter social que responde a la identidad que conforma la memoria colectiva. 2| Las posibles intervenciones no se agotan en su conservación material, sino que implica su revalorización, es decir su puesta al servicio del colectivo de la sociedad para su uso y disfrute. 3| Su pérdida o descaracterización grave implica una desaparición irreparable que no se puede mensurar con los mecanismos del “mercado”. El Paisaje es inmensurable. 4| Siendo que los bienes de valor paisajístico patrimonial pertenecen al conjunto de la sociedad, no es posible atribuirse de forma unilateral, la toma de decisiones sobre su transformación. 5| Si entraran en conflicto intereses privados o particulares con la conservación y defensa de los paisajes donde se sustancia la memoria colectiva, el interés general será el valor prioritario. Así mismo, el diseño de las intervenciones previstas eventualmente podría concebirse como dispositivos provisorios, que se podrían retirar sin dejar huellas. Se deberá ser cuidoso en la elaboración de los Proyectos de Diseño del Paisaje, siendo condición previa la conciencia de la responsabilidad que implica intervenir en un factor de valor referencial cultural del colectivo social.

Page 9: documento concurso taller de paisaje

Otras aproximaciones…

El Paisaje inquieto: movimiento y transformación: (los tiempos de los cambios) El Paisaje siempre está en movimiento..., y esto se aplica cualquiera sea la escala temporal considerada. Se mueve mientras lo percibimos, se transforma sutil y dramáticamente,…se mueve dentro el observador, muta y se entremezcla con el vaivén de sus afectos, sus estados de ánimo y sus capacidades perceptivas,…se mueve con él y se transforma junto a él. Cambia a diversas velocidades, perceptibles o no en la dimensión humana, pero cambia, siempre está inquieto...

El Paisaje es dinámica pura...es uno y es aquello…es sujeto + objeto,... ...es {observador + [espacio | tiempo]}

Atardecer en Cabo Polonio – fotos del autor

Relación entre el tiempo climático y la cantidad de personas por día en la Playa de la Ensenada/ Cabo Polonio

Fotos del autor

El paisaje nocturno

Cabo Polonio de noche. Interpretación gráfica del autor

Page 10: documento concurso taller de paisaje

cambios estacionales

Fuente: www.eirikso.com/images/Year.jpg

cambios geomorfológicos

Proceso temporal - geomorfológico de formación del tómbolo de Cabo Polonio Interpretación gráfica del autor

El proceso de conformación del Paisaje. Los movimientos tectónicos, la topografía y los sistemas hidrológicos resultantes y los atmosféricos, la composición físico – química del suelo, la erosión del agua en todas sus formas y el viento, la sucesión ecológica natural (paradigma del no equilibrio), el cambio climático, las estaciones, la luz incidente y difusa, la oscuridad, los eventos leves y extremos, los episodios de impacto o presión y los usos y modalidades de ocupación humana son forzantes significativamente potentes de la mutación del paisaje.

Page 11: documento concurso taller de paisaje

El Paisaje multi – escala. En términos de diseño e identificación el paisaje admite múltiples escalas. La consideración de la anécdota del paisaje doméstico (incluso el paisaje oculto en los pliegues culturales de la intimidad del hogar), el espacio público y el Territorio son escalas apropiadas para el abordaje de la temática. No es en la escala espacial donde radica la escencia del paisaje, es en la consideración ecológica y estético – emotiva donde se sustancia su significación.

Fuente. floresyjardin.es/wp-content/uploads/2007/11/l... Fuente: foto yann-arthus-bertrand El Paisaje interpretado. Cuencas de Percepción Paisajística. La Cuenca Perceptiva es la dimensión espacial de territorio abarcable desde un punto de referencia y viceversa. Desde esta aproximación importa conocer la relación de ínter visibilidad entre diferentes sitios de percepción y eventualmente establecer conos de protección de paisajes significativos, escénicos o referenciales.

Cuenca de percepción paisajística desde el Cerro de la Buena Vista – Cabo Polonio interpretación gráfica del autor

Page 12: documento concurso taller de paisaje

Las Unidades de Paisaje. Podemos entenderlas como espacios de homogeneidad relativa (incluye heterogeneidad predominante), donde sus características conforman piezas de paisaje definidas como un recorte ecosistémico y perceptivo diferenciado. Un ejemplo de esto son las cuencas hidrológicas que constituyen una entidad ambiental ecosistémica integrada por factores bióticos y abióticos, y usos antrópicos, donde el agua (significativo factor de construcción del paisaje) es su determinante.

Cuenca de la Laguna de Rocha: Fuente MVOTMA

Unidades de Paisaje: Cerro de la Buena Vista – Cabo Polonio interpretación gráfica del autor

Page 13: documento concurso taller de paisaje

El Paisaje recorrido (el espacio - tiempo como entidad acoplada). Implica la consideración del trayecto en la percepción del paisaje, sus anécdotas, rupturas y continuidades, es el Paisaje que construye el movimiento del observador. Es la construcción de un espacio – tiempo como su apropiación perceptiva.

fuente: www.travelcancun.com.mx/turismo_ecoturismo El Paisaje como indicador de los procesos de antropización del ambiente. Esta aproximación permite entender los impactos paisajísticos derivados de los procesos antrópico - productivos (agrícolas por ejemplo) de la transformación del Territorio. Así entendido el Paisaje es un indicador emergente de la transformación ambiental provocada por el hombre y es también una externalidad del mercado de bienes y factores. El Proceso de conformación de un Paisaje gestionado desde el presente y devenido del pasado, tiene inercias y condicionamientos que se proyectan al futuro con significativos impactos socio – ambientales y en algunos casos (no siempre) rigideces o externalidades difíciles o imposibles de revertir. Esto implica aplicar criterios preventivos y precautorios, a la hora de actuar responsablemente sobre el soporte físico – ambiental (Patrimonio Ambiental).

montes artificiales con forestación productiva fuente MGAP

Page 14: documento concurso taller de paisaje

Cerro Batoví – Tacuarembó: antes y después de la forestación introducida

Uno de los problemas ambientales y paisajísticos que ha adquirido dimensiones graves y globales y de difícil reversión en términos de perturbaciones ecosistémicas, se debe a la introducción de especies, conciente o no de sus efectos.

Entre las especies introducidas existen aquellas que, al no poder adaptarse, no sobrevivirán, pero otras sí lo harán al poseer mayor capacidad adaptativa, pudiendo desplazar a las autóctonas.

Los efectos que provocan las especies invasoras sobre las poblaciones residentes naturales (vegetales o animales), son de distinto tipo y en general con resultantes sinérgicas negativas, por ejemplo depredación, competencia por el espacio o por el alimento, alteración del hábitat, hibridación (pérdida de la dotación genética de la especie suplantada) o transmisión de enfermedades. Existe un elemento agregado a tener presente al momento desarrollar acciones de manejo de las especies exóticas y es que las se logran aclimatar suelen contar con una ventaja competitiva extra, referida a la ausencia de depredadores naturales.

Las comunidades ecosistémicas, y en particular las especies se extinguen o ven comprometidas sus poblaciones por varios factores, pero la causa principal es la destrucción del hábitat debido a actividades humanas. Las especies en su proceso evolutivo natural, se adaptan al hábitat que satisface sus necesidades de supervivencia (nicho ecológico). Sin este hábitat particular, la población no puede sobrevivir.

Page 15: documento concurso taller de paisaje

Muchos de los usos humanos del Territorio, sus resultantes y externalidades paisajísticas tales como contaminación de sumideros, desecación de humedales, urbanización extensivas, alteración de ambientes naturales de todo tipo para usos productivos, así como la construcción de zonas logísticas, caminos y otras infraestructuras, han destruido, dañado seriamente y fragmentado los hábitats naturales.

La fragmentación de Paisajes, su aislamiento y división en unidades menores de sus territorios, así como la conformación de áreas discretas, provoca que la biota que permanece en esas "islas - parches" no pueda interactuar con otros individuos y otras poblaciones de su propia especie, ni interactuar con la comunidad con la que evoluciona en estado de sucesión natural (mutualismo, depredación, etc.). Esto minimiza su intercambio y diversidad genética, debilitándolas como población y haciéndolas menos adaptables al cambio ambiental, dejándolas consecuentemente en estado vulnerable frente a la extinción. Incluso puede ocurrir que los hábitats fragmentados (al ser pequeños) no pueden mantener una población viable sostenible.

El proceso de introducción de especies se da en diferentes escalas y modalidades, y con distintos objetivos. En la imagen siguiente se muestra la colocación de un tapiz de césped exótico (pasto bermuda) sobre un talud artificial creado por un particular en Cabo Polonio con supuestos fines estéticos, que denota un referente descontextualizado y un notorio afán de identificación con el estatus y las características de los paisajes de otros sitios.

Las anteriores aproximaciones no intentan agotar el universo de otras posibles,…entre otras podríamos mencionar: La Gestión del Paisaje: quienes participan y cómo. Es decir el estrecho vínculo entre gestión ambiental y el paisaje. El Paisaje como oportunidad de desarrollo sustentable Por ejemplo turismo de Paisajes calificados como recursos para el desarrollo sustentable local Y muchas otras que escapan al espacio disponible de esta presentación de enfoques.

Page 16: documento concurso taller de paisaje

2| el Taller de Diseño de Paisaje | TDP |

“Los contenidos del Taller de Diseño de Paisaje, según lo establecido en el Plan de Estudios son los siguientes:

Anteproyecto de Paisaje. Acercar al estudiante, gradual y sistemáticamente a las actividades de diseño, permitiendo su abordaje interactivo por medio de estudios de caso

y trabajos prácticos propositivos. Integrar conocimientos teóricos de las diversas disciplinas

de modo de vincular los conocimientos a la práctica y el ejercicio de proyectar.” (extraído del llamado a Dirección de Talleres de Diseño de Paisaje)

"El problema está, en lo sucesivo, en transformar el descubrimiento de la complejidad, en método de la complejidad". E. Morin

La construcción del conocimiento es un acto creativo.

La creatividad (ser creativo) es una actitud que conforma una nueva síntesis devenida de una determinada integración de datos preexistentes. Es allí donde radica la originalidad creadora, siendo lo nuevo el producto resultante del proceso de comprensión proactiva. Surge allí una nueva mirada que interroga y reformula, crea, una comprensión del “Objeto de Estudio”, transformado en [Sujeto – Objeto].

Según esta premisa, lo esencialmente nuevo es la originalidad integradora en la construcción del conocimiento, devenida de las condiciones emergentes del sistema de interrelación de insumos interrogados con que se ha investigado y el impulso proactivo valorado por una interpretación del deber ser de las cosas.

A tales fines y como enfoque pedagógico fundante, se propone interrogar lo obvio o inexplorado para construir conocimiento aplicable a partir de un proceso abierto e interactivo de [enseñanza – aprendizaje]

Un Sistema de preguntas y exploraciones

Page 17: documento concurso taller de paisaje

Premisas Pedagógicas destacadas del TDP:

- compromiso cultural asumido. - estimulo al debate y al posicionamiento crítico. - construcción colectiva del conocimiento. - el diseño como proyecto – proceso de las condiciones habilitantes de uso sustentable del Patrimonio Ambiental. - análisis de continuidades y rupturas en las tendencias presentes y posibilidades de usos sustentables - sentido estratégico de la intervención. - miradas nuevas sobre las preexistencias =>cuestionar lo convencional y “lo obvio”

= re-aprender a “mirar” El enfoque didáctico del Taller de Diseño de Paisaje (flexible y abierto: en construcción) se articulará a partir del proceso de creación del conocimiento en tanto proceso interactivo en permanente estado de reflexión y evolución, que llevan adelante estudiantes y docentes, conformando una aproximación (exploración propositiva) multivariada, acumulativa y sinérgica, para pensar y proponer Proyectos de Diseño de Paisaje. Aspectos pedagógicos generales El Taller de Diseño de Paisaje se define como un espacio didáctico interactivo de debate, análisis crítico y propuestas proyectuales, que a través de Estudios de Casos y el desarrollo de propuestas de intervención sobre Casos de Estudio, habilite la aplicación proyectual crítica de los enfoques teóricos aportados por el programa de la Licenciatura. Por tanto el Taller se concibe como ámbito pedagógico complementario, confluyente e integrado con los contenidos teóricos desarrollados en los seminarios y cursos teóricos del programa de la Licenciatura. Se trata de concebir la actividad de Taller como Investigación Proyectual, tanto sobre lo diseñado, como sobre el propio proceso de diseño. Caracterización Operativa del Paisaje del Caso de Estudio Para la Caracterización Operativa del Paisaje se tendrán en consideración los parámetros (factores) que definan su estructura perceptiva, graficados fundamentalmente por Piezas de homogeneidad relativa (manchas) y zonas de contacto, a lo que se agregarán gráficos interpretativos de puntos de vista destacados y cuencas perceptivo - paisajísticas. A su vez se investigarán con aportes multidisciplinares integrados las relaciones ecosistémicas (funcionales: 2do abordaje del Paisaje) que derivan en su estructura ambiental y se identificarán los impactos ambientales (presentes o esperados) que comprometan su dinámica natural y su eventual descaracterización no deseada. Se pretende enfatizar en la mutación – sucesión natural del paisaje y las afectaciones antrópicas como proceso, poniendo en evidencia que las decisiones y/o acciones tomadas en el pasado, se han convertido en componentes actuales del Paisaje y así será hacia el futuro proyectado. Para realizar este tipo de trayectoria en la construcción del conocimiento aplicado al diseño del paisaje, es necesario realizar el análisis de sus componentes significativos y ecoestructurales, a la vez que incorporar los principales factores socioeconómicos y culturales incidentes

Page 18: documento concurso taller de paisaje

(caracterización operativa). Realizando lo precedente desde el marco epistemológico inicialmente formulado (enfoque holístico – sistémico complejo, no positivista). Dinámicas pedagógicas del Taller El pañol de instrumentos a desarrollar como enfoque pedagógico del Taller es diverso. Las dinámicas de Taller por definición son interactivas, es decir se construye conocimiento aplicado a Casos de Estudio a partir de la formulación de un problema en debate vinculado al Diseño del Paisaje, desde un posicionamiento conceptual explícito. A efectos de transformar los enfoques pedagógicos y estimular el “perfil del estudiante” (activo, participativo, crítico y autocrítico con su propia producción, inquieto por su formación, conciente de sus rol social, comprometido con el conocimiento de su medio y con una actitud de permanente interrogación, etc.), en modalidades de enseñanza – aprendizaje, se deberán desarrollar estrategias que sean funcionales a las intenciones formuladas. Las metodologías de autocorrección por crítica directa e indirecta, más los cuestionamientos “de otros” (docentes o no), intentan desarrollar la personalidad creativa del estudiante en los temas de la Licenciatura. Los paneles de corrección cruzada, las correcciones colectivas y las individuales, son entre otras, formas de abordaje de la complejidad del problema. El trabajo en el Taller se realizará en equipos de producción, completándose las actividades con salidas de campo de interpretación observación, registro y documentación + debate, mesas redondas, exposiciones temáticas propias y de invitados, presentaciones de avance por parte de los estudiantes, etc. Los profesionales del Paisaje estarán capacitados para intervenir en cuestiones relativas a su manejo y diseño. Sin embargo el conocimiento disciplinar per se, no otorga el poder exclusivo de las decisiones de diseño en aspectos de interés patrimonial (cultural y ambiental). En esa dirección será necesario enfatizar que la gestión participativa en la toma de decisiones y propuestas sobre las cuestiones del Paisaje es insoslayable. El técnico siendo un actor calificado, deberá comprender el rol social que le corresponde como parte de un sistema colectivo en la toma de decisiones de proyectos y procesos de diseño y gestión paisajística. Seminarios donde se presenten al debate Estudios de Caso con invitados de varias disciplinas y actores sociales e institucionales, serán mecanismos complementarios de construcción de conocimiento para su aplicación en los ejercicios del Taller. Los sucesivos Cursos del Taller de Diseño, particularmente los de anteproyecto, intentarán ser una integración de abordajes temáticos, no en términos de escalas crecientes sino de incremento de la complejidad de los Casos de Estudio formulados y sus resultantes proyectuales. El Proyecto Final de Paisaje, constituirá una síntesis multivariada, que permita entender y formular el Diseño como sistema de factores en interrelación compleja, en proceso de transformación. Por tanto no se enfatizará estrictamente en la imagen final (que obviamente tendrá su valoración), sino en el diseño de las estrategias y las acciones del proceso a desencadenar.

Page 19: documento concurso taller de paisaje

Vínculos con otros Programas del CURE Un párrafo aparte merece el vínculo de la LDP y en particular el Taller de Diseño de Paisaje propuesto con otras actividades académicas del CURE. En 2009 fue realizada la Convocatoria a proyectos para la radicación de grupos docentes de alta dedicación en los Polos Universitario del Interior Región Este. En ese contexto se presentó y resultó aprobada la propuesta de creación del Centro Interdisciplinario para el Manejo Costero Integrado del Cono Sur (C-MCISur). Sus ejes principales son:

- medio ambiente, biodiversidad, ecología - costa y pesca - turismo

siendo sus ejes transversales: - arte y cultura - salud

Las funciones que cumplirá el centro se focalizarán en los siguientes ejes temáticos específicos: i) Adaptación de la zona costera frente al cambio climático; ii) Fragilidad ecosistémica y transformación antrópica del espacio costero; iii) Gobernanza y manejo costero/marino; iv) Manejo basado en ecosistemas y co-manejo; v) Desarrollo económico sustentable; vi) Planificación territorial adaptativa; vii) Herramientas y soportes para el manejo costero. Quien suscribe es parte del Programa en su carácter de Profesor Agregado efectivo de la UdelaR, con una dedicación asignada de 12 horas. Se propone una relación fuerte de las actividades del Centro Interdisciplinario con la LDP (TDP), a efectos de potenciar recursos docentes y materiales, facilitando el enfoque interdisciplinario y la confluencia de la investigación y la extensión con la enseñanza impartida por la Licenciatura. Este enfoque colaborativo y de actividades confluyentes se entiende como una fortaleza destacada de la propuesta de implantación de las actividades del Taller en Diseño de Paisaje. El equipo interdisciplinario del Centro, tanto aquellos docentes radicados como los otros participantes, será un aporte de especial significación para realizar abordajes multivariados y confuyentes en la temática del Paisaje. El plantel docente de investigadores participante del Centro Interdisciplinario está constituido inicialmente por: Washington Baliero: Abogado; especialista en Derecho internacional público. Emilio Biasco: Abogado; especialista en Derecho público. Ricardo Cetrulo: Licenciado en Filosofía; especialista en epistemología. Daniel Conde: Doctor en Ecología; especialista en ecología costera. Rafael Cortazzo: Arquitecto; especialista en ordenamiento territorial. Daniel de Álava: Magíster en Ciencias Ambientales, especialista en dinámica costera. Mónica Fossati: Magíster en Ingeniería; especialista en Hidráulica marítima y costera. Denise Gorfinkiel: Magíster en Economía internacional; especialista en Economía ambiental. Eugenio Lorenzo: Ingeniero; especialista en Hidráulica ambiental. Mercedes Medina: Arquitecta; especialista en ordenamiento territorial.

Page 20: documento concurso taller de paisaje

Ingrid Roche: Arquitecta; especialista en ordenamiento territorial. A lo que se agregarán una vez realizados os llamados correspondientes: 1 Asistente 40 h (para Maldonado): Arquitecto con perfil en ordenamiento territorial 1 Asistente 40 h (para Rocha): Abogado con perfil ambiental 1 Asistente 40 h (para Maldonado): Ingeniero con perfil hidráulico 1 Asistente 40 h (para Rocha): Ecólogo con perfil costero Es intención del suscripto alentar el trabajo transversal entre los diferentes programas del CURE, tanto por motivos académicos y universitarios, como de potenciación de recursos materiales instalados, así como actividades conjuntas y complementarias. Esquema conceptual del Taller de Diseño de Paisaje:

enfoques debates en mesa presentaciones colectivas

Arq. Rafael Cortazzo