Documento de Trabajo No. 61 CARACTERIZACION BIO … · de su capacidad de carga turística de...

375
Documento de Trabajo No. 61 CARACTERIZACION BIO-ECOLOGICA DE LOS SITIOS DE BUCEO DE LA RESERVA MARINA DE GALAPAGOS: CAPACIDAD DE CARGA Y RECOMENDACIONES PARA EL BUCEO MABEL AUGUSTOSWKI FERNANDO PINILLOS JAIME NAVAS MARITZA CARDENAS JUAN GARCIA GUILLERMO TOMALA Enero, 2005

Transcript of Documento de Trabajo No. 61 CARACTERIZACION BIO … · de su capacidad de carga turística de...

Documento de Trabajo No. 61

CARACTERIZACION BIO-ECOLOGICA DE LOS SITIOS DE BUCEO DE LA RESERVA MARINA DE GALAPAGOS:

CAPACIDAD DE CARGA Y RECOMENDACIONES PARA EL BUCEO

MABEL AUGUSTOSWKI FERNANDO PINILLOS

JAIME NAVAS MARITZA CARDENAS

JUAN GARCIA GUILLERMO TOMALA

Enero, 2005

República del Ecuador

Proyecto MAE/PNG/BID – 1274 /OC-EC

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS GALÁPAGOS

Parque Nacional Galápagos

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS GALÁPAGOS

CARACTERIZACIÓN BIO-ECOLÓGICA DE LOS SITIOS DE BUCEO DE LA RESERVA MARINA DE GALÁPAGOS:

CAPACIDAD DE CARGA Y RECOMENDACIONES PARA MANEJO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA EL TURISMO DE BUCEO DE LA RESERVA MARINA DE GALÁPAGOS

Enero 2005

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA EL TURISMO DE BUCEO DE LA RESERVA MARINA DE GALÁPAGOS

Jefe de Proceso de Uso Público:

Lic. Edgar Muñoz COORDINACIÓN GENERAL DEL PROYECTO: Mabel Augustowski, MSc. ASISTENCIA TÉCNICA: Fernando Pinillos Carrasco Jaime Gilberto Navas Manjarrez Maritza Cárdenas Calle ASISTENCIA TÉCNICA EN CAMPO: Juan García Calle (PNG) Guillermo Tomalá (PNG) Para citación de este documento como referencia: Augustowski, M., Pinillos, F., Navas, J. & Cárdenas, M., García, J. & Tomalá,

G. 2005. Caracterización bio-ecológica de los sitios de buceo de la Reserva Marina de Galápagos: Capacidad de Carga y Recomendaciones para Manejo.. Parque Nacional Galápagos, Puerto Ayora, Isla de Santa Cruz, Galápagos. 370 pp + ilust.

AGRADECIMIENTOS

El Equipo del Proyecto de Investigación para Turismo de Buceo agradece profundamente a las siguientes personas e instituciones por el apoyo recibido en el transcurso del Proyecto, sin el cual no hubiese sido posible su realización:

Al Departamento de Biología Marina (BIOMAR) de la Fundación Charles Darwin por su apoyo en el aporte de información y desarrollo de metodología. En especial, se quiere agradecer la colaboración a Eva Danulat, como jefa de área, a Patricia Zárate por la información aportada sobre tortugas marinas, a Stuart Banks por sus aportes de información y por ceder parte de su personal como apoyo y a Ángel Chiriboga por su colaboración en viajes de campo, en el desarrollo de la metodología de evaluación de bentos y en la identificación de especies de bentos sésil.

A Edgar Muñoz, Jefe del Proceso de Uso Público del PNG, por su colaboración y apoyo.

A la Unidad de Recursos Marinos del Parque Nacional Galápagos (PNG) por su buena disposición para facilitarnos el material y personal necesario para la realización del trabajo en campo y algunas de las embarcaciones utilizadas, y particularmente a Fernando Ortiz, por su colaboración e importantes aportes para nuestro trabajo de campo.

A la tripulación de la embarcación “Guadalupe River” por la atención dedicada en servicios prestados y por su gran desempeño en todos los aspectos, incluso durante operaciones de vigilancia ocurridas durante el periodo de embarque.

Al Ingeniero Guillermo Baños Cruz, de la Universidad de Guayaquíl, por su colaboración fundamental en el desarrollo de la metodología para el cálculo de la Capacidad de Carga, en especial en lo que se refiere a la aplicación de los factores de corrección biológicos desarrollados específicamente para Galápagos en este Proyecto.

A Dean Miller (James Cook University y CRC Reef Research Centre, Australia) y a Kalli de Meyer (Dutch Caribbean Nature Alliance, Bonaire), por sus importantes aportes sobre Limites de Cambio Aceptable.

A Galápagos Agressor, por la colaboración para viabilizar el transporte al Lejano Norte, y a la tripulación de la embarcación “Agressor II” por el buen trato recibido. Agradecemos en especial a Cris Merz por sus aportes en la descripción de los sitios, material fotográfico y videográfico, y opiniones en la elaboración de normas de buceo.

A Mathías Espinoza, por la colaboración en la asistencia al buceo y a la filmación, por sus aportes sobre características de los sitios y por su apoyo en la capacitación de los integrantes del grupo en fotografía submarina y equipo técnico de buceo y a Maria Augusta Balceca por el apoyo dado en la pre-edición de video durante la etapa de campo en el Oeste y Norte del Archipiélago.

A Monica Calvopiña, por su incentivo y apoyo con informaciones fundamentales para formar la base de la metodología de campo desarrollada por el equipo de este Proyecto.

A Jorge Velasco, por su apoyo y orientación en la utilización del Sistema de Información Geográfica del Parque Nacional Galápagos y aplicación de los datos de GPS en el Proyecto.

A Diego Añazco, por sus esfuerzos en producir el material de video destinado a divulgar la importancia del buceo en la RMG y de la realización de este Proyecto y a Juan Carlos Moncayo (Macarrón), Mathías Espinoza y Edgar Muñoz por sus apoyos en las entrevistas utilizadas en el material videográfico.

A Édinson Cardenas (Eddy) por su especial dedicación en la ilustración de la metodología de video-transectos.

A Gabriel Ribenboim, por su colaboración en la organización de datos de bentos en los tiempos apretados de la fase final de elaboración de este informe.

Al personal de la Unidad de Gestión Tecnológica del PNG por la ayuda e inestimable trabajo realizado en varias etapas del Proyecto.

Al personal de las oficinas del PNG en San Cristóbal, Floreana e Isabela por su colaboración y apoyo durante las etapas de campo de este proyecto.

A Jorge Meza y los demás compañeros de UGAFIP, personal administrativo y secretariado, y a los compañeros del PNG y del GEF por su apoyo general.

A Jaime Navas por su player de MiniDV, por su carro y por haber permanecido incansablemente colaborando con el Proyecto mucho más allá de su vinculación oficial.

…y a todos los amigos, compañeros personales y familiares que directa o indirectamente nos apoyaron, por la comprensión de la importancia de este Proyecto

para la conservación y desarrollo del Archipiélago de Galápagos.

ÍNDICE Pág.

PARTE I – CONTEXTO, DEFINICIONES Y METODOLOGÍA Contexto general……….…………………………………………………………………………………………………………. 2 Definiciones básicas……………………………………………………………………………………………………………… 3 Bio-regiones de la RMG…………………………………………………………………………………………………………. 5 Métodos utilizados para la caracterización…….………………………………………………………………………… 6 - Aspectos generales…….…………………………………………………………………………………………… 6 - Bentos………..………….……….…………………………………………………………………………..………… 9 - Necton……………..……………………………………………………………………………………….…………. 11 - Capacidad de Carga………………………………………………………………………………………………. 11 - Limites de Cambio Aceptable………………………………………………………………………………….. 12 PARTE II – CARACTERÍSTICAS DE LOS SITIOS DE BUCEO Características físicas de la RMG: influencia en aspectos ecológicos y en el buceo………………………. 15 - Geologia……………………………………………………………….……………………………………………….. 15 - Clima y caracteristicas hidrodinámicas……………………………………………………………….……… 15 Características biológicas generales de las bio-regiones de la RMG……………………………………………. 18 Caracterización bio-ecológica de los sitios de buceo de la RMG por Bio-Región, capacidad de carga

de cada sitio y recomendaciones para buceo y manejo

Centro-Sur-Este………………………………………………………………………………………………………….. 21 Canal Bolívar-Elizabeth………………………………………………………………………………………………… 120Oeste………………………………………………………………………………………………………………………... 129Norte…………………………………………………………………………………………………………………………. 135

Lejano Norte………………………………………………………………………………………………………………. 145 PARTE III – CONCLUSIÓN Consideraciones generales.…………………………………………………………………………………………………….. 151Recomendaciones…………………………………………………………………………………………………………………… 152Literatura de Referencia…………………………………………………………………………………………………………. 154 PARTE IV – ANEXOS ANEXO I : Cálculo de Capacidad de Carga…………………………………………………………………………. 159ANEXO III : Necton – Especies focales ……………………………………………………………………………… 162ANEXO IV : Necton – Especies no focales de la RMG citadas en el documento …………………….. 166ANEXO V : Bentos – Especies focales (Endemismo y status de conservación) …………………….. 168ANEXO VI : Necton – Especies identificadas en las inmersiones de caracterización en cada

sitio ………………………………………………………………………………………………………………. 169ANEXO VII : Bentos – Caracterización cualitativa en cada sitio de buceo de la RMG………………. 238ANEXO VIII : Bentos – Porcentaje de cobertura en cada sitio ………………………………………………… 245ANEXO IX : Factores de corrección y Capacidad de Carga Operativa ……………….…………………. 320ANEXO X : Bentos – Conversión del porcentaje de cobertura promedio a valores de arcoseno.. 326ANEXO XI : Sitios de visita marinos donde no se bucea……………………………………………………….. 327ANEXO XII: Manual de Procedimientos para monitoreo de los sitios de buceo……………………

329

PARTE I

CONTEXTO, DEFINICIONES Y METODOLOGÍA

• Contexto general • Definiciones básicas adoptadas en el presente documento • Bio-Regiones de la RMG • Métodos utilizados para la caracterización de los sitios

o Métodos para muestreo y análisis de Bentos o Método para caracterización de Necton o Método para cálculo de Capacidad de Carga o Determinación de Limites de Cambio Aceptable

2

CONTEXTO GENERAL

La Reserva Marina de Galápagos (RMG), ubicada a cerca de 600 millas náuticas del Ecuador continental (aproximadamente 1000km), fue creada por el Gobierno de Ecuador el 18/3/1998, a través de la Ley de Régimen Especial para la Conservación y el Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos.

Las actividades de turismo marino en Galápagos se desarrollan de manera creciente desde hace más de tres décadas, inicialmente realizadas a través de cruceros navegables que enfocaban casi exclusivamente los sitios de visita terrestres1. El buceo SCUBA como alternativa turística empezó en la segunda mitad de la década de los años 80, cuando también fue creada la Reserva Biológica de Recursos Marinos de Galápagos (RBRMG–1986, que posteriormente fue convertida en RMG, en 1998), con consecuente aumento del número de embarcaciones que ofrecían turismo de buceo.

En Marzo del 2004, a través del Programa de Manejo Ambiental de las Islas Galápagos, establecido a través del contrato celebrado entre la República del Ecuador y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se iniciaron los estudios para desarrollo de una metodología para determinación de la Capacidad de Carga de los sitios de buceo de la Reserva Marina de Galápagos, con el objetivo de reducir el efecto causado por la concurrencia de turistas a esos sitios y generar bases para definir medidas de manejo de los mismos, a fin de evitar un impacto ecológico negativo sobre las comunidades de especies biológicas de estos hábitats. La Capacidad de Carga representa básicamente el número-límite de visitantes por sobre el cual el ecosistema no puede mantener su productividad, adaptabilidad y capacidad de regeneración2.

La necesidad de determinar la Capacidad de Carga de los sitios, así como de mantener un Programa de Monitoreo para evaluación de impactos decurrentes del buceo en esos sitios, están asociados a la creciente demanda de esa practica de turismo en las Áreas Marinas Protegidas en nivel mundial – con notorias influencias en la RMG - y la consecuente necesidad de establecer normas y procedimientos para que el buceo turístico se mantenga como una actividad compatible con los objetivos de la conservación del ecosistema marino al mismo tiempo en que contribuye para el desarrollo sustentable.

Para aplicación de la metodología desarrollada para calcular la Capacidad de Carga de sitios de buceo en la Reserva Marina de Galápagos, se efectuó la caracterización bio-ecológica de los sitios centrada en la identificación de indicadores como parte de un mecanismo de evaluación rápida para generar acciones de manejo aplicables en corto plazo para un área amplio.

Los indicadores utilizados para caracterización de los sitios hacia la determinación de su capacidad de carga turística de buceo, constituyeron la base para el desarrollo del Programa de Monitoreo de los sitios, para que se puedan evaluar los cambios debidos a impactos tomando en consideración aspectos temporales y espaciales y los factores naturales.

En este documento, se presentan los sitios de buceo de la RMG con su respectiva caracterización, su Capacidad de Carga turística y los Límites de Cambio Aceptables (LACs) que deben ser considerados en cada uno.

Los valores de Capacidad de Carga de cada sitio, así como los LACs establecidos, tienen una característica cambiante, de acuerdo al incremento de información que se tendrá y a la identificación de más indicadores, por lo cual esos valores dependerán de la interpretación de los resultados del Programa de Monitoreo que debe mantenerse asociado a las acciones de manejo. De acuerdo a los resultados obtenidos en el monitoreo, se recomienda que los LACs establecidos sean revisados anualmente, de

1 Danulat et al. (2003) 2 Borrie et al. (1998)

3

manera a que se vuelvan cada vez más sensibles. Similarmente, se puede ir cambiando el número y/o los componentes de la lista de especies o grupos utilizados como indicadores, así como de los procesos ecológicos considerados, a medida que se amplia la información disponible sobre los mismos. DEFINICIONES BÁSICAS

Para el presente documento se adoptaron las siguientes definiciones:

• Plancton* : es la comunidad de organismos que flotan pasivamente en el agua, y aunque tengan algún movimiento propio, este no es suficiente para que el animal se desplace con sentido propio. La gran mayoría de las especies planctónicas es muy pequeña (a veces microscópica) y transparente. Se divide principalmente en fitoplancton (organismos vegetales, microalgas) y zooplancton (organismos animales).

• Bentos*: es la comunidad de organismos que vive en el fondo marino, rocoso o arenoso. Todos los organismos que poseen un tamaño superior a los 1mm que se pueden ver a simple vista se denominan Macrobentos.

• Bentos sésil: son organismos que carecen de estructuras locomotorias y por lo tanto viven fijos sobre el sustrato, por lo menos durante su fase adulta.

• Bentos móvil: son los animales que se desplazan sobre el sustrato.

• Fitobentos: son las algas que viven en el fondo.

• Zoobentos: son los animales que viven entre las rocas y/o arena.

• Necton*: es la comunidad de organismos que se desplaza activamente en la columna de agua, o sea, que tiene movimientos propios de natación. Además de los peces (grupo al que pertenecen los tiburones) incluye también animales más grandes como rayas, tortugas, aves marinas, lobos marinos, delfines y ballenas.

• Megafauna: para la presente caracterización, se considera Megafauna a los animales del Necton de tamaño relativamente grande, como tiburones (incluso tiburón-ballena), rayas, y otros peces grandes como el pez-sol (Mola mola), además de las tortugas, lobos marinos, y otros.

• Especies focales: son organismos de importancia ecológica y/o valor para actividades humanas cuyo manejo es considerado prioritario para un Área Marina Protegida, en este caso, la RMG. Para el presente Informe, comprende las siguientes especies3:

• Especies/Grupos indicadores: son aquellos seleccionados como representativos para indicar la visualización de cambios en un posterior monitoreo, en el ámbito de los impactos debidos al turismo de buceo. Por ejemplo, las especies bentónicas sésiles con estructura frágil que son evaluadas por porcentaje de cobertura (v. abajo).

• Especies endémicas: especies que naturalmente ocurren solamente en las aguas de la región considerada.

3 clasificación adaptada de Pomeroy et al.( 2004)

(*) Los términos plancton, bentos, y necton son palabras griegas, a las cuales no se aplican las reglas de singular y plural del español.

4

• Especies amenazadas: especies que son reconocidas por la Lista Roja de UICN como críticamente en peligro, en peligro, vulnerables o casi amenazadas y las que constan de los Apendices CITES. Se consideran también las especies en esas categorías que componen listas elaboradas específicamente para Galápagos.

• Especies-clave: especies de las cuales otras son dependientes en la comunidad, como por ejemplo los balanos que abrigan los trambollitos-percebes, o los peces que componen estaciones de limpieza.

• Especies-blanco: especies con valor de acuerdo a intereses humanos. En este documento, se consideran las especies reconocidas como atractivos turísticos en la actividad de buceo.

• Porcentaje de cobertura: es el valor utilizado para estimar la abundancia de los organismos bentónicos sésiles en un área determinada .

• Transecto: es una línea de referencia para obtención de muestras, para la cual se utiliza una cinta métrica plástica, que permanece apoyada sobre las rocas durante el muestreo.

• Capacidad de Carga: es el número-límite de visitantes para que el ecosistema pueda puede mantener su productividad, adaptabilidad y capacidad de regeneración4. En el caso del turismo de buceo, es el número de buzos que un sitio puede recibir por día, en el ámbito de ese concepto.

• Limites de Cambio Aceptable (LACs): son valores establecidos para fines de monitoreo, a partir de los cuales se definen acciones de manejo para los sitios de visita. Los LACs son calculados para las variaciones observadas en los indicadores seleccionados.

4 Borrie et al. (1998)

5

BIO-REGIONES DE LA RMG

El Archipiélago de Galápagos está formado por 13 islas mayores, y más de 115 islas pequeñas, islotes y rocas. Entre las islas mayores, la más pequeña tiene una superficie de 14,1 km2 y la más grande 4.588 km2. Su superficie terrestre total alcanza los 8.000 km2, y las islas se encuentran ubicadas sobre la línea ecuatorial a 1.100km al oeste de la costa continental del Ecuador, extendiéndose sobre los 3 grados de longitud Este-Oeste y 4 grados de latitud Norte–Sur. La Reserva Marina de Galápagos (RMG) posee una superficie de 138.000 km2 y un total de 1.500km de línea de costa5.

Algunas áreas de la RMG presentan similitudes generadas por las condiciones físicas, químicas, geológicas y biológicas predominantes, que se reflejan en la distribución de la fauna. Bustamante et al. (2002) identificaron la existencia de 3 zonas biogeográficas en las islas Galápagos, con base en la distribución de comunidades bentónicas sésiles y móviles del submareal rocoso, que serían:

• Nor-Noroeste: islas Darwin, Wolf, Marchena, Pinta y Genovesa;

• Centro-Sur: islas centrales y sur, y la región sur de la isla Isabela;

• Oeste: islas Fernandina e región oeste de la isla Isabela:

Edgar et al. (2002) definieron cinco bio-regiones con base en similaridades observadas en las comunidades de peces. Esa definición fue posteriormente utilizada por Danulat et al. (2003), con algunas modificaciones en la nomenclatura:

• Lejano Norte: islas Darwin y Wolf;

• Norte: islas Pinta, Marchena y Genovesa;

• Centro-Sur-Este: islas Santa Cruz, Santiago, Santa Fe, San Cristóbal, Española, Floreana y el lado Este de la isla Isabela;

• Oeste: lado Noroeste y Suroeste de Isabela y Oeste de Fernandina;

• Canal Bolívar-Elizabeth: entre las islas Fernandina e Isabela, y se extiende desde Punta Espinosa (Fernandina) y Caleta Tagus (Isabela) hasta Punta Mangle (Fernandina) y Punta Moreno (Isabela).

En el presente documento, se adoptó la división en 5 bio-regiones, que pueden visualizarse en la Figura 1.

5 Guerrero et al. (2003)

6

Figura 1 – Bio-regiones de la Reserva Marina de Galápagos

MÉTODOS UTILIZADOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS SÍTIOS

1. ASPECTOS GENERALES

La caracterización de los sitios de buceo fue realizada con la finalidad principal de evaluar la fragilidad de cada sitio para calcular su capacidad de carga turística, utilizando como base metodológica el análisis del porcentaje de cobertura por especies bentónicas focales, y la identificación de especies nectónicas y procesos ecológicos que pueden sufrir alteraciones debidas al exceso de buzos o a procedimientos inadecuados durante el buceo (ej.: procesos reproductivos, agregaciones, etc.). Los muestreos se realizaron entre Julio y Noviembre del 2004.

Además de la caracterización basada en los muestreos en campo, se realizó también una extensa investigación bibliográfica, de manera a poder incluir en la caracterización de cada sitio las informaciones obtenidas por otros investigadores en diferentes épocas del año, y que también pueden ser utilizadas en la elaboración de guías para visitantes o como subsidio de información para los Guías de Buceo.

Las especies focales utilizadas son:

• especies cuya estructura física o necesidades vitales las caractericen como susceptibles a los impactos directos e indirectos ocasionados por el buceo;

7

• especies representativas para el turismo, considerando que su ausencia, además de los impactos ecológicos que pueda causar, puede también disminuir la calidad de la visita al sitio de buceo;

• especies endémicas y/o que estén protegidas por marcos legales a nivel local, regional y/o global.

• especies que estén clasificadas como “Críticamente en Peligro de Extinción-CR”, “En Peligro-EN”, o “Vulnerables-VU”, según la UICN6, en los Apendices CITES7 y especies focales de listas elaboradas específicamente para Galápagos..

• Especies-clave que jueguen un papel destacado en procesos biológicos característicos de cada zona (ej.: especies que componen estaciones de limpieza).

En Galápagos, además de los impactos usualmente considerados en Áreas Marinas Protegidas donde se practica el buceo, hay algunas condiciones generadas por las corrientes intensas que inducen a un aumento e intensidad del contacto del buzo con el sustrato. De esa forma, son considerados principalmente los siguientes impactos:

• impactos de golpes con aletas, tanques y por el pisoteo: afectan principalmente de estructura frágil como los corales, anémonas, gorgonias, hidrozoos, ascidias;

• impactos ocasionados por el agarre de los buzos al sustrato, sobre todo en zonas de corriente: pueden dañar la fauna béntica por desprendimiento de organismos, por erosión del sustrato donde se asientan, o por rotura de estructuras, afectando al mismo tiempo a comunidades de especies asociadas a estos sustratos. Ese tipo de impacto afecta principalmente corales, gorgonias, esponjas, ascidias coloniales, poliquetas tubícolas, entre otros.

• impactos causados por golpes o arrastre de anclas al fondear las embarcaciones: los daños se evidencian principalmente en corales hermatípicos o corales duros8.

• impactos causados por contactos voluntarios: por ejemplo, en la búsqueda de especies de interés turístico, como caballitos-de-mar, que viven en las ramas de corales negros y pueden tener sus pólipos afectados.

En el fondo marino sobre el cual ocurren esos impactos, vive una de las comunidades de organismos marinos muy importantes, que es la comunidad constituida por los organismos bentónicos formada por corales, algas, gorgonias, ascidias, esponjas y cumplen funciones como formar barreras naturales que evitan la erosión de las costas y son zonas de refugio, alimentación y reproducción para ciertas especies de peces las mismas que contribuyen al mejoramiento del rendimiento de la biomasa de peces de importancia comercial, de ahí la importancia de manejar sustentablemente estos recursos biológicos para asegurar el equilibrio ecológico de sus cadenas alimenticias.

6 UICN – Unión Mundial para la Naturaleza. Publica periódicamente la Lista Roja de Especies Amenazadas. V. referencia completa en IUCN (2003). 7 CITES – Convención sobre el Comércio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. 8 Corales hermatípicos son corales que tienen deposición de calcáreo en su estructura, y que en regiones y condiciones propicias pueden formar arrecifes. En la RMG esos corales ocurren de forma aislada y son conocidos como corales duros o corales blancos (denominación común entre los guías de buceo en Galápagos). En el presente Informe, se utiliza el término “corales duros” en vez de “blancos” para no confundir con corales que pueden estar sufriendo procesos de blanqueamiento debidos a alguna alteración ambiental.

8

Los macroinvertebrados como esponjas, serpúlidos, briozoos, y gastrópodos vermétidos son organismos incrustantes que habitan en cavidades y ayudan al fortalecimiento de las estructuras arrecifales y retienen la pérdida del sedimento interno9. Ellos proveen de un nuevo sustrato que colabora para el crecimiento del cristal del cemento que producen algunos invertebrados y a la edificación del arrecife especialmente en las zonas rocosas10. De manera similar, el crecimiento de las algas coralinas recibe también gran importancia en las zonas rocosas aisladas ya que sirven de sustrato más estable sobre el cual el coral pueda reclutarse. Las esponjas crecen incrustadas sobre las rocas son excelentes ligadores y sirven como puentes de adhesión de otros organismos y por lo tanto tienen especial importancia en sustratos geomorfológicamente inestables o que han sufrido grandes impactos11.

La diversidad y abundancia de organismos bentónicos sésiles reflejan las condiciones que son primordiales para su existencia y por lo tanto, la sanidad del ambiente. Condiciones como disponibilidad de alimento , nutrientes, materia orgánica en suspensión, flujo de agua, oxígeno disuelto, temperatura, interacciones ecológicas entre ellos, etc., condicionan su supervivencia y manutención de las relaciones ecológicas. Debido a su incapacidad de movilizarse, los organismos sésiles serán quienes reciban directamente los efectos contaminantes del hombre como la descargas de aguas contaminadas, desechos de aguas domésticas e industriales, impactos físicos. Igualmente, también reflejan procesos naturales como cambios de temperaturas, el calentamiento global, el aumento de acidificación de los mares por el incremento de CO2 en la atmósfera, afectando directamente la estructura, fisiología y ecología de los organismos bentónicos.De esa manera las variaciones presentadas pueden reflejar condiciones ambientales ocurridas a mediano y largo plazo.

Para la caracterización de los sitios de buceo, el Bentos sésil fue evaluado a través de la estimación de los valores de porcentaje de cobertura de especies frágiles, de acuerdo a los criterios anteriormente mencionados. El porcentage de cobertura por especies frágiles en el fondo marino influencia la Capacidad de Carga del sitio, pues es un factor de corrección. Como factor de corrección aplicado al cálculo de Capacidad de Carga, se puede decir como ejemplo – sin considerar otros factores de influencia – que un sitio que presente un elevado porcentaje de especies frágiles podrá recibir menos buzos al dia que un sitio en que el porcentaje sea bajo, o sea, tendrá una Capacidad de Carga menor.

Se consideró además, como factores de corrección, la ocurrencia de otras especies focales como las especies endémicas y las especies cuya conservación se encuentra con algún grado de amenaza de acuerdo a criterios establecidos para la elaboración de la Lista Roja de UICN y otras informaciones bibliográficas elaboradas para Galápagos.

Con relación al bentos móvil, se registró solamente la presencia de especies focales en el Área de muestreo únicamente como un elemento de caracterización pues muchas especies de bentos móvil atractivas turisticamente para el buzo, como nudibranquios, langostas, estrellas de mar, y otras.

Valores de abundancia del bentos móvil no fueron estimados en la etapa de caracterización pero deben ser estimados en el Monitoreo de los sitios, pues es un dato que más bien es utilizado para evidenciar la ocurrencia de procesos que pueden merecer atención especial, como un súbito crecimiento de una población de predadores (ej.: estrellas-de-mar que se alimentan de corales), o de “grazers” (ej.: erizos) por desaparecimiento de sus predadores, y que por lo tanto pueden ser indicativos de un desequilibrio en el ecosistema. Un aumento en la abundancia de determinada especie en

9 Scoffin et al. (1980) 10 Yamano et al. (2001) 11 Wulff (1984)

9

un sitio puede también ser consecuente de un proceso ecológico normal e importante, como por ejemplo una actividad reproductiva.

El bentos tiene una estrecha relación con el necton. Existen asociaciones importantes entre diferentes especies arrecifales12 en Galápagos como es el caso de los blénidos Trambollito percebes de Galápagos y Trambollito de puntos rojos que viven en el interior de los balanos o los tubos de poliquetos que sirven de refugio para depositar sus huevos13. Considerando que la mayoría de las especies arrecifales son ovíparos con fertilización externa muchos peces como damiselas, gobios, blenies, y peces puerco ponen frecuentemente sus huevos en cuevas que se forman entre las rocas, en las conchas vacías, depresiones de la arena o en la superficie de diferentes invertebrados como esponjas, corales o gorgonias.

Se define como Necton, o componente nectónico de un sitio, a las especies animales que viven y se desplazan activamente en la columna de agua y cuyas actividades vitales no están completamente vinculadas al fondo marino (aunque pueden desarrollar algunas de ellas sobre este).

Por lo tanto, son componentes del Necton no solamente los peces, sino también otros animales marinos como tortugas, aves, lobos, delfines, ballenas. Entre los peces, están incluidos los peces cartilaginosos de tamaño grande como los tiburones y rayas, peces óseos como el pez-sol (Mola mola) que, en conjunto con otros animales grandes y fácilmente visualizados por los buzos son denominados megafauna.

Para el Necton, la caracterización para cálculo de capacidad de carga de los sitios de buceo consideró principalmente:

o el status de conservación o el endemismo o el valor como atractivo turístico.

El método utilizado para la caracterización es un metodo cualitativo. Sin embargo para el Monitoreo de esas especies, se utiliza un metodo semi-quantitativo14.

El muestreo de Bentos y Necton es realizado a través de técnicas específicas combinando video y fotografía, estableciendo transectos en profundidades previamente determinadas. Para Necton, los animales son directamente identificados en campo (identificación visual) y las informaciones son complementadas con las imágenes de video. Para Bentos, la técnica se basa en la filmación en video a lo largo del transecto (video-transectos), y las imágenes son procesadas en computadora, a través de un programa específico, de acuerdo a lo que se describe a continuación.

Entre las ventajas de las técnicas utilizadas, vale mencionar que las imágenes generan no solamente material de análisis y material para elaborar bases de datos, sino también material visual para divulgación del trabajo a la comunidad, incentivando a que los no-expertos se involucren en la conservación de la RMG.

2. MÉTODOS PARA MUESTREO Y ANÁLISIS DE BENTOS

Para el Bentos móvil, se registró solamente la presencia de especies consideradas de más interés para el buceo.

Para el Bentos sésil, fue evaluado el porcentaje de cobertura por esas especies sobre el sustrato rocoso, realizando en cada sitio un muestreo a lo largo de 02 transectos horizontales de 50m, uno en la profundidad de 10m y otro a 20m. Esas profundidades

12 Especies que viven junto a arrecifes, que tanto pueden ser arrecifes de coral como el sustrato rocoso. 13 Allen (1994) 14 Augustowski, M. (Coord.), Pinillos, F. & Navas, J. Programa de Monitoreo de los Sitios de Buceo. Manual de Procedimientos. Informe del Proyecto de Investigación para Turismo de Buceo, presentado en Octubre/2004, como parte del Programa de Manejo Ambiental de las Islas Galápagos (PROYECTO MAE / PNG / BID–1274/OC-EC).

10

corresponden a la parte donde se concentra la actividad de buceo (se considera como área de mayor concentración la columna hasta 25m). El transecto es filmado en video con velocidad constante por 5 minutos15 y manteniendo una distancia perpendicular fija, de manera a obtener un campo de 50cm de ancho (el campo visual de la cámara es previamente calibrado con un cuadrante de muestreo de 50cm x 50cm). Una cámara fotográfica subacuática digital con buena resolución acompaña la filmación y son tomadas fotos en ángulos diferentes que el del video, como complemento para la identificación de especies (Figura 2).

Figura 2 – Método para muestreo utilizando la técnica del video-transect.

Ilustración: Edinson Cárdenas (PNG).

El video es analizado en computadora, a través del programa Vidana16 que estima el porcentaje de cobertura por especies sésiles. Utilizando ese programa, la imagen de video es congelada en tiempos equivalentes a 2,5 m, y cada especie recibe un color. El programa calcula el porcentaje de cobertura de cada especie con base al área ocupada por cada color. La estimación del nivel de fragilidad se basó en el promedio de abundancia de los organismos de estructura frágil, específicamente corales, gorgonias, hidroides, esponjas, ascidias y anélidos.

Esta técnica presenta varias ventajas, entre ellas, el hecho de que para el muestreo en campo no es fundamental la participación directa de un experto en Bentos. En caso de que no haber posibilidad de acompañamiento por un especialista, el muestreo se puede hacer siempre que se tengan buzos expertos con experiencia en video y fotografía. Esta técnica requiere más tiempo para análisis de los datos en laboratorio (computadora), pero se necesita menos tiempo en campo. Además, al generar imágenes de la fauna bentónica, se crean medios de divulgación a la comunidad sobre la importancia de organismos que, para los no-expertos, no son tan familiares como los peces y la megafauna.

15 De acuerdo a las corrientes, esa velocidad puede variar un poco pudiendo llegar a 7 minutos, pero nunca ser inferior a 5 minutos. Cuando superior a 5 minutos, el análisis del video fue ajustado para ese total por un cálculo proporcional. 16 Programa desarrollado por el Coral Reef Research Project / Banco Mundial/GEF, en versión 1.0.1 beta.

11

3. MÉTODO PARA CARACTERIZACIÓN DE NECTON

En este proyecto se realizó una caracterización cualitativa del componente nectónico de cada uno de los sitios de visita estudiados. Para ello se ha registrado la presencia y el número de especies de interés para el estudio, o especies indicadoras (de acuerdo a los criterios presentados anteriormente).

Los registros se realizaron simultaneamente al muestreo de bentos, por estimación visual, o sea, 1 buzo recurrió el área de muestreo registrando las especies avistadas desde la superficie hasta los 25m de profundidad, considerando que esta es la profundidad de buceo más común en inmersiones deportivas. Las identificaciones visuales fueron complementadas con los registros en video, posibilitando no solamente aumentar la precisión de la identificación con el análisis posterior de las imágenes, sino también obtener material para la base de datos y para divulgación a la comunidad.

Además, se registró la ocurrencia de determinados procesos bio-ecológicos y las especies implicadas en ellos, como son procesos de limpieza, alimentación y reproducción, con el fin de determinar áreas de interés donde estos procesos ocurren de forma que puedan ser debidamente protegidas.

4. MÉTODO PARA DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA

La metodología para determinación de la Capacidad de Carga fue adaptada para el ambiente marino a partir de la metodología presentada por Cifuentes (1992), que en el PNG fue utilizada por Cayot et al. (1996). Por tratarse de un ecosistema marino, existen diversos factores físicos y biológicos de influencia que son diferentes de los que ocurren en el ambiente terrestre.

La Capacidad de Carga para los sitios de buceo considera los siguientes niveles:

• Capacidad de Carga Física (CCF): dada por la relación directa entre el espacio disponible y la necesidad de espacio por grupo de visitantes;

• Capacidad de Carga Real (CCR): se determina sometiendo la CCF a una serie de factores de corrección (reducción) que son particulares a cada sitio.

• Capacidad de Carga Operativa (CCO): se refiere al número de grupos que pueden estar en un mismo sitio a la vez. Se determina dividiendo el valor de la CCR por el número de horas en que el sitio puede ser visitado.

• Capacidad de Carga Efectiva (CCE): toma en cuenta la capacidad de manejo de la administración del área protegida, lo que incluye variables como personal, infraestructura y equipos, entre otros.

En la caracterización de los sitios de buceo que aquí se presenta, fueron calculadas la CCF, la CCR y la CCO.

Con relación a la CCE, esta depende de la capacidad de manejo del PNG, que actualmente es estimada en aproximadamente 54% 17. Sin embargo, el buceo en la RMG aún no está reglamentado y la estructura para su control y monitoreo están en proceso de creación, por lo cual los factores de manejo del turismo de buceo en la RMG que serian considerados para el cálculo de la CCE están pendientes de ser planificados específicamente para esa finalidad.

Por lo tanto, la capacidad de carga que se presenta en este informe se refiere a la CCO, debiendo la CCE componer los cálculos de la revisión a ser realizada luego que se tengan resultados de monitoreo.

Para el cálculo de la CCF se considera el espacio ocupado por cada buzo en horizontal, la distancia mínima entre grupos tomando en cuenta el campo visual necesario

17 Muñoz, E., comunicación personal.

12

para obtener una buena calidad de buceo en el sitio (o sea, la distancia mínima necesaria para que un grupo no vea al otro grupo durante la inmersión), el promedio de tiempo de cada inmersión y el tiempo en que el sitio se encuentra disponible para la práctica del buceo turístico. Las distancias de los sitios de buceo fueron calculadas con GPS.

Los factores de corrección que reducen la CCF y resultan en la CCR son dados por el porcentaje de cobertura por organismos bentónicos frágiles en cada sitio, el valor del sitio como hábitat critico y por la ocurrencia de especies amenazadas de acuerdo a su status de conservación18.

La CCO es un valor que considera el número de grupos que pueden estar en un mismo sitio a la vez. Ese valor se hace necesario para la RMG por considerar las características cambiantes del mar en relación a sitios de visita terrestres y aspectos de la operación de buceo, pues aunque los sitios estén disponibles para visita por un periodo determinado (en el caso, se consideran 10 horas), algunos sitios presentan condiciones mejores de visibilidad y corrientes en ciertos periodos, lo que podría llevar a una concentración excesiva de embarcaciones y buzos en un dado período si se tomara como base apenas la Capacidad de Carga por dia.

Para detalles del cálculo de Capacidad de Carga de los sitios, ver Anexo I.

5. DETERMINACIÓN DE LÍMITES DE CAMBIO ACEPTABLE (LACS)

El concepto de Límite de Cambio Aceptable ha sido desarrollado para intentar establecer numéricamente “cuanto es demasiado” cuando se analizan las variaciones ocurridas en el ambiente debidas a actividades humanas. El concepto de LAC se basa en el reconocimiento de que:

• Se necesitan objetivos específicos para identificar a que el manejo debe proteger;

• Los sistemas naturales son siempre sistemas cambiantes; • Todo uso recreativo induce a algún tipo de cambio; • El manejo se confronta con la cuestión de cuanto de cambio es aceptable; • El monitoreo de los resultados de las acciones de manejo es necesario para

determinar si las acciones están siendo efectivas.

Para las Áreas Marinas Protegidas, ese concepto está vinculado principalmente a las actividades de Uso Público y aún representa un reto, pues fue inicialmente desarrollado con base a criterios sociales (como el nivel de satisfacción del visitante, y otros) y posteriormente se iniciaron las aplicaciones a criterios ecológicos.

No existe un consenso o un “standard” en cuanto a ese valor para cualquier que sea el indicador adoptado, de manera que los LACs son establecidos diferentemente para cada región y para cada objetivo de monitoreo (turismo, pesca, etc.).

Para la RMG, se adoptaron 2 principales criterios:

• Un criterio vinculado directamente a cambios ecológicos, a través del cual se establecieron limites para los cambios decurrentes de la fragilidad del ecosistema a los impactos del buceo, medida por el porcentaje de cobertura de especies bentónicas sésiles;

• Un criterio mixto entre cambio ecológico y cambio turístico: en este caso, estableciendo límites para los cambios en las especies que, de acuerdo a entrevistas con guías de buceo de tour diario y de tour navegable, son las que han demostrado más interés para los buzos en general. En ese caso, se refiere a las especies de la megafauna, seguida por la fauna de peces.

18 La valoración de los indicadores considerados como factores de corrección fue elaborada en base a Baños et al. ( 2004)

13

Los LACs definidos para la RMG se detallan en el Anexo II.

La aplicación del criterio mixto se basa en que la reducción en la ocurrencia (diversidad y/o abundancia) de especies que los visitantes esperan ver puede afectar negativamente la visitación19. Además, la familiaridad de los guías con estas especies facilita la obtención de informaciones sobre cambios20.

19 Ese modelo está siendo actualmente aplicado en Australia, como parte de un programa de monitoreo a largo plazo (Dean Miller, comunicación personal - James Cook University & the CRC Reef Research Centre & CRC Sustainable Tourism, Townsville, Australia). 20 Más informaciones sobre procedimientos para los Guías de Buceo en la RMG para monitoreo de los sitios de Buceo en: Augustowski, Pinillos & Navas (2004)

14

PARTE II

CARACTERÍSTICAS DE LOS SITIOS DE BUCEO

• Características físicas de la RMG: influencia en aspectos ecológicos y en el buceo

• Características biológicas generales de las bio-regiones de la

RMG • Caracterización bio-ecológica de los sítios de buceo de la RMG

por bio-región

15

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA RMG : INFLUENCIA EN ASPECTOS ECOLÓGICOS Y EN EL BUCEO

- GEOLOGÍA

Una de las características más distintivas de las Islas Galápagos es la acción volcánica. El Archipiélago está conformado por volcanes geológicamente jóvenes, y la actividad volcánica todavía se hace presente. Las islas más antiguas son San Cristóbal y Española, y las más recientes, Fernandina e Isabela21.

La acción geológica, en conjunto con la diversidad de procesos hidrodinámicos y su variabilidad intra e interanual, ha determinado una amplia diversidad de hábitats marinos de interés para el buceo que incluyen arrecifes submareales cercanos a la costa, paredes verticales, montes marinos, océano abierto, zonas de afloramiento, y otros.

Existen varios sitios formados por toba, como las islas León Dormido, Daphne Mayor y Daphne Menor y otros. La toba es una ceniza de lava que se produce del súbito encuentro de la lava hirviente (a más de 1000oC) con el agua de mar muy fría, que resulta en una explosión en que pequeñas partículas son lanzadas y se compactan. Al enfriarse, la toba es fácilmente erosionable por el mar y el viento22. Es un sustrato sobre el cual el puede ser más difícil el crecimiento de especies cuya base para fijarse al mismo sea pequeña como corales negros o gorgonias, en razón de la inestabilidad que ofrece para que esas especies consigan mantenerse, aunque hay excepciones como Cousins, por ejemplo. Es más común encontrar especies incrustantes como esponjas y tunicados, o en zonas de mucha corriente, especies con base ancha y crecimiento rápido como los percebes.

La configuración de la costa en las islas está sujeta a cambios frecuentes igualmente asociados a la actividad volcánica. Se observa, por ejemplo, el cierre de bahías por la acción de la lava en áreas extensas como ocurrió el Canal Bolívar (lado de Isla Isabela) en 1954, o por levantamientos marinos como el ocurrido en el mismo año en Bahía Urbina (Isla Isabela) que alzó 6km de arrecife de coral y extendió la costa más de ¾ de milla hacia afuera23.

Algunas islas se formaron como resultado de levantamientos desde el fondo del mar, de una mesa de lavas volcánicas depositados en forma muy plana a lo largo de fisuras ubicadas bajo el agua. Levantamientos como ese originaron Seymour Norte, las islas Plazas, Baltra, Santa Fe y el noroeste de Santa Cruz.

Algunas islas pueden también presentar lavas de origen mixto entre levantamientos y erupciones volcánicas. En Española, por ejemplo, se encuentra parte formada por lavas submarinas levantadas y lavas depositadas posteriormente a su levantamiento.

Esos cambios tienen una influencia directa sobre la fauna y flora que pueden ser vistas durante el buceo. Por ejemplo, en sitios donde se encuentra lava muy joven, como en Marchena (10-20 años), aún no hubo tiempo suficiente para un buen desarrollo de la comunidad bentónica y, consecuentemente, del ecosistema marino en el área afectada.

- CLIMA Y CARACTERÍST ICAS HIDRODINÁMICAS

El clima de Galápagos presenta 2 estaciones bien definidas: la época cálida, de Diciembre a Abril, y la época fría, en que predominan los vientos y la garúa, los cuales tienen su pico de Junio a Octubre. Durante la época cálida, con la evaporación incrementada, ocurren lluvias tropicales, en cuanto la época fría es considerada la estación

21 Banks (2002) 22 Ministério de Ambiente. Parque Nacional Galápagos (2002) 23 Ministério de Ambiente. Parque Nacional Galápagos (2002)

16

seca. La garúa en esa época es resultante de la influencia de las aguas frías, cuando se genera una capa de inversión de 400m sobre la superficie del mar que se precipita en una fina llovizna24.

A pesar de estar en la Línea del Ecuador, el ambiente marino de Galápagos fue clasificado como subtropical25 y las temperaturas predominantes presentan marcadas diferencias: las aguas de las islas del norte y lejano norte tienen una característica tropical, en cuanto el lado oeste de Isabela y la región de Fernandina se distinguen por las bajas temperaturas, alta salinidad y alto contenido de clorofila.

Esas diferencias de temperatura se explican en parte por el complejo sistema de corrientes. La RMG está continuamente sujeta a un sistema hidrodinámico muy intenso, bajo la acción de cuatro corrientes principales:

(Ilustración adaptada de Mats Wedin, in Danulat et al., 2003)

Bajo la acción de esas corrientes, se observan cambios acentuados en periodos muy cortos. Por ejemplo, en la isla Floreana (bio-región Centro-Sur-Este), ya se registraron cambios de temperatura de hasta 8oC en un solo día26. Por otro lado, las aguas del Lejano Norte (Islas Wolf y Darwin) son más cálidas debido a la influencia de la corriente de Panamá, y contrastan con aquellas de la zona de surgencia en el oeste del archipiélago. Esa corriente que viene de Noroeste es la principal responsable por el establecimiento en Galápagos de especies que provienen de Panamá y de California.

De manera general, la intensidad y frecuencia de cambios hace con que la afluencia turística al archipiélago con objetivos de buceo no dependa directamente de los factores del ambiente físico local, más bien está relacionada a aspectos sociales en el local de origen del buzo (Ej. periodos de vacaciones), o a la época de ocurrencia de especies que son atractivos turísticos, como el tiburón-ballena.

La entrada de la Corriente del Perú que permanece entre los meses de Mayo a Noviembre, cambia drásticamente las condiciones de temperatura del agua e intensidad de corrientes. Sin embargo, de acuerdo a lo manifestado por los guías e instructores con experiencia en la región, esas condiciones no llegan a limitar el buceo en la RMG - aunque puedan tener alguna influencia sobre las salidas de tour diario - pero muy difícilmente

24 Banks (2002) 25 Ekman (1953), apud Grove & Lavenberg (1997) 26 Danulat et al.( 2003)

CORRIENTE SUR-ECUATORIAL La principal corriente superficial que fluye hacia el oeste, está influenciada en dirección e intensidad por las corrientes de Panamá y Perú durante todo el año.

CORRIENTE SUBMARINA ECUATORIAL o Corriente de Cromwell, choca contra la plataforma de Galápagos y se desvía hacia la superficie trayendo aguas frías y ricas en nutrientes ⇒ reducción de visibilidad.

CORRIENTE DE PANAMÁ Aguas tropicales que vienen de la costa de América Central. Mantiene la región Norte más cálida.

CORRIENTE DE PERÚ Formada por la Corriente Oceánica de Perú y la Corriente Costera de Perú (o Corriente de Humboldt), es una extensión de aguas frías que se originan en zonas de surgencia ecuatorial entre Galápagos y las costas de Ecuador continental y Perú.

17

ocurre una suspensión de la salida o desistencia de itinerario debidas al cambio en esas condiciones27.

La visibilidad, o sea, el nivel de transparencia del agua, también es un factor muy cambiante en la RMG, con rangos amplios de variación en un mismo día, posiblemente en razón de la intensidad de corrientes entre otros motivos, especialmente en períodos de aguaje (luna llena y luna nueva). La intensidad de corriente asociada al efecto de las mareas suele suspender los sedimentos del fondo marino, disminuyendo la visibilidad para el buceo. No obstante, la visibilidad no es considerada un factor determinante en la decisión de visitar o no un dado sitio, especialmente porque no se tiene como prever la condición de visibilidad antes de acceder a cada sitio.

La influencia climática más significativa sobre los ecosistemas marinos de Galápagos es El Niño. Se trata de una perturbación climatológica periódica, también conocida como ENOS (= El Niño-Oscilación del Sur) y que tiene efectos dramáticos que impactan las redes alimentares en su conjunto, desde los productores como el fitoplancton y las macroalgas, hasta los depredadores tope como lobos marinos y tiburones28.

El ENOS ocurre cuando prolongados incrementos de temperatura del mar son inducidos a medida que las aguas superficiales cálidas del Pacifico Occidental migran hacia la costa de Sudamérica, empujadas por debilitamiento temporal de los vientos alisios del Este. Las aguas cálidas, que son pobres en nutrientes, reducen tremendamente la surgencia de agua fría rica en nutrientes a las capas superficiales del mar hasta donde penetra la luz (zona eufótica) que normalmente seria productiva. Como consecuencia, ocurre un dramático desaparecimiento de la fauna marina usual, al paso que posiblemente el ENOS es responsable también por el establecimiento de inusuales especies indo-pacificas29, que pueden ser competidoras y generar desequilibrios en la comunidad faunística.

27 Taller Capacidad de Carga de los Sitios de Buceo Turístico en la Reserva Marina de Galápagos: factores referentes a la operación de buceo, realizado el 14 de Mayo 2004, en el Parque Nacional Galápagos. 28 Banks (2002) 29 Banks (2002)

18

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES DE LAS BIO-REGIONES DE LA RMG30

En la región del Lejano Norte (islas Wolf y Darwin) se encuentra la más alta riqueza de especies del Archipiélago, y está caracterizada por números muy altos de especies de peces que provienen del Indo-Pacifico, muchas de ellas asociadas con arrecifes de coral, como peces mariposas, tambuleros, viejas, y otros. En menor medida, ocurren también especies que se extienden al norte del ecuador (Panamá). Sin embargo, en esta región se encuentra el menor número de especies endémicas.

Las islas del Norte (Pinta, Marchena y Genovesa) presentan una sobre-posición con afinidades cercanas a las islas del Lejano Norte. La fauna de peces similar entre sí sobre todo entre Pinta y Genovesa, mientras la fauna de Marchena es más similar a las islas del Centro-Sur-Este que a las de Darwin y Wolf.

La región Canal Bolívar-Elizabeth (islas Isabela y Fernandina) es una zona de características especiales. Se trata de una zona de aguas frías, donde las tasas de productividad primaria (concentración de fitoplancton) son mucho más altas que en el resto del archipiélago. Presenta una fauna totalmente distinta a la de las islas del Lejano Norte, y muy diferente de otros puntos al este de Isabela y Oeste de Fernandina. Esta zona presenta el índice de abundancia de especies más bajo del archipiélago (junto con Santa Cruz y Fernandina). Aunque la baja abundancia de peces sumada a la condición de aguas más verdes y con visibilidad relativamente reducida causadas por la elevada productividad primaria puedan determinar una condición muy diferente de las condiciones usualmente deseables para el buceo, esta es una zona sumamente importante en la RMG pues es la que presenta la mayor abundancia de especies endémicas del archipiélago, al contrario que las islas del Norte.

El elevado nivel de endemismo se observa tanto para los peces como para los invertebrados. En la zona del Canal Bolívar-Elizabeth se encuentran especies de invertebrados endémicos de Galápagos y que no se presentan en ningún otro lugar del archipiélago. Esa región posee una riqueza específica muy alta para invertebrados en general, por lo que esta región se diferencia claramente de la región Oeste del Archipiélago. Entre los peces, además de los endémicos, ocurre en la región del canal un elevado número de especies provenientes de Perú.

La Bio-Región Fernandina e Isabela Oeste es también una región de aguas frías, por ser una zona de surgencia de la corriente de Cromwell), y por lo tanto de alta concentración de nutrientes. A diferencia del Canal Bolívar-Elizabeth, esta es una región más abierta, donde se encuentra una intensidad de corrientes más elevada. Presenta una elevada riqueza específica de invertebrados. Con respecto a los peces, se encuentran aquí muy pocas especies de origen Indo-Pacífico, y predominan las especies de origen peruano (de agua fría), dándose aquí el mayor índice de estas de todo el archipiélago. También se da una abundancia elevada de especies endémicas, pero menor que en la bio-región Canal Bolívar-Elizabeth.

De manera similar a lo que ocurre en la región del Canal, la región de Fernandina e Isabela Oeste también presenta atractivos importantes para el buceo a pesar de su condición de aguas frías y visibilidad relativamente reducida (aunque en condiciones mejores que la región del canal). Además de la riqueza de invertebrados, en la región septentrional de Fernandina ocurren densas poblaciones de iguanas marinas, que ahí se alimentan de las algas que crecen con abundancia en razón de la alta concentración de nutrientes y la condición de corrientes. Las iguanas pueden ser fácilmente vistas en buceos de poca profundidad.

En la región de las islas del Centro-Sur-Este (que incluye el lado Este de Isabela) predominan las especies de amplia distribución, y en general hay una combinación de

30 Basado en Danulat & Edgard (2002).

19

especies provenientes de diversas regiones y en distintas proporciones según las islas (sin patrones definidos o estables). Ocurren muy pocas especies de origen Indo-Pacífico.

20

CARACTERIZACIÓN BIO-ECOLÓGICA DE LOS SITIOS DE BUCEO DE LA RMG POR BIO-REGIÓN

21

BIO-REGIÓN CENTRO-SUR-ESTE SITIO: IS L A LO B O S ISLA DE REFERENCIA: SA N CR I ST Ó BA L COORDENADAS CENTRALES: 00º51’22.5” S, 089º34’01.6” W. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: Desde los 00º51’25.4” S, 089º34’06.2”W hasta los 00º51’17.7” S, 089º33’44.3” W.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

El principal atractivo de este sitio de buceo es la gran cantidad de lobos de mar que habita esta isla, ya que en ella reside una colonia bastante numerosa de esta especie, siendo además un sitio de reproducción. También encontramos, aunque en menor cantidad, lobos de dos pelos y ocasionalmente podemos observar rayas de espina.

Sitio de visita terrestre: Este sitio alberga un recorrido de visita terrestre muy frecuentado por los turistas, situado en la misma Isla Lobos, al que se tiene acceso a través de dos muelles localizados dentro del área de buceo31.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: La fauna de peces en este sitio es bastante pobre. Tanto el número de especies presentes como el número de individuos es bajo. En general, la fauna de peces está compuesta por viejas de varias especies, damiselas de cola blanca y de cola amarilla, serranos, alguna cabrilla y ocasionalmente algún pez lagarto. La especie más destacable, en lo referente a interés bio-ecológico del sitio, es el trambollito de Galápagos, que podemos encontrarlo formando grandes colonias sobre la arena.

31 PNG (2002)

22

Especies Endémicas (v. información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre Común Español Nombre Común Inglés Chaenopsis schmitti Trambollito de Galápagos Galápagos Pikeblenny Zalophus californianus wollebaeki Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Especies endémicas registradas por el Proyecto PNG-ARAUCARIA (2001, v.información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre Común Español Nombre Común Inglés Paralabrax albomaculatus Camotillo Camotillo Archosargus pourtalesii Camiseta Rayada BluestripedPorgy

Procesos Ecológicos: Se han observado comportamientos reproductivos (machos en fase nupcial) en la colonia de trambollito de Galápagos que se encuentra sobre la arena, pudiendo haber en este sitio Estación de Reproducción de esta especie. Cabe decir también que en la Isla Lobos se reproducen los lobos de mar y de dos pelos (se han avistado nacimientos de crías en la costa), aunque estos generalmente ocurren en la tierra firme. Bentos: No se realizó la caracterización de organismos bentónicos mediante video-transecto en este sitio por tratarse de un sustrato en su mayor parte arenoso, donde no se puede aplicar dicha metodología.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Nos encontramos ante un área de buceo somera, localizada en la costa sur de la Isla Lobos, formada por levantamiento submarino. El recorrido queda delimitado por los dos extremos de la isla, una punta al este y otra al suroeste, en el que no están incluidos las entradas al recorrido turístico terrestre, que son los dos muelles de acceso que se encuentran en este mismo lado de la isla. La pared de la isla es casi vertical, habiendo una pendiente brusca de roca basáltica de mediano y pequeño tamaño que termina en un fondo de arena inorgánica de grandes dimensiones, localizado a unos 7m de profundidad. Este sitio esta muy resguardado de corrientes y oleaje, por lo que el buceo en él es muy fácil.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

o Al tratarse de un sitio de buceo de muy poca profundidad y ausencia de corrientes se recomienda que sea utilizado para realizar chequeo de buceo. También es posible la práctica del snorkelling en esta zona.

o Se debe evitar bucear en las zonas de paso de las pangas y dejar una distancia prudencial a los lados de cada uno de los dos muelles con el fin de evitar posibles accidentes.

o Asimismo hay que tener cuidado con los lobos de mar machos, porque pueden tener comportamientos agresivos contra los buzos que invaden su territorio.

o Durante la realización de chequeo de buceo es muy fácil remover, e incluso apoyarse sobre el fondo de arena, por lo cual es importante tener cuidado de no remover o caer sobre una colonia de trambollito de Galápagos al realizar la inmersión debiendo situarnos en otro sitio donde no estén estos animales con el fin de no dañar ni su hábitat ni a ellos mismos.

23

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• RECOMENDACIONES GENERALES: o Con el fin de evitar accidentes e interrumpir lo menos posible las operaciones de

buceo, las pangas deberán circular por la zona exterior al área de buceo y acercarse a la costa únicamente por la zona de los muelles para recoger y dejar pasajeros.

o Se recomienda no realizar paseos en panga por la costa delimitada como área de buceo y snorkelling mientras haya personas practicando estas actividades.

o El fondeo de embarcaciones se puede realizar en la zona comprendida entre Isla Lobos y la costa de San Cristóbal. Con el fin de no sobrecargar este fondeadero se sugiere al PNG que regule el fondeo de embarcaciones de gran calado en esta zona (tour navegable).

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL SITIO (Nº de grupos de buzos a la vez): 8

24

SITIO: LEÓN DORMIDO ISLA DE REFERENCIA: SAN CRISTÓBAL COORDENADAS CENTRALES: 00º46’44.2” S, 089º31’08.2” W.

LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: Alrededor de toda la roca y dentro del canal:

Roca Pequeña: 00º46’44.2” S, 089º31 ‘08.2” W. Canal: 00º46’42.1” S, 089º31’10.1” W. Roca Grande: 00º46’38.3” S, 089º31’08.9” W.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Esta roca, se levanta 148m por encima del nivel del mar en paredes verticales y, debido a su tamaño y forma, si la miramos desde la distancia en el ángulo correcto, se asemeja a un león acostado sobre la superficie del mar. Durante el buceo, podemos ver lobos de mar, que utilizan este sitio como lugar de descanso, y ocasionalmente algunas especies de aguas abiertas como tortugas de mar, rayas águila, rayas doradas barracudas, etc. Según un estudio realizado anteriormente, era casi seguro ver tiburones al visitar este sitio32. Entre los que se podían avistar están los tiburones de Galápagos, tiburones martillo y tiburones de punta plateada33. Sin embargo, la ocurrencia de tiburones martillos parece haber disminuido en la actualidad, según información recogida por guías de buceo.

Sitio de visita terrestre: Siendo uno de los sitios de visita turística de la RMG en el que no existe recorrido turístico ni tampoco se puede desembarcar, se realizan visitas a su alrededor en “panga-ride” para avistar el paisaje, los lobos de mar y las diferentes especies de pájaros que anidan aquí34 .

32 Palmer et al. (2001) 33 Palmer et al. (2001) 34 PNG (2002)

25

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: La fauna de León Dormido presenta una diversidad de peces relativamente baja, aunque la abundancia no lo es tanto. Es común observar agrupaciones de roncadores de Galápagos, pargos azul-dorados, zapatillas y salmonetes barbones. La vieja arlequín también suele presentarse en esta zona, así como diferentes especies pelágicas de forma ocasional. También se pueden ver trambollitos percebes de Galápagos y trambollitos percebes de puntos rojos35 (especies muy susceptibles de ser dañadas al agarrarse a la roca y arrancar las estructuras en las que viven). Cabe destacar la alta densidad de peces bandera que se observó en las inmersiones realizadas en este sitio por el proyecto. En temporada caliente existe una mayor presencia de tiburón de Galápagos en este sitio, que generalmente son de pequeño tamaño.

Especies Endémicas (v. información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre Común Español Nombre Común Inglés Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid.

Lepidonectes corallicola Trambollito Triple Aleta de Galápagos Galápagos Triplefin Blenny

Orthopristis forbesi Roncador de Galápagos Galápagos Grunt Zalophus californianus wollebaeki Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Procesos Ecológicos: Encontramos en este sitio diversas agrupaciones de peces limpiadores como el pez bandera, limpiador de especies de gran tamaño como tiburones, y el pez mariposa barbero, limpiador de especies menores como gringos, salmonetes barcones, etc36. Entre estas agrupaciones se identificaron procesos de limpieza, por lo que cabe decir que esta zona es utilizada por diversas especies, probablemente tortugas y tiburones, como estación de limpieza. También se observaron comportamientos posiblemente reproductivos del pez bandera, pudiendo ser este sitio una estación de reproducción para esta especie, aunque habría que realizar un seguimiento más preciso de este proceso, ya que el pez bandera también se agrupa con miembros de su misma especie para alimentarse.

Bentos: Pared Este: Este lugar presenta una baja abundancia y diversidad de invertebrados marinos. Las rocas están cubiertas por la alga roja Lithothamnium sp y algas verdes incrustantes sobre las cuales se alojan los con una mayor cobertura, Rhynchozoon cf. rostratum y algas clorofitas y en menor abundancia se registra la presencia de los tunicados: Pyura cf haustor, Eudistoma sp, las esponjas Psammochinia sp, Haliclona sp Los organismos móviles encontrados fueron como el erizo lapicero Eucidaris thouarsii, el erizo blanco Tripneustes depressus y el gasterópodo Hexaplex princeps. Pared Oeste: La belleza del lugar radica en la colorida combinación de todos los organismos que habitan este lugar como son los corales, gorgonias, tunicados, anélidos, briozoos y crustáceos. Este lugar posee una gran variedad de organismos bentónicos, que se presentó superior a la de la pared Este, destacándose por ser muy abundantes las ascidias principalmente Didemnum sp y en menor proporción Cycloperiella rosacea y la gorgonia Pacifigorgia darwini . Además, se registró la presencia de la esponja endémica Tedania galapagensis. Entre las especies móviles se observaron el erizo lapicero Eucidaris thouarsii, el erizo blanco Tripneustes depressus y el erizo verde Lytechinus semituberculatus, así como la estrella choco chip Nidorellia armata. La mayor abundancia de organismos sésiles se encontró a los 20 m de profundidad.

35 Palmer et al. (2001) 36 Grove & Lavenberg (1997)

26

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Esta gran roca, que está localizada en medio del mar a una hora en lancha de Puerto Baquerizo Moreno, se originó a través de erupciones submarinas que dieron lugar a este cúmulo de toba (ceniza volcánica compactada), y que es fácilmente erosionable (en la actualidad León Dormido presenta un elevado grado de erosión). Bajo la superficie, y alrededor de casi toda la roca, nos encontramos con paredes verticales que descienden hasta profundidades superiores a las visitadas en inmersiones deportivas. Toda la zona, y en especial la cara oeste de la roca, queda expuesta a corrientes de intensidad moderada, donde la resaca que se forma puede ser de fuerte intensidad. El recorrido de buceo se puede realizar en cualquier sito alrededor de la roca, desde el pináculo sumergido localizado al sur, hasta la parte norte de la roca grande pasando por el canal. La profundidad en la zona del canal no supera los 20m. El fondo es arenoso y encontramos cúmulos de piedras en sus zonas más exteriores (entrada/salida). Al sur de la roca pequeña, en la parte exterior, nos encontramos de nuevo con un fondo arenoso localizado entre el pináculo (o roca ahogada) y la cara exterior de la roca pequeña. Al sur de este pináculo la pared baja de forma vertical hasta profundidades mucho mayores, habiendo una pequeña plataforma a unos 40m de profundidad que luego vuelve a descender hasta cotas más profundas.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

Es posible el buceo a lo largo de toda la roca, aunque se recomienda bucear en la cara este de la roca que suele quedar más resguardada de la corriente y oleaje cuando se trate de buzos principiantes. Es interesante visitar el canal y la zona más sur de la roca, donde se localiza el pináculo. En la zona norte de la roca es donde se tiene mayor presencia de megafauna, ya que la corriente incide con mayor fuerza en este punto. Se recomienda precaución a la hora de realizar la inmersión en este sitio ya que tanto la corriente como la resaca pueden ser considerablemente fuertes.

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• RECOMENDACIONES GENERALES: o Se recomienda al PNG restringir la entrada de embarcaciones a la zona del canal

existente entre las dos rocas de León Dormido cuando haya buzos el agua y este presente la señalización de buceo en la embarcación, con el fin de evitar accidentes.

o No es posible realizar el fondeo de embarcaciones en este sitio de visita, por lo que se recomienda permanecer al pairo durante la operación de buceo.

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL SITIO (Nº de grupos de buzos a la vez):

PARED ESTE: 3 PARED OESTE: 3

27

SITIO: ROCA BALLENA ISLA DE REFERENCIA: SAN CRISTÓBAL COORDENADAS CENTRALES: 00º56’56.4” S, 089º35’32.4” W. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: Alrededor de toda la roca.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS: Ocasionalmente tiburones de Galápagos, rayas águila y tortugas verdes37.

Sitio de visita terrestre: No hay.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: El trambollito percebes de Galápagos, de carácter endémico, es muy abundante en este sitio ya que nos encontramos en una zona de fuerte corriente donde proliferan mucho los balanos (a los que está asociado el trambollito). La diversidad de especies observada fue muy baja, aunque se tienen datos referentes a la fauna del sitio en el año 2001, que indican una diversidad de especies muy alta38. Sería conveniente monitorear este sitio para poder confirmar si la disminución del número de especies que se ha observado es debida a que el sitio ha sufrido un deterioro que ha ocasionado una disminución en la diversidad de especies o debido a variaciones temporales normales en el sitio. La abundancia observada en este sitio fue igualmente baja. Se vieron tres tipos de viejas, damiselas de cola blanca, chanchos, trambollitos triple aleta, algún pez bandera y cabrillas.

37 Palmer et al. (2001) 38 Palmer et al. (2001)

28

Especies Endémicas (v. información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre Común Español Nombre Común Inglés

Acanthemblemaria castroi Trambollito Percebes de Galápagos Galápagos Barnacle Blenny

Lepidonectes corallicola Trambollito Triple Aleta de Galápagos Galápagos Triplefin Blenny

Especies Endémicas registradas por el Proyecto PNG-ARAUCARIA 2001 (v. información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre Común Español Nombre Común Inglés Girella freminvilli Chopa Penumbre Dusky Chub Malacoctenus zonogaster Trambollo Pintado Throatspotted Blenny Labrisomus dendriticus Trambollo bravo Bravo Clinid Orthopristis forbesi Roncador de Galápagos Galapagos Grunt

Procesos Ecológicos: No observaron procesos ecológicos indicativos de fragilidad del sitio. Bentos: Este sitio posee rocas sueltas y sobrepuestas entre sí con muy pocos organismos. Entre los que se encontraron en mayor abundancia, están la alga rodofita Lithothamnium sp y algas verdes, mientras que los menos abundantes fueron el anélido Spirobranchus giganteus y el gasterópodo Serpulorbis margaritaceus .La baja diversidad de especies encontradas se mantuvo a las dos profundidades muestreadas. No se registró ninguna clase de coral, ni especies consideradas amenazadas según los criterios de IUCN. Entre los principales organismos móviles encontrados fueron los equinodermos Eucidaris thouarsii, Nidorellia armata, Pentaceraster cumingui y el gasterópodo Hexaplex princeps.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Roca semi-hundida localizada al sur de San Cristóbal, cerca de la costa. Su tamaño es reducido y el recorrido de buceo transcurre alrededor de ésta. El fondo es muy irregular y está compuesto por grandes y medianos bloques de roca, que se distribuyen de forma desordenada alrededor de la roca en forma de pendiente irregular, hasta llegar a un fondo de arena y rocas a unos 20m de profundidad. Las corrientes e este sitio son de fuerte intensidad, al igual que la resaca que se forma debido a lo expuesto del sitio y a las rocas que se encuentran cerca de la superficie sobre las que golpea la ola. En ocasiones, la suma de estos dos factores, corriente y resaca, provocan un movimiento circular del agua, como si fuese una licuadora. A esto también se le suma la frecuente presencia de corrientes descendentes alrededor de la roca.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

o Se recomienda el buceo en este sitio únicamente cuando las condiciones del mar sean favorables, por lo que es necesario chequearlo antes de bucear. Para buzos con experiencia avanzada.

o El buceo en condiciones de corriente y oleaje en este lugar es muy probable que no resulte satisfactorio, ya que el sitio no presenta atractivos que compensen realizar la inmersión en dichas condiciones. Cuidado con la corriente circular que puede golpear al buzo contra las rocas de alrededor.

o Es importante no dañar los caparazones de balanos que se encuentran sobre las rocas, ya que sirven de refugio a los trambollitos percebes de Galápagos y pueden ser arrancados fácilmente al agarrarnos a las rocas.

o En caso de que la corriente sea tal que sea necesario agarrarse para mantener la posición se recomienda abortar la inmersión.

29

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

o Se recomienda que el PNG instruya a las embarcaciones para que permanezcan al pairo durante la operación de buceo por seguridad de la actividad.

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL SITIO (Nº de grupos de buzos a la vez): 1

30

SITIO: ISLOTE FIVE FINGERS ISLA DE REFERENCIA: SAN CRISTÓBAL COORDENADAS CENTRALES: 00º51’20.0” S, 089º37’36.6” W. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: Alrededor de toda la roca.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Especies pelágicas de forma ocasional. Pared tapizada por oragnismos bentónicos que le dan un colorido muy atractivo.

Sit io de visita terrestre: No hay.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: Five Fingers alberga un elevado número de peces (alta abundancia en general), aunque la diversidad de especies presentes en este sitio es baja. Sobre las rocas se asientan una gran cantidad de trambollitos percebes de Galápagos y de trambollitos percebes de puntos rojos. También encontramos bastantes viejas arlequín y una alta abundancia de peces bandera y de otras especies como el trambollito triple aleta de Galápagos y el carabalí.

Especies Endémicas (información adicional en el Anexo I I I ) :

Especie Nombre Común Español Nombre Común Inglés

Acanthemblemaria castroi Trambollito Percebes de Galápagos Galápagos Barnacle Blenny

Lepidonectes corallicola Trambollito Triple Aleta de Galápagos Galápagos Triplefin Blenny

Procesos Ecológicos: Se han observado en este sitio agrupaciones muy numerosas de peces bandera. Se concluyó que podría tratarse de agrupaciones con fines reproductivos, ya que se observaron dichos comportamientos en algunos individuos (cortejo) pero no se

31

observaron procesos de limpieza. Se recomienda monitorear el sitio de forma continuada con el fin de identificar con exactitud el proceso que se está dando en el sitio. Bentos: Este sitio posee una alta fragilidad dada por la abundancia de las ascidias, el coral negro de Galápagos, corales copa anaranjada y todo el ensamblaje de macroinvertebrados que hace de este un sitio muy sensible a impactos antropogénicos y a la vez muy atractivo, con especies endémicas como la esponja Tedania galapagensis. Entre las especies más abundantes se registró a la ascidia Didemnum cineracerum, Didemnum sp y en menor abundancia a la esponja Psammochinia sp. La mayor variedad de especies se registró a los 10m sin embargo la mayor fragilidad de dio a los 20m debido a la considerable densidad del coral Antipathes galapagensis y ascidias. Además de las especies sésiles registradas en el transecto de muestreo, se registró también la ocurrencia en el área de las esponjas Cliona chilensis, el hidroide Macrorhynchia philippina y la anémona Telmatactis panamensis. Entre las especies de zoobentos móvil, se registró la ocurrencia del gasterópodo Pleuroploca princeps (considerado como probablemente más largo de Galápagos), el erizo lapicero Eucidaris thouarsii, el gasterópodo Hexaplex princeps y el pepino de mar de importancia comercial Stichopus fuscus.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Se trata de un islote de pequeño tamaño, localizado al suroeste de San Cristóbal, bastante alejado de la costa que se formado por roca basáltica procedente de una erupción submarina. Sus paredes son verticales en toda su extensión y alcanzan grandes profundidades que van más allá de las recomendadas para el buceo deportivo. En su zona norte y oeste hay algunos tramos con pendiente menos abruptas que termina en un fondo formado por rocas basálticas de mediano tamaño, a unos 25-30m de profundidad. Este sitio de buceo suele verse afectado por corrientes de fuerte intensidad, tanto horizontales como verticales descendentes.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

o Este sitio está recomendado para la práctica de buceo por buzos con experiencia elevada en situaciones de fuertes corrientes, ya que en este lugar pueden presentarse corrientes horizontales y descendentes que pongan en peligro la seguridad de los buzos. Se desaconseja el buceo por parte de personas con poca experiencia.

o En situaciones de fuerte corriente puede llegar a ser necesario agarrarse a las rocas para mantener la posición. El problema reside en que sobre las rocas de este sitio se asientan los trambollitos percebes de Galápagos (que se refugian en caparazones de balanos vacíos), y que pueden ser dañados al agarrarse. A esto hay que añadirle la gran cantidad de organismos sésiles que eoncontramos tapizando la pared en algunos puntos del islote, que son muy susceptibles a ser dañados al agarrarse o al tocarlos. Los organismos bentónicos en este sitio presenta una alta fragilidad.

o Se recomienda no realizar inmersiones en situaciones de corriente, tanto por la seguridad de los buzos como por la integridad del ecosistema que alberga este islote.

o Se recomienda realizar la operación de buceo en la mañana, ya que a la tarde las corrientes son más fuertes y la visibilidad disminuye.

32

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• RECOMENDACIONES GENERALES: o En este sitio se encontró un elevado número de baterias de gran tamaño, una

escalera de mano y otros residuos sólidos. Se recomienda realizar la limpieza de este sitio de buceo.

o Este sitio debe ser restringido sobre todo a la profundidad de los 20m donde existe una mayor fragilidad del bentos. Se debe enfatizar durante el briefing la importancia de la aplicación de las normas y de los buenos comportamientos del buzo, por lo cual es necesario tambien una especial atencion de los guías sobre sus grupos de buceo.

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL SITIO (Nº de grupos de buzos a la vez): 1. Unicamente podrán bucear 4 grupos al día (ver Capacidad de Carga Real)

33

SITIO: BAJO GARDNER ISLA DE REFERENCIA: ESPAÑOLA COORDENADAS CENTRALES: 01º20’49.7” S, 089º38’12.6” W. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: el bajo se encuentra localizado al este del Islote Gardner, desde los 01º20’45.1” S, 089º38’11.7” W hasta los 01º20’55.4” S, 090º38’14.5” W.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS: Es común la presencia de tintoreras nadando por el bajo o descansando en grietas. También se pueden ver tiburones martillo39 y frecuentemente tortugas verdes, rayas águila, rayas de espina sartenes marmoleadas. En este sitio es posible además observar al pez murciélago de labio rojo, sobre la arena.

Sitio de visita terrestre: No existe sitio de visita terrestre, aparte del que se localiza en la bahía Gardner, al otro lado del islote40.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES: Necton: Nos encontramos en un sitio donde el buceo puede resultar muy interesante debido a la alta diversidad de especies de peces y la elevada cantidad de individuos que existente. Además de las especies de mayor interés turístico ya mencionadas, encontramos una gran cantidad de pez mariposa barbero, pez bandera, ambos especies limpiadoras de otros peces, halcones de coral, peces puerco espín, tamboriles negros, cirujanos de aleta amarilla, cochitos naranja, ídolos moro, bacalaos y muchas otras especies. Encontramos además muchos agregados de pargos amarillos y roncadores de Galápagos. En la temporada caliente, entre los meses de diciembre a mayo, podemos encontrar gran cantidad de tintoreras que vienen al bajo a limpiarse o descansando bajo grietas y cuevas.

39 Danulat et al. (2003) 40 PNG (2002)

34

Especies Endémicas (v. información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre común en español Nombre común en inglés Apogon atradorsatus Cardenal de Punta Negra Blacktip Cardinalfish Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lepidonectes corallicola Trambollito Triple Aleta de Galápagos Galápagos Triplefin Blenny

Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao Orthopristis forbesi Roncador de Galápagos Galápagos Grunt Procesos Ecológicos: Estación de limpieza de tintoreras. Se avistaron diversas agrupaciones de pez mariposa barbero formando estaciones de limpieza por todo el bajo. También se observaron agregados similares de peces bandera, aunque no se pudo identificar si se trataba de estaciones de limpieza, reproducción o alimentación (cabe recordar que esta especie se agrupa entre sí tanto para alimentarse y reproducirse como para formar las conocidas estaciones de limpieza de peces grandes). Bentos: Este lugar presenta extensas zonas de arenal y rocas con pequeñísima cantidad de organismos tanto sésiles como móviles por lo que el bentos de este sitio no constituye un lugar atractivo para el turismo de buceo. Entre las especies más abundantes registradas en el área de muestreo, están el briozoo Rhynchozoon cf rostratum, la alga roja Lithothamnium sp y el balano Megabalanus peninsulares y en menor abundancia se identificó a la ascidia Cystodytes cf. dellechiajei. Como representante del macrobentos móvil, tan sólo se registró al erizo Eucidaris thouarsii.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

El área de buceo se localiza en la zona del bajo, al sureste del islote Gardner que casi no se ve desde la superficie ya que no hay piedras que sobresalgan. En condiciones de marea baja se ve que la ola rompe en unas rocas que llegan a sobresalir ligeramente del mar cuando baja la ola. Este bajo es bastante extenso y el fondo se encuentra localizado a menos de 20m de profundidad (aunque en algún tramo puede ser que se supere esta cota), está formado por arena intercalada con grandes bloques de roca basáltica. Esta zona queda bastante expuesta a corrientes y oleaje, sendo frecuente la presencia de corrientes de intensidad media. La resaca que se produce en este sitio en condiciones de oleaje intenso puede ser bastante fuerte.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

o Se trata de una zona muy expuesta. Es importante chequear la intensidad de la corriente y ocurrencia de resaca antes de realizar el buceo, por lo cual el buceo a veces puede ser suspendido en este sitio.

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• RECOMENDACIONES GENERALES: o Se recomienda no fondear en el bajo, siendo más conveniente realizarlo en el Islote

y trasladarse hasta el bajo en bote. También se puede fondear en la zona sur del bajo (fuera del área de buceo) de forma que se puede controlar mejor la operación de buceo.

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL SITIO (Nº de grupos de buzos a la vez): 4

35

SITIO: ISLOTE GARDNER ISLA DE REFERENCIA: ESPAÑOLA COORDENADAS CENTRALES: 01º20’34.9” S, 089º38’49.2”W. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: Desde los 01º20’38.9” S, 089º38’52.0” W hasta los 01º20’29.9”S, 089º38’49.0”W.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

La megafauna principal en este sitio está representada por el lobo de mar y alguna especie ocasional como la raya de espina.

Sitio de visita terrestre: Existe un recorrido turístico terrestre localizado en la playa de la bahía, en la costa de la isla Española, que queda algo alejado del sitio de buceo que se encuentra localizado en el islote41.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: El número de especies encontradas en este sitio,20 en total, es relativamente bajo, y la abundancia de peces aparentemente alcanzaba valores medios (en comparación a otros sitios del archipiélago). Entre las especies avistadas, además de las endémicas que se muestran en la tabla anterior, encontramos peces limpiadores, como los mariposas barbero, peces bandera y gobios bonitos de Galápagos.

41 PNG (2002)

36

Especies Endémicas (v. información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre común en español Nombre común en inglés Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lepidonectes corallicola Trambollito Triple Aleta de Galápagos Galápagos Triplefin Blenny

Lythrypnus gilberti Gobio Bonito de Galápagos Galápagos Bluebanded Goby

Zalophus californianus wollebaeki Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Procesos Ecológicos: No se observaron procesos ecológicos indicativos de fragilidad del sitio.

Bentos: No se realizó la caracterización de organismos bentónicos mediante video-transecto en este sitio por tratarse de un sustrato en su mayor parte arenoso, donde no se puede aplicar dicha metodología.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

El área de buceo se encuentra localizada en la cara oeste del islote Gardner, situado frente a una bahía al norte de Española. El recorrido de buceo se desarrolla en un fondeadero, cuyo fondo está formado por roca y arena a unos 10m de profundidad, donde existe una cueva en la pare del islote que se puede visitar. Al alejarnos del islote hacia el oeste, el fondo desciende hasta llegar a una gran extensión de arena a casi 20m de profundidad, en la que encontramos algún bloque grande de roca basáltica. Se trata de un sitio de buceo muy tranquilo, protegido de la corriente y oleaje.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

o Debido a la poca profundidad, se trata de un excelente lugar para realizar chequeo de buceo, ya que además queda resguardado de corrientes y oleaje. También se puede practicar snorkelling para ver los lobos marinos, que por lo general están presentes.

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• RECOMENDACIONES GENERALES: o Se recomienda el fondeo de las embarcaciones en la bahía localizada al suroeste

del Islote Gardner.

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL SITIO (Nº de grupos de buzos a la vez): 6

37

SITIO: PUNTA SUÁREZ ISLA DE REFERENCIA: ESPAÑOLA COORDENADAS CENTRALES: 01º22’04.4”S, 089º44’34.6”W. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: De los 01º22’03.0”S, 089º44’48.4” W a los 01º22’06.6”S, 089º44’37.8”W.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Es un buen sitio para bucear con lobos de mar y ocasionalmente observar las iguanas marinas nadando (en marea baja).

Sitio de visita terrestre: Hay un recorrido terrestre, cuya zona de desembarque se encuentra situada en la zona norte de la punta42.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: Nos encontramos en un sitio con una diversidad de especies de pecesrelativamente baja, en comparación con otros sitios del archipiélago, al igual que ocurre con el número de individuos. Entre las especies presentes, encontramos algunos brujos y morenas, bastantes viejas, como las arco iris, camaleón, solteras y mexicanas. Cabe destacar la alta abundancia en este sitio de chanchos, viejas arlequín, ojones y chopas penumbre, siendo estas dos últimas de carácter endémico2. El albatros, Diomedea irrorata, anida en esta isla, a la cual llega en abril para iniciar su época de reproducción. El único huevo puesto por cada hembra es incubado por 60 dias y los juveniles dejan el archipiélago al final del año43.

42 PNG (2002) 43 PNG (2002)

38

Especies Endémicas (v. información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre común en español Nombre común en inglés

Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lepidonectes corallicola Trambollito Triple Aleta de Galápagos Galápagos Triplefin Blenny

Procesos Ecológicos: No se observaron procesos ecológicos indicativos de fragilidad del sitio.

Bentos: Este lugar posee muy poca variedad de organismos adheridos a las rocas, con una baja abundancia y disminuyendo la diversidad de invertebrados sésiles a los 20m de profundidad. La fauna sésil en el área de muestreo de vió representada principalmente por los briozoos Rhynchozoon cf rostratum y Lithothamnium sp a los 10 m de profundidad. El briozoo Rhynchozoon cf rostratum se presentó con abundancia considerable también a los 20m. Entre los invertebrados móviles observados, se registró la ocurrencia del gasterópodo Serpulorbis margaritaceus y del erizo lapicero Eucidaris thouarsii. A los 20m de profundidad se observó una mayor abundancia de equinodermos, principalmente la estrella Astropecten armatus, la estrella Pentaceraster cumingui, y los erizos E. thouarsii (erizo lapicero) y Lytechinus semituberculatus (erizo verde).

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

El área de buceo se encuentra situada frente a la Punta Suárez, en la costa oeste de Española. Se trata de una zona de poca profundidad en áreas próximas a la costa, cuyo fondo está formado por rocas basálticas y arena inorgánica. Este desciende en pendiente muy leve desde la costa hasta mayor profundidad, quedando la cota de los 20m muy alejada de la costa. Las corrientes en general no son muy fuertes aunque cuando el viento sopla del suroeste con fuerte intensidad, pueden formarse corrientes a lo largo de la costa2. Además, en situaciones de fuerte oleaje se desarrolla resaca de intensidad considerable, debido a la poca profundidad del área cerca de la costa, que puede dificultar el buceo2. Al norte de la punta encontramos una pequeña bahía donde la profundidad es de unos 2.5m en marea alta44.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

o Se puede bucear en toda la zona que queda frente a la Punta, aunque si se inicia la inmersión muy cerca de la costa se debe recorrer una gran distancia para encontrar profundidades superiores a los 10m. Se recomienda iniciar la inmersión ya a cierta distancia de la costa.

o En la pequeña bahía situada al norte de la Punta se puede realizar snorkeling con los lobos de mar, teniendo cuidado de no acercarse demasiado a los lobos de mar machos que pueden resultar peligrosos.

o Se recomienda no salir de la bahía ya que puede haber corrientes que nos alejen de la zona de visita, sobre todo en días de viento proveniente del suroeste2. Las olas en toda la zona pueden ser de gran tamaño, por lo que se recomienda precaución al bucear en esta situación.

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL SITIO (Nº de grupos de buzos a la vez): 5

44 Grove & Lavenberg (1997).

39

SITIO: IS L OTE ENDERBY ISLA DE REFERENCIA: FLOREANA COORDENADAS CENTRALES: 01º14’01.9”S, 090º21’41.0”W. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: Desde los 01º13’81.0” S, 090º21’79.0” W hasta los 01º13’96.9” S, 090º21’63.2” W.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Enderby es un sitio conocido por la gran cantidad de tiburones que se pueden ver. La especie que más frecuentemente aparece en este sito es el tiburón de Galápagos. También encontramos bastantes lobos de mar por la zona y tortugas verdes. Ocasionalmente se han llegado a ver tiburones ballena en la zona (Rhincodon typus), en temporada caliente, pero no es un sitio clave para ver esta especie.

Sitio de visita terrestre: No hay recorrido terrestre en el islote.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: La fauna de peces en este islote tiene una diversidad con valores medios, ni muy alta ni muy baja, en comparafión con otors sitios del archipiélago. Entre las especies que aquí encontramos, a parte de los tiburones que suelen formar escuelas bastante grandes, cabe destacar la presencia de trambollitos percebes de Galápagos, especie endémica y muy susceptible a impactos ocasionados por el buceo, pues vive en los carapazones de balanos a los cuales los buzos muchas veces se agarran en situaciones de corriente intensa, y que son arrancados muy fácilmente. La población de cabrillas en este parece ser bastante alta.

Especies Endémicas (v. información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre común en español Nombre común en inglés

Acanthemblemaria castroi Trambollito Percebes de Galápagos Galápagos Barnacle Blenny

Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid Zalophus californianus wollebaeki Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

40

Procesos Ecológicos: Estación de limpieza de tiburones de Galápagos. Es probable que a este lugar también vengan a limpiarse otras especies de megafauna (tortugas, rayas, otros tiburones, etc.). Dichas estaciones de limpieza están formadas por peces mariposa barbero y peces bandera.

Bentos: Este lugar posee una baja diversidad bentónica sobre todo en los grupos de esponjas, corales y ascidias. Predomina en este sito el fitobentos, representado con más abundancia por la alga Lithothamnium sp. Entre las especies focales del zoobentos sésil, se observaron principalmente a los corales negros de Galápagos Antipathes galapagensis y el coral ahermatípico Tubastraea coccinea a los 20m de profundidad. Con menor abundancia, se registró la ocurrencia Cystodytes cf dellechiajei Cabe resaltar la ocurrencia de corales ahermatípicos blanquedos, cubriendo 1% del área de muestreo a los 20m de profundidad.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Enderby es un cono de toba situado al noreste de la isla Floreana. Es un islote en forma de triángulo alargado, cuyas paredes (muy excavadas por los erizos) se adentran en el mar en pendiente bastante pronunciada e incluso en forma de barrancos, según la zona. La punta sureste del islote es la más visitada por el sector turístico y la más expuesta a la corriente. La corriente suele tener dirección este-oeste y choca contra la punta sureste bifurcándose en este punto hacia los lados del islote, siendo esta zona donde se concentra la mayor cantidad de megafauna. Las corrientes en Enderby suelen ser de intensidad moderada, pero es común la existencia de fuertes corrientes tanto horizontales como verticales descendentes. La temperatura del agua en Floreana, es fría de mayo a diciembre debido a la mayor incidencia que tiene en esta época la corriente del Perú, temporada fría, y más calida de diciembre a mayo45. Asimismo la visibilidad es mejor y más estable que en otras islas de la región centro-sur-este46.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

o Al tratarse de un sitio influenciado por corrientes relativamente fuertes, está recomendado para buzos con un nivel avanzado de experiencia47. Se recomienda además, realizar el buceo con precaución, chequeando antes de bucear que la intensidad de la corriente no sea tan fuerte que pueda comprometer la seguridad del buceo. Cuidado con las corrientes descendentes: la formación de remolinos en la superficie puede ser indicativo de que en ese punto se está dando una corriente descendente2.

o En caso de encontrarnos en una corriente descendente de fuerte intensidad se recomienda nadar horizontalmente hacia lo azul, vigilando siempre la profundidad, hasta salir de al zona de incidencia, y ahí realizar el ascenso a superficie normalmente48. Es recomendable realizar el ascenso a superficie con suficiente aire en el tanque como para superar posibles improvistos.

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• RECOMENDACIONES GENERALES: o Se recomienda que la embarcación permanezca al pairo durante la operación de

buceo.

45 Danulat & Edgar (2002) 46 Navas, J. comunicación personal. 47 Lane (1993) 48 Constant (2003)

41

o Debido a la observación de ocurrencia blanqueamiento de corales en este sitio, se recomienda especial atención durante el monitoreo a ser desarrollado, dado que este es un factor indicador de cambio.

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL SITIO (Nº de grupos de buzos a la vez): TODO EL SITIO: 6 PUNTA SURESTE: 2

La CCO para TODO EL SITIO arriba indicada hace referencia al total de grupos que pueden bucear en todo el área al mismo tiempo, de los cuales solamente 2 grupos podrán bucear a la vez en la punta sureste. El cálculo de la de la CCO para la PUNTA

SURESTE se realizó por separado, considerando una distancia de 300m, para evitar que se concentren todos los grupos en este sitio, ya que es la zona de mayor interés para el buceo turístico.

42

SITIO: ISLOTE CHAMPION ISLA DE REFERENCIA: FLOREANA COORDENADAS CENTRALES: 01º14’16.5” S, 090º23’14.9” W LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: Se puede bucear alrededor de todo el islote, aunque la zona más visitada es la parte sur.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Es frecuente la presencia de tortugas verdes en este sitio. También se pueden ver lobos de mar, ya que hay una colonia de esta especie en la playa localizada al oeste del islote. Es posible además observar alguna especie de aguas abiertas como barracudas.

Sitio de visita terrestre: No existe recorrido terrestre en este sitio.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: Este islote contiene una fauna de peces diversa y bastante abundante. Además, el número de especies consideradas indicadoras por el Proyecto fue alto (15 en total). Cabe destacar la presencia de ojones rayado formando escuelas, anguilas tigre, ídolos moro, y alguna morena. También se vieron bastantes halcones de nariz puntuda, roncadores peruanos y barracudas.

Especies Endémicas (v. información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre común en español Nombre común en inglés Apogon atradorsatus Cardenal de Punta Negra Blacktip Cardinalfish

Lepidonectes corallicola Trambollito Triple Aleta de Galápagos Galápagos Triplefin Blenny

Malacoctenus zonogaster Trambollo Pintado Throatspotted Blenny Xenocys jessiae Ojón Rayado Black Stripped Salema Zalophus californianus wollebaeki Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

43

Procesos Ecológicos: No se observaron procesos ecológicos indicativos de fragilidad del sitio.

Bentos: Este lugar presenta a los 10m especies bentónicas focales abundantes como es el caso del coral negro endémico de Galápagos Antipathes galapagensis y en menor cantidad se encontró al coral ahermatípico Balanophylia eguchii. El fitobentos se mostró representado principalemente por la alga Lithothamnium sp. Este lugar presenta un rango de fragilidad bajo por la escasa abundancia de especies indicadoras de fragilidad como esponjas, corales y ascidias. La diversidad de especies se mostró aproximadamente similar entre las dos profundidades de muestreo (10 y 20m). Cabe resaltar que fuera del área de muestreo se observó la presencia de corales en el fondo, que deben tener especial atención para no ser dañados por anclajes.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Este islote está situado en la zona noreste de Floreana, más cerca de su costa que Enderby, pero próximo a él. Formadas por roca basáltica compacta, sus paredes descienden de forma vertical hasta grandes profundidades, formando grietas, barrancos de rocas y algunas plataformas. En la zona sur del islote, la más visitada, la pared desciende de forma vertical hasta un fondo de arena a unos 40m de profundidad. En la parte oeste del islote encontramos fondos de rocas pequeñas a poca profundidad, siendo este sitio donde se concentran los lobos de mar. Las corrientes en este sitio son horizontales de carácter moderado e incluso fuerte, y generalmente van de este a oeste49.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

o Se recomienda el buceo siguiendo la dirección de la corriente, por lo que generalmente se comienza en el lado este de la isla para terminar en el oeste. No se debe bucear demasiado cerca de la pared ni agarrarse a esta en las zonas de coral negro ya que estas estructuras son muy susceptibles de ser dañadas por golpes o al agarrarse a ellas, así como la fauna que ahí vive. Dependiendo de la intensidad de la corriente el buceo puede llegar a ser muy rápido, ya que hay que dejarse llevar por esta.

o Queda recomendado el snorkelling con los lobos de mar en las zonas de baja profundidad1.

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• RECOMENDACIONES GENERALES: o Se recomienda que las embarcaciones fondeen en la costa de Floreana, frente a

Champion. No se recomienda fondear en Champion porque la fauna que habita en el fondo es muy frágil (corales) y podría dañarse por golpes y arrastre de anclas.

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL SITIO (Nº de grupos de buzos a la vez): 19

49 Constant (2003)

44

SITIO: ISLOTE WATSON (ELEFANTE BLANCO) ISLA DE REFERENCIA: FLOREANA COORDENADAS CENTRALES: 01º20’46.6” S, 090º18’30.4” W LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: EL recorrido de buceo se desarrolla alrededor de todo el islote.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Lobos de mar. Ocasionalmente pueden verse tortugas verdes o alguna otra especie de aguas abiertas.

Sitio de visita terrestre: No existe sitio de visita terrestre ni hay como desembarcar en el islote.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: La fauna de peces en este sitio es poco diversa, y la abundancia de peces es igualmente baja. Entre las especies que podemos encontrar están el gringo (que es la más abundante) y algunos halcones de coral, peces bandera y carabalís.

Especies Endémicas (v. información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre común en español Nombre común en inglés Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lepidonectes corallicola Trambollito Triple Aleta de Galápagos Galápagos Triplefin Blenny

Zalophus californianus wollebaeki Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Procesos Ecológicos: No se observaron procesos ecológicos indicativos de fragilidad del sitio.

45

Bentos: Este lugar presentó una diversa comunidad de organismos bentónicos principalmente esponjas, corales, ascidias, briozoos, gorgonias, algas y otros macroinvertebrados móviles, siendo la especie más abundante Lithothamnium sp, y la menos abundante la ascidia Didemnum cineracerum. Además se presentaron aunque en bajas densidades el coral negro de Galápagos Antipathes galapagensis y Tubastraea coccinea . Entre las especies móviles se encontraron los equinodermos Eucidaris thouarsii, Tripneustes depressus, Lytechinus semituberculatus, Stichopus fuscus.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Islote formado por ceniza volcánica compactada (toba), que se sitúa en la zona sureste de la isla Floreana (es el sitio de buceo situado más al sur de esta isla). Está muy expuesta al oleaje y corrientes, sobre todo en su cara norte, quedando su zona sur más resguardada. Se trata de un sitio de buceo con paredes verticales muy erosionadas, llenas de agujeros formados por erizos, que descienden a mucha profundidad (no se ve el fondo). Las corrientes suelen ser de intensidad moderada e incluso fuerte, al igual que la resaca. El agua se presenta más fría de mayo a diciembre (temporada seca) por la mayor influencia de la corriente del Perú50.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

o Se recomienda el buceo principalmente en la cara norte del islote, ya que queda más resguardada del oleaje y la corriente. En condiciones de mar tranquilo y ausencia de corrientes se puede bucear por todo el islote. El hecho de que la zona norte del islote quede más resguardada no significa que en ella no se pueda dar resaca o corrientes de intensidad elevada, ya que sí son frecuentes, pero su intensidad suele ser menor que en la zona más expuesta del islote, el lado sur. De igual forma, se recomienda comprobar el estado de la corriente antes de iniciar la inmersión. Se recomienda tener cuidado con la resaca que puede ser muy fuerte en toda la zona.

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL SITIO (Nº de grupos de buzos a la vez): 5

50 Danulat & Edgar (2002)

46

SITIO: ISLA GARDNER ISLA DE REFERENCIA: FLOREANA COORDENADAS CENTRALES: 01º19’48.1” S, 090º17’49.2” W LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: El recorrido de buceo se desarrolla alrededor de todo el islote.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Las especies que constituyen el principal atractivo turístico para buceo de este sitio son el lobo de mar y, de forma ocasional, tortugas verdes u otras especies pelágicas.

Sitio de visita terrestre: No existe sitio de visita terrestre en esta isla. La isla en si puede resultar bastante atractiva para visitar en “panga-ride” a su alrededor, ya que encontramos formaciones de roca interesantes y grandes cuevas.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: La fauna de peces en este sitio no es muy interesante desde el punto de vista del buceo turístico, ya que tanto la diversidad de especies como su abundancia son relativamente bajas. Además de las especies endémicas arriba mencionadas y la megafauna, podemos encontramos muchos trambollitos triple aleta de Galápagos y cardenales de punta negra escondidos durante el día bajo rocas y cuevas. Se observó también una gran cantidad de peces bandera, especie limpiadora. Como ocurre en las demás islas del sureste de Floreana, la especie predominante es el gringo.

47

Especies Endémicas (v. información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre común en español Nombre común en inglés Apogon atradorsatus Cardenal de Punta Negra Blacktip Cardinalfish Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lepidonectes corallicola Trambollito Triple Aleta de Galápagos Galápagos Triplefin Blenny

Zalophus californianus wollebaeki Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Procesos Ecológicos: No se observaron procesos ecológicos indicativos de fragilidad del sitio.

Bentos: Este lugar presentó una escasa diversidad de organismos de fondo, siendo los más abundantes la alga roja Lithothamnium sp y la especie menos abundante fueron los briozoos Rhynchozoon cf. rostratum y Hippoporina verrilli . Entre los organismos frágiles se observó a los corales Dendrophyllia gracilis y Pocillopora sp pero en muy pequeñas densidades. Los organismos móviles registrados fueron Eucidaris thouarsii, Tripneustes depressus, Pentaceraster cumingui.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Gardner es un volcán de toba que se localiza al sur-este de Floreana, al norte del islote Elefante Blanco. Su cara oeste es la que queda más resguardada de la corriente y oleaje. Su pared desciende en forma de pendiente abrupta hasta los 15m de profundidad, donde la pendiente pasa a ser muy leve descendiendo poco a poco hasta cotas más profundas. El fondo está formado por rocas de pequeño tamaño que le otorgan una topografía bastante uniforme. Es frecuente la presencia de corrientes y resaca de intensidad variable, pudiendo ser relativamente fuertes. El agua es más fría de diciembre a mayo, siendo más cálida el resto del año. Esto es debido a la incidencia que las corrientes de Perú y Panamá tiene sobre la zona, siendo predominante la del Perú (aguas frías) de mayo a diciembre (temporada fría)51.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

o Se puede bucear alrededor de todo el islote, pero se recomienda el buceo en el lado oeste de la isla, más resguardado y donde la influencia de la corriente y la resaca son menores. No se debe comenzar la inmersión sin asegurarse de que la corriente y la resaca que puedan existir no sean de tal intensidad que comprometan la seguridad de la operación de buceo. Especial atención debe ser dada en días de aguaje.

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL SITIO (Nº de grupos de buzos a la vez): 28

51 Danulat & Edgar (2002)

48

SITIO: CORONA DEL DIABLO ISLA DE REFERENCIA: FLOREANA COORDENADAS CENTRALES: 01º12’59.0” S, 090º25’25.7” W. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: El área de buceo se localiza en la parte externa de la corona, desde los 01º12’59.8” S, 090º25’25.1” W hasta los 01º12’58.4” S, 090º25’26.0” W.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Es interesante la formación geológica de este islote, que tiene la apariencia de una corona que emerge del mar. Lo más atractivo son las grandes escuelas de peces que encontramos. También es común la presencia de lobos de mar, anguilas jardineras y anguilas tigre, y ocasionalmente especies pelágicas, como mantarayas en los meses de febrero y marzo52, así como otras rayas y tortugas verdes3. Alrededor del islote pueden verse tibrones martillo y tintoreras descansando por la zona53.

Sit io de visita terrestre No existe sitio de visita en este islote, y está prohibido desembarcar en él.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: Considerado por algunos autores como uno de los sitios de buceo/snorkelling más interesantes del archipiélago de Galápagos, debido a la gran variedad de hábitats y a la alta diversidad de especies que encontramos (se pueden llegar a observar entre 50 y 60 especies en una sola inmersión)54. La abundancia de peces es también elevada, siendo los más abundantes, en orden descendente, los gringos, vieja mexicana, chanchos, damiselas cola blanca, cardenales de punta negra, zapatillas, ídolos moro, pargos negros, pargos

52 Danulat et al. (2003) 53 Grove & Lavenberg (1997) 54 Grove & Lavenberg (1997)

49

azul-dorados y bacalaos1. También se observó una gran cantidad de trambollitos percebes de Galápagos (endémico), peces bandera y peces mariposa barbero. Lo más característico de este sitio es la gran cantidad de escuelas de gran tamaño de diferentes especies de peces que aquí se forma. Se observaron grandes agrupaciones de zapatillas, roncos bacocos, pargos azul-dorado, salmonetes barbones y roncadores de Galápagos (endémico). Los hábitats existentes en el centro del cono (a menos de 4m. de profundidad) son muy distintos a los existentes en la zona exterior de la corona a 10m. de prooundidad55. Corona del Diablo fue durante años un sitio donde era frecuente el avistamiento de tiburones martillo, tintoreras y tiburones de Galápagos1, pero por diversos motivos, ya no es común verlos en este sitio.

Especies Endémicas (v. información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre común en español Nombre común en inglés

Acanthemblemaria castroi Trambollito Percebes de Galápagos Galápagos Barnacle Blenny

Apogon atradorsatus Cardenal de Punta Negra Blacktip Cardinalfish

Lepidonectes corallicola Trambollito Triple Aleta de Galápagos Galápagos Triplefin Blenny

Malacotenus zonogaster Trambollo Pintado Throatspotted Blenny Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao Orthopristis forbesi Roncador de Galápagos Galápagos Grunt Zalophus californianus wollebaeki Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Procesos Ecológicos: En este sitio se asientan varias estaciones de limpieza formadas por peces mariposa y peces bandera.

Bentos: Este lugar presenta extensas zonas de arena y zonas rocosas descubiertas. En el área de muestreo, se registró sólo la presencia de ascidias, corales y algas, siendo la especie más abundante la alga roja incrustante Litothamnium sp. El coral ahermatípico Dendrophyllia gracilis también ocurrió en este sitio, aunque con baja abundancia. Entre las especies móviles para las cuales se registró su ocurrencia están las estrellas de mar Pentaceraster cumingui y Mithrodia bradleyi. Este sitio sólo fue muestreado a los 10m y presentó una baja fragilidad.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Este conjunto de rocas está situado al noreste de la isla Floreana. Se trata de un cono volcánico antiguo, erosionado por el mar, quedando visibles desde superficie cuatro islotes56 de roca basáltica. El interior del cono queda sumergido a una profundidad no superior a los 4m, y existen numerosas cuevas en esta zona, e incluso un túnel de unos 5m de largo en la cara norte que conecta el interior del cono con el exterior. La zona exterior del cono, a unos 15m de profundidad, está formada por un fondo arenoso en el que se intercalan grandes pináculos y rocas de distinto tamaño. Toda la zona está sujeta a corrientes de intensidad variable, entre moderada y fuerte, que tienen dirección este-oeste. La zona oeste de la corona es más tranquila ya que queda más resguardada. La zona donde la corriente suele alcanzar su máxima fuerza es en la parte noreste de la Corona.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

o Se recomienda el buceo en la zona exterior de la corona. Es necesario revisar el estado y dirección de la corriente antes de iniciar el buceo. Generalmente se inicia la inmersión en la parte este de la Corona y se continua por el exterior de la pared

55 Grove & Lavenberg (1997) 56 Danulat et al. (2003)

50

norte hasta alcanzar la parte oeste. La parte sur del volcán no es recomendada para el buceo scuba por ser de baja profundidad.

o Las corrientes en este sitio pueden ser muy fuertes. En este caso es conveniente permanecer bien pegado al fondo de arena y avanzar agarrándose a las rocas. No dejarse llevar por la corriente si esta es muy fuerte, ya que se corre el riesgo de sufrir serios golpes contra las rocas de alrededor.

o El snorkelling puede ser practicado en toda la zona de la Corona. El interior del cráter es la zona de menor profundidad, pero a la vez es una zona de fuertes corrientes, por lo que es necesario chequear previamente que esté tranquilo.

o Existen corales duros en toda la zona, y es fundamental tener cuidado de no agarrarse a ellos para no romperlos, así como el cuidado para que no ocurran golpes de aletas y tanques.

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• RECOMENDACIONES GENERALES: o Este sitio requiere organizar el fondeo de las embarcaciones, debido a que el

anclaje puede dañar a los corales. Se recomienda que los barcos que visiten este sitio de buceo no fondeen en la zona de la Corona, utilizando como alternativa un sitio de fondeo en Punta Cormorant, desde donde se puede salir en bote para realizar la operación de buceo o snorkelling. La otra opción es permanecer al pairo. Se sugiere proceder a un estudio para evaluar la posibilidad de implantación de muertos con boyas para fondeo.

o Se recomienda hacer un estudio sobre el manejo del sitio en lo que se refiere a las actividades de snorkeling, paseos en panga y buceo, ya que puede existir saturación de usuarios. Hay situaciones en las que el intenso tráfico de pangas y botes puede resultar peligroso para el buceo o snorkeling en el sitio.

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL SITIO (Nº de grupos de buzos a la vez): 8

51

SITIO: LA BOTELLA ISLA DE REFERENCIA: FLOREANA COORDENADAS CENTRALES: 01º17’25.8” S, 090º29’55.8” W LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: Alrededor de toda la roca.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Ocasionalmente se puede ver especies de aguas abiertas como tortugas verdes, lobos de mar o escuelas de peces pelágicos (barracudas, etc.)

Sit io de visita terrestre: No hay sitio de visita terrestre, ya que se trata de una roca muy pequeña en superficie.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: Esta roca contiene a su alrededor una fauna de peces relativamente diversa y abundante. Entre las especies que ahí encontramos cabe destacar la gran cantidad de peces bandera, así como la alta presencia de viejas arlequín observada (la inmersión de caracterización se realizó a mitad de la temporada fría, por lo que esta especie, que suele habitar en aguas frías, puede no ser tan abundante en temporada caliente). También se observó un elevado número de ojones formando grandes escuelas alrededor de la roca. Se observaron además camotillos (endémico, también con preferencia por el agua fría), muchos bacalaos y varios peces erizo de aleta manchada.

Especies Endémicas (v. información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre común en español Nombre común en inglés Apogon atradorsatus Cardenal de Punta Negra Blacktip Cardinalfish Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao Paralabrax albomaculatus Camotillo Camotillo Xenocys jessiae Ojón Rayado Black Stripped Salema

52

Procesos Ecológicos: Se observaron grandes agrupaciones de peces bandera en lo que podrían ser estaciones de limpieza, pero no se observó dicho proceso. Cabe recordar que esta especie es de hábitos gregarios y también se agrupa para alimentarse y reproducirse57. Bentos: Este sitio no posee especies muy atractivas para el buceo turistico, sin embargo si presenta especies importantes para la conservación como el coral negro de Galápagos. El sustrato mostró una cobertura predominante de la alga incrustante Lithothamnium sp y con pequeña abundancia, la esponja Leucosolenia variabilis. Debido a la escasa cantidad de especies frágiles, amenazadas y endémicas este sitio posee una baja fragilidad. Entre las especies móviles registradas están principalmente el erizo lapicero Eucidaris thouarsii y la estrella Nidorellia armata.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

La Botella es una pequeña roca situada al oeste de Floreana, un poco al sur de Puerto Velasco Ibarra. De dimensiones reducidas, solo sobresale en superficie la punta de este pináculo de roca basáltica (pocos metros), que tiene su base entre los 15 y 20m. de profundidad. Bajo el agua nos encontramos con grandes y medianos bloques de roca dispuestos alrededor de pináculo central (la roca misma). En el fondo encontramos algún parche de arena. El recorrido de buceo comprende toda la roca, que debido a sus dimensiones reducidas se recorre rápidamente, y los alrededores de ésta. Este sitio no se ve muy influenciado por corrientes que podrían afectar de forma negativa al buceo, aunque si es frecuente que haya resaca de intensidad variable. La temperatura suele ser baja.

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• RECOMENDACIONES GENERALES: o Prestar especial atención al sitio ya que es de alta fragilidad y en el que, además,

puede sufrir una alta presión pesquera por su cercanía a puerto Velasco Ibarra.

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL SITIO (Nº de grupos de buzos a la vez): 1

57 Grove & Lavenberg (1997)

53

SITIO: SANTA FE SUBDIVISONES DEL SITIO:

El Fondeadero La Encañada Costa Este

ISLA DE REFERENCIA: SANTA FE COORDENADAS CENTRALES: 00º48’35.3” S, 090º03’04.2” W.

SANTA FE/ El Fondeadero

COORDENADAS CENTRALES: 00º48’15.3” S, 090º02’08.2” W. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: Comprendida entre los 00º48’13.7” S, 090º02’17.1” W y los 00º48’15.3” S, 090º02’08.2” W (zona interior de la bahía, sur del islote) y entre los 00º48’15.3” S, 090º02’08.2” W y los 00º48’10.3” S, 090º02’16.9” W (zona norte del islote)

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

En la costa sur del islote que forma el Fondeadero se asienta una colonia muy numerosa de lobos de mar, que constituyen el principal atractivo para el buceo en esta zona. En la zona exterior se pueden ver de forma ocasional rayas, tortugas verdes y otras especies pelágicas58.

Sitio de visita terrestre: Existe un sitio de turismo localizado en la playa del interior del fondeadero (no en la del islote, ya que está prohibido el desembarque)59.

58 Lane (1993) 59 PNG (2002)

54

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: La diversidad de especies en el interior del fondeadero es muy baja (únicamente se avistaron 8 especies distintas en la inmersión de caracterización) y habiendo en general muy pocos individuos. Las especies aquí presentes son bastante comunes en todo el archipiélago, y entre ellas están las damiselas de cola blanca y de cola amarilla y alguna vieja.

Especies Endémicas (v. información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre común en español Nombre común en inglés Apogon atradorsatus Cardenal de Punta Negra Blacktip Cardnalfish

Lepidonectes corallicola Trambollito Triple Aleta de Galápagos Galápagos Triplefin Blenny

Zalophus californianus wollebaeki Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Procesos Ecológicos: Toda la zona es un sitio donde se reproducen los lobos de mar, tanto de la colonia que habita el islote como la que habita las playas más interiores de la bahía.

Bentos: No se realizó la caracterización de organismos bentónicos mediante video-transecto en este sitio por tratarse de un sustrato en su mayor parte arenoso, donde no se puede aplicar dicha metodología.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Al norte de Santa Fe se encuentra situado un islote a escasos metros de la costa, formándose entre ambos una pequeña bahía conocida como El Fondeadero. Es alrededor de este islote donde transcurre el recorrido de buceo. La zona interior del fondeadero, concretamente la cara sur del islote, es una zona de aguas someras de unos 5m de profundidad, cuyo fondo está formado por arena inorgánica. El buceo en este sitio es muy fácil debido a que esta zona esta resguardada de las corrientes y el oleaje. La cara norte del islote, en el exterior del fondeadero, se encuentra más expuesta a la corriente. El fondo es de roca y se sitúa a unos 10m de profundidad.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO: o La zona interna del islote es más apropiada para la práctica de snorkelling y

chequeo de buceo que para el buceo scuba. Se recomienda el buceo en la parte norte del islote, en la zona exterior del fondeadero ya que la profundidad es mayor y es posible ver especies más interesantes para el turismo, además de lo lobos de mar. Cuidado con los lobos machos en esta zona porque pueden resultar agresivos. Conviene mantenerse a una cierta distancia de ellos.

RECOMENDACIONES DE MANEJO: • RECOMENDACIONES GENERALES:

o El fondeo se puede realizar en el interior de la bahía o fondeadero, pero a una distancia prudencial de la costa del islote norte, para permitir que las operaciones de buceo se realicen con tranquilidad. Los botes y pangas que circulen por esta zona deben tener mucho cuidado para evitar accidentes con buzos que se encuentren bajo el agua, ya que se trata de una zona de baja profundidad.

o Se recomienda que el PNG siga monitoreando el sitio de forma continua para detectar la presencia de tiburones agresivos en la zona (se han originado ataques a pasajeros esporádicamente) y poder evitar nuevos incidentes. Del mismo modo, y para disminuir el riesgo de ataques, se recomienda al PNG que prohíba la limpieza de productos de la pesca en el sitio.

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL SITIO (Nº de grupos de buzos a la vez): 6

55

SANTA FE/ La Encañada

COORDENADAS CENTRALES: 00º47’57.1” S, 090º04’11.1” W. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: Desde los 00º47’57.5” S, 090º04’05.7” W a los 00º47’56.4” S, 090º04’15.3” W

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Lobos de mar y ocasionalmente se pueden ver rayas, tortugas y otras especies pelágicas60.

Sitio de visita terrestre: No existe sitio de visita terrestre en esta parte de la isla.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: La fauna de peces que encontramos en este sitio es de una diversidad relativamente baja, encontrándose entre las especies presentes varias de carácter endémico como el roncador de Galápagos o la chopa penumbre (cuya presencia es ocasional en el archipiélago61 y que curiosamente tiene una dentición similar a la de las iguanas marinas, ya que ambos comen algas incrustadas en las rocas rascándolas con los dientes62). Se observaron además muchos peces lagarto, y por el contrario, la cantidad de peces limpiadores (pez bandera y pez mariposa barbero) era muy baja. También encontramos damiselas gigantes y de cola blanca, loros, viejas y diente sables, aunque aparentemente la especie más abundante es el chancho. Sobre el fondo de arena es posible encontrar algún lenguado ojo de leopardo.

60 Lane (1993) 61 Human & Deloach (2003) 62 Grove & Lavenberg (1997)

56

Especies Endémicas (v. información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre común en español Nombre común en inglés Apogon atradorsatus Cardenal de Punta Negra Blacktip Cardinalfish Girella freminvilli Chopa Penumbre Dusky Chub Lythrypnus gilberti Gobio Bonito de Galápagos Galápagos Bluebanded Goby Orthopristis forbesi Roncador de Galápagos Galápagos Grunt Zalophus californianus wollebaeki Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Procesos Ecológicos: No se observaron procesos ecológicos indicativos de fragilidad del sitio. Bentos: Este sitio presenta una baja abundancia y poca variedad de especies. Posee en general extensas zonas de arena y rocas dispersas cubiertas parcialmente por algas rojas y verdes, siendo el coral negro endémico de Galápagos la especie que presentó una máxima abundancia a los 20m de profundidad. En menor cantidad se registraron la esponja Clathrina canariansis y el briozoo Rhynchozoon rostratum todos ellos se encontraron dispersos a lo largo del transecto de muestreo. Se registró la ocurrencia de algunas especies sésiles de importancia que fueron observadas fuera de los transectos, entre las cuales están los corales hermatípicos Pavona clavus, Pavona varians, Psammocora stellata, Pocillopora sp, el anélido Spirobranchus giganteus y la esponja Aplysilla sulphurea. Entre las especies móviles, se registró la presencia de las estrellas de mar Pentaceraster cumingui, Nidorellia armata, Phataria unifascialis y el gasterópodo probablemente más grande de Galápagos Pleuroploca princeps63. Si bién es cierto que este lugar no posee una alta belleza escénica en lo que se refiere a la comunidad bentónica, si posee especies frágiles que se deben considerar tal es caso de los corales duros.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

En un principio se pensó que esta isla se había formado por un levantamiento submarino, pero más adelante se vio que su origen se debe a una erupción del que podría ser el volcán más antiguo del archipiélago de Galápagos64. El sitio de buceo se encuentra situado en la costa nor-noroeste de Santa Fe, en un área que queda resguardada de la corriente, en la que es bastante fácil bucear. El fondo desciende desde la costa hasta lo profundo en pendiente muy suave, en ocasiones inapreciable, estando formado por rocas basálticas de mediano tamaño en la zona contigua a la costa. Conforme nos alejamos de ésta, a una distancia bastante grande para alcanzar los 20m de profundidad, el fondo pasa a estar formado por grandes extensiones de arena inorgánica, de color café, con algunas rocas dispersas.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

o Se recomienda el buceo en toda esta zona, siendo un área que no entraña dificultad por estar resguardada de las corrientes. En caso de fuerte oleaje se recomienda precaución en el buceo, ya que al tratarse de una zona de aguas someras puede formarse una resaca de intensidad considerable. Si se quiere bucear a profundidades que ronden los 15 o 20m se recomienda iniciar la

63 Hickman & Finet (1999) 64 PNG (2002)

57

inmersión con alguna distancia de la costa, ya que de hacerlo próximo a esta se hace necesario nadar una distancia bastante grande para alcanzarlas.

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL SITIO (Nº de grupos de buzos a la vez): 3

58

SANTA FE/ Costa Este

COORDENADAS CENTRALES: 00º48’47.7” S, 090º01’56.2” W. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: Desde los 00º49’16.5” S, 090º01’49.7” W hasta los 00º48’30.1” S, 090º01’55.3” W.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Lo más interesante de este sitio es la presencia de tiburones de Galápagos65 y lobos de mar. Ocasionalmente se pueden observar tortugas verdes, rayas águila, raya de espina, sartén marmoleada o alguna otra especie común a nivel del archipiélago.

Sitio de visita terrestre: No existe sitio de visita terrestre en esta zona de la isla.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: La fauna de peces en este sitio es poco interesante para el buceo turístico. En ella encontramos varias clases de viejas como la mexicana, viejas camaleón, que en su mayoría son individuos juveniles, o viejas arco iris. Hay bastantes individuos de pez mariposa barbero, damiselas cola blanca, diente sables, serranos, algún cochito naranja, cabrillas y loros barba azul. Se observaron además algunos sargentos mayores, pez mariposa de tres bandas, plumas de Galápagos y chopas de Cortez, especies menos comunes a nivel del archipiélago que las anteriores. También es frecuente la presencia de roncador de Galápagos, que generalmente se presenta formando grupos de diferente tamaño, pargos amarillos y palometas.

65 Navas, J., comunicación personal.

59

Especies Endémicas (v. información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre común en español Nombre común en inglés Calamus taurinus Pluma de Galápagos Galápagos Porgy Orthopristis forbesi Roncador de Galápagos Galápagos Grunt Zalophus californianus wollebaeki Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Procesos Ecológicos: Se observaron algunos grupos numerosos de pez mariposa barbero, lo que podría ser indicativo de la ocurrencia de estaciones de limpieza, aunque no se observó dicho proceso. Bentos: Este lugar tiene extensas planicies de arena y rocas aisladas, con pocas especies bentónicas sésiles frágiles y con una baja abundancia en general. Entre las especies consideradas focales, ocurren aquí principalmente el coral duro Psammocora stellata y en menor proporción las gorgonias y corales blandos. Se registró una cobertura significativa de las algas rojas incrustantes Lithothamnium sp a los 10 m de profundidad y Corallina sp, a los 20m y con menor abundancia. Fuera de los transectos de muestreo, se registró además la ocurrencia de los corales Tubastraea coccinea y la gorgonia Muricea sp. Entre las especies móviles observadas, se registró la presencia del erizo Eucidaris thouarsii y a las estrellas de mar Pentaceraster cumingui, Phataria unifascialis, Nidorellia armata y Mithrodia bradleyi.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

La Costa Este comprende una extensa área localizada en la zona este de la isla Santa Fe. Su parte más sureste queda bastante expuesta al oleaje y a las corrientes, y su costa noreste queda más resguardada (es ahí donde se realizó la inmersión destinada a caracterizar el área). Esta zona es bastante similar a La Encañada, localizada al norte de Santa Fe. Su fondo, formado por rocas basálticas de mediano tamaño, desciende en pendiente muy suave hasta lo profundo, por lo que es necesario alejarse de la costa para encontrar los 20m de profundidad.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

o Es un sitio de buceo donde se pueden realizar inmersiones bastante tranquilas. En caso de oleaje se recomienda bucear en la zona situada al noreste, ya que queda más resguardada que la zona sureste, pero si las condiciones lo permiten es preferible bucear en la zona más expuesta a la corriente ya que en ella encontraremos más especies interesantes para el turismo (megafauna en general).

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL SITIO (Nº de grupos de buzos a la vez): 13

60

SITIO: PU NTA ES T R A D A ISLA DE REFERENCIA: SA N T A CRU Z COORDENADAS CENTRALES: 00º45’40,9” S, 090º18’15,5” W. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: Desde los 00º45’35,6” S, 090º18’21,8” W a los 00º45’40,9” S, 090º18’15,5” W

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Es un sitio muy visitado por el turismo y por la comunidad científica. Este lugar es muy frecuentado por tintoreras, y también es común la presencia de lobos de mar, rayas de espina y rayas marmoleadas. También es posible ver tiburones en la parte más exterior de la Punta, en el barranco66, así como tortugas verdes. Cabe destacar una alta concentración de gallinetas de Galápagos observada en la zona de arena durante la realización de este proyecto.

Sitio de visita terrestre: No existe sitio de visita junto al sitio de buceo.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: Se observó en este sitio una abundancia de peces relativamente común en comparación con otros sitios del archipiélago, sin embargo la diversidad y el nivel de endemismo se mostraron bastante significativos. En rasgos generales, la fauna de peces está compuesta por gringos, chanchos, peces loro, varios tipos de vieja y damiselas. Se observaron varias especies endémicas, incluyendo alguna poco común como la corvina bronce y la pluma de Galápagos. En la zona de arena, a unos 15m de profundidad, se observaron al menos ocho gallinetas de Galápagos en la inmersión de caracterización, siendo esta una especie endémica de Galápagos bastante rara de ver en todo el archipiélago.

66 Grove & Lavenberg (1997).

61

Especies Endémicas (v. información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre común en español Nombre común en inglés Apogon atradorsatus Cardenal de Punta Negra Blacktip Cardinalfish Calamus taurinus Pluma de Galápagos Galápagos Porgy Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao Odontoscion eurymesops Corvina Bronce Bronze Croaker Orthopristis forbesi Roncador de Galápagos Galápagos Grunt Prionotus miles Gallineta de Galápagos Galápagos Searobin

Procesos Ecológicos: La gran cantidad de gallinetas de Galápagos observada (de la que no se tenían reportes en este sitio), y el hecho de que se mantuviesen en parejas, nos indica que este sitio podría ser una estación de reproducción para esta especie, por lo que sería conveniente realizar un seguimiento de esta zona con el fin de identificar si este proceso se lleva a cabo y en que época (dicha concentración de individuos fue observada por el Equipo del Proyecto en el mes de julio/2004). Se observó además algún grupo de peces mariposa barbero en lo que podrían ser estaciones de limpieza, aunque no se observó dicho proceso. Existe una entrada en la punta, conocida como Grieta de las Tintoreras, en la que encontramos grandes agrupaciones de tintoreras, sobre todo en la época caliente. Bentos: Este sitio presenta extensas zonas de arenal con una escasa presencia de invertebrados bentónicos y con muy baja abundancia. Entre las especies sésiles focales encontradas con una mayor cobertura a los 10m de profundidad tenemos al briozoo Rhynchozoon rostratum y al balano Megabalanus peninsulares. Ocurre aquí una significativa cobertura de algas verdes. El coral negro endémico de Galápagos Antipathes galapagensis fue la única especie focal registrada a los 20m de profundidad. Entre las especies móviles para las cuales se registró la ocurrencia están el erizo lapicero Eucidaris thouarsii y la estrella cojín panámica Pentaceraster cumingui.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Punta Estrada es una extensión de roca basáltica que delimita al sureste la entrada de la Bahía Academy, en la localidad de Puerto Ayora, al sur de Santa Cruz. El sitio de buceo se extiende desde la Grieta de las Tintoreras, localizada en la zona más al norte de la pared, hasta el extremo de la punta, al sur. Cerca de la pared, que se adentra en el mar forma vertical, encontramos un fondo de rocas basálticas a menos de 10m de profundidad. Al alejarnos de la pared el fondo va descendiendo en pendiente suave para llegar a una zona de mayor profundidad de rocas y arena, y que finalmente termina en una gran extensión de arena que delimita el área de buceo al oeste, de forma paralela a la pared. En la zona más al sur, en el extremo de la punta, encontramos un barranco de roca que baja en pendiente brusca hasta altas profundidades. Las corrientes en este lugar no son de gran intensidad, aunque en la temporada fría suelen presentarse corrientes relativamente fuertes y grandes olas, disminuyendo la visibilidad considerablemente1. También puede haber cierto grado de corriente en los días de aguaje, debida a la entrada o salida del agua con la marea más intensa. La visibilidad en este sitio es muy variable, pudiendo ser mala en días de aguaje.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

o El buceo puede realizarse a lo largo de toda la pared. Es recomendable chequear la visibilidad antes de iniciar la inmersión ya que a veces puede ser bastante reducida.

o Está terminantemente prohibido bucear dentro de la Grieta de las Tintoreras.

62

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• RECOMENDACIONES GENERALES: o El fondeo de embarcaciones puede realizarse en la bahía anexa a este sitio, al

noroeste de la zona de buceo, pudiendo acercarse al sitio en bote inflable o panga. La otra opción es mantenerse al pairo mientras se realizan las actividades de buceo o snorkelling.

o Se recomienda que el PNG establezca una regulación acerca de otras actividades que se realizan en el área, como kayaking, paseos en panga, y otras.

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL SITIO (Nº de grupos de buzos a la vez): 2

63

SITIO: ISLOTE CAAMAÑO ISLA DE REFERENCIA: SANTA CRUZ COORDENADAS CENTRALES: 00º45’26,5” S, 090º25’53,0” W. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: Localizada en la zona norte del islote, desde los 00º45’26,8” S, 090º16’50,0” W hasta los 00º45’26,2” S, 090º45’26,2” W.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Ocurre una gran concentración de lobos de mar, tanto adultos como juveniles, por lo cual el local es conocido también como La Lobería. También se pueden ver rayas de espina, rayas marmoleadas y especies de aguas abiertas como rayas águila y tortugas (sobre todo en la zona más oriental del islote). Es un sitio muy visitado por el turismo y por la comunidad científica.

Sitio de visita terrestre: No existe sitio de visita terrestre en este local.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton:

La diversidad de peces en este islote es bastante alta, aunque la abundancia es relativamente baja. Se observaron diversas especies endémicas, entre ellas el trambollito percebes de Galápagos. Las especies que se mostraron con mayor abundancia fueron las damiselas de cola blanca y de cola amarilla, viejas mexicanas y diente sables, además de los siempre presentes gringos y chanchos. En menor cantidad, roncadores de Galápagos, roncos bacocos, peces mariposa barbero y peces bandera siempre están presentes. Es muy frecuente encontrar morenas en las rocas. En la zona norte del islote, concretamente en su tercio medio, encontramos la mayor concentración de lobos de mar de todo el islote. Es común en este sitio la presencia de rayas de espina y rayas marmoleadas67.

67 Comentarios guías de buceo

64

Especies Endémicas (v. información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre común en español Nombre común en inglés

Acanthemblemaria castroi Trambollito Percebes de Galápagos Galápagos Barnacle Blenny

Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lepidonectes corallicola Trambollito Triple Aleta de Galápagos Galápagos Triplefin Blenny

Orthopristis forbesi Roncador de Galápagos Galápagos Grunt Zalophus californianus wollebaeki Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Procesos Ecológicos: Este sitio es una zona de crecimiento y reproducción de los lobos de mar, encontrando una numerosa colonia de esta especie asentada en la playa al norte del islote. Bentos: Este sitio se caracteriza por la escasa abundancia de los invertebrados sésiles en general. Las rocas se encuentran cubiertas predominantemente por la alga roja incrustante Lithothamnium sp, el briozoo Rhynchozoon rostratum y el balano Megabalanus peninsularis, y en menor cantidad se registra la presencia de la ascidia Cystodytes dellechiajei, la alga verde incrustante y la esponja Clathrina canariansis. En este lugar se encuentra también la llamativa alga roja foliosa Kallymenia multiloba, y cuyo status de conservación a nivel mundial es considerado como deficiente en datos68.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Caamaño es un islote situado al sureste de Bahía Academy, próximo a la costa de Santa Cruz. El área de buceo se desarrolla en la parte norte del islote, que queda más resguardada, ya que en su zona sur suele darse una fuerte resaca y la presencia de fuertes corrientes. EL fondo marino varía de una zona a otra del recorrido, estando formado en su zona noroeste por una gran extensión de roca con un corredor de arena a más de 20m de profundidad, y en su tercio medio encontramos un barranco escarpado que sube hasta menor profundidad, donde encontramos la mayor cantidad de lobos de mar. En su zona noreste, el fondo desciende de nuevo en un barranco de rocas llegando hasta una extensión de arena y roca a 18m de profundidad. El islote en general está influenciado por corrientes de intensidad moderada, pero su zona norte queda bastante protegida, siendo esta la parte más tranquila del sitio para bucear. En los extremos del recorrido, donde el islote queda expuesto a la corriente y oleaje proveniente del sur, la corriente es mayor, al igual que la resaca. Como ocurre en Punta Estrada y en toda la bahía, en la temporada fría suele ser normal la presencia de olas grandes, corrientes algo más fuertes y visibilidad menor.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

La práctica del buceo es indicada en toda la parte norte del islote. Se recomienda no bucear en las puntas noreste y noroeste en situaciones de fuerte oleaje y corrientes ya que en estas zonas es mayor su influencia. Esta recomendación se hace sobre todo para buzos con poca experiencia, ya que Caamaño es utilizado por muchos buzos principiantes.

68 Edgar & Garske (2004)

65

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• RECOMENDACIONES GENERALES: o Debido a la presencia abundante de una especie endémica para la cual se necesita

más conocimiento en lo que se refiere a su conservación (Kallimenia multiloba), se recomienda incluir esta especie de alga en el monitoreo que se realizará en este sitio de buceo.

o Se recomienda que el PNG establezca una regulación acerca de otras actividades que se realizan en el área, como kayaking, paseos en panga, etc…

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL SITIO (Nº de grupos de buzos a la vez): 3

66

SITIO: PLAZAS SUR ISLA DE REFERENCIA: SANTA CRUZ COORDENADAS CENTRALES: 00º34’53,0” S, 090º09’45,2” W. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: Costa norte de Plazas Sur, desde los 00º34’56,7” S, 090º09’51,2” W hasta los 00º34’58,7” S, 090º09’44,5” W, dentro del canal que se forma entre las dos islas Plazas.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Podemos ver una gran cantidad de lobos de mar, asentandose varias colonias de esta especie a lo largo de estas pequeñas islas También encontramos anguilas jardineras sobre la arena. Diversas especies de tiburones utilizan esta zona como sitio de caza donde capturan lobos de mar juveniles que les sirven de alimento y que son muy abundantes en este sitio. Diversas especies de tiburón frecuentan este sitio debido a la gran cantidad de lobos de mar juvenilesque aquí se concentran , ya que se trata de una zona de reproducción de esta especie, y que les sirven de alimento. Es frecuente ver tiburones atacando los lobos de mar en esta zona69.

Sit io de visita terrestre: Hay un recorrido terrestre localizado en plazas sur, que comienza en un muelle situado en la costa norte de esta isla70.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: El canal de plazas alberga una fauna de peces poco diversa. Los peces más abundantes son los chanchos y gringos, y también hay gran cantidad de castañetas, roncadores de

69 Grove & Lavenberg (1997) 70 PNG (2002)

67

Galápagos, damiselas de cola blanca. Los cagaleche y bacalaos son también abundantes, y es común la presencia de lisas alimentándose en la zona. Encontramos también muchas anguilas jardineras y trambollitos de Galápagos (ambas de carácter endémico), sobre todo en la zona norte del canal, sobre la arena. La población de lobos de mar de Plazas Sur es muy alta, habiendo una colonia de unos 1000 individuos71. Es frecuente la presencia de tiburones en la zona, ya que viene aquí a alimentarse de lobos de mar e incluso, aunque es más fácil verlos al sur de plazas sur72.

Especies Endémicas (información adicional en el Anexo I I I ) :

Especie Nombre Común Español Nombre Común Inglés Chaenopsis schmitti Trambollito de Galápagos Galápagos Pikeblenny Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid Sphoeroides angusticeps Tambulero de Galápagos Galápagos Puffer Taenioconger klausewitzi Anguila Jardín de Galápagos Galápagos Garden Eel Zalophus californianus wollebaeki Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Otras especies endémicas - registradas por la FCD73 ( información adicional en el Anexo I I I ) :

Especie Nombre Común Español Nombre Común Inglés Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao Orthopristis forbesi Roncador de Galápagos Galápagos Grunt

Procesos Ecológicos: Zona de Reproducción de lobos de mar. La reproducción de esta especie se da de agosto a abril. Se observaron también comportamientos reproductivos en los trambollitos de Galápagos (machos en estado nupcial haciendo el cortejo), en lo que puede ser una estación de reproducción de esta especie. Bentos: No se realizó la caracterización de organismos bentónicos mediante video-transecto en este sitio por tratarse de un sustrato en su mayor parte arenoso, donde no se puede aplicar dicha metodología.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Las islas Plazas surgieron a consecuencia de un levantamiento de flujos de lava submarinos. Situadas al este de Santa Cruz, están separadas de ésta por una estrecha franja de agua de poca profundidad. Las dos islas son de pequeño tamaño y se sitúan de forma paralela entre sí dejando un canal de agua entre ellas. El área de buceo se localiza dentro de este canal, concretamente en la costa norte de Plazas Sur, que es el único lugar donde está permitido el buceo y snorkelling. El fondo del canal, con una profundidad de unos 8 a 10m está compuesto por arena y algunas rocas dispersas. Las corrientes en este sitio son generalmente nulas o muy leves de este a oeste. Sin embargo, pueden llegar a ser muy fuertes alrededor de la punta oeste de plazas y en el canal entre las islas Plazas y Santa Cruz74.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

o Este sitio está recomendado para realizar chequeos de buceo y buceo para principiantes, ya que se trata de una zona de aguas someras y muy tranquilas. Es también uno de los mejores lugares para inmersiones con lobos de mar75.

71 PNG (2002) 72 Grove & Lavenberg (1997) 73 Danulat et al. (2003) 74 Danulat et al. (2003)

68

o Se puede practicar el snorkelling únicamente en la costa norte de Plazas Sur, y teniendo mucho cuidado con los lobos machos, que patrullan constantemente estas aguas y pueden presentar comportamientos agresivos.

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• RECOMENDACIONES GENERALES: o Se recomienda mucha precaución a la hora de manejar los botes inflables o

pangas en el canal, ya que debido a la poca profundidad existente se pueden ocasionar accidentes a los buzos en la zona.

o No está permitido realizar paseos en bote inflable o panga a lo largo de la costa de Plazas Sur76.

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL SITIO (Nº de grupos de buzos a la vez): 2

75 Danulat et al. (2003) 76 PNG (2002)

69

SITIO: ROCAS GORDON ISLA DE REFERENCIA: SANTA CRUZ

COORDENADAS CENTRALES: 00º33’59.4” S, 090º03’34.2” W. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: Este es un sitio donde el buceo que comprende dos zonas o recorridos: siguientes tramos:

Zona Interna: recorre la pared interna de las tres rocas emergidas del cono volcánico, desde los 00º34’01” S, 090º08’29.3” W hasta los 00º33’59.4” S, 090º03’34.2” W.

Zona Externa: recorre la pared externa de las tres roccas emergidas del cono volcánico, desde los 00º34’01.4” S, 090º08’29.3” W hasta los 00º34’06.9” S, 090º08’36.5” W.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Localizado al noreste de Santa Cruz, es un sitio de buceo de los más visitados en Galápagos, principalmente en la modalidad de tour diario. Entre la fauna que más atrae a los buzos están los tiburones martillo y de forma menos frecuente tiburones de Galápagos. Ocurren también otras especies pelágicas como mantarayas, rayas águila, tortugas verdes y escuelas de peces de aguas abiertas (barracudas, palometas,...). En la parte exterior de la roca grande hay también lobos de mar y lobos de dos pelos. La pared está tapizada por infinidad de organismos sésiles dándole un colorido espectacular.

Sitio de visita terrestre: No hay.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: Sitio de buceo en el que encontramos una diversidad de especies relativamente alta y una gran cantidad de megafauna. Además de las especies más comunes, hay una elevada abundancia de peces mariposa barbero y de peces bandera. En la zona interior central, que corresponde a la caldera del volcán, hay rayas de espina y sartenes marmoleadas y se pueden ver escuelas de tiburones martillos que entran aquí para alimentarse (se alimentan

70

principalmente de rayas y otros tiburones77). También encontramos gran cantidad de trambollitos percebes de Galápagos por toda la zona, sobre todo en el área de los pináculos. En toda la zona es frecuente la presencia de rayas águila, mantarayas, escuelas de peces pelágicos y tortugas. Generalmente es más fácil avistarlos en los puntos de máxima corriente. En la pared exterior podemos ver a los lobos de mar y de dos pelos, habiendo en este sitio una gran cantidad de halcones de coral.

Especies Endémicas (v. información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre común en español Nombre común en inglés

Acanthemblemaria castroi Trambollito Percebes de Galápagos Galápagos Barnacle Blenny

Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lepidonectes corallicola Trambollito Triple Aleta de Galápagos Galápagos Triplefin Blenny

Lythrypnus gilberti Gobio de Bandas Azules- Blue Banded Blenny Zalophus californianus wollebaeki Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Procesos Ecológicos: Este es un conocido lugar de limpieza de tiburones martillo, donde acuden estos animales a ser liberados de los parásitos. También se pueden ver tortugas limpiándose en esta zona. Dichas estaciones de limpieza están formadas principalmente por peces bandera, que realza la limpieza de tiburones martillo y otras especies de gran tamaño, y peces mariposa barbero, que limpian peces más pequeños, fundamentalmente y salmonetes barbones1. Bentos: Zona Interna: Este sitio no presentó la gran variedad y abundancia de organismos bentónicos sésiles, siendo los de mayor cobertura las ascidias (tunicados) Didemnum cineracerum y Cystodytes dellechiajei, el briozoo Bugula neritina y la alga roja incrustante Lithothamnium sp. En menor proporción ocurrieron corales blandos de estructura frágil (Tubastraea coccinea), balanos (Megabalanus peninsularis) y esponjas (Aplysilla sulphurea a 10m y Clathrina canariansis a 20m). La esponja Haliclona sp también fue registrada, aunque con un porcentaje de cobertura muy bajo. La variedad de especies disminuyó en un 50% a la profundidad de 20m si comparada a la de 10m, y no se observaron especies endémicas en los transectos de muestreo. Los invertebrados móviles registrados fueron el erizo lapicero Eucidaris thouarsii y el gasterópodo Hexaplex princeps.

Zona Externa: Este sitio presenta una variedad de invertebrados marinos muy significativa. Entre los más abundantes se encuentran los tunicados Didemnum cineracerum y Cystodytes dellechiajei (a 10m), el briozoo Bugula neritina (10m), las esponjas Aplysilla sulphurea y Clathrina canariansis, algas rojas y coral negro endémico de Galápagos (Antipathes galapagensis).

En menor proporción se registró la presencia de balanos, hidroides, corales duros y corales blandos. Todos ellos forman un colorido y llamativo paisaje submarino haciéndolo a este lugar muy atractivo para el buceo pero considerando la presencia de especies frágiles, endémicas y bioindicadoras de alteraciones al ambiente marino debe ser un sitio bien manejado.

La mayor variedad de especies se presentó a los 10m.

77 Grove & Lavenberg (1997)

71

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Se trata de un cono de toba parcialmente sumergido, del que salen a superficie tres rocas, una de mayor tamaño conocida como la “roca grande”, al noreste, y dos algo más pequeñas (denominadas al conjunto de estas como “roca pequeña”), localizada en la zona suroeste. Entre medio de esas dos rocas hay una serie de pináculos sumergidos que siguen la forma circular del cono, quedando la zona que apunta al sureste a una gran profundidad. El sitio de buceo comprende toda el área. Principalmente se bucea en la zona interior, lo que corresponde a la caldera del cono volcánico, donde encontramos también un pináculo hundido en su zona central. En la zona exterior, las paredes caen de forma vertical hasta una gran profundidad. En el interior del cono, encontramos barrancos de roca que bajan en pendiente abrupta hasta la zona un fondo de arena localizado a 40m de profundidad, que corresponde a la caldera del volcán. La punta más oriental de la roca pequeña se extiende por debajo del agua para después caer hacia lo profundo.

Gordon es conocido como un sitio de fuertes corrientes, que generalmente proceden del sur o sureste, entrando por la zona de mayor profundidad, y salen por la zona de los pináculos, que es donde alcanza su mayor intensidad. En ocasiones se da la situación contraria, teniendo la corriente dirección de norte-noroeste a sur-sureste78. Por lo general, el sentido S-N predomina de junio a noviembre y el sentido N-S predomina de diciembre a mayo. En ambas épocas, algunas áreas quedan protegidas de la corriente, por lo cual son conocidas como áreas de “sombra de corriente”79. La intensidad de la corriente puede presentar cambios muy grandes en cortos intervalos de tiempo. Estudios realizados en este sitio mostraron un cambio de 0 (zero) m/s para 40 m/s en apenas 12 minutos80. Los análisis de temperatura a lo largo de 3 años en estos mismos estudios demostraron un rango de variación bastante amplio, con las mayores temperaturas ocurriendo de marzo a abril (máxima 27oC), y las más bajas en octubre (mínima de 19oC), siendo estas decurrentes de la surgencia que trae las aguas frías y ricas en nutrientes del fondo a la superficie81.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

o Es un sitio más recomendable para buzos con experiencia de buceo relativamente grande, dada las características hidrodinámicas que se presentan. Existen varios recorridos de buceo en este sitio, que suelen depender de la dirección de la corriente82:

Cuando la corriente va desde el sureste hacia el noroeste, lo más recomendable es iniciar el buceo en la punta sureste de la roca pequeña, para después ir avanzando por la pared interior de esta roca, salir por la zona de los pináculos y terminar en la pared exterior de la roca grande. Una vez alcanzada la zona de los pináculos suele ser difícil regresar en contra de la corriente por lo que hay que salir a la zona exterior.

Cuando la corriente va desde el noroeste hacia el sureste, se recomienda iniciar la inmersión en la cara interior de la roca grande y recorrer toda la cara interior hacia la roca pequeña, terminando el buceo en la punta sureste de dicha roca.

78 Constant (2003); Calvopiña (2003) 79 Espinosa, M. comunicación personal, apud Calvopiña (2003) 80 Calvopiña (2003). 81 Witman & Smith, 2003, apud Calvopiña (2003). 82 Navas J, comunicación personal

72

o Especial atención debe ser dada a la formación de corrientes descendentes, en la zona exterior y también se debe tener cuidado con la resaca que puede ser muy fuerte en toda el área, por lo cual es recomendable no permanecer en la superficie.

o Se recomienda realizar el buceo en la mañana, ya que más tarde la corriente y el oleaje suelen hacer este sitio inapropiado para el buceo.

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• RECOMENDACIONES GENERALES: o Este lugar requiere un mayor control por parte del PNG sobre el uso del sitio, sea

por el número excesivo de embarcaciones turisticas que lo visitan, o por actividades pesqueras.

o Se recomienda que el PNG elabore una regulación para que este sitio sea visitado por buzos con experiencia, por seguridad.

o Los guías deben ser instruidos para que el briefing tenga un fuerte contenido de educación ambiental, conservación, reglas claras de comportamiento y manejo adecuado de los recursos biológicos para evitar su deterioro.

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL SITIO (Nº de grupos de buzos a la vez):

a. ZONA INTERNA: 3 b. ZONA EXTERNA: 2

73

SITIO: PUNTA CARRIÓN ISLA DE REFERENCIA: SANTA CRUZ COORDENADAS CENTRALES: 00º29’10,7” S, 090º15’34,4” W. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: En la zona sureste del Canal Itabaca, desde los 00º29’10.7” S, 090º15’34.4” W hasta los 00º29’14.6” S, 090º15’42.9” W.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Lobos de mar, escuelas de peces pelágicos, rayas de espina. Anguilas jardineras en el interior del canal. En la zona de la punta tiburones de Galápagos, tortugas verdes rayas águila y mantarayas1.

Sitio de visita terrestre: No hay sitio de visita terrestre.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: Las especies más abundantes en este sitio, de mayor a menor, son la vieja camaleón y el gringo, seguidos por la vieja arco iris, el chancho y el gobio bonito de Galápagos83. Esta es una zona de paso (canal) que comunica las aguas del este y oeste de Santa Cruz, por lo cual es frecuente la presencia de escuelas de peces pelágicos como sierras, bonitos, y palometas, y ocasionalmente se pueden ver varios tipos de rayas, tortugas e incluso algún tiburón. También encontramos especies endémicas como grupos de roncadores de Galápagos, bacalaos y anguilas jardineras, que habitan en la arena formando grandes colonias. Durante la inmersión de caracterización se observó algún bocón grande de Galápagos, especie poco común que vive enterrado en la arena en agujeros que él mismo excava.

83 Danulat et al. (2003).

74

Especies Endémicas (v. información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre común en español Nombre común en inglés Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid Lythrypnus Gilberto Gobio Bonito de Galápagos Galápagos Bluebanded Goby Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao Opistognathus galapagensis Bocón Grande de Galápagos Galápagos Jawfish Orthopristis forbesi Roncador de Galápagos Galápagos Grunt Taenioconger klausewitzi Anguila Jardín de Galápagos Galápagos Garden Eel Procesos Ecológicos: No se observaron procesos ecológicos indicativos de fragilidad del sitio. Bentos: No se realizó la caracterización de organismos bentónicos mediante video-transecto en este sitio por tratarse de un sustrato en su mayor parte arenoso, donde no se puede aplicar dicha metodología.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Se trata de una pared de roca que, en la zona más exterior del Canal Itabaca, desciende en pendiente hasta más de 30m de profundidad. En el interior del canal encontramos profundidades mucho menores, alrededor de los 10m, y el fondo está compuesto por arena en su mayor parte. La zona de la pared contiene numerosas cuevas. La corriente en este sitio es insignificante o es de leve intensidad, por lo que es un sitio bastante tranquilo.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

Se recomienda el buceo en la zona exterior del canal, en la punta, ya que es ahí donde encontramos profundidades mayores. La zona interior del canal es recomendada para realizar snorkelling y chequeo de buceo, aunque también puede resultar interesante el buceo en este sitio para ver las anguilas jardineras y las especies pelágicas que suelen pasar por este sitio.

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• RECOMENDACIONES GENERALES: o Los botes y pangas que circulen por el interior del canal deben tener mucho

cuidado para evitar accidentes con buzos que se encuentren bajo el agua, ya que se trata de una zona de baja profundidad.

o Debido a la ubicación cercana al aeropuerto de Baltra y a las condiciones fisicas de este sitio, se recomienda que el PNG establezca este sitio para chequeo de buceo, principalmente para embarcaciones de tour navegable de buceo.

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL S IT IO (Nº de grupos de buzos a la vez): 3

75

SITIO: ISLOTE MOSQUERA ISLA DE REFERENCIA: SEYMOUR NORTE-BALTRA COORDENADAS CENTRALES: 00º24’15.8” S, 090º16’35.5” W. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: Costa este del islote, desde los 00º24’04.7” S, 090º16’38.7” W a los 00º24’28.8” S, 090º16’35.6” W

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Hay muchos lobos de mar. También se pueden ver especies pelágicas como diferentes tipos de rayas, tortugas y grandes escuelas de peces.

Sitio de visita terrestre: Todo el silote es un sitio de visita terrestre84.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: Fauna de peces diversa y con un gran número de individuos. Encontramos, además de viejas, loros, chanchos y gringos, muchos halcones de coral y de nariz puntuda, pargos, bacalaos y gran cantidad de peces mariposa barbero y peces bandera. Los lobos de mar en este sitio son muy abundantes, ya que Mosquera alberga a una de las poblaciones más grandes de esta especie en todo Galápagos1. También encontramos tamboriles negros, zapatillas, salmonetes barbones y alguna colonia pequeña de anguila jardineras. Se observaron también varias escuelas de móbulas y barracudas.

84 PNG (2002)

76

Especies Endémicas (v.información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre común en español Nombre común en inglés

Lepidonectes corallicola Trambollito Triple Aleta de Galápagos Galápagos Triplefin Blenny

Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao Taenioconger klausewitzi Anguila Jardín de Galápagos Galápagos Garden Eel Zalophus californianus wollebaeki Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Procesos Ecológicos: Zona de reproducción de lobos de mar.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Mosquera es un islote localizado entre Baltra y Seymour Norte, en la zona oriental del canal que se forma entre estas dos islas. Originado por un levantamiento submarino debido a movimientos tectónicos, está cubierto por arena en su mayor parte. Bajo el agua encontramos barrancos de roca bastante pronunciados que bajan hasta un fondo de arena situado a 20 m., formando una estrecha terraza. Desde aquí, el fondo vuelve a formar un corto barranco de roca que desciende hasta llegar a un fondo de arena. Este fondo, situado a mas de 30m continua bajando en pendiente moderada hasta zonas más profundas. La corriente en este sitio puede ser moderadamente fuerte, al igual que la resaca en zonas poco profundas cercanas a la costa.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

Se recomienda el buceo en la costa este del islote, ya que en este lado podemos descender a profundidades adecuadas para el buceo y es ahí donde vemos las especies más interesantes. Cuidado con la resaca, conviene iniciar la inmersión a una distancia prudencial de la costa y descender de forma vertical hasta encontrar el fondo.

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL SITIO (Nº de grupos de buzos a la vez): 7

77

SITIO: SEYMOUR NORTE SUBDIVISONES DEL SITIO: Canal Seymour Zona Noreste ISLA DE REFERENCIA: SEYMOUR NORTE COORDENADAS CENTRALES: 00º23’25.0” S, 090º17’05.0” W.

SEYMOUR NORTE/ Canal Seymour

COORDENADAS CENTRALES: 00º23’49.7” S, 090º16’39.5” W. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: Entre la zona sureste de Seymour y el bajo que se forma al oeste de Mosquera, desde los 00º23’44.1” S, 090º16’35.1” W a los 00º24’04.5” S, 090º16’39.4” W.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Tintoreras y grandes escuelas de peces en la zona del bajo, lobos de mar por toda la zona. También suelen visitar el sitio tiburones martillo, rayas águila, rayasde espina, etc.

Sit io de visita terrestre: No hay en esta zona. El recorrido más próximo se encuentra en la zona suroeste de Seymour Norte85.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: Sitio con muy alta diversidad de peces (se identificaron más de 50 especies en la inmersión de caracterización). La abundancia en este sitio tammbién es elevada. Se vieron cagaleches, plumas de Galápagos, burros almejeros, algún pez lagarto y muchas viejas, loros, gringos y chanchos. En la zona sureste de la pared de Seymour, al inicio del buceo, encontramos grandes colonia de anguilas jardineras y también se observo algún bocón 85 PNG (2002)

78

grande de Galápagos. En la zona del bajo, siguiendo el recorrido de buceo, llegamos a una zona donde hay una gran abundancia de peces formando grandes agregados. Las especies que forman estos grupos suelen ser pargos azul-dorados, zapatillas, roncadores de Galápagos, pargos amarillos y roncos bacocos. También encontramos grandes grupos de peces mariposa barbero en este sitio. Al final del recorrido se observó una gran cantidad de trambollitos percebes de Galápagos en las rocas. La cantidad de especies endémicas observada fue alta. Las tintoreras son más abundantes en temporada caliente, que es cuando se reúnen aquí para reproducirse. También se las puede encontrar descansando sobre el fondo.

Especies Endémicas ( información adicional en el Anexo I I I ) :

Especie Nombre Común Español Nombre Común Inglés

Acanthemblemaria castroi Trambollito Percebes de Galápagos Galápagos Barnacle Blenny

Apogon atradorsatus Cardenal de Punta Negra Blacktip Cardinalfish Calamus taurinus Pluma de Galápagos Galápagos Porgy Chaenopsis schmitti Trambollito de Galápagos Galápagos Pikeblenny Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao Opistognathus galapagensis Bocón Grande de Galápagos Galápagos Jawfish Orthopristis forbesi Roncador de Galápagos Galápagos Grunt Taenioconger klausewitzi Anguila Jardín de Galápagos Galápagos Garden Eel Zalophus californianus wollebaeki Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Procesos Ecológicos: Estación de Reproducción de tintoreras en temporada caliente (de diciembre a mayo). En la zona del bajo se identificaron agrupaciones de pez mariposa barbero en lo que podrían ser estaciones de limpieza, aunque no se observó dicho proceso, por lo que se considera oportuno monitorear esta zona para ver si suceden dichos procesos. Bentos: No se realizó la caracterización de organismos bentónicos mediante video-transecto en este sitio por tratarse de un sustrato en su mayor parte arenoso, donde no se puede aplicar dicha metodología.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

El canal de Seymour es una zona de baja profundidad, situada entre Seymour Norte y Baltra. Ambas islas se formaron, al igual que el islote Mosquera, por el levantamiento de flujos de lava submarinos. El recorrido de buceo se inicia en la zona sureste de Seymour, casi en la punta exterior, pegado a la pared. En esta zona la pared desciende en forma de barranco de rocas hasta un fondo de arena situado a unos 12m de profundidad. El recorrido continúa siguiendo la pared hacia el oeste. Si giramos hacia el sur y atravesamos la zona de arena, llegamos a una zona de menor profundidad, en la que encontramos grandes bloques de piedras asentados sobre el fondo arenoso. La mayor parte del canal está formado por arena y rocas dispersas, aunque en algún punto encontramos zonas de roca a muy baja profundidad (al oeste de Mosquera). Las corrientes en ese sitio suelen ser horizontales de intensidad entre moderada (como la que se tuvo en la inmersión de caracterización) y fuerte86, provenientes del este con dirección oeste.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

Se recomienda iniciar el buceo en la zona comprendida entre la zona sureste de Seymour, cerca de la punta, y continuar por la zona del bajo situado al noroeste de mosquera, para 86 Danulat et al. (2003)

79

después terminar el buceo dejandose llevar por la corriente para terminar en la zona media del canal (la corriente suele empujar hacia el oeste). Se recomienda no agarrarse a las rocas cuando se esté al final del buceo y dejarse llevar por la corriente ascendiendo poco a poco a superficie, ya que la cantidad de trambollitos de Galápagos en el canal es elevada y al agarrarnos podemos dañar las estructuras en las que viven87. Se puede realizar snorkelling en toda la zona En la zona central de la pared sur de Seymour Norte, desde los 00º23’59.4” S, 090º17’13.3” W hasta los 00º23’58.4” S, 090º17’08.3” W, existe un pequeño fondeadero resguardado de la corriente. El fondo, localizado a 6m de profundidad, es de arena con algunas rocas dispersas. Se trata de un sitio de dimensiones reducidas en el que se recomienda realizar chequeos de buceo. También se puede realizar snorkelling, pero no se recomienda bucear aquí debido a lo poco atractivo del sitio y a la poca profundidad existente.

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• RECOMENDACIONES GENERALES: o Se recomienda fondear en el lugar utilizado por las embarcaciones que realizan

visita terrestre en Seymour Norte. o Se recomienda que, en la etapa de monitoreo, se ponga especial atención a la

punta noreste de Seymour Norte en temporada caliente, ya que es la zona donde mayor concentración de tintoreras y por tanto la más visitada en esta época del año.

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL SITIO (Nº de grupos de buzos a la vez): 8

87 Navas, J., comunicación personal.

80

SEYMOUR NORTE/ Zona noreste

COORDENADAS CENTRALES: 00º23’18.5” S, 090º16’32.5” W. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: Desde la punta noreste (00º23’05.2” S, 090º16’52.1” W) hasta la punta sureste (00º23’41.8” S, 090º16’34.6” W).

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Tintoreras y ocasionalmente otras especies de tiburón (martillos y tiburones de Galápagos generalmente). Ocasionalmente rayas águilas, rayas de espina, sartenes marmoleadas, tortugas verdes y otras especies pelágicas.

Sitio de visita terrestre: Existe un sitio de visita en Seymour Norte, localizado en la zona suroeste de la isla, al otro lado del área de buceo.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton:

Sitio de alta diversidad de especies, aunque la abundancia parece ser algo menor que en la zona del Canal de Seymour. Las especies más abundantes en este sitio son el chancho (con muy alta densidad), el gringo y la damisela de cola blanca. Los loros y pargos son también muy abundantes en este lugar, al igual que las rayas de espina y sartenes marmoleadas1. En temporada caliente hay un elevado número de tintoreras, y se las puede ver por la zona nadando en grupos, en lo que constituye un típico comportamiento reproductivo de esta especie. También es común observarlas el resto del año, nadando o descansando sobre el fondo o en grietas y cuevas (a veces encontramos gran cantidad de individuos en el mismo sitio). Se cree que esta especie utiliza cuevas como hogar, a las que vuelven después de buscar su alimento88

88 Randall (1997) apud Grove & Lavenberg (1997)

81

Especies Endémicas (v. información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre común en español Nombre común en inglés Apogon atradorsatus Cardenal de Punta Negra Blacktip Cardinalfish Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lepidonectes corallicola Trambollito Triple Aleta de Galápagos Galápagos Triplefin Blenny

Lythrypnus Gilberto Gobio Bonito de Galápagos Galápagos Bluebanded Goby Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao Orthopristis forbesi Roncador de Galápagos Galápagos Grunt Zalophus californianus wollebaeki Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Procesos Ecológicos: Estación de reproducción de tintoreras en temporada caliente (de diciembre a mayo). Bentos: Seymour posee zonas rocosas desprovistas de organismos bentónicos y arenales. Existe escasa presencia de corales, esponjas, briozoos. Sin embargo se observó una gran ocurrencia del nudibranquio Tambja mullineri especialmente a los 20m de profundidad. Se registraron once especies de organismos bentónicos, ocho especies sésiles y tres especies móviles, siendo las más abundantes la alga rojas Lithothamnium sp y Corallina sp. En menor abundancia se registró al coral negro de Galápagos Antipathes galapagensis. A demás se puede encontrar al coral Pavona clavus y al balano Megabalus peninsularis según registros de la Fundación Charles Darwin en el 2003. Entre las especies móviles se observó la presencia del erizo lapicero Eucidaris thouarsii sólo se regsitró a los 10m de profundidad y a la estrella cojín panámica Pentaceraster cumingui fuera de los sitios muestreados. Este sitio tiene una fragilidad baja.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Seymour Norte es una isla localizada al norte de Baltra, y al igual que ésta, Mosquera, la parte norte de Santa Cruz y Plazas, se originó por un levantamiento submarino de mesas de lavas volcánicas, que se dio durante millones años para llegar a su nivel actual89. La zona de buceo queda comprendida entre la punta noreste y la zona sureste de la isla. Bajo el agua encontramos barrancos de roca que terminan en un fondo de arena (a 20m en la punta noreste), que desciende poco a poco hasta profundidades mayores. Encontramos gran cantidad de grietas y cuevas por toda la zona. El fondo es muy irregular. Las corrientes en este sitio suelen ser leves, alcanzando mayor intensidad en la punta noreste. También suele haber cierto grado de resaca.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

Se recomienda el buceo en toda esta zona, desde la punta noreste hasta la punta sureste. El área de buceo es grande, por lo que se pueden realizar distintas inmersiones para recorrer todo el sitio. Según expertos, se recomienda orientarse por el fondo (las corrientes llevan hacia aguas abiertas)90.

89 PNG (2002) 90 Danulat et al. (2003)

82

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• RECOMENDACIONES GENERALES: o Se recomienda que, en la etapa de monitoreo, se ponga especial atención a la

punta noreste de Seymour Norte en temporada caliente, ya que es la zona donde hay una mayor concentración de tintoreras y por tanto la más visitada en esta época del año.

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL SITIO (Nº de grupos de buzos a la vez): 6

83

SITIO: DAPHNE MAYOR ISLA DE REFERENCIA: DAPHNE MAYOR COORDENADAS CENTRALES: 00º25’25.2” S, 090º22’27.8” W. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: Alrededor de toda la isla.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Lobos de mar. Ocasionalmente especies pelágicas como tortugas verdes, rayas águila y algún tiburón (generalmente tiburón de Galápagos). Sobre el fondo es común encontrar rayas de espina.

Sit io de visita terrestre: Hay un sitio de visita terrestre restringida. Unicamente pueden visitarlo embarcaciones de menos de 16 pasajeros, máximo una vez al mes y con permiso del PNG91.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: Elevada diversidad de especies en este sitio. Entre éstas podemos observar gran cantidad de viejas, peces loro, ídolos moro y bastantes halcones de coral y de nariz puntuda. Encontramos también algunas agrupaciones de roncadores y pargos, peces lagarto, brujos, cochitos naranja y bacalaos. También se vio alguna tintorera y rayas de espina.

91 PNG (2002)

84

Especies Endémicas (información adicional en el Anexo I I I ) :

Especie Nombre Común Español Nombre Común Inglés Apogon atradorsatus Cardenal de Punta Negra Blacktip Cardinalfish Girella freminvilli Chopa Penumbre Dusky Chub Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lepidonectes corallicola Trambollito Triple Aleta de Galápagos Galápagos Triplefin Blenny

Lythrypnus gilberti Gobio Bonito de Galápagos Galápagos Bluebanded Goby Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao Zalophus californianus wollebaeki Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Procesos Ecológicos: Se observaron varios grupos de peces bandera en lo que podrían ser estaciones de limpieza de grandes pelágicos, que suelen visitar la zona, pero no se observó dicho proceso. Se sugiere monitorear esta zona para poder confirmarlo.

Bentos: Se identificaron 16 especies de organismos bentónicos de los cuales 14 especies fueron sésiles y 2 especies móviles. Fondos rocosos y paredes cuyos bordes se encuentran medianamente tapizados en su gran mayoría por la ascidia Didemnum cineracerum, la alga roja incrustante Lithothamnium sp, la esponja Aplysilla sulphurea, el briozoo Bugula neritina y en menor cantidad se encontró a la ascidia Didemnum sp ,a la esponja Haliclona sp, el hidroide Pennaria disticha, el coral negro endémico Antipathes galapagensis y la esponja Tedania galapagensis y Clathrina canariansis entre otros. En las cavidades de las rocas se encontró al erizo lapicero Eucidaris thouarsii y a también a la estrella cojín panámica Pentaceraster cumingui.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Daphne Mayor es un cono de toba localizado al noreste de Santa Cruz. El área de buceo comprende toda la isla, aunque se seule bucear en la zona este y sur porque quedan más resguardadas de la corriente, que generalmente proviene del norte. En la zona sur, sus paredes descienden en forma de abruptas pendientes, que en algunos tramos son barrancos casi verticales, muy erosionadas y repletas de cuevas y agujeros. También encontramos, de forma intercalada con las zonas de roca, terrazas de arena a diferentes profundidades. En la cara este de la isla la pendiente se hace menos pronunciada y cae moderadamente hacia altas profundidades. Es freceuente la existencia de corrientes de carácter moderado en toda la zona. En situaciones de oleaje es común que se forme resaca.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

Se recomienda el buceo principalmente en las zonas situadas al este y al sur de la isla. Como la corriente suele tener dirección de norte a sur, estas zonas quedan más resguardadas. En ciertos tramos, la pared está cubierta por organismos muy frágiles (como corales, gorgonias, esponjas y otros organismos bentónicos), por lo que se debe guardar una ncierta distancia y no tocarlos, ya que se rompen fácilmente.

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL SITIO (Nº de grupos de buzos a la vez): 14

85

SITIO: DAPHNE MENOR ISLA DE REFERENCIA: DAPHNE MENOR COORDENADAS CENTRALES: 00º23’42.3” S, 090º21’09.9” W. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: Alrededor de toda la isla

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Lo más interesante de este sitio es la gran cantidad de oragnismos bentónicos que pueblan la pared, dándole un aspecto multicolor como si de un jardín se tratase. Además se pueden ver caballitos de mar en los corales negros, y ocasionalmente tiburones de Galápagos92 y otras especies pelágicas como tortugas y rayas.

Sit io de visita terrestre: No hay sit io de visi ta.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: La diversidad de especies observada en este sitio está en valores mediosm, comparados con otros sitios del archipiélago. El número de peces presentes fue bastante reducido. Se vieron bastantes halcones de coral, gobios y cardenales de punta negra. Tambíén brujos, ídolos moro y algunas morenas.

Especies Endémicas (información adicional en el Anexo I I I ) :

Especie Nombre Común Español Nombre Común Inglés Apogon atradorsatus Cardenal de Punta Negra Blacktip Cardinalfish Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lepidonectes corallicola Trambollito Triple Aleta de Galápagos Galápagos Triplefin Blenny

Lythrypnus gilberti Gobio de Bandas Azules Galápagos Bluebanded Goby

92 Lane (1993)

86

Procesos Ecológicos: No se observaron procesos ecológicos indicativos de fragilidad del sitio.

Bentos: Este lugar se caracteriza por la variedad de coloridas esponjas y ascidias que recubren las rocas y las paredes con la presencia de los corales negro Antiphates galapagensis y Antipathes panamensis. Se registraron 24 especies sésiles y 3 especies móviles siendo las especies más representativas y abundantes el briozoo Cystodytes dellechiajei, la alga roja Lithothamnium sp, la ascidia Didemnum cineracerum, Diplosoma listerianum y entre los organismos menos abundantes la esponja Aplysilla sulphurea, el hidroide Pennaria disticha, la gorgonia Leptogorgia sp y el coral Tubastraea coccinea. Entre las especies móviles encontradas fueron los erizos Eucidaris thouarsii y Tripneustes depressus a los 10 m de profundidad. Mientras que a los 20m se encontró a E.thouarsii y el gasterópodo Babelomurex hindis.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Daphne menor, al igual que su isla gemela, es un cono de toba (ceniza volcánica compactada) que se localiza al noroeste de Santa Cruz, en mar abierto, próximo a Daphne Mayor. Sus paredes son verticales y están muy erosionadas, ya que la toba es un material poco resistente a la erosión, y descienden hasta altas profundidades (más de 40m). En las dos inmersiones realizadas para caracterizar este sitio se tuvo una corriente de intensidad media proveniente del noreste con dirección suroeste, y algo de resaca. Las corrientes suelen ser bastante variables y además, se da en este sito una mezcla de éstas, por lo que es frecuente tener visibilidad reducida en los buceos1.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

Nos encontramos en un sitio de buceo que contiene elementos extremadamente frágiles como gorgonias, corales y esponjas. No se debe agarrar o tocar dichos organismos, que tapizan toda la pared, ya que se dañan con facilidad. Es recomendable permanecer a cierta distancia de la pared con el fin de no ocasionar daños a los organismos con las aletas, sobre todo en condiciones de corriente.

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL SITIO (Nº de grupos de buzos a la vez): 5

87

SITIO: ROCA SIN NOMBRE ISLA DE REFERENCIA: SANTA CRUZ COORDENADAS CENTRALES: 00º40’05.7” S, 090º35’10.3” W LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: Alrededor de toda la roca

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Es común la presencia de tiburones de Galápagos y tiburones martillo93. Ocasionalmente se pueden ver otras especies pelágicas como rayas, tortugas, etc.

Sit io de visita terrestre : No hay.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: Se realizó una inmersión de caracterización en este sitio, en la que se observó una baja diversidad de especies (15 especies identificadas) y en general poca abundancia de peces. Entre las especies observadas se encontraron distintos tipos de viejas, damiselas de cola blanca, bastantes trambollos bravos y gobios bonitos de Galápagos. También se vieron varios tigris, morenas y alguna vieja arlequín.

Especies Endémicas (información adicional en el Anexo I I I ) :

Especie Nombre Común Español Nombre Común Inglés Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid Lythrypnus gilberti Gobio Bonito de Galápagos Galápagos Bluebanded Goby

Procesos Ecológicos: No se observaron procesos indicativos de fragilidad del sitio. Se tiene referencias de la existencia de posibles estaciones de limpieza formadas por peces ángel94, aunque no se observaron durante la inmersión de caracterización.

93 Navas, J., comunicación personal. 94 Navas, J., comunicación personal.

88

Bentos: Presenta roqueríos cubiertos por la alga roja incrustante Lithothamnium sp y extensas capas de la esponja anaranjada de Galápagos Tedania galapagensis. Se registraron durante el muestreo veintidós especies sésiles. Este lugar presenta una muy buena diversidad de organismos bentónicos sésiles tales como esponjas, ascidias, briozoos, algas y corales que son más evidentes a los 20m de profundidad. Las especie más abundante fue Tedania galapagensis y la menos abundante el tunicado Cystodytes dellechiajei al igual que el coral ahermatípico Balanophyllia eguchii presente a los 20m . Las ascidias forman grupos coloniales que son aún más llamativos por sus formas y colores como es el caso de Didemnum perlucidum, D. cineracerum y Aplidium solidum. Roca Sin nombre posee una fragilidad media debido a la importante presencia de esponjas, ascidias y corales. Fuera de los sitios del muestreo se observó la presencia del gasterópodo Hexaplex princeps.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Se trata de un cono de toba localizado al suroeste de la isla Santa Cruz. El lado este, más resguardado, es una pared vertical que baja hasta cotas muy profundas y que está excavada por infinidad de agujeros. La corriente y la resaca pueden ser de fuerte intensidad en este lugar.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

Se recomienda chequear las condiciones de corriente y visibilidad antes de iniciar el buceo. Se trata de un sitio muy frágil, ya que contiene muchos organismos bentónicos tapizando sus paredes y que pueden ser dañados al tocarlos o agarrarse a ellos. se recomienda mantenerse a una distancia prudencial de la pared con el fin de no ocasionar daños en esta por el aleteo y no tocar dichos organismos.

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL SITIO (Nº de grupos de buzos a la vez): 5

89

SITIO: ROCAS GUY FAWKES ISLA DE REFERENCIA: SANTA CRUZ COORDENADAS CENTRALES: 00º30’17.4”S, 090º31’14.0”W LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: Alrededor de las cuatro rocas. Guy Fawkes I: 00º30’58.9” S, 090º31’37.2” W. Guy Fawkes II: 00º30’50.4” S, 090º31’29.6” W. Guy Fawkes III: 00º29’47.3” S, 090º30’55.2” W. Guy Fawkes IV: 00º29’54.0” S, 090º30’50.2” W.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Lobos de mar, tortugas verdes y ocasionalmente otros animales pelágicos.

Sit io de visita terrestre: No hay en ninguna de las cuatro rocas.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: Fauna de peces poco diversa. Gringos, viejas, dente sables, cabrillas y demás especies comunes en Galápagos. Bastante halcón de nariz puntuda, trambollitos de triple aleta y bacalaos.

Especies Endémicas (v. información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre Común Español Nombre Común Inglés Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lepidonectes corallicola Trambollito Triple Aleta de Galápagos Galápagos Triplefin Blenny

Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao Zalophus californianus wollebaeki Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

90

Procesos Ecológicos: No se observaron procesos ecológicos indicativos de fragilidad del sitio. Bentos: Este sitio tiene una buena diversidad de especies que hace que este lugar posea una fragilidad media y sea interesante para el buceo recreativo. Se observaron diecinueve especies sésiles, siendo la más abundante la ascidia Didemnum cineracerum y la menos abundante el coral Pavona sp. El coral negro de Galápagos se presentó con baja cobertura a los 10 m de profundidad (3%), aumentando a 17% a los 20m. Además se registra la presencia de los corales Antipathes panamensis y Pavona sp en menor proporción a los 20m. Entre las especies móviles registradas tenemos: la langosta Scyllarides astori que es una especie de importancia económica para Galápagos y los erizos Eucidaris thouarsii, Tripneustes depressus y las estrellas Pentaceraster cumingui, Nidorellia armata, Asteropsis carinifera.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Cuatro conos de toba, localizadas al noroeste de Santa Cruz. El sitio de buceo comprende toda la costa alrededor de las cuatro rocas. En general, el fondo marino desciende en pendientes muy escarpadas, incluso verticales en algunos tramos, hasta grandes profundidades. Sus paredes están muy erosionadas, llenas de agujeros. Durante la inmersión de caracterización no se registró la presencia de corrientes, y la visibilidad fue buena.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

o La pared de este sitio, al estar tapizada por gran cantidad de coral negro, es muy susceptible a se dañada, por lo que no se deben agarrar ni tocar las estructuras coralinas, así como ningún otro ser vivo.

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• RECOMENDACIONES GENERALES: o En base a los resultados del monitoreo a ser realizado en este sitio, se obtendrán

informaciones sobre áreas que contienen más actividad natural. De esta manera, se recomienda que el área de buceo propuesta en el presente informe sea reducida a las zonas de mayor interes turistico.

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL SITIO (Nº de grupos de buzos a la vez): 19

91

SITIO: ISLA RÁBIDA ISLA DE REFERENCIA: ISLA RÁBIDA COORDENADAS CENTRALES: 00º23’53.9” S, 090º42’17.0” W. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: Zona norte del islote, desde los hasta los 00º23’54.1” S, 090º42’13.5” W.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Lobos de mar, tortugas verdes, rayas águila, anguilas jardineras. Pequeña colonia de lobo peletero95 Ocasionalmente pingüinos y tiburones96.

Sit io de visita terrestre: Hay un sitio localizado en la zona norte de la isla, concretamente en la playa localizada al oeste de la punta más septentrional de Rábida, junto al sitio de buceo.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: Rábida cuenta con una diversidad de especies con valores medios (respecto a otros sitios del arhipiélago) al igual que la abundancia. Entre las especies más abundantes están los gringos y los pargos lisa97. Sobre la arena se asientan grandes colonias de anguilas jardineras, y en la pared de roca muchos peces de arrecife como halcones de coral y gobios bonitos de Galápagos, muy abundantes en este sitio. Encontramos también muchos bacalaos y en general un elevado número de especies endémicas. Es frecuente la presencia de cardúmenes de ojones rayados98.

95 Danulat et al. (2003) 96 Lane (1993) 97 Danulat et al. (2003) 98 Danulat et al. (2003)

92

Especies Endémicas (v. información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre Común Español Nombre Común Inglés Apogon atradorsatus Cardenal de Punta Negra Blacktip Cardinalfish Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lepidonectes corallicola Trambollito Triple Aleta de Galápagos Galápagos Triplefin Blenny

Lythrypnus gilberti Gobio de Bandas Azules Galápagos Bluebanded Goby Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao Odontoscion eurymesops Corvina Bronce Bronze Croaker Orthopristis forbesi Roncador de Galápagos Galápagos Grunt Taenioconger klausewitzi Anguila Jardín de Galápagos Galápagos Garden Eel Zalophus californianus wollebaeki Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Otras especies Endémicas registradas por la FCD99 (v. información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre Común Español Nombre Común Inglés Xenocys jessiae Ojón Rayado Black Stripped Salema

Procesos Ecológicos: No se observaron procesos ecológicos indicativos de fragilidad del sitio. Bentos: Este lugar presenta zonas rocosas y arenales con pocos organismos bentónicos. La especie más abundante fue el coral endémico de Galápagos Antipathes galapagensis y los organismos menos abundantes fueron el briozoo Bugula neritina y la alga roja Hildenbrandia sp. Otra especie muy frágil encontrada en este sitio fue el coral Pavona gigantea. Entre los invertebrados móviles, se registró la ocurrencia del erizo lapicero y la estrella cojín panámica.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Rábida es una pequeña isla localizada al sur de Santiago, formada por lava basáltica y escoria (roca basáltica con un alto contenido en hierro que al oxidarse adquiere unh color rojizo). El sitio de buceo se localiza en la zona norte de Rábida, en la punta más septentrional. Al suroeste de esta punta encontramos una playa de arena rojiza, que es donde inicia el recorrido de buceo. Se continúa por la zona de la pared de la punta hasta su cara este. El fondo en la zona de la playa es de arena, de poca profundidad, y conforme nos acercamos a la pared encontramos una pendiente abrupta de roca que termina en un fondo también arenosos a 18m, que continua descendiendo en pendiente suave hasta lo profundo. Este sitio no suele tener corrientes, y si las hay son de carácter leve100. Durante casi todo el año suele haber buenas conidciones de visibilidad101.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

o Se recomienda el buceo desde la playa hasta la zona este de la punta. El snorkelling en este sitio es excelente. Hay asegurarse que los lobos machos territoriales no estén muy agresivos antes de iniciar el buceo102.

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL SITIO (Nº de grupos de buzos a la vez): 3

99 Danulat et al. (2003) 100 Danulat et al. (2003) 101 Danulat et al. (2003) 102 PNG (2002)

93

SITIO: BAHÍA JAMES (PUERTO EGAS) ISLA DE REFERENCIA: SANTIAGO COORDENADAS CENTRALES: 00º14’30.3” S, 090º51’55.7” W. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: Desde los 00º14’23.8” S, 090º51’40.4” W (punta de más al suroeste de Bahía James) hasta los 00º14’48.8” S, 090º52’09.6” W (al sur de las Piscinas)

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Este es un sitio indicado para ver lobos de mar, ya que en la playa de Puerto Egas reside una colonia de esta especie. También pueden verse lobos de dos pelos y ocasionalmente rayas águilas, tortugas verdes, sartenes marmoleadas, rayas de espina y alguna tintorera. En la zona de arena pueden verse peces murciélago de labio rojo103. Este sitio cuenta con un atractivo particular, que es la existencia en la zona más al sur del recorrido de buceo, siguiendo la costa, de varias cuevas, arcos y respiraderos conocido como Las Piscinas, donde se asienta una colonia de lobos de dos pelos, que unicamente pueden ser visitadas por tierra.

Sitio de visita terrestre: Existe un recorrido terrestre que se inicia en la zona de la playa, pudiendo visitarse por tierra la mina de sal y las Piscinas (grutas de los lobos de dos pelos)104. Esta prohíbido el desembarco en la zona de las Piscinas.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

NECTON Diversidad de especies con valores medios (en relación a otros sitios del archipiélago) Lo más relevante de la fauna nectónica de Puerto Egas es además de los ya mencionados lobos de mar de uno y dos pelos, la presencia de un elevado número de individuos de pococho beriquete, especie poco común en todo el archipiélago que puede cambiar de

103 Grove & Lavenberg (1997) 104 PNG (2002)

94

color para mimetizarse con el ambiente105. Otras especies que podemos encontrar son el gobio bonito de Galápagos (muy abundante), trambollitos negros, peces lagarto, corvinas bronce y ojones rayados.

Especies Endémicas (información adicional en el Anexo I I I ) :

Especie Nombre Común Español Nombre Común Inglés Apogon atradorsatus Cardenal de Punta Negra Blacktip Cardinalfish Arctocephalus galapagoensis Lobo de dos pelos Fur Sea Lion Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lepidonectes corallicola Trambollito Triple Aleta de Galápagos Galápagos Triplefin Blenny

Lythrypnus gilberti Gobio Bonito de Galápagos Galápagos Bluebanded Goby Odontoscion eurymesops Corvina Bronce Bronze Croaker Xenocys jessiae Ojón Rayado Black Stripped Salema Zalophus californianus wollebaeki Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Procesos Ecológicos: Zona de reproducción de lobos de mar y de lobos de dos pelos.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

El sitio d buceo se encuentra al oeste de Santiago y se extiende desde la punta suroeste de la Bahía James, hasta unos 1000m al sur siguiendo la costa. Estamos en una zona formada por roca basáltica y toba, que desciende desde la costa en pendiente brusca hasta los 10m de profundidad, donde encontramos una gran extensión de arena con alguna roca dispersa. Siguiendo la costa en dirección sur desde la punta exterior de la bahía llegamos a un sitio conocido como Las Piscinas, donde encontramos arcos de roca basáltica y cuevas submarinas que se comunican con tierra firme por medio de agujeros o respiraderos (visibles desde el recorrido turístico terrestre). Esta zona constituye el límite meridional del área de buceo y no está permitido bucear en ella. Cuando hay olas provenientes del oeste o suroeste toda la costa se vuele turbulenta y peligrosa106.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

o Este sitio de buceo se considera apropiado para la práctica del snorkelling únicamente en la zona frente a la playa, dentro de la bahía, que está delimitada por la punta localizada al suroeste de la playa. Más allá no se recomienda debido a la posible existencia de corrientes y resaca.

o Se recomienda el buceo desde la punta, al exterior de la playa, hacia el sur. o Se recomienda bucear con precaución en todo el recorrido en situaciones de oleaje

intenso, sobre todo cuando provienen del oeste o suroeste, ya que toda la costa se vuelve muy turbulenta.

o No está permitido adentrarse en la zona de las Piscinas de Darwin ni buceando ni realizando snorkelling o natación.

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• RECOMENDACIONES GENERALES: o El fondeo de embarcaciones se puede realizar en la Bahía James frente a la playa,

a una distancia considerable de ésta.

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL SITIO (Nº de grupos de buzos a la vez): 8

105 Humann & Deloach (2003) 106 Grove & Lavenberg (1997)

95

SITIO: ISLOTE ALBANY ISLA DE REFERENCIA: SANTIAGO COORDENADAS CENTRALES: 00º10’27.7” S, 090º50’41.6” W LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: El área de buceo incluye todo el contorno de la roca.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Es frecuente ver diferentes tipos de tiburón, sobre todo tiburones de Galápagos, tiburones punta negra y tiburones martillo, a lo que se le suma la constante presencia de lobos de mar. También suele haber rayas de espina, tortugas verdes, y otras especies pelágicas como barracudas, mantarayas y rayas águila.

Sitio de visita terrestre: No hay.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: Albany es un lugar donde es muy frecuente ver tiburones, varios tipos de rayas y otras especies pelágicas durante todo el año. La diversidad de peces es alta y la abundancia también. Gringos, viejas camaleón, viejas arco iris, damiselas de cola blanca y peces mariposa barbero son las especies más abundantes (por ese orden)107. Son comunes las agrupaciones de zapatillas, roncador de Galápagos, pargos azul-dorados y pargos amarillos. Podemos observar también otros peces de arrecife como halcones de coral o especies ocasionales como gobios semáforo (se observaron varios individuos en las dos inmersiones realizadas; cabe destacar que se trata de una especie ocasional a nivel del archipiélago108).

107 Danulat et al. (2003) 108 Humann & Deloach (2003)

96

Es interesante la presencia de un elevado número de diente sables (la abundancia de esta especie en Albany es excepcionalmente alta comparada con otros sitios de Galápagos109). Se alimenta atacando a otros peces para arrancarles mucus, trozos de tejido, e incluso escamas, que le sirven de alimento. Suele estar agrupado en con las viejas arco iris juveniles, entre las que pasa desapercibido, para poder atacar a otros peces que pasen por la zona110.

Especies Endémicas (v. información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre Común Español Nombre Común Inglés

Acanthemblemaria castroi Trambollito Percebes de Galápagos Galápagos Barnacle Blenny

Apogon atradorsatus Cardenal de Punta Negra Blacktip Cardinalfish Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lepidonectes corallicola Trambollito Triple Aleta de Galápagos Galápagos Triplefin Blenny

Lythrypnus gilberti Gobio Bonito de Galápagos Bluebanded Goby Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao Orthopristis forbesi Roncador de Galápagos Galápagos Grunt

Procesos Ecológicos: Se registraron procesos de limpieza aislados de peces mariposa barbero a zapatillas, pero no se observaron estaciones en el sentido de grupos aislados. Tal vez se podría considerar que toda el área es una estación de limpieza, pero se sugiere un monitoreo continuado de este proceso para ver si realmente se mantiene en el tiempo o fue esporádico. Sería interesante ver si la forma de alimentación de los diente sables constituye además un método de limpieza que otros peces utilizan, ya que se observaron gringos acercándose al grupo de viejas arco iris y diente sables, pero no se pudo definir si con intenciones de ser limpiados o fueron emboscados por los diente sables. Bentos: Presentó una variada comunidad bentónica formada por esponjas, tunicados, corales, briozoos, algas y equinodermos, siendo la especie más abundante la alga roja Lithothamnium sp y las menos abundantes la esponja Tedania galapagensis y el briozoo Cycloperiella rosacea. Entre los organismos móviles se observó a los erizos lapicero Eucidaris thouarsii y el erizo verde Lytechinus semituberculatus.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Este islote es un cono de toba localizado al noroeste de Santiago. El fondo está compuesto por una pared de toba en la que hay excavados agujeros en toda su extensión y donde se presentan además fisuras de gran tamaño. Toda la zona que rodea el silote, excepto el bajo, alcanza grandes profundidades en pendiente muy abrupta, vertical en algunos tramos. Las corrientes horizontales en Albany suelen ser de fuerte intensidad. En la punta suroeste hay una zona de poca profundidad o bajo que se extiende desde el islote hacia el suroeste. Esta zona suele estar muy expuesta a la corriente, ya que ésta suele ir de sur a norte111.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

o La zona más interesante de buceo es la parte del bajo, localizado en la punta suroeste del islote, por lo que se recomienda iniciar el buceo en la cara sur del islote e ir avanzando hacia esta punta, ya que la corriente suele tener dirección nor-

109 Espinoza, M., comunicación personal. 110 Grove & Lavenberg (1997) 111 Navas, J., cpmunicación personal.

97

noreste y de esta forma se avanza con ella. Esta zona de baja profundidad suele verse afectada por, además de la corriente, fuertes resacas debido a su poca profundidad. Es aquí donde suele avistarse la mayor cantidad de especies pelágicas, ya que suelen aparecer en la zona de corriente, que es donde se concentra mayor cantidad de alimento.

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL SITIO (Nº de grupos de buzos a la vez): 6

98

SITIO: CALETA BUCANERO - PIEDRA BLANCA ISLA DE REFERENCIA: SANTIAGO COORDENADAS CENTRALES: 00º09’15.9”S, 090º49’11.7”W LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: El área de buceo se localiza alrededor de esta roca y en la zona de baja profundidad hacia el suroeste.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Lobos de mar, tortugas verdes y otros pelágicos de forma ocasional. Se tienen referencias sobre la posibilidad de ver al pez sapo sanguíneo en este sitio112.

Sit io de visita terrestre: No hay recorr ido terrestre en ese sit io.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: Gran abundancia de peces y diversidad regular. Encontramos muchos gringos, diente sables, gobios bonitos de Galápagos, bacalaos e Ídolos moro. También se avistaron varias agrupaciones de roncadores de Galápagos junto con burros bacocos, pargos amarillos y zapatillas. Entre las rocas se vieron varias morenas y algún brujo.

Especies Endémicas (información adicional en el Anexo I I I ) :

Especie Nombre Común Español Nombre Común Inglés Apogon atradorsatus Cardenal de Punta Negra Blacktip Cardinalfish Lythrypnus gilberti Gobio Bonito de Galápagos Galápagos Bluebanded Goby Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao Orthopristis forbesi Roncador de Galápagos Galápagos Grunt

Procesos Ecológicos: Se observó un grupo no muy numeroso de peces bandera en el que no se identificó ningún proceso ecológico. Posiblemente fuese un agregado con fines reproductivos ya que se vieron varios individuos realizando el cortejo (cabe recordar que esta especie se agrupa también para alimentarse y en ocasiones para formar estaciones de limpieza de grandes peces). Bentos: No se realizó la caracterización de organismos bentónicos mediante video-transecto ya que las malas conidciones de visibilidad en la inmersión de caracterización impidieron la filmación del sustrato.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Roca situada frente a Caleta Bucanero, al noroeste de Santiago, formada por roca basáltica. Localizada a escasos metros de la costa, es de tamaño reducido y existe una zona somera localizada en su zona suroeste, entre la roca y la playa. La profundidad en la cara este alcanza cotas mucho mayores. El fondo está constituido por grandes bloques de roca dispersos, formando un fondo marino muy irregular. El recorrido de buceo se puede realizar alrededor de toda la roca, extendiéndose hacia el suroeste en la zona de menor profundidad. Este sitio suele verse afectado por corrientes de intensidad media a fuerte y el oleaje puede generar una resaca considerable en la zona de poca profundidad, al suroeste de la roca.

112 Danulat et al, apud Richard Wollecombe, comunicación personal.

99

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

o En condiciones de corriente se recomienda bucear en la zona localizada entre la roca y la playa, ya que la parte noreste de la roca se encuentra más expuesta.

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL SITIO (Nº de grupos de buzos a la vez): 2

100

SITIO: RO C A CO US I N S ISLA DE REFERENCIA: SA N T I A G O COORDENADAS CENTRALES: 00º14’10.9” S, 090º34’28.4” W. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: Alrededor de toda la roca, incluyendo la zona del bajo que se extiende hacia el sureste hasta los 00º14’14.0” S, 090º34’26.6” W.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Las especies claves en Cousins son los peces sapo sanguíneos y los caballitos de mar. Es además un buen lugar para ver grandes grupos de rayas águila113 y otras especies pelágicas, incluido algún tiburón y tortugas verdes. También encontramos lobos de dos pelos1 y lobos de mar.

Sitio de visita terrestre: No hay sitio de visita terrestre en esta isla.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: Cousins es un sitio que se distingue por albergar a dos especies de gran interés para el buceo turístico. La primera es el caballito de mar del Pacífico, que se encuentra entre las ramas de coral negro, donde se agarra enroscando su cola. La otra especie de interés para el turismo es el pez sapo sanguíneo, que es común en el archipiélago114 pero muy difícil de encontrar debido a que se mimetiza a la perfección con el ambiente que le rodea. Las especies más abundantes son el gringo y la damisela de cola blanca, Encontramos también gran cantidad de carabalís y de bacalaos1. Se avistaron también muchos halcones de coral y de nariz puntuda y algún bocón de Galápagos en la zona de arena.

113 Danulat et al. (2003) 114 Humann & Deloach (2003)

101

Especies Endémicas (v. información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre común en español Nombre común en inglés Apogon atradorsatus Cardenal de Punta Negra Blacktip Cardinalfish Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lepidonectes corallicola Trambollito Triple Aleta de Galápagos Galápagos Triplefin Blenny

Opistognathus galapagensis Bocón Grande de Galápagos Galápagos Jawfish Zalophus californianus wollebaeki Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Otras especies Endémicas registradas por la FCD115 (v. información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre Común Español Nombre Común Inglés Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao

Procesos Ecológicos: Se observaron numerosas agrupaciones de peces mariposa barbero repartidas por todo el área, en lo que podrían ser estaciones de limpieza. No se pudo confirmar este proceso. Bentos: Este sitio tiene paredes verticales tapizadas con una variada comunidad bentónica formada por nudibranquios, zoántidos, caballitos de mar refugiados entre las ramas de los corales negros de Galápagos, esponjas, ascidias y estrellas de mar. Entre los organismos más abundantes se encontró el hidroide Macrorhynchia philippina a los 20 m de profundidad y la ascidia Didemnum cineracerum. Se registró tambien la ocurrencia del coral copa anaranjada Tubastraea coccinea del hidroide Pennaria disticha. La diversidad de organismos fue muy similar a los 10 y 20 m. Además, se registró la presencia de las esponjas Aplysilla sulphurea, Leucosolenia variabilis, Chalinula sp, los briozoos Hippoporina verrilli y Cycloperiella rosacea, las ascidia Aplidium sp, el anélido filtrador Spirobranchus giganteus y un zoántido no identificado. El bentos móvil estuvo representado por la estrella Pentaceraster cumingui y el erizo Eucidaris thouarsii en las profundidades muestreadas y se registró también en este sitio la ocurrencia de las estrellas Nidorellia armata y Phataria unifascialis y el nudibranquio Discodoris sp probablemente endémico 13.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Cousins es un cono de toba con partes rocosas, que se levanta a una distancia considerable de la costa noreste de Santiago. En su zona Este encontramos una pared vertical que desciende hasta una terraza de arena a 6m de profundidad, donde la resaca suele ser considerable. El fondo continúa bajando de forma vertical hasta más de 30m de profundidad. Toda la pared está surcada por fisuras y agujeros. En la zona sureste del islote encontramos una zona a 20m profundidad (conocida como “el bajo”) que sigue la morfología de la punta sureste de Cousins. En la zona sur de la roca el fondo desciende en pendiente suave. La corriente en este sitio puede ser considerable, al igual que la resaca. Generalmente se tienen corrientes provenientes del este. La zona corriente alcanza su mayor fuerza es en la zona del bajo, al sureste de la roca. El lado oeste y la zona norte suelen ser más tranquilas, quedando resguardadas de la corriente. La resaca puede ser fuerte en toa la roca, sobre todo en la zona del bajo, y es frecuente que se formen corrientes descendentes en la zona suroeste.

115 Danulat et al. (2003)

102

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

o Se recomienda chequear la corriente antes de iniciar la inmersión. Generalmente (dependiendo de la dirección de la corriente) las zonas más tranquilas son la cara oeste y norte de la roca. Hay que tener cuidado con la resaca y las corrientes descendentes. Cabe recordar que la existencia de remolinos en la superficie nos indica que se están dando este tipo de corrientes en ese punto.

o Los buzos deben ser orientados durante el briefing a tener cuidado en la búsqueda y observación de los caballitos de mar, porque la manipulación de las ramas de los corales negros donde se enrosca causa daños a los pólipos.

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• RECOMENDACIONES GENERALES: o Por poseer este sitio una especie endémica casi amenazada como es el coral

negro Antipathes galapagensis asociada con una especie vulnerable116, debe ser cuidadosamente manejado y permanentemente monitoreado para conocer el estado de las especies focales de este lugar y sus poblaciones.

o Dada la presencia de sustratos artificiales implantados para experimentos en este sitio, se recomienda que el PNG coordine con la Fundación Charles Darwin para proveer información a los guías de buceo sobre el desarrollo de dichos experimentos de forma que estos puedan difundirla de manera correcta entre los buzos visitantes.

o Se recomienda que la práctica de snorkelling en este sitio sea exclusiva para embarcaciones con patente de buceo, debido a la posibilidad de accidentes por presencia excesiva de botes/pangas en un sitio tan pequeño.

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL SITIO (Nº de grupos de buzos a la vez): 3

116 IUCN (2004)

103

SITIO: BARTOLOMÉ ISLA DE REFERENCIA: BARTOLOMÉ COORDENADAS CENTRALES: 00º14’14.0” S, 090º34’26.6” W. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: Desde los 00º14’10.9” S, 090º34’28.4” W hasta los 00º14’14.0” S, 90º34’26.6” W.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Pingüinos, tortugas verdes, tintoreras y rayas en general. Peces murciélago de labio rojo en la zona de arena, en aguas profundas117.

Sit io de visita terrestre: Hay dos recorridos terrestres en esta isla, a los que se accede desde la zona norte de la isla. Uno de ellos sube a la zona alta y otro se desarrolla entre las playas localizadas al norte y al sur de Bartolomé118.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: Encontramos una diversidad de especies con valores medios respecto a otros sitios de buceo, y una alta abundancia. Podemos ver en este sitio pingüinos de Galápagos pescando, ya que hay una colonia que anida en la pequeña bahía situada al norte de la isla119. Frente a la playa sur de la isla hay una zona donde descansan y se reproducen las tintoreras (está prohibido la practica del buceo o snorkelling en dicho lugar), por lo que es normal verlas alrededor de la isla. Encontramos una gran cantidad de halcones de coral, damiselas de cola blanca y varias especies de vieja y de loro, como la vieja mancha dorada y el loro guacamaya. También gran cantidad de peces mariposa, roncadores y lisas120. Es normal ver agrupaciones de

117 Grove & Lavenberg (1997) 118 PNG (2002) 119 PNG (2002) 120 Grove & Lavenberg (1997)

104

peces (zapatillas, roncadores de Galápagos, roncos bacocos, etc.) que se reúnen para descansar en lo que algunos autores denominan “estaciones de descanso”121.

Especies Endémicas (v. información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre Común Español Nombre Común Inglés Apogon atradorsatus Cardenal de Punta Negra Blacktip Cardinalfish Lythrypnus gilberti Gobio de Bandas Azules- Galápagos Bluebanded Goby Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao Orthopristis forbesi Roncador de Galápagos Galápagos Grunt Sphoeroides angusticeps Tambulero De Galápagos Galápagos Puffer

Procesos Ecológicos: Estación de reproducción de tintoreras frente a la playa sur de la isla. Bentos: Este sitio tiene zonas rocosas, paredes y arenales donde se pueden observar especies frágiles como los corales Antipathes galapagensis, Pavona varians, Pocillopora meandrina, el coral ahermatípico copa anaranjada Tubastraea coccinea, una variedad de equinodermos principalmente pepinos como Holothuria hilla y estrellas como la estrella Pharia pyramidata, la estrella astilla de chocolate, Nidorellia armata, la estrella cojín panámica Pentaceraster cumingui, así como esponjas y ascidias. Se registró un total de diez organismos sésiles. La mayor abundancia la registró el briozoo Rhynchozoon rostratum y el menos abundante fue la esponja Tedania galapagensis. La diversidad de especie se mantuvo similar a los estratos de 10 y 20m de profundidad. Con las tomas fotográficas se identificó a los corales Pavona gigantea (Fig 8), Pavona varians, Pocillopora sp, Tubastraea coccinea, la esponja Stylotella sp, el briozoo Hippoporina verrilli, el anélido Spirobranchus giganteus y una clase de anémona no identificada. Este lugar presentó una fragilidad baja debido a la escasa abundancia de corales, esponjas y ascidias.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Bartolomé está formado por una mezcla de roca basáltica y toba122 y se encuentra situada al este de la isla Santiago, muy próximas entre sí. El área de buceo se localiza en la punta noreste de la isla. El fondo es de arena y roca, muy irregular, y desciende en pendiente moderada hasta gran profundidad. Esta zona no se ve afectada por corrientes considerables para el buceo.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

o Se recomienda el buceo en toda la zona delimitada como área de buceo, en la zona norte de la isla.

o Se recomienda la práctica del snorkelling en la zona del pináculo y en la playa norte, localizada en la pequeña bahía. Esta es una de las zonas más seguras y confortables para nadar en las islas123.

o Está terminantemente prohibido bucear, practicar snorkelling o nadar en la zona de la playa localizada al sur de la isla.

o Aquellos que se alejen de la costa deben que tener cuidado con las corrientes superficiales que rodean la isla124.

121 Grove & Lavenberg (1997) 122 PNG (2002) 123 Grove & Lavenberg (1997) 124 Grove & Lavenberg (1997)

105

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• RECOMENDACIONES GENERALES: o Según la normativa del Parque Nacional Galápagos, las embarcaciones deberán

anclar por lo menos a 1150 m de distancia de la roca “Pináculo” con el fin de evitar impactos ambientales en la isla.

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL SITIO (Nº de grupos de buzos a la vez): 8

106

SITIO: ROCAS BAINBRIDGES ISLA DE REFERENCIA: SANTIAGO COORDENADAS CENTRALES: 00º21’22.9” S, 090º34’10.7” W. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: Alrededor de las siete rocas. Las coordenadas de dichas rocas empezando por la más meridional y terminando pro la más septentr ional , son las siguientes:

Roca I : 00º22’31.6” S, 090º34’26.8” W. Roca I I : 00º22’03.8” S, 090º34’17.4” W. Roca I I I : 00º21’51.9” S, 090º34’04.4” W. Roca IV: 00º21’35.4” S, 090º33’57.6” W. Roca V: 00º21’11.6” S, 090º33’58.8” W. Roca VI : 00º20’54.5” S, 090º33’34.1” W. Roca VI I : 00º20’38.9” S, 090º33’34.5” W.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Tortugas verdes y otras especies pelágicas.

Sit io de visita terrestre: No, en ninguna de las rocas.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: Fauna de peces poco interesante para el buceo. La diversidad observada fue muy baja (solo se identificaron siete especies, muy comunes a nivel del archipiélago) al igual que la abundancia. La especie predominante es el gringo. Encontramos también halcones de coral, peces bandera, trambollos bravos, diente sables loros barba azul y alguna jabonera moteada. Se tiene datos de avistamientos de caballitos de mar y tortugas verdes en este lugar125.

125 Danulat et al. (2003).

107

Especies Endémicas (v. información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre Común Español Nombre Común Inglés Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Procesos Ecológicos: No se observaron procesos ecológicos indicativos de fragilidad del sitio. Bentos: Este lugar posee extensas planicies rocosas cubierta por algas verdes filamentosas y donde se puede observar colonias del coral Pocillopora elegans, el coral negro endémico de Galápagos Antipathes galapagensis y áreas cubiertas de la esponja endémica anaranjada Tedania galapagensis, la alga roja coralina Corallina sp. Aunque este sitio no representa un lugar muy atractivo para el turismo de buceo, la ascidia Aplidium solidum es una especie que llama la atención por su brillante color blanco azulado y que fue observada con gran abundancia en este sitio. Tambien constituye un atractivo el nudibranquio azul turquesa con bandas negras probablemente endémico de Galápagos Tambja mullineri 126, aunque su presencia no es constante a lo largo del año. La especie más abundante registrada fue la alga roja Lithothamnium sp y se registró tambien la presencia de la alga Clathrina canariansis, aunque con muy baja abundancia. Entre los dos estratos muestreados, la mayor diversidad de organismos se observó en los 10 m de profundidad. Entre los macroinvertebrados móviles, se registró la presencia de las estrellas astllas de chocolate Nidorellia armata y la cojín panámica Pentaceraster cumingui además a los erizos lapicero Eucidaris thouarsii y al erizo blanco Tripneustes depressus.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Siete conos de toba de distinto tamaño localizados al sureste de Santiago, de forma más o menos paralela a la costa de la isla. Sus paredes descienden desde la superficie hasta lo profundo en forma de pendiente moderada. El fondo está formado por roca compacta (no son rocas sueltas) muy erosionada, excavada por infinidad de agujeros, fisuras y alguna pequeña cueva. Todas las rocas tienen una fauna y topografía similares. Las corrientes en ese sitio suelen ser horizontales de intensidad leve a moderada.

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• RECOMENDACIONES GENERALES: o En base a los resultados del monitoreo a ser realizado en este sitio, se obtendrán

informaciones sobre áreas que contienen más actividad natural. De esta manera, se recomienda que el área de buceo propuesta en el presente informe sea reducida a las zonas de mayor interes turistico.

o Como medida provisional, se sugiere que el manejo de este sitio se realice de forma que se repartan uniformemente los grupos de buzos existentes por toda el área de buceo delimitada, con el fin de no sobrecargar determinados puntos del sitio (basándose en la Capacidad de Carga Operativa dada para el sitio).

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL SITIO (Nº de grupos de buzos a la vez): 67

126 Cleveland H, & Yves Finet (1999)

108

SITIO: RO C A S BE A G L E ISLA DE REFERENCIA: SA N T I A G O- SA N T A CRU Z. COORDENADAS CENTRALES: 00º24’58.0” S, 090º37’41.3” W. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: El area de buceo comprende las siguientes áreas:

Zona I: sur-suroeste exterior de las dos rocas meridionales, desde los 00º25’03.2” S, 090º37’36.2” W hasta los 00º24’55.9” S, 090º37’50.9” W. Zona II: Alrededor de la roca septentrional, localizada en los 00º24’50.4” S, 090º37’42.2” W.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Lobos de mar, tortugas verdes.

Sit io de visita terrestre: No hay, en ninguna de las rocas.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: Diversidad de especies relativamente baja. Se observaron varios lobos de mar. Lo más destacado de la fauna nectónica fue la presencia de algún pez mariposa de Scythe, especie ocasional en todo el archipiélago que suele estar asociada al coral negro Antipathes galapagensis y que suele encontrarse a profundidades mayores de 20m127. También se vieron bacalaos, trambollos bravos, peces mariposa barbero y peces bandera (especies limpiadoras de otros peces), damiselas de cola blanca, damiselas gigantes, diente sables, cabrillas y sargentos mayores.

127 Grove & Lavenberg (1997)

109

Especies Endémicas (v.información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre Común Español Nombre Común Inglés Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao Zalophus californianus wollebaeki Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Procesos Ecológicos: No se observaron procesos ecológicos indicativos de fragilidad del sitio. Bentos: La comunidad bentónica de este sitio es bastante atractiva para el buceo por la buena diversidad de organismos que tapizan las paredes rocosas y por la interesante combinación y superposición de sus estructuras principalmente las esponjas, ascidias, anémonas, pequeños hidroides, así como la presencia de especies endémicas como el coral negro Antipathes galapagensis, especies frágiles y prioritarias de conservación como el coral negro Antipathes panamensis y los corales duros Pocillopora meandrina, Pavona gigantea, Tubastraea coccinea128. Los invertebrados móviles aquí observados también presentan una variedad que incluye pulpos (Octopus sp), erizos blancos (Tripneustes depressus), erizos lapiceros (Eucidaris thouarsii) y las estrellas de mar Mithrodia bradleyi y Nidorellia armata. Las especies más abundantes registradas fueron la alga roja Lithothamnium sp, la esponja Tedania galapagensis y la ascidia Didemnum cineracerum. Con baja abundancia, se registró la ocurrencia del coral ahermatípico copa anaranjada Tubastraea coccinea.. Además de las especies cuantificadas en los transectos, se registró en otras áreas de este sitio la presencia de la anémona Telmatactis panamensis, el hidroide Halopteris sp, la esponja Chondrilla sp, el briozoo Bugula californica, el anélido filtrador Spirobranchus giganteus el coral Pocillopora sp.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Grupo de conos de toba localizados al sur de la isla Santiago. En la zona sur del sitio se levantan tres rocas, una mucho mayor que las otras dos, formando una media luna. Al noreste de dicha formación encontramos otro cono. La zona de buceo transcurrre por la zona exterior de las rocas más meridionales, desde el sur hasta el oeste, y alrededor de la roca más meridional (todo su contorno). Sus paredes son las típicas formaciones de toba que se dan en Galápagos; paredes que bajan en fuerte pendiente hasta grandes profundidades y que están muy erosionadas, excavadas por muchísimos agujeros y con fisuras. No se observó la presencia de corrientes ni resaca en este sitio.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

o Se recomienda tener un buen control de la flotabilidad al bucear en este sitio ya que el fondo está a alts profundidades.

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• RECOMENDACIONES GENERALES: o En base a los resultados del monitoreo a ser realizado en este sitio, se obtendrán

informaciones sobre áreas que contienen más actividad natural. De esta manera, se recomienda que el área de buceo propuesta en el presente informe sea reducida a las zonas de mayor interes turistico.

128 Edgar & Garske (2004)

110

o Como medida provisional, se sugiere que el manejo de este sitio se realice de forma que se repartan uniformemente los grupos de buzos existentes por toda el área de buceo delimitada, con el fin de no sobrecargar determinados puntos del sitio (basándose en la Capacidad de Carga Operativa dada para el sitio).

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL SITIO (Nº de grupos de buzos a la vez): 12

111

SITIO: ROCA DON FERDI ISLA DE REFERENCIA: SANTIAGO COORDENADAS CENTRALES: 00º22’29.6” S, 090º34’42.5” W. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: Alrededor de toda la roca.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

El mayor atractivo de este sitio es el insolito paisaje formado por cañones y desfiladeros tapizados por infinidad de organismos bentónicos multicolor y grandes gorgonias y formaciones coralinas. Podemos ver tortugas verdes y lobos marinos129.

Sit io de visita terrestre: No hay

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: La diversidad de fauna en esta roca es relativamente baja (anque en la inmersión de caracterización unicamente se identificaron 17 especies de peces se tienen otros autores han registrado hasta 27 en una inmersión130). La abundancia de individuos es a su vez elevada. Las especies predominantes son el gringo, la vieja camaleón y la vieja arco iris. Encontramos además gran cantidad de peces mariposa barbero y bacalaos. También se observaron tamboriles verdes de puntos blancos y una morena zebra (especie ocasional). Cabe destacar la gran cantidad de trambollitos percebes de Galápagos presente sobre las rocas.

129 Danulat et al. (2003) 130 Danulat et al. (2003)

112

Especies Endémicas ( información adicional en el Anexo I I I ) :

Especie Nombre Común Español Nombre Común Inglés

Acanthemblemaria castroi Trambollito Percebes de Galápagos Galápagos Barnacle Blenny

Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lepidonectes corallicola Trambollito Triple Aleta de Galápagos Galápagos Triplefin Blenny

Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao Procesos Ecológicos: No se observaron procesos ecológicos indicativos de fragilidad del sitio. Bentos: Este lugar posee una combinación de sustratos formada por planicies de arena, paredes y zonas rocosas presentando una gran variedad de organismos bentónicos con una belleza escénica muy llamativa por la colorida combinación y disposición de los organismos, distribuidos continuamente en ciertas áreas. Se registraron veinte especies bentónicas sésiles siendo las más abundantes la alga roja Lithothamnium sp, la esponja anaranjada endémica de Galápagos Tedania galapagensis131 y la menos abundante la ascidia Diplosoma listerianum. La fauna bentónica fue más variada al estrato de los 20 m de profundidad encontrándose ascidias, esponjas, briozoos y una variedad de corales como el coral negro endémico de Galápagos Antipathes galapagensis132 y el coral negro Antipathes panamensis, además de otros corales como Pavona gigantea, Tubastraea coccinea, Pocillopora sp y una anémona muy llamativa y rara llamada mancha de leopardo Antiparactis lineolatus (fig 1) y el anélido filtrador Spirobranchus giganteus. Entre los organismos móviles, se encontró el gasterópodo filtrador Serpulorbis margaritaceus, al erizo lapicero Eucidaris thouarsii, las estrellas Pentaceraster cumingui y la estrella astilla de chocolate Nidorellia armata.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Esta roca se sitúa al sureste de Santiago, es la más meridional (la situada más al sur) de las Rocas Bainbridges y está formada por una mezcla de roca basáltica y toba. En su zona norte encontramos una pared de roca con fracturas diagonales. En este lugar, la pared desciende de forma vertical para llegar a un fondo marino muy irregular y bastante insólito. Nos encontramos con cañones y desfiladeros formando una especie de laberinto entre los que se puede bucear. El fondo del primer cañón se encuentra a 18m y, al otro lado del bloque de roca que forma dicho cañón, continúa bajando hasta más de 25m de profundidad. En el lado sur de Don Ferdi está formado por roca compacta y contiene grandes cuevas en las orillas133. Las corrientes en este lugar suelen ser de moderada a fuerte intensidad y es normal que se desarrolle cierta resaca.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

o Nos encontramos en un sitio de buceo de extremada fragilidad. Las paredes de los cañones submarinos están tapizadas por infinidad de organismos sésiles muy frágiles, en algunos casos con tamaños muy desarrollados (como algunos corales negros y gorgonias). Bucear en este lugar puede llevar a un serio deterioro de los organismos bentónicos que aquí viven. Debido a la dificultad que puede entrañar el desplazarse por los cañones y senderos submarinos que se forman entre las rocas

131 Hickman (2004), en prensa 132 Edgar & Garske (2004) 133 Danulat et al. (2003)

113

sin tocar ni golpear las estructuras que viven en las paredes, y a la presencia en este sitio de fuertes corrientes, se recomienda el buceo únicamente a buzos experimentados y en pequeños grupos.

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• RECOMENDACIONES GENERALES: o Por encontrarse en este sitio gran abundancia de especies endémicas, frágiles

y amenazadas y presencia de especies poco comunes, como la anémona mancha de leopardo, se recomienda especial atención en las operaciones de buceo, que deben contar con un briefing muy detallado, resaltando la fragilidad del sitio e incentivando el buen comportamiento por parte de los buzos.

o Se recomienda que el sitio sea utilizado únicamente por buzos con experiencia y buen control de flotabilidad y de movimientos, evitando golpes y aletazos contra la biota que recubre las paredes de este sitio.

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL SITIO (Nº de grupos de buzos a la vez): 2

114

SITIO: ROCA CUATRO HERMANOS ISLA DE REFERENCIA: ISABELA COORDENADAS CENTRALES: 00º51’22.0” S, 090º47’40.4” W. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: Alrededor de las cuatro rocas:

Roca I: 00º51’07.4” S, 090º48’36.2” W. Roca II: 00º51’35.7” S, 090º46’36.0” W. Roca III: 00º50’54.3” S, 090º47’44.9” W. Roca IV: 00º50’54.6” S, 090º48’29.2” W.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Rayas de espina, y alguna morena. Ocasionalmente tortugas verdes.

Sit io de visita terrestre: No hay, en ninguna de las rocas.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: Gran cantidad de peces en este sitio y diversidad de especies con valores medios en comparación con otros sitios de buceo. Lo más representativo de este lugar es la gran cantidad de peces mariposa barbero, peces bandera y diente sables. También habitan en el sitio muchas viejas camaleón y arco iris, estando la mayor parte en estadíos juveniles, damiselas gigantes y muchos juveniles de damisela cola blanca Cabe destacar que entre las especies avistadas, los peces mariposa barbero, mariposa de tres bandas, peces bandera, viejas arco iris, viejas mexicanas y pargos azul-dorados se encontraban en una zona, a unos 12m de profundidad, formando un agregado muy numeroso. Esta zona donde se concentraban dichas especies se localizaba entre varias rocas, sobre un parche de arena. También se observaron peces trompeta, bacalaos y varias morenas pintas repartidos por la zona.

115

Especies Endémicas (v. información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre Común Español Nombre Común Inglés Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lepidonectes corallicola Trambollito Triple Aleta de Galápagos Galápagos Triplefin Blenny

Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao Procesos Ecológicos: Estación de limpieza muy numerosa de peces mariposa barbero y peces bandera limpiando a otras especies (gringos y pargos azul-dorados en su mayoría). Bentos: Este sitio presentó una baja diversidad de especies y muchas zonas sin organismos por lo que presenta una zona de baja fragilidad. Se registraron en los transectos de muestreo siete especies sésiles, siendo las más abundantes la alga roja incrustante Lithothamnium sp y la menos abundante la ascidia Aplidium solidum. El coral negro de Galápagos se observa en la profundidad de 20m con una abundancia significativa. La especie móvil presente en el área fue el erizo lapicero. Este lugar no representa interés turístico en lo que se refiere a fauna bentónica.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Cuatro conos de toba localizados al sureste de Isabela, a cierta distancia de la costa y próximas entre sí. Sus paredes se encuentran muy erosionadas y repletas de agujeros y fisuras. El buceo se realizó en la roca de mayor tamaño (Roca I). Sus paredes descienden en pendiente abrupta hasta los 6m de profundidad, donde siguen descendiendo de forma más suave hasta lo profundo. En la zona de mayor pendiente, a partir de los 6m, encontramos grandes y medianos bloques de roca dispersos por toda la zona formando un fondo irregular, entre los que encontramos parches de arena. La cara noroeste de la roca parece ser la más protegida. Las corrientes en este sitio no son de gran intensidad, pero si se puede formar resaca en condiciones de oleaje.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

o Se recomienda bucear en la cara noroeste de las rocas, ya que queda más resguardada.

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• RECOMENDACIONES GENERALES: o En base a los resultados del monitoreo a ser realizado en este sitio, se obtendrán

informaciones sobre áreas que contienen más actividad natural. De esta manera, se recomienda que el área de buceo propuesta en el presente informe sea reducida a las zonas de mayor interes turistico.

o Como medida provisional, se sugiere que el manejo de este sitio se realice de forma que se repartan uniformemente los grupos de buzos existentes por toda el área de buceo delimitada, con el fin de no sobrecargar determinados puntos del sitio (basándose en la Capacidad de Carga Operativa dada para el sitio).

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL SITIO (Nº de grupos de buzos a la vez): 96

116

SITIO: ISLA TORTUGA ISLA DE REFERENCIA: ISABELA COORDENADAS CENTRALES: 01º00’40.5” S, 090º52’80.5” W. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: Cara norte de la isla, desde los 01º00’53.4” S, 090º53’03.9” W hasta los 01º00’26.3” S, 090º52’16.2” W.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Grandes pelágicos como mantarayas, tiburones de Galápagos, y ocasionalmente tiburones martillo134 y tintoreras135. Tortugas marinas, sartenes marmoleadas y peces de aguas abiertas.

Sit io de visita terrestre: No hay.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: Diversidad de especies con valores medios (ni muy alta ni muy baja) y abundancia relativamente alta136. Las especies predominantes son el girngo, la damisela de cola blanca y la vieja mancha dorada, y otras especies como viejas camaleón, trambollitos negros, castañetas, carabalís y halcones de coral son relativamente abundates137. En este lugar se pueden encontrar muchos bacalaos, cagaleches y especies pelágicas como guahos y barriletes negros. Encontramos también algunas agrupaciones de roncadores de Galápagos, roncos bacocos y pargos azul-dorados. Cabe destacar la presencia de varios plumeros y tigris (especies poco comunes).

134 Danulat et al. (2003). 135 Lane (1993) 136 Danulat et al. (2003). 137 Danulat et al. (2003)

117

Especies Endémicas (v. información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre Común Español Nombre Común Inglés Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lepidonectes corallicola Trambollito Triple Aleta de Galápagos Galápagos Triplefin Blenny

Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao Orthopristis forbesi Roncador de Galápagos Galápagos Grunt Procesos Ecológicos: Se vieron varias tortugas verdes alimentándose en las zonas de mayor crecimiento de algas. Puede tratarse de una estación de alimentación de esta especie. Se sugiere monitorear si este proceso se da de forma continuada en el tiempo o fue un hecho puntual. Bentos: Este lugar presentó una muy baja diversidad de especies con tan sólo cuatro especies sésiles registradas en los transectos de muestreo, de las cuales ninguna es especie frágil, amenazada o endémica, por lo cual el sitio no es considerado frágil. La especie más abundante fue la alga Corallina sp, encontrándose en muchos casos superpuestas con las algas pardas que fueron las menos abundantes. Fue más evidente la presencia de estas especies a los 20m de profundidad. Entre las especies móviles encontradas están el erizo lapicero Eucidaris thouarsii y la estrella Nidorellia armata .

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Localizada al sur de la isla Isabela, próxima ala localidad de Puerto villamil, La Tortuga es un cono de toba semihundido de grandes dimensiones. El área de buceo se localiza en la zona exterior del cono, desde el exterior de la punta oeste hasta la punta este. Las dimensiones del área de buceo son muy grandes (más de 3km de recorrido). Bajo el agua encontramos barrancos y planchonales de toba138. En la cara norte exterior de la isla, encontramos un fondo muy irregular de roca compacta y bloques sueltos de mediano y pequeño tamaño, que baja en pendiente moderada hasta los 10m. A esa profundidad, el fondo se vuelve completamente plano y continúa descendiendo hasta una zona de arena que finalmente cae hasta altas profundidades. Las corrientes en este sitio son constantes y de intensidad moderada. Estas suelen venir mayormente desde el oeste139. Es frecuente la presencia de resaca y a veces la visibilidad puede ser baja 140.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

o Se recomienda el buceo en la zona exterior de la isla. o No se recomienda la práctica del snorkelling ya que, además de tratarse de una

zona profunda, las corrientes pueden ser fuertes.

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• RECOMENDACIONES GENERALES: o Este lugar requiere un mayor control por parte del PNG sobre el uso del sitio por

actividades pesqueras.

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL SITIO (Nº de grupos de buzos a la vez): 27

138 Danulat et al. (2003) 139 Danulat et al. (2003) 140 Lane (1993)

118

SITIO: CABO MARSHALL ISLA DE REFERENCIA: ISABELA COORDENADAS CENTRALES: 00º01’15.4” S, 091º11’51.4” W. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: Entre los 00º00’44.7” S, 091º12’14.8” W y los 00º01’49.5” S, 091º12’14.8” W, a lo largo de la costa este.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Al estar localizado en una zona de paso de megafauna, este sitio de buceo es idóneo para el avistamiento de mantarayas, rayas diablo, tortugas verdes, lobos de mar, diferentes especies de tiburón y en general especies de aguas abiertas (pelágicas).

Sitio de visita terrestre: No hay.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: Estamos ante un sitio de buceo localizado en una zona de paso de grandes animales, por lo que las especies de megafauna mencionadas anteriormente son muy abundantes. El número de peces en general es aquí elevado, habiendo también una gran diversidad de especies entre las que se incluye alguna rara de ver como el lancero convicto o el loro de diente flojo. Otras especies que abundan en este sitio son el ídolo moro, el pez trompeta y la chopa penumbra, bacalao de Galápagos. Otras especies como el pargo coconaco, loro guacamaya, cirujano de aleta amarilla, tamboril negro y botete bonito, pueden ser también avistadas. Podemos encontrar además las agrupaciones de peces más comunes como grupos de pargo amarillo, roncador de Galápagos y pargo azul-dorado.

119

Especies Endémicas (información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre Común Español Nombre Común Inglés Apogon atradorsatus Cardenal de Punta Negra Blacktip Cardinalfish Girella freminvilli Chopa Penumbre Dusky Chub Lythrypnus gilberti Gobio Bonito de Galápagos Galápagos Bluebanded Goby Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao Orthopristis forbesi Roncador de Galápagos Galápagos Grunt Zalophus californianus wollebaeki Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Procesos Ecológicos: Encontramos en este sitio muchos puntos donde se dan procesos limpieza en los que un solo individuo de vieja mexicana hembra se encuentra limpiando a varios gringos localizados a su alrededor. Generalmente son pequeños grupos de menos de diez peces. No se pudo concluir si esta zona se trata de una gran estación de limpieza, si eran muchas estaciones de pequeño tamaño o si no hay que tomar en cuenta este proceso, ya que es muy frecuente observarlo en todo el archipiélago141.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Este sitio se encuentra en la costa noreste de Isabela. El área de buceo transcurre a lo largo de la costa, al sur de una pequeña bahía que sirve como fondeadero, concretamente desde la punta que delimita la bahía al sureste hasta una milla más al sur. El buceo se realiza de forma paralela a la costa en una u otra dirección según la corriente existente. Se trata de un fondo de roca basáltica de tamaños muy variables, poco colonizada por organismos sésiles, (roca casi desnuda) que desciende en pendiente relativamente escarpada hacia profundidades mayores. Este fondo se originó a través de flujos de lava terrestres que se adentraron en el mar y descendieron hasta altas profundidades. Suelen influir en el área corrientes horizontales de intensidad media y fuerte.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

o Está recomendado el buceo a lo largo de toda la costa delimitada. Las condiciones de buceo no varían según la zona del sitio en la que nos encontremos ya que toda la costa esta igualmente expuesta a la corriente y oleaje (no existen sitios resguardados). Se recomienda chequear la corriente antes de iniciar el buceo, para de esta forma poder realizar la inmersión a favor de la corriente.

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• RECOMENDACIONES GENERALES: o Este sitio tiene diversos atractivos y su utilización puede ser optimizada de forma a

reducir la presión de visita de otros sitios. En ese sentido, el area de buceo propuesta en el presente estudio puede ser extendida en base a los resultados del monitoreo a ser realizado. Alternativamente, se pueden abrir otros sitios en esta área.

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL S IT IO (Nº de grupos de buzos a la vez): 18

141 Espinoza, M., comunicación personal.

120

BIO-REGIÓN ELÍZABETH-BOLÍVAR SITIO: CALETA TAGUS ISLADE REFERENCIA: ISABELA COORDENADAS CENTRALES: 00º16’07.5” S, 091º22’30.1” W. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: El área de buceo se localiza entre los 00º16’12.1” S, 091º22’16.5” W , los 00º15’37.1” S, 091º22’11.2” W y los 00º15’36.1” S 091º22’12.0” W siguiendo la línea de acantilados dentro de la caleta.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Lo mas relevante del buceo en Tagus es la presencia de caballitos de mar, tiburones gato (que es común en toda la zona oeste), tortugas verdes, peces sapo sanguíneos (aunque este ultimo es más difícil de avistar) y lobos de mar. A esta fauna característica se le suman las insólitas colonias de organismos sésiles (esponjas, corales, ascidias,...) que cubren las paredes de los acantilados de esta bahía. Sobre el fondo arenoso podemos encontrar al pez murciélago de labio rojo y la lengua arco iris142. Ocasionalmente se pueden observar pingüinos de Galápagos y cormoranes no voladores alimentándose bajo el agua (se observaron cormoranes en la superficie, antes de iniciar la inmersión) e incluso iguanas nadano en superficie.

Sitio de visita terrestre: Existe un recorrido terrestre que se inicia en un melle situado al fondo de la caletea. También se realizan paseos en panga143.

142 Danulat et al. (2003). 143 PNG (2002).

121

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: Diversidad de especies relativamente baja. Entre las especies más abundantes están los gringos, damiselas de cola blanca, diente sables y en menor cantidad viejas camaleón, carabalís y roncadores peruanos144. Encontramos bastantes camotillos bajo la termoclina, caballitos de mar y peces sapo sanguíneos en la pared, bacalaos y chromis de dorso plateado. Cabe añadir que en Caleta Tagus se han encontrado especies no avistadas en ningún otro lugar del archipiélago, como el botete ensillado (Canthigaster valentini) el cherna pintada (Epinephelus niphobles) y la raya bruja (Raja velezi)145.

Especies Endémicas (v. información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre Común Español Nombre Común Inglés Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid Lythrypnus gilberti Gobio Bonito de Galápagos Galápagos Bluebanded Goby Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao Paralabrax albomaculatus Camotillo Camotillo Zalophus californianus wollebaeki Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Procesos Ecológicos: Zona de anidación de pingüinos de Galápagos y cormoranes no voladores146. Bentos: La escasa visibilidad impidió las observaciones en el computador de los transectos realizados. Sin embargo a través de las fotografías se registró la presencia de las siguientes especies: los anélidos Spirobranchus giganteus y Megalomma sp el briozoo Hippoporina verrilli, el tunicado Halocynthia hispiola, los equinodermos Nidorellia armata, Stichopus fuscus, Holothuria pardalis, Holothuria difficilis, Pentaceraster cumingui, Eucidaris thouarsii, la langosta Scyllarides astori, el coral Dendrophyllia gracilis, la anémona Telmatactis panamensis y la alga roja Lithothamnium sp.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Sitio de buceo localizado a mitad del Canal Bolívar, en la costa oeste de Isabela, que discurre por una pequeña caleta (pequeña bahía). Esta caleta está formada por acantilados escarpados de gran altura, más bajos en la zona central. Ha sido utilizado por los barcos como fondeadero durante siglos147.El área de buceo comprende toda la zona interior de la caleta. Bajo el agua encontramos paredes verticales compuestas en gran parte por toba, con terrazas intercaladas y gran cantidad de cuevas, que descienden hasta un fondo de arena situado a unos 30m. En el centro de la caleta se alcanzan profundidades mayores. No suele haber corrientes en este sitio, y si las hay son horizontales de intensidad leve. Debido a la influencia de la Subcorriete Ecuatorial la temperatura del agua es menor y los niveles de fitoplancton mayores que en otras zonas del archipiélago148. Esto provoca una frecuente disminución en la visibilidad. A menudo se forma una termoclina entre los 4 y 5m de profundidad, siendo la visibilidad mejor en el fondo

144 Danulat et al. (2003). 145 Grove & Lavenberg (1997) 146 Danulat et al. (2003) 147 Grove & Lavenberg (1997) 148 Grove & Lavenberg (1997)

122

que en la superficie149. En general, la temperatura del agua es fría, alcanzando temperaturas de hasta 14ºC bajo la termoclina

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

o Se recomienda el buceo en toda la zona interior de la caleta. Si la visibilidad es mala, se recomienda descender a mayor profundidad (dentro de lo permitido), donde ésta suele aumentar considerablemente. Se puede practicar el snorkelling en toda la caleta, cerca de la pared.

RECOMENDACIONES DE MANEJO: • CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL S IT IO (Nº de grupos de buzos a la vez): 9

149 Grove & Lavenberg (1997) 153 PNG (2002)

123

SITIO: BAHÍA URBINA ISLA DE REFERENCIA: ISABELA COORDENADAS CENTRALES: 00º23’50.8” S, 091º14’25.4” W. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: De los 00º23’59.5” S, 091º14’40.9” W a los 00º23’54.7” S, 091º14’27.8” W.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Ocasionalmente caballitos de mar, tortugas verdes, tiburones gato y cormoranes no voladores.

Sit io de vjsita terrestre: Hay un recorrido terrestre que se inicia en la playa de la bahía, donde se desembarca153.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: Baja diversidad de especies de peces y poca abundancia de megafauna. Dentro de la fauna de peces de interés para el buceo podemos encontrar bacalao, loro barba azul y algún tigris. Se observó una elevada abundancia de roncadores peruanos, siendo la especie predominante en la inmersión de caracterización. Esta especie, común en la zona oeste del archipiélago, suele aparecer formando pequeñas escuelas con miembros de su misma especie, aunque en ocasiones forma agregados con la chopa penumbre. Se alimenta de pequeños invertebrados del fondo y de materia orgánica que flota en la columna de agua154.

Especies Endémicas (v. información adicional en el Anexo III):

154 Grove & Lavenberg (1997)

124

Especie Nombre Común Español Nombre Común Inglés Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid Lythrypnus gilberti Gobio Bonito de Galápagos Bluebanded Gob. Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao

Procesos Ecológicos: No se observaron procesos ecológicos indicativos de fragilidad del sitio. Bentos: No se pudo analisar la cobertura de bentos sésil en este sitio, debido a problemas logísticos con el equipo de análisis. Sin embargo, vale mencionar que en este sitio la abundancia de langosta azul (Panulirus gracilis) fue anteriormente la más alta del archipiélago y parece que esta área era un lugar de reproducción de ésta especie155. Hoy en día es difícil avistar algún ejemplar, debido a la disminución del número de langostas en todo el archipiélago por la sobre-pesca que esta y las otras dos especies de langosta (langosta roja, Panulirus penicillatus y langostino, Scyllarides astori) han sufrido en Galápagos.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Bahía localizada en el Canal Bolívar, en la costa oeste de Isabela. En este lugar se produjo un levantamiento del fondo marino en los primeros meses de 1954, alzándose 6km de arrecife de coral hasta 5m y extendiendo la costa más de ¾ de milla hacia afuera156. El área de buceo se localiza al suroeste de la punta, fuera de la bahía, a más de un centenar de metros de la costa. En esta zona la profundidad es mayor que en la bahía (donde encontramos aguas demasiado someras para el buceo deportivo). Se trata de una zona de fondo arenoso con parches de roca, que discurre en pendiente muy poco pronunciada desde la bahía hacia el sur. No se han observado corrientes de intensidad que pueda comprometer el buceo, pero puede haber resaca de intensidad variable en condiciones de oleaje debido a la poca profundidad existente en la zona cercana a la costa. La mala visibilidad en las inmersiones suele ser común en este sitio de buceo, al igual que en todo el Canal Bolívar, debido a la alta concentración de plancton en el agua. Además suele presentarse una termoclina (a profundidad variable), que separa el agua templada superficial del estrato de agua fría situado por debajo.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

o No se recomienda bucear en la zona de la bahía, ya que la profundidad existente en esta zona es muy poca. Se puede hacer snorkelling en la zona cercana a la costa, dentro de la bahía.

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL S IT IO (Nº de grupos de buzos a la vez): 12

155 PNG (2002) 156 PNG (2002)

125

SITIO: PUNTA ESPINOSA ISLA DE REFERENCIA: FERNANDINA COORDENADAS CENTRALES: 00º15’35.4” S, 091º26’57.6” W.

LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: De los 00º15’44.2” S, 091º26’32.9” W a los 00º16’04.9” S, 091º26’38.1” W.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Caballitos de mar, tiburones gato. Con frecuencia se pueden ver cormoranes no voladores y pingüinos pescando pequeños peces, así como iguanas marinas y tortugas verdes157. También se pueden avistar rayas de espina y especies de aguas abiertas como tiburones, mantarayas y rayas águila158.

Sit io de visita terrestre: Existe un sitio de visita abierto. El desembarque se realiza a través de un muelle, al que solo se tiene acceso en marea alta, o a traves de las rocas159.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: La diversidad de especies se mantiene en valores medios respecto a la existente en otros sitios del archipiélago. La fauna en este sitio es similar a la de Caleta Tagus (que se localiza tan solo cautro millas al este), siendo abundantes las lisas, chopas penumbre y camotillos formando escuelas160. Encontramos muchos gringos y damiselas de cola blanca, y entre las relativamente abundantes bacalaos, viejas mexicanas, trambollitos negros, viejas

157 Grove & Lavenberg (1997) 158 Grove & Lavenberg (1997) 159 PNG (2002) 160 Grove & Lavenberg (1997)

126

arlequín y caballitos de mar. También es común la presencia de chromis de dorso plateado, peces mariposa de Scythe y roncadores peruanos. Es posible ver tortugas e iguanas marinas alimentándose de algas pardas y verdes, que crecen sobre las rocas, tienendo un gran crecimiento en este sitio. Alrededor de la punta se pueden ver tiburones, y en las zonas bahías de aguas someras, las mantarayas y rayas águila entran a alimentarse o a realizar acciones de cortejo161.

Especies Endémicas (v. información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre Común Español Nombre Común Inglés Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lepidonectes corallicola Trambollito Triple Aleta de Galápagos Galápagos Triplefin Blenny

Lythrypnus gilberti Gobio de Bandas Azules Galápagos Bluebanded Goby Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao Paralabrax albomaculatus Camotillo Camotillo Procesos Ecológicos: Zona de anidación de cormoranes no voladores, pingüinos162 e iguanas marinas163. Estación de alimentación de iguanas marinas164. Estación de alimentación de tortugas verdes165.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Punta Espinosa está localizada en la zona noreste de la isla Fernandina, al oeste del archipiélago. La última actividad sísmica registrada fue en 1975, que provocó el levantamiento de Punta Espinosa en 40cm166. El sitio de buceo se desarrolla al este de la punta, a una distancia considerable de la costa. El fondo está compuesto por plataformas y medianos bloques de roca basáltica alternados con parches de arena. En general, la pendiente no es muy pronunciada salvo en algún tramo en que el fondo cae en pendiente brusca formando barrancos de rocas hasta una zona de arena situada a más de 30m de profundidad. Las corrientes suelen ser de poca intensidad en la zona de la bahía y entrantes de la costa, pero en la parte exterior, alrededor de la punta, pueden alcanzar intensidades mayores y también se desarrolla una fuerte resaca debido al oleaje. La visibilidad generalmente es reducida (debido a que la producción de plancton en toda la zona es muy alta) y el agua esta bastante fría167.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

o En caso de visibilidad reducida, se recomienda descender en la columna de agua, dentro del rango de profundidades permitidas para el buceo, hasta encontrar la termoclina, ya que a partir da ahi la visibilidad suele mejorar, aunque el agua es más fría.

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL S IT IO (Nº de grupos de buzos a la vez): 5

161 Grove & Lavenberg (1997) 162 Grove & Lavenberg (1997) 163 PNG (2002) 164 Danulat et al. (2003). 165 Zarate, P., comunicación personal. 166 PNG (2002) 167 Grove & Lavenberg (1997)

127

SITIO: PUNTA MANGLE ISLADE REFERENCIA: FERNANDINA COORDENADAS CENTRALES: 00º27’11.5” S, 091º23’10.9” W. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: De los 00º26’43.3” S, 091º23’11.9” W a los 00º27’05.7” S, 091º23’11.7” W

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Ocasionalmente pueden observarse caballitos de mar, iguanas marinas, tiburones gato, cormoranes no voladores y pingüinos de Galápagos. También es común la presencia de rayas y tortugas verdes.

Sit io de visita terrestre: No hay.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: La diversidad observada en este sitio es relativamente baja. Es común encontrar roncadores peruanos, roncadores de Galápagos, viejas arlequín, camotillos, castañetas y algún pez mariposa de Scythe. Se observó también algún pococho beriquete (especie poco común, ver Bahía James). El resto de fauna lo componen especies más comunes a nivel del archipiélago como gringos, damiselas de cola blanca, cabrillas, etc.

Especies Endémicas (v. información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre Común Español Nombre Común Inglés Apogon atradorsatus Cardenal de Punta Negra Blacktip Cardinalfish Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid Orthopristis forbesi Roncador de Galápagos Galápagos Grunt Paralabrax albomaculatus Camotillo Camotillo Procesos Ecológicos: No se observaron procesos indicativos de fragilidad del sitio.

128

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Sitio de buceo localizado en la costa sureste de Fernandina y delimitado en su parte septentrional por una pequeña bahía donde se realiza el fondeo de embarcaciones. El sitio en concreto esta situado frente a la zona de manglar visible desde el mar, a una distancia relativamente grande de la costa, que es donde encontramos la profundidad de 20m. El fondo es de roca y arena, y desciende en pendiente poco pronunciada desde la costa (donde es una zona de muy poca profundidad no adecuada para el buceo), hasta lo profundo (esta cota se alcanza a más de un centenar de metros de la linea de costa, hacia el este). En esta zona no se observan corrientes de gran intensidad, pero puede haber bastante resaca en condiciones de oleaje. La columna de agua suele presentar una termoclina bien marcada a profundidades variables según la época del año. La visbilidad por encima de esta suele ser reducida (agua verde) debido a la alta concentración de plancton que aquí se forma, pero mejora notablemente por debajo de esta, donde se alcanzan temperaturas que rondan los 15ºC.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

o Se recomienda iniciar el buceo a una distancia considerable de la costa, ya que es ahí donde se pueden alcanzar profundidades cercanas a los 20m. La mayor parte del tiempo es necesario descender debajo de la termoclina para encontrar una mejor visibilidad (siempre que esta se encuentre a profundidades aptas para el buceo).

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• RECOMENDACIONES GENERALES: o Se recomienda fondear en la bahía localizada al noroeste del sitio de buceo.

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL S IT IO (Nº de grupos de buzos a la vez): 8

129

BIO-REGIÓN OESTE SITIO: PUNTA VICENTE ROCA ISLA DE REFERENCIA: ISABELA COORDENADAS CENTRALES: 00º03’09.4” S, 091º33’33.8” W. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: De los 00º03’03.3” S, 091º33’34.5” W a los 00º03’12.9” S, 091º33’34.4” W

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Caballitos de mar y peces sapo sanguíneos en la pared, tortugas verdes, lobos de mar. Es frecuente la presencia del pez sol y de tiburones gato. Ocasionalmente se pueden ver cormoranes no voladores y pingüinos pescando. A esto hay que añadirle el atractivo de la pared, que esta totalmente cubierta por organismos sésiles de multicolor.

Sitio de visita terrestre: No hay visita terrestre, está terminantemente prohibido desembarcar; a visita se hace en panga168.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: Diversidad de especies alta (31 especies de necton identificadas en la caracterización). El número de especies endémicas que se pueden observar es también alto. Gran abundancia de tortugas verdes, tanto juveniles como adultos169. Entre los peces más abundantes, siendo el gringo la predominante, encontramos viejas mexicanas, peces bandera, halcones de coral y carabalís170. En la pared encontramos también gran cantidad de gobios bonitos de Galápagos y halcones de nariz larga. Es común la presencia de chromis de dorso plateado y peces mariposa de Scythe cerca de los corales negros. Bajo la termoclina podemos encontrar camotillos, especie endémica que tiene preferencia por el agua fría y 168 PNG (2002) 169 Danulat et al. (2003) 170 Danulat et al. (2003)

130

migra verticalmente según la profundidad de la termoclina, siendo más común en el oeste del archipiélago y zonas de surgimiento en las islas centrales171. Otras especies que se han avistado aquí han sido la vieja arlequín, corvina bronce y el pez escorpión arco iris, en abundancia relativamente alta entre los organismos sésiles de la pared. Es común la presencia de caballitos de mar en las zonas de coral negro, y peces sapo sanguíneos por toda la pared, aunque generalmente son difíciles de encontrar ya que se mimetizan con el ambiente a la perfección. Se observaron además pingüinos y un cormorán alimentandose bajo el agua, buscando comida entre las grietas de la pared.

Especies Endémicas (v. información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre Común Español Nombre Común Inglés Apogon atradorsatus Cardenal de Punta Negra Blacktip Cardinalfish Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lepidonectes corallicola Trambollito Triple Aleta de Galápagos Galápagos Triplefin Blenny

Lythrypnus gilberti Gobio Bonito de Galápagos Galápagos Bluebanded Goby Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao Nannopterum harrisi Cormoran No Volador Flightless Cormorant Odontoscion eurymesops Corvina Bronce Bronze Croaker Paralabrax albomaculatus Camotillo Camotillo Spheniscus mendiculus Pingüíno de Galápagos Galápagos Pengüin Zalophus californianus wollebaeki Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Procesos Ecológicos: Estación de limpieza de peces sol en la zona de la punta y junto a la pared. Se vio un individuo siendo limpiado por peces bandera. Esta observación fue respaldada por comentarios de guías que aseguran la presencia de dicha estación de forma continuada en el tiempo172. Estación de alimentación de pingüinos y cormoranes no voladores. Bentos: Este lugar presenta una amplia variedad de organismos bentónicos constituída por esponjas, corales, gorgonias, hidroides, tunicados, briozoos, anélidos y algas. La especie más abundante fue la ascidia Didemnum sp. y las menos abundantes fueron el coral Pavona sp el zoántido Parazoanthus sp y el tunicado Pyura cf. haustor. Entre otras especies importantes se encontró el coral negro de Galápagos Antipathes galapagensis . Además de las especies cuantificadas, se registró tambien la ocurrencia de: las gorgonias Leptogorgia sp. Muricea fructicosa, Muricea sp., el pepino de mar Stichopus fuscus, la esponja Thethya sp, la esponja Leucosolenia cf. variabilis, el anélido Salmacina tribranchiata, el briozoo Crisia sp. y el nudibranquio Chromodoris sp.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Sitio de buceo localizado en la costa oeste del tercio norte de Isabela, protegido por una bahía que se abre al sur. El área de buceo queda delimitada por una cueva al norte y el extremo de Punta Vicente Roca al sur. Se trata de una pared vertical, que en su zona norte tiene un fondo a unos 15m (frente a la cueva) y que desciende hasta lo profundo en la zona más exterior de la bahía, en la zona de la punta. En esta zona del archipiélago la productividad es muy alta. Esto se ve reflejado en la elevada concentración de plancton, y

171 Grove & Lavenberg (1997). 172 Navas, J., comunicación personal.

131

larvas de peces, que se da en Punta Vicente Roca173. A causa de esto, la visibilidad en este sitio suele ser mala (agua verde), y el agua suele estar fría. Encontramos una termoclina presente durante todo el año a distintas profundidades, bajo la cual la visibilidad mejora mucho con el paso a aguas más frías174. No suelen darse corrientes de intensidad considerable en la zona protegida (dentro de la bahía), pero si en zona exterior de la punta que queda expuesta al oleaje, donde es frecuente encontrar corriente horizontal y resaca de distinta intensidad.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

o Se recomienda el buceo desde la punta hasta la zona interior de la bahía. No se recomienda entrar en la cueva ya que las corrientes en este lugar provocan un efecto succión que puede resultar muy peligroso, arrastrando a los buzos hacia adentro. No se recomienda bucear en la zona exterior de la punta ya que las corrientes en este sitio pueden alcanzar intensidades elevadas. En caso de no contar con buena visibilidad en los primeros metros de agua, se recomienda descender hasta pasar la termoclina (siempre que se encuentre a profundidades permitidas para el buceo que se esté realizando) donde aumenta mucho la visibilidad (y disminuye la temperatura).

o La pared está tapizada por organismos sésiles de estructura muy frágil, por lo que que no se deben tocar ni agarrar a dichos organismos. Asimismo hay que tener cuidado de no bucear cerca de la pared en condiciones de corriente porque se pueden dañar dichos organismos por golpes o por el aleteo.

o Se puede realizar snorkelling en las zonas de baja profundidad dentro de la bahía, teniendo cuidado de no salir hacia la punta ya que las corrientes en esa zona pueden resultar muy peligrosas.

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL S IT IO (Nº de grupos de buzos a la vez): 1

173 Danulat et al (2003) 174 Navas, J., comunicación personal

132

SITIO: ROCA REDONDA ISLA DE REFERENCIA: ISABELA COORDENADAS CENTRALES: 00º16’12.4” N, 091º37’30.8” W. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: Zona este de la Roca, de los 00º16’05.2” N, 091º37’33.6” W a los 00º16’18.9” N, 091º37’28.0” W.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Diferentes especies de tiburón, como el martillo o el de Galápagos, tortugas verdes y otras especies de peces pelágicos (de aguas abiertas) como barracudas, palometas etc. Fumarolas de gas submarinas en la zona noreste de la roca.

Sit io de visita terrestre: No hay.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: Fauna nectónica regularmente diversa y con una alta abundancia de individuos. Es común observar en esta zona grandes pelágicos (que suelen ser además de mayor tamaño que en otros sitios del archipiélago175). Encontramos una gran cantidad de peces mariposa barbero y peces bandera, así como los siempre presentes gringos. Encontramos también gran cantidad de viejas, damiselas, bacalaos y sobre las rocas, trambollitos percebes de Galápagos. Es muy común observar barracudas y otras especies de aguas abiertas nadando alrededor de la roca. Pueden avistarse también distintas agrupaciones de peces como el salmonete barbón y la chopa salema.

175 Navas, J., comunicación personal.

133

Especies Endémicas (v. información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre Común Español Nombre Común Inglés

Acanthemblemaria castroi Trambollito Percebes de Galápagos Galápagos Barnacle Blenny

Lepidonectes corallicola Trambollito Triple Aleta de Galápagos Galápagos Triplefin Blenny

Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao Procesos Ecológicos: Gran cantidad de estaciones de limpieza distribuidas por toda la zona este de la roca, en las que se vieron un elevado número de individuos de pez mariposa barbero limpiando a otras especies de peces (principalmente gringos). También se registró la presencia de grandes agregados de peces bandera (limpiadores de especies grandes) con un supuesto comportamiento reproductivo o social, en lo que podía ser un agregado reproductivo, pero que no estaban realizando limpieza. Cabe recordar que esta especie también se agrupa para alimentarse. Bentos: Esta zona rocosa posee una poco abundante y escasa diversidad de organismos bentónicos donde la alga roja Lithothamnium sp fue la especie más común de encontrar y la menos frecuente fue el briozoo Rhynchozoon cf. rostratum. Se registró la presencia del coral ahermatípico Tubastraea coccinea en ínfima cantidad. Entre los organismos móviles se encontró al erizo blanco Tripneustes depressus y al gasterópodo Hexaplex princeps. La presencia de otros macroinvertebrados bentónicos se registró a través de las fotos, siendo ellos la gorgonia Pacifigorgia darwini, el anélido Spirobranchus giganteus, la ascidia Didemnum sp, el coral Tubastraea coccinea, Parazoanthus, los briozoos Bugula neritina, Rhinchozoon cf rostratum, el balano Megabalanus peninsulares y los equinodermos Eucidaris thouarsii, Pentaceraster cumingui, y Phataria unifascialis.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Esta roca se encuentra situada bastante lejos de la isla Isabela (isla más cercana), en mar abierto, y se formó a través de levantamientos del fondo marino. Se ve afectada por corrientes de distinta intensidad y dirección, tanto horizontal como vertical, a lo que suele acompañar una fuerte resaca, haciendo de este uno de los sitios de buceo que más experiencia requieren en el archipiélago de Galápagos. Debido a las perturbaciones que sufren las corrientes al chocar contra la roca se suele producir, principalmente en su zona sur, un movimiento de la masa de agua circular que provoca el movimiento descontrolado y anárquico del buzo de un lado a otro pudiendo dar lugar a situaciones de riesgo. Sus paredes descienden en forma de pendientes abruptas de roca hasta una plataforma de arena y pequeños trozos de roca a menos de 20m de profundidad. En su zona norte, se encuentra un bajo de unos 6m de profundidad donde la influencia de la corriente y la resaca se hacen mayores. Un atractivo excepcional de Roca Redonda es la existencia de una zona donde se dan emanaciones de gas desde el fondo marino (fumarolas de gas submarinas) dando lugar a cortinas de burbujas, donde las rocas adquieren un color blanco y alcanzan temperaturas elevadas (roca y arena calientes). Estas fumarolas, localizadas en la zona noreste de la roca, están presentes todo el año y constituyen uno de los acontecimientos más insólitos del submarinismo en las Islas Galápagos.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

o La pared más recomendable para realizar el buceo es la situada al este de la roca. En la pared oeste de la roca no se recomienda bucear ya que las corrientes que afectan a esta cara de la roca pueden poner en peligro la seguridad del buzo.

134

o Cuidado con la resaca y las corrientes descendientes. Se recomienda un nivel avanzado de experiencia para bucear en este lugar.

o No se recomienda el buceo en días de aguaje ni en situaciones de mar y/o corrientes desfavorables (valga como norma general pero especialmente en este sitio).

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• RECOMENDACIONES GENERALES: o Se recomienda que la embarcación permanezca al pairo mientras se realizan las

operaciones de buceo.

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL S IT IO (Nº de grupos de buzos a la vez): 5

135

BIO REGIÓN NORTE SITIO: PUNTA NERUS ISLA DE REFERENCIA: PINTA COORDENADAS CENTRALES: 00º38’42.0” N, 090º46’47.0” W. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: Área de buceo localizada entre los 00º38’50.3” N, 090º46’43.9” W y los 00º38’33.6” N, 090º46’57.6” W.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Pez murciélago de labio rojo en las zonas de arena. Lobos de mar, tortugas, rayas y peces de aguas abiertas. Ocasionalmente se pueden encontrar delfines por esta zona. Sit io de visita terrestre: No existe un sitio de visita terrestre en toda la isla.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: Diversidad de especies con valores medios y gran abundancia de peces. Se vieron muchos peces pelágicos como guajos, palometas, pámpanos acerados, sierras, macarelas arco iris y jureles. Asimismo se registró una alta abundancia de bacalaos, peces mariposa barbero, diente sables, cirujanos de aleta amarilla, tamboriles negros y cochitos naranjas. Pargos amarillos, peces corneta, chopas de Córtez, ídolos moro y alguna agrupación de peces, como pargos azul-dorados, son también frecuentes. Gran cantidad de pez murciélago de labio rojo apoyado sobre el fondo de arena a más de 20m de profundidad. Alta abundancia de morenas, en su mayoría puntofino aunque también se vio alguna morena verde panámica.

136

Especies Endémicas (v. información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre Común Español Nombre Común Inglés Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao Orthopristis forbesi Roncador de Galápagos Galápagos Grunt Zalophus californianus wollebaeki Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Procesos Ecológicos: Agrupación de peces puercoespín en una zona muy reducida, lo que no es común ya que estos peces son de caracter solitario176. Se vieron más de 20 individuos juntos y, aunque no se puedo identificar la ocurrencia de ningún proceso ecológico de interés se considero como un posilbe agregado rerpoductivo. Estaciones de limpieza formadas por agrupaciones de peces mariposa barbero. Se vieron varios grupos por toda la zona. Bentos: Este lugar presentó grandes extensiones de rocas desprovistas de organismos. Se observó una dominancia del balano Megabalanus peninsularis y en menor cantidad se registró la presencia del briozoo Rhynchozoon cf. rostratum. Los organismos móviles fueron los equinodermos Eucidaris thouarsii y la estrella Pentaceraster cumingui. Además se registró la ocurrencia de otras especies a través de fotografías como los nudibranquios Tambja mullineri y Roboastra sp, los corales Antipathes galapagensis, Pocillopora damicornis, Tubastraea coccinea, Balanophyllia eguchii, Pavona varians, los equinodermos Tripneustes depressus, Pentaceraster cumingui, Nidorellia armata, Stichopus fuscus, Holothuria fuscocinerea, el anélido Spirobranchus giganteus, el gasterópodo Pleuroploca princeps y la rodofita Lithothamnium sp.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Sitio de buceo localizado al norte de la isla Pinta. Frente a la punta, al norte, encontramos una extensa zona de bajos, en la que sobresale alguna roca a la superficie, que es donde se centra el área de buceo. En la zona más exterior del bajo encontramos, en su zona noreste, una plataforma de arena situada a más de 10m de profundidad. Conforme nos acercamos a la punta, en dirección oeste, encontramos diversos corredores o tubos de roca basáltica, originados por flujos de lava en tierra que desembocaron en el mar. Es por lo tanto esta zona muy irregular en su topografía de fondo, presentándose altibajos en el terreno y pequeños barrancos de forma impredecible. En este sitio suelen presentarse corrientes de intensidad entre fuerte, y en la zona de poca profundidad se suele haber resaca.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

o Al ser esta zona de topografía tan irregular, y al verse influenciada por corrientes que pueden ser fuertes, se recomienda bucear con cautela, ya que al incidir la corriente en esta zona de forma lateral, obliga al buzo a seguir la dirección de las crestas que se van sumergiendo a profundidades mayores, y puede llegar un momento en el que no se pueda regresar a menor profundidad y terminemos fuera del área de buceo. Para evitar esto se recomienda ir sorteando los corredores de lava con movimientos en zig-zag de forma que se pueda ir manteniendo la profundidad deseada, y no seguir los corredores de lava que nos pueden engañar llevándonos hacia cotas más profundas.

o Cuidado con la resaca en zonas de poca profundidad.

176 Grove & Lavenberg (1997)

137

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL S IT IO (Nº de grupos de buzos a la vez): 12

138

SITIO: PUNTA ESPEJO ISLA DE REFEERENCIA: MARCHENA COORDENADAS CENTRALES: 00º18’50.8” N, 090º24’09.6” W. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: De los 00º18’16.9” N, 090º24’21.7” W a los 00º19’24.4” N, 090º24’02.3” W.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Hay una constante presencia de tiburones martillo (siempre están177), y frecuentemente tiburón de Galápagos y otros menos comunes como tiburones de punta negra y tiburón silky. También es frecuente encontrarse con delfines nariz de botella y lobos de mar. Este es un sitio apropiado para el avistamiento de especies pelágicas en general como tortugas y rayas, morenas, anguilas jardineras y anguilas tigre. Es posible ver peces murciélago de labio rojo sobre la arena178.

Sitio de visita terrestre: No hay en toda la isla.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: Diversidad de especies muy alta (se identificaron 43 especies en la inmersión de caracterización). Entre las especies que habitan este sitio encontramos gran cantidad anguilas jardineras que forman extensas colonias en la arena, a unos 20m de profundidad, y morenas puntofino. Las especies más abundantes son las viejas arcos iris, gringos, damiselas de cola blanca y chanchos179. Entre las relativamente abundantes están los peces mariposa 177 Espinoza, M., comunicación personal. 178 Danulat et al. (2003) 179 Danulat et al. (2003)

139

barberos, halcones de coral, botetes bonitos, peces corneta, zapatillas e ídolos moro180. Además hay una gran cantidad de peces de aguas abiertas como pargos lisa, macarelas arco iris, diablas, palometas, bonitos e incluso se avistó un pámpano africano (especie rara de ver). Es común la presencia de agrupaciones de pargos azul-dorados, zapatillas, salmonetes barbones, burros bacocos y pargos amarillos. Este lugar es uno de los pocos sitios del archipiélago donde se puede ver a al viejita del Pacífico181.

Especies Endémicas (v. información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre Común Español Nombre Común Inglés Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao Taenioconger klausewitzi Anguila Jardín de Galápagos Galápagos Garden Eel Zalophus californianus wollebaeki Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Procesos Ecológicos: No se observaron procesos ecológicos indicativos de fragilidad del sitio, aunque, dada la gran cantidad de peces mariposa barbero existente es posible que se formen estaciones de limpieza. Se sugiere monitorear el sitio de forma continuada para ver si se dan dichos procesos. Bentos: Esta zona de sustrato arenoso y rocoso presentó una baja diversidad y abundancia de organismos, pero colonizada por corales como Pavona gigantea, Pocillopora elegans y el coral Tubastraea coccinea. Entre los macroinvertebrados móviles se encontró a los equinodermos Eucidaris thouarsii (erizo lapicero), Pentaceraster cumingui (Estrella cojín panámica) y el Stichopus fuscus (pepino de mar). Se registraron otras especies sólo de manera cualitativa a través de las fotos como los corales Antipathes galapagensis, Pavona gigantea, Tubastraea coccinea, Porites lobata, Pocillopora sp. Gardinoseris planulata, el balano Megabalanus peninsularis , el hidroide Pennaria distincha, el briozoo Hippoporina verrilli, la ascidia Didemnum sp, el anélido Spirobranchus giganteus, y la alga roja Lithothamnium sp.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Sitio de buceo localizado en la costa este de Marchena, donde encontramos alguna playa y tres rocas frente a la costa que sobresalen del mar (se supone que la más grande de ellas, situada al suroeste de la punta, es el Islote Espejo182). El buceo ser realiza relativamente lejos de la costa, ya que nos encontramos ante una extensa plataforma sumergida de roca y parches de arena que discurre en pendiente muy leve hasta más de 25m de profundidad. De forma intercalada encontramos también bloques medianos de roca basáltica, pero en general se trata de un fondo marino muy regular. Esta zona se ve afectada por corrientes de intensidad variable que pueden llegar a ser muy fuertes, y que inciden generalmente desde el noroeste y suroeste para encontrarse en el área de buceo. El recorrido de buceo a seguir está condicionado por la dirección e intensidad de la corriente. Es común la presencia de corrientes descendentes en este sitio. En zonas cercanas a la costa, donde encontramos aguas someras, la resaca que se forma puede ser de muy fuerte intensidad. Esta zona está muy expuesta al oleaje.

180 Danulat et al. (2003) 181 Danulat et al. (2003) 182 Danulat et al. (2003)

140

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

o Se recomienda bucear en zonas alejadas de la costa, ya que es ahí donde encontramos profundidades adecuadas para esta actividad. No se recomienda acercarse ni a los islotes ni a la línea de costa, ya que se forma mucha resaca.

En este sitio no es apropiado practicar snorkelling ya que las corrientes y el oleaje son muy fuertes.

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL S IT IO (Nº de grupos de buzos a la vez): 23

141

SITIO: PUNTA MEJÍA ISLA DE REFERENCIA: MARCHENA COORDENADAS CENTRALES: 00º19’04.2” N, 090º32’30.3” W. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: De los 00º18’56.6” N, 090º32’28.2” W a los 00º18’40.3” N, 090º32’15.9” W

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Morenas y ocasionalmente rayas.

Sitio de visita terrestre: No hay en toda la isla.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: Diversidad de especies nectónicas alta y elevada abundancia de individuos. Muchos peces mariposa barbero y peces bandera, limpiadores tanto de peces pequeños como de megafauna. Encontramos también bastantes bacalaos, pargos, cagaleches, loros, diente sables, halcones de coral, trambollos bravos y trambollitos de triple aleta de Galápagos, cabrillas, enjambres y damiselas. Se vieron también algunas agrupaciones de zapatillas. Alta abundancia de viejas mexicanas, especie muy abundante en el archipiélago que comienza su ciclo vital como hembra para después pasar a ser un macho funcional183. Los machos defienden de forma los territorios reproductivos temporales llamados “leks”184 (en inglés).

183 Grove & Lavenberg (1997) apud Warner (1982) 184 Grove & Lavenberg (1997)

142

Especies Endémicas (v. información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre Común Español Nombre Común Inglés Apogon atradorsatus Cardenal de Punta Negra Blacktip Cardinalfish Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lepidonectes corallicola Trambollito Triple Aleta de Galápagos Galápagos Triplefin Blenny

Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao Procesos Ecológicos: Estación de reproducción de vieja mexicana, en la que se observó una gran cantidad de individuos de ambos sexos agrupados en una zona de pequeñas dimensiones en lo que se concluyó que podía ser la fertilización y puesta de huevos. No se tienen datos de haber observado sucesos similares en otro sitio. Muchos grupos de peces bandera con comportamientos supuestamente reproductivos, en lo que podrían ser estaciones de reproducción. Varias estaciones de limpieza dispersas por la zona formadas por peces mariposa barbero. Bentos: Este sitio con extensas zonas de roca presentó sólo 2 especies sésiles focales, el balano Megabalanus peninsulares en mayor cantidad y en menor proporción el coral negro de Galápagos Antipathes galapagensis. Entre las especies de bentos móvil se registró a los equinodermos Eucidaris thouarsii, Pentaceraster cumingui, Stichopus fuscus. Este lugar sólo se muestreó a los 20 m de profundidad debido a que a los 10 m la escasa visibilidad no permitió analizar el transecto.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Nos encontramos en un sitio de buceo localizado en una zona de acantilados de poca altura, al noroeste de la isla Marchena, donde el fondo marino baja en pendiente moderada de forma bastante regular desde la línea de costa hasta más de 25m y está compuesto por bloques pequeños de roca basáltica muy erosionada y de formas redondeadas. Esta zona se ve influenciada por corrientes de mediana intensidad y algo de resaca. El sitio está bastante expuesto al oleaje.

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL S IT IO (Nº de grupos de buzos a la vez): 7

143

SITIO: BAHÍA DARWIN ISLA DE REFERENCIA: GENOVESA COORDENADAS CENTRALES: 00º18’13.5” N, 089º57’27.8” W. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: El área de buceo recomendada (la que se tomó para este estudio) se encuentra entre los 00º18’11.0” N, 089º57’21.2” W y los 00º18’16.8” N, 089º56’57.3” W.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Tiburones martillo y, ocasionalmente, tiburones de Galápagos, tiburones de punta negra, tortugas verdes y lobos de mar. A veces se pueden ver mantarayas cruzando la bahía185.

Sitio de visita terrestre: Encontramos dos sitios de visita terrestre, uno en la playa situada en la zona noroeste de la bahía y otro al sureste, en lo alto del acantilado interior de la bahía, llamado “Prince Phillips Steps”.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: Según otros autores la diversidad de especies en este sitio y la abundancia de individuos están en valores medios, comparados con otros sitios del archipiélago, siendo las especies más abundantes los gringos y las damiselas de cola amarilla186. Otras especies que encontramos en relativa abundancia son los sargentos mayores, viejas arco iris, zapatillas, palometas, ídolos moro, salmonetes barbones y cagaleches187. Los pargos azul-dorados se pueden encontrar aquí formando largas escuelas sobre fondos rocosos188. Es común la presencia de cirujanos de borde dorado, tamboriles negros y peces corneta.

185 Grove & Lavenberg (1997) 186 Danulat et al. (2003) 187 Danulat et al. (2003) 188 Grove & Lavenberg (1997)

144

Se tienen referencias de que es más fácil observar tiburones martillos en esta isla que en las islas centrales y del sur189 del archipiélago, aunque hoy en día no creemos que estoocurra.

Especies Endémicas (v. información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre Común Español Nombre Común Inglés Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao Procesos Ecológicos: No se observaron procesos ecológicos indicativos de fragilidad del sitio. Bentos: No se realizó la caracterización de organismos bentónicos mediante video-transecto ya que las malas conidciones de visibilidad en la inmersión de caracterización impidieron la filmación del sustrato.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Este sitio de buceo está situado dentro de Bahía Darwin, en la isla Genovesa, que es la situada más al noreste del archipiélago. La bahía se formó al colapsar la parte sur de la caldera volcánica y hundirse en el mar190. La visibilidad en toda esta zona suele ser muy mala, y raramente excede de los 6m191. El sitio de buceo se localiza en la zona interior sureste de la bahía, donde el agua suele ser más clara. Se trata de una zona de acantilados que se adentran en el mar, formando un fondo de medianos y pequeños bloques de roca que descienden en pendiente muy pronunciada hasta más de 30m de profundidad. En la zona exterior de la punta sureste las paredes caen de forma vertical hasta los más de 100m de profundidad192. Las corrientes en este lugar suelen ser leves, aunque el oleaje dentro de la bahía puede ser fuerte193.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

o Se recomienda bucear con precaución ya que la visibilidad en este lugar suele ser muy reducida y la profundidad en algunos tramos es grande. No se recomienda salir a la zona exterior de la bahía, ya que las corrientes en este lugar pueden ser muy fuertes. Toda la zona de la bahía es una zona de transito de embarcaciones, por lo que se recomienda precaución al subir a superficie.

o Se puede practicar snorkelling dentro de la bahía, pero no se recomienda hacerlo en la zona exterior ni cerca de las puntas por la existencia de fuertes corrientes.

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• RECOMENDACIONES GENERALES: o Se debe tener cuidado a la hora de realizar los traslados de pasajeros en los botes

inflables o pangas, ya que puede haber buzos en inmersión alrededor.

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL S IT IO (Nº de grupos de buzos a la vez): 10

189 Grove & Lavenberg (1997) 190 Grove & Lavenberg (1997) 191 Grove & Lavenberg (1997) 192 Danulat et al. (2003) 193 Danulat et al. (2003)

145

BIO-REGIÓN LEJANO NORTE SITIO: WOLF SUBDIVISIONES DEL SITIO: El Derrumbe ISLA DE REFERENCIA: WOLF COORDENADAS CENTRALES: 01º22’32.8” N, 091º48’49.7” W. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: desde los 01º22’27.9” N, 091º49’00.0” W hasta los 01º22’41.2” N, 091º48’44.9” W.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Tiburones martillos y tiburones de Galápagos. Ocasionalmente tiburón ballena. Frecuentemente especies de aguas abiertas, como tortugas verdes y carey, mantarayas, y rayas en general. También es común la presencia de escuelas de peces pelágicos (jureles, etc.)

Sit io de visita terrestre: No se permite realizar visitas terrestres.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: Alta diversidad de especies. Entre las más abundantes están las viejas arco iris, trambollitos negros, chanchos, gringos y cirujanos de borde dorado. También son relativamente abundantes los peces trompetas, peces mariposa barbero, ídolos moro, halcones de coral y peces corneta194. Es frecuente la presencia de peces pelágicos como los jureles de aleta azul, jureles voraces, palometas y pámpanos acerados. Encontramos también gran cantidad de damiselas de cola amarilla y de cola blanca, pargos y botetes bonitos. Cabe destacar la

194 Danulat et al. (2003)

146

gran cantidad de peces semáforo. Esta especie, de color rojo metálico que pasa a tener manchas plateadas cuando se estresa o es molestado, se refugia en pequeñas cuevas y detrás de las rocas durante el día para salir a comer a la noche (predador nocturno)195. Es poco común en todo Galápagos pero aparece de forma ocasional en Darwin y Wolf196. Es muy común la presencia de tiburones durante todo el año, siendo las especies más comunes de observar los tiburones martillos y de Galápagos y, en menor medida, silkys y tiburones de punta negra. Aunque la mayor variedad de especies tiene lugar en los meses de la temporada fría197, las escuelas de tiburones de mayor tamaño se observan en la temporada caliente (de diciembre a mayo) en toda la isla198. Podemos observar tiburones ballena durante la temporada fría, ya que suelen aparecer en Wolf entre los meses de junio a noviembre, estando ausentes el resto del año.

Especies Endémicas (v. información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre Común Español Nombre Común Inglés

Lepidonectes corallicola Trambollito Triple Aleta de Galápagos Galápagos Triplefin Blenny

Procesos Ecológicos: No se observaron procesos ecológicos indicativos de fragilidad del sitio. Bentos: Este lugar posee zonas de parches de Megabalanus peninsularis adheridas a las paredes rocosas y presentó una baja fragilidad de la fauna bentónica con tan sólo 9 especies sésiles. La especie más abundante registrada en el muestreo fue la alga incrustante Lithothamnium sp y la menos abundante el anélido Spirobranchus giganteus conocido comúnmente como arbolito de navidad. Otras especies importantes en este lugar son las colonias del coral Porites lobata y el coral ahermatípico Tubastraea coccinea.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Sitio de buceo localizado en la costa sureste de Wolf. Esta zona se conoce como “El Derrumbe” porque se han producido deslizamientos de rocas (derrumbes) en su pared, de forma que nos encontramos grandes cúmulos de rocas, tanto en superficie como bajo el agua. La pared desciende en pendiente moderada de rocas sueltas hasta lo profundo. Esta zona se ve afectada por fuertes corrientes, tanto horizontales como verticales descendentes. También es común la presencia de resaca a poca profundidad en condiciones de oleaje.

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

o Se recomienda tener cuidado con las corrientes descendentes, y horizontales si son de gran intensidad, durante la inmersión. No se recomienda este sitio como lugar para realizar el primer buceo en un viaje a Wolf.

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL S IT IO (Nº de grupos de buzos a la vez): 4

195 Grove & Lavenberg (1997) 196 Humann & Deloach (2003) 197 Danulat et al. (2003) 198 Navas, J., comunicación personal.

147

SITIO: EL ARCO ISLA DE REFERENCIA: DARWIN COORDENADAS CENTRALES: 01º40’11.7” N, 091º59’25.9” W. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE BUCEO: Desde los 01º40’11.7” N, 091º59’25.9” W hasta los 01º40’32.4” N, 091º59’34.3” W.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS:

Tiburones ballena y grandes escuelas de tiburones martillo. También tiburones de Galápagos, silkys y de punta negra. Tortugas verdes y tortugas carey, mantarayas, delfines, rayas y escuelas de peces de aguas abiertas (jureles, guajos, etc.)

Sit io de visita terrestre: No están permitidas las visita s a tierra.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS GENERALES:

Necton: Diversidad de especies muy alta y gran abundancia de individuos. La especie predominante en este sitio es la vieja arco iris, especie común en todo el archipiélago pero que alcanza en esta isla la mayor abundancia199. Siguiendo el orden de abundancia están los gringos, pámpanos acerados, chanchos, jureles voraces y halcones de coral. En relativa abundancia están los ídolos moro, morenas boca blanca, peces corneta y cagaleches. Encontramos también muchas damiselas, pargos, cochitos negros, cirujanos de borde dorado, tamboriles negros y viejas atardecer. En este sitio se observaron gran cantidad de señoritas viejitas, especie rara de ver en todo Galápagos200. En temporada fía, durante los meses de junio a noviembre en que el agua está más fría, el tiburón ballena viene a este sitio y es casi seguro poder observarlo (aunque esta

199 Danulat et al. (2003) 200 Grove & Lavenberg (1997)

148

temporada a veces empieza en mayo y termina en diciembre, dependiendo e cuando empiezan a llegar las corrientes fías y calientes a la zona). Además, la cantidad de tiburón martillos (especie de megafauna predominante junto con el tiburón ballena en Darwin) que se puede ver en este lugar es muy alta durante todo el año201, además de otras especies de tiburón en menor abundancia. La mayor variedad de especies de tiburón se da también en temporada fría, así como el mayor número de avistamientos202.

Especies Endémicas (v. información adicional en el Anexo III):

Especie Nombre Común Español Nombre Común Inglés

Lepidonectes corallicola Trambollito Triple Aleta de Galápagos Galápagos Triplefin Blenny

Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao Zalophus californianus wollebaeki Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Procesos Ecológicos: Estaciones de limpieza de tiburones martillos y probablemente de otras especies de tiburón y de megafauna. Dichas estaciones están formadas por peces bandera y peces mariposa barbero. Debido a la gran cantidad de hembras embarazadas de tiburón ballena que se han visto en la zona, se cree que Darwin puede ser una estación de cría para esta especie (no de reproducción porque no se ha visto este proceso)203. Bentos: Aquí se encuentran zonas rocosas cubiertas por la alga rodofita Lithothamnium sp y balanus de gran tamaño. La especie más abundante fue el coral Porites lobata y la menos abundante el coral Tubastraea coccinea. También se pueden encontrar otros organismos sésiles como la gorgonia Leptogorgia alba, la esponja Aplysina sp, briozoos, tunicados, poliquetos tubícolas y otros corales como Pavona varians, Leptoseris sp, esta última especie considerada vulnerable en la lista roja de especies amenzadas de IUCN. Estas especies deben tener una especial atención por su status de conservación. Entre las especies móviles se registró la presencia del erizo lapicero Eucidaris thouarsii y el erizo Diadema mexicanum. A los 20m de profundidad se registraron extensas áreas de rocas sin organismos.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Sitio de buceo localizado al sureste de la isla Darwin, la más septentrional de todas, concretamente en la zona del Arco de Darwin, que es una estructura con base de roca basáltica, estando el arco formado en su mayor parte por toba. El área de buceo concretamente se extiende desde la zona sur del arco, continuando por el este hacia la isla, con dirección norte. La parte oeste del arco no es buceable. El fondo está compuesto por roca basáltica que desciende en forma pendiente moderada hasta lo profundo en su zona sur. En la parte este encontramos una plataforma situada a unos 20m de profundidad. En la parte norte, el arco se comunica con la isla por un fondo situado a menos de 15m de profundidad compuesto por arena y roca basáltica. Las corrientes en Darwin suelen ser de fuerte a muy fuerte intensidad, tanto horizontales como descendentes, y varían mucho durante el día y durante todo el año. No se puede decr que haya una época de mayor o menor intensidad de corrientes.

201 Danulat et al. (2003) 202 Danulat et al. (2003) 203 Comentarios guías de buceo.

149

RECOMENDACIONES PARA BUCEO:

o Se recomienda tener experiencia en situaciones de corrientes para bucear en este sitio. Cuidado con las corrientes horizontales y descendentes. Este lugar puede resultar muy peligroso para buzos inexpertos.

o No se recomienda bucear en la zona oeste del arco, ya que en este punto rompen olas de gran tamaño y la resaca es muy fuerte. Además, las pangas y botes por lo general no pueden entrar a esta zona a buscar a los buzos.

RECOMENDACIONES DE MANEJO:

• RECOMENDACIONES GENERALES: o Se recomienda al PNG que en el monitoreo a ser realizado, este sitio tenga un

estudio especifico acerca de la masificación y posibles impactos en relación al sitio y a la presencia de tiburones ballena, que visitan el área de mayo a diciembre (aproximadamente). La Capacidad de Carga Operativa recomendada en el presente informe debe ser evaluada cuidadosamente cuando se realice la revision de la Capacidad de Carga Efectiva que se debe hacer anualmente. Parte de ese estudio debe evaluar cual es el papel específico que juega este sitio en el ciclo vital de esta especie y las acciones necesarias para su conservación.

• CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA DEL S IT IO (Nº de grupos de buzos a la vez): 3

150

PARTE III

CONCLUSIÓN

• Consideraciones generales • Recomendaciones para seguimiento

• Literatura de Referencia

151

CONSIDERACIONES GENERALES

1. El área de buceo utilizada para el cálculo de la capacidad de carga en cada sitio fue delimitada en base a los siguientes criterios:

a. Por instrucción del PNG se estudiaron prioritariamente los sitios de visita marinos considerados en el Plan de Manejo (1996). Algunos de estos sitios no son aptos para el buceo turístico, por lo que no fueron considerados como sitios de buceo.

b. En cada sitio de buceo se delimitó el área utilizada con mayor frecuencia en las visitas al sitio, que es donde se concentra la mayor cantidad de atractivos turísticos submarinos.

c. En los sitios en que, en la actualidad, no se realizan visitas turísticas de buceo de forma regular, se delimitó un área del sitio relativamente extensa, para que en futuros monitoreos se realicen los ajustes necesarios en base a la información adicional que se obtenga.

2. Además de los sitios considerados en el Plan de Manejo del PNG se estudiaron algunos sitios de interés para el buceo turístico no contemplados en el Plan de Manejo de 1996. Los resultados obtenidos en estos sitios serán presentados en un informe específico con posterioridad al presente, para que el PNG lo considere en futuras acciones de manejo.

3. El programa Vidana (versión 1.0.1. BETA) utilizado para el análisis de bentos trabaja con el 1% de error. El programa efectúa un redondeo automáticamente en los valores de porcentajes de cobertura individuales, sin embargo ese nivel resulta adecuado para objetivos de manejo. Una limitación a considerar es el limite máximo de colores a utilizar (10) que puede resultar insuficiente en sustratos rocosos que presenten una diversidad de especies muy elevada. Por otro lado, de acuerdo a informaciones proveídas por su autor204 una paleta más amplia (Ej. 20 colores) puede resultar en que algunos colores no se vean bien en la pantalla. Por ser este programa muy nuevo, es posible que esa limitación cambie a futuro. Más información sobre el programa puede ser obtenida en http://www.ex.ac.uk/msel/vidana/index.html .

4. En muchos sitios se encontró el nudibranquio azul-turquesa con bandas negras Tambja mullineri, que es probablemente endémico de Galápagos205. Entre los animales bentónicos móviles, este nudibranquio es uno de los atractivos en el buceo y fácilmente identificable por guías y por buzos no expertos. Como su presencia no es constante a lo largo del año y, según informaciones de guías de buceo, puede estar asociada a cambios de temperatura en el agua por lo cual esta especie puede convertirse en un buen indicador de cambios naturales en el agua. Esta posibilidad debe ser considerada para el monitoreo de los sitios de buceo.

5. Los sitios de buceo estudiados durante el Proyecto están considerados como sitios de visita marinos en el Plan de Manejo de 1996 (PNG). En algunos de estos lugares, además de la práctica del buceo turístico, se pueden realizar otras actividades relacionadas con el turismo. Pero también existen otros sitios considerados como sitios de visita marinos en los que no está permitido practicar el buceo turístico y que no fueron evaluados por el Proyecto y que se incluyen en el Anexo IX.

6. Los sitios de buceo que se mencionan a continuación no fueron evaluados porque las condiciones del mar y/o logísticas no lo permitieron. Estos son Roca Este (Isla San Cristóbal), Roca Orca (Isla Floreana), Roca La Viuda (Isla

204 Hedley, J., University of Exeter, UK, comunicación personal. 205 Cleveland & Finet (1999)

152

Isabela), Islote Cowley (Isabela), Roca Blanca (Isabela) y Arrecife MacGowen (entre las islas Floreana, Santa Fe, San Cristóbal y Española).

RECOMENDACIONES PARA SEGUIMIENTO

1. Es indispensable que se realice el monitoreo de los sitios de buceo, de manera a que se evalúen los cambios de acuerdo a lo que se describe en el Manual de Procedimientos elaborado para el desarrollo de un Programa de Monitoreo a largo plazo206.

2. Con respecto al bentos, se sugiere incluir el monitoreo de los organismos que viven en o debajo de la superficie del sedimento (meiofauna), tales como poliquetos que son muy conocidos por sus estrategias adaptativas a los diferentes gradientes de polución. Se sugiere incluir ese dato especialmente para el monitoreo de los sitios cercanos a los centros poblados como Santa Cruz, Cristóbal, Isabela y sitios con un alto nivel de fragilidad por su comunidad bentónica, presencia de especies endémicas y amenazadas como son las islas Darwin y Wolf para la determinación de resíduos de hidrocarburos, aceites de motores de las embarcaciones como otro tipo de impactos antropogénicos directos sobre el ecosistema marino de Galápagos207.

3. Los Límites de Cambio Aceptable, así como los indicadores utilizados deben ser revisados anualmente. Nuevos indicadores pueden ser incorporados, de forma a que los cálculos se vuelvan cada vez más precisos y específicos. Sin embargo, se sugiere que al elegir un nuevo indicador se proceda a un ejercicio de discusión interna al Equipo responsable por el monitoreo considerando:

• Las metas y objetivos relacionadas al indicador elegido;

• La facilidad/dificultad en evaluar o medir el indicador, o sea, si será factible llegar a un resultado significativo;

• Tener clara la definición del indicador y la justificativa de por que fue elegido como variable a ser medida;

• Si existen recursos (logísticos, financieros, humanos, etc.) suficientes para evaluar el indicador o si es posible obtenerlos.

• Tener clara la técnica necesaria para la evaluación y/o desarrollar las adaptaciones que son necesarias para la situación local;

• El sistema de interpretación de los resultados que el indicador va producir y en que formato ellos serán reportados (análisis y comunicación);

• Productos de la evaluación de ese indicador;

• Poder y limitaciones del indicador;

• Si necesario y posible, hacer un ejercicio de aplicación preliminar en un área-piloto;

• Referencias bibliográficas y personales que pueden ser útiles.

4. Una vez que la actividad de buceo en la RMG se encuentre legalizada y regulada, todas las embarcaciones que navegan en su interior deben recibir información

206 Augustowski, M. (Coord.), Pinillos, F. & Navas, J. Programa de Monitoreo de los Sitios de Buceo. Manual de Procedimientos. Informe del Proyecto de Investigación para Turismo de Buceo, presentado en Octubre/2004, como parte del Programa de Manejo Ambiental de las Islas Galápagos (PROYECTO MAE / PNG / BID–1274/OC-EC). 207 Calvopiña (2003)

153

sobre esta importante modalidad turística de forma a evitar conflictos con otras actividades. Se recomienda que instrucciones específicas en ese sentido sean dadas por el PNG, coordinadamente con la Armada, a los responsables por embarcaciones de pesca, turismo, privadas y de cabotaje, y también a los capitanes de embarcaciones de control del PNG/RMG. Se resalta la necesidad de difundir información principalmente en lo que se refiere a:

• Señalización adoptada internacionalmente para sitios y embarcaciones de buceo.

• Necesidad de reducir la velocidad de la embarcación en sitios de buceo, estableciendo el límite adecuado para cada sitio.

• Procedimientos para fondeo.

• Procedimientos para evitar accidentes en general.

5. Se recomienda que se realice una nueva categorización de la isla Wolf ya que el número de sitios recomendables para realizar buceo turístico con zonificación 2.2 se reducen a uno (El Derrumbe). El Islote La Banana y el Islote La Ventana, ambos con zonificación 2.2 según la ZPC emitida por el PNG, no se consideran sitios seguros ni recomendables para la práctica de buceo turístico por las condiciones de corrientes que en ellos se dan. La realización de la nueva categorización debe contar con personal que conozca la isla. Con esto se podría reducir la presión turística existente en otros sitios cercanos como El Arco, en la isla Darwin.

6. Los guías deben ser instruidos para que el briefing tenga un fuerte contenido de educación ambiental, conservación, reglas claras de comportamiento y manejo adecuado de los recursos biológicos para evitar su deterioro.

7. Resulta fundamental que exista una buena comunicación entre tripulantes de las diferentes embarcaciones que se encuentran en un mismo sitio a la vez, de forma que los diferentes grupos se coordinen para evitar superposición en una misma área del sitio, considerando los aspectos de seguridad y calidad de la visita. Se recomienda la elaboración de un código de ética para la operación de buceo, incluyendo los procedimientos para tripulantes, guías y otros profesionales involucrados en esa actividad.

8. Debe ser considerada a futuro la protección de hélices de las embarcaciones, que es una medida de seguridad para buzos y de reducción de accidentes con la fauna.

9. Se recomienda que el buceo turístico nocturno no sea practicado en los sitios de buceo, ya que se considera como una práctica que ocasiona un impacto considerable a las comunidades de animales marinos que viven en ellos.

154

LITERATURA DE REFERENCIA

Arboleda, E. y Montoya, E. 2001. Buceo recreativo en Galápagos: estudio preliminar de su impacto y determinación de indicadores Parque Nacional Galápagos.

Augustowski, M. & Francine Jr., R. 2002. O mergulho recreacional como ferramenta para o turismo sustentável em unidades de conservação marinhas. Anais do III Congresso Brasileiro de Unidades de Conservação, Fortaleza, Ceará, Brasil. p. 443-453.

Augustowski, M., Pinillos, F. & Navas, J. 2004. Monitoreo de los sitios de buceo de la Reserva Marina de Galápagos. Manual de Procedimientos. Informe presentado como parte del Proyecto de Investigación para Turismo de Buceo, Programa de Manejo Ambiental de las Islas Galápagos (Proyecto MAE/PNG/BID–1274/OC-EC). Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador. 31p.

Barrett, N. & Buxton, C. (eds.) 2002. Examining underwater visual census techniques for the assessment of population structure and biodiversity in temperate coastal Marine Protected Areas. Technical Report Series Number 11. The Tasmanian Aquaculture and Fisheries Institute, University of Tasmania, 114pp.

Banks, S. 2002. Ambiente físico. In : Reserva Marina de Galápagos. Línea Base de la Biodiversidad (Danulat E & GJ Edgar, eds.). pp 22–35. Fundación Charles Darwin y Servicio Parque Nacional Galápagos. Santa Cruz, Galápagos, Ecuador.

Baños, G., Cárdenas, M. & Mora, E. 2004. Análisis de Áreas Marinas Protegidas del Ecuador. (en prensa).

Borrie, T.W, McCool, S.F. & Stankey, G.H. 1998. Protected Area planning, principles and strategies. In: Lindberg, K., Wood M.E. & Endeldrum, D. A guide for Planners and Managers, Vol.2, The Ecotourism Society, North Bennington, USA. P. 133-151

Bustamante, R.H., Vinueza, L.R., Smith, F., Banks, S., Calvopiña, M., Francisco, V., Chiriboga, A. & Harris, J. 2002. Comunidades subareales rocosas I: Organismos sésiles y mesoinvertebrados móviles. In: Reserva Marina de Galápagos. Línea Base de la Biodiversidad (Danulat E & GJ Edgar, eds.). pp 38–67. Fundación Charles Darwin y Servicio Parque Nacional Galápagos. Santa Cruz, Galápagos, Ecuador.

Calvopiña, M. 2003. Physical and biological characteristics for the management of Gordon Rocks, Santa Cruz Island, Galápagos, Ecuador. Submitted as part assessment for the degree of Master of Science in Marine Resource Development and Protection, School of Life Sciences, Heriot-Watt University, Edinburgh, Scotland. 47pp.

Chick, B. The role of non primary framework-building macroinvertebrates in determining coral reef geomorphology. GE 3406. Coral Reef Geomorphology.

Choat, H. & Pears, R. 2003 A rapid, quantitative survey for large vulnerable reef fishes. In: Wilkinson, C., Green, A., Almany, J. & Dionne, S. 2003. Monitoring Coral Reef Marine Protected Areas. Version 1. Australian Institute of Marine Science and IUCN Global Marine Program, p.54-55.

Constant, P. 2003. Marine life of the Galápagos. A diver´s guide to the fishes, whales, dolphins and marine invertebrates. Calao Life Experience, Boulogne, France, 307pp.

Danulat, E. & Edgar, G.J. (eds.) 2002. Reserva Marina de Galápagos. Línea Base de la Biodiversidad. Fundación Charles Darwin/Servicio Parque Nacional Galápagos. Santa Cruz, Galápagos, Ecuador. 484 pp.

155

Danulat, E., Brandt, M., Zárate, P., Montesinos, M. & Banks, S., 2003. El Turismo en la Reserva Marina de Galápagos. Análisis global y condiciones en sitios de visita marinos seleccionados. Diciembre de 2003. Fundación Charles Darwin y Dirección Parque Nacional Galápagos. Puerto Ayora, Santa Cruz, Galápagos. 140 pp.

Edgar, G. & Garske, L. 2004. Conservation Outcome Indicators for the Galápagos Marine Reserve. Report to Conservation International. California USA. 56pp.

Edgar GJ, JM Fariña, M Calvopiña, C Martínez & S Banks 2002. Comunidades submareales rocosas. II: Peces y macroinvertebrados móviles. In: Reserva Marina de Galápagos. Línea Base de la Biodiversidad (Danulat E & GJ Edgar, eds.). pp 68–97. Fundación Charles Darwin y Servicio Parque Nacional Galápagos. Santa Cruz, Galápagos, Ecuador.

Eagles, P.F.J., McCool, S.F. & Haynes, C.D. 2002. Sustainable tourism in Protected Areas. Guidelines for Planning and Management. IUCN Gland, Switzerland and Cambridge, UK. 183pp.

Ginsburg, R.N. 1957. Early diagenensis and lithification of shallow-water carbonate sediments in South Florida. In: LeBlanc, R.H. & Breeding J.G. (eds). Regional aspects of carbonate deposition. Soc Econ Paleontol Mineral Spec Pub, 5: 80-99.

Glynn P.W., Wellington G.M. & Wells, J.M. 1983. Corals and Coral Reefs of the Galapagos Islands. Univ.California Press, Berkley & Los Angeles, California, USA, 330 pp.

Grove, J.S. & Lavenberg, R.J. 1997. The Fishes of the Galápagos Islands. Stanford University Press, California, USA, 863pp.

Guerrero, P., Velásquez, M., Cruz, E. & Jorge, M. 2003. Galápagos. Un caso de Estudio. Aplicación del Manual WCPA-Marine/WWF para la Evaluación de Gestión Efectiva en AMPs. IUCN/WCPA-Marine, WWF Internacional, NOAA-National Ocean Service. 14pp.

Halford, A.R. & Thompson, A.A. 1994. Visual census surveys of reef fish. Long-term monitoring of the Great Barrier Reef. Standard Operational Procedure Number 3. Australian Institute of Marine Science, Townsville, 22p.

Harriott, VJ. 2002. Marine tourism impacts and their management on the Great Barrier Reef. CRC Reef Research Centre Technical Report No 46. CRC Reef Research Centre, Townsville. 41pp.

Hawkins, J.P., Roberts, C.M., Hof, T.V., Meyer, K. de, Tratalos, J. & Aldam, C. 1999. Effects of Recreational Scuba Diving on Caribbean Coral and Fish Communities. Conservation Biology, 13(4): 888-897.

Haywick, D.W. & Mueller, E.M. 1997. Sediment retention in encrusting Palythoa spp.- a biological twist to a geological process. Coral Reef,16:39-46.

Hickman, C.P. 1998. A field guide to sea stars and other Echinoderms of Galápagos. Sugar Spring Press, Virginia, USA. 83pp.

Hickman, C.P. 2004. Guía de campo de organismos sésiles de Galápagos. (versión preliminar).

Hickman, C.P. & Finet, Y. 1999. A field guide to marine molluscs of Galápagos. Sugar Spring Press, Virginia, USA. 150pp.

Hickman C.P. & Zimmerman, T. 2000. Guía de campo de los Crustáceos de Galápagos. Sugar Spring Press, Virginia, USA. 156pp.

Hill, J. & Wilkinson, C. 2004. Methods for ecological monitoring of coral reefs. A resource for managers. Version 1. Australian Institute of Marine Science, Townsville, Australia, and Reef Check, California, USA. 117pp.

156

Hine, A.C., Hallock, P., Harris, M.W., Mullins, H.T., Belknap, D.F. & Japp, W.C. 1988. Halimeda bioherms along an open seaway: Moskito Channel, Nacaraguan Rise, SW Caribbean Sea. Coral Reefs 5 : 173-178.

Humann, P. & Deloach, N. 2003. Reef fish identification. Galapagos. New World Publications, Inc., Florida, USA, and Libri Mundi, Quito, Ecuador. 226pp.

IUCN, 2003. The 2003 IUCN Red List of threatened species. International Union for Conservation of Nature and Natural Resources (The World Union for Nature). Gland, Switzerland, www.iucn.org .

Lane, G. C. 1993. Field Guide Galápagos Dive Sites. Tropic Bird Dive Tours and Publishers, 110 pg.

McCool, S.F. 1998. Limits of Acceptable Change: A framework for managing National Protected Areas: experiences from the United States. Northern Arizona University, http://www.prm.nau.edu.

Mair J., Mora E.M., Cruz M., Arroyo F. & Merino, M. 2002. Manual de Campo de los Invertebrados bentónicos Marinos: Moluscos, Crustáceos y Equinodermos de la Zona litoral Ecuatoriana. Universidad de Guayaquil y Heriot Watt University. Impresión Universidad de Guayaquil. Ecuador. 108 pp.

Mair J., Mora, E.M., Cruz M., Calles, A., Arroyo, F. & Merino, D. 2000. Guia de Campo para la Colección y Preservación de Invertebrados Marinos. Universidad de Guayaquil y Heriot Watt University. Impresión Universidad de Guayaquil. Ecuador.78 pp.

Mallinson J. 2000. Ground Cover Organisms of the Galapagos Archipielago. Epifauna. Iniciativa Darwin.Galápagos-Ecuador. 34pp.

Ministerio del Ambiente. Parque Nacional Galápagos. 2002. Guía de sitios de visita del Parque Nacional Galápagos para Guías Naturalistas. Programa ARAUCARIA, San Cristóbal, Galápagos, 197pp.

Monsalve, G. 1996. El turismo de buceo em la Reserva de Recursos Marinos de Galápagos, estado entre 1994 y 1996, e implicaciones biológicas. Parque Nacional Galápagos.

Montesinos, M.C. 2002. El turismo en la Reserva Marina de Galápagos: percepciones de la zonificación, uso turistico y guia de los sitios de visita. Proyecto de Tesis previa a la obtención de Titulo de Licenciada en Turismo. Universidad del Azuay, Facultad de Filosofia, Letras y Ciencias de la Educación, Escuela de Turismo. Cuenca, Ecuador, 197pp.+anexos.

Oliver J. 1995. Is the Limit of Acceptable Change concept useful for environmental managers? A case study from the Great Barrier Reef Marine Park. Great Barrier Reef Marine Park Authority and Australian Institute of Marine Science. 16pp. (pre-impresión cedida por el autor).

Page, C., Coleman, G.,Ninio, R. & Osborne, K. 2001. Long-term monitoring of the Great Barrier Reef. Standard Operational Procedure Number 7. Australian Institute of Marine Science, Townsville, 45pp.

Palmer J., Sunters, P., Estes, G., Fitter, D. & MacFarling, P. 2001. Valoración de Recursos Turísticos, Socioculturales, Planta Turística y Desarrollo de la Oferta Turística de San Cristóbal. Parque Nacional Galápagos, Proyecto Araucaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional. CD-Rom.

Pomeroy, R.S., Parks, J.E. & Watson, L.M. 2004. How is your MPA doing? A Guidebook of natural and social indicators for evaluating Marine Protected Area management effectiveness. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. xvi + 216pp.

157

Schultz, E.G., McCool, S.F. & Kooistra, D. 1999. Saba Marine Park Management Plan. Saba Conservation Foundation, The Bottom Saba, Netherlands Antilles. 44pp.

Scoffin, T.P., Stern, C.W., Bopucher, D., Frydl, P., Hawkins, C.M, Hunter, I.G. & MacGeachy, J.K. 1980. Calcium carbonate budget of a fringing reef on the west Coast of Barbados, 2 – erosion, sediments and internal structure. Bulletin of marine Science,30: 475-08.

Steel, R.G.D. & Torrie, J.H. 1997. Bioestadística: principios y procedimientos. McGraw-Hill/ Interamericana de Mexico, 2ª Edición, 622pp.

Sweatman, H. 2002. Long term monitoring program in the Great Barrier Reef Marine Park. Technical Report Series Number 11. The Tasmanian Aquaculture and Fisheries Institute, University of Tasmania, p. 29-39.

Watson, L. Parks, J.E., Pomeroy, R. Cid, G., Ehler, C., Cripps, S. & Jorge, M. 2003. How is your MPA doing? A guidebook and indicators to evaluate management effectiveness of Marine Protected Areas. Presented at the V World Parks Congress, IUCN, Durban, South Africa, September 2003. 10pp.

Wilkinson, C., Green, A., Almany, J. & Dionne, S. 2003. Monitoring Coral Reef Marine Protected Areas. Version 1. Australian Institute of Marine Science and IUCN Global Marine Program, 31pp.

Wullf, J.L. & Buss, L.W. 1979. Do sponges help hold coral reefs together? Nature,281: 474-475.

Wullf, J.L. 1984. Sponge - mediated coral reef growth and rejuvenation. Coral Reefs,3: 157-163. Yamano, H. & Yonekura,N. 2001. Anatomy of a modern coral reef flat: a recorder of storms and uplift in the late Holocene. Journal of Sedimentary Research,71(2): 295-304.

158

PARTE IV

ANEXOS

• ANEXO I : Cálculo de Capacidad de Carga

• ANEXO II : Límites de Cambio Aceptable (LACs)

• ANEXO II I : Necton – Especies focales

• ANEXO IV : Necton – Especies no focales de la RMG citadas en el documento

• ANEXO V : Bentos – Especies focales (Endemismo y status de conservación)

• ANEXO VI : Necton – Especies identif icadas en las inmersiones de caracterización en cada sit io

• ANEXO VII : Bentos – Caracterización cualitativa en cada sit io de buceo de la RMG

• ANEXO VIII : Bentos- Porcentaje de cobertura en cada sit io

• ANEXO IX : Factores de corrección y Capacidad de Carga Operativa

• ANEXO X : Bentos – Conversión del porcentaje de cobertura promedio a valores de arcoseno

• ANEXO XI : Sit ios de visita marinos donde no se bucea • ANEXO XII : MONITOREO de los SITIOS de BUCEO de la RESERVA

MARINA de GALAPAGOS - Manual de Procedimiento

159

ANEXO I

CÁLCULO de CAPACIDAD de CARGA

1. Capacidad de Carga Física (CCF) donde: S = superficie disponible para buceo en cada sitio Sb = superficie ocupada por cada grupo de buzos T = tiempo disponible para buceo t i = tiempo de permanencia en el sitio, necesario para cada inmersión S = equivale a la distancia lineal del recorrido en el área de buceo, dada por la

distancia entre las coordenadas en GPS. T = 10 horas (06:30 hs. a 16:30 hs.) t i = 1 (una hora = limite máximo considerado de seguridad). Cálculo de Sb: Sbh = superficie horizontal ocupada por 1 buzo (= 2,3 metros) + distancia mínima entre

buzos en horizontal, o sea, en natación (= 2 metros) ⇒ Sbh = 4,3m N = número de buzos en cada grupo (= 9 buzos = 8 visitantes + 1 guía) D = distancia mínima ideal entre grupos. Se considera un campo visual de 15m208 que

debe ser mantenido sin el obstáculo visual impuesto por la presencia de otro grupo ⇒ D = 15m

Sb = (Sbh x N) + D

Sb = (4,3 x 9) + 15 Sb = 53,7 m 2. Capacidad de Carga Real (CCR)

Resulta de la aplicación de los Factores de Corrección (FCs), que reducen la CCF, de forma que:

Los FCs considerados para el cálculo de capacidad de carga de la RMG son:

• FC 1 = Porcentaje de cobertura por especies de estructura frágil. Los datos de porcentaje de cobertura son transformados a la función de arco seno209.

• FC 2: El valor del sitio para que se mantengan procesos ecológicos (sitio reproductivo, estación de limpieza, habitat para especies endémicas)

208 Distancia entre grupos recomendada como ideal en el Taller mencionado en la nota arriba, considerando condiciones especificas de visibilidad de la RMG, y la calidad del buceo. 209 Steel & Torrie, 1997

S T CCF = x _

Sb t i

CCR = CCF x FC1 x FC2 x... FCn

160

• FC 3: La ocurrencia de especies amenazadas de extinción según las categorías IUCN, los Apéndices CITES y las referencias especificas para Galápagos.

3. Capacidad de Carga Efectiva (CCE):

Depende de la capacidad para manejar (ordenar, orientar y controlar) el turismo de buceo. Se obtiene comparando la CCR con la Capacidad de Manejo (CM) de la administración del área protegida. La CCE será el porcentaje de la CM, relacionada esta última con su óptimo.

La fórmula general de cálculo es la siguiente:

CCE = CCR x CM

donde CM es el porcentaje de la capacidad de manejo óptima. Para la actividad de buceo en la RMG se consideran las variables relacionadas a supervisión, manejo y control de buzos en el agua: número de barcos, equipos, dotación de personal, financiamiento, infraestructura y facilidades (instalaciones) disponibles. Se consideran también algunas variables no-cuantificables como la existencia de políticas de uso, marco jurídico, etc. Para cada variable, CM es el resultado del cálculo del porcentaje de lo existente en relación con lo óptimo.

4. Capacidad de Carga Operativa (CCO)

Ese concepto fue introducido a la metodología, por entenderse que la capacidad de carga dada por día es insuficiente como base para reducir impactos de la operación de buceo si las embarcaciones se concentran en determinados períodos del día.

El cálculo de la CCO se da por:

CCO = CCE / T

o por

CCO = CCR / T

en el caso de que no se pueda calcular la CM, donde CCE es la Capacidad de Carga Efectiva, CM es Capacidad de Manejo y T es el tiempo en que el sitio permanece abierto para visita por día.

161

ANEXO II

LIMITES DE CAMBIO ACEPTABLE (LACs)

Indicador Óptimo Aceptable Alerta Porcentaje de reducción de la cobertura de especies bénticas frágiles, en relación a la cobertura total a lo largo del transecto <5% 6-20% >20%

Porcentaje de daño en corales duros: aumento de la superficie en la cual ocurren corales dañados.

<5% 6-10% >10%

Porcentaje de reducción en la abundancia de peces recifales y pelágicos que ocurren en el sitio.

<10% 11-20% >20%

Porcentaje de reducción en el número de especies de peces recifales y pelágicos que ocurren en el sitio. <10% 11-20% >20% Porcentaje de reducción en la abundancia de de megafauna. <10% 11-20% >20%

Porcentaje de reducción en el número de especies de megafauna. <20% 20% >20%

Porcentaje de reducción en frecuencia de ocurrencia de especies de megafauna. <10% 11-20% >20%

La evaluación de los valores de LACs establecidos debe ser anual, considerando la frecuencia de muestreo prevista para cada indicador, de manera a incluir las variaciones estacionales. De manera similar, la lista de grupos/especies indicadoras debe ser continuamente revista, de manera que se irán agregando otros indicadores a medida en que aumente la información sobre la comunidad biológica.

Las evaluaciones referentes a megafauna deben incluir las informaciones obtenidas por Guías de buceo, de acuerdo a una plantilla específica, que debe ser entregada por los mismos al PNG al regresar de cada embarque.

162

ANEXO III

NECTON - ESPECIES FOCALES

Status de Conservación (según IUCN) NE NON EVALUATED NO EVALUADO DD DATA DEFICIENT DATOS DEFICIENTES LR/nt o NT NEAR THREATENED CASI AMENAZADO VU VULNERABLE VULNERABLE EN ENDANGERED EN PELIGRO CR CRITICALLY ENDANGERED EN PELIGRO CRÍTICO

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS DISTRIBUCIÓN210 CLASIFICACIÓN

IUCN

Acanthemblemaria castroi

Trambollito Percebes de Galápagos

Galápagos Barnacle Blenny ENDÉMICA NE

Aetobatus narinari Raya Águila Eagle Ray Circumtropical DD

Amblyrhynchus cristatus Iguana Marina Marine Iguana ENDÉMICA VU

Antennarius sanguineus

Pez Sapo sanguíneo Bloody Frogfish Panámico NE

Antennatus strigatus Pez Sapo Cola de Banda Bandtail Frogfis Panámico NE

Apogon atradorsatus*

Cardenal de Punta Negra

Blacktip Cardinalfish

ENDÉMICA INSULAR

PACÍFICO ESTE (Cocos, Malpelo)

NE

Archosargus pourtalesii Camiseta Rayada Bluestriped Porgy ENDÉMICA NE

Arcos poecilophthalamus

Pez Prendedor de Galápagos

Galápagos Clingfish ENDÉMICA NE

Arctocephalus galapagoensis Lobo de dos pelos Fur Sea Lion ENDÉMICA VU

Calamus taurinus Pluma de Galápagos Galápagos Porgy ENDÉMICA ? NE

Carcharhinus albimarginatus

Tiburón de Punta Plateada Silvertip Shark Indo Pacífico

Oeste-Panámico NE

Carcharhinus falciformis Tiburón Silky Silky Shark Circumtropical NE

Carcharhinus galapagensis

Tiburón de Galápagos Galápagos Shark Circumtropical NT

Carcharhinus limbatus

Tiburón de Punta Negra Blacktip Shark Circumtropical LR/nt

Chaenopsis schmitti Trambollito de Galápagos

Galápagos Pikeblenny ENDÉMICA NE

Chaetodon humeralis Pez Mariposa de Tres Bandas

Threebanded Butterflyfish Panámico NE

Chelonia mydas Tortuga Marina Verde Green Sea Turttle EN

Cirrhitichtys oxycephalus Halcón de Coral Coral Hawkfish Indo Pacífico

Oeste-Panámico NE

Dasyatis brevis Raya de Espina Diamond Stingray Panámico NE

210 Grove & Lavenberg (1997)

163

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS DISTRIBUCIÓN210 CLASIFICACIÓN

IUCN

Dasyatis longus Raya Látigo Longtail Stingray Panámico NE

Elacatinus nesiotes* Gobio Barbero de Bandas Azules

Banded Cleaner Goby

ENDÉMICA INSULAR

PACÍFICO ESTE (Cocos)

NE

Enchelycore lichenosa Morena Mosaico Mosaic Moray Indo Pacífico

Oeste-Panámico NE

Enchelycore octaviana

Morena Küijada Esbelto Slenderjaw Moray Panámico NE

Eretmochelys imbricata Tortuga Carey Hawksbill Turttle Amplia

Distribución CR

Galeocerdo cuvier Tiburón Tigre Tiger Shark Circumtropical LR/nt

Girella freminvilli Chopa Penumbre Dusky Chub ENDÉMICA NE

Gymnomuraena zebra Morena Zebra Zebra Moray Indo Pacífico

Oeste-Panámico NE

Gymnothorax castaneus

Morena Verde Panámica

Panamic Green Moray Panámico NE

Gymnothorax dovii Morena Puntofino Fine Spotted Moray Panámico NE

Gymnothorax meleagris

Morena Boca Blanca

Whitemouth Moray

Indo Pacífico Oeste-Panámico

NE

Heterodonthus quoyi Tiburón Gato Hornshark Panámico DD

Hippocampus ingens Caballito de Mar del Pacífico Pacific Seahorse Panámico VU

Holacanthus passer Pez Angel King Angelfish Panámico NE

Hypsoblennius brevipinnis

Trambollito Percebes de Puntos Rojos

Barnaclebill Blenny Panámico NE

Johnrandallia nigrirostris

Pez Mariposa Barbero Barberfish Panámico NE

Labrisomus dendriticus* Trambollo Bravo Bravo Clinid

ENDÉMICA INSULAR

PACÍFICO ESTE (Malpelo)

NE

Lepidonectes corallicola

Trambollito Triple Aleta de Galápagos

Galápagos Triplefin Blenny ENDÉMICA NE

Lythrypnus gilberti Gobio Bonito de Galápagos

Galápagos Bluebanded Goby ENDÉMICA NE

Malacoctenus zonogaster Trambollo Pintado Throatspotted

Blenny ENDÉMICA NE

Manta birostris Mantaraya Manta Ray Circumtropical DD

Mobula munkiana Manta Diablo Smoothtail Mobula Panámico NE

Mola mola Pez Luna Sunfish Circumtropical NE

Mugil galapagensis Lisa de Galápagos Galápagos Mullet ENDÉMICA NE

Muraena argus Morena de Pecas Blancas

Whitespotted Moray Panámico NE

Muraena clepsydra Morena Mancha Negra Blackspot Moray Panámico NE

Muraena lentiginosa Morena Pinta Jeweled Moray Panámico NE

164

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS DISTRIBUCIÓN210 CLASIFICACIÓN

IUCN

Mycteroperca olfax211* Bacalao Bacalao

ENDÉMICA INSULAR

PACÍFICO ESTE (Cocos, Malpelo,

Perú?)

VU

Myliobatis californica Raya Murciélago Bat Eagle Ray Panámico NE

Myrichthys tigrinus Anguila Tigre Tiger Snake Eel Indo Pacífico Oeste-Panámico

NE

Nannopterum harrisi (Phalacrocorax harrisi)

Cormoran No Volador

Flightless Cormorant ENDÉMICA EN

Odontoscion eurymesops* Corvina Bronce Bronze Croaker

ENDÉMICA INSULAR

PACÍFICO ESTE (Cocos)

NE

Ogcocephalus darwini

Pez Murciélago Labio Rojo Red-lipped Batfish Panámico NE

Opistognathus galapagensis

Boca Grande de Galápagos Galápagos Jawfish ENDÉMICA ? NE

Orthopristis forbesi Roncador de Galápagos Galápagos Grunt ENDÉMICA NE

Oxycirrhites typus Halcón Nariz Puntuda

Longnose Hawkfish

Indo Pacífico Oeste-Panámico

NE

Paralabrax albomaculatus Camotillo Camotillo ENDÉMICA NE

Pareques perissa Gungo de Galápagos Galápagos Drum ENDÉMICA NE

Pontinus sp. Brujo Rojo Rosy Scorpionfish Panámico NE

Prionotus miles Gallineta de Galápagos

Galápagos Searobin ENDÉMICA NE

Prionotus albirostris Gallineta Cara Blanca

Whitesnout Searobin Panámico NE

Prognathodes falcifer Pez Mariposa de Scythe

Scythe Butterflyfish Panámico NE

Quassiremus evionthas

Anguila de Galápagos

Galápagos Snake Eel ENDÉMICA NE

Rhincodon typus Tiburón Ballena Whale Shark Circumtropical VU

Rhinoptera steindachneri Raya Dorada Golden Cow Ray Panámico NE

Scorpaena histrio Pez Escorpión Juguetón Bandfin Scorpion Panámico NE

Scorpaena plumieri mystes Brujo Stone

Scorpionfish Panámico NE

Scorpaenodes xyris Escorpión Arco Iris Rainbow Scorpionfish Panámico NE

Spheniscus mendiculus

Pingüíno de Galápagos

Galápagos Pengüin ENDÉMICA EN

211 Mycteroperca olfax: Según Grove & Lavenberg (op. cit) un individuo de esta especie fue registrado en Perú, pero este dato es impreciso. De no ser cierto este registro, la especie sería considerada como Endémica Insular del Pacífico Este.

165

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS DISTRIBUCIÓN210 CLASIFICACIÓN

IUCN

Sphoeroides angusticeps

Tambulero De Galápagos Galápagos Puffer ENDÉMICA NE

Sphyraena idiastes Barracuda Barracuda Panámico-Chileno

NE

Sphyrna lewini Tiburón Martillo Scalloped Hammerhead Panámico LR/nt

Sula nebouxii Piquero Patas Azules Bluefooted Booby NE

Taenioconger klausewitzi

Anguila Jardín de Galápagos

Galápagos Garden Eel ENDÉMICA NE

Taeniura meyeri Sartén Marmoleada Marbled Ray Indo Pacífico

Oeste-Panámico NE

Trieaenodon obesus Tintorera Whitetip Reef Shark

Indo Pacífico Oeste-Panámico

LR/nt

Tursiops truncatus Delfín Naríz de Botella

Bottlenose Dolphin

Amplia Distribución

DD

Xenichthys agassizi Ojón Blanco White Salema ENDÉMICA NE

Xenocys jessiae Ojón Rayado Black Stripped Salema ENDÉMICA NE

Zanclus cornutus Ídolo Moro Moorish Idol Indo Pacífico Oeste-Panámico

NE

Zalophus californianus wollebaeki

Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

ENDÉMICA (subespecie)

VU

Las especies señaladas con un asterisco (*) han sido consideradas como especies endémicas de Galápagos aunque no lo son en el sentido estricto de la palabra. La distribución de dichas especies es muy reducida a nivel mundial, encontrándose únicamente, además de en Galápagos, en alguna/s otra/s isla/s localizada/s en el este del Océano Pacífico (citadas entre paréntesis), por lo que se consideran como especies Endémicas Insulares del Pacífico Este212. Estas especies se han considerado como indicadoras ya que se cree conveniente protegerlas debido a su reducida distribución. Las especies que aparecen caracterizadas como ENDÉMICA ? son aquellas sobre las que no se tiene la certeza exacta de si son o no endémicas de Galápagos. Algunos autores como Humann & Deloach (2003) y la base de datos Fish-Base (www.fishbase.org) las consideran endémicas a Galápagos, mientras que Grove & Lavenberg (1997) no las considera ni endémicas ni de distribución Endémica Insular del Pacífico Este.

212 Grove & Lavenberg (1997)

166

ANEXO IV

NECTON - ESPECIES NO FOCALES DE LA RMG CITADAS EN EL DOCUMENTO

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Sargento Mayor Panamic Sergeant Major Abudefduf troschelii Guaho Wahoo Acanthocybium solandri Cirujano de Borde Dorado Goldrimed Surgeonfish Acanthurus nigricans Lancero Convicto Convict Tang Acanthurus triostegus Cirujano de Aleta Amarilla Yellowfin Surgeonfish Acanthurus xanthopterus Pámpano Africano African Pompano Alectis ciliaris Zapatilla Burrito Grunt Anisotremus interruptus Roncador Peruano Peruvian Grunt Anisotremus scapularis Cardenal Morro Listado Pink Cardinalfish Apogon pacificus Tamboríl Verde de Puntos Blancos White Spotted Puffer Arothron hispidus

Tamboríl Negro Gineafowl Puffer Arothron meleagris Pez Trompeta Trumpetfish Aulostomus chinensis Cochito Escama Fina Finescale Triggerfish Balistes polylepis Vieja Mexicana Mexican Hoghfish Bodianus diplotaenia Vieja Arlequín Harlequin Wrasse Bodianus eclancheri Lenguado Ojo de Leopardo Leopard Flounder Bothus leopardinus Pluma Marotilla Pacific Porgy Calamus brachysomus Botete Bonito Spotted Sharpnose Puffer Canthigaster punctattisima Jurel Negro Black Jack Caranx lugubris Jurel de Aleta Azúl Bluefin Jack Caranx melampygus Jurel Voraz Bigeye Jack Caranx sexfasciatum Blanquillo Ocean Whitefish Caulolatilus princeps Enjambre Panamic Graysby Cabrilla Cephalopholis panamensis Diabla Milkfish Chanos chanos Chromis Dorso Plateado Silverstripe Chromis Chromis alta Castañeta Scissortail Damselfish Chromis atrilobata Pez Erizo de Aleta Manchada Spotfin Burrfish Chylomicterus reticulatus Carabalí Giant Hawkfish Cirrhitus rivulatus Gobio Semáforo Orangespot Goby Coryphopterus urospilus Plumero Gray Threadfin Bass Cratinus agassizii Cagaleche Leather Bass Dermatolepis dermatolepis Pez Erizo Balón Ballonfish Diodon holocanthus Pez Puerco Espín Spotted Pocupinefish Diodon hystrix Macarela Arcoiris Rainbow Runner Elagatis bipinnulata Mero Orillero Spotted Cabrilla Epinephelus analogus Cabrilla Flag Cabrilla Epinephelus labriformis Mero Misty Grouper Epinephelus mystacinus Barrilete Negro Black Skipjack Euthynnus lineatus Pez Corneta Reef Cornetfish Fistulara commersoni Ronco Bacoco Goldeneye Grunt Haemulon scudderii Burro Almejero Graybar Grunt Haemulon sexfasciatum Vieja Camaleón Chameleon Wrasse Halichoeres dispilus Vieja Soltera Spinster Wrasse Halichoeres nicholsi Semáforo Glasseye Snapper Heteropriacanthus cruentatus Pargo Coconaco Barred Snapper Hoplopagrus guentheri Trambollito de Puntos Rojos Barnaclebill Blenny Hypsoblennius brevipinnis Chopa Rayada Blue-Bronze Chub Kyphosus analogus Chopa de Córtez Cortez Sea Chub Kyphosus elegans Pargo Lisa Mullet Snapper Lutjanus aratus Pargo Amarillo Yellow Snapper Lutjanus argentiventris Pargo de Jordán Whipper Snapper Lutjanus jordani Pargo Negro Pacific Dog Snapper Lutjanus novemfasciatus

167

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Pargo Azu-Dorado Blue-Gold Snapper Lutjanus viridis Cochito Negro Black Durgon Melychthys niger

Damisela Cabeza Chichón Bumphead Damselfish (Sheephead Damselfish) Microspathodon bairdii

Damisela Gigante Giant Damselfish (Gray Mickey) Microspathodon dorsalis Lisa criolla White Mullet Mugil curema Salmonete Barbón Yellowtail Goatfish Mulloidichthys dentatus Soldado Escama Grande Bigscale Soldierfish Myripristis berndti Soldado Panámico Panamic Slodierfish Myripristis leiognathos Damisela Achiotada Rusty Damselfish Nexilosus latifrons Pococho Beriquete Loosetooth Parrotfish Nicholsina denticulata Señorita Viejita Clown Razorfish Novaculichthys taeniourus Trambollito Negro Panamic Fanged Blenny Ophioblennius steindachneri Tigris Pacific Beakfish Oplegnathus insignis Pez Caja del Pacífico Pacific Boxfish Ostracion meleagris Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus Diente Sable Sabertooth Blenny Plagiotremus azaleus Chancho Razor Surgeonfish Prionurus lacticlavius Cochito Bota Blunthead Triggerfish Pseudobalistes naufragium Jabonera Moteada Mottled Soapfish Rypticus bicolor Jabonera Doble Punteado Twice-Spotted Soapfish Rypticus nigripinnis Bonito Indo-Pacific Bonito Sarda orientalis Loro Verdeazúl Azure Parrotfish Scarus compressus Loro Barba Azúl Bluechin Parrotfish Scarus ghobban Loro Guacamaya Bumphead Parrotfish Scarus perrico Loro Bicolor Bicolor Parrotfish Scarus rubroviolaceus Sierra Pacific Sierra Scomberomorus sierra Escorpión Arco Iris Rainbow Scorpionfish Scorpaenodes xyris Chopa Salema Bluestriped Chub Sectator ocyurus Vieja Mancha Dorada Goldspot Sheephead Semicossyphus darwini Palometa Almaco Jack Seriola rivoliana Serrano Barred Serrano Serranus psitacinus Tambulero Bullseye Puffer Sphoeroides annulatus Tambulero Verrugoso Lobeskin Puffer Sphoeroides lobatus Damisela de Acapulco Acapulco Major Stegastes acapulcoensis Damisela de Cola Amarilla Yellowtail Damselfish Stegastes arcifrons Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei Cochito Naranja Orangeside Triggerfish Sufflamen verres Lengua Arco Iris Spotfin tonguefish Symphurus atramentatus Pez Lagarto Banded Lizardfish Synodus lacertinus Vieja Atardecer Sunset Wrasse Thalassoma grammaticum Vieja Arcoiris Cortez Rainbow Wrasse Thalassoma lucasanum Atún de Aleta Amarilla Yellowfin Tuna Thunnus albacares Pámpano Acerado Steel Pompano Trachinotus stilbe Jurel Jack Mackerel Trachurus symmetricus Jurel Boca de Algodón Cottonmouth Jack Uraspis secunda Señorita Pintada Peacock Wrasse Xyrichtys pavo

168

ANEXO V BENTOS - ESPECIES FOCALES (ENDEMISMO y STATUS de CONSERVACIÓN)

ESPECIES FOCALES

AMENAZADAS GRUPO TAXONÓMICO NOMBRE CIENTÍFICO ESTRUCTURA

FRÁGIL ENDÉMICAS IUCN CITES Antipathes galapagensis X X X Antipathes panamensis X X Pavona clavus X X Pavona gigantea X X Pavona varians X X Porites lobata X X Pocillopora damicornis X X Pocillopora meandrina X Pocillopora elegans X Pocillopora sp X Psammocora stellata X Tubastraea coccinea X Phyllangia consagensis X Dendrophyllia gracilis X Balanophyllia eguchii X

CORALES

Leptoseris sp X X Adelogorgia telones X X Leptogorgia cf. alba X X Leptogorgia sp X Pacifigorgia darwini X X

GORGONIAS

Heterogorgia hickmani X X Obelia sp X Pennaria disticha X

CN

IDA

RIO

S

HIDROIDES Macrorhynchia philippina X

Adocia sp X Aplysilla sulphurea X Aplysina sp X Ciocallypta sp X Clathrina cf. canariansis X Cliona chilensis X Chalinula sp X Chondrilla sp X Haliclona sp X Leucosolenia cf. variabilis X Psammochinia sp X Pseudosuberites sp X Stylotella sp X

ESPONGIARIOS

Tedania galapagensis X X

Aplidium solidum X Zoanthidos X Cystodytes dellechiajei X Didemnum cineracerum X Didemnum perlucidum X Didemnum sp X Diplosoma listerianum X Eudistoma sp X

TUNICADOS

Pyura cf. haustor X Spirobranchus giganteus X ANÉLIDOS Salmacina tribranchiata X

CRUSTÁCEOS Scyllarides astori X X

169

ANEXO VI NECTON - ESPECIES IDENTIFICADAS EN LAS INMERSIONES DE CARACTERIZACIÓN EN CADA

SITIO

1. SITIO: ISLA LOBOS

Isla de Referencia: San Cristóbal Bio-Región: Centro-Sur-Este

Tabla 1.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Chaenopsis schmitti

Trambollito de Galápagos

Galápagos Pikeblenny si

Posible Estación de Reproducción

Varios individuos macho en estado nupcial (cortejo). Muy abundante. grupos grandes

Dasyatis brevis Raya de Espina Diamond Stingray Zalophus californianus wollebaeki

Lobo de Mar Galápagos Sea Lion Muy abundante

Tabla 1.2. Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Cabrilla Flag Cabrilla Epinephelus labriformis Vieja Camaleón Chameleon Wrasse Halichoeres dispilus Vieja Soltera Spinster Wrasse Halichoeres nicholsi Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus Serrano Barred Serrano Serranus psitacinus Damisela de Cola Amarilla Yellowtail Damselfish Stegastes arcifrons Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei Pez Lagarto Banded Lizardfish Synodus lacertinus

Tabla 1.3. Especies registradas por el Proyecto PNG-ARAUCARIA, 2001213:

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Sargento major Panamic Sergeant Major Abudefduf troschelii Zapatilla Yellowtail Grunt Anisotremus interruptus Tamboril negro Guinea-fowl Puffer Fish Aorothron meleagris Camiseta Rayada Blackspot Porgy Archosargus pourtalesii Vieja ribeteada Streamer Hogfish Bodianus diplotaenia Enjambre Panamic Graysby Cephalopholis panamensis Cabrilla Flag Cabrilla Epinephelus labriformis Roncador Barra Gris Graybar Grunt Haemulon sexfasciatum Vieja Camaleón Chameleon Wrasse Halichoeres dispilus Vieja soltera Spinster Wrasse Halichoeres nicholsi Pez bandera King Angelfish Holacanthus passer Damisela gigante Giant Damselfish Microspathodon dorsalis Chupa piedra Large Banded Blenny Ophioblennius steindachneri Camotillo Camotillo Paralabrax albomaculatus Gringo Creole Fish Paranthias colonus Chancho Yellowtailed Surgeonfish Prionurus laticlavius 213 Palmer et al. (2001)

170

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Loro barba azul Blue-chin Parrotfish Scarus ghobban Loro Guacamayo Bumphead Parrotfish Scarus perrico Damisela cola blanca White-tail damselfish Stegastes leucorus beebei

171

2. SITIO: LEÓN DORMIDO

Isla de Referencia: San Cristóbal

Bio-Región: Centro-Sur-Este

Tabla 2.1 Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish si

Posible Estación de Reproducción

Varios grupos grandes de indiciduos e individuos aislados. Muy abundante

Johnrandallia nigrirostris

Pez Mariposa Barbero Barberfish si

Desconocido. Posible Estación de Limpieza

Escaso. Agrupados con H. passer

Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lepidonectes corallicola

Trambollito Triple Aleta de Galápagos

Galápagos Triplefin Blenny

Orthopristis forbesi

Roncador de Galápagos Galápagos Grunt

Abundante. Grupo muy grande en la entrada del canal

Sphyraena idiastes Barracuda Barracuda

Grupo muy grande en la entrada del canal

Zalophus californianus wollebaeki

Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Tabla 2.2 Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Zapatilla Burrito Grunt Anisotremus interruptus Vieja Mexicana Mexican Hoghfish Bodianus diplotaenia Vieja Arlequín Harlequin Wrasse Bodianus eclancheri Carabalí Giant Hawkfish Cirrhitus rivulatus Pargo Azul-Dorado Blue-Gold Snapper Lutjanus viridis Salmonete Barbón Yellowtail Goatfish Mulloidichthys dentatus Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus Chancho Razor Surgeonfish Prionurus lacticlavius Loro Barba Azul Bluechin Parrotfish Scarus ghobban Vieja Arco Iris Cortez Rainbow Wrasse Thalassoma lucasanum

172

Tabla 2.3. Especies avistadas por el Proyecto PNG-ARAUCARIA, 2001214.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Trambollito percebes de Galápagos Galapagos Barnacle Blenny Acanthemblemaria castroi

Loro verdeazul Azure Parrotfish Acarus compressus Cachudo Triggerfish Balistidae sp. Carabali Hieroglyphic Hawkfish Cirrhitus rivulatus Pez erizo punteado Spotted Porcupinefish Diodon hystrix Pez erizo punteado Spotted Porcupinefish Diodon hystrix Barrilete negro Black Skipjack Euthynus lineatus Pez bandera King Angelfish Holacanthus passer Trambollito percebes de puntos rojos Red-spotted Blenny Hypsoblennius brevipinnis

Mariposa barbero Barberfish Johnrandallia nigrirostris Pargo amarillo (school) Yellow Snapper Lutjanus argentiventris Chupa piedra Large Banded Blenny Ophioblennius steindachneri Gringo Creole Fish Paranthias colonus Chancho Yellowtailed Surgeonfish Prionurus laticlavius Bonito Indo-Pacific Bonito Sarda orientalis Loro Guacamaya Bumphead Parrotfish Scarus perrico Damisela cola blanca White-tail Damselfish Stegastes leucorus beebei Vieja arco iris Rainbow Wrasse Thalassoma lucasanum

214 Palmer et al (2001)

173

3. SITIO: ROCA BALLENA

Isla de Referencia: San Cristóbal

Bio-Región: Centro-Sur-Este

Tabla 3.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Acanthemblemaria castroi

Trambollito Percebes de Galápagos

Galápagos Barnacle Blenny

Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish

Lepidonectes corallicola

Trambollito Triple Aleta de Galápagos

Galápagos Triplefin Blenny

Tabla 3.2. Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Vieja Mexicana Mexican Hoghfish Bodianus diplotaenia Cabrilla Flag Cabrilla Epinephelus labriformis Vieja Camaleón Chameleon Wrasse Halichoeres dispilus Vieja Soltera Spinster Wrasse Halichoeres nicholsi Chancho Razor Surgeonfish Prionurus lacticlavius Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei Cochito Naranja Orangeside Triggerfish Sufflamen verres

Tabla 3.3. Especies avistadas por el Proyecto PNG-ARAUCARIA, 2001215.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Trambollito percebes de Galápagos Galapagos Barnacle Blenny Acanthemblemaria castroi

Pez cirujano de filo Amarillo Goldrimmed Surgeonfish Acanthurus nigricans Zapatilla Yellowtail Grunt Anisotremus interruptus Cardenal Rosado Pink Cardinal Fish Apogon pacifici Chopa rayada Striped Chub Archosargus pourtalesii Cachudo escama fina Finescale Trigerfish Balistes polylepis Vieja ribeteada Streamer Hogfish Bodianus diplotaenia Jurel (abondante) Jacks (abundante) Caranx sp. Enjambre Panamic Graysby Cephalopholis panamensis Mariposa de scythe Scythe butterflyfish Chaetodon falcifer Carabali Hieroglyphic Hawkfish Cirrhitus rivulatus Caga leche Leather Bass Dermatolepis dermatolepis Cabrilla Flag Cabrilla Epinephelus labriformis Chopa Penumbra Dusky Chub Girilla freminvillei Roncador ojo dorado (abundante) Golden-eyed Grunt Haemulon scudderi

Pez bandera King Angelfish Holacanthus passer Trambollito percebes de puntos rojos Red-spotted Barnacle Blenny Hypsoblennius brevipinnis

Mariposa barbero (abundantee) Barberfish Johnrandallia nigrirostris Chopa de Cortez Cortez Chub Kyphosus elegans Trambollo bravo Bravo Clinid Labrisomus dendriticus

215 Palmer et al. (2001)

174

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Cabrilla Rayada Wrasse Ass Bass Liopropoma fasciatum Pargo Amarillo Yellow Snapper Lutjanus argentiventris Rayado Blue Striped Snapper Lutjanus viridi Trambollito de Cinturón Belted blenny Malacoctenus zonogaster Damisela gigante Giant Damselfish Microspathodon dorsalis Salmonete barbon cola amarilla Yellowtailed Goatfish Mulloidichthys dentatus Chupa piedra Large-banded blenny Ophioblennius steindachneri Roncador de Galápagos (abundante) Galapagos Grunt Orthopristis forbesi

Pez caja del Pacífico Pacific Boxfish Ostracion meleagris Gringo (abundante) Creole Fish Paranthias colonus Loro verdeazul Azure Parrotfish Paranthias colonus Cachudito diente sable Sabretooth blennies Plagiotremius azaleus Chancho Yellowtailed Surgeonfish Prionurus laticlavius Loro barba azul Blue-chin Parrotfish Scarus ghobban Loro guacamaya Bumphead Parrotfish Scarus perrico Jurelito de Cola Amarilla Yellowtail Scad Selar crumenophthalmus Palometa Almaco Jacks Seriola rivoliana Tambulero Bullseye Puffer Sphoeroidoes annulatus Barracuda Barracuda Sphyraena idiastes Damisela cola amarilla Yellow-tail Damselfish Stegastes arcifrons Damisela cola blanca White-tail damselfish Stegastes leucorus beebei Cachudo panza amarilla Yellow-Bellied Triggerfish Sufflamen verres Vieja arco iris Rainbow Wrasse Thalassoma lucasanum Pompano Acerado (abundante) Steel Pompano Trachinotus stilbe Idolo moro Moorish idol Zanclus cornutus

175

4. SITIO: FIVE FINGERS

Isla de Referencia: San Cristóbal

Bio-Región: Centro-Sur-Este

Tabla 4.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Acanthemblemaria castroi

Trambollito Percebes de Galápagos

Galápagos Barnacle Blenny

Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish si

Posible Estación de Reproducción

Muy abundante. Varios grupos por todo el área

Hypsoblennius brevipinnis

Trambollito Percebes de Puntos Rojos

Barnaclebill Blenny

Lepidonectes corallicola

Trambollito Triple Aleta de Galápagos

Galápagos Triplefin Blenny

Tabla 4.2. Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Vieja Mexicana Mexican Hoghfish Bodianus diplotaenia Vieja Arlequín Harlequin Wrasse Bodianus eclancheri Carabalí Giant Hawkfish Cirrhitus rivulatus Cabrilla Flag Cabrilla Epinephelus labriformis Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus Chancho Razor Surgeonfish Prionurus lacticlavius Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei Vieja Arco Iris Cortez Rainbow Wrasse Thalassoma lucasanum

Tabla 4.3. Especies avistadas por el Proyecto PNG-ARAUCARIA, 2001216.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Trambollito percebes de Galápagos Galapagos Barnacle Blenny Acanthemblemaria castroi

Loro verdeazul Azure Parrotfish Acarus compressus Mariposa de scythe Scythe Butterflyfish Chaetodon falcifer Mariposa Butterfly Fish Chaetodon sp. Carabali Hieroglyphic Hawkfish Cirrhitus rivulatus Pez erizo punteado Spotted Porcupinefish Diodon hystrix Barrilete negro Black Skipjack Euthynus lineatus Pez bandera King Angelfish Holacanthus passer Trambollito percebes de puntos rojos Red-spotted Blenny Hypsoblennius brevipinnis

Mariposa barbero Barberfish Johnrandallia nigrirostris Pulpo Octopus Octopus sp. Chupa piedra Large Banded Blenny Ophioblennius steindachneri Gringo Creole Fish Paranthias colonus Damisela cola amarilla Yellow-tail Damselfish Stegastes arcifrons Damisela cola blanca White-tail Damselfish Stegastes leucorus beebei Vieja arco iris Rainbow Wrasse Thalassoma lucasanum

216 Palmer et al. (2001)

176

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Atún de aleta amarilla Yellow Fin Tuna Thunnus albacares Idolo moro Moorish Idol Zanclus cornutus

177

5. SITIO: BAJO GARDNER

Isla de Referencia: Española

Bio-Región: Centro-Sur-Este

Tabla 5.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Aetobatus narinari Raya Águila Eagle Ray

Apogon atradorsatus

Cardenal de Punta Negra

Blacktip Cardinalfish

Chaetodon humeralis

Pez Mariposa de Tres Bandas

Threebanded Butterflyfish

Chelonia mydas Tortuga Marina Verde- Green Sea Turttle

Cirrhitichtys oxycephalus Halcón de Coral Coral Hawkfish

Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish si

Posible Estación de Limpieza

Muchos grupos localizados en zonas distintas a los de Barberfish

Johnrandallia nigrirostris

Pez Mariposa Barbero Barberfish si

Posible Estación de Limpieza

Muchos grupos localizados en zonas distintas a los de Angelfish

Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lepidonectes corallicola

Trambollito Triple Aleta de Galápagos

Galápagos Triplefin Blenny

Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao

Ogcocephalus darwini

Pez Murciélago Labio Rojo Red-lipped Batfish

Orthopristis forbesi

Roncador de Galápagos Galápagos Grunt

Trieaenodon obesus Tintorera Whitetip Reef

Shark

Zanclus cornutus Ídolo Moro Moorish Idol

Tabla 5.2. Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Sargento Mayor Panamic Sergeant Major Abudefduf troschelii Cirujano de Aleta Amarilla Yellowfin Surgeonfish Acanthurus xanthopterus Tamboríl Negro Gineafowl Puffer Arothron meleagris Vieja Mexicana Mexican Hoghfish Bodianus diplotaenia Carabalí Giant Hawkfish Cirrhitus rivulatus Pez Puerco Espín Spotted Pocupinefish Diodon hystrix Cabrilla Flag Cabrilla Epinephelus labriformis Vieja Camaleón Chameleon Wrasse Halichoeres dispilus Vieja Soltera Spinster Wrasse Halichoeres nicholsi Pargo Amarillo Yellow Snapper Lutjanus argentiventris Trambollito Negro Panamic Fanged Blenny Ophioblennius steindachneri Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus

178

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Diente Sable Sabertooth Blenny Plagiotremus azaleus Chancho Razor Surgeonfish Prionurus lacticlavius Loro Barba Azul Bluechin Parrotfish Scarus ghobban Sierra Pacific Sierra Scomberomorus sierra Serrano Barred Serrano Serranus psitacinus Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei Cochito Naranja Orangeside Triggerfish Sufflamen verres Vieja Arco Iris Cortez Rainbow Wrasse Thalassoma lucasanum

179

6. SITIO: ISLOTE GARDNER

Isla de Referencia: Española

Bio-Región: Centro-Sur-Este

Tabla 6.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Chaetodon humeralis

Pez Mariposa de Tres Bandas

Threebanded Butterflyfish

Dasyatis brevis Raya de Espina Diamond Stingray Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish

Johnrandallia nigrirostris

Pez Mariposa Barbero Barberfish

Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lepidonectes corallicola

Trambollito Triple Aleta de Galápagos

Galápagos Triplefin Blenny

Lythrypnus gilberti

Gobio Bonito de Galápagos

Galápagos Bluebanded Goby

Zalophus californianus wollebaeki

Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Tabla 6.2. Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Vieja Mexicana Mexican Hoghfish Bodianus diplotaenia Enjambre Panamic Graysby Cabrilla Cephalopholis panamensis Cabrilla Flag Cabrilla Epinephelus labriformis Vieja Camaleón Chameleon Wrasse Halichoeres dispilus Vieja Soltera Spinster Wrasse Halichoeres nicholsi Trambollito Negro Panamic Fanged Blenny Ophioblennius steindachneri Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus Diente Sable Sabertooth Blenny Plagiotremus azaleus Jabonera Moteada Mottled Soapfish Rypticus bicolor Serrano Barred Serrano Serranus psitacinus

Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei

Vieja Arco Iris Cortez Rainbow Wrasse Thalassoma lucasanum

180

7. SITIO: PUNTA SUÁREZ.

Isla de Referencia: Española

Bio-Región: Centro-Sur-Este

Tabla 7.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish

Johnrandallia nigrirostris

Pez Mariposa Barbero Barberfish

Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lepidonectes corallicola

Trambollito Triple Aleta de Galápagos

Galápagos Triplefin Blenny

Muraena lentiginosa Morena Pinta Jeweled Moray

Scorpaena plumieri mystes Brujo Stone Scorpionfish

Tabla 7.2. Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Vieja Mexicana Mexican Hoghfish Bodianus diplotaenia Vieja Arlequín Harlequin Wrasse Bodianus eclancheri Cabrilla Flag Cabrilla Epinephelus labriformis Vieja Camaleón Chameleon Wrasse Halichoeres dispilus Vieja Soltera Spinster Wrasse Halichoeres nicholsi Trambollito Negro Panamic Fanged Blenny Ophioblennius steindachneri Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus Diente Sable Sabertooth Blenny Plagiotremus azaleus Jabonera Moteada Mottled Soapfish Rypticus bicolor Serrano Barred Serrano Serranus psitacinus Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei Vieja Arco Iris Cortez Rainbow Wrasse Thalassoma lucasanum

181

8. SITIO: ISLOTE ENDERBY

Isla de Referencia: Floreana

Bio-Región: Centro-Sur-Este

Tabla 8.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Acanthemblemaria castroi

Trambollito Percebes de Galápagos

Galápagos Barnacle Blenny

Carcharhinus galapagensis

Tiburón de Galápagos Galápagos Shark

Chaetodon humeralis

Pez Mariposa de Tres Bandas

Threebanded Butterflyfish

Cirrhitichtys oxycephalus Halcón de Coral Coral Hawkfish

Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish

Johnrandallia nigrirostris

Pez Mariposa Barbero Barberfish

Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Sphyraena idiastes Barracuda Barracuda

Zalophus californianus wollebaeki

Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Tabla 8.2. Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Cochito Escama Fina Finescale Triggerfish Balistes polylepis Vieja Mexicana Mexican Hoghfish Bodianus diplotaenia Vieja Arlequín Harlequin Wrasse Bodianus eclancheri Pez Erizo Balón Ballonfish Diodon holocanthus Cabrilla Flag Cabrilla Epinephelus labriformis Vieja Camaleón Chameleon Wrasse Halichoeres dispilus Pargo Azul-Dorado Blue-Gold Snapper Lutjanus viridis Soldado Panámico Panamic Slodierfish Myripristis leiognathos Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus Diente Sable Sabertooth Blenny Plagiotremus azaleus Chancho Razor Surgeonfish Prionurus lacticlavius Jabonera Moteada Mottled Soapfish Rypticus bicolor Loro Bicolor Bicolor Parrotfish Scarus rubroviolaceus Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei

182

9. SITIO: ISLOTE CHAMPION

Isla de Referencia: Floreana

Bio-Región: Centro-Sur-Este

Tabla 9.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Apogon atradorsatus

Cardenal de Punta Negra

Blacktip Cardinalfish

Chelonia mydas

Tortuga Marina Verde Green Sea Turttle

Cirrhitichtys oxycephalus Halcón de Coral Coral Hawkfish

Dasyatis brevis Raya de Espina Diamond Stingray

Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish

Johnrandallia nigrirostris

Pez Mariposa Barbero Barberfish

Lepidonectes corallicola

Trambollito Triple Aleta de Galápagos

Galápagos Triplefin Blenny

Malacoctenus zonogaster Trambollo Pintado Throatspotted

Blenny

Muraena lentiginosa Morena Pinta Jeweled Moray

Myrichthys tigrinus Anguila Tigre Tiger Snake Eel

Oxycirrhites typus

Halcón Nariz Puntuda

Longnose Hawkfish

Sphyraena idiastes Barracuda Barracuda

Xenocys jessiae Ojón Rayado Black Stripped

Salema si

Desconocido. Comportamiento típico de la especie

Escuela bastante numerosa

Zanclus cornutus Ídolo Moro Moorish Idol

Zalophus californianus wollebaeki

Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Tabla 9.2. Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Sargento Mayor Panamic Sergeant Major Abudefduf troschelii Roncador Peruano Peruvian Grunt Anisotremus scapularis Vieja Mexicana Mexican Hoghfish Bodianus diplotaenia Castañeta Scissortail Damselfish Chromis atrilobata Pez Erizo Balón Ballonfish Diodon holocanthus Pez Corneta Reef Cornetfish Fistulara commersoni Vieja Camaleón Chameleon Wrasse Halichoeres dispilus Vieja Soltera Spinster Wrasse Halichoeres nicholsi Trambollito Negro Panamic Fanged Blenny Ophioblennius steindachneri Pez Caja del Pacífico Pacific Boxfish Ostracion meleagris

183

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus Diente Sable Sabertooth Blenny Plagiotremus azaleus Chancho Razor Surgeonfish Prionurus lacticlavius Serrano Barred Serrano Serranus psitacinus Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei Vieja Arco Iris Cortez Rainbow Wrasse Thalassoma lucasanum

184

10. SITIO: ISLOTE WATSON (ELEFANTE BLANCO)

Isla de Referencia: Floreana

Bio-Región: Centro-Sur-Este

Tabla 10.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Chelonia mydas

Tortuga Marina Verde Green Sea Turttle

Cirrhitichtys oxycephalus Halcón de Coral Coral Hawkfish

Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish

Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lepidonectes corallicola

Trambollito Triple Aleta de Galápagos

Galápagos Triplefin Blenny

Zalophus californianus wollebaeki

Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Tabla 10.2. Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Vieja Mexicana Mexican Hoghfish Bodianus diplotaenia Carabalí Giant Hawkfish Cirrhitus rivulatus Trambollito Negro Panamic Fanged Blenny Ophioblennius steindachneri Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei

185

11. SITIO: ISLA GARDNER

Isla de Referencia: Floreana

Bio-Región: Centro-Sur-Este

Tabla 11.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Apogon atradorsatus

Cardenal de Punta Negra

Blacktip Cardinalfish

Cirrhitichtys oxycephalus Halcón de Coral Coral Hawkfish

Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish Abundante

Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lepidonectes corallicola

Trambollito Triple Aleta de Galápagos

Galápagos Triplefin Blenny Muy abundante

Zalophus californianus wollebaeki

Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Tabla 11.2. Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Vieja Mexicana Mexican Hoghfish Bodianus diplotaenia Cabrilla Flag Cabrilla Epinephelus labriformis Vieja Camaleón Chameleon Wrasse Halichoeres dispilus Trambollito Negro Panamic Fanged Blenny Ophioblennius steindachneri Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus Diente Sable Sabertooth Blenny Plagiotremus azaleus Serrano Barred Serrano Serranus psitacinus Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei Vieja Arco Iris Cortez Rainbow Wrasse Thalassoma lucasanum

186

12. SITIO: CORONA DEL DIABLO

Isla de Referencia: Floreana

Bio-Región: Centro-Sur-Este

Tabla 12.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Acanthemblemaria castroi

Trambollito Percebes de Galápagos

Galápagos Barnacle Blenny Muchísimos

Apogon atradorsatus

Cardenal de Punta Negra

Blacktip Cardinalfish

Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish si Posilbe Estación

de Limpieza

Varios grupos en todo el recorrido (no se observó proceso alguno)

Johnrandallia nigrirostris

Pez Mariposa Barbero Barberfish si Posilbe Estación

de Limpieza

Varios grupos en todo el recorrido (no se observó proceso alguno)

Lepidonectes corallicola

Trambollito Triple Aleta de Galápagos

Galápagos Triplefin Blenny

Malacotenus zonogaster

Trambollo Pintado

Throatspotted Blenny 1 individuo

Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao

Myrichthys tigrinus Anguila Tigre Tiger Snake Eel

Orthopristis forbesi

Roncador de Galápagos Galápagos Grunt si

Desconocido. Comportamiento típico de la especie

Varios grupos en todo el recorrido

Scorpaena plumieri mystes Brujo Stone

Scorpionfish

Zanclus cornutus Ídolo Moro Moorish Idol Zalophus californianus wollebaeki

Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Tabla 12.2. Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Sargento Mayor Panamic Sergeant Major Abudefduf troschelii Zapatilla Burrito Grunt Anisotremus interruptus Tamboríl Negro Gineafowl Puffer Arothron meleagris Cochito Escama Fina Finescale Triggerfish Balistes polylepis Vieja Mexicana Mexican Hoghfish Bodianus diplotaenia Castañeta Scissortail Damselfish Chromis atrilobata Carabalí Giant Hawkfish Cirrhitus rivulatus Pez Erizo Balón Ballonfish Diodon holocanthus Pez Puerco Espín Spotted Pocupinefish Diodon hystrix Cabrilla Flag Cabrilla Epinephelus labriformis Ronco Bacoco Goldeneye Grunt Haemulon scudderii Vieja Soltera Spinster Wrasse Halichoeres nicholsi Pargo Coconaco Barred Snapper Hoplopagrus guentheri Pargo Negro Pacific Dog Snapper Lutjanus novemfasciatus

187

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Pargo Azul-Dorado Blue-Gold Snapper Lutjanus viridis Salmonete Barbón Yellowtail Goatfish Mulloidichthys dentatus Trambollito Negro Panamic Fanged Blenny Ophioblennius steindachneri Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus Diente Sable Sabertooth Blenny Plagiotremus azaleus Chancho Razor Surgeonfish Prionurus lacticlavius Loro Barba Azul Bluechin Parrotfish Scarus ghobban Loro Bicolor Bicolor Parrotfish Scarus rubroviolaceus Serrano Barred Serrano Serranus psitacinus Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei Cochito Naranja Orangeside Triggerfish Sufflamen verres Vieja Arco Iris Cortez Rainbow Wrasse Thalassoma lucasanum

188

13. SITIO: LA BOTELLA

Isla de Referencia: Floreana

Bio-Región: Centro-Sur-Este

Tabla 13.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Apogon atradorsatus

Cardenal de Punta Negra

Blacktip Cardinalfish

Chelonia mydas

Tortuga Marina Verde Green Sea Turttle

Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish Posible estación

de limpieza Muy abundante

Johnrandallia nigrirostris

Pez Mariposa Barbero Barberfish

Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao

Paralabrax albomaculatus Camotillo Camotillo

Scorpaena plumieri mystes

Brujo Stone Scorpionfish

Sphyraena idiastes Barracuda Barracuda

Xenocys jessiae Ojón Rayado Black Stripped

Salema si

Desconocido. Comportamiento típico de la especie

Escuela grande

Tabla 13.2. Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Vieja Mexicana Mexican Hoghfish Bodianus diplotaenia Vieja Arlequín Harlequin Wrasse Bodianus eclancheri Castañeta Scissortail Damselfish Chromis atrilobata Pez Erizo de Aleta Manchada Spotfin Burrfish Chylomicterus reticulatus Cagaleche Leather Bass Dermatolepis dermatolepis Mero Orillero Spotted Cabrilla Epinephelus analogus Cabrilla Flag Cabrilla Epinephelus labriformis Vieja Camaleón Chameleon Wrasse Halichoeres dispilus Vieja Soltera Spinster Wrasse Halichoeres nicholsi Soldado Panámico Panamic Slodierfish Myripristis leiognathos Trambollito Negro Panamic Fanged Blenny Ophioblennius steindachneri Loro Barba Azúl Bluechin Parrotfish Scarus ghobban Loro Bicolor Bicolor Parrotfish Scarus rubroviolaceus Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei Vieja Arco Iris Cortez Rainbow Wrasse Thalassoma lucasanum

189

14. SITIO: SANTA FE

Subdivisiones del Sitio: A. El Fondeadero B. La Encañada C. Costa Este

Isla de Referencia: Santa Fe

Bio-Región: Centro-Sur-Este

SANTA FE/ El Fondeadero

Tabla 14.1.A. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Apogon atradorsatus

Cardenal de Punta Negra

Blacktip Cardinalfish

Lepidonectes corallicola

Trambollito Triple Aleta de Galápagos

Galápagos Triplefin Blenny

Zalophus californianus wollebaeki

Lobo de Mar- Galápagos Sea Lion

Se reproducen en el Islote

Muy abundante. Existen dos colonia en las dos playas del fondeadero

Tabla 14.2.A Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Sargento Mayor Panamic Sergeant Major Abudefduf troschelii Vieja Camaleón Chameleon Wrasse Halichoeres dispilus Serrano Barred Serrano Serranus psitacinus Damisela de Cola Amarilla Yellowtail Damselfish Stegastes arcifrons Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei

190

SANTA FE/ La Encañada

Tabla 14.1.B Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Apogon atradorsatus

Cardenal de Punta Negra

Blacktip Cardinalfish

Chaetodon humeralis

Pez Mariposa de Tres Bandas

Threebanded Butterflyfish

Girella freminvilli Chopa Penumbre Dusky Chub si

Desconocido. Comportamiento típico de la especie

Grupo reducido

Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish Escaso

Johnrandallia nigrirostris

Pez Mariposa Barbero Barberfish Escaso

Lythrypnus gilberti

Gobio Bonito de Galápagos

Galápagos Bluebanded Goby

Orthopristis forbesi

Roncador de Galápagos Galápagos Grunt si

Desconocido. Comportamiento típico de la especie

Varios grupos de pequeño tamaño

Zalophus californianus wollebaeki

Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Tabla 14.2.B Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Lenguado Ojo de Leopardo Leopard Flounder Bothus leopardinus Cabrilla Flag Cabrilla Epinephelus labriformis Vieja Camaleón Chameleon Wrasse Halichoeres dispilus Damisela Gigante Giant Damselfish (Gray Mickey) Microspathodon dorsalis Trambollito Negro Panamic Fanged Blenny Ophioblennius steindachneri Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus Diente Sable Sabertooth Blenny Plagiotremus azaleus Chancho Razor Surgeonfish Prionurus lacticlavius Loro Barba Azúl Bluechin Parrotfish Scarus ghobban Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei Cochito Naranja Orangeside Triggerfish Sufflamen verres Pez Lagarto Banded Lizardfish Synodus lacertinus Vieja Arco Iris Cortez Rainbow Wrasse Thalassoma lucasanum

191

SANTA FE/ Costa Este

Tabla 14.1.C Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Calamus taurinus Pluma de Galápagos Galápagos Porgy

Chaetodon humeralis

Pez Mariposa de Tres Bandas

Threebanded Butterflyfish

Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish Escaso

Johnrandallia nigrirostris

Pez Mariposa Barbero Barberfish si

Posible Estación de Limpieza

Orthopristis forbesi

Roncador de Galápagos Galápagos Grunt

Zalophus californianus wollebaeki

Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Tabla 14.2.C Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Sargento Mayor Panamic Sergeant Major Abudefduf troschelii Vieja Mexicana Mexican Hoghfish Bodianus diplotaenia Cabrilla Flag Cabrilla Epinephelus labriformis Vieja Camaleón Chameleon Wrasse Halichoeres dispilus Chopa de Córtez Cortez Sea Chub Kyphosus elegans Pargo Amarillo Yellow Snapper Lutjanus argentiventris Damisela Gigante Giant Damselfish (Gray Mickey) Microspathodon dorsalis Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus Diente Sable Sabertooth Blenny Plagiotremus azaleus Chancho Razor Surgeonfish Prionurus lacticlavius Loro Barba Azúl Bluechin Parrotfish Scarus ghobban Palometa Almaco Jack Seriola rivoliana Serrano Barred Serrano Serranus psitacinus Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei Cochito Naranja Orangeside Triggerfish Sufflamen verres Vieja Arco Iris Cortez Rainbow Wrasse Thalassoma lucasanum

192

15. SITIO: PUNTA ESTRADA

Isla de Referencia: Santa Cruz

Bio-Región: Centro-Sur-Este

Tabla 15.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Apogon atradorsatus

Cardenal de Punta Negra

Blacktip Cardinalfish

Calamus taurinus

Pluma de Galápagos Galapagos Porgy

Chaetodon humeralis

Pez Mariposa de Tres Bandas-

Threebanded Butterflyfish

Dasyatis brevis Raya de Espina Diamond Stingray

Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish

Johnrandallia nigrirostris

Pez Mariposa Barbero Barberfish

Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao

Odontoscion eurymesops Corvina Bronce Bronze Croaker

Orthopristis forbesi

Roncador de Galápagos Galápagos Grunt

Prionotus miles Gallineta de Galápagos

Galápagos Searobin

Trieaenodon obesus Tintorera Whitetip Reef

Shark

193

16. SITIO: ISLOTE CAAMAÑO

Isla de Referencia: Santa Cruz

Bio-Región: Centro-Sur-Este

Tabla 16.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Acanthemblemaria castroi

Trambollito Percebes de Galápagos

Galápagos Barnacle Blenny

Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish

Johnrandallia nigrirostris

Pez Mariposa Barbero Barberfish

Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lepidonectes corallicola

Trambollito Triple Aleta de Galápagos

Galápagos Triplefin Blenny

Muraena lentiginosa Morena Pinta Jeweled Moray

Orthopristis forbesi

Roncador de Galápagos Galápagos Grunt

Zalophus californianus wollebaeki

Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

194

17. SITIO: PLAZAS SUR

Isla de Referencia: Santa Cruz

Bio-Región: Centro-Sur-Este

Tabla 17.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Chaenopsis schmitti

Trambollito de Galápagos

Galápagos Pikeblenny

Abundante sobre la arena, en la zona media del canal

Chelonia mydas

Tortuga Marina Verde Green Sea Turttle

Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Sphoeroides angusticeps

Tambulero De Galápagos Galápagos Puffer 1 individuo

Taenioconger klausewitzi

Anguila Jardín de Galápagos

Galápagos Garden Eel

Relativamente abundante, en la arena

Zalophus californianus wollebaeki

Lobo de Mar Galápagos Sea Lion Muy abundante

195

18. SITIO: ROCAS GORDON

Isla de Referencia: Santa Cruz

Bio-Región: Centro-Sur-Este

Tabla 18.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Acanthemblemaria castroi

Trambollito Percebes de Galápagos

Galápagos Barnacle Blenny Abundante

Aetobatus narinari Raya Águila Eagle Ray Carcharhinus galapagensis

Tiburón de Galápagos Galápagos Shark

Chelonia mydas Tortuga Marina Verde Green Sea Turttle se limpian en la

estación

Cirrhitichtys oxycephalus Halcón de Coral Coral Hawkfish

abundante en la cara externa de la roca grande

Dasyatis brevis Raya de Espina Diamond Stingray

Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish si Estación Limpieza

Muy abundante. Grandes grupos limpiando Marrtillos y Tortugas Verdes en la punta exterior de la roca pequeña

Johnrandallia nigrirostris

Pez Mariposa Barbero Barberfish si Estación

Limpieza

Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lepidonectes corallicola

Trambollito Triple Aleta de Galápagos

Galápagos Triplefin Blenny

Lythrypnus gilberti Gobio Bonito de Galápagos

Galápagos Bluebanded Goby

Manta birostris Mantaraya Manta Ray

Sphyrna lewini Tiburón Martillo Scalloped Hammerhead

visitan el sitio para limpiarse y comer rayas

Taeniura meyeri Sartén Marmoleada Marbled Ray

Zanclus cornutus Ídolo Moro Moorish Idol escaso

Zalophus californianus wollebaeki

Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

abundante en la pared exterior de la roca grande

196

19. SITIO: PUNTA CARRIÓN

Isla de Referencia: Santa Cruz

Bio-Región: Centro-Sur-Este

Tabla 19.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Chaetodon humeralis

Pez Mariposa de Tres Bandas

Threebanded Butterflyfish

Dasyatis brevis Raya de Espina Diamond Stingray Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish

Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lythrypnus gilberti

Gobio Bonito de Galápagos

Galápagos Bluebanded Goby

Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao

Opistognathus galapagensis

Bocón Grande de Galápagos

Galápagos Jawfish

Orthopristis forbesi

Roncador de Galápagos Galápagos Grunt

Scorpaena plumieri mystes Brujo Stone

Scorpionfish

Taenioconger klausewitzi

Anguila Jardín de Galápagos

Galápagos Garden Eel abundante

197

20. SITIO: ISLOTE MOSQUERA

Isla de Referencia: Baltra-Seymour Norte

Bio-Región: Centro-Sur-Este

Tabla 20.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Chelonia mydas Tortuga Marina Verde Green Sea Turttle

Cirrhitichtys oxycephalus Halcón de Coral Coral Hawkfish

Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish

Johnrandallia nigrirostris

Pez Mariposa Barbero Barberfish

Lepidonectes corallicola

Trambollito Triple Aleta de Galápagos

Galápagos Triplefin Blenny

Mobula munkiana Manta Diablo Smoothtail

Mobula escuela pequeña

Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao

Oxycirrhites typus

Halcón Nariz Puntuda

Longnose Hawkfish

Scorpaena plumieri mystes Brujo Stone

Scorpionfish

Sphyraena idiastes Barracuda Barracuda

Taenioconger klausewitzi

Anguila Jardín de Galápagos

Galápagos Garden Eel

Zalophus californianus wollebaeki

Lobo de Mar Galápagos Sea Lion abundante

198

21. SITIO: SEYMOUR NORTE Subdivisiones del sitio:

A. Seymour Norte, punta noreste B. Canal Seymour

Isla de Referencia: Baltra-Seymour Norte

Bio-Región: Centro-Sur-Este

SEYMOUR NORTE/ Punta Noreste

Tabla 21.1.A Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Acanthemblemaria castroi

Trambollito Percebes de Galápagos

Galápagos Barnacle Blenny

Aetobatus narinari Raya Águila Eagle Ray Apogon atradorsatus

Cardenal de Punta Negra

Blacktip Cardinalfish

Calamus taurinus Pluma de Galápagos Galápagos Porgy

Chaenopsis schmitti

Trambollito de Galápagos

Galápagos Pikeblenny

Chaetodon humeralis

Pez Mariposa de Tres Bandas

Threebanded Butterflyfish

Cirrhitichtys oxycephalus Halcón de Coral Coral Hawkfish

Dasyatis brevis Raya de Espina Diamond Stingray Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish

Johnrandallia nigrirostris

Pez Mariposa Barbero Barberfish si Estaciones

de Limpieza

varios grupos grandes en la zona del bajo

Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Muraena argus Morena de Pecas Blancas

Whitespotted Moray

Muraena lentiginosa Morena Pinta Jeweled Moray

Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao

Opistognathus galapagensis

Bocón Grande de Galápagos

Galápagos Jawfish

Orthopristis forbesi

Roncador de Galápagos Galápagos Grunt si

comportamiento típico de esta especie

Sphyrna lewini Tiburón Martillo Scalloped Hammerhead

Taenioconger klausewitzi

Anguila Jardín de Galápagos

Galápagos Garden Eel si

gran número de individuos en la arena

Trieaenodon obesus Tintorera Whitetip Reef

Shark

Zanclus cornutus Ídolo Moro Moorish Idol Zalophus californianus wollebaeki

Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

199

Tabla 21.2.A Otras especies de peces registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Sargento Mayor Panamic Sergeant Major Abudefduf troschelii Cirujano de Aleta Amarilla Yellowfin Surgeonfish Acanthurus xanthopterus Zapatilla Burrito Grunt Anisotremus interruptus Pez Trompeta Trumpetfish Aulostomus chinensis Cochito Escama Fina Finescale Triggerfish Balistes polylepis Vieja Mexicana Mexican Hoghfish Bodianus diplotaenia Lenguado Ojo de Leopardo Leopard Flounder Bothus leopardinus Castañeta Scissortail Damselfish Chromis atrilobata Cagaleche Leather Bass Dermatolepis dermatolepis Pez Erizo Balón Ballonfish Diodon holocanthus Cabrilla Flag Cabrilla Epinephelus labriformis Ronco Bacoco Goldeneye Grunt Haemulon scudderii Burro Almejero Graybar Grunt Haemulon sexfasciatum Vieja Camaleón Chameleon Wrasse Halichoeres dispilus Vieja Soltera Spinster Wrasse Halichoeres nicholsi Pargo Coconaco Barred Snapper Hoplopagrus guentheri Pargo Amarillo Yellow Snapper Lutjanus argentiventris Pargo Azul-Dorado Blue-Gold Snapper Lutjanus viridis

Damisela Cabeza Chichón Bumphead Damselfish (Sheephead Damselfish) Microspathodon bairdii

Salmonete Barbón Yellowtail Goatfish Mulloidichthys dentatus Trambollito Negro Panamic Fanged Blenny Ophioblennius steindachneri Pez Caja del Pacífico Pacific Boxfish Ostracion meleagris Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus Diente Sable Sabertooth Blenny Plagiotremus azaleus Chancho Razor Surgeonfish Prionurus lacticlavius Bonito Indo-Pacific Bonito Sarda orientalis Loro Barba Azúl Bluechin Parrotfish Scarus ghobban Loro Guacamaya Bumphead Parrotfish Scarus perrico Loro Bicolor Bicolor Parrotfish Scarus rubroviolaceus Serrano Barred Serrano Serranus psitacinus Tambulero Bullseye Puffer Sphoeroides annulatus Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei Cochito Naranja Orangeside Triggerfish Sufflamen verres Pez Lagarto Banded Lizardfish Synodus lacertinus Vieja Atardecer Sunset Wrasse Thalassoma grammaticum

200

SEYMOUR NORTE/ Canal Seymour

Tabla 21.1.B Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÜN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Aetobatus narinari Raya Águila Eagle Ray

Apogon atradorsatus

Cardenal de Punta Negra

Blacktip Cardinalfish

Cirrhitichtys oxycephalus Halcón de Coral Coral Hawkfish

Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish

Johnrandallia nigrirostris

Pez Mariposa Barbero Barberfish

Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lepidonectes corallicola

Trambollito Triple Aleta de Galápagos

Galápagos Triplefin Blenny

Lythrypnus gilberti

Gobio Bonito de Galápagos

Galápagos Bluebanded Goby

escaso

Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao

Orthopristis forbesi

Roncador de Galápagos Galápagos Grunt si Desconocido

Comportamiento típico de esta especie

Oxycirrhites typus

Halcón Nariz Puntuda

Longnose Hawkfish escaso

Taeniura meyeri Sartén Marmoleada Marbled Ray

Trieaenodon obesus Tintorera White-Tipped

Reef Shark si

Reposando en cuevas sobre fondo de arena. Zona de descanso.

Zanclus cornutus Ídolo Moro Moorish Idol

Zalophus californianus wollebaeki

Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Tabla 21.2.B Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Cirujano de Aleta Amarilla Yellowfin Surgeonfish Acanthurus xanthopterus Zapatilla Burrito Grunt Anisotremus interruptus Cochito Escama Fina Finescale Triggerfish Balistes polylepis Vieja Mexicana Mexican Hoghfish Bodianus diplotaenia Castañeta Scissortail Damselfish Chromis atrilobata Gobio Semáforo Orangespot Goby Coryphopterus urospilus Cabrilla Flag Cabrilla Epinephelus labriformis Vieja Camaleón Chameleon Wrasse Halichoeres dispilus Vieja Soltera Spinster Wrasse Halichoeres nicholsi Pargo Amarillo Yellow Snapper Lutjanus argentiventris Pargo Azul-Dorado Blue-Gold Snapper Lutjanus viridis Salmonete Barbón Yellowtail Goatfish Mulloidichthys dentatus

201

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Trambollito Negro Panamic Fanged Blenny Ophioblennius steindachneri Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus Diente Sable Sabertooth Blenny Plagiotremus azaleus Chancho Razor Surgeonfish Prionurus lacticlavius Loro Barba Azúl Bluechin Parrotfish Scarus ghobban Loro Guacamaya Bumphead Parrotfish Scarus perrico Serrano Barred Serrano Serranus psitacinus Tambulero Bullseye Puffer Sphoeroides annulatus Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei Cochito Naranja Orangeside Triggerfish Sufflamen verres Vieja Arco Iris Cortez Rainbow Wrasse Thalassoma lucasanum

202

22. SITIO: DAPHNE MAYOR

Isla de Referencia: Daphne Mayor

Bio-Región: Centro-Sur-Este

Tabla 22.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Aetobatus narinari Raya Águila Eagle Ray

Apogon atradorsatus

Cardenal de Punta Negra

Blacktip Cardinalfish

Chaetodon humeralis

Pez Mariposa de Tres Bandas

Threebanded Butterflyfish

Cirrhitichtys oxycephalus Halcón de Coral Coral Hawkfish

Dasyatis brevis Raya de Espina Diamond Stingray Girella freminvilli Chopa Penumbre Dusky Chub

Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish si

Posible Estación de Reproducción o Limpieza

Johnrandallia nigrirostris

Pez Mariposa Barbero Barberfish

Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lepidonectes corallicola

Trambollito Triple Aleta de Galápagos

Galápagos Triplefin Blenny

Lythrypnus gilberti

Gobio Bonito de Galápagos

Galápagos Bluebanded Goby

Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao

Oxycirrhites typus

Halcón Nariz Puntuda

Longnose Hawkfish

Scorpaena plumieri mystes Brujo Stone

Scorpionfish

Trieaenodon obesus Tintorera White-Tipped

Reef Shark

Zanclus cornutus Ídolo Moro Moorish Idol

Zalophus californianus wollebaeki

Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Tabla 22.2. Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Sargento Mayor Panamic Sergeant Major Abudefduf troschelii Vieja Mexicana Mexican Hoghfish Bodianus diplotaenia Botete Bonito Spotted Sharpnose Puffer Canthigaster punctattisima Carabalí Giant Hawkfish Cirrhitus rivulatus Cabrilla Flag Cabrilla Epinephelus labriformis Burro Almejero Graybar Grunt Haemulon sexfasciatum

203

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Pargo Azul-Dorado Blue-Gold Snapper Lutjanus viridis Soldado Panámico Panamic Slodierfish Myripristis leiognathos Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus Diente Sable Sabertooth Blenny Plagiotremus azaleus Loro Barba Azúl Bluechin Parrotfish Scarus ghobban Sierra Pacific Sierra Scomberomorus sierra Serrano Barred Serrano Serranus psitacinus Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei Cochito Naranja Orangeside Triggerfish Sufflamen verres Pez Lagarto Banded Lizardfish Synodus lacertinus Vieja Arco Iris Cortez Rainbow Wrasse Thalassoma lucasanum

204

23. SITIO: DAPHNE MENOR

Isla de Referencia: Daphne Menor

Bio-Región: Centro-Sur-Este

Tabla 23.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Apogon atradorsatus

Cardenal de Punta Negra

Blacktip Cardinalfish

Cirrhitichtys oxycephalus Halcón de Coral Coral Hawkfish

Gymnothorax dovii

Morena Puntofino

Fine Spotted Moray

Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish

Johnrandallia nigrirostris

Pez Mariposa Barbero Barberfish

Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lepidonectes corallicola

Trambollito Triple Aleta de Galápagos

Galápagos Triplefin Blenny

Lythrypnus gilberti

Gobio Bonito de Galápagos

Galápagos Bluebanded Goby

Oxycirrhites typus

Halcón Nariz Puntuda

Longnose Hawkfish

Scorpaena plumieri mystes Brujo Stone

Scorpionfish

Zanclus cornutus Ídolo Moro Moorish Idol

Tabla 23.2. Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Zapatilla Burrito Grunt Anisotremus interruptus Vieja Mexicana Mexican Hoghfish Bodianus diplotaenia Cabrilla Flag Cabrilla Epinephelus labriformis Trambollito Negro Panamic Fanged Blenny Ophioblennius steindachneri Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus Diente Sable Sabertooth Blenny Plagiotremus azaleus Chancho Razor Surgeonfish Prionurus lacticlavius Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei Cochito Naranja Orangeside Triggerfish Sufflamen verres Vieja Arco Iris Cortez Rainbow Wrasse Thalassoma lucasanum

205

24. SITIO: ROCA SIN NOMBRE

Isla de Referencia: Santa Cruz

Bio-Región: Centro-Sur-Este

Tabla 24.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Cirrhitichtys oxycephalus Halcón de Coral Coral Hawkfish

Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish

Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lythrypnus gilberti

Gobio Bonito de Galápagos

Galápagos Bluebanded Goby

Muraena clepsydra

Morena Mancha Negra Blackspot Moray

Tabla 24.2. Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Vieja Mexicana Mexican Hoghfish Bodianus diplotaenia Vieja Arlequín Harlequin Wrasse Bodianus eclancheri Cabrilla Flag Cabrilla Epinephelus labriformis Vieja Camaleón Chameleon Wrasse Halichoeres dispilus Tigris Pacific Beakfish Oplegnathus insignis Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus Chancho Razor Surgeonfish Prionurus lacticlavius Loro Barba Azúl Bluechin Parrotfish Scarus ghobban Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei Vieja Arco Iris Cortez Rainbow Wrasse Thalassoma lucasanum

206

25. SITIO: ROCAS GUY FAWKES

Isla de Referencia: Santa Cruz

Bio-Región: Centro-Sur-Este

Tabla 25.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Chelonia mydas Tortuga Marina Verde Green Sea Turttle

Cirrhitichtys oxycephalus Halcón de Coral Coral Hawkfish

Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish

Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lepidonectes corallicola

Trambollito Triple Aleta de Galápagos

Galápagos Triplefin Blenny

Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao

Oxycirrhites typus

Halcón Nariz Puntuda

Longnose Hawkfish

Zalophus californianus wollebaeki

Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Tabla 25.2. Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Vieja Mexicana Mexican Hoghfish Bodianus diplotaenia Cabrilla Flag Cabrilla Epinephelus labriformis Vieja Camaleón Chameleon Wrasse Halichoeres dispilus Trambollito Negro Panamic Fanged Blenny Ophioblennius steindachneri Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus Diente Sable Sabertooth Blenny Plagiotremus azaleus Bonito Indo-Pacific Bonito Sarda orientalis Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei

207

26. SITIO: ISLA RÁBIDA

Isla de Referencia: Rábida

Bio-Región: Centro-Sur-Este

Tabla 26.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Apogon atradorsatus

Cardenal de Punta Negra

Blacktip Cardinalfish

Chaetodon humeralis

Pez Mariposa de Tres Bandas

Threebanded Butterflyfish

Cirrhitichtys oxycephalus Halcón de Coral Coral Hawkfish Abundante

Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish

Johnrandallia nigrirostris

Pez Mariposa Barbero Barberfish

Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lepidonectes corallicola

Trambollito Triple Aleta de Galápagos

Galápagos Triplefin Blenny

Lythrypnus gilberti

Gobio Bonito de Galápagos

Galápagos Bluebanded Goby

Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao Abundante

Odontoscion eurymesops Corvina Bronce Bronze Croaker 1 individuo

Orthopristis forbesi

Roncador de Galápagos Galápagos Grunt 1 individuo

Taenioconger klausewitzi

Anguila Jardín de Galápagos

Galápagos Garden Eel muchas en la zona

de arena Zalophus californianus wollebaeki

Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Tabla 26.2. Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Sargento Mayor Panamic Sergeant Major Abudefduf troschelii Vieja Mexicana Mexican Hoghfish Bodianus diplotaenia Lenguado Ojo de Leopardo Leopard Flounder Bothus leopardinus Cabrilla Flag Cabrilla Epinephelus labriformis Vieja Camaleón Chameleon Wrasse Halichoeres dispilus Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus Diente Sable Sabertooth Blenny Plagiotremus azaleus Chancho Razor Surgeonfish Prionurus lacticlavius Jabonera Moteada Mottled Soapfish Rypticus bicolor Loro Barba Azúl Bluechin Parrotfish Scarus ghobban Serrano Barred Serrano Serranus psitacinus Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei Cochito Naranja Orangeside Triggerfish Sufflamen verres Vieja Arco Iris Cortez Rainbow Wrasse Thalassoma lucasanum

208

27. SITIO: BAHÍA JAMES (PUERTO EGAS)

Isla de Referencia: Santiago

Bio-Región: Centro-Sur-Este

Tabla 27.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Aetobatus narinari Raya Águila Eagle Ray

Apogon atradorsatus

Cardenal de Punta Negra

Blacktip Cardinalfish

Arctocephalus galapagoensis

Lobo de dos pelos Fur Sea Lion

Dasyatis brevis Raya de Espina Diamond Stingray Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish

Johnrandallia nigrirostris

Pez Mariposa Barbero Barberfish

Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lepidonectes corallicola

Trambollito Triple Aleta de Galápagos

Galápagos Triplefin Blenny

Lythrypnus gilberti

Gobio Bonito de Galápagos

Galápagos Bluebanded Goby

Odontoscion eurymesops Corvina Bronce Bronze Croaker

Taeniura meyeri Sartén Marmoleada Marbled Ray

Xenocys jessiae Ojón Rayado Black Stripped Salema

Zalophus californianus wollebaeki

Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Tabla 27.2. Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Vieja Mexicana Mexican Hoghfish Bodianus diplotaenia Cabrilla Flag Cabrilla Epinephelus labriformis Vieja Camaleón Chameleon Wrasse Halichoeres dispilus Vieja Soltera Spinster Wrasse Halichoeres nicholsi Pococho Beriquete Loosetooth Parrotfish Nicholsina denticulata Trambollito Negro Panamic Fanged Blenny Ophioblennius steindachneri Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus Diente Sable Sabertooth Blenny Plagiotremus azaleus Chancho Razor Surgeonfish Prionurus lacticlavius Loro Barba Azúl Bluechin Parrotfish Scarus ghobban Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei Pez Lagarto Banded Lizardfish Synodus lacertinus

209

28. SITIO: ISLOTE ALBANY

Isla de Referencia: Santiago

Bio-Región: Centro-Sur-Este

Tabla 28.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Acanthemblemaria castroi

Trambollito Percebes de Galápagos

Galápagos Barnacle Blenny

Aetobatus narinari Raya Águila Eagle Ray Apogon atradorsatus

Cardenal de Punta Negra

Blacktip Cardinalfish

Carcharhinus galapagensis

Tiburón de Galápagos

Galápagos Shark Abundante

Carcharhinus limbatus

Tiburón Punta Negra Black Tip Shark Abundante

Chelonia mydas Tortuga Marina Verde

Green Sea Turttle

Cirrhitichtys oxycephalus Halcón de Coral Coral Hawkfish

Dasyatis brevis Raya Látigo Diamond Stingray

Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish si

Posible Estación de Limpieza

1 grupo poco numeroso

Johnrandallia nigrirostris

Pez Mariposa Barbero Barberfish

Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Algún individuo macho en fase nupcial

Lepidonectes corallicola

Trambollito Triple Aleta de Galápagos

Galápagos Triplefin Blenny

Lythrypnus gilberti Gobio Bonito de Galápagos

Galápagos Bluebanded Goby

Manta birostris Mantaraya Manta Ray

Muraena argus Morena de Pecas Blancas

Whitespotted Moray

Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao

Orthopristis forbesi Roncador de Galápagos

Galápagos Grunt si

Agrupado con A.interruptus y L.viridis

Sphyraena idiastes Barracuda Barracuda

Sphyrna lewini Tiburón Martillo Scalloped Hammerhead 1 individuo

Tabla 28.2. Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Zapatilla Burrito Grunt Anisotremus interruptus Roncador Peruano Peruvian Grunt Anisotremus scapularis Vieja Mexicana Mexican Hoghfish Bodianus diplotaenia Gobio Semáforo Orangespot Goby Coryphopterus urospilus Mero Orillero Spotted Cabrilla Epinephelus analogus

210

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Cabrilla Flag Cabrilla Epinephelus labriformis Ronco Bacoco Goldeneye Grunt Haemulon scudderii Pargo Amarillo Yellow Snapper Lutjanus argentiventris Pargo Azul-Dorado Blue-Gold Snapper Lutjanus viridis Trambollito Negro Panamic Fanged Blenny Ophioblennius steindachneri Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus Chancho Razor Surgeonfish Prionurus lacticlavius Jabonera Moteada Mottled Soapfish Rypticus bicolor Loro Barba Azúl Bluechin Parrotfish Scarus ghobban Loro Bicolor Bicolor Parrotfish Scarus rubroviolaceus Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei Cochito Naranja Orangeside Triggerfish Sufflamen verres Vieja Arco Iris Cortez Rainbow Wrasse Thalassoma lucasanum

211

29. SITIO: CALETA BUCANERO-PIEDRA BLANCA

Isla de Referencia: Santiago

Bio-Región: Centro-Sur-Este

Tabla 29.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Apogon atradorsatus

Cardenal de Punta Negra

Blacktip Cardinalfish

Chelonia mydas Tortuga Marina Verde Green Sea Turttle

Gymnothorax castaneus

Morena Verde Panámica

Panamic Green Moray

Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish si

Posible Estación de Limpieza

Grupo de pequeño tamaño

Johnrandallia nigrirostris

Pez Mariposa Barbero Barberfish

Lythrypnus gilberti

Gobio Bonito de Galápagos

Galápagos Bluebanded Goby

Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao

Orthopristis forbesi

Roncador de Galápagos Galápagos Grunt si

Agrupado con H.scuderi, A.interruptus y L.argentiventris

Zanclus cornutus Ídolo Moro Moorish Idol

Tabla 29.2. Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Sargento Mayor Panamic Sergeant Major Abudefduf troschelii Zapatilla Burrito Grunt Anisotremus interruptus Vieja Mexicana Mexican Hoghfish Bodianus diplotaenia Enjambre Panamic Graysby Cabrilla Cephalopholis panamensis Pez Erizo de Aleta Manchada Spotfin Burrfish Chylomicterus reticulatus Gobio Semáforo Orangespot Goby Coryphopterus urospilus Cagaleche Leather Bass Dermatolepis dermatolepis Cabrilla Flag Cabrilla Epinephelus labriformis Vieja Camaleón Chameleon Wrasse Halichoeres dispilus Vieja Soltera Spinster Wrasse Halichoeres nicholsi Pargo Amarillo Yellow Snapper Lutjanus argentiventris Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus Diente Sable Sabertooth Blenny Plagiotremus azaleus Chancho Razor Surgeonfish Prionurus lacticlavius Loro Barba Azúl Bluechin Parrotfish Scarus ghobban Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei Cochito Naranja Orangeside Triggerfish Sufflamen verres

212

30. SITIO: ROCA COUSINS

Isla de Referencia: Santiago

Bio-Región: Centro-Sur-Este

Tabla 30.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Aetobatus narinari Raya Águila Eagle Ray

Antennatus sanguineus

Pez Sapo sanguíneo

Sanguine Frogfish común en este sitio

Apogon atradorsatus

Cardenal de Punta Negra

Blacktip Cardinalfish

Cirrhitichtys oxycephalus Halcón de Coral Coral Hawkfish

Gymnothorax dovii

Morena Puntofino

Fine Spotted Moray

Hippocampus ingens

Caballito de Mar del Pacífico Pacific Seahorse Asociado a Coral

Negro- Algas Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish

Johnrandallia nigrirostris

Pez Mariposa Barbero Barberfish si Estación de

Limpieza

varios grupos dispersos, en el bajo sureste

Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lepidonectes corallicola

Trambollito Triple Aleta de Galápagos

Galápagos Triplefin Blenny

Opistognathus galapagensis

Bocón Grande de Galápagos

Galápagos Jawfish en fondo de arena y

piedras Oxycirrhites typus

Halcón Nariz Puntuda

Longnose Hawkfish

Zalophus californianus wollebaeki

Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Tabla 30.2. Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Botete Bonito Spotted Sharpnose Puffer Canthigaster punctattisima Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus Diente Sable Sabertooth Blenny Plagiotremus azaleus Loro Barba Azúl Bluechin Parrotfish Scarus ghobban Serrano Barred Serrano Serranus psitacinus Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei Cochito Naranja Orangeside Triggerfish Sufflamen verres Pez Lagarto Banded Lizardfish Synodus lacertinus

213

31. SITIO: ISLA BARTOLOMÉ

Isla de Referencia: Bartolomé

Bio-Región: Centro-Sur-Este

Tabla 31.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS

AGR PROCESO ECOLÓGICO COMENTARIOS

Apogon atradorsatus

Cardenal de Punta Negra

Blacktip Cardinalfish

Cirrhitichtys oxycephalus Halcón de Coral Coral

Hawkfish abundante

Holacanthus passer Pez Bandera King

Angelfish

Johnrandallia nigrirostris

Pez Mariposa Barbero Barberfish

Lythrypnus gilberti

Gobio Bonito de Galápagos

Galápagos Bluebanded Goby

Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao

Orthopristis forbesi

Roncador de Galápagos

Galápagos Grunt

Sphoeroides angusticeps

Tambulero De Galápagos

Galápagos Puffer 1 individuo

Sphyraena idiastes Barracuda Barracuda

Tabla 31.2. Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Cirujano de Aleta Amarilla Yellowfin Surgeonfish Acanthurus xanthopterus Zapatilla Burrito Grunt Anisotremus interruptus Vieja Mexicana Mexican Hoghfish Bodianus diplotaenia Botete Bonito Spotted Sharpnose Puffer Canthigaster punctattisima Enjambre Panamic Graysby Cabrilla Cephalopholis panamensis Cabrilla Flag Cabrilla Epinephelus labriformis Vieja Camaleón Chameleon Wrasse Halichoeres dispilus Trambollito Negro Panamic Fanged Blenny Ophioblennius steindachneri Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus Diente Sable Sabertooth Blenny Plagiotremus azaleus Chancho Razor Surgeonfish Prionurus lacticlavius Loro Barba Azúl Bluechin Parrotfish Scarus ghobban Loro Guacamaya Bumphead Parrotfish Scarus perrico Vieja Mancha Dorada Goldspot Sheephead Semicossyphus darwini Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei Cochito Naranja Orangeside Triggerfish Sufflamen verres Vieja Arco Iris Cortez Rainbow Wrasse Thalassoma lucasanum

214

32. SITIO: ROCAS BAINBRIDGES

Isla de Referencia: Santiago

Bio-Región: Centro-Sur-Este

Tabla 32.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Cirrhitichtys oxycephalus Halcón de Coral- Coral Hawkfish

Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish

Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Tabla 32.2. Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus Diente Sable Sabertooth Blenny Plagiotremus azaleus Jabonera Moteada Mottled Soapfish Rypticus bicolor Loro Barba Azúl Bluechin Parrotfish Scarus ghobban

215

33. SITIO: ROCAS BEAGLE

Isla de Referencia: Santiago

Bio-Región: Centro-Sur-Este

Tabla 33.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish

Johnrandallia nigrirostris

Pez Mariposa Barbero Barberfish

Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao

Prognathodes falcifer

Pez Mariposa de Scythe

Scythe Butterflyfish

Zalophus californianus wollebaeki

Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Tabla 33.2. Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Sargento Mayor Panamic Sergeant Major Abudefduf troschelii Cabrilla Flag Cabrilla Epinephelus labriformis Damisela Gigante Giant Damselfish (Gray Mickey) Microspathodon dorsalis Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus Diente Sable Sabertooth Blenny Plagiotremus azaleus Chancho Razor Surgeonfish Prionurus lacticlavius Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei

216

34. SITIO: ROCA DON FERDI

Isla de Referencia: Santiago

Bio-Región: Centro-Sur-Este

Tabla 34.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Acanthemblemaria castroi

Trambollito Percebes de Galápagos

Galápagos Barnacle Blenny

Chaetodon humeralis

Pez Mariposa de Tres Bandas

Threebanded Butterflyfish

Cirrhitichtys oxycephalus Halcón de Coral Coral Hawkfish

Gymnomuraena zebra Morena Zebra Zebra Moray

Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish Johnrandallia nigrirostris

Pez Mariposa Barbero Barberfish

Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lepidonectes corallicola

Trambollito Triple Aleta de Galápagos

Galápagos Triplefin Blenny

Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao Muy abundante

Tabla 34.2. Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Tamboríl Verde de Puntos Blancos White Spotted Puffer Arothron hispidus

Vieja Mexicana Mexican Hoghfish Bodianus diplotaenia Vieja Camaleón Chameleon Wrasse Halichoeres dispilus Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus Diente Sable Sabertooth Blenny Plagiotremus azaleus Chancho Razor Surgeonfish Prionurus lacticlavius Loro Barba Azúl Bluechin Parrotfish Scarus ghobban Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei

217

35. SITIO: ROCAS CUATRO HERMANOS

Isla de Referencia: Isabela

Bio-Región: Centro-Sur-Este

Tabla 35.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Chaetodon humeralis

Pez Mariposa de Tres Bandas

Threebanded Butterflyfish si Desconocido

Dasyatis brevis Raya de Espina Diamond Stingray

Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish si

Posible Estación de Limpieza

Muchísimos individuos, pero no etaban limpiando.

Johnrandallia nigrirostris

Pez Mariposa Barbero Barberfish si

Posible Estación de Limpieza

Muchísimos individuos, pero no limpieza.

Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lepidonectes corallicola

Trambollito Triple Aleta de Galápagos

Galápagos Triplefin Blenny

Muraena lentiginosa Morena Pinta Jeweled Moray

Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao

Tabla 35.2. Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Pez Trompeta Trumpetfish Aulostomus chinensis Vieja Mexicana Mexican Hoghfish Bodianus diplotaenia Cabrilla Flag Cabrilla Epinephelus labriformis Vieja Camaleón Chameleon Wrasse Halichoeres dispilus Pargo Azul-Dorado Blue-Gold Snapper Lutjanus viridis Damisela Gigante Giant Damselfish (Gray Mickey) Microspathodon dorsalis Trambollito Negro Panamic Fanged Blenny Ophioblennius steindachneri Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus Diente Sable Sabertooth Blenny Plagiotremus azaleas Loro Barba Azúl Bluechin Parrotfish Scarus ghobban Loro Bicolor Bicolor Parrotfish Scarus rubroviolaceus Serrano Barred Serrano Serranus psitacinus Damisela de Cola Amarilla Yellowtail Damselfish Stegastes arcifrons Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei Cochito Naranja Orangeside Triggerfish Sufflamen verres Vieja Arco Iris Cortez Rainbow Wrasse Thalassoma lucasanum

218

36. SITIO: ISLA TORTUGA

Isla de Referencia: Isabela

Bio-Región: Centro-Sur-Este

Tabla 36.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Chelonia mydas

Tortuga Marina Verde Green Sea Turttle

Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish

Johnrandallia nigrirostris

Pez Mariposa Barbero Barberfish

Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lepidonectes corallicola

Trambollito Triple Aleta de Galápagos

Galápagos Triplefin Blenny

Muraena lentiginosa Morena Pinta Jeweled Moray

Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao

Orthopristis forbesi

Roncador de Galápagos Galápagos Grunt si

Desconocido. Comportamiento típico de la especie

Agregados con H. scuderi

Taeniura meyeri

Sartén Marmoleada Marbled Ray

Tabla 36.2. Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Zapatilla Burrito Grunt Anisotremus interruptus Cochito Escama Fina Finescale Triggerfish Balistes polylepis Vieja Mexicana Mexican Hoghfish Bodianus diplotaenia Carabalí Giant Hawkfish Cirrhitus rivulatus Plumero Gray Threadfin Bass Cratinus agassizii Cabrilla Flag Cabrilla Epinephelus labriformis Ronco Bacoco Goldeneye Grunt Haemulon scudderii Vieja Camaleón Chameleon Wrasse Halichoeres dispilus Pargo Amarillo Yellow Snapper Lutjanus argentiventris Pargo Azul-Dorado Blue-Gold Snapper Lutjanus viridis Damisela Gigante Giant Damselfish (Gray Mickey) Microspathodon dorsalis Trambollito Negro Panamic Fanged Blenny Ophioblennius steindachneri Tigris Pacific Beakfish Oplegnathus insignis Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus Jabonera Moteada Mottled Soapfish Rypticus bicolor Loro Barba Azúl Bluechin Parrotfish Scarus ghobban Serrano Barred Serrano Serranus psitacinus Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei

219

37. SITIO: CABO MARSHALL

Isla de Referencia: Isabela

Bio-Región: Centro-Sur-Este

Tabla 37.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Apogon atradorsatus

Cardenal de Punta Negra

Blacktip Cardinalfish

Chelonia mydas Tortuga Marina Verde Green Sea Turttle

Girella freminvilli Chopa Penumbre Dusky Chub si

Esta especie suele formar grupos entre sí

Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish

Johnrandallia nigrirostris

Pez Mariposa Barbero Barberfish

Lythrypnus gilberti

Gobio Bonito de Galápagos

Galápagos Bluebanded Goby

Manta birostris Mantaraya Manta Ray No observado

Muy abundante en esta zona.

Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao Abundante en esta

zona

Orthopristis forbesi

Roncador de Galápagos Galápagos Grunt si

Esta especie suele formar grupos entre sí

Zanclus cornutus Ídolo Moro Moorish Idol Abundante en esta

zona Zalophus californianus wollebaeki

Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Mobula munkiana Manta Diablo Smoothtail Móbula Abundante

Tabla 37.2. Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Sargento Mayor Panamic Sergeant Major Abudefduf troschelii Lancero Convicto Convict Tang Acanthurus triostegus Cirujano de Aleta Amarilla Yellowfin Surgeonfish Acanthurus xanthopterus Tamboríl Verde de Puntos Blancos White Spotted Puffer Arothron hispidus

Tamboríl Negro Gineafowl Puffer Arothron meleagris Pez Trompeta Trumpetfish Aulostomus chinensis Vieja Mexicana Mexican Hoghfish Bodianus diplotaenia Botete Bonito Spotted Sharpnose Puffer Canthigaster punctattisima Enjambre Panamic Graysby Cabrilla Cephalopholis panamensis Cabrilla Flag Cabrilla Epinephelus labriformis Vieja Soltera Spinster Wrasse Halichoeres nicholsi Pargo Coconaco Barred Snapper Hoplopagrus guentheri Pargo Azul-Dorado Blue-Gold Snapper Lutjanus viridis Pococho Beriquete Loosetooth Parrotfish Nicholsina denticulata Trambollito Negro Panamic Fanged Blenny Ophioblennius steindachneri

220

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus Diente Sable Sabertooth Blenny Plagiotremus azaleas Chancho Razor Surgeonfish Prionurus lacticlavius Loro Barba Azúl Bluechin Parrotfish Scarus ghobban Loro Guacamaya Bumphead Parrotfish Scarus perrico Loro Bicolor Bicolor Parrotfish Scarus rubroviolaceus Damisela de Cola Amarilla Yellowtail Damselfish Stegastes arcifrons Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei Cochito Naranja Orangeside Triggerfish Sufflamen verres Vieja Arco Iris Cortez Rainbow Wrasse Thalassoma lucasanum

221

38. SITIO: CALETA TAGUS

Isla de Referencia: Isabela

Bio-Región: Elízabeth-Bolívar

Tabla 38.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Dasyatis brevis Raya de Espina Diamond Stingray.

Hippocampus ingens

Caballito de Mar del Pacífico Pacific Seahorse

Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish Poco

Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lythrypnus gilberti

Gobio Bonito de Galápagos

Bluebanded Goby

Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao

Paralabrax albomaculatus Camotillo Camotillo muy abundante

Prognathodes falcifer

Pez Mariposa de Scythe

Scythe Butterflyfish

Zalophus californianus wollebaeki

Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Tabla 38.2. Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Roncador Peruano Peruvian Grunt Anisotremus scapularis Blanquillo Ocean Whitefish Caulolatilus princes Chromis Dorso Plateado Silverstripe Chromis Chromis alta Carabalí Giant Hawkfish Cirrhitus rivulatus Pez Puerco Espín Spotted Pocupinefish Diodon hystrix Mero Orillero Spotted Cabrilla Epinephelus analogus Cabrilla Flag Cabrilla Epinephelus labriformis Vieja Camaleón Chameleon Wrasse Halichoeres dispilus Trambollito Negro Panamic Fanged Blenny Ophioblennius steindachneri Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus Vieja Mancha Dorada Goldspot Sheephead Semicossyphus darwini Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei

222

39. SITIO: BAHÍA URBINA

Isla de Referencia: Isabela

Bio-Región: Elízabeth-Bolívar

Tabla 39.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish

Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lythrypnus gilberti

Gobio Bonito de Galápagos Bluebanded Goby

Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao

Tabla 39.2. Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Roncador Peruano Peruvian Grunt Anisotremus scapularis Vieja Mexicana Mexican Hoghfish Bodianus diplotaenia Ronco Bacoco Goldeneye Grunt Haemulon scudderii Burro Almejero Graybar Grunt Haemulon sexfasciatum Vieja Camaleón Chameleon Wrasse Halichoeres dispilus Vieja Soltera Spinster Wrasse Halichoeres nicholsi Tigris Pacific Beakfish Oplegnathus insignis Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus Loro Barba Azúl Bluechin Parrotfish Scarus ghobban Vieja Mancha Dorada Goldspot Sheephead Semicossyphus darwini Serrano Barred Serrano Serranus psitacinus Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei Pez Lagarto Banded Lizardfish Synodus lacertinus

223

40. SITIO: PUNTA ESPINOSA

Isla de Referencia: Fernandina

Bio-Región: Elízabeth-Bolívar

Tabla 40.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Chelonia mydas Tortuga Marina Verde Green Sea Turttle

Heterodonthus quoyi Tiburón Gato Hornshark

Hippocampus ingens

Caballito de Mar del Pacífico Pacific Seahorse

Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish

Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lepidonectes corallicola

Trambollito Triple Aleta de Galápagos

Galápagos Triplefin Blenny

Lythrypnus gilberti

Gobio Bonito de Galápagos

Galápagos Bluebanded Goby

Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao

1 individuo en fase de supermacho (amarillo)

Paralabrax albomaculatus Camotillo Camotillo

Prognathodes falcifer

Pez Mariposa de Scythe

Scythe Butterflyfish

Tabla 40.2. Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Zapatilla Burrito Grunt Anisotremus interruptus Roncador Peruano Peruvian Grunt Anisotremus scapularis Vieja Mexicana Mexican Hoghfish Bodianus diplotaenia Vieja Arlequín Harlequin Wrasse Bodianus eclancheri Blanquillo Ocean Whitefish Caulolatilus princes Chromis Dorso Plateado Silverstripe Chromis Chromis alta Mero Orillero Spotted Cabrilla Epinephelus analogus Cabrilla Flag Cabrilla Epinephelus labriformis Vieja Camaleón Chameleon Wrasse Halichoeres dispilus Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus Diente Sable Sabertooth Blenny Plagiotremus azaleas Chancho Razor Surgeonfish Prionurus lacticlavius Loro Barba Azúl Bluechin Parrotfish Scarus ghobban Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei

224

41. SITIO: PUNTA MANGLE

Isla de Referencia: Fernandina

Bio-Región: Elízabeth-Bolívar

Tabla 41.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Apogon atradorsatus

Cardenal de Punta Negra

Blacktip Cardinalfish

Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish

Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Orthopristis forbesi

Roncador de Galápagos Galápagos Grunt

en solitario (es común verlos agrupados)

Paralabrax albomaculatus Camotillo Camotillo 5 individuos juntos

Prognathodes falcifer

Pez Mariposa de Scythe

Scythe Butterflyfish

Tabla 41.2. Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Roncador Peruano Peruvian Grunt Anisotremus scapularis Vieja Mexicana Mexican Hoghfish Bodianus diplotaenia Vieja Arlequín Harlequin Wrasse Bodianus eclancheri Castañeta Scissortail Damselfish Chromis atrilobata Cabrilla Flag Cabrilla Epinephelus labriformis Ronco Bacoco Goldeneye Grunt Haemulon scudderii Vieja Camaleón Chameleon Wrasse Halichoeres dispilus Pococho Beriquete Loosetooth Parrotfish Nicholsina denticulata Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei

225

42. SITIO: PUNTA VICENTE ROCA

Isla de Referencia: Isabela

Bio-Región: Oeste

Tabla 42.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Apogon atradorsatus

Cardenal de Punta Negra

Blacktip Cardinalfish

Chelonia mydas Tortuga Marina Verde Green Sea Turttle

Cirrhitichtys oxycephalus Halcón de Coral Coral Hawkfish

Hippocampus ingens

Caballito de Mar del Pacífico Pacific Seahorse

Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish si

Estación de limpieza de Mola mola

Se vio 1 Mola mola siendo limpiado.

Johnrandallia nigrirostris

Pez Mariposa Barbero Barberfish

Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid varios individuos en

fase nupcial

Lepidonectes corallicola

Trambollito Triple Aleta de Galápagos

Galápagos Triplefin Blenny

Lythrypnus gilberti

Gobio Bonito de Galápagos

Galápagos Bluebanded Goby Abundante en la

pared

Mola mola Pez Luna Sunfish Supuestamente acuden aquí a limpiarse

Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao

Nannopterum harrisi

Cormoran No Volador

Flightless Cormorant

Se vieron dos individuos buceando-alimentandose

Odontoscion eurymesops Corvina Bronce Bronze Croaker

Oxycirrhites typus

Halcón Nariz Puntuda

Longnose Hawkfish

Paralabrax albomaculatus Camotillo Camotillo

Prognathodes falcifer

Pez Mariposa de Scythe

Scythe Butterflyfish

Spheniscus mendiculus

Pingüino de Galápagos

Galápagos Pengüin

1 individuo buceando-alimentandose

Zalophus californianus wollebaeki

Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

226

Tabla 42.2. Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Roncador Peruano Peruvian Grunt Anisotremus scapularis Vieja Mexicana Mexican Hoghfish Bodianus diplotaenia Vieja Arlequín Harlequin Wrasse Bodianus eclancheri Chromis Dorso Plateado Silverstripe Chromis Chromis alta Castañeta Scissortail Damselfish Chromis atrilobata Pez Puerco Espín Spotted Pocupinefish Diodon hystrix Vieja Camaleón Chameleon Wrasse Halichoeres dispilus Trambollito Negro Panamic Fanged Blenny Ophioblennius steindachneri Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus Diente Sable Sabertooth Blenny Plagiotremus azaleas Loro Barba Azúl Bluechin Parrotfish Scarus ghobban Escorpión Arco Iris Rainbow Scorpionfish Scorpaenodes xyris Vieja Mancha Dorada Goldspot Sheephead Semicossyphus darwini Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei

227

43. SITIO: ROCA REDONDA

Isla de Referencia: Roca Redonda

Bio-Región: Oeste

Tabla 43.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Acanthemblemaria castroi

Trambollito Percebes de Galápagos

Galápagos Barnacle Blenny

Carcharhinus galapagensis

Tiburón de Galápagos Galápagos Shark

Cirrhitichtys oxycephalus Halcón de Coral Coral Hawkfish Poco

Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish si

Posible Sitio de Reproducción

Se observó gran cantidad de individuos en grupos dispersos con comportamiento social-reproductivo

Johnrandallia nigrirostris

Pez Mariposa Barbero Barberfish si Estaciones

de Limpieza

Se observaron muchos puntos donde ocurrian procesos de limpieza de Gringos (ppalmente) dispersos poor todo el área de buceo (

Lepidonectes corallicola

Trambollito Triple Aleta de Galápagos

Galápagos Triplefin Blenny

Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao

Sphyraena idiastes Barracuda Barracuda

Sphyrna lewini Tiburón Martillo Scalloped Hammerhead Abundante

Tabla 43.2. Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Cochito Escama Fina Finescale Triggerfish Balistes polylepis Vieja Mexicana Mexican Hoghfish Bodianus diplotaenia Carabalí Giant Hawkfish Cirrhitus rivulatus Pez Puerco Espín Spotted Pocupinefish Diodon hystrix Vieja Camaleón Chameleon Wrasse Halichoeres dispilus Vieja Soltera Spinster Wrasse Halichoeres nicholsi Pargo Coconaco Barred Snapper Hoplopagrus guentheri Damisela Gigante Giant Damselfish (Gray Mickey) Microspathodon dorsalis Salmonete Barbón Yellowtail Goatfish Mulloidichthys dentatus Trambollito Negro Panamic Fanged Blenny Ophioblennius steindachneri Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus

228

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Chancho Razor Surgeonfish Prionurus lacticlavius Loro Barba Azúl Bluechin Parrotfish Scarus ghobban Chopa Salema Bluestriped Chub Sectator ocyurus Palometa Almaco Jack Seriola rivoliana Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei Cochito Naranja Orangeside Triggerfish Sufflamen verres Vieja Arco Iris Cortez Rainbow Wrasse Thalassoma lucasanum

229

44. SITIO: PUNTA NERUS

Isla de Referencia: Pinta

Bio-Región: Norte

Tabla 44.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Chelonia mydas Tortuga Marina Verde Green Sea Turttle

Cirrhitichtys oxycephalus Halcón de Coral Coral Hawkfish

Gymnothorax castaneus

Morena Verde Panámica

Panamic Green Moray

Gymnothorax dovii Morena Puntofino Fine Spotted

Moray Abundante

Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish si

posible grupo reproductivo

no se observo limpieza, pero si algun macho en cortejo

Johnrandallia nigrirostris

Pez Mariposa Barbero Barberfish si Estaciones

de Limpieza muchos grupos

Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao

Ogcocephalus darwini

Pez Murciélago Labio Rojo Red-lipped Batfish

Orthopristis forbesi

Roncador de Galápagos Galápagos Grunt si Agrupado con

A.interruptus Scorpaena plumieri mystes Brujo Stone Scorpionfish

Zanclus cornutus Ídolo Moro Moorish Idol

Zalophus californianus wollebaeki

Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Tabla 44.2. Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Guaho Wahoo Acanthocybium solandri Cirujano de Aleta Amarilla Yellowfin Surgeonfish Acanthurus xanthopterus Tamboríl Negro Gineafowl Puffer Arothron meleagris Vieja Mexicana Mexican Hoghfish Bodianus diplotaenia Jurel de Aleta Azúl Bluefin Jack Caranx melampygus Carabalí Giant Hawkfish Cirrhitus rivulatus Pez Puerco Espín Spotted Pocupinefish Diodon hystrix Macarela Arco Iris Rainbow Runner Elagatis bipinnulata Cabrilla Flag Cabrilla Epinephelus labriformis Pez Corneta Reef Cornetfish Fistulara commersoni Vieja Camaleón Chameleon Wrasse Halichoeres dispilus Chopa de Córtez Cortez Sea Chub Kyphosus elegans Pargo Amarillo Yellow Snapper Lutjanus argentiventris Pargo Azul-Dorado Blue-Gold Snapper Lutjanus viridis Salmonete Barbón Yellowtail Goatfish Mulloidichthys dentatus Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus Diente Sable Sabertooth Blenny Plagiotremus azaleus Chancho Razor Surgeonfish Prionurus lacticlavius

230

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Loro Barba Azúl Bluechin Parrotfish Scarus ghobban Loro Bicolor Bicolor Parrotfish Scarus rubroviolaceus Sierra Pacific Sierra Scomberomorus sierra Palometa Almaco Jack Seriola rivoliana Serrano Barred Serrano Serranus psitacinus Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei Cochito Naranja Orangeside Triggerfish Sufflamen verres Vieja Arco Iris Cortez Rainbow Wrasse Thalassoma lucasanum Pámpano Acerado Steel Pompano Trachinotus stilbe Jurel Jack Mackerel Trachurus symmetricus

231

45. SITIO: PUNTA ESPEJO

Isla de Referencia: Marchena

Bio-Región: Norte

Tabla 45.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Carcharhinus falciformis Tiburón Silky Silky Shark

Carcharhinus galapagensis

Tiburón de Galápagos Galápagos Shark

Chaetodon humeralis

Pez Mariposa de Tres Bandas

Threebanded Butterflyfish

Chelonia mydas Tortuga Marina Verde Green Sea Turttle

Cirrhitichtys oxycephalus Halcón de Coral Coral Hawkfish Muy abundante

Gymnothorax dovii

Morena Puntofino

Fine Spotted Moray abundante en esta

zona Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish

Johnrandallia nigrirostris

Pez Mariposa Barbero Barberfish

Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao

Myrichthys tigrinus Anguila Tigre Tiger Snake Eel

Scorpaena plumieri mystes Brujo Stone

Scorpionfish

Sphyrna lewini Tiburón Martillo Scalloped Hammerhead

Taenioconger klausewitzi

Anguila Jardín de Galápagos

Galápagos Garden Eel Muchas a 20 m. de

prof. Zanclus cornutus Ídolo Moro Moorish Idol abundante

Zalophus californianus wollebaeki

Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Tabla 45.2. Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Pámpano Africano African Pompano Alectis ciliaris Zapatilla Burrito Grunt Anisotremus interruptus Tamboríl Verde de Puntos Blancos White Spotted Puffer Arothron hispidus

Tamboríl Negro Gineafowl Puffer Arothron meleagris Cochito Escama Fina Finescale Triggerfish Balistes polylepis Vieja Mexicana Mexican Hoghfish Bodianus diplotaenia Botete Bonito Spotted Sharpnose Puffer Canthigaster punctattisima Pez Puerco Espín Spotted Pocupinefish Diodon hystrix Macarela Arco Iris Rainbow Runner Elagatis bipinnulata Cabrilla Flag Cabrilla Epinephelus labriformis Pez Corneta Reef Cornetfish Fistulara commersoni Ronco Bacoco Goldeneye Grunt Haemulon scudderii Vieja Camaleón Chameleon Wrasse Halichoeres dispilus

232

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Chopa de Córtez Cortez Sea Chub Kyphosus elegans Pargo Lisa Mullet Snapper Lutjanus aratus Pargo Amarillo Yellow Snapper Lutjanus argentiventris Pargo Azul-Dorado Blue-Gold Snapper Lutjanus viridis Salmonete Barbón Yellowtail Goatfish Mulloidichthys dentatus Trambollito Negro Panamic Fanged Blenny Ophioblennius steindachneri Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus Chancho Razor Surgeonfish Prionurus lacticlavius Bonito Indo-Pacific Bonito Sarda orientalis Loro Barba Azúl Bluechin Parrotfish Scarus ghobban Loro Bicolor Bicolor Parrotfish Scarus rubroviolaceus Palometa Almaco Jack Seriola rivoliana Serrano Barred Serrano Serranus psitacinus Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei Cochito Naranja Orangeside Triggerfish Sufflamen verres Vieja Arco Iris Cortez Rainbow Wrasse Thalassoma lucasanum

233

46. SITIO: PUNTA MEJÍA

Isla de Referencia: Marchena

Bio-Región: Norte

Tabla 46.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Apogon atradorsatus

Cardenal de Punta Negra

Blacktip Cardinalfish

Cirrhitichtys oxycephalus Halcón de Coral Coral Hawkfish

Gymnothorax castaneus

Morena Verde Panámica

Panamic Green Moray

Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish abundante

Johnrandallia nigrirostris

Pez Mariposa Barbero Barberfish si Etaciones de

Limpieza

Varios grupos pequeños dispersos por la zona

Labrisomus dendriticus Trambollo Bravo Bravo Clinid

Lepidonectes corallicola

Trambollito Triple Aleta de Galápagos

Galápagos Triplefin Blenny

Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao

Tabla 46.2. Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Sargento Mayor Panamic Sergeant Major Abudefduf troschelii Cirujano de Aleta Amarilla Yellowfin Surgeonfish Acanthurus xanthopterus Zapatilla Burrito Grunt Anisotremus interruptus Vieja Mexicana Mexican Hoghfish Bodianus diplotaenia Botete Bonito Spotted Sharpnose Puffer Canthigaster punctattisima Enjambre Panamic Graysby Cabrilla Cephalopholis panamensis Castañeta Scissortail Damselfish Chromis atrilobata Carabalí Giant Hawkfish Cirrhitus rivulatus Cagaleche Leather Bass Dermatolepis dermatolepis Cabrilla Flag Cabrilla Epinephelus labriformis Vieja Camaleón Chameleon Wrasse Halichoeres dispilus Pargo Coconaco Barred Snapper Hoplopagrus guentheri Pargo Amarillo Yellow Snapper Lutjanus argentiventris

Damisela Cabeza Chichón Bumphead Damselfish (Sheephead Damselfish) Microspathodon bairdii

Salmonete Barbón Yellowtail Goatfish Mulloidichthys dentatus Trambollito Negro Panamic Fanged Blenny Ophioblennius steindachneri Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus Diente Sable Sabertooth Blenny Plagiotremus azaleus Chancho Razor Surgeonfish Prionurus lacticlavius Loro Barba Azúl Bluechin Parrotfish Scarus ghobban Loro Bicolor Bicolor Parrotfish Scarus rubroviolaceus Serrano Barred Serrano Serranus psitacinus Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei Cochito Naranja Orangeside Triggerfish Sufflamen verres Vieja Arco Iris Cortez Rainbow Wrasse Thalassoma lucasanum Pámpano Acerado Steel Pompano Trachinotus stilbe

234

47. SITIO: BAHÍA DARWIN

Isla de Referencia: Genovesa

Bio-Región: Norte

Tabla 47.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish

Johnrandallia nigrirostris

Pez Mariposa Barbero Barberfish

Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao

Zanclus cornutus Ídolo Moro Moorish Idol Muy abundante

Tabla 47.2. Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Sargento Mayor Panamic Sergeant Major Abudefduf troschelii Cirujano de Borde Dorado Goldrimed Surgeonfish Acanthurus nigricans Tamboríl Negro Gineafowl Puffer Arothron meleagris Vieja Mexicana Mexican Hoghfish Bodianus diplotaenia Castañeta Scissortail Damselfish Chromis atrilobata Pez Corneta Reef Cornetfish Fistulara commersoni Chopa de Córtez Cortez Sea Chub Kyphosus elegans

Damisela Cabeza Chichón Bumphead Damselfish (Sheephead Damselfish) Microspathodon bairdii

Damisela Gigante Giant Damselfish (Gray Mickey) Microspathodon dorsalis Trambollito Negro Panamic Fanged Blenny Ophioblennius steindachneri Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus Diente Sable Sabertooth Blenny Plagiotremus azaleus Chancho Razor Surgeonfish Prionurus lacticlavius Loro Bicolor Bicolor Parrotfish Scarus rubroviolaceus Damisela de Cola Amarilla Yellowtail Damselfish Stegastes arcifrons Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei Cochito Naranja Orangeside Triggerfish Sufflamen verres Vieja Arco Iris Cortez Rainbow Wrasse Thalassoma lucasanum

235

48. SITIO: WOLF Subdivisión del sitio: El Derrumbe

Isla de Referencia: Wolf

Bio-Región: Lejano Norte

Tabla 48.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Aetobatus narinari Raya Águila Eagle Ray

Cirrhitichtys oxycephalus Halcón de Coral Coral Hawkfish

Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish

Johnrandallia nigrirostris

Pez Mariposa Barbero Barberfish si Estación de

Limpieza Grupo grande

Lepidonectes corallicola

Trambollito Triple Aleta de Galápagos

Galápagos Triplefin Blenny

Scorpaena plumieri mystes Brujo Stone

Scorpionfish

Sphyrna lewini Tiburón Martillo Scalloped Hammerhead abundante

Zanclus cornutus Ídolo Moro Moorish Idol

Tabla 48.2. Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Cirujano de Borde Dorado Goldrimed Surgeonfish Acanthurus nigricans Pez Trompeta Trumpetfish Aulostomus chinensis Cochito Escama Fina Finescale Triggerfish Balistes polylepis Vieja Mexicana Mexican Hoghfish Bodianus diplotaenia Botete Bonito Spotted Sharpnose Puffer Canthigaster punctattisima Jurel de Aleta Azúl Bluefin Jack Caranx melampygus Jurel Voraz Bigeye Jack Caranx sexfasciatum Pez Puerco Espín Spotted Pocupinefish Diodon hystrix Macarela Arcoiris Rainbow Runner Elagatis bipinnulata Cabrilla Flag Cabrilla Epinephelus labriformis Semáforo Glasseye Snapper Heteropriacanthus cruentatus Chopa de Córtez Cortez Sea Chub Kyphosus elegans Pargo Amarillo Yellow Snapper Lutjanus argentiventris Soldado Escama Grande Bigscale Soldierfish Myripristis berndti Trambollito Negro Panamic Fanged Blenny Ophioblennius steindachneri Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus Chancho Razor Surgeonfish Prionurus lacticlavius Loro Bicolor Bicolor Parrotfish Scarus rubroviolaceus Palometa Almaco Jack Seriola rivoliana Damisela de Cola Amarilla Yellowtail Damselfish Stegastes arcifrons Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei Cochito Naranja Orangeside Triggerfish Sufflamen verres Vieja Arco Iris Cortez Rainbow Wrasse Thalassoma lucasanum Pámpano Acerado Steel Pompano Trachinotus stilbe

236

49. SITIO: EL ARCO

Isla de Referencia: Darwin

Bio-Región: Lejano Norte

Tabla 49.1. Especies focales registradas. (AGR= AGRUPACIÓN)

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPAÑOL

NOMBRE COMÚN INGLÉS AGR PROCESO

ECOLÓGICO COMENTARIOS

Carcharhinus falciformis Tiburón Silky Silky Shark Común en este sitio

Carcharhinus galapagensis

Tiburón de Galápagos Galápagos Shark Común en este sitio

Chelonia mydas Tortuga Marina Verde Green Sea Turttle

Cirrhitichtys oxycephalus Halcón de Coral Coral Hawkfish abundante

Eretmochelys imbriocota Tortuga Carey Hawksbill Turttle

Gymnothorax dovii

Morena Puntofino

Fine Spotted Moray muy abundante

Holacanthus passer Pez Bandera King Angelfish si Estación

Limpieza

Varios individuos limpiando a Tiburones Martillo

Johnrandallia nigrirostris

Pez Mariposa Barbero Barberfish si Estacion

Limpieza

Varios grupos pequeños y grandes limpiando gringos

Lepidonectes corallicola

Trambollito Triple Aleta de Galápagos

Galápagos Triplefin Blenny escaso

Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao

Varios individuos en fase de supermacho (amarillos)

Rhincodon typus Tiburón Ballena Whale Shark si Posilbe Estación de crianza

abundante, se ven varios individuos junto al arco.

Sphyrna lewini Tiburón Martillo Scalloped Hammerhead si Limpieza

Este sitio es un lugar donde vienen los martillos a limpiarse.

Zanclus cornutus Ídolo Moro Moorish Idol

Zalophus californianus wollebaeki

Lobo de Mar Galápagos Sea Lion

Tursiops truncatus

Delfín Nariz de Botella

Bottlenose Dolphin

Tabla 49.2. Otras especies de peces registradas.

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Guaho Wahoo Acanthocybium solandri Cirujano de Borde Dorado Goldrimed Surgeonfish Acanthurus nigricans Tamboríl Negro Gineafowl Puffer Arothron meleagris Pez Trompeta Trumpetfish Aulostomus chinensis Cochito Escama Fina Finescale Triggerfish Balistes polylepis Vieja Mexicana Mexican Hoghfish Bodianus diplotaenia Botete Bonito Spotted Sharpnose Puffer Canthigaster punctattisima

237

NOMBRE COMÚN ESPAÑOL NOMBRE COMÚN INGLÉS ESPECIE Jurel Negro Black Jack Caranx lugubris Jurel de Aleta Azúl Bluefin Jack Caranx melampygus Carabalí Giant Hawkfish Cirrhitus rivulatus Cagaleche Leather Bass Dermatolepis dermatolepis Cabrilla Flag Cabrilla Epinephelus labriformis Pez Corneta Reef Cornetfish Fistulara commersoni Chopa de Córtez Cortez Sea Chub Kyphosus elegans Pargo Amarillo Yellow Snapper Lutjanus argentiventris Cochito Negro Black Durgon Melychthys niger Salmonete Barbón Yellowtail Goatfish Mulloidichthys dentatus Señorita Viejita Clown Razorfish Novaculichthys taeniourus Pez Caja del Pacífico Pacific Boxfish Ostracion meleagris Gringo Pacific Creolefish Paranthias colonus Diente Sable Sabertooth Blenny Plagiotremus azaleus Bonito Indo-Pacific Bonito Sarda orientalis Loro Bicolor Bicolor Parrotfish Scarus rubroviolaceus Chopa Salema Bluestriped Chub Sectator ocyurus Palometa Almaco Jack Seriola rivoliana Damisela de Cola Amarilla Yellowtail Damselfish Stegastes arcifrons Damisela de Cola Blanca Galápagos Ringtail Damselfish Stegastes beebei Cochito Naranja Orangeside Triggerfish Sufflamen verres Vieja Atardecer Sunset Wrasse Thalassoma grammaticum Vieja Arco Iris Cortez Rainbow Wrasse Thalassoma lucasanum

238

ANEXO VII

BENTOS – CARACTERIZACIÓN CUALITATIVA EN CADA SITIO DE BUCEO DE LA RMG

ESPECIES SITIOS DE BUCEO

BENTOS SÉSIL

Ráb

ida

Don

Fer

di

Bai

nbrid

ge

Bea

gle

Cou

sins

Bar

tolo

Sey

mou

r Nor

te

Dap

hne

may

or

Dap

hne

Men

or

Caa

mañ

o

Pta

. Est

rada

Roc

as G

ordo

n E

xter

no

Roc

as G

ordo

n In

tern

o

Roc

a S

in N

ombr

e

Enc

añad

a

Cos

ta E

ste

León

Dor

mid

o E

ste

León

Dor

mid

o O

este

Roc

a B

alle

na

Five

Fin

gers

Islo

te W

atso

n

Pta

. Suá

rez

La B

otel

la

Baj

o G

ardn

er

Isla

Gar

dner

Guy

Faw

kes

End

erby

Cha

mpi

on

Cor

ona

del D

iabl

o

4 H

erm

anos

Isla

Tor

tuga

El D

erru

mbe

El A

rco

Algas verdes (Clorofita) X X X X X X X X X X X X X X X

Algas pardas (Feofita) X X X

Adelogorgia telones X

Adocia sp X

Antiparactis lineolatus* X

Antipathes galapagensis X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Antipathes panamensis X X X X

Aplidium solidum X X X X X X X X X X X

Aplysilla sulphurea X X X X X X X X X X X X

Aplysina sp X X X X X

Balanophyllia eguchii X X

239

ESPECIES SITIOS DE BUCEO

BENTOS SÉSIL

Ráb

ida

Don

Fer

di

Bai

nbrid

ge

Bea

gle

Cou

sins

Bar

tolo

Sey

mou

r Nor

te

Dap

hne

may

or

Dap

hne

Men

or

Caa

mañ

o

Pta

. Est

rada

Roc

as G

ordo

n E

xter

no

Roc

as G

ordo

n In

tern

o

Roc

a S

in N

ombr

e

Enc

añad

a

Cos

ta E

ste

León

Dor

mid

o E

ste

León

Dor

mid

o O

este

Roc

a B

alle

na

Five

Fin

gers

Islo

te W

atso

n

Pta

. Suá

rez

La B

otel

la

Baj

o G

ardn

er

Isla

Gar

dner

Guy

Faw

kes

End

erby

Cha

mpi

on

Cor

ona

del D

iabl

o

4 H

erm

anos

Isla

Tor

tuga

El D

erru

mbe

El A

rco

Botryllus sp X

Bugula californica * X X X X X X X X X X X X X X

Bugula neritina X X X X X X X X X X X X X Ciocalypta sp X

Clathrina canariansis * X X X X X X X X X X X X X X X

Cliona chilensis X X Corallina sp X X X X X

Cycloperiella rosacea X X X X X X

Cystodytes dellechiajei * X X X X X X X X X X X X X X X X

Chalinula sp X X

Chondrilla sp X

Didemnum cineracerum X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Didemnum sp X X X X X X X X X X X X X X

Didemnum perlucidum X X

Dendrophyllia gracilis X X X

Diplosoma listerianum X X X X X

240

ESPECIES SITIOS DE BUCEO

BENTOS SÉSIL

Ráb

ida

Don

Fer

di

Bai

nbrid

ge

Bea

gle

Cou

sins

Bar

tolo

Sey

mou

r Nor

te

Dap

hne

may

or

Dap

hne

Men

or

Caa

mañ

o

Pta

. Est

rada

Roc

as G

ordo

n E

xter

no

Roc

as G

ordo

n In

tern

o

Roc

a S

in N

ombr

e

Enc

añad

a

Cos

ta E

ste

León

Dor

mid

o E

ste

León

Dor

mid

o O

este

Roc

a B

alle

na

Five

Fin

gers

Islo

te W

atso

n

Pta

. Suá

rez

La B

otel

la

Baj

o G

ardn

er

Isla

Gar

dner

Guy

Faw

kes

End

erby

Cha

mpi

on

Cor

ona

del D

iabl

o

4 H

erm

anos

Isla

Tor

tuga

El D

erru

mbe

El A

rco

Eudistoma sp X X X

Haliclona sp X X X X X X X X X X X X

Halopteris sp X

Heterogorgia hickmani X

Hildebrandia sp X

Himerhadia sp X X X X

Hippoporina verrilli X X X X X X X X

Hidroides X X

Kallymenia multiloba X

Leptoseris sp

Leptogorgia sp X

Leptogorgia alba X

Leucosolenia variabilis* X X X X X

Lithothamnium sp X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Macrorhynchia philippina X X X X X

Megabalanus peninsularis X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

241

ESPECIES SITIOS DE BUCEO

BENTOS SÉSIL

Ráb

ida

Don

Fer

di

Bai

nbrid

ge

Bea

gle

Cou

sins

Bar

tolo

Sey

mou

r Nor

te

Dap

hne

may

or

Dap

hne

Men

or

Caa

mañ

o

Pta

. Est

rada

Roc

as G

ordo

n E

xter

no

Roc

as G

ordo

n In

tern

o

Roc

a S

in N

ombr

e

Enc

añad

a

Cos

ta E

ste

León

Dor

mid

o E

ste

León

Dor

mid

o O

este

Roc

a B

alle

na

Five

Fin

gers

Islo

te W

atso

n

Pta

. Suá

rez

La B

otel

la

Baj

o G

ardn

er

Isla

Gar

dner

Guy

Faw

kes

End

erby

Cha

mpi

on

Cor

ona

del D

iabl

o

4 H

erm

anos

Isla

Tor

tuga

El D

erru

mbe

El A

rco

Muricea sp X X X X X X

Obelia sp X

Pacifigorgia darwini X X X

Psammmochia sp X X X X X X X X X X X X X

Pavona clavus X

Pavona gigantea X X X X Pavona sp

Pavona varians X X

Pennaria distincha X X X X X

Phylangia consagensis

Pocillopora damicornis

Pocillopora meandrina X X X

Pocillopora elegans X X

Pocillopora sp X X X X X X

Porites lobata X X X

Psammocora stellata X X X

242

ESPECIES SITIOS DE BUCEO

BENTOS SÉSIL

Ráb

ida

Don

Fer

di

Bai

nbrid

ge

Bea

gle

Cou

sins

Bar

tolo

Sey

mou

r Nor

te

Dap

hne

may

or

Dap

hne

Men

or

Caa

mañ

o

Pta

. Est

rada

Roc

as G

ordo

n E

xter

no

Roc

as G

ordo

n In

tern

o

Roc

a S

in N

ombr

e

Enc

añad

a

Cos

ta E

ste

León

Dor

mid

o E

ste

León

Dor

mid

o O

este

Roc

a B

alle

na

Five

Fin

gers

Islo

te W

atso

n

Pta

. Suá

rez

La B

otel

la

Baj

o G

ardn

er

Isla

Gar

dner

Guy

Faw

kes

End

erby

Cha

mpi

on

Cor

ona

del D

iabl

o

4 H

erm

anos

Isla

Tor

tuga

El D

erru

mbe

El A

rco

Pyura haustor * X X X X X X

Rhynchozoon rostratum* X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Salmacina tribranchiata

Serpulorbis margaritaceus X X X X X X X

Spirobranchus giganteus X X X X X X X X X X x

Spondylus calcifer

Styllotella sp X X X X

Tedania galapagensis X X X X X X X X X X X

Telmatactis panamensis X

Tubastraea coccinea X X X X X X X X X X X X X X

Tubastraea sp X X X

Zoántidos X X X

BENTOS MÓVIL

Babelomurex hindsii X

243

ESPECIES SITIOS DE BUCEO

BENTOS SÉSIL

Ráb

ida

Don

Fer

di

Bai

nbrid

ge

Bea

gle

Cou

sins

Bar

tolo

Sey

mou

r Nor

te

Dap

hne

may

or

Dap

hne

Men

or

Caa

mañ

o

Pta

. Est

rada

Roc

as G

ordo

n E

xter

no

Roc

as G

ordo

n In

tern

o

Roc

a S

in N

ombr

e

Enc

añad

a

Cos

ta E

ste

León

Dor

mid

o E

ste

León

Dor

mid

o O

este

Roc

a B

alle

na

Five

Fin

gers

Islo

te W

atso

n

Pta

. Suá

rez

La B

otel

la

Baj

o G

ardn

er

Isla

Gar

dner

Guy

Faw

kes

End

erby

Cha

mpi

on

Cor

ona

del D

iabl

o

4 H

erm

anos

Isla

Tor

tuga

El D

erru

mbe

El A

rco

Bivalvo X

Eucidaris thouarsii X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Diadema mexicanum X X X

Discodoris sp X

Hexaplex princeps X X X X X

Holothuria atra X

Holothuria hilla X

Stichopus fuscus X X

Lytechinus semituberculatus X X X

Mithrodia bradleyi X X

Nidorellia armata X X X X X X X X X X

Octopus sp X

Pentaceraster cumingui X X X X X X X X X X X X

Pharia pyramidata X

244

ESPECIES SITIOS DE BUCEO

BENTOS SÉSIL

Ráb

ida

Don

Fer

di

Bai

nbrid

ge

Bea

gle

Cou

sins

Bar

tolo

Sey

mou

r Nor

te

Dap

hne

may

or

Dap

hne

Men

or

Caa

mañ

o

Pta

. Est

rada

Roc

as G

ordo

n E

xter

no

Roc

as G

ordo

n In

tern

o

Roc

a S

in N

ombr

e

Enc

añad

a

Cos

ta E

ste

León

Dor

mid

o E

ste

León

Dor

mid

o O

este

Roc

a B

alle

na

Five

Fin

gers

Islo

te W

atso

n

Pta

. Suá

rez

La B

otel

la

Baj

o G

ardn

er

Isla

Gar

dner

Guy

Faw

kes

End

erby

Cha

mpi

on

Cor

ona

del D

iabl

o

4 H

erm

anos

Isla

Tor

tuga

El D

erru

mbe

El A

rco

Phataria unifascialis X X X

Pleuroploca princeps X X

Scyllarides astori

Stichopus fuscus

Tambja mullineri X X X X X

Tripneustes depressus X X X X X X

OTROS Rocas sin

organismos X X X X X X X X X X X

Estrato arenoso X X X X X X X X X

No identificados X X X X X X X X

* Especies que internacionalmente está bajo revisión taxonómica.

245

ANEXO VIII

BENTOS – PORCENTAJE DE COBERTURA EN CADA SITIO

246

LUGAR: LEON DORMIDO ESTE PROFUNDIDAD 10m Tt 4:09 Tp 0:20

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJASPsammochinia sp 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 0 0 1Haliclona s p 9 0 0 0 2 0 0 0 1 2 4 0 0 1Stylotella sp 1 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0Aplysilla sulphurea 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0ASCIDIASDidemnum cineracerum 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Cystodytes cf. dellechiajei 3 0 0 7 0 6 0 4 10 0 0 0 0 2Pyura cf. haustor 0 5 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1CORALESTubastraea sp 0 0 0 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0BRIOZOOSRhynchozoon cf. rostratum 0 0 10 3 3 2 4 5 0 6 6 2 0 3Cycloperiella rosacea 0 0 0 2 0 0 0 8 0 0 0 0 0 1ANELIDOSSpirobranchus giganteus 1 5 0 3 2 3 0 0 5 0 0 3 4 2FITOBENTOSLithothamnium sp 2 0 14 0 0 0 0 0 0 6 0 1 0 2

14

TOTAL ORGANISMOS 19 12 27 17 7 12 5 17 18 14 24 6 4 14

ESPECIES DE BENTOS MOVILEQUINODERMOSEucidaris thouarsii X X X X X X X X X X X X XTripneustes depressus X X X X X X X X X X X X XMOLUSCOHexaplex princeps X X X X X X X X X X X X X

TOTAL SP BENTOS SESIL 12TOTAL SP BENTOS MÓVIL 3TOTAL SP BENTONICAS 15

247

LUGAR: LEON DORMIDO ESTE PROFUNDIDAD 20m Tt 3:52 Tp 0:18

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 FINAL

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJASHaliclona sp 0 3 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Clathrina cf. canariansis 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0Aplysilla sulphurea 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1 0 0 0ASCIDIASDidemnum sp 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0Eudistoma sp 0 0 0 0 0 0 0 1 1 3 0 3 0 0 1Pyura cf. haustor 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0GORGONIASMuricea sp 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1BRIOZOOSRhynchozoon cf. rostratum 2 0 9 9 10 22 1 0 2 0 0 0 0 2 4Cycloperiella rosacea 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1ANELIDOSSpirobranchus giganteus 5 0 0 0 4 0 3 3 0 0 2 3 0 0 1FITOBENTOSLithothamnium sp 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13 0 0 0 1Clorophyta 67 0 0 0 0 0 0 0 9 3 0 0 0 0 6

15

TOTAL ORGANISMOS 74 13 10 19 14 22 5 4 13 12 15 7 2 2 15

ESPECIES DE BENTOS MOVILEQUINODERMOSEucidaris thouarsii X X X X X X X X X X X X X X X

TOTAL SP BENTOS SESIL 12TOTAL SP BENTOS MÓVIL 1TOTAL SP BENTONICAS 13

248

LUGAR: LEON DORMIDO OESTE PROFUNDIDAD 10m Tt 3:46 Tp 0:17

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 muestreo 14

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PorcentajePROMEDIO

%ESPONJASTedania galapagensis 36 8 11 10 46 5 2 26 9 32 2 16 10 5 16Haliclona sp 2 0 0 2 2 0 6 0 1 0 0 0 0 0 1Hymerhadia s p 3 3 2 1 3 2 2 0 0 7 3 0 7 0 2ASCIDIASAplidium solidum 0 1 4 4 2 1 0 5 3 0 1 0 0 0 2Didemnum cineracerum 0 2 30 54 6 66 27 11 0 0 17 5 0 0 16Pyura cf. haustor 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Cystodytes cf. dellechiajei 0 0 0 0 1 5 1 0 0 0 0 5 0 0 1CORALESAntipathes galapagensis 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0Tubastraea sp 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0HIDROIDESPennaria disticha 0 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 1GORGONIASPacifigorgia darwini 0 0 7 5 0 0 0 10 3 0 0 0 0 0 2BRIOZOOSRhynchozoon cf. rostratum 11 23 2 2 3 4 3 2 5 7 0 3 6 5 5Cycloperiella rosacea 0 0 0 0 0 1 6 0 3 7 1 0 0 0 1Bugula californica 3 0 7 0 3 0 1 0 0 0 0 0 0 3 1ANELIDOSSpirobranchus giganteus 2 7 1 2 3 3 2 2 1 3 0 0 2 2CRUSTACEOSMegabalanus peninsularis 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0FITOBENTOSLithothamnium sp 5 0 0 0 3 3 1 8 0 0 0 69 26 81 14

64

TOTAL ORGANISMOS 62 45 65 81 73 90 60 62 26 54 27 101 49 96 64

ESPECIES DE BENTOS MOVILEQUINODERMOSEucidaris thouarsii X X X X X X X X X X XLytechinus semituberculatus X X

TOTAL SP BENTOS SESIL 17TOTAL SP BENTOS MÓVIL 2TOTAL SP BENTONICAS 19

249

LUGAR: LEON DORMIDO OESTE PROFUNDIDAD 20m Tt 4:31 Tp 0:22

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 FINALESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJASTedania galapagensis 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Haliclona sp 0 0 0 0 0 27 0 0 0 0 0 0 0 0 2Cyocalipta sp 0 0 0 0 0 0 18 0 4 0 0 0 0 0 2Clathrina cf.canariansis 3 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Psammochinia 0 0 0 4 0 4 0 0 10 1 3 0 1 0 2ASCIDIASAplidium solidum 0 0 0 0 0 3 0 0 1 0 0 0 0 0 0Didemnum cineracerum 0 0 0 15 21 0 0 81 0 0 0 0 0 13 9Didemnum sp 0 67 0 0 0 0 47 0 28 0 0 0 0 0 10Diplosoma listerianum 42 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3Cystodytes cf.dellechiajei 0 0 0 40 0 44 20 0 0 0 0 0 0 0 7Eusdistoma sp 0 0 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1GORGONIASPacifigorgia darwini 0 0 0 1 0 0 9 0 0 0 0 0 0 0 1Muricea sp 0 0 0 0 27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Adelogorgia telones 0 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 57 4BRIOZOOSRhynchozoon cf. rostratum 0 8 7 15 0 0 0 18 41 86 6 9 0 0 14Cycloperiella rosacea 0 0 0 0 0 0 3 0 0 7 0 0 0 0 1Hippoporina verrilli 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Briozoo NI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 81 0 6ANELIDOSSpirobranchus giganteus 0 17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 2Organismos NI 0 0 49 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4Organismo NI 36 0 0 0 19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4FITOBENTOSLithothamnium sp 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 84 0 82 0 12

85

TOTAL ORGANISMOS 81 95 73 76 71 78 97 99 84 94 93 9 169 70 85

ESPECIES DE BENTOS MOVILEQUINODERMOSEucidaris thouarsii X X X X X X X

22TOTAL SP BENTOS SESIL 1TOTAL SP BENTOS MÓVIL 23TOTAL SP BENTONICAS

250

LUGAR: Roca Ballena PROFUNDIDAD 10m Tt 1:52 Tp 0:07

TIEMPOS DE PARADAS (Se Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 muestreo 14 muestreo 15 muestreo 16 muestreo 17ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje

PROMEDIO %

ASCIDIASDidemnum sp 0 18 11 26 28 8 45 22 21 12 0 11 24 23 11 0 8 16Didemnum cineracerum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0Cystodytes cf dellechiajei 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0BRIOZOOSRhynchozoon cf rostratum 17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 4 0 1Bugula californica 0 0 8 0 5 3 0 3 0 0 0 5 0 0 0 0 0 1Bugula neritina 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 5 0 5 0 0 9 0 2CRUSTACEOS

Megabalanus peninsularis 30 0 0 0 2 7 3 0 0 0 0 0 0 0 0 9 15 4MOLUSCOS

Serpulorbis margaritaceus 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

FITOBENTOSLithothamnium sp 47 80 71 71 63 39 21 74 20 17 0 0 65 0 0 65 0 37Clorophyta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 34 6 0 15 0 0 0 3

66

TOTAL ORGANISMOS 94 98 100 101 98 57 79 99 41 29 39 22 96 38 12 95 23 66

TOTAL SP BENTOS SESIL 10TOTAL SP BENTOS MÓVIL 0TOTAL SP BENTONICAS 10

251

LUGAR: Roca Ballena PROFUNDIDAD 20m Tt 2:56 Tp 0:13

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 muestreo 14

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PorcentajePROMEDIO

%ESPONJASClathrina cf canariansis 11 0 0 0 19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,14285714ASCIDIASDidemnum sp 60 2 2 4 0 0 6 0 0 23 0 0 0 7Didemnum cineracerum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Cystodytes cf dellechiajei 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0BRIOZOOSRhynchozoon cf rostratum 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Bugula californica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Bugula neritina 28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2ANELIDOSSpirobranchus giganteus 0 0 5 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 1CRUSTACEOSMegabalanus peninsularis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0MOLUSCOSSerpulorbis margaritaceus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0FITOBENTOSLithothamnium sp 0 15 28 0 0 0 0 26 0 0 8 0 44 0 9Clorophyta 0 58 29 91 0 0 0 54 0 0 36 0 0 4 19

41

TOTAL ORGANSMOS 99 75 67 100 23 0 0 86 0 0 67 0 47 9 41

ESPECIES DE BENTOS MOVILEucidaris thouarsii XHexaplex princeps XNidorellia armata X

TOTAL SP BENTOS SESIL 8TOTAL SP BENTOS MÓVIL 3TOTAL SP BENTONICAS 11

252

LUGAR: FIVE FINGER PROFUNDIDAD 10m Tt 3:39 Tp 0:17

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video 0:17 0:34 0:51 1:08 1:25 1:42 1:59 2:16 2:33 2:50 3:07 3:24 FINALESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJASTedania galapagensis 5 0 0 0 0 3 3 4 0 0 0 0 0 0 1Adocia sp 0 6 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 1Chalinula 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Psammochinia 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Esponja NI 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Hymerhadia 12 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 1ASCIDIASDidemnum cineracerum 23 70 82 61 63 81 79 46 31 0 0 78 43 1 47Didemnum sp 1 0 0 0 32 21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4Didemnum sp 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 82 52 0 27 50 15BRIOZOOSRhynchozoon cf rostratum 36 13 11 0 6 0 5 6 18 0 5 2 5 0 8Hippoporina verrilli 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 33 1 13 11 4Bugula neritina 2 3 0 0 0 0 0 0 1 4 1 11 7 2 2Bugula californica 0 0 0 3 3 0 0 0 4 0 0 3 2 9 2CORALESTubastraea coccinea 1 7 0 1 1 1 2 4 6 14 5 4 0 0 3Tubastraea sp 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0HIDROIDESPennaria disticha 0 1 0 3 0 7 0 1 0 0 0 0 0 0 1CRUSTACEOSMegabalanus peninsularis 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 2 0 2 4 1FITOBENTOSLithothamnium sp 0 0 0 0 0 0 0 0 30 0 0 0 0 0 2Clorofita 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0

93

93TOTAL ORGANISMOS 79 100 100 100 100 92 97 63 99 100 101 99 99 77 93

TOTAL SP BENTOS SESIL 21TOTAL SP BENTOS MÓVIL 0TOTAL SP BENTONICAS 22

253

LUGAR: FIVE FINGER PROFUNDIDAD 20m Tt 3:50 Tp 0:18

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 FINAL

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PorcentajePROMEDIO

%ESPONJASHaliclona sp 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13 0 0 1ASCIDIASDidemnum cineracerum 62 40 38 97 94 87 97 82 1 74 16 74 87 0 61Didemnum sp (Plomo) 24 0 0 0 0 0 0 0 76 0 69 0 3 36 15BRIOZOOSRhynchozoon rostratum 3 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 1Bugula neritina 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 0 0 7 0 1Bugula californica 0 0 2 1 0 2 0 14 7 8 0 4 3 2 3CORALESTubastraea coccinea 1 0 0 0 0 2 1 0 5 4 3 2 0 0 1Antipathes galapagensis 0 60 59 0 0 9 0 0 0 11 0 0 0 0 10CRUSTACEOSMegabalanus peninsularis 4 0 0 0 6 0 2 4 0 0 13 0 0 0 2

94

TOTAL ORGANISMOS 94 100 99 100 100 100 100 100 92 100 101 98 100 38 94

ESPECIES DE BENTOS MOVILEucidaris thouarsii X XHexaplex princeps X

TOTAL SP BENTOS SESIL 9TOTAL SP BENTOS MÓVIL 2TOTAL SP BENTONICAS 11

254

LUGAR:BAJO GARNER PROFUNDIDAD 10m Tt 3:17 Tp 0:16

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ASCIDIASCystodytes cf dellechiajei 0 0 0 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1BRIOZOOSRhynchozoon cf rostratum 0 6 0 10 0 0 35 67 0 0 0 0 61 14Bugula californica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Bugula neritina 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0FITOBENTOSLithothamnium sp 0 19 0 0 0 0 31 23 0 0 0 0 0 6MOLUSCOS 0 5 0 3,4 0 0 13,2 18 0 0 0 0 12,2 4Megabalanus peninsularis 0 0 0 7 56 40 21 0 0 44 27 16 22 18

42

TOTAL ORGANISMOS 0 30 0 27 56 40 100,2 108 0 44 27 16 95 42

ESPECIES DE BENTOS MOVILEQUINODERMOSEucidaris thouarsii 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL SP BENTOS SESIL 3TOTAL SP BENTOS MÓVIL 2TOTAL SP BENTONICAS 5

255

LUGAR: GARDNER PROFUNDIDAD 10m Tt 3:43 Tp 0:17

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 muestreo 14 muestreo 15ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJASPsammochinia sp 19 5 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2Aplysilla sulphurea 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ASCIDIASCystodytes cf dellechiajei 0 1 0 1 2 0 0 1 5 0 0 16 0 0 0 2CORALESDendrophyllia gracilis 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0Pocillopora sp 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0BRIOZOOSRhynchozoon cf rostratum 3 4 8 6 0 4 4 0 0 18 22 7 20 3 4 7Hippoporina verrilli 7 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1FITOBENTOSLithothamnium sp 57 6 82 0 50 74 0 0 0 0 4 6 72 22 33 27MOLUSCOSMegabalanus peninsularis 8 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 1

39

TOTAL ORGANISMOS 94 19 93 7 53 78 5 1 6 26 26 29 92 25 37 39

ESPECIES DE BENTOS MOVILEQUINODERMOSEucidaris thouarsii X X X X X X X X X X XTripneustes depressus X XPentaceraster cumingui

TOTAL SP BENTOS SESIL 8TOTAL SP BENTOS MÓVIL 3TOTAL SP BENTONICAS 11

256

LUGAR: GARDNER PROFUNDIDAD 20m Tt 2:41 Tp 0:12

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 muestreo 14ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %CORALESAntipathes galapagensis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 32 0 0 3BRIOZOOSRhynchozoon cf rostratum 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2 0FITOBENTOSLithothamnium sp 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 18 0 0 2Corallina sp 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 4 0 0 0 1Pheophyta 37 33 28 3 51 0 0 25 54 7 13 0 0 0 18

23

TOTAL ORGANISMOS 37 33 28 4 51 0 0 28 54 19 17 50 0 2 23

ESPECIES DE BENTOS MOVILEQUINODERMOSEucidaris thouarsii 0 0 0 9 0 0 0 1 0 0 0 9 8 1 2Pentaceraster cumingui 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0

TOTAL SP BENTOS SESIL 5TOTAL SP BENTOS MÓVIL 2TOTAL SP BENTONICAS 7

257

LUGAR: PTA SUAREZ PROFUNDIDAD 10m Tt 3:17 Tp 0:16

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 FINAL

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PorcentajePROMEDIO

%BRIOZOOSRhynchozoon cf rostratum 0 6 10 8 22 3 3 7 28 10 4 3 14 0 8Bugula neritina 0 0 0 0 5 4 0 0 0 0 16 0 0 0 2MOLUSCOSSerpulorbis margaritaceus 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0FITOBENTOSLithothamnium sp 31 1 9 8 6 14 12 30 0 3 8 17 0 13 11Clorophyta 24 6 5 0 0 28 0 6 8 0 3 3 32 3 8MOLUSCOSMegabalanus peninsularis 0 24 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 2

32

TOTAL ORGANISMOS 55 37 24 16 34 49 21 43 36 13 31 23 46 16 32

ESPECIES DE BENTOS MOVILEQUINODERMOSEucidaris thouarsii X X X X X X X X

TOTAL SP BENTOS SESIL 5TOTAL SP BENTOS MÓVIL 2TOTAL SP BENTONICAS 7

258

LUGAR: PTA SUAREZ . PROFUNDIDAD 20m Tt 3:42 Tp 0:17

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 muestreo 14

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PorcentajePROMEDIO

%BRIOZOOSRhynchozoon cf rostratum 0 0 0 0 0 42 14 0 0 0 0 0 0 0 4

TOTAL ORGANISMOS 0 0 0 0 0 42 14 0 0 0 0 0 0 0 4

ESPECIES DE BENTOS MOVILEQUINODERMOSPentaceraster cumingui X X XAstropecten armatus XEucidaris thouarsii X X X X X X X X X X X XLytechinus semituberculatus X X X X X

TOTAL SP BENTOS SESIL 1TOTAL SP BENTOS MÓVIL 4TOTAL SP BENTONICAS 5

259

LUGAR: ENDERBY PROFUNDIDAD 10m Tt 2:51 Tp 0:13

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 muestreo 14 FINALESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJAPsammochinia sp 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0ASCIDIASCystodytes cf. dellechiajei 0 0 3 6 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1Didemnum cineracerum 0 0 0 2 0 7 9 0 0 4 30 0 24 30 0 7BRIOZOOSBugula californica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0Rhynchozoon cf. rostratum 0 18 27 2 6 6 14 20 38 34 4 5 0 0 2 12FITOBENTOSLithothamnium sp 12 54 66 6 23 36 55 30 59 39 0 6 3 10 32 29CRUSTACEOMegabalanus peninsularis 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16 10 4 6 2

51

TOTAL ORGANISMOS 12 73 99 16 30 49 78 50 97 77 36 27 39 44 40 51

ESPECIES DE BENTOS MOVILEQUINODERMOEucidaris thouarsii X X X XTOTAL SP BENTOS SESIL 6TOTAL SP BENTOS MÓVIL 1TOTAL SP BENTONICAS 7

260

LUGAR: ENDERBY PROFUNDIDAD 20m Tt 4:15 Tp 0:21

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO C %ASCIDIASDidemnum cineracerum 0 0 0 41 0 0 9 0 0 0 0 0 0 4Didemnum s p. 0 0 0 4 0 38 0 0 0 0 0 0 0 3CORALESAntipathes galapagensis 26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Tubastraea coccinea 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 0 0 1Coral ahermatípico muerto 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0BRIOZOOSRhynchozoon cf.rostratum 0 0 0 3 0 3 0 0 0 5 2 4 0 1FITOBENTOSLithothamnium sp 0 0 0 0 21 7 0 0 0 4 46 53 0 10CRUSTACEOMegabalanus peninsularis 0 0 0 0 2 1 4 0 0 0 0 0 1 1

22

TOTAL ORGANISMOS 26 0 1 48 23 56 13 0 0 9 48 57 1 22

ESPECIES DE BENTOS MOVILEQUINODERMOEucidaris thouarsii X X X X X X

TOTAL SP BENTOS SESIL 7TOTAL SP BENTOS MÓVIL 2TOTAL SP BENTONICAS 9

261

LUGAR: CHAMPION PROFUNDIDAD 10m Tt 3:24 Tp 0:16

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJASPsammochinia sp 0 4 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0ASCIDIASCystodytes cf. dellechiajei 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CORALESAntipathes galapagensis 1 0 0 0 47 0 0 8 0 61 0 25 0 11Tubastraea coccinea 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0Balanophyllia eguchii 0 1 0 0 0 1 0 0 0 2 0 0 1 0BRIOZOOSRhynchozoon cf. rostratum 0 29 3 0 0 7 0 2 4 0 11 0 5 5FITOBENTOSLithothamnium s p 37 39 0 45 0 6 2 0 32 14 52 0 68 23CRUSTACEOMegabalanus peninsularis 0 0 2 8 4 2 2 0 0 0 0 0 0 1

41

TOTAL ORGANISMOS 40 73 9 53 51 16 4 10 36 77 64 25 74 41

ESPECIES DE BENTOS MOVILEQUINODERMOEucidaris thouarsii X X X X X X XTOTAL SP BENTOS SESIL 7TOTAL SP BENTOS MÓVIL 1TOTAL SP BENTONICAS 8

262

LUGAR: CHAMPION PROFUNDIDAD 20m Tt 2:58 Tp 0:13

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ASCIDIASCystodytes cf. dellechiajei 0 19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Didemnum sp 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1CORALESAntipathes galapagensis 40 11 60 1 57 0 34 72 59 4 0 0 16 27Tubastraea coccinea 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0BRIOZOOSRhynchozoon cf. rostratum 0 29 12 0 0 0 0 0 6 0 0 16 0 5FITOBENTOSLithothamnium sp 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Clorophyta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 0 0 0 2

37TOTAL ORGANISMOS 49 59 75 1 57 0 34 72 65 34 0 17 16 37

ESPECIES DE BENTOS MOVILEQUINODERMOEucidaris thouarsii X X X X

TOTAL SP BENTOS SESIL 7TOTAL SP BENTOS MÓVIL 1TOTAL SP BENTONICAS 8

263

LUGAR: ISLOTE WATSON PROFUNDIDAD 10m Tt 3:14 Tp 0:16

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJASAplysilla sulphurea 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Psammochinia sp 2 5 9 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 1Stylotella sp 0 0 0 0 15 0 0 0 6 0 9 0 5 3ASCIDIASAplidium solidum 0 0 0 0 5 0 0 1 0 0 0 0 0 0Didemnum cineracerum 80 0 10 0 0 31 0 0 19 15 0 0 4 12CORALESAntipathes galapagensis 0 0 2 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0Tubastraea coccinea 0 2 2 0 0 1 3 0 1 2 2 1 0 1Dendrophylla gracilis 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0BRIOZOOSRhynchozoon cf rostratum 5 5 0 6 0 6 15 0 0 0 7 14 0 4Hippoporina verrilli 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0Bugula neritina 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0Bugula californica 0 0 27 0 2 0 0 0 13 7 4 3 0 4GORGONIASPacifigorgia darwini 2 0 0 4 0 0 0 0 0 3 0 1 0 1FITOBENTOSLithothamnium sp 0 75 0 87 71 34 11 0 0 0 0 0 0 21MOLUSCOSMegabalanus peninsulares 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0

50

TOTAL ORGANISMOS 90 87 50 98 97 74 29 1 39 27 24 23 11 50

ESPECIES DE BENTOS MOVILEQUINODERMOSEucidaris thouarsii X X X X X XTripneustes depressus XLytechinus semituberculatus X

TOTAL SP BENTOS SESIL 14TOTAL SP BENTOS MÓVIL 4TOTAL SP BENTONICAS 18

264

LUGAR: ISLOTE WATSON PROFUNDIDAD 20m Tt 3:33 Tp 0:17

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 FINAL

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJASAplysilla sulphurea 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0Psammochinia sp 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Haliclona sp 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0ASCIDIASDidemnum cineracerum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 0 0 5 1Didemnum sp 0 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 1Diplosoma listerianum 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 2 0 1Cystodytes dellechiajei 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 1CORALESAntipathes galapagensis 0 0 0 4 0 0 0 10 19 9 4 0 0 0 3Tubastraea coccinea 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1 0 0Zoanthido NI 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0BRIOZOOSRhynchozoon cf rostratum 32 28 33 10 17 9 5 0 9 5 9 32 6 6 14Bugula californica 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 32 0 2Bugula neritina 0 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 1GORGONIASPacifigorgia darwini 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0FITOBENTOSLithothamnium sp 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1MOLUSCOSSerpulorbis matagaritaceus 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

25

TOTAL ORGANISMO 32 36 34 14 17 19 29 11 28 14 26 32 41 15 25

ESPECIES DE BENTOS MOVILEQUINODERMOSEucidaris thouarsii X X X X X X X X X X X XTripneustes depressus X XLytechinus semituberculatus X X X XStichopus fuscus X

TOTAL SP BENTOS SESIL 15TOTAL SP BENTOS MÓVIL 5TOTAL SP BENTONICAS 20

265

LUGAR: GARDNER PROFUNDIDAD 10m Tt 3:43 Tp 0:17

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 muestreo 14 muestreo 15ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJASPsammochinia sp 19 5 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2Aplysilla sulphurea 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ASCIDIASCystodytes cf dellechiajei 0 1 0 1 2 0 0 1 5 0 0 16 0 0 0 2CORALESDendrophyllia gracilis 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0Pocillopora sp 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0BRIOZOOSRhynchozoon cf rostratum 3 4 8 6 0 4 4 0 0 18 22 7 20 3 4 7Hippoporina verrilli 7 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1FITOBENTOSLithothamnium sp 57 6 82 0 50 74 0 0 0 0 4 6 72 22 33 27MOLUSCOSMegabalanus peninsularis 8 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 1

39

TOTAL ORGANISMOS 94 19 93 7 53 78 5 1 6 26 26 29 92 25 37 39

ESPECIES DE BENTOS MOVILEQUINODERMOSEucidaris thouarsii X X X X X X X X X X XTripneustes depressus X XPentaceraster cumingui

TOTAL SP BENTOS SESIL 8TOTAL SP BENTOS MÓVIL 3TOTAL SP BENTONICAS 11

266

LUGAR: GARDNER PROFUNDIDAD 20m Tt 2:41 Tp 0:12

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 muestreo 14ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %CORALESAntipathes galapagensis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 32 0 0 3BRIOZOOSRhynchozoon cf rostratum 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2 0FITOBENTOSLithothamnium sp 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 18 0 0 2Corallina sp 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 4 0 0 0 1Pheophyta 37 33 28 3 51 0 0 25 54 7 13 0 0 0 18

23

TOTAL ORGANISMOS 37 33 28 4 51 0 0 28 54 19 17 50 0 2 23

ESPECIES DE BENTOS MOVILEQUINODERMOSEucidaris thouarsii 0 0 0 9 0 0 0 1 0 0 0 9 8 1 2Pentaceraster cumingui 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0

TOTAL SP BENTOS SESIL 5TOTAL SP BENTOS MÓVIL 2TOTAL SP BENTONICAS 7

267

LUGAR: CORONA DEL DIABLO Profundidad: 10 m Tt. 3:00 Tp 0:15

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ASCIDIASDidemnum cineracerum 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0 0 0 1CORALESDendrophyllia gracilis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0BRIOZOOSRhynchozoon rostratum 0 0 0 0 2 0 0 0 0 5 0 0 0 1FITOBENTOSLithothamnium sp 0 0 0 0 55 0 0 0 0 24 0 0 0 6Clorophyta 0 0 0 0 12 0 0 0 0 0 0 0 0 1

ESPECIES DE BENTOS MOVILEQUINODERMOPentaceraster cumingui 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0CRUSTACEOMegabalanus peninsularis 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0

9

TOTAL ORGANISMOS 0 0 0 0 82 0 0 0 0 33 0 0 0 9

TOTAL SP BENTOS SESIL 5TOTAL SP BENTOS MÓVIL 0TOTAL SP BENTONICAS 5

268

LUGAR: LA BOTELLA Profundidad: 10 m Tt. 3:40 Tp 0:17

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJALeucosolenia c f variabilis 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0ASCIDIAAplidium solidum 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0Cystodytes cf dellechiajei 0 26 52 5 4 0 29 33 12 1 24 0 0 14BRIOZOOSRhynchozoon cf rostratum 0 5 17 0 30 3 4 19 0 7 12 20 13 10Cycloperiella rosacea 0 0 0 0 0 0 0 0 0 28 0 0 0 2FITOBENTOSLithothamnium sp 0 0 0 15 4 78 0 0 0 0 0 0 0 7Clorophyta 0 9 0 0 0 0 13 0 8 1 0 0 0 2

37

TOTAL ORGANISMOS 0 40 69 20 38 86 47 52 20 37 36 20 13 37

ESPECIES DE BENTOS MOVILEucidaris thouarsii X X X X

TOTAL SP BENTOS SESIL 7TOTAL SP BENTOS MÓVIL 1TOTAL SP BENTONICAS 8

269

LUGAR: LA BOTELLA Profundidad: 20 m Tt. 3:02 Tp 0:15

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 FINALESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %CORALESAntipathes galapagensis 48 14 39 6 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9BRIOZOOSRhynchozoon cf rostratum 0 6 3 0 4 8 26 9 0 0 29 0 0 0 6Bugula neritina 0 8 0 0 21 6 0 0 0 0 0 0 0 0 3Briozoo NI 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1FITOBENTOSLithothamnium sp 0 49 49 0 50 85 0 6 0 0 19 0 0 0 18GORGONIAMuricea sp 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

37

TOTAL ORGANISMOS 61 77 91 9 87 99 26 15 0 0 48 0 0 0 37

ESPECIES DE BENTOS MOVILEucidaris thouarsii 0 2 0 2 2 0 6 7 4 4 5 4 4 0 3Nidorellia armata 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL SP BENTOS SESIL 6TOTAL SP BENTOS MÓVIL 2TOTAL SP BENTONICAS 8

270

LUGAR: ENCAÑADA PROFUNDIDAD 10m Tt 3:03 Tp 0:15

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video 0:15 0:30 0:45 1:00 1:15 1:30 1:45 2:00 2:15 2:30 2:45 3:00ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJAEsponja NI 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0BRIOZOOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Rhynchozoon cf. rostratum 0 3 2 0 2 0 2 0 9 0 0 0 3 2FITOBENTOSLithothamnium s p. 0 8 35 0 11 18 0 0 20 0 8 0 10 8Clorophyta 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 16 0 19 3

13

TOTAL ORGANISMOS 0 11 37 0 15 19 2 0 29 0 24 0 32 13

ESPECIES DE BENTOS MOVILEQUINODERMOSPentaceraster cumingui X

TOTAL SP BENTOS SESIL 5TOTAL SP BENTOS MÓVIL 1TOTAL SP BENTONICAS 6

271

LUGAR: ENCAÑADA PROFUNDIDAD 20m Tt 2:35 Tp 0:12

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 FINALESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %CORALESAntipathes galapagensis 43 0 0 0 0 0 0 46 0 3 0 4 0 6 7BRIOZOOSRhynchozoon cf rostratum 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0FITOBENTOSLithothamnium sp. 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

8

TOTAL ORGANISMOS 49 0 0 0 0 0 0 46 0 3 0 4 0 6 8

ESPECIES DE BENTOS MOVILEQUINODERMOSPentaceraster cumingui X

TOTAL SP BENTOS SESIL 3TOTAL SP BENTOS MÓVIL 1TOTAL SP BENTONICAS 4

272

LUGAR: COSTA ESTE PROFUNDIDAD 10m Tt 3:25 Tp 0:16

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 muestreo 14

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %CORALESPsammocora stellata 0 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1BRIOZOOSRhynchozoon cf rostratum 6 2 2 0 3 8 2 3 4 0 0 3 0 0 2FITOBENTOSLithothamnium sp 0 0 5 0 38 35 8 10 20 0 54 22 0 0 14

17

TOTAL ORGANISMOS 6 18 7 0 41 43 10 13 24 0 54 25 0 0 17

ESPECIES DE BENTOS MOVILEQUINODERMOSEucidaris thouarsii X

TOTAL SP BENTOS SESILTOTAL SP BENTOS MÓVIL 3TOTAL SP BENTONICAS 1

4

273

LUGAR: COSTA ESTE PROFUNDIDAD 20m Tt 3:00 Tp 0:15

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PorcentajePROMEDIO

%GORGONIASPacifigorgia darwini 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0FITOBENTOSCorallina sp 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0

1

TOTAL ORGANISMOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 4 0 1

ESPECIES DE BENTOS MOVILEQUINODERMOSPentaceraster cumingui X X

TOTAL SP BENTOS SESIL 2TOTAL SP BENTOS MÓVIL 1TOTAL SP BENTONICAS 3

274

LUGAR: PTA ESTRADA PROFUNDIDAD 10m Tt 2:19 Tp 0:11

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 1 muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %BRIOZOOSRhynchozoon rostratum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0Briozoo NI 0 0 0 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1CRUSTACEOSMegabalanus peninsularis 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 1ANELIDOSSpirobranchus giganteus 0 0 0 0 0 0 0 8 4 2 2 0 0 1FITOBENTOSClorophyta 0 35 0 0 0 0 12 3 0 0 19 0 4 6

9

TOTAL ORGANISMOS 0 35 0 15 10 0 12 11 4 2 23 0 4 9

ESPECIES DE BENTOS MOVILEQUINODERMOSEucidaris thouarsii X X X X X X X X X X X X X

TOTAL SP BENTOS SESIL 5TOTAL SP BENTOS MÓVIL 1TOTAL SP BENTONICAS 6

LUGAR: PTA ESTRADA PROFUNDIDAD 20m Tt 2:45 Tp 0:12

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 muestreo 14

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PorcentajePROMEDIO

%CORALESAntipathes galapagensis 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL ORGANISMOS 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ESPECIES DE BENTOS MOVILEQUINODERMOSPentaceraster cumingui X

TOTAL SP BENTOS SESIL 1TOTAL SP BENTOS MÓVIL 1TOTAL SP BENTONICAS 2

275

276

LUGAR: CAAMAÑO PROFUNDIDAD 10m Tt 2:56 Tp 0:13

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 muestreo 14 FINALESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJASClathrina cf. canariansis 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0ASCIDIASCystodytes cf. dellechiajei 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0BRIOZOOSRhynchozoon cf. rostratum 7 8 0 0 9 0 0 0 0 10 0 16 10 9 0 5CRUSTACEOSMegabalanus peninsularis 0 5 9 16 5 0 0 11 13 0 9 0 0 2 0 5FITOBENTOSLithothamnium sp 0 4 0 0 0 0 0 0 0 41 0 13 0 0 0 4Clorophyta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0

14

TOTAL ORGANISMOS 7 21 9 16 14 0 0 12 13 51 9 29 10 15 0 14

ESPECIES DE BENTOS MOVILEQUINODERMOSEucidaris thouarsii X X X X X X X X X X X X X X X

TOTAL SP BENTOS SESIL 6TOTAL SP BENTOS MÓVIL 1TOTAL SP BENTONICAS 7

277

LUGAR: ISLA CAAMAÑO PROFUNDIDAD 20m Tt 3:09 Tp 0:15

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 FINAL

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJASClathrina cf canariansis 13 15 13 22 11 0 0 0 0 0 0 0 0 1 5BRIOZOOSRhynchozoon cf rostratum 0 0 0 0 0 0 7 0 0 9 0 0 0 0 1CRUSTACEOSMegabalanus peninsularis 0 0 0 0 0 0 0 6 0 1 11 0 0 0 1FITOBENTOSKallymenia multiloba 58 84 47 73 22 26 14 8 0 0 0 5 6 20 26Clorophyta 0 0 0 0 0 0 5 0 0 4 0 0 0 0 1

TOTAL ORGANISMOS 71 99 60 95 33 26 26 14 0 14 11 5 6 21 34

34ESPECIES DE BENTOS MOVILEQUINODERMOSEucidaris thouarsii X X X X X X

TOTAL SP BENTOS SESIL 5TOTAL SP BENTOS MÓVIL 1TOTAL SP BENTONICAS 6

278

LUGAR: ROCAS GORDON INT PROFUNDIDAD 20m Tt 3:03 Tp 0:15

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 FINAL

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PorcentajePROMEDIO

%ESPONJASAplysilla sulphurea 2 0 3 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1Aplysina sp 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Clathrina cf canariansis 0 0 0 3 8 0 5 13 9 0 0 0 0 0 3BRIOZOOSRhynchozoon rostratum 9 0 6 0 0 13 0 0 0 3 11 0 7 0 4FITOBENTOSLithothamnium sp 4 0 19 0 4 8 10 0 0 0 88 2 7 0 10

17TOTAL ORGANISMOS 16 0 28 3 12 21 15 13 9 5 99 2 14 0 17

ESPECIES DE BENTOS MOVILEQUINODERMOSEucidaris thouarsii X X

TOTAL SP BENTOS SESIL 5TOTAL SP BENTOS MÓVIL 1TOTAL SP BENTONICAS 6

279

LUGAR: ROCAS GORDON INT PROFUNDIDAD 20m Tt 3:03 Tp 0:15

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 FINAL

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PorcentajePROMEDIO

%ESPONJASAplysilla sulphurea 2 0 3 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1Aplysina sp 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Clathrina cf canariansis 0 0 0 3 8 0 5 13 9 0 0 0 0 0 3BRIOZOOSRhynchozoon rostratum 9 0 6 0 0 13 0 0 0 3 11 0 7 0 4FITOBENTOSLithothamnium sp 4 0 19 0 4 8 10 0 0 0 88 2 7 0 10

17TOTAL ORGANISMOS 16 0 28 3 12 21 15 13 9 5 99 2 14 0 17

ESPECIES DE BENTOS MOVILEQUINODERMOSEucidaris thouarsii X X

TOTAL SP BENTOS SESIL 5TOTAL SP BENTOS MÓVIL 1TOTAL SP BENTONICAS 6

280

LUGAR: ROCAS GORDON EXT PROFUNDIDAD 10m Tt 3:34 Tp 0:17

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 FINALESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJASPsammochinia sp 6 0 0 12 17 6 2 0 22 0 0 0 0 0 5Cliona chilensis 11 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Clathrina canariansis 4 3 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Aplysilla sulphurea 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Hymerhadia sp 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0ASCIDIASDidemnum sp 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Didemnum cineracerum 28 19 50 23 58 49 0 18 0 0 0 0 0 0 18Cystodytes cf dellechiajei 0 0 0 0 0 0 0 0 0 47 0 0 0 11 4CORALESPsammocora stellata 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0Tubastraea coccinea 6 19 3 4 1 2 0 1 1 0 0 0 0 1 3Zoanthido NI 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0HIDROIDESMacrorhynchia philippina 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1BRIOZOOSRhynchozoon cf rostratum 0 0 0 0 0 0 0 10 12 6 18 12 0 0 4Bugula californica 0 0 0 0 0 0 15 0 0 0 0 0 0 0 1CRUSTACEOSMegabalanus peninsularis 0 0 2 2 0 0 17 0 0 0 0 0 12 0 2FITOBENTOSLithothamnium spMOLUSCOS 0 3 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 1Bivalvo NI 41

TOTAL ORGANISMOS 56 46 62 44 83 62 38 29 35 59 18 12 12 12 41

ESPECIES DE BENTOS MOVILEQUINODERMOSEucidaris thouarsii X

TOTAL SP BENTOS SESIL 16TOTAL SP BENTOS MÓVIL 1TOTAL SP BENTONICAS 17

281

LUGAR: ROCAS GORDON EXT PROFUNDIDAD 20m Tt 4:10 Tp 0:21

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJASClathrina cf canariansis 0 2 0 1 6 8 8 10 30 16 37 0 10Hymerhadia sp 4 2 0 8 4 0 0 0 0 0 0 0 2ASCIDIASDidemnum sp 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Didemnum cineracerum 49 0 0 55 58 0 0 0 0 0 0 0 14CORALESAntipathes galapagensis 4 3 3 0 0 11 34 0 0 0 0 11 6BRIOZOOSRhynchozoon cf rostratum 10 4 4 0 0 0 0 3 6 0 4 0 3CRUSTACEOSMegabalanus peninsularis 6 5 3 1 1 0 0 1 0 0 0 6 2FITOBENTOSLithothamnium sp 0 0 0 0 0 0 0 37 31 18 2 0 7

42

TOTAL ORGANISMOS 73 18 11 65 69 19 42 51 67 34 43 17 42

ESPECIES DE BENTOS MOVILEQUINODERMOSEucidaris thouarsii X X X X X X

TOTAL SP BENTOS SESIL 8TOTAL SP BENTOS MÓVIL 1TOTAL SP BENTONICAS 9

282

LUGAR: SEYMOUR Profundidad: 10m Tt. 4:48 Tp 0:22

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 muestreo 14 Final

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJASClathrina cf. canariansis 30 47 0 10 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 6Aplysina sp 0 0 0 0 0 0 0 0 14 0 0 0 0 0 0 1ASCIDIASDidemnum sp 2 0 0 0 0 5 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1Cystodytes cf. dellechiajei 0 0 0 31 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 2BRIOZOOS 0 0 0 0 0 0 0 0 14 0 0 0 0 0 0 1Bugula neritina 23 24 0 0 11 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4Lithothamnium sp 0 0 0 0 0 0 14 0 0 0 17 0 0 0 2 2

17

TOTAL ORGANISMOS 55 71 0 41 11 7 25 0 28 0 17 0 0 0 2 17

ESPECIES DE BENTOS MOVILEucidaris thouarsii X X

TOTAL SP BENTOS SESIL 6TOTAL SP BENTOS MÓVIL 1TOTAL SP BENTONICAS 7

283

LUGAR: SEYMOUR Profundidad: 20m Tt. 5:42 Tp 0:27

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 Final

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJASClathrina cf. canariansis 0 0 20 2 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2ASCIDIASDidemnum sp 33 15 2 9 6 1 5 2 4 0 0 0 0 0 6CORALESAntipathes galapagensis 0 0 0 0 4 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0BRIOZOOSBugula neritina 0 8 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1FITOBENTOSLithothamnium sp 0 0 0 0 5 13 70 21 35 47 0 0 0 0 14Corallina sp 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 26 2

24

TOTAL ORGANISMOS 33 23 25 11 23 14 76 23 39 47 0 0 0 26 24

TOTAL SP BENTOS SESIL 7TOTAL SP BENTOS MÓVIL 0TOTAL SP BENTONICAS 7

284

LUGAR: DAPHNE MAYOR Profundidad: 10 m Tt 5:20 Tp 0:26

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 Final

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJASEsponja NI 28 0 0 0 0 0 0 0 0 16 0 0 0 3Haliclona sp 0 0 3 0 11 2 9 0 0 0 0 0 0 2Tedania galapagensis 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0Clathrina cf canariansis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0Aplysilla sulphurea 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 24 2ASCIDIASDidemnum cineracerum 0 0 0 62 89 0 11 38 0 0 0 0 0 15Didemnum sp 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Didemnum sp 2 1 0 0 0 0 14 0 0 0 0 0 0 0 1CORALES Antipathes galapagensis 0 3 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0HIDROIDESPennaria disticha 0 0 0 0 0 0 5 0 4 0 0 0 0 1BRIOZOOS Bugula neritina 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 27 2 2FITOBENTOSLithothamnium sp 47 0 61 0 0 40 54 0 55 0 17 0 42 24

52

TOTAL ORGANISMOS 77 3 64 62 100 56 84 38 59 16 18 27 68 52

ESPECIES DE BENTOS MÓVILEucidaris thouarsii X X X XPentaceraster cumingui X X

TOTAL SP BENTOS SESIL 12TOTAL SP BENTOS MÓVIL 2TOTAL SP BENTONICAS 14

285

LUGAR: DAPHNE MAYOR Profundidad: 20 m Tt 3:53 Tp 0:18

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestra 2 muestra 3 muestra 4 muestra 5 muestra 6 muestra 7 muestra 8 muestra 9 muestra 10 muestra 11 muestra 12 muestra 13 Final

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJASEsponja 1 2 3 0 6 2 0 2 0 0 0 2 0 0 0 1Esponja 2 0 0 0 0 0 0 0 0 16 13 17 5 19 3 5ASCIDIASDiplosoma listerianum 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0Didemnum cineracerum 0 0 0 6 5 0 25 0 0 0 0 0 0 0 3CORALES Antipathes galapagensis 12 5 4 2 2 0 0 0 0 0 0 48 0 1 5BRIOZOOSBugula neritina 0 0 0 0 0 0 7 36 35 0 14 29 14 0 10Rhynchozoon cf rostratum 0 0 0 0 0 0 0 26 0 0 0 0 0 0 2

26

TOTAL ORGANISMOS 14 8 4 14 9 0 34 67 51 13 33 82 33 4 26

ESPECIES DE BENTOS MÓVILEucidaris thouarsii X X X X X X X XPentaceraster cumingui X X X

TOTAL SP BENTOS SESIL 7TOTAL SP BENTOS MÓVIL 2TOTAL SP BENTONICAS 9

286

LUGAR:DAPHNE MENOR Profundidad: 10m Tt. 3:21 Tp 0:16

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 muestreo 14

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJASTedania galapagensis 46 2 57 0 5 0 39 59 45 19 59 32 41 13 30Psammochinia sp 0 0 0 7 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 1Clathrina canariansis 0 0 0 0 3 5 2 4 7 0 0 0 14 0 3leucosolenia cf variabilis 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Aplysina s p 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0Aplysilla sulphurea 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0Esponja NI 0 41 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 28 5ASCIDIASDidemnum cineracerum 0 33 17 17 56 24 17 7 0 14 13 0 0 0 14Diplosoma listerianum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 1Aplidium solidum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 1 0 1 0Cystodytes cf. dellechiajei 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 24 0 0 2Pyura cf. haustor 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 1CORALESAntiphates galapagensis 0 0 8 9 0 0 8 0 0 1 0 8 16 10 4Tubastraea coccinea 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Phylangia consagensis 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0Antipathes panamensis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 5 0 0 1HIDROIDESPennaria disticha 0 0 0 3 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 1GORGONIASLeptogorgia sp 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0FITOBENTOSLithothamnium sp 13 3 0 38 13 17 22 4 0 33 0 0 0 0 10CRUSTACEOSMegabalanus peninsularis 0 0 0 11 0 0 0 0 5 0 0 3 0 0 1

, 74

TOTAL ORGANISMOS 59 79 82 86 78 61 88 78 70 71 84 73 71 60 74

ESPECIES DE BENTOS MÓVILEucidaris thouarsii X X X X X X X X X XTripneustes depressus X

TOTAL SP BENTOS SESIL 20TOTAL SP BENTOS MÓVIL 2TOTAL SP BENTONICAS 22

287

LUGAR:DAPHNE MENOR Profundidad 20m Tt. 3:23 Tp 0:16

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 Final

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJASClathrina cf canariansis 0 3 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0Aplysilla sulphurea 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0Haliclona sp 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0Psammochinia sp 0 77 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6ASCIDIASDidemnum cineracerum 29 3 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 6 5Diplosoma listerianum 12 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 1Didemnum sp 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CORALESAntiphates galapagensis 19 8 6 11 17 21 26 0 30 66 95 13 31 14 26HIDROIDESPennaria disticha 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0BRIOZOOSRhynchozoon cf. rostratum 0 0 14 15 76 71 73 90 61 10 0 75 47 17 39GORGONIASMuricea sp 0 0 9 7 0 0 0 5 0 0 0 6 0 0 2Heterogorgia hickmani 10 2 2 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1FITOBENTOSLithothamnium sp 0 0 0 37 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

84TOTAL ORGANISMOS 70 93 64 75 93 92 99 95 99 83 95 94 86 37 84

ESPECIES DE BENTOS MÓVILEucidaris thouarsii X X X X X X XBabelomurex hindsii X

TOTAL SP BENTOS SESIL 13TOTAL SP BENTOS MÓVIL 2TOTAL SP BENTONICAS 15

288

LUGAR: ROCA SIN NOMBRE Profundidad: 10 m Tt. 3:56 Tp 0:18

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 muestreo 14

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJASHaliclona sp 2 16 0 7 0 1 0 0 0 0 0 1 0 8 3Psammochinia sp 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 3 0 1Tedania galapagensis 80 1 45 17 73 0 26 16 12 6 82 15 27 27 31ASCIDIASDidemnum cineracerum 0 2 15 0 0 0 4 11 0 0 0 7 0 0 3Didemnum sp 0 0 0 0 0 1 0 0 7 0 0 0 0 0 1Didemnum perlucidum 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Cystodytes cf dellechiajei 0 0 6 0 3 12 0 0 3 0 0 2 0 0 2BRIOZOOSBugula californica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 1Rhynchozoon cf rostratum 0 1 0 0 11 0 4 2 6 4 0 6 5 3 3FITOBENTOSLithothamniun sp 0 47 10 68 0 79 51 25 71 45 10 57 31 20 37Organismo NI 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CRUSTACEOSMegabalanus peninsularis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0

80

TOTAL 84 67 76 98 87 93 85 54 99 55 92 95 66 66 80

ESPECIES DE BENTOS MOVILEQUINODERMOSEucidaris thouarsii X X XTripneustes depressus X X

TOTAL SP BENTOS SESIL 10TOTAL SP BENTOS MÓVIL 3TOTAL SP BENTONICAS 13

289

LUGAR: ROCA SIN NOMBRE Profundidad: 20 m Tt. 4:27 Tp 0:21

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJASStylotella sp 0 0 0 11 30 0 0 0 0 0 0 0 0 3Esponja amarilla NI 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0Tedania galapagensis 46 8 0 0 0 0 22 69 0 21 35 0 0 15ASCIDIASAplidium solidum 1 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0Didemnum cineracerum 0 43 20 23 0 7 65 9 22 4 0 0 0 15Didemnum sp 0 12 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Pyura cf haustor 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0CORALES Antipathes panamensis 0 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Antipathes galapagensis 0 0 0 0 0 0 1 5 0 0 0 0 3 1Balananophyllia eguchii 0 0 0 0 0 0 2 1 1 0HIDROIDESMacrorhynchia philippina 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 3 0 0 0BRIOZOOSBugula californica 0 0 1 3 0 0 2 1 4 0 0 0 0 1Rhynchozoon rostratum 4 0 5 2 6 5 1 2 11 7 12 27 11 7Cycloperiella rosacea 0 0 0 0 6 19 0 0 0 0 0 0 10 3GORGONIAMuricea sp 0 5 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0FITOBENTOSLithothamniun sp 25 0 55 52 20 13 0 0 67 26 25 0 0 22

71

TOTAL ORGANISMOS 76 68 92 97 64 50 93 87 105 58 75 28 24 71

ESPECIES DE BENTOS MOVILEQUINODERMOSEucidaris thouarsii X

TOTAL SP BENTOS SESIL 15TOTAL SP BENTOS MÓVIL 2TOTAL SP BENTONICAS 17

290

LUGAR: GUY FAWKES Profundidad: 10 m Tt. 4:22 Tp 0:21

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 FINAL

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJASEsponja NI 28 1 1 0 0 0 0 0 5 14 13 1 2 5 5Clathrina cf canariansis 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0Tedania galapagensis 0 35 2 0 4 19 23 1 1 0 0 0 0 0 6Psammochinia sp 0 27 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Haliclona sp 0 0 37 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3ASCIDIASDidemnum cineracerum 28 11 1 0 41 7 28 0 14 24 0 0 0 0 11Didemnum sp 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CORALESAntipathes galapagensis 0 3 0 0 0 0 0 0 1 4 0 3 0 0 1HIDROIDESHidroide NI 0 1 0 0 1 10 0 0 0 0 0 0 0 0 1BRIOZOOSBugula neritina 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0Rhynchozoon cf rostratum 13 0 0 6 3 4 0 3 0 0 5 0 3 0 3FITOBENTOSLithothamniun sp 0 0 0 0 0 0 19 0 0 0 0 0 0 0 1Clorophyta 0 2 0 46 4 7 0 14 15 21 11 19 7 4 11

45TOTAL ORGANISMOS 69 80 45 52 65 47 74 20 36 63 29 23 12 9 45

ESPECIES DE BENTOS MOVILEQUINODERMOSEucidaris thouarsii X X X X X X X X XTripneustes depressus X XAsteropsis carinifera XPentaceraster cumingui XNidorellia armata X

TOTAL SP BENTOS SESIL 13TOTAL SP BENTOS MÓVIL 5TOTAL SP BENTONICAS 18

291

LUGAR: GUY FAWKES Profundidad: 20 m Tt. 4:03 Tp 0:20 seg

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 FINAL

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJASClathrina cf canariansis 4 3 17 15 1 15 8 2 17 35 23 8 35 9 14Tedania galapagensis 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0ASCIDIAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Didemnum cineracerum 0 36 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3Didemnum sp 0 0 0 0 0 0 0 0 40 0 10 5 35 0 6Aplidium solidum 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Diplosoma listerianum 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CORALES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Antipathes panamensis 0 0 0 0 0 15 0 0 0 0 0 0 0 0 1Antipathes galapagensis 31 4 13 6 0 22 24 0 0 0 0 0 0 0 7Pavona sp 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0BRIOZOOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Bugula neritina 0 2 6 0 0 2 0 0 0 11 0 0 0 0 2Bugula californica 0 0 1 0 0 0 3 0 0 3 0 0 0 0 1Rhynchozoon cf rostratum 0 0 0 9 0 0 4 8 0 0 1 0 0 0 2FITOBENTOSLithothamniun sp 0 31 25 0 0 8 29 80 10 27 26 0 0 4 17CRUSTACEOSScyllarides astori 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0

52

TOTAL ORGANISMOS 35 81 63 30 1 62 68 90 67 76 60 13 70 17 52

ESPECIES DE BENTOS MOVILEQUINODERMOSEucidaris thouarsii X X X X X X X X X X X X XTripneustes depressus XPentaceraster cumingui X X X

TOTAL SP BENTOS SESIL 13TOTAL SP BENTOS MÓVIL 4TOTAL SP BENTONICAS 17

292

LUGAR: RABIDA Profundidad: 10 m Tt. 4:18 Tp 0:21

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 FINAL

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %BRIOZOOSCycloperIelia rosacea 12 11 2 6 2 18 2 19 8 13 7 2 0 4 8Bugula californica 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CORALESPavona gigantea 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0FITOBENTOS Lithothamnium sp

56 4 0 7 2 0 8 0 0 0 0 0 0 0 613

TOTAL ORGANISMOS 69 15 2 16 4 18 10 19 8 13 7 2 0 4 13

ESPECIES DE BENTOS MOVILEucidaris thouarsiiSerpulorbis margaritaceus X X X X X X XPentaceraster cumingui X

X

TOTAL SP BENTOS SESILTOTAL SP BENTOS MÓVIL 4TOTAL SP BENTONICAS 3

7

293

LUGAR: RABIDA Profundidad: 20 m Tt. 3:53 Tp 0:18

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 FINAL

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJASLeucososlenia cf variabilis 0 0 0 0 0 0 3 4 0 0 0 0 0 0 1Hymerhadia sp 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CORALESAntipathes galapagensis 44 0 11 0 0 0 5 2 33 60 17 0 0 0 12Pavona gigantea 0 4 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 2BRIOZOOSBugula neritina 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0FITOBENTOSLithothamnium sp 0 26 41 0 8 15 43 34 0 2 0 46 0 0 15Alga Clorophyta 0 0 12 0 0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 2

32

TOTAL ORGANISMOS 44 30 77 2 8 15 51 40 33 64 26 46 0 15 32

ESPECIES DE BENTOS MOVILEucidaris thouarsii X X

TOTAL SP BENTOS SESIL 7TOTAL SP BENTOS MÓVIL 1TOTAL SP BENTONICAS 8

294

LUGAR: ALBANY PROFUNDIDAD 10m Tt 8:00 Tp 0:40

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJASTedania galapagensis 0 1 3 2 0 0 0 4 1 1 1 0 0 1Aplysilla sulphurea 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0ASCIDIASDidemnum sp 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 18 26 4Aplidium solidum 0 0 0 0 0 0 41 75 0 0 0 0 0 9Pyura cf. haustor 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0CORALESAntipathes panamensis 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0BRIOZOOSRhynchozoon cf. rostratum 0 2 0 0 0 10 0 0 11 2 4 0 0 2Bugula californicaCycloperiella rosacea 0 0 0 0 0 10 3 0 1 2 0 0 0 1FITOBENTOSLithothamnium sp 34 54 85 51 73 72 50 17 81 88 70 62 86 63ANÉLIDOSSpirobranchus giganteus 0 0 0 2 3 0 0 3 0 0 3 0 11 2MOLUSCOSSpondylus calcifer 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0CRUSTACEOSMegabalanus peninsularis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

83

TOTAL ORGANISMOS 34 57 88 56 76 92 94 99 98 99 96 91 97 83

ESPECIES DE BENTOS MOVILEucidaris thouarsii X X X X X X X X X X XLytechinus semituberculatus X

TOTAL SP BENTOS SESIL 11TOTAL SP BENTOS MÓVIL 2TOTAL SP BENTONICAS 13

295

LUGAR: ALBANY PROFUNDIDAD 20m Tt 8:17 Tp 0:41

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 FINALESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJASTedania galapagensis 0 0 0 16 0 9 0 5 2 1 2 0 0 0 3Aplysilla sulphurea 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0Clathrina cf. canariansis 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0ASCIDIASDidemnum s p 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 15 15 0 0 2Aplidium solidum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Pyura cf haustor 0 0 0 0 0 0 0 6 19 2 14 1 20 11 5CORALESAntipathes galapagensis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0 0 1BRIOZOOSRhynchozoon cf. rostratum 0 0 21 2 8 25 33 3 0 5 5 1 5 0 8Cycloperiella rosacea 0 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0FITOBENTOSLithothamnium sp 18 39 31 26 43 0 37 0 73 12 61 70 74 89 41ANÉLIDOSSpirobranchus giganteus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0

60

TOTAL ORGANISMOS 18 42 54 46 51 34 70 14 96 21 98 98 99 100 60

ESPECIES DE BENTOS MOVILEucidaris thouarsii X X X X X X X X X X X X XLytechinus semituberculatus XMOLUSCOSSpondylus calcifer X X

TOTAL SP BENTOS SESIL 11TOTAL SP BENTOS MÓVIL 3TOTAL SP BENTONICAS 14

296

LUGAR: COUSINS Profundidad: 10m Tt. 4:06 Tp 0:20

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 muestreo 14 muestreo 15

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJASClathrina cf canariansis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0Stylotella sp 1 0 0 0 0 0 0 5 0 1 0 0 0 0 0 0Esponja NI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0Haliclona sp 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0ASCIDIASDidemnum sp 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0Didemnum cineracerum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 48 0 0 0 0 0 3BRIOZOOSBugula neritina 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 3 13 4 2Rhynchozoon cf. rostratum 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 24 13 2 0 0 3FITOBENTOSLithothamnium sp 54 42 24 17 32 18 47 13 0 0 0 0 0 0 0 16Alga feophyta 0 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

27

TOTAL ORGANISMOS 59 42 35 17 32 19 47 20 2 51 32 20 5 13 4 27

ESPECIES DE BENTOS MOVILEucidaris thouarsii X X X X X X XPentaceraster cumingui X

TOTAL SP BENTOS SESIL 10TOTAL SP BENTOS MÓVIL 2TOTAL SP BENTONICAS 12

297

LUGAR: COUSINS Profundidad: 20m Tt. 3:11 Tp 0:16

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 Final

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJASClathrina cf. canariansis 0 0 0 5 0 12 38 8 8 9 21 0 19 9Esponja NI 8 0 0 0 0 6 2 4 6 2 2 5 7 3ASCIDIASDidemnum cineracerum 0 10 0 9 0 5 0 1 0 5 0 0 0 2Cystodytes cf dellechiajei 0 0 0 0 0 0 3 0 4 0 0 0 0 1CORALESAntipathes galapagensis 49 24 16 5 21 16 7 44 38 61 52 1 34 28Tubastraea coccinea 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0HIDROIDESMacrorhynchia philippina 0 29 0 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5Pennaria disticha 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0BRIOZOOSBugula neritina 0 0 30 5 29 0 22 3 0 1 6 0 2 8Rhynchozoon cf. rostratum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0FITOBENTOSLithothamnium sp 9 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1

57

TOTAL ORGANISMOS 66 64 46 54 50 39 72 60 56 80 81 6 63 57

ESPECIES DE BENTOS MOVILEucidaris thouarsii X X

TOTAL SP BENTOS SESIL 11TOTAL SP BENTOS MÓVIL 1TOTAL SP BENTONICAS 12

298

LUGAR: BARTOLOME Profundidad: 10m Tt. 3:56 Tp 0:18

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 muestreo 14 FINAL

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJASClathrina cf canariansis 0 0 0 0 19 0 16 13 0 0 0 0 0 0 0 3ASCIDIASDidemnum cineracerum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0BRIOZOOSRhynchozoon cf rostratum 54 93 92 57 50 35 50 25 31 94 27 23 2 22 0 44CORALESPocillopora meandrina 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 1FITOBENTOSLithothamnium sp 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 37 37 0 0 5Alga Clorophyta 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

53

TOTAL ORGANISMOS 54 93 92 57 69 37 66 38 31 94 27 62 39 22 9 53

ESPECIES DE BENTOS MÓVILEucidaris thouarsii X X X X X X X X XNidorelia armata XPhataria unifascialis X

TOTAL SP BENTOS SESIL 6TOTAL SP BENTOS MÓVIL 3TOTAL SP BENTONICAS 9

299

LUGAR: BARTOLOME Profundidad: 20m Tt. 3:56 Tp 0:18

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 muestreo 14 Final

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJASClathrina cf. canariansis 0 0 0 0 11 17 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2Tedania galapagensis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0ASCIDIASDidemnum sp 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 0 0 0 1Didemnum cineracerum 0 0 0 0 28 8 0 0 0 0 0 0 3 0 0 3CORALESAntipathes galapagensis 0 0 0 0 0 0 15 2 1 0 8 0 3 1 0 2Pavona varians 0 0 0 0 0 0 0 0 0 27 0 0 0 0 0 2BRIOZOOSRhynchozoon cf. rostratum 9 0 0 0 0 40 0 0 29 0 3 21 0 0 0 7

17TOTAL ORGANISMOS 9 0 0 0 39 65 15 2 30 28 13 39 6 2 0 17

ESPECIES DE BENTOS MÓVILEucidaris thouarsii X X XPentaceraster cumingui X

TOTAL SP BENTOS SESIL 7TOTAL SP BENTOS MÓVIL 2TOTAL SP BENTONICAS 9

300

LUGAR: BAINBRIDGE Profundidad: 10 m Tt. 3:12 Tp 0:16

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJASTedania galapagensis 2 0 1 0 0 2 4 34 0 0 1 3 4 4ASCIDIASAplidium solidum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 2CORALESPocillopora elegans 0 9 0 5 3 0 0 0 0 0 0 0 0 1HIDROIDESObelia sp 2 5 2 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2BRIOZOORhynchozoon cf rostratum 5 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Bugula neritina 1 0 0 2 3 0 0 0 2 0 0 0 0 1FITOBENTOSLithothamnium sp 48 28 67 0 0 85 51 45 17 27 26 42 11 34

44

TOTAL ORGANISMOS 58 44 70 20 6 87 55 79 19 27 27 45 40 44

ESPECIES DE BENTOS MOVILEucidaris thouarsii X X XTripneustes depressus XNidorellia armata X

TOTAL SP BENTOS SESIL 7TOTAL SP BENTOS MÓVIL 3TOTAL SP BENTONICAS 10

301

LUGAR: BAINBRIDGE Profundidad: 20 m Tt. 2:25 Tp 0:11

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 muestreo 14 FINAL

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJASTedania galapagensis 9 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1Clathrina cf. canariansis 0 0 0 0 1 1 1 2 1 0 0 0 0 0 0 0CORALESAntipathes galapagensis 0 0 0 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1HIDROIDESObelia sp 0 0 0 5 0 0 0 0 0 18 7 0 0 0 0 2BRIOZOOSBugula neritina 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0 1FITOBENTOSLithothamnium sp 54 0 13 13 8 23 8 16 0 29 20 8 40 0 27 17Corallina sp 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0

22

TOTAL ORGANISMOS 63 0 15 32 9 24 9 18 10 47 27 9 40 2 27 22

ESPECIES DE BENTOS MOVILPentaceraster cumingui X

TOTAL SP BENTOS SESIL 7TOTAL SP BENTOS MÓVIL 1TOTAL SP BENTONICAS 8

302

LUGAR: BEAGLE Profundidad: 10 m Tt. 3:37 Tp 0:17

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video 0:17 0:34 0:51 1:08 1:25 1:42 2:00 2:17 2:34 2:57 3:08 3:25 FINAL

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJASClathrina cf canariansis 0 2 5 3 0 0 2 2 0 2 2 4 0 0 2Tedania galapagensis 0 0 39 12 0 0 0 23 67 0 7 0 2 0 11Aplysilla sulphurea 0 1 2 5 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1Psammochinia sp 0 1 0 5 0 0 0 0 2 10 3 0 2 1 2ASCIDIASDidemnum cineracerum 0 3 0 0 0 0 0 10 0 0 5 0 0 0 1Didemnum sp 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0Aplidium solidum 0 0 0 2 0 0 0 1 0 1 2 3 0 0 1Cystodytes cf dellechiajei 0 8 0 11 3 0 52 7 0 14 22 18 2 0 10Bugula neritina 0 0 1 1 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0CORALESTubastraea coccinea 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Pocillopora meandrina 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0FITOBENTOS Lithothamnium sp 0 83 40 54 0 0 0 45 0 67 49 64 83 6 35

63

TOTAL ORGANISMOS 0 98 88 93 3 0 54 91 69 97 96 89 90 8 63

ESPECIES DE BENTOS MOVILEucidaris thouarsii X X X X X X X XTripneustes depressus X X X

TOTAL SP BENTOS SESIL 12TOTAL SP BENTOS MÓVIL 2TOTAL SP BENTONICAS 14

303

LUGAR: BEAGLE Profundidad: 20 m Tt. 4:04 Tp 0:20

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 FINAL

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJASHaliclona sp 0 0 0 0 0 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0Aplysilla sulphurea 0 0 0 2 2 1 6 1 4 0 8 5 1 0 2Psammochinia sp 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 1 1 0 4 1ASCIDIASDidemnum cineracerum 0 0 0 34 3 75 57 2 0 83 0 0 0 0 18Didemnum perlucidum 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0Aplidium solidum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0Cystodytes cf dellechiajei 0 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2CORALESAntipathes galapagensis 0 0 0 33 18 0 2 0 1 3 5 8 4 4 6Antipathes panamensis 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 1Pavona gigantea 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0 0 0 1BRIOZOOSBugula neritina 0 0 0 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0Rhynchozoon cf.rostratum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0ORGANISMO NI 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0FITOBENTOSLithothamnium sp 0 45 0 0 65 0 4 0 1 0 65 0 0 0 13

44

TOTAL ORGANISMOS 0 70 0 69 92 87 73 3 13 89 90 14 5 8 44

ESPECIES DE BENTOS MOVILEucidaris thouarsii X X X X X X X XTripneustes depressus X

TOTAL SP BENTOS SESIL 14TOTAL SP BENTOS MÓVIL 2TOTAL SP BENTONICAS 16

304

LUGAR: DON FERDI Profundidad: 10 m Tt. 2:43 Tp 0:12

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 muestreo 14 Final

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJASHaliclona sp 0 0 0 0 0 0 0 1 0 8 0 0 2 3 0 1Tedania galapagensis 54 47 76 51 93 76 93 0 41 0 1 0 0 0 4 36Aplysilla sulphurea 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0ASCIDIASEudistoma sp. 0 2 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0 0 1Didemnum cineracerum 0 0 0 0 0 0 0 18 0 0 0 0 0 0 0 1Didemnum sp 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0Aplidium solidum 0 0 0 0 0 0 0 0 2 17 0 0 0 0 0 1CORALESPocillopora sp 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2 0 0BRIOZOOSBugula californica 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2 0 0 0Rhynchozoon cf rostratum 0 0 0 0 3 5 1 2 0 0 0 0 3 0 0 1Hippoporina verrilli 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 11 1FITOBENTOSLithothamnium sp 0 0 1 1 2 6 0 16 22 41 14 69 0 22 18 14

57

TOTAL ORGANISMOS 54 49 77 52 98 87 94 48 65 66 23 69 8 31 33 57

ESPECIES DE BENTOS MOVILEucidaris thouarsii X X X X X X X X X X X

TOTAL SP BENTOS SESIL 12TOTAL SP BENTOS MÓVIL 1TOTAL SP BENTONICAS 13

305

LUGAR: DON FERDI Profundidad: 20 m Tt. 3:12 Tp 0:16

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJASHaliclona sp 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Tedania galapagensis 0 4 2 0 0 0 0 0 1 0 1 2 0 1Aplysilla sulphurea 0 0 0 2 0 0 0 0 17 0 0 0 0 1ASCIDIASDidemnum sp 1 0 2 0 0 1 0 0 0 0 0 5 0 17 2Didemnum sp 2 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Diplosoma listerianum 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CORALESAntipathes galapagensis 34 0 8 7 11 0 0 0 0 0 1 0 1 5Antipathes panamensis 0 0 0 0 0 13 0 0 0 0 0 0 0 1Tubastraea coccinea 0 5 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1Pavona gigantea 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0BRIOZOOSRhynchozoon cf rostratum 0 10 13 0 5 0 10 0 0 0 0 4 0 3Hippoporina verrilli 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0FITOBENTOSLithothamnium sp 31 6 9 31 45 0 69 0 54 41 61 37 69 35

50

TOTAL ORGANISMOS 65 28 35 53 62 13 79 0 72 43 68 44 87 50

ESPECIES DE BENTOS MOVILEucidaris thouarsii X X X X X X XPentaceraster cumingui X X X

TOTAL SP BENTOS SESIL 13TOTAL SP BENTOS MÓVIL 2TOTAL SP BENTONICAS 15

306

LUGAR: 4 HERMANOS Profundidad: 10 m Tt. 2:19 Tp 0:11

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 FINAL

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ASCIDIASAplidium solidum 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0BRIOZOOSRhynchozoon cf. rostratum 0 0 0 1 13 3 0 18 7 0 0 0 4 2 3Cycloperiella rosacea 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 1Organismo NI 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0FITOBENTOSLithothamniun sp 0 0 33 0 0 0 0 69 30 0 0 0 9 3 10

15

TOTAL ORGANISMOS 0 0 33 3 13 5 0 88 37 0 0 1 13 17 15

ESPECIES DE BENTOS MOVILEQUINODERMOSEucidaris thouarsii X X X

TOTAL SP BENTOS SESIL 5

307

LUGAR: 4 HERMANOS Profundidad: 20 m Tt. 2:14 Tp 0:11

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJAPsammochinia sp 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0ASCIDIASAplidium solidum 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CORALESAntipathes galapagensis 14 3 12 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3BRIOZOOSRhynchozoon cf. rostratum 0 0 2 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1GORGONIAMuricea sp 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0FITOBENTOSLithothamniun sp 0 0 19 34 0 3 0 0 0 0 0 0 0 4

9

TOTAL ORGANISMOS 14 3 35 57 0 3 0 0 0 0 0 0 0 9

ESPECIES DE BENTOS MOVIL

TOTAL SP BENTOS SESIL 6TOTAL SP BENTOS MÓVIL 0TOTAL SP BENTONICAS 6

308

LUGAR: ISLA TORTUGA Profundidad: 10 m Tt. 3:58 Tp 0:18

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 muestreo 14

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %BRIOZOOSRhynchozoon cf. rostratum 16 16 15 0 4 21 6 0 7 3 11 5 7 7 8FITOBENTOSLithothamniun sp 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 18 0 0 0 2Corallina sp 0 56 27 4 2 0 3 1 0 1 4 7 0 4 8Clorophyta 42 4 1 0 0 3 24 0 17 21 11 21 68 15 16

TOTAL ORGANISMOS 58 76 53 4 6 24 33 1 24 25 44 33 75 26 34

34ESPECIES DE BENTOS MOVILEucidaris thouarsii X X XNidorellia armata X

TOTAL SP BENTOS SESIL , 4TOTAL SP BENTOS MÓVIL 2TOTAL SP BENTONICAS 6

309

LUGAR: ISLA TORTUGA Profundidad: 20 m Tt. 3:36 Tp 0:17

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 FINAL

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %BRIOZOOSRhynchozoon cf rostratum 0 0 13 0 0 0 0 0 10 11 13 0 18 18 6FITOBENTOSCorallina sp 12 43 31 54 33 40 56 36 68 24 47 45 56 62 43Pheophyta 6 2 5 5 5 3 4 12 10 17 4 10 4 3 6

56TOTAL ORGANISMOS 18 45 49 59 38 43 60 48 88 52 64 55 78 83 56

ESPECIES DE BENTOS MOVILEucidaris thouarsii X

TOTAL SP BENTOS SESIL 3TOTAL SP BENTOS MÓVIL 1TOTAL SP BENTONICAS 4

310

PTA. VICENTE ROCA PROFUNDIDAD 10m Tt 5:37 Tp 0:27

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 FINAL

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJASHaliclona sp 0 0 4 0 7 10 6 0 0 0 0 0 0 1 2Aplysilla sulphurea 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CORALESAntipathes galapagensis 0 0 0 13 1 0 3 0 0 2 0 1 0 0 1Antipathes panamensis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 0 2Parazoanthus 0 0 0 0 6 0 0 4 6 0 0 0 0 0 1Pavona sp 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 1GORGONIASPacifigorgia darwini 0 0 0 0 0 4 3 19 3 5 1 0 0 5 3Heterogorgia hickmani 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0HIDROIDESMacrorhynchia philippina 0 0 0 0 5 0 0 0 0 8 0 0 0 0 1Tubullaria integra 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0ASCIDIASPyura cf haustor 0 0 0 0 9 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Didemnum sp 56 11 43 73 15 39 42 16 83 82 76 14 28 0 41Aplidium solidum 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0BRIOZOOSRhynchozoon cf rostratum 9 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Hippoporina verrilli 0 5 0 0 0 17 0 0 0 5 3 0 4 41 5Bugula californica 0 0 0 0 0 0 3 5 5 0 3 0 0 0 1Bugula neritina 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0ANÉLIDOSalmacina tribranchiata 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0Spirobranchus giganteus 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 5 2 1FITOBENTOSLithothamnium sp 22 37 8 0 0 10 29 44 3 0 14 6 31 9 15Clorofita 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

78

TOTAL ORGANISMO 91 53 55 88 49 80 97 90 102 102 97 21 98 72 78

BENTOS MÓVILEucidaris thouarsii X X

ESPECIES SÉSIL 21ESPECIES MOVILES 1TOTAL ESPECIES 22

311

PTA. VICENTE ROCA PROFUNDIDAD 20m Tt 5:27 Tp 0:26

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJASHaliclona sp 0 0 0 0 0 0 6 4 11 0 0 0 0 2CORALESAntipathes galapagensis 7 3 13 24 0 30 37 42 42 39 10 16 4 21Leptoseris sp 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 23 2 0 2Pavona sp 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0GORGONIASPacifigorgia darwini 0 0 0 7 23 0 15 8 15 22 0 5 11 8Heterogorgia hickmani 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 0 0 0ASCIDIASDidemnum sp 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0BRIOZOORhynchozoon cf rostratum 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Hippoporina verrilli 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0ANÉLIDOSpirobranchus giganteus 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0FITOBENTOSLithothamnium sp 8 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 1Clorofita 0 0 0 5 16 18 0 3 0 0 0 0 6 4

39

TOTAL ORGANISMO 22 9 13 36 47 48 58 62 68 63 33 23 21 39

BENTOS MÓVILEucidaris thouarsii X X X X X X X X XStichopus fuscus XNidorellia armata XFusynus allyni X

ESPECIES SÉSIL 12ESPECIES MOVILES 4TOTAL ESPECIES 16

312

LUGAR: ROCA REDONDA Profundidad: 10m Tt. 4:45 Tp 0:22

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 muestreo 14

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje FINAL PROMEDIO %CORALESTubastraea coccinea 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0CRUSTACEOMegabalanus penisularis 0 0 0 0 13 11 24 0 0 0 15 0 0 0 5BRIOZOOSRhynchozoon cf rostratum 0 0 0 0 8 4 10 0 0 0 0 0 0 0 2FITOBENTOSLithothamnium sp 0 0 0 0 0 0 2 78 0 0 0 0 0 0 6

12

TOTAL ORGANISMOS 0 0 0 1 22 16 36 78 1 0 16 0 1 0 12

ESPECIES DE BENTOS MOVILTripneustes depressus XHexaplex princeps X

TOTAL SP BENTOS SESIL 4TOTAL SP BENTOS MÓVIL 2TOTAL SP BENTONICAS 6

313

LUGAR: PUNTA NERUS Profundidad: 10m Tt. 4:51 Tp 0:23

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 FINAL

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %BRIOZOOSRhynchozoon cf rostratum 41 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3CRUSTACEOSMegabalanus penisularis 1 78 99 42 0 55 100 6 0 55 100 57 77 0 48

51

TOTAL ORGANISMOS 42 78 99 42 0 55 100 6 0 55 100 57 77 0 51

ESPECIES DE BENTOS MOVILEucidaris thouarsii X X XPentaceraster cumingui X

TOTAL SP BENTOS SESIL 2TOTAL SP BENTOS MÓVIL 2TOTAL SP BENTONICAS 4

314

LUGAR: PUNTA ESPEJO Profundidad: 10m Tt. 4:30 Tp 0:22

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %CORALES Pavona gigantea 8 0 6 20 0 0 4 5 0 0 0 0 0 3Pocillopora elegans 0 7 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Tubastraea coccinea 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4TOTAL ORGANISMOS 8 7 11 20 0 0 4 5 0 0 0 0 0 4

ESPECIES DE BENTOS MOVILEucidaris thouarsii XPentaceraster cumingui XStichopus fuscus X

TOTAL SP BENTOS SESIL 4TOTAL SP BENTOS MÓVIL 3TOTAL SP BENTONICAS 7

315

LUGAR: PUNTA MEJÍA Profundidad: 20m Tt. 5:12 Tp 0:26

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %CORALESAntipathes galapagensis 2 4 2 0 2 7 11 6 2 2 3 0 0 3CRUSTACEOSMegabalanus peninsularis 11 36 0 0 0 0 0 23 0 0 0 0 6

9

TOTAL ORGANISMOS 13 40 2 0 2 7 11 6 25 2 3 0 0 9

ESPECIES DE BENTOS MOVILEucidaris thouarsii 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Pentaceraster cumingui 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Stichopus fuscus 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

TOTAL SP BENTOS SESILTOTAL SP BENTOS MÓVILTOTAL SP BENTONICAS

316

LUGAR: DERRUMBE PROFUNDIDAD 10m Tt 5:15 Tp 0:26

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 muestreo 14

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJASAplysina sp 5 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 1CORALESTubastraea coccinea 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Porites lobata 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1BRIOZOOSRhynchozoon cf rostratum 2 6 21 10 2 24 2 7 7 32 5 16 9 0 10Bugula californica 0 25 0 8 11 10 27 7 5 0 10 25 0 10GORGONIASLeptogorgia cf alba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0FITOBENTOSLithothamnium sp 9 22 70 82 85 63 68 80 79 0 10 59 0 0 45CRUSTACEOSMegabalanus peninsularis 0 0 5 0 2 3 0 6 9 1 4 0 13 0 3

69

TOTAL ORGANISMOS 27 53 96 100 100 100 100 100 100 33 29 100 22 0 69

ESPECIES DE BENTOS MOVILEucidaris thouarsii

TOTAL SP BENTOS SESIL 8TOTAL SP BENTOS MÓVIL 1TOTAL SP BENTONICAS 9

317

LUGAR: DERRRUMBE PROFUNDIDAD 20m Tt 4:34 Tp 0:22

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muetreo 2 muetreo 3 muetreo 4 muetreo 5 muetreo 6 muetreo 7 muetreo 8 muetreo 9 muetreo 10 muetreo 11 muetreo 12ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJASAplysina sp 4 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1ASCIDIASPyura cf. haustor 0 0 0 0 0 3 2 0 0 0 0 0 0CORALESPorites lobata 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0Tubastraea coccinea 0 1 1 16 1 3 0 1 1 1 4 0 2BRIOZOOSRhynchozoon cf. rostratum 4 7 17 0 9 8 51 0 0 21 13 6 11Bugula californica 8 15 16 47 39 13 0 55 28 4 2 44 23FITOBENTOSLithothamnium sp 83 72 66 37 42 74 47 44 71 71 55 50 59ANÉLIDOSSpirobranchus giganteus 0 1 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0CRUSTACEOSMegabalanus peninsularis 1 2 0 0 4 0 0 0 0 0 11 0 2

99

TOTAL ORGANISMOS 100 100 100 100 100 101 100 100 100 100 85 100 99

TOTAL SP BENTOS SESILTOTAL SP BENTOS MÓVIL 9TOTAL SP BENTONICAS 0

9

318

LUGAR: DARWIN PROFUNDIDAD 10m Tt 5:17 Tp 0:26

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROMEDIO %ESPONJASAplysina sp 0 19 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2ASCIDIASPyura cf.haustor 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0CORALESPocillopora elegans 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Pocillopora sp 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0Porites lobata 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0BRIOZOOSRhynchozoon cf. rostratum 0 0 0 0 0 0 12 4 0 0 0 0 0 1Bugula californica 0 0 0 0 0 0 0 18 0 0 0 0 0 1FITOBENTOSLithothamnium sp 0 38 63 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 8CRUSTACEOSMegabalanus peninsularis 32 40 13 37 55 18 26 7 19 15 18 6 7 23

36

TOTAL ORGANISMOS 32 97 79 37 58 18 38 29 22 18 18 6 11 36

TOTAL SP BENTOS SESIL 8TOTAL SP BENTOS MÓVIL 0TOTAL SP BENTONICAS 8

319

LUGAR: DARWIN PROFUNDIDAD 20m Tt 4:41 Tp 0:22

TIEMPOS DE PARADAS (Seg) Inicio / Video muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5 muestreo 6 muestreo 7 muestreo 8 muestreo 9 muestreo 10 muestreo 11 muestreo 12 muestreo 13 FINAL

ESPECIES DE BENTOS SESIL Cobertura (%) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PorcentajePROMEDIO

%CORALESTubastraea coccinea 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0Porites lobata 3 0 36 37 0 0 0 0 0 0 11 0 0 0 6BRIOZOOSRhynchozoon cf rostratum 0 9 3 2 18 13 3 15 11 14 18 13 6 3 9GORGONIASLeptogorgia cf alba 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0ANELIDOSSpirobranchus giganteus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 3 6 0 1FITOBENTOSLithothamnium sp 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 4 8 14 0 2CRUSTACEOSMegabalanus peninsularis 5 4 2 0 0 4 1 4 0 0 0 0 0 0 1

20

TOTAL ORGANISMOS 11 13 41 39 18 18 4 19 14 17 33 24 26 3 20

ESPECIES DE BENTOS MOVILEucidaris thouarsii X

TOTAL SP BENTOS SESIL 7TOTAL SP BENTOS MÓVIL 1TOTAL SP BENTONICAS 8

320

ANEXO IX FACTORES DE CORRECCIÓN Y CAPACIDAD DE CARGA OPERATIVA

(v. explicación sobre valores de cada columna al final de este Anexo.)

ESPECIES FOCALES BENTOS FC1 HABITAT CRÍTICO FC2 STATUS CONSERVACIÓN FC3

BENTOS NECTON

SITI

O D

E B

UC

EO

SUB

DIV

ISÓ

N

% C

ober

tura

Par

cial

(10m

)

% C

ober

tura

Par

cial

(20m

)

% C

OB

ER

TUR

A M

ED

IA (r

ango

)

SIT

IO R

EP

RO

DU

CTI

VO

ES

PE

CIE

N

EC

TON

H

ÁB

ITA

T D

E E

SP

EC

IE

EN

MIC

A N

EC

TON

H

ÁB

ITA

T D

E E

SP

EC

IE

EN

MIC

A B

EN

TOS

ES

TAC

IÓN

DE

LIM

PIE

ZA

ES

TAC

IÓN

ALI

ME

NTA

CIÓ

N

CR

ITIC

AM

EN

TE E

N

PE

LIG

RO

(CR

)

EN

PE

LIG

RO

(EN

)

VU

LNE

RA

BLE

(VU

)

CA

SI A

ME

NA

ZAD

O (L

R/N

T)

CR

ITIC

AM

EN

TE E

N

PE

LIG

RO

(CR

)

EN

PE

LIG

RO

(EN

)

VU

LNE

RA

BLE

(VU

)

CA

SI A

ME

NA

ZAD

O (L

R/N

T)

FC CCF CCR CCO

Máximo Teórico 100,00 100,00 100,00 0,00 3 3 3 3 3 0,00 4 3 2 1 4 3 2 1 0,00 0,00 0 0

Isla Lobos 0,00 1,00 3 2 0 0 0,67 0 0 0 0 0 0 2 0 0,90 0,60 139 83 8

Pared este 24,12 25,29 24,71 0,75 1 2 1 2 0 0,60 0 0 0 0 0 3 2 1 0,70 0,32 103 33 3 León

Dormido Pared oeste 40,05 44,25 42,15 0,58 1 2 3 2 0 0,47 4 0 0 0 0 3 2 1 0,50 0,13 103 14 1

Roca Ballena 24,94 23,94 24,44 0,76 0 2 0 0 0 0,87 0 0 0 0 0 3 0 1 0,80 0,52 23 12 1

Five Fingers 59,34 69,38 64,36 0,36 1 1 2 1 0 0,67 0 0 0 1 0 3 0 0 0,80 0,19 22 4 1

Bajo Gardner 15,34 7,67 0,92 1 2 0 3 0 0,60 0 0 0 0 0 3 2 1 0,70 0,39 112 43 4

Islote Gardner 0,00 1,00 0 2 0 0 0,87 0 0 2 0 0,90 0,78 79 62 6

Punta Suárez 0,00 0,00 0,00 1,00 0 1 0 0 0 0,93 0 0 0 1 0 0 2 0 0,85 0,79 66 52 5

321

ESPECIES FOCALES BENTOS FC1 HABITAT CRÍTICO FC2 STATUS CONSERVACIÓN FC3

BENTOS NECTON

SITI

O D

E B

UC

EO

SUB

DIV

ISÓ

N

% C

ober

tura

Par

cial

(10m

)

% C

ober

tura

Par

cial

(20m

)

% C

OB

ER

TUR

A M

ED

IA (r

ango

)

SIT

IO R

EP

RO

DU

CTI

VO

ES

PE

CIE

N

EC

TON

H

ÁB

ITA

T D

E E

SP

EC

IE

EN

MIC

A N

EC

TON

H

ÁB

ITA

T D

E E

SP

EC

IE

EN

MIC

A B

EN

TOS

ES

TAC

IÓN

DE

LIM

PIE

ZA

ES

TAC

IÓN

ALI

ME

NTA

CIÓ

N

CR

ITIC

AM

EN

TE E

N

PE

LIG

RO

(CR

)

EN

PE

LIG

RO

(EN

)

VU

LNE

RA

BLE

(VU

)

CA

SI A

ME

NA

ZAD

O (L

R/N

T)

CR

ITIC

AM

EN

TE E

N

PE

LIG

RO

(CR

)

EN

PE

LIG

RO

(EN

)

VU

LNE

RA

BLE

(VU

)

CA

SI A

ME

NA

ZAD

O (L

R/N

T)

FC CCF CCR CCO

total 21,47 30,13 25,80 0,74 0 1 1 3 0 0,67 0 0 0 1 0 3 2 1 0,65 0,32 196 63 6 Enderby punta 21,47 30,13 25,80 0,74 0 1 1 3 0 0,67 0 0 0 1 0 3 2 1 0,65 0,32 61 20 2

Champion 23,42 36,15 29,79 0,70 0 2 0 0 0 0,87 0 0 0 1 0 3 2 0 0,70 0,43 447 190 19 Islote

Watson (Elefante)

24,88 18,05 21,47 0,79 0 1 2 0 0 0,80 0 0 2 0 0 3 2 0 0,65 0,41 127 52 5

Isla Gardner 14,54 25,10 19,82 0,80 0 2 1 0 0 0,80 0 0 2 0 0 3 2 0 0,65 0,42 673 281 28

Corona del Diablo 12,92 6,46 0,94 0 3 1 2 0 0,60 0 0 0 0 0 3 2 1 0,70 0,39 204 80 8

La Botella 25,99 29,60 27,80 0,72 0 2 1 1 0 0,73 0 0 0 0 0 3 2 0 0,75 0,40 36 14 1 Fondeadero 0,00 1,00 3 1 0 0 0,73 0 3 2 0 0,75 0,55 118 65 6

La Encañada 15,89 29,33 22,61 0,77 0 2 1 0 0 0,80 0 0 0 1 0 3 2 0 0,70 0,43 62 27 3 Santa Fe

Costa Este 23,58 0,00 11,79 0,88 0 1 1 1 0 0,80 0 0 0 1 0 3 2 1 0,65 0,46 282 129 13 Punta

Estrada 11,54 8,13 9,84 0,90 1 3 1 1 0 0,60 0 0 0 1 0 3 2 1 0,65 0,35 56 20 2

Islote Caamaño 9,10 22,63 15,87 0,84 3 2 0 0 0 0,67 0 0 0 0 0 3 2 0 0,75 0,42 66 28 3

Plazas Sur 0,00 1,00 3 3 0 1 0,53 0 0 2 1 0,85 0,45 34 15 2

322

ESPECIES FOCALES BENTOS FC1 HABITAT CRÍTICO FC2 STATUS CONSERVACIÓN FC3

BENTOS NECTON

SITI

O D

E B

UC

EO

SUB

DIV

ISÓ

N

% C

ober

tura

Par

cial

(10m

)

% C

ober

tura

Par

cial

(20m

)

% C

OB

ER

TUR

A M

ED

IA (r

ango

)

SIT

IO R

EP

RO

DU

CTI

VO

ES

PE

CIE

N

EC

TON

H

ÁB

ITA

T D

E E

SP

EC

IE

EN

MIC

A N

EC

TON

H

ÁB

ITA

T D

E E

SP

EC

IE

EN

MIC

A B

EN

TOS

ES

TAC

IÓN

DE

LIM

PIE

ZA

ES

TAC

IÓN

ALI

ME

NTA

CIÓ

N

CR

ITIC

AM

EN

TE E

N

PE

LIG

RO

(CR

)

EN

PE

LIG

RO

(EN

)

VU

LNE

RA

BLE

(VU

)

CA

SI A

ME

NA

ZAD

O (L

R/N

T)

CR

ITIC

AM

EN

TE E

N

PE

LIG

RO

(CR

)

EN

PE

LIG

RO

(EN

)

VU

LNE

RA

BLE

(VU

)

CA

SI A

ME

NA

ZAD

O (L

R/N

T)

FC CCF CCR CCO

zona interior 18,44 13,81 16,13 0,84 0 2 0 3 0 0,67 0 0 0 0 0 3 2 1 0,70 0,39 66 26 3 Rocas Gordon zona

exterior 41,61 33,52 37,57 0,62 0 2 1 3 3 0,40 0 0 0 1 0 3 2 1 0,65 0,16 119 19 2

Punta Carrión 0,00 1,00 0 2 0 0 0,87 0 3 2 1 0,70 0,61 50 30 3

Islote Mosquera 0,00 1,00 3 2 0 0 0,67 0 3 2 0 0,75 0,50 146 73 7

Canal Seymour 0,00 1,00 3 3 1 0 0,53 0 0 2 1 0,85 0,45 185 84 8

Seymour Norte Seymour

Norte 20,62 30,00 25,31 0,75 3 3 1 0 0 0,53 0 0 0 1 0 3 2 1 0,65 0,26 213 55 6

Daphne mayor 33,02 23,34 28,18 0,72 0 3 0 1 0 0,73 0 0 0 0 0 3 2 1 0,70 0,37 391 144 14

Daphne menor 49,89 40,80 45,35 0,55 0 2 2 0 0 0,73 0 0 2 0 0 3 2 1 0,60 0,24 196 47 5

Roca Sin Nombre 38,65 38,06 38,36 0,62 0 1 2 1 0 0,73 0 0 2 0 0 3 0 1 0,70 0,32 172 54 5

Guy Fawkes 34,45 34,02 34,24 0,66 0 2 2 0 0 0,73 0 0 2 0 0 3 2 0 0,65 0,31 615 193 19

Rábida 5,74 27,49 16,62 0,83 0 3 2 0 0 0,67 0 0 0 1 0 3 2 1 0,65 0,36 84 30 3

323

ESPECIES FOCALES BENTOS FC1 HABITAT CRÍTICO FC2 STATUS CONSERVACIÓN FC3

BENTOS NECTON

SITI

O D

E B

UC

EO

SUB

DIV

ISÓ

N

% C

ober

tura

Par

cial

(10m

)

% C

ober

tura

Par

cial

(20m

)

% C

OB

ER

TUR

A M

ED

IA (r

ango

)

SIT

IO R

EP

RO

DU

CTI

VO

ES

PE

CIE

N

EC

TON

H

ÁB

ITA

T D

E E

SP

EC

IE

EN

MIC

A N

EC

TON

H

ÁB

ITA

T D

E E

SP

EC

IE

EN

MIC

A B

EN

TOS

ES

TAC

IÓN

DE

LIM

PIE

ZA

ES

TAC

IÓN

ALI

ME

NTA

CIÓ

N

CR

ITIC

AM

EN

TE E

N

PE

LIG

RO

(CR

)

EN

PE

LIG

RO

(EN

)

VU

LNE

RA

BLE

(VU

)

CA

SI A

ME

NA

ZAD

O (L

R/N

T)

CR

ITIC

AM

EN

TE E

N

PE

LIG

RO

(CR

)

EN

PE

LIG

RO

(EN

)

VU

LNE

RA

BLE

(VU

)

CA

SI A

ME

NA

ZAD

O (L

R/N

T)

FC CCF CCR CCO

Bahía James

(PtoEgas) 0,00 1,00 3 3 0 0 0,60 0 3 2 1 0,70 0,42 196 82 8

Albany 25,62 24,5 25,06 0,75 0 3 1 2 0 0,60 0 0 0 1 0 3 2 1 0,65 0,29 196 57 6 Caleta

Bucanero (Piedra Blanca)

0,00 1,00 1 2 0 0 0,80 0 3 2 0 0,75 0,60 32 19 2

Cousins 24,35 43,74 34,05 0,66 0 2 2 1 0 0,67 0 0 2 0 0 3 2 1 0,60 0,26 119 31 3 Bartolomé 20,09 22,46 21,28 0,79 3 2 2 0 0 0,53 0 0 2 0 0 3 2 1 0,60 0,25 302 76 8

Rocas Bainbridge 18,81 13,69 16,25 0,84 0 1 2 0 0 0,80 0 0 2 0 0 3 0 0 0,75 0,50 1332 669 67

Rocas Beagle 34,20 36,39 35,30 0,65 0 1 2 0 0 0,80 0 0 2 0 0 3 2 0 0,65 0,34 361 121 12

Roca Don Ferdi 41,27 21,81 31,54 0,68 0 2 2 0 0 0,73 0 3 0 0 0 3 2 0 0,60 0,30 76 23 2

4 Hermanos 7,04 20,44 13,74 0,86 0 1 0 2 0 0,80 0 0 0 1 0 3 2 0 0,70 0,48 1978 955 96

Cabo Marshall 0,00 1,00 0 2 2 0 0,73 0 3 2 1 0,70 0,51 344 177 18

324

ESPECIES FOCALES BENTOS FC1 HABITAT CRÍTICO FC2 STATUS CONSERVACIÓN FC3

BENTOS NECTON

SITI

O D

E B

UC

EO

SUB

DIV

ISÓ

N

% C

ober

tura

Par

cial

(10m

)

% C

ober

tura

Par

cial

(20m

)

% C

OB

ER

TUR

A M

ED

IA (r

ango

)

SIT

IO R

EP

RO

DU

CTI

VO

ES

PE

CIE

N

EC

TON

H

ÁB

ITA

T D

E E

SP

EC

IE

EN

MIC

A N

EC

TON

H

ÁB

ITA

T D

E E

SP

EC

IE

EN

MIC

A B

EN

TOS

ES

TAC

IÓN

DE

LIM

PIE

ZA

ES

TAC

IÓN

ALI

ME

NTA

CIÓ

N

CR

ITIC

AM

EN

TE E

N

PE

LIG

RO

(CR

)

EN

PE

LIG

RO

(EN

)

VU

LNE

RA

BLE

(VU

)

CA

SI A

ME

NA

ZAD

O (L

R/N

T)

CR

ITIC

AM

EN

TE E

N

PE

LIG

RO

(CR

)

EN

PE

LIG

RO

(EN

)

VU

LNE

RA

BLE

(VU

)

CA

SI A

ME

NA

ZAD

O (L

R/N

T)

FC CCF CCR CCO

Punta Vicente Roca

47,75 35,3 41,53 0,58 3 3 2 0 3 0,27 0 0 0 1 0 3 2 0 0,70 0,11 69 8 1

Caleta Tagus 0,00 1,00 3 2 0 0 0,67 0 3 2 0 0,75 0,50 189 95 9

Bahía Urbina 0,00 1,00 0 1 0 0 0,93 0 3 2 0 0,75 0,70 168 118 12

Punta Espinosa 0,00 1,00 3 2 0 3 0,47 0 3 2 1 0,70 0,33 144 47 5

Punta Mangle 0,00 1,00 0 2 0 0 0,87 0 3 2 0 0,75 0,65 127 83 8

Isla Tortuga 0,00 0,00 0,00 1,00 0 2 0 0 1 0,80 0 0 0 0 0 3 2 1 0,70 0,56 490 274 27 Roca

Redonda 5,74 0,00 2,87 0,97 1 1 0 2 0 0,73 0 0 0 0 0 3 2 1 0,70 0,50 92 46 5

Punta Nerus 0,00 0,00 0,00 1,00 1 1 0 1 0 0,80 0 0 0 0 0 3 2 0 0,75 0,60 205 123 12

Punta Espejo 17,56 0,00 8,78 0,91 0 1 0 1 0 0,87 0 0 0 1 0 3 2 1 0,65 0,51 383 197 20

Punta Mejía 0,00 11,68 5,84 0,94 2 2 1 1 0 0,60 0 0 0 1 0 0 2 0 0,85 0,48 122 59 6 Bahia

Darwin 0,00 1,00 0 1 0 0 0,93 0 3 2 1 0,70 0,65 155 101 10

325

ESPECIES FOCALES BENTOS FC1 HABITAT CRÍTICO FC2 STATUS CONSERVACIÓN FC3

BENTOS NECTON

SITI

O D

E B

UC

EO

SUB

DIV

ISÓ

N

% C

ober

tura

Par

cial

(10m

)

% C

ober

tura

Par

cial

(20m

)

% C

OB

ER

TUR

A M

ED

IA (r

ango

)

SIT

IO R

EP

RO

DU

CTI

VO

ES

PE

CIE

N

EC

TON

H

ÁB

ITA

T D

E E

SP

EC

IE

EN

MIC

A N

EC

TON

H

ÁB

ITA

T D

E E

SP

EC

IE

EN

MIC

A B

EN

TOS

ES

TAC

IÓN

DE

LIM

PIE

ZA

ES

TAC

IÓN

ALI

ME

NTA

CIÓ

N

CR

ITIC

AM

EN

TE E

N

PE

LIG

RO

(CR

)

EN

PE

LIG

RO

(EN

)

VU

LNE

RA

BLE

(VU

)

CA

SI A

ME

NA

ZAD

O (L

R/N

T)

CR

ITIC

AM

EN

TE E

N

PE

LIG

RO

(CR

)

EN

PE

LIG

RO

(EN

)

VU

LNE

RA

BLE

(VU

)

CA

SI A

ME

NA

ZAD

O (L

R/N

T)

FC CCF CCR CCO

Wolf El Derrumbe 17,95 12,11 15,03 0,85 0 1 3 0 0 0,73 0 0 0 1 4 3 2 1 0,45 0,28 129 36 4

El Arco 16,74 23,97 20,36 0,80 0 1 3 3 0 0,53 0 0 2 0 4 3 2 1 0,40 0,17 170 29 3

FC = FACTOR DE CORRECCIÓN (FC = FC1 x FC2 x FC3) FC1 = 1 –( % cobertura media de especies focales bentos/ 100)

FC2 =(1-( Σ factores de hábitat crítico/ 15)), siendo 15 el máximo teórico. FC3 = (1-(Σ factores de status de conservación/ 20)), siendo 20 el máximo teórico. CCR= FC x CCF CCO= CCR/ 10, siendo 10 el número total de horas consideradas para realizar inmersiónes deportivas por día. HÁBITAT CRÍTICO (sitios reproductivos de necton, habitats de especies endemicas de bentos y necton, estaciones de limpieza y de alimentación de necton):

Rango: 0 = no ocurrencia 1= 0-3 especies 2= 4-6 especies 3= >4 especies

STATUS CONSERVACIÓN: 1= LR ó NT 2 = VU 3= EN 4= CR

Muestreo de organismos bentónicos no realizado

326

ANEXO X

BENTOS - CONVERSIÓN DEL PORCENTAJE DE COBERTURA PROMEDIO

A VALORES DE ARCOSENO

COBERTURA FRÁGIL (radianes) COBERTURA FRÁGIL (radianes) COBERTURA PROMEDIO RANGO DE

ISLA SITIO DE BUCEO PROFUNDIDAD 10m PROFUNDIDAD 20 m DE FRAGILIDAD (radianes ) FRAGILIDADISABELA ESTE Don Ferdi 41,27 21,81 32 4RÁBIDA Rábida 5,74 27,49 17 2SANTIAGO Albany 25,62 24,5 25 3

Bainbridge 18,81 13,69 16 2Beagle 34,2 36,39 35 4Cousins 24,35 43,74 34 4

BARTOLOMÉ Bartolomé 20,09 22,46 21 3SANTA CRUZ Guy Fawkes 34,45 34,02 34 4

Seymour Norte 20,62 30 25 3Daphne mayor 33,02 23,34 28 3Daphne menor 49,89 40,8 45 5Caamaño 9,1 22,63 16 2Pta. Estrada 11,54 8,13 10 1Rocas Gordon Interno. 18,44 13,81 16 2Rocas Gordon Externo. 41,61 33,52 38 4Roca Sin nombre 38,65 38,06 38 4

SANTA FÉ Encañada 15,89 29,33 23 3Costa Este 23,58 0 12 2

CRISTÓBAL León Dormido Este 24,12 25,29 25 3León Dormido Oeste 40,05 44,25 42 5Roca Ballena 24,94 23,94 24 3Five fingers 59,34 69,38 64 7

FLOREANA Islote Watson 24,88 18,05 21 3La Botella 25,99 29,6 28 3Enderby 21,47 30,13 26 3Champion 23,42 36,15 30 3Corona del Diablo 12,92 X 13 2

ESPAÑOLA Pta. Súarez 0 0 0 0Bajo Gardner 15,34 X 15 2Isla Gardner 14,54 25,1 20 2

ISABELA ESTE 4 Hermanos 7,04 20,44 14 2Isla Tortuga 0 0 0 0

ISABELA OESTE Pta. Vicente Roca 47,75 35,3 42 5FERNANDINA Roca Redonda 5,74 X 6 1PINTA Punta Nerus 0 X 0 0MARCHENA Punta Mejía X 11,68 12 2

Punta Espejo 17,56 X 18 2DARWIN Derrumbe 17,95 12,11 15 2

El Arco 16,74 23,97 20 2

Cobertura Bentos Rangos de fragilidad Categoría de fragilidad0-0,99% 0 BAJA1-10% 1 BAJA11-20% 2 BAJA21-30% 3 BAJA31-40% 4 MEDIA41-50% 5 MEDIA51-60% 6 MEDIA61-70% 7 ALTA71-80% 8 ALTA81-90% 9 ALTA91-100% 10 ALTA

x : No muestreadoFragilidad: Esponjas, ascidias, corales, gorgonias, hidroides, anélidos

327

ANEXO XI

SITIOS DE VISITA MARINOS DONDE NO SE BUCEA

BIO-REGIÓN CENTRO-SUR-·ESTE

SITIO: BAHÍA GARDNER ISLA DE REFERENCIA: ESPAÑOLA

Descripción General: Sitio de visita licalizado al norte de ls isla Española, formandose una extensa bahía frente a la cual se situa la isla Gardner (sitio de buceo).

Sitio de visita terrestre: Se puede visitr la zona de la playa, realizandose el desembarco en la misma playa (mojado). No hay ningún sendero marcado en este sitio217. SITIO: VENECIA ISLA DE REFERENCIA: SANTA CRUZ

Descripción General: Conjunto de islotes y rocas localizdo en la costa norte de la isla Santa Cruz. Se trata de una extensa zona de manglares, donde es posible observar, desde la panga, tiburones, rayas águilas y doradas, lisas, tiburones y tortugas descansando en las ensenadas y canales de aguas mansas218.

Sitio de visita terretre: Este sitio no está incluido en el Plan de Manejo del PNG. No está permitido desembarcar, la visita se puede realizar únicamente en panga. SITIO: CALETA TORTUGA NEGRA ISLA DE REFERENCIA: SANTA CRUZ

Descripción General: Pequeña bahia (caleta) localizada en la cosa norte de la isla Santa Cruz. En ella se pueden ver (desde la panga) tiburones de punta negra, tiburones de Galápagos y tintoreras, además de rayas219.Este lugar constituye un sitio de gran importancia par la tortuga verde. Aunque se tienen informaciones de que es utilizado por las tortugas para alimentarse220, parece que es más un sitio de apareamiento y descanso que de alimentación221.

Sitio de visita terretre: Este sitio no está incluido en el Plan de Manejo del PNG. No está permitido desembarcar, la visita se puede realizar únicamente en panga. No se permite realizar snorkelling ni nadar en él.

BIO-REGIÓN ELÍZABETH-BOLÍVAR

SITIO: BAHÍA ELIZABETH ISLA DE REFERENCIA: ISABELA

Descripción General: Sitio localizado en la costa oeste de Isabela, dentro del Canal Bolívar, constituyendo el sitio más meridional de la bio-región Elízabeth-Bolívar. Se trata de una bahía de aguas someras que se abre alcanal en su zona este y que en su interior alberga una zona de manglares de lagunas entre los manglares constituye un sitio clave para la tortuga marina verde en galápagos, ya que lo utilizan como área de descanso y de alimentación (donde comen hojas de manglar)222. Es posible además ver pingüinos y cormoranes por la zona.

217 PNG (2002) 218 PNG (2002) 219 PNG (2002) 220 PNG (2002) 221 Zarate, P., comunicación personal. 222 Zárate, P., comunicación personal.

328

Sitio de visita terrestre: Este sitio no está incluido en el Plan de Manejo del PNG. Está prohibido desembarcar y en el se pueden realizar exclusivamente paseos en panga223.

SITIO: LAS MARIELAS ISLA DE REFERENCIA: ISABELA

Descripción General: Se trata de dos islote localizados en la zona exterior de Ahía Elizabeth. En est sitio se aplican las mismas normas de visita que para Bahía Elizabeth, con la excepción de que aquí se puede realizar snorkelling (muy bonito), aunque la visibilidad del agua puede ser bastante reducida224.

Sitio de visita terrestre: No se puede desembarcar en los islotes.

BIO- REGIÓN OESTE

SITIO: PUNTA MORENO ISLA DE REFERENCIA: ISABELA

Descripción General: Sitio de visita localizado en la zona centro sur del oeste Isabela, fuera del Canal Bolívar (más abajo de éste). Se trata de una punta rocosa que forma una pequeña bahía, orientada hacia el norte.

Sitio de visita terrestre Existen dos puntos de desembarco, uno situado en la zona de la bahía donde, en condiciones de marea baja, no es posible llegar y otro localizado algo más al sur, en la punta. De aquí se accede a un recorrido terrestre que llega hasta una laguna interior225. Se puede realizar snokelling en esta zona.

223 PNG (2002) 224 PNG (2002) 225 PNG (2002)

329

ANEXO XII

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA MONITOREO DE LOS SITIOS DE BUCEO

Este anexo hace referencia a un documento elaborado y entregado con anterioridad al presente informe general de Caracterización de los Sitios de Buceo y que sirvió como base para su realización. Por esta razón su contenido no ha sido modificado, salvo la numeración de los respectivos anexos a la cual se agregó la letra “m” (monitoreo), figurando como I-m, II-m y III-m, para evitar confusiones con la lista de anexos anterior.

Al no haber sido modificado, algunos de los temas que en el aparecen, así como la lista de referencias bibliográficas, pueden encontrarse repetidos.

1

República del Ecuador

Proyecto MAE/PNG/BID – 1274 /OC-EC

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS GALÁPAGOS

Parque Nacional Galápagos

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS GALÁPAGOS

PROGRAMA DE MONITOREO DE LOS SITIOS DE BUCEO DE LA RESERVA MARINA DE GALÁPAGOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA EL TURISMO DE BUCEO DE LA RESERVA MARINA DE GALÁPAGOS

Octubre 2004

2

Proyecto de Investigación para el Turismo de Buceo de la Reserva Marina de Galápagos Coordinación:

Mabel Augustowski Asistencia Técnica:

Fernando Pinillos Carrasco

Jaime Gilberto Navas Manjarrez Para citación de este documento como referencia: Augustowski, M., Pinillos, F. & Navas, J. 2004. Monitoreo de los sitios de buceo de la

Reserva Marina de Galápagos. Manual de Procedimientos. Informe del Proyecto de Investigación para Turismo de Buceo, presentado en Octubre/2004, como parte del Programa de Manejo Ambiental de las Islas Galápagos (PROYECTO MAE / PNG / BID–1274/OC-EC).

3

ÍNDICE

Pág.

Introducción: por que el monitoreo de impactos del turismo en Áreas Marinas Protegidas es

necesario…………………………………………………………………………………………………………. 1

Antecedentes………………………………………………………………………………………………………………………. 1 Deficiones básicas………………………………………………………………………………………………………………… 3 Tipos de monitoreo……………………………………………………………………………………………………..……….. 4 Metodología ………………………………………………………………………………………………………………………… 6

1. Parámetros físicos y químicos……………………………………………………………………………………. 4 1.1. Mediciones puntuales - ambiente físico durante el muestreo………………………………… 5

1.1.1. Procedimientos…..…………………………………………………………………………………. 5 1.1.2. Equipos de campo necesarios…………………………………………………………………. 5 1.1.3. Personal de campo necesario…………………………………………………………………. 5

1.2. Mediciones continuadas: monitoreo de parámetros físicos y químicos a largo plazo.. 5 1.2.1. Indicadores de El Niño/La Niña………………………………………………………………. 6 1.2.2. Nutrientes en el agua…………………………………………………………………………….. 6 1.2.3. Hidrocarburos……………………………………………………………………………………….. 7

2. Parámetros biológicos………………………………………………………………………………………………… 7 2.1. Contexto general……………………………………………………...…………………………………………. 7 2.2. Indicadores de impacto utilizados………………………………………………………………………….. 9 2.3. Equipos de campo necesarios………………………………………………………………………………… 102.4. Personal de campo necesario………………………………………………………………………………… 112.5. Personal para análisis en laboratorio………………………………………………………………………. 112.6. Monitoreo de Bentos…………………………………………………………………………………………….. 11

2.6.1. Procedimientos en cada sitio…………………………………………………………………… 122.6.2. Análisis en laboratorio……………………………………………………………………………. 14

2.7. Monitoreo de Necton……………………………………………………………………………………………. 142.7.1. Procedimientos de muestreo…………………………………………………………………… 142.7.2. Análisis en laboratorio……………………………………………………………………………. 15

Limites de Cambio Aceptable (LAC)……………………………………………………………………………….. 16Recursos humanos y logísticos………………………………………………………………………………………. 18Literatura de referencia……………………………………………………………………………………. 19Anexos………………………………………………………………………………………………………………. 21

1

MONITOREO de los SITIOS de BUCEO de la RESERVA MARINA de GALAPAGOS

Manual de Procedimiento

INTRODUCCIÓN Por qué el monitoreo de impactos del turismo en Áreas Marinas Protegidas es necesario?

El establecimiento de Áreas Marinas Protegidas (AMPs) es una de las principales estrategias para la conservación de la biodiversidad y de la productividad y manutención de los recursos marinos, y por lo tanto tienen un papel fundamental en el restablecimiento de los stocks pesqueros en nivel mundial. Además, las AMPs se vienen demostrando como importantes núcleos para otros tipos de actividades económicas hacia el desarrollo sustentable, de entre los cuales se destaca el turismo.

Según la UICN226, se define una AMP como “cualquier área intermareal o submareal, junto con las aguas que la bañan y la flora y fauna asociadas, y sus rasgos históricos y culturales, que han sido designados por la legislación para proteger parcial o totalmente el medio que alberga”. Para que las AMPs sean efectivas como herramientas de conservación y protección a los recursos naturales, es necesario acompañar los resultados de las estrategias de manejo, los cambios naturales, y otros factores incluso sociales, que pueden componer el Programa de Monitoreo de la AMP. Básicamente, el monitoreo de una AMP consiste en reunir datos e informaciones resultantes de procesos de investigación sobre aspectos naturales y actividades de origen antrópica de manera sistematizada y con frecuencia regular, enfocadas objetivamente en el manejo de la AMP.

La Reserva Marina de Galapagos (RMG) es la primera Reserva Marina de Ecuador y una de las AMPs más grandes en nivel mundial, con elevado nivel de diversidad biológica, de endemismo, y de protección a especies amenazadas de extinción. Comprende toda el área marina dentro de una franja de 40 millas náuticas (mn), medidas a partir de la “Línea Base” que rodea el Archipiélago y las aguas interiores, componiendo una superficie protegida de aproximadamente 138.000 km2.

ANTECEDENTES

Las actividades de turismo marino en Galápagos se desarrollan de manera creciente desde hace más de tres décadas, inicialmente realizadas a través de cruceros navegables que enfocaban casi exclusivamente los sitios de visita terrestres227. El buceo SCUBA como alternativa turística empezó en la segunda mitad de la década de los años 80, cuando también fue creada la Reserva Biológica de Recursos Marinos de Galápagos (RBRMG – 1986-98), con consecuente aumento del número de embarcaciones que ofrecían turismo de buceo.

En 1996, con la revisión y aprobación del Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos, se definieron 62 sitios turísticos marinos de la RBRMG. 226 Unión Mundial para la Naturaleza 227 Danulat et al. (2003)

2

La Reserva Marina de Galápagos (RMG), ubicada a cerca de 600 millas náuticas del Ecuador continental, fue creada por el Gobierno de Ecuador el 18/3/1998, a través de la Ley de Régimen Especial para la Conservación y el Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos.

En el año 2000, la Autoridad Interinstitucional de Manejo de la RMG (AIM) aprobó la Zonificación Provisional Consensuada (ZPC), incluyendo una subzona de Conservación y Uso No Extractivo (subzona 2.2) en la cual se designaron alrededor de 70 sitios de turismo.

En Marzo del 2004, a través del Programa de Manejo Ambiental de las Islas Galápagos, establecido a través del contrato celebrado entre la República del Ecuador y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se iniciaron los estudios para desarrollo de una metodología para determinación de la Capacidad de Carga de los sitios de buceo de la Reserva Marina de Galápagos, con el objetivo de reducir el efecto causado por la concurrencia de turistas a esos sitios y generar bases para definir medidas de manejo de los mismos, a fin de evitar un impacto ecológico negativo sobre las comunidades de especies biológicas de estos hábitats. La Capacidad de Carga representa básicamente el número-límite de visitantes por sobre el cual el ecosistema no puede mantener su productividad, adaptabilidad y capacidad de regeneración228.

La necesidad de determinar la Capacidad de Carga de los sitios, así como de mantener un Programa de Monitoreo para evaluación de impactos decurrentes del buceo en esos sitios, están asociados a la creciente demanda de esa práctica de turismo en las Áreas Marinas Protegidas en nivel mundial – con notorias influencias en la RMG - y la consecuente necesidad de establecer normas y procedimientos para que el buceo turístico permanezca como una actividad compatible con los objetivos de la conservación del ecosistema marino al mismo tiempo en que contribuye para el desarrollo sustentable.

Para aplicación de la metodología desarrollada para calcular la Capacidad de Carga de sitios de buceo en la Reserva Marina de Galápagos, se efectuó una caracterización bio-ecológica de los sitios centrada en la identificación de indicadores como parte de un mecanismo de evaluación rápida para generar acciones de manejo aplicables en corto plazo para un área amplio.

Los indicadores utilizados para caracterización de los sitios hacia la determinación de su capacidad de carga turística de buceo, constituyeron la base para el desarrollo del Programa de Monitoreo de los sitios, para que se puedan evaluar los cambios debidos a impactos tomando en consideración aspectos temporales y espaciales y los factores naturales.

En el presente Manual de Procedimientos se describen las técnicas para el desarrollo del monitoreo de los sitios de buceo turístico en campo, incluyendo los procedimientos para análisis de los datos.

228 Borrie et al., 1998

3

DEFINICIONES BÁSICAS

En el ámbito del Proyecto de Investigación para Turismo de Buceo en la Reserva Marina de Galápagos se adoptaron las siguientes definiciones:

• Investigación: es el conjunto de estudios en los sitios, que comprende selección y adopción de metodologías, caracterización de los sitios, definición y ejecución de programas de monitoreo, que resultan en un subsidio tecnico-científico para el manejo de la RMG.

• Caracterización: es la obtención de datos referentes a los sitios de buceo, que provienen de los trabajos en campo, asociados a la información disponible en otras fuentes (bases de datos, publicaciones, datos de imagen, etc.)

• Monitoreo: es una secuencia de estudios en cada sitio, que son repetidos a intervalos definidos, que se basa en la caracterización inicial pero puede ser profundizada en detalles específicos, de acuerdo a las necesidades evidenciadas.

• Programa de Monitoreo: consiste en una serie de procedimientos y recomendaciones que se aplican tanto al personal que ejecuta el monitoreo en campo como a los responsables por el manejo de la RMG.

• Sitio de monitoreo: es el área del sitio de buceo que después de realizada la caracterización229, se ha elegido como representativa para monitorear cambios.

• Indicadores: son elementos específicos referentes a las especies o procesos ecológicos seleccionados como representativos para indicar condiciones y la visualización de cambios, en el ámbito de los conceptos considerados.

• Procedimiento: es la efectiva aplicación de los métodos en campo, paso a paso, como por ejemplo la manera de medir el sitio, instalar transectos, tomar datos físicos, etc.

• Metodología: es la descripción del conjunto de técnicas adoptadas considerando las metas esperadas para cada etapa de la investigación y los objetivos del manejo de las actividades turísticas en la RMG.

• Muestra: es el área donde se hacen las estimativas de bentos, necton y otras comunidades que contienen especies-clave. Por ejemplo, cada transecto es una muestra. La selección y tamaño de las áreas de muestreo dependen del tipo de información que se busca, de manera que se pueden necesitar más que una muestra en cada área. En ese caso, cada muestra es una réplica.

• Transecto: es una línea de referencia de donde se obtienen las muestras. La posición, longitud y sentido del transecto (horizontal y/o vertical, profundidades, etc.) dependen del objetivo del muestreo, y pueden ser diferentes en las etapas de caracterización y de monitoreo de los sitios.

• Parámetros físicos de monitoreo: miden el ambiente físico en el sitio de buceo (y eventualmente alrededor), dando soporte a la elaboración de mapas y bases de datos. Incluyen datos de profundidad, batimetría, corrientes, temperatura, visibilidad, entre otros.

• Parámetros biológicos: miden factores que permiten evaluar la susceptibilidad del ecosistema y la extensión de daños causados por los impactos de la visitación turística. Comprende factores como porcentaje de

229 Augustowski et al. 2004. Caracterización de los sitios de Buceo de la Reserva Marina de Galápagos. Documento en fase final de elaboración.

4

cobertura de animales sésiles (corales, esponjas, ascidias, y otros), presencia de animales móviles (estrellas de mar, peces bentónicos significativos, y otros).

TIPOS de MONITOREO

Para evaluar los ecosistemas de Áreas Marinas Protegidas, existen básicamente dos tipos principales de monitoreo230:

- Monitoreo Ecológico: objetiva diagnosticar el status del ecosistema y evaluar sus tendencias. Comprende por lo menos los parámetros físicos y biológicos;

- Monitoreo Socio-Económico: objetiva entender el uso humano del ecosistema evaluando, por ejemplo, el nivel de satisfacción del visitante, aspectos económicos de la operación turística, etc.

El Programa de Monitoreo desarrollado por el equipo de investigación en Turismo de Buceo y que aquí se presenta en forma de Manual, se refiere al Monitoreo Ecológico y, para que las decisiones de manejo generadas con base a sus resultados sean más efectivas, estas deben tener el soporte también de un monitoreo socio-económico que se realice en paralelo.

Dado a que este Programa de Monitoreo tiene por finalidad el soporte a decisiones de manejo para las actividades de buceo de la RMG, es también considerado un Monitoreo para Manejo, por lo que es importante establecer algunas diferencias en cuanto al nivel de detalle deseado para los resultados que se obtienen en función del objetivo que se pretende:

- Monitoreo para Manejo: tiene bases científicas, pero objetiva decisiones rápidas de manejo. La metodología utiliza preferentemente técnicas para obtención de datos relativamente rápida y que no requieren un elevado nivel de detalle;

- Monitoreo Científico: busca profundizar el conocimiento sobre los cambios que ocurren a corto, mediano y largo plazo, por lo que trabaja con plazos más dilatados que el monitoreo para manejo y el más elevado nivel de detalle.

Un monitoreo también puede incluir programas que involucren a miembros de la comunidad sin conocimiento especializado, pero que con un entrenamiento especifico pueden contribuir con datos importantes, aunque en nivel menos detallado de lo que realizan los técnicos en el Monitoreo para Manejo. Con eso, se aumenta la cantidad de datos generados y se amplia el nivel de conscientización de la comunidad en cuanto a los objetivos de la conservación. Así pues, parte de los datos para el monitoreo de los sitios de buceo de la RMG debe ser obtenida involucrando a los Guías de Buceo.

230 Wilkinson et al. (2004)

5

METODOLOGÍA

1. Parámetros físicos y químicos

1.1. Mediciones puntuales - ambiente físico durante el muestreo

Esta parte se refiere al muestreo de las condiciones físicas que caracterizan el instante del muestreo biológico. Para muestreo de parámetros físicos de manera continuada, ver tópico 1.2 – Mediciones continuadas: monitoreo de parámetros físicos y químicos a largo plazo.

1.1.1. Procedimientos En cada sitio de buceo donde se harán los muestreos biológicos deben ser apuntados:

• Ubicación en GPS del punto o área utilizada para muestreo; • Hora de inicio y final del muestreo; • Rango de variación de la marea durante el periodo, de acuerdo a la Tabla

de Mareas basada en el puerto mas cercano; • Temperatura del agua: superficie y máxima profundidad utilizada para

muestreo; • Hidrodinamismo: oleaje, ocurrencia de resaca, intensidad de corriente (leve,

moderada, fuerte) y ocurrencia e intensidad de corrientes verticales (descendientes / ascendentes);

• Visibilidad, de acuerdo a las categorías en el formulario; • Profundidad(es) de muestreo; • Pendiente del sustrato rocoso del área de muestreo;

Los datos deben ser apuntados en el formulario presentado en el Anexo I.

1.1.2. Equipos de campo necesarios: • Termómetro: preferentemente de mercurio, utilizado normalmente en

estudios oceanográficos; puede ser utilizado termómetro de computadora de buceo desde que tenga buena precisión;

• GPS con recepción simultanea mínima de 12 satélites, precisión recomendada de 3m, habilitado para funciones: localización, navegación, tracking, mapeo, cronometro, con alta capacidad de almacenar rutas y track-points, banco de datos interno mínimo de 16Mb.

1.1.3. Personal de campo necesario: • 01 técnico con experiencia en medición con GPS; • 01 técnico de apoyo; • 01 marinero para operar el bote (esta función puede ser desempeñada por

el técnico acompañante, si debidamente habilitado)

1.2. Mediciones continuadas: monitoreo de parámetros físicos y químicos

a largo plazo

En paralelo a los muestreos biológicos debe ser realizado un estudio continuado a mediano y largo plazo de parámetros físicos y químicos que indiquen la

6

ocurrencia de cambios naturales, para de esta forma se pueda identificar los factores de cambios debidos a impactos por la utilización por actividades humanas. El estudio de esos factores requiere equipos y conocimiento científico especializados, por lo que se recomienda que sea realizado de manera asociada a la Estación Charles Darwin (ECD), que actualmente ya desarrolla estudios relacionados al ambiente físico.

Para esa asociación, es recomendable la capacitación de los técnicos del PNG que realizarán el monitoreo de los sitios de buceo para la colecta de muestras de agua y sedimento en cada sitio de acuerdo a los procedimientos indicados por los investigadores de la ECD. De esa manera, se aprovecha el esfuerzo de embarcación, siendo el análisis de datos realizado por la ECD. Se indican a seguir los parámetros para cuales debe se realizar el muestreo:

1.2.1. Indicadores de El Niño/La Niña:

Esos fenómenos afectan drásticamente a las comunidades biológicas y su monitoreo es complejo y realizado a través de bases de datos especificas asociadas a satélites. Esos datos deben componer el conjunto de análisis de parámetros de los sitios de buceo y de los sitios control, para lo que la asociación con la Fundación Charles Darwin, que actualmente ya desarrolla trabajos relacionados a esos fenómenos, resulta fundamental.

En el contexto del monitoreo, los datos obtenidos deben ser relacionados con cambios observados en los sitios-control y con los sitios de visita. Informaciones sobre la previsión de ocurrencia de esos fenómenos pueden ser obtenidas en el sitio web de NOAA:

http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/lanina/

1.2.2. Nutrientes en el agua

Los nutrientes en el agua del mar pueden ser originados naturalmente por la descomposición de material orgánico, pueden ser traídos de las áreas terrestres por el agua de las lluvias y pueden ser originarios de productos industrializados como detergentes y similares. En el caso de los nutrientes originados naturalmente, eso no es un problema en cuanto se mantengan en un nivel en que el ecosistema los absorba – lo que hace parte de la dinámica natural en que los nutrientes funcionan como “fertilizantes” naturales. Un ejemplo de eso se observa por el mayor desarrollo de algas en los sitios donde hay concentración de lobos marinos. Por otro lado, un exceso de nutrientes lleva a un desequilibrio, que lleva a la reducción de Oxigeno disponible en el agua.

El muestreo debe hacerse por lo menos en las 2 estaciones del año (época cálida y época fría) para los siguientes nutrientes:

• Nitrito (N-NO2) • Nitrato (NO3) • Fosfato (P-PO4) • Amonio (N-NH4) • Nitrógeno total (N)

En la elección de los sitios para muestreo deben ser considerados también otros factores que pueden influenciar los resultados como:

7

• sitios y épocas con incrementos en la presencia de barcos y visitantes; • presencia de colonias de animales en el sitio o cercanías que pueden

contribuir significativamente con el aporte de nutrientes como lobos marinos, iguanas, aves marinas, etc.

1.2.3. Hidrocarburos

Los hidrocarburos de petróleo provienen de la contaminación por petróleo crudo y combustibles derivados (diesel, aceite de motores, etc.), que puede ser originada por liberaciones de embarcaciones de turismo, accidentes de pequeñas y grandes proporciones (como ocurrió con la embarcación Jessica en S.Cristóbal, 2001). Esas liberaciones eventuales generalmente son visibles, pero pequeñas liberaciones crónicas muchas veces pueden ser casi imperceptibles y tener efectos preocupantes, como las liberaciones que ocurren en los puertos y locales donde se realizan obras en barcos. Del material liberado, parte es volátil, parte va para el agua, y parte va para el sedimento.

El monitoreo de hidrocarburos debe ser realizado por lo menos mensualmente, colectando muestras de agua y de sedimento, y debe contemplar los siguientes sitios:

• Sitios donde ocurre fondeo de embarcaciones • Sitios que reciben más embarcaciones, mismo donde no existan

condiciones para fondeo debido a la profundidad (en ese caso, el muestreo de sedimento puede no ocurrir).

• Sitios cercanos a los puertos; • Sitios control: se sugiere por lo menos 01 sitio-control por bio-región231.

Esos sitios deben tener poca o ninguna visitación y la más baja frecuencia de embarcaciones. Deben también estar apartados de puertos y muelles, así como de posibles influencias de los mismos a través de las corrientes.

2. Parámetros biológicos

2.1. Contexto General

El monitoreo biológico debe ocurrir por lo menos 2 veces al año, una en la época cálida y otra en la época fría. En la selección de sitios, deben tener prioridad los sitios con mayor presión de visitación, y deben ser contempladas todas las bio-regiones definidas por la Línea Base de la Biodiversidad.

El método consiste en evaluar las especies-clave previamente elegidas como indicadoras, que componen el bentos sésil de sustrato rocoso y el necton. El bentos sésil es considerado un mejor indicador para evaluación de impactos ambientales que el bentos móvil, justamente por no desplazarse del local de muestreo y de esa manera las variaciones presentadas pueden reflejar condiciones ambientales ocurridas a mediano y largo plazo.

231 de acuerdo a las bio-regiones definidas en Danulat & Edgar (2002).

8

Criterios para selección de especies indicadoras:

• especies cuya estructura física o necesidades vitales las caractericen como susceptibles a los impactos directos e indirectos ocasionados por el buceo;

• especies representativas para el turismo, considerando que su ausencia, además de los impactos ecológicos que pueda causar, puede también disminuir la calidad de la visita al sitio de buceo;

• especies endémicas y/o que estén protegidas por marcos legales a nivel local, regional y/o global.

• especies que estén clasificadas como “Críticamente en Peligro de Extinción-CR”, “En Peligro-EN”, o “Vulnerables-VU”, según la UICN.

• especies que jueguen un papel destacado en procesos biológicos característicos de cada zona (ej.: en una estación de limpieza de tiburones, los peces angel).

En Galápagos, además de los impactos usualmente considerados en Áreas Marinas Protegidas donde se practica el buceo, hay algunas condiciones generadas por las corrientes intensas que inducen a un aumento e intensidad del contacto del buzo con el sustrato. De esa forma, son considerados principalmente los siguientes impactos:

• impactos de golpes con aletas, tanques y por el pisoteo: afectan principalmente de estructura frágil como los corales, anémonas, gorgonias, hidrozoos, ascidias;

• impactos ocasionados por el agarre de los buzos al sustrato, sobre todo en zonas de corriente: pueden dañar la fauna béntica por desprendimiento de organismos, por erosión del sustrato donde se asientan, o por rotura de estructuras, afectando al mismo tiempo a comunidades de especies asociadas a estos sustratos. Ese tipo de impacto afecta principalmente corales, gorgonias, esponjas, ascidias coloniales, poliquetas tubícolas, entre otros.

• impactos causados por golpes o arrastre de anclas al fondear las embarcaciones: los daños se evidencian principalmente en corales hermatípicos o corales duros232.

• impactos causados por contactos voluntários: en la búsqueda de espécies de interes turístico, como caballitos-de-mar, que viven en las ramas de corales negros y pueden tener sus pólipos afectados.

Con relación al bentos móvil, se registra la presencia y abundancia de especies-clave. Este dato no tendrá una aplicación directa, más bien es utilizado para evidenciar la ocurrencia de procesos que pueden merecer atención especial, como un súbito

232 Corales hermatípicos son corales que tienen deposición de calcáreo en su estructura, y que en regiones y condiciones propicias pueden formar arrecifes. En Galápagos esos corales ocurren de forma aislada, y son conocidos como corales duros o corales blancos. En el presente Manual, se utiliza el término “corales duros” en vez de “blancos” para no confundir con corales que pueden estar sufriendo procesos de blanqueamiento.

9

crecimiento de una población de predadores (ej.: estrellas-de-mar que se alimentan de corales), o de “grazers” (ej.: erizos) por desaparecimiento de sus predadores, y que por lo tanto pueden ser indicativos de un desequilibrio en el ecosistema. Sin embargo, un aumento en la abundancia de determinada especie en un sitio puede también ser consecuente de un proceso ecológico normal e importante, como por ejemplo una actividad reproductiva.

Para el necton, se considera principalmente el status de conservación, el endemismo y el valor como atractivo turístico. El método utilizado se basa en la técnica conocida como Fish Roving Diver Technique233. Es un método semi-cuantitativo para monitoreo en escala mediana a fina, que provee información sobre la abundancia de peces, presentada en escala logarítmica, información sobre presencia/ausencia y frecuencia de ocurrencia. Permite estimar también la abundancia relativa por sitio.

El muestreo de bentos y necton es realizado a través de técnicas específicas combinando video y fotografía, estableciendo transectos en profundidades previamente determinadas. Para necton, los animales son directamente contados en campo y las informaciones son complementadas con las imágenes de video. Para bentos, la técnica se basa en la filmación en video a lo largo del transecto (video-transectos), y las imágenes son procesadas en computadora.

La metodología utilizada presenta una serie de ventajas:

Para el Bentos:

• Para el muestreo en campo no es fundamental la participación directa de científicos, mas bien se necesitan buzos expertos, incluso con experiencia en video y fotografía;

• Se necesita menos tiempo en campo, lo que reduce el costo del trabajo;

• Las imágenes generan no solamente material de análisis, sino también material para elaborar bases de datos, y material para presentaciones, cursos y divulgación, de manera a involucrar tanto expertos como la comunidad en general.

• Permite visualizar los cambios, generando una mejor comprensión de situación.

• Es relativamente sencillo para proveer capacitación de personal.

Para el Necton:

• Es un método rápido, que requiere un mínimo de equipos;

• Posibilidad de cubrir áreas amplias en corto espacio de tiempo;

• Particularmente útil para obtener datos sobre megafauna, que actualmente constituye uno de los principales atractivos del buceo turístico en la RMG;

• Permite entrenamiento de no-expertos y a guías e instructores de buceo, posibilitando un mayor involucramiento en la protección de la RMG y la ampliación del nivel de información sobre la fauna nectónica.

233 Hill & Wilkinson (2004).

10

2.2. Indicadores de impacto utilizados:

La selección de indicadores para monitoreo se hizo bajo los criterios234 que siguen, según los cuales un indicador debe:

• Ser relevante a los objetivos de manejo de la RMG; • Ser lo más simple, de bajo costo y práctico para su utilización; • Ser significativo para diferentes actores, incluso no-especialistas; • Ser factible de monitorear, reportar y analizar; • Considerar aspectos espaciales y temporales; • Proveer niveles de “alarma” para amenazas potenciales; • Tener consistencia científica y facilidad de interpretación; • Incentivar el involucramiento de actores; • Ser comparable con los utilizados en otras Áreas Marinas

Protegidas; • Poder incorporar datos, metodologías y sistemas de colección de

información ya establecidos por otros programas.

De esa manera, los indicadores elegidos para el monitoreo ecológico de la RMG son:

• Porcentaje de cobertura de especies bénticas frágiles: se considera como indicativo de impacto la reducción de superficie ocupada por estas especies a lo largo del transecto.

• Porcentaje de daño en corales duros: se considera como indicativo de impacto el aumento de la superficie en la cual ocurren corales dañados.

• Abundancia y diversidad de peces de arrecife y pelágicos: se considera como indicativos de impacto la reducción en la abundancia y en el número de especies que ocurren en el sitio.

• Abundancia y frecuencia de ocurrencia de especies de megafauna: se considera indicativa de impacto la reducción en esos factores, por cada especie.

Para cada uno de esos valores se atribuye un rango de cambio considerado en los niveles óptimo, aceptable o de alerta en función de cada observación anterior (v. pg 16 - Limites de Cambio Aceptable).

Además de esos indicadores, la ocurrencia de corales blanqueados debe ser registrada, pues puede ser indicativo de alteraciones drásticas en el ambiente físico naturales, ej. El Niño, como también puede indicar la ocurrencia de factores de stress no naturales, como por ejemplo, alguna contaminación. Si el nivel de blanqueamiento llega a ocurrir de forma alarmante, se recomienda proceder a un monitoreo especifico, para el cual se sugiere la metodología descrita en Hill & Wilkinson (2004).

234 Los criterios descritos fueron basados en las recomendaciones del Workshop sobre Monitoreo en Areas Marinas Protegidas, en Barrett & Buxton (2002).

11

2.3. Equipos de campo necesarios a) para uso subacuático: • 02 cintas métricas plásticas de rollo x 50 m; • 04 cuadernos con hojas de PVC, para escritura subacuática +

lápices; • 02 cámaras de video digital, con housing para filmación

subacuática, con lámparas (strobe lights); • 01 cámara fotográfica con por lo menos 5.0 megapixel, foco

automático y manual, habilitada para fotos macro, con housing y flash externo (strobe lights); tarjeta de memoria idealmente con por lo menos 256Mb de capacidad;

• batería adicional para cámara, en caso de que no utilice pilas comunes;

• filtros para reducir efecto en la imagen causado por los sedimentos en suspensión (video y foto);

• O-rings de repuesto para los equipos; • materiales para limpieza de cámaras, silicona para o-rings; • casete para limpieza de la cabeza de grabación de video;

b) para uso a bordo235 : • 02 laptop con memoria RAM mínima de 512 Mb para

procesamiento de fotos, datos GPS; • 01 laptop para edición de video y análisis de imágenes en programa

especifico • equipos básicos para edición de video (monitor, etc.) • software para análisis de porcentaje de cobertura de bentos; • 01 calculadora manual.

2.4. Personal de campo: • 02 buzos con experiencia en grabación de video subacuático en la

RMG; • 01 buzo con experiencia en fotografía subacuática; • 01 buzo con experiencia en identificación de necton de la RMG • 02 buzos de apoyo, para instalar y desinstalar los transectos, y

otras actividades; • 01 marinero para operar el zodiac de apoyo a los buzos, que debe

permanecer todo el tiempo acompañando la operación; • Recomendación general: debe haber la mayor continuidad posible

en la composición del equipo que realiza las estimaciones visuales, porque la variabilidad entre diferentes observadores es uno de los principales factores que pueden desviar los resultados.

235 La descripción de equipo necesario considera que para el monitoreo de la RMG se recurren largas distancias, que muchas veces requieren un tiempo de vida a bordo superior a 10 o 15 días, de manera que resulta fundamental procesar los datos a bordo de la embarcación. En algunas etapas del monitoreo en que los sitios son cercanos a los puertos, se puede reducir el equipo.

12

2.5. Personal para análisis en laboratorio: • 01 Biólogo, que efectúa la compilación de datos (preferentemente,

uno de los integrantes del personal de campo); • 01 especialista en Bentos, para identificación de especies • 01 especialista en filmación/edición de video (preferentemente, uno

de los buzos que capturó las imágenes en campo);

2.6. Monitoreo de Bentos

• En todos los sitios: para el bentos sésil, se evalúa el porcentaje de cobertura por esas especies y para el bentos móvil se registra la presencia de especies-clave (v. ANEXO II – Grupos/Especies Indicadoras). El muestreo es realizado a lo largo de 02 transectos horizontales de 50m, uno en la profundidad de 10m y otro a 20m. El transecto es filmado en video con velocidad constante y manteniendo una distancia perpendicular fija, de manera a obtener un campo de 50cm de ancho. El video es analizado en computadora, a través de un programa especifico. Una cámara fotográfica subacuática digital con buena resolución debe acompañar la filmación y obtener fotos en ángulos complementares al del video, para la identificación de especies.

• Sitios para evaluaciones específicas: además de las evaluaciones mencionadas en el tópico anterior, en algunos sitios se establece también 01 transecto vertical, entre las profundidades de 10m y 25m. Esos sitios son aquellos en que ocurre una mayor presión de visitación y/o que presentan elevada ocurrencia/diversidad de especies frágiles distribuidas verticalmente.

• Sitios control: destinados a evaluar los cambios decurrentes de eventos naturales de manera a tener una base de comparación para la evaluación de impactos de la actividad de buceo. Deben ser utilizados sitios donde la actividad turística sea la más baja o inexistente, aunque deben ser cercanos al área donde el buceo es practicado. En esos sitios se establecen transectos horizontales y verticales, de acuerdo a los tópicos anteriores. Se recomienda establecer por lo menos 1 sitio-control por bio-región de acuerdo a las bio-regiones definidas en la Linea Base de la Biodiversidad236.

236 Danulat & Edgar, 2002.

13

2.6.1. Procedimientos en cada sitio237:

a) en la primera vez que se instale un transecto: deben ser inicialmente seleccionadas áreas representativas238 para instalación de los transectos, que deben ser marcados en su inicio y final con pernos u otros recursos visibles de manera a asegurar que el muestreo hecho a lo largo del tiempo ocurrirá siempre en el mismo lugar. Marcaciones adicionales deben ser instaladas a cada 10m. El transecto vertical, cuando instalado, debe estar en uno de los extremos del transecto horizontal.

b) antes del muestreo, deben ser tomadas fotografías de superficie: una toma general del sitio, y una toma del local específico donde se realizará el muestreo, para que se pueda identificar desde la superficie.

c) la instalación de la cinta métrica se hace inicialmente en la profundidad de 20m. Un buzo de apoyo instala la cinta métrica, en cuanto el buzo con cámara de video inicia la filmación. En los sitios donde se hace también el muestreo vertical, es recomendable que este se haga simultáneamente al muestreo horizontal, con otro buzo con video-cámara y el buzo de apoyo para instalación de la cinta.

d) En situaciones de corriente más intensa, la cinta métrica debe ser instalada contra la corriente y recogida con la corriente a favor.

e) filmación de transectos: • antes de iniciar la filmación se debe chequear si la cámara funciona

correctamente, y si las baterías tienen carga suficiente (baterías deben ser chequeadas en el día anterior para tener tiempo suficiente de recarga si necesario);

• siempre debe ser mantenida la limpieza del housing, aplicando silicon siempre que necesario;

• verificar si no hay pelos, arena, cuerdas, en los O-rings al momento de cerrar el housing.

• verificar si el housing está bien cerrado; • la filmación debe ocurrir preferentemente en horarios con buena

condición de luz (8:30 a 15:30, con variaciones de acuerdo a la época del año y condiciones climáticas), debiéndose maximizar el aprovechamiento por la mañana.

• la cámara debe estar ajustada para gran-angular y foco automático. • antes de la filmación, se debe ajustar la distancia del sustrato, de

manera que, con la cámara perpendicular al sustrato se obtenga una imagen equivalente a un cuadrante de 50cm x 50cm.

• antes de recurrir el transecto, debe ser hecha una toma panorámica del sitio, mostrando aspectos de declividad y el posicionamiento del transecto, entre otros aspectos. Debe hacerse una toma de la computadora de buceo, indicando la profundidad del transecto.

237 técnica adaptada de Hill & Wilkinson, 2004. 238 Se considera representativa un área que, según datos obtenidos previamente o por una estimación visual de momento, tenga cobertura de bentos expresiva, y/o que contenga especies indicadoras de manera la más abundante posible, y que esté dentro del área normalmente utilizada para buceo. Sin embargo, algunos sitios pueden no contener especies frágiles.

14

• la filmación del transecto debe hacerse recurriendo los 50m en 5 minutos bajo velocidad constante, manteniendo la cámara perpendicular al sustrato en un solo lado de la cinta métrica.

• la filmación debe parar algunos segundos después del transecto. • el buzo de apoyo recoge la cinta métrica y la instala en la

profundidad siguiente (10m). • repetir el proceso en el transecto siguiente. • la filmación de transectos verticales es similar, debiendo iniciarse

por la mayor profundidad y luego subir. • etiquetar todos los casetes, con la respectiva identificación de sitio y

fecha. • la edición de video debe ser individual para cada sitio de buceo (la

edición es necesaria considerando que en cada sitio, además de imágenes del transecto, hay otras informaciones que son tomadas).

f) fotografías: • previamente al buceo, la tarjeta de memoria de la cámara debe

estar vacía. Igualmente como para video, debe hacerse el chequeo de baterías en el día anterior.

• igualmente a los procedimientos con el equipo de video, se debe hacer la constante limpieza del housing y engrase de O-rings con silicón.

• verificar si no hay pelos, arena, cuerdas, en los O-rings al momento de cerrar el housing.

• verificar si el housing está bien cerrado. • evitar golpes al momento de trasladar el equipo al área de buceo. • en cada transecto, el buzo con cámara fotográfica debe acompañar

la filmación, sacando fotos en ángulo diferente que el video (45-60º del sustrato, aproximadamente) de manera a obtener imágenes que permitan identificación taxonómica de los organismos.

g) registro de impactos • cualquier ocurrencia de daño causado por impactos decurrentes de

actividades humanas, aunque fuera del transecto, debe ser registrada con fotografías y/o video, tales como corales dañados por anclajes, presencia de basura, presencia de redes y líneas de pesca o anzuelos, etc. Esos materiales deben ser retirados del sitio cuando sea posible, y su ocurrencia debe ser comunicada al PNG, especificando la posición exacta donde fueron observados.

f) registro del bentos móvil • especies de bentos con poca movilidad y/o que ocupan territorios

definidos deben ser registradas a lo largo del transecto durante la filmación.

15

• el registro debe ser hecho no solamente con la cámara de video, pero también con la cámara fotográfica, de manera a permitir la posterior confirmación de la identificación de la especie;

• se registran principalmente las especies con tamaño significativo para su identificación como estrellas de mar, erizos, langostas, pero algunas especies menores que se encuentran en los criterios definidos para especies indicadoras (endémicas, atractivos turísticos, etc) deben ser registradas, como los Nudibranquios.

• para especies móviles pequeñas, como Nudibranquios, puede no conseguirse obtener su imagen capturada por la cámara de video. De observarse cantidad significativa de estos animales, debe procederse al recuento de los mismos a lo largo del transecto, después de la filmación. En este caso, un buzo procede al registro fotográfico y recuento en cuanto el otro recoge la cinta métrica antes de iniciar otro transecto.

2.6.2. Análisis en laboratorio:

• los datos son convertidos de los casetes a la computadora y pasados al programa Vidana239 a través del cual se estima el porcentaje de cobertura por especies frágiles.

• la imagen de video es congelada a cada 15segundos, y cada especie recibe un color. El programa calcula el porcentaje de cobertura de cada especie con base en el área ocupada por cada color.

• Para la identificación del bentos, se recomiendan las publicaciones (v. referencias completas al final):

o Hickman (1998) – Equinodermes. o Hickman (1999) - Moluscos. o Hickman & Zimmerman (2000) – Crustaceos.

2.7. Monitoreo de Necton240

2.7.1. Procedimientos de muestreo

a) 02 buzos (01 buzo experto en identificación visual de necton y un buzo con cámara de video) deben nadar a lo largo de los transectos establecidos para bentos, en las profundidades de 10m y 20m en 2 vías: una más cercana al sustrato rocoso (no más que 2m de distancia), para registrar prioritariamente los peces recifales, volviendo a una distancia de no más que 10m de la roca, para registrar la megafauna (preferentemente, una distancia de 5 a 8m de la roca, dependiendo de las condiciones

239 Programa desarrollado por el Coral Reef Research Project / Banco Mundial/GEF, en versión 1.0.1 beta. 240 técnica adaptada de Choat & Pears, 2003; Hill & Wilkinson, 2004.

16

de visibilidad y de las características de cada sitio, como la pendiente y la profundidad).

b) A lo largo del transecto de 50m, los deben hacer paradas de 5 minutos a cada 10m, de manera a facilitar las estimaciones de abundancia.

c) Deben ser registrados todos los peces avistados, pero el registro es diferente de acuerdo a los tipos de pez (v. ítems e y f).

d) Cada pez avistado debe ser registrado una sola vez, mismo que el pez salga y regrese del área de muestreo.

e) Para peces pelágicos y recifales, se registra la densidad aproximada de cada especie en escala logarítmica como: Único (01 individuo), Poco (2 a 10 individuos), Mucho (11 a 100 individuos) o abundante (más de 100 individuos);

f) La escala logarítmica no se aplica a megafauna, para cual los animales deben ser contados individualmente.

g) Antes de iniciar el registro de megafauna, los buzos deben calibrar la velocidad de natación, de manera a entrenar la natación simultánea combinada con observación y registro en tablilla y en video (por ejemplo, calibrar la distancia recurrida en 5 minutos, con situaciones diferentes de corriente). La vía para observación de megafauna debe ser recurrida en 20 minutos, por lo que se recomienda que para el buceo se utilice Nitrox, una vez que esta se hace después que la estimación de peces recifales.

h) Durante la observación y registro, no deben haber otros buzos en el área de muestreo, ni deben haber estado en el área en momentos previos al monitoreo, de manera a no influenciar el comportamiento de los peces. Se recomienda realizar el monitoreo antes que el primer grupo de turistas realice la inmersión en el día.

i) El muestreo de necton debe realizarse antes de que ocurran otras perturbaciones en el ambiente.

j) Por utilizar técnicas visuales, se considera como determinante para muestreo una visibilidad mínima horizontal de 5m, de acuerdo a los padrones adoptados internacionalmente241.

2.7.2. Análisis en laboratorio:

• Deben ser listados todos los peces registrados en campo;

• De los peces relacionados, deben considerarse como indicadores las especies endémicas y las especies que constituyen atractivo turístico. En el caso de megafauna, todas las especies observadas (v. Anexo II – Grupos/Especies Indicadoras)

241 Barrett & Buxton, 2002.

17

• Deben ser apuntadas las ocurrencias de procesos ecológicos significativos como: agregación, reproducción, limpieza, etc.

• Para la identificación de necton, se recomienda como publicación-guía el libro de Humann & Deloach (2003) - (v. referencia completa al final).

18

LIMITES de CAMBIO ACEPTABLE (LAC)

El concepto de Límite de Cambio Aceptable ha sido desarrollado para intentar establecer numéricamente “cuanto es demasiado” cuando se analizan las variaciones ocurridas en el ambiente debidas a actividades humanas. El concepto de LAC se basa en el reconocimiento de que:

• Se necesitan objetivos específicos para identificar a que el manejo debe proteger;

• Los sistemas naturales son siempre sistemas cambiantes; • Todo uso recreativo induce a algún tipo de cambio; • El manejo se confronta con la cuestión de cuanto de cambio es

aceptable; • El monitoreo de los resultados de las acciones de manejo es

necesario para determinar si las acciones están siendo efectivas.

Para las Áreas Marinas Protegidas, ese concepto está vinculado principalmente a las actividades de Uso Público, y todavía representa un desafío.

No existe un consenso o un “standard” en cuanto a ese valor para cualquier que sea el indicador adoptado, de manera que los LACs son establecidos diferentemente para cada región y para cada objetivo de monitoreo (turismo, pesca, etc.). En Australia, por ejemplo, los LACs para monitoreo turístico están siendo actualmente establecidos con base a lo que los visitantes esperan ver, o sea, cuales especies que al presentar reducción en su ocurrencia pueden afectar negativamente la visitación242. Esos LACs hacen parte de un programa de monitoreo a largo plazo que se realiza en la región.

De esa manera, para los objetivos del presente monitoreo en la RMG, se presentan los siguientes LACs como base inicial para monitoreo:

Indicador Óptimo Aceptable Alerta

Porcentaje de reducción de la cobertura de especies bénticas frágiles, en relación a la cobertura total a lo largo del transecto <5% 6-20% >20%

Porcentaje de daño en corales duros: aumento de la superficie en la cual ocurren corales dañados. <5% 6-10% >10%

Porcentaje de reducción en la abundancia de peces recifales y pelágicos que ocurren en el sitio. <10% 11-20% >20%

Porcentaje de reducción en el número de especies de peces recifales y pelágicos que ocurren en el sitio. <10% 11-20% >20%

Porcentaje de reducción en la abundancia de de megafauna. <10% 11-20% >20%

Porcentaje de reducción en el número de especies de megafauna. <20% 20% >20%

Porcentaje de reducción en frecuencia de ocurrencia de especies de megafauna. <10% 11-20% >20%

242 Dean Miller, comunicación personal (James Cook University & the CRC Reef Research Centre & CRC Sustainable Tourism, Townsville, Australia)

19

La evaluación de los valores de LACs establecidos debe ser anual, considerando la frecuencia de muestreo prevista para cada indicador, de manera a incluir las variaciones estacionales. De manera similar, la lista de grupos/especies indicadoras debe ser continuamente revista, de manera que se irán agregando otros indicadores a medida en que aumente la información sobre la comunidad biológica.

Las evaluaciones referentes a megafauna deben incluir las informaciones obtenidas por Guías de buceo, de acuerdo a una plantilla específica, que debe ser entregada por los mismos al PNG al regresar de cada embarque.

Consideraciones adicionales sobre LACs y evaluaciones a largo plazo

1. En cuanto a los objetivos: establecer límites numéricos para situaciones biológicas es una acción muy variable de acuerdo a los objetivos que se pretende y a los diferentes usos que puede tener una misma especie. Por ejemplo, limites de cambio para especies que constituyen atractivos turísticos y que también son especies extractivas como langostas, por ejemplo, es diferente que estimar cambios para especies no-extractivas como los corales negros.

acción: es fundamental que los resultados del monitoreo ecológico para el turismo sean analizados en paralelo con los resultados de la vigilancia y los monitoreos específicos de las actividades extractivas en la RMG, para evitar desvíos en la evaluación de cambios ocurridos.

2. Escalas específicas: un porcentaje de cambio pequeño para una especie indicadora que presente un porcentaje de cobertura bajo puede ser más significativo que el mismo valor presentado en sitios donde la cobertura es alta.

acción: es fundamental considerar el monitoreo a largo plazo (evaluaciones anuales, componiendo periodos de 5 y 10 años) en el cual se puede detectar también la frecuencia de ocurrencia de las pequeñas variaciones. Así pues, un porcentaje pequeño de reducción de cobertura o de abundancia/ocurrencia de una especie de pez pasa a ser mucho más significativo si esa reducción se presenta de manera continuada a lo largo de los años, y pueden requerir más investigaciones y acciones de manejo específicas.

3. Escalas temporales: la escala de tiempo de cada especie también es un factor ponderable. Un cambio elevado que ocurra en una especie que presente una recuperación alta puede ser menos significativo que un cambio pequeño ocurrido en una especie que lleve muchos años para recuperarse.

acción: como en la RMG aún no te tiene datos suficientes para considerar escalas temporales (variaciones estacionales, etc.), los límites de cambio deben ser evaluados y ajustados a cada 5 años.

4. Escalas espaciales: cada bio-región de la RMG presenta diferentes influencias de corrientes, temperatura, aportes de nutrientes y otros factores que pueden generar comportamientos distintos en una misma especie, y desviar la interpretación de resultados al considerar una acción de manejo igual para toda la RMG.

acción: las evaluaciones de LACs deben ser hechas por bio-región y las acciones de manejo del PNG resultantes deben considerar la posibilidad de procedimientos diferentes para cada una.

20

RECURSOS HUMANOS y LOGÍSTICOS

La metodología descrita hace parte de un ámbito más amplio que consiste en el Programa de Monitoreo, en el cual se desarrollan los procedimientos de planificación, análisis de resultados y conversión de los mismos en subsidios técnicos para el manejo. En ese ámbito, actúa un equipo permanente que cuenta con por lo menos:

• 01 Coordinador de Investigación, con especialidad en Ecología Marina y manejo de turismo de buceo en Áreas Marinas Protegidas

• 01 Asistente Biólogo, con experiencia en estimaciones visuales de bentos y necton.

• 01 Asistente Logístico de Buceo, con nivel mínimo de Instructor y experiencia en buceo en la RMG;

Los recursos logísticos necesarios para el monitoreo son:

• 01 embarcación: con espacio amplio para vida a bordo, con instalaciones para pernoctar y desarrollar trabajos en computadora portátil, autonomía de vida a bordo para por lo menos 10 días con 6 pax mas tripulación, incluyendo instalaciones para conservación y preparación de alimentos y almacenamiento de agua dulce (para lavado de equipos – recomendable una capacidad aproximada de 120 galones). Capacidad de ubicar un compresor de llenado de aproximadamente 120 lbs., 8 a 10 tanques de buceo, 01 tanque grande de oxígeno (para nitrox); velocidad mínima de 8 nudos, preferentemente superior a 12 nudos;

• alternativamente, se puede utilizar bases en las islas pobladas si se utiliza una lancha rápida (velocidad aproximada 20 nudos, preferentemente alcanzando 35 nudos);

• un bote inflable, con motor para operación rápida. Esta embarcación será utilizada para el acercamiento al lugar específico donde se va a practicar el buceo, con capacidad para por lo menos 6 personas y equipos de buceo, con facilidad de acceso desde el agua.

• Equipos de buceo completos

• Equipos para documentación fotográfica y videográfica (v. descripción en 2.3. Equipos de campo necesarios)

• En tierra: equipos de informática y apoyo logístico para análisis de datos y aplicación de datos, incluso GPS.

21

LITERATURA de REFERENCIA

Arboleda, E. y Montoya, E. 2001. Buceo recreativo en Galápagos: estudio preliminar de su impacto y determinación de indicadores Parque Nacional Galápagos.

Augustowski, M. & Francine Jr., R. 2002. O mergulho recreacional como ferramenta para o turismo sustentável em unidades de conservação marinhas. Anais do III Congresso Brasileiro de Unidades de Conservação, Fortaleza, Ceará, Brasil. p. 443-453.

Barrett, N. & Buxton, C. (eds.) 2002. Examining underwater visual census techniques for the assessment of population structure and biodiversity in temperate coastal Marine Protected Areas. Technical Report Series Number 11. The Tasmanian Aquaculture and Fisheries Institute, University of Tasmania, 114pp.

Choat, H. & Pears, R. 2003 A rapid, quantitative survey for large vulnerable reef fishes. In: Wilkinson, C., Green, A., Almany, J. & Dionne, S. 2003. Monitoring Coral Reef Marine Protected Areas. Version 1. Australian Institute of Marine Science and IUCN Global Marine Program, p.54-55.

Constant, P. 2003. Marine life of the Galápagos. A diver´s guide to the fishes, whales, dolphins and marine invertebrates. Calao Life Experience, Boulogne, France, 307pp.

Danulat, E. & Edgar, G.J. (eds.) 2002. Reserva Marina de Galápagos. Línea Base de la Biodiversidad. Fundación Charles Darwin/Servicio Parque Nacional Galápagos. Santa Cruz, Galápagos, Ecuador. 484 pp.

Danulat, E., Brandt, M., Zárate, P., Montesinos, M. & Banks, S., 2003. El Turismo en la Reserva Marina de Galápagos. Análisis global y condiciones en sitios de visita marinos seleccionados. Diciembre de 2003. Fundación Charles Darwin y Dirección Parque Nacional Galápagos. Puerto Ayora, Santa Cruz, Galápagos. 140 pp.

Eagles, P.F.J., McCool, S.F. & Haynes, C.D. 2002. Sustainable tourism in Protected Areas. Guidelines for Planning and Management. IUCN Gland, Switzerland and Cambridge, UK. 183pp.

Halford, A.R. & Thompson, A.A. 1994. Visual census surveys of reef fish. Lon-term monitoring of the Great Barrier Reef. Standard Operational Procedure Number 3. Australian Institute of Marine Science, Townsville, 22p.

Harriott, VJ. 2002. Marine tourism impacts and their management on the Great Barrier Reef. CRC Reef Research Centre Technical Report No 46. CRC Reef Research Centre, Townsville. 41pp.

Hawkins, J.P., Roberts, C.M., Hof, T.V., Meyer, K. de, Tratalos, J. & Aldam, C. 1999. Effects of Recreational Scuba Diving on Caribbean Coral and Fish Communities. Conservation Biology, 13(4): 888-897.

Hickman, C.P. 1998. A field guide to sea Star and other Echinoderms of Galápagos. Sugar Spring Press, Virginia, USA. 83pp.

Hickman, C.P. 1999. A field guide to marine molluscs of Galápagos. Sugar Spring Press, Virginia, USA. 150pp.

Hickman C.P. & Zimmerman, T. 2000. Guía de campo de los Crustáceos de Galápagos. Sugar Spring Press, Virginia, USA. 156pp.

22

Hill, J. & Wilkinson, C. 2004. Methods for ecological monitoring of coral reefs. A resource for managers. Version 1. Australian Institute of Marine Science, Townsville, Australia, and Reef Check, California, USA. 117pp.

Humann, P. & Deloach, N. 2003. Reef fish identification. Galapagos. New World Publications, Inc., Florida, USA, and Libri Mundi, Quito, Ecuador. 226pp.

IUCN, 2000. The 2000 IUCN Red List of threatened species. International Union for Conservation of Nature and Natural Resources (The World Union for Nature). Gland, Switzerland, www.iucn.org .

McCool, S.F. 1998. Limits of Acceptable Change: A framework for managing National Protected Areas: experiences from the United States. Northern Arizona University, http://www.prm.nau.edu

Monsalve, G. 1996. El turismo de buceo em la Reserva de Recursos Marinos de Galápagos, estado entre 1994 y 1996, e implicaciones biológicas. Parque Nacional Galápagos.

Montesinos, M.C. 2002. El turismo en la Reserva Marina de Galápagos: percepciones de la zonificación, uso turistico y guia de los sitios de visita. Proyecto de Tesis previa a la obtención de Titulo de Licenciada en Turismo. Universidad del Azuay, Facultad de Filosofia, Letras y Ciencias de la Educación, Escuela de Turismo. Cuenca, Ecuador, 197pp.+anexos.

Oliver J. 1995. Is the Limit of Acceptable Change concept useful for environmental managers? A case study from the Great Barrier Reef Marine Park. Great Barrier Reef Marine Park Authority and Australian Institute of Marine Science. 16pp. (pre-impresión cedida por el autor).

Page, C., Coleman, G.,Ninio, R. & Osborne, K. 2001. Long-term monitoring of the Great Barrier Reef. Standard Operational Procedure Number 7. Australian Institute of Marine Science, Townsville, 45pp.

Pomeroy, R.S., Parks, J.E. & Watson, L.M. 2004. How is your MPA doing? A Guidebook of natural and social indicators for evaluating Marine Protected Area management effectiveness. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. xvi + 216pp.

Schultz, E.G., McCool, S.F. & Kooistra, D. 1999. Saba Marine Park Management Plan. Saba Conservation Foundation, The Bottom Saba, Netherlands Antilles. 44pp.

Sweatman, H. 2002. Long term monitoring program in the Great Barrier Reef Marine Park. Technical Report Series Number 11. The Tasmanian Aquaculture and Fisheries Institute, University of Tasmania, p. 29-39.

Wilkinson, C., Green, A., Almany, J. & Dionne, S. 2003. Monitoring Coral Reef Marine Protected Areas. Version 1. Australian Institute of Marine Science and IUCN Global Marine Program, 31pp.

23

ANEXOS - Monitoreo Tablas y Formularios

• ANEXO I-m : Formulario de campo • ANEXO II-m : Grupos/Especies Indicadoras • ANEXO III-m: Check-list de materiales básicos para cada viaje

24

ANEXO I-m FORMULARIO de CAMPO

COMO USAR EL FORMULARIO DE CAMPO

NUMERACIÓN GENERAL

• HOJA / : Espacio para indicar el número total de hojas del formulario en ese sitio y la hoja en la que nos encontramos (Ej: la primera hoja de un formulario con 4 hojas corresponderá a HOJA 1/4, la segunda hoja HOJA 2/4, etc…). Esta numeración debe indicarse en cada una de las hojas de cada formulario.

• Indicar en este cuadro el número de formulario correspondiente que será el número de sitio de buceo visitado, en orden ascendente empezando por 1 (Ej: el primer sitio de buceo que se monitoree será marcado como Formulario 001 y así sucesivamente).

• SUBDIVISION: Indicar en las hojas correspondientes a EVALUACIÓN NECTON y DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL SITIO la el sitio y subdivisión del sitio (cuando exista) a la que se hace referencia en ese apartado, con el fin de evitar confusiones en los sitios que tengan más de una subdivisión.

• FECHA: Indicar la fecha en que se realizó dicho monitoreo con el fin de evitar confusiones.

CARACTERIZACION GENERAL • SITIO: Anotar el sitio de buceo en el que se va a realizar el monitoreo • ISLA: Anotar la isla en la que se encuentra el sitio de buceo o la isla más cercana a él. • FECHA DE VISITA: Día que se visitó el sitio de buceo. Si se visitó durante más de 1

día indicar en este apartado el 1º día de visita • SUBDIVISIONES SITIO: Indicar el número de subdivisiones que tiene el sitio de

buceo.

En esta tabla se debe indicar el nombre o localización de la subdivisión (Ej. “Roca Pequeña”, “Pináculo” “Zona este de la roca”,…), la hora en que se realizó su medición y la profundidad máxima a la que se puede bajar (si esta excede la profundidad límite de 25 m se anotará como >25m.)

008

NOMBRE O LOCALIZACIÓN HORA MEDIDA

PROF. MÁX.

ROCA PEQUEÑA 9:30 15M.

Formulario

25

• COORDENADAS CENTRALES Indicar las coordenadas generales para localizar el sitio. Estas pueden coincidir con una de las coordenadas específicas del sitio.

• COORDENADAS ESPECÍFICAS:

Indicar las coordenadas específicas de cada punto utilizado en la medición (o la realización del tracking mediante el GPS) del sitio de buceo. Puede haber de uno a “n” puntos, dependiendo de cómo se haya realizado la medición. Asignar un número romano a cada punto (I, II,…)

• DIMENSIONES DEL SITIO:

Se refiere a la distancia obtenida al realizar el tracking (no tienen por qué ser distancias lineales) entre los diferentes puntos marcados con el GPS y registrados en el cuadro de “COORDENADAS ESPECÍFICAS”. Así la distancia A hace referencia a la distancia existente entre el punto I y II,…

Las Dimensiones y Coordenadas Específicas deben ser indicadas en el Gráfico del sitio!

• ESTADO DEL MAR:

Marcar en la casilla correspondiente el estado del mar en el día de medición.

• RANGO DE MAREA: Indicar en la tabla el intervalo de marea existente en la hora a la que se midió el sitio, anotando la hora de bajamar y la de pleamar y los metros que esta alcanza en ambos estados (Es necesario disponer de una tabla de mareas para las diferentes islas).

• CONDICIÓN METEOROLÓGICA

Rellenar la tabla según el estado meteorológico del día de monitoreo del sitio de buceo.

LATITUD LONGITUD 00º03´03.3´´ S 091º33´34.5´´ W

Puntos LATITUD LONGITUD

I 00º03´03.3´´ S 091º33´34.5´´ W II 00º03´12.9´´ S 091º33´34.4´´ W

Distancia A 590 m.

MAR 1 (calma)

MAR 2 (poco oleaje)

MAR 3 (mucho oleaje)

MAR 4 (oleaje extremo)

X

Hora Marea (m.)

11:45 1.7 18:08 0.4

Sol Sol-Nublado Nublado Lluvia Viento

X

26

• GRÁFICO DEL SITIO

Realizar en este cuadro un esquema de la vista aérea del sitio de buceo. Es importante señalar los puntos marcados con el GPS y el recorrido (Tracking) realizado en la medición, indicando también las distancias a las que se hace referencia en el apartado “DIMENSIONES DEL SITIO”. Se puede complementar el esquema dibujando en él los recorridos aproximados de las inmersiones de monitoreo realizadas, con los puntos de inicio y fin, y señalando en cada uno de ellos la inmersión a la que corresponden (Buceo 1,2,…).

• BUCEOS REALIZADOS

Rellenar el espacio asignado a cada inmersión con la información que se indica:

- Objetivo: se refiere al motivo por el cual se realizó la inmersión (Reconocimiento del área, monitoreo,…)

- Sitio o subdivisión: Indicar en que sitio o subdivisión (si existiesen) se realizó la inmersión (Ej. pared Este de León Dormido)

- Fecha/ Hora de inicio: Indicar la hora en la que se inició la inmersión. En caso de que se hubiesen realizado inmersiones en el mismo sitio de visita (mismo formulario) pero en distintos días, indicar el día en que se realizó dicha inmersión.

- Corriente: Hace referencia al tipo de corriente y su intensidad (la cual viene descrita en tres rangos en el punto I del Formulario) que se observó durante el monitoreo del sitio para cada inmersión:

o : Corriente Horizontal. Indicar su intensidad en el espacio contiguo. En caso de que hubiese resaca indicarlo aquí también como R y su intensidad

(Ej. : sería Corriente Horizontal de intensidad Moderada y además Resaca de intensidad Leve)

o : Corriente Vertical. Indicar su intensidad en el espacio contiguo. - Visibilidad: Anotar el grado de visibilidad que se tuvo en la inmersión correspondiente

según los rangos establecidos en el punto II del Formulario.

Nº OBJETIVO SITIO o SUBDIV. FECHA/ HORA INICIO CORRIENTE I VISIBILIDAD II

Leve 1 Reconocimiento +

Eval. necton Punta sureste de Roca

Pequeña 21/09/04

11:40 No Regular

GRAFICO DEL SITIO SEÑALAR PUNTOS

Moderada +R

27

EVALUACIÓN NECTON En este apartado se registrarán las Especies Indicadoras (según criterio del Proyecto de Investigación en Turismo de Buceo) avistadas en cada sitio de visita.

Pf: 20m ESPECIE NOMBRE T: 18ºC

COMENTARIO/ PROCESO ECOLÓGICO

Holacanthus passer Pez Ángel Abundante Posible Estación de Limpieza

- Primero se anotará el nombre de la especie en sus columnas correspondientes: o ESPECIE: nombre científico de la especie observada o NOMBRE: nombre común (ingles, español o ambos) de la especie observada.

- Se anotará una temperatura general (T) del agua en el momento de la inmersión, registrando además a la profundidad (Pf) en que se toma como referencia. Se deberán especificar las unidades de medida de cada uno de estos parámetros (ºC, m, ºF o ft). En caso de que se considere necesario se pueden registrar comentarios sobre abundancia, agrupación o cualquier otra cosa en esta misma columna pero en la casilla correspondiente a cada especie.

- Se indicará si se ha observado algún proceso (o posibilidad de este) en el que está implicada dicha especie.

• Descripción General de Necton/ Comentarios: En este apartado se debe hacer una descripción general del necton del sitio de buceo, en la que se explicará de forma más extendida los procesos ecológicos observados y las especies (tanto indicadoras o no) que se han visto implicadas, especie/s predominante/s en el sitio de buceo, agrupaciones de especies e individuos y cualquier otra observación que se considere necesaria para la caracterización de dicho sitio. Es conveniente además registrar todas las especies de peces que se avistaron y que no sean indicadoras, con el fin de poder complementar dicha caracterización.

DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL SITIO En este apartado se debe hacer una pequeña descripción del sitio en general, atendiendo a su localización, composición del fondo, pendiente (si se trata de una pared, un bajo, etc…), condiciones especiales del sitio (como corrientes de intensidad extrema, temperaturas inusuales del agua, visibilidad reducida), características que lo distingan de otros sitios, y recorrido que se realizó en las inmersiones (Ej. “Las inmersiones se realizaron en la cara norte debido a que en el sur la corriente es peligrosa…”).

RECOMENDACIONES Este apartado está destinado a compilar información que ayude a llevar a cabo las operaciones de fondeo de embarcaciones y buceo, así como las actividades que se recomienda realizar atendiendo a las características del sitio.

• Actividades Recomendadas:

Indicar en cada casilla las actividades que se recomienda realizar en cada sitio (o subdivisión del sitio) atendiendo a la localización, profundidad, corrientes y demás factores del sitio de buceo (Puede rellenarse más de una casilla).

SCUBA Practicantes

SCUBA Check-Out X

Snorkeling X

28

• Recomendaciones para la Operación de Buceo: Aquí se debe anotar cualquier tipo de recomendación que se crea conveniente para llevar a cabo de la mejor manera la operación de buceo completa, incluyendo el fondeo de embarcaciones (señalar si es posible, donde y que tipo de embarcaciones pueden fondear en el sitio de buceo o zonas próximas a este), traslado de pasajeros en zodiac, recogida de los buzos, distancia que hay que respetar a la costa, zonas de paso de otras embarcaciones, peligros existentes, etc.…

29

FORMULARIO DE CAMPO SITIO: ISLA:

COORDENADAS CENTRALES

LATITUD LONGITUD

CONDICIÓN METEOROLÓGICA

NOMBRE O LOCALIZACIÓN HORA MEDIDA PROF. MÁX.

Distancia A m.

Distancia B m.

Distancia C m.

Distancia D m.

Distancia E m.

Distancia F m.

Distancia G m.

Área * m2.

Puntos LATITUD LONGITUD

MAR 1 (calma)

MAR 2 (poco oleaje)

MAR 3 (mucho oleaje)

MAR 4 (oleaje extremo)

Hora Marea (m.)

Sol Sol-Nublado Nublado Lluvia Viento

* Por lo general, será suficiente con obtener la distancia distancia lineal de la zona de buceo.

Las Dimensiones y Coordenadas Específicas deben ser indicadas en el Gráfico del Sitio

Formulario Nº

FECHA DE VISITA: SUBDIVISIONES SITIO:

30

• I Intensidad de Corriente: Nula – Leve – Moderada – Fuerte • II Rango de Visibilidad: Mala (<5m.) – Normal (6-10m.) – Buena (11-15m.) –Excelente

(>15m)

EVALUACIÓN NECTON

(se recomienda ampliar este cuadro)

Descripción General de Necton/ Comentarios:

Nº OBJETIVO SITIO o SUBDIV. FECHA/ HORA INICIO CORRIENTE I VISIBILIDAD II

1

2

Pf: ESPECIE NOMBRE T:

COMENTARIO/ PROCESO ECOLÓGICO

GRAFICO DEL SITIO SEÑALAR PUNTOS

BUCEOS REALIZADOS

31

EVALUACIÓN BENTOS (se recomienda ampliar este cuadro)

Descripción General de Bentos/ Comentarios: Descripción Física del Sitio OBSERVACIONES CON RELACIÓN A ACTIVIDADES TURÍSTICAS Atractivos principales del sitio:

Recomendaciones para la Operación de Buceo:

Pf: ESPECIE GRUPO T:

COMENTARIO/ PROCESO ECOLÓGICO

SCUBA Practicantes

SCUBA Check-Out

Snorkeling

Actividades Recomendadas:

32

ANEXO II-m Grupos/Especies Indicadoras 1. Bentos sésil: Especie o Grupo con estructura frágil

Especies que requieren atención

Particularidades

CORALES

Corales negros Antipathes galapagensis Anthipathes panamensis

Coral negro endémico, sirve de hábitat a caballitos de mar, que está amenazado de extinción. Poblaciones en recuperación después de sobre-explotación para fabricación de joyas. Recuperación lenta, alcanzan madurez reproductiva a los 12-13 años de edad.

Corales duros (hermatípicos)

Pavona chiriquiensis Pavona clavus Pavona gigantea Pavona varians Pocillopora effusus Pocillopora elegans Pocillopora sp Porites lobata

Gorgonias Muricia sp Pacifigorgia darwini Pacifigorgia sp.

Son comunes en zonas de corriente, que son también las zonas donde ocurre mayor interacción del buzo con el fondo.

Otros corales ahermatipicos

Tubastrea coccinea Cladopsamia sp

ANEMONAS Bunodosoma cf. grandis Anemona tigre

HIDROIDES Macrorhynchia philippina

BRIOZOOS ESPONJAS Tedania cf. Galapagensis

ASCIDIAS solitarias y coloniales

Polyandrocarpa sagamiensis Eudistoma sp. Ascidia sp. Botryllus sp. Chalinula sp. Halosynthia hispiola

BALANOS (Percebes)

Megabalanus galapaganus Balano endémico. Debido a su gran tamaño, es utilizado por buzos para agarrarse en sitios donde la corriente o la resaca no permiten estabilidad. Sirven de refugio para otras especies y pueden tener comunidades asociadas. Entre los peces que ahí se abrigan, ocurren de blénidos, una de ellas endémica.

POLIQUETAS Espirobranquios

Spirobranchus giganteus

Conocidos como “arbolitos de navidad" reaccionan de forma muy evidente a la presencia humana, recogiéndose rápidamente en su tubo a la más mínima aproximación.

ESPONJAS Esponja blanca Haliclona sp Adocia sp. Aplysilla sulphurea Clathrina sp.

33

2. Bentos móvil Grupo clave Especies que

requieren atención Particularidades

Equinodermes – Asteroides -Estrellas de mar

Heliaster cumingii Heliaster solaris

Endémicas de Galápagos. Eran especies comunes antes del evento El Niño 1982-83 y se volvieron infrecuentes.

Equinodermes – Erizos de mar

Equinodermes – Pepinos de mar

Discompositores del detritus del fondo. Algunas especies son recurso extractivo – su ocurrencia puede ser influenciada por otros factores

Crustaceos-Langostas, langostinos

Controladores de otros macroinvertebrados (erizos). Eliminadores de carroña. Algunas especies son recurso extractivo – su ocurrencia puede ser influenciada por otros factores.

Moluscos- Nudibranquios

Tambja mullineri

Moluscos - Pulpos Octopus sp Controladores de otros macroinvertebrados; Atractivo turistico.

3. Necton Nombre común Nombre cientifico Particularidades Anguila de Galápagos Quassiremus evionthas Endémica Anguila Jardín de Galápagos Taenioconger klausewitzi Endemica Anguila Tigre Myrichthys tigrinus Atractivo turistico Bacalao Mycteroperca olfax Endémica, atractivo turistico Blenny de puntos rojos (Barnaclebill Blenny) Hypsoblennius brevipinnis atractivo turistico Brujo (Stone Scorpionfish) Scorpaena plumieri mystes atractivo turistico Caballito de Mar del Pacífico Hippocampus ingens Atractivo turistico Camiseta, Sargo Camiseta (Blue-striped Porgy) Archosargus pourtalesii Endémica Camotillo Paralabrax albomaculatus Endémica Chopa Penumbre Girella fremimvillei Endémica Cormoran No Volador Endémica Galápagos Searobin Prionotus miles Endémica Gobio Barbero de Bandas Elacatinus nesiotes Endémica Gobio de Bandas Azules de Galápagos Lythrypnus gilberti Endémica Gungo de Galápagos (Galápagos Rock Croaker/ Drum) Pareques perissa Endémica

Halcón de Coral Cirrhitichtys oxycephalus Halcón Jeroglífico, Carabalí Cirrhitus rivouatus Halcón Nariz Puntuda Oxycirrhites typus Ídolo Moro Zanclus cornutus Iguana Marina Amblyrhinchus cristatus Endémica, atractivo turistico lisa de Galápagos Mugil galapagensis Endémica lisa de rabo amarillo Mugil rammelsbergi Endémica Lobo de dos pelos Arctocephalus galapagoensis Endémica, atractivo turistico Lobo de Mar Zalophus californianus wollebaecki Endémico, atractivo turistico Mantaraya Manta birostris Atractivo turistico Mariposa Barbero (Barberfish) Johnrandallia nigrirostris Morena Boca Blanca Gymnothorax meleagris Atractivo turistico Morena Estrellada (Magnificent Moray?) Morena Estrellada Muraena argus Atractivo turistico

Morena Küijada Esbelta Enchelycore octaviana Atractivo turistico Morena Mancha Negra Muraena clepsydra Atractivo turistico Morena Pinta Muraena lentiginosa Atractivo turistico Morena Puntofino Gymnothorax dovii Atractivo turistico Morena Verde Gymnothorax castaneus Atractivo turistico Morena Zebra Gymnomuraena zebra Atractivo turistico Morena Muraena panamensis Atractivo turistico Mosaic Moray, Reticulate Hookhawk Moray (Morena Mosaico) Enchelycore lichenosa Atractivo turistico

Ojón Blanco, Chula Blanca Xenichthys agassizi Endémica Ojón rayado Xenocys jessiae Endémica

34

Pez Angel, Pez Bandera Holacanthus passer Atractivo turistico Pez Escorpión Arcoiris (Rainbow Scorpionfish) Scorpaenodes xyris Atractivo turistico Pez Escorpión Rojo Pontinus sp. atractivo turistico Pez Escorpión x (Bandfin Scorpion) (Darkblotch Scorpionfish) Scorpaena histrio atractivo turistico

Pez Luna Mola mola Atractivo turistico Pez Mariposa de Tres Bandas Chaetodon humeralis Atractivo turistico Pez Murciélago de Galápagos Dibranchus sp. Endémica Pez Murciélago de Labio Rojo Ogcocephalus darwini Atractivo turistico Pez Prendedor de Galápagos Arcos poecilophthalamus Endémica Pez Sapo Cola de Banda (Bandtail Frogfish) Antennatus strigatus Atractivo turistico Pingüíno de Galápagos Sphenisus mendiculus Endémica Pluma de Galápagos Calamus taurinus Endémica Raya Águila Aetobatus narinari Atractivo turistico Raya de Cola Larga Dasyatis longus Atractivo turistico Raya de Espina (Sartén) Dasyatis brevis Atractivo turistico Raya Dorada Rhinoptera steindachneri atractivo turistico Raya Sartén Marmoleada Taeniura meyeri atractivo turistico Roncador de Galápagos Orthopristis forbesi Endémica Sanguine Frogfish (Pez Sapo sanguíneo) Antennatus sanguineus Atractivo turistico Silky Shark Carcharhinus falciformis Atractivo turistico Tambulero De Galápagos (Pufferfish) Sphoeroides angusticeps Endémica

Tiburón Ballena (Whale Shark) Rhincodon typus Atractivo turistico, protección legal internacional

Tiburón de Galápagos Carcharhinus galapagensis Endemico, atractivo turistico, protección legal internacional

Tiburón de Punta Plateada Carcharhinus albimarginatus Atractivo turistico, protección legal internacional

Tiburón Gato de Galápagos (Galáp. Horn-Shark) Heterodonthus quoyi Atractivo turistico, protección

legal internacional

Tiburón Martillo (Hammerhead) Sphyrna lewini Atractivo turistico, protección legal internacional

Tiburón Punta Negra (Black Tip Shark) Carcharhinus limbatus Atractivo turistico, protección legal internacional, riesgo de extinción

Tiburón Tigre (Tiger Shark) Galeocerdo cuvier Protección legal internacional, riesgo de extinción.

Tintorera (White Tip Reef Shark) Trieaenodon obesus Atractivo turistico, protección legal internacional

Tortuga marina Carey (Hawksbill Turttle) Eretmochelys imbricata Atractivo turistico, protección legal internacional

Tortuga Marina Verde (Greeen Turttle) Chelonia mydas Atractivo turistico, protección legal internacional, amenazada de extinción

Trambolito Pico Boca Amarilla Chaenopsis schmitti Endémica Trambollito Percebes de Galápagos Acanthemblemaria castroi Endémica Trambollito Triple Aleta de Galápagos Lepidonectes corallicola Endémica Trambollo Bravo Labrisomus dendriticus Endémica Whitesnout Searobin Prionuotu albirostris Atractivo turistico Yellow-eyed Croaker (Wide-eyed Croaker) Corvina Bronce Odontoscion eurymesops Endémica

(*) Protección legal internacional = especie protegida por instrumentos legales como acuerdos, tratados y convenciones internacionales como la Convención para la Diversidad Biológica, la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS), CITES, etc. Especie Amenazada de Extinción = mencionada en alguna categoría de riesgo de extinción en la Lista Roja IUCN, a partir de la categoría Vulnerable.

35

ANEXO III-m Check list – Materiales básicos para cada viaje

- Publicaciones básicas: o Documento “Línea Base de la Biodiversidad”, 2003. o Documento “El Turismo en la Reserva Marina de Galápagos”, 2003. o Guía de los Sitios de Visita del PNG. o Bibliografía referente a Métodos de Monitoreo. o Libros identificación bentos y necton. o Tabla de mareas, Galápagos, actualizada – chequear puerto de

referencia al usar. - Equipos para trabajo a bordo:

o 02 laptop con memoria RAM mínima de 512 Mb para procesamiento de fotos, datos GPS;

o 01 laptop para edición de video y análisis de imágenes en programa especifico

o equipos básicos para edición de video (monitor, etc.) o software para análisis de porcentaje de cobertura de bentos; o 01 calculadora manual o 01 regleta para enchufes

- Material de Oficina: o Formularios de caracterización-sitios y de registro-buceos. o Mapas de los sitios de buceo. o Lápices, borradores, esferos. o Cuadernos. o Marcadores. o Cartas de navegación. o Respaldo digital (en CD) de formularios, mapas y base de datos. o Pizarra. o CDs vírgenes para back-ups.

- Equipos de buceo: Además de los equipos básicos (wetsuits, BCs, reguladores con octopus, manómetros, profundimetros, mascaras, aletas y snorkels):

o 06 Computadoras de buceo (adecuadas para Nitrox) o 06 Pitos automaticos – “Dive-Alerts” (o pitos manuales si no se

encuentran) o 20 Dispositivos visuales de superficie (“Scuba-Tuba” o “Salchichas”) o Compresor para llenado de tanques o 20 tanques de buceo

- Material para levantamiento de información (inmersiones):

o guantes de lana (del tipo utilizado para colectar langostas – mínimo 20 pares).

o Cuadernos y tablillas para escritura bajo el agua (mínimo 04 de cada). o 02 Cintas métricas plásticas de rollo x 50m (tipo con carretilla).

- Equipo Fotográfico (v. especificaciones técnicas pag.10): o Cámara de fotos. o Housing subacuático. o Baterías cámaras. o Cargadores de baterías.

36

o Programa de descarga de fotos a la computadora. o Cable USB para descarga de fotos a la computadora. o Material para limpieza de cámara o Silicona para o-rings.

- Equipo de video (v. especificaciones técnicas pag.10): o Cámaras de video. o Housings subacuáticos. o Baterías cámaras. o Cargadores baterías. o Reproductor DV (para revisar las grabaciones). o Tapes DV (de 60 minutos de duración, cálculo de 01 tape por sitio) o Material para limpieza de cámara o Silicona para o-rings. o Casete para limpieza de cabeza de grabación de video.

- Equipos de emergencia: o Oxigeno medicinal y suministros o Botiquín de primeros auxilios. o Medicinas básicas

- GPS:

o equipo o pilas o cables para descarga en la computadora (USB y Serial) o CD con softwares de instalación y mapas de la región o manual

- Materiales para acomodar equipos a bordo: o 14 gavetas plasticas o 1 tubo de aluminio de 5m de largo (para colgar wetsuits)

MATERIALES de REPUESTO:

- Compresor o 1 tubo-manguera de 3/4 (No PVC) de 3m de largo o 1 codo de manguera de ¾ o 1 galón de aceite Nº 40 para compressor 5HP-HONDA o 20 galones de gasolina para compresor o 1 banda para compresor

- Material Buceo: o 20 O-Rings repuesto tanques o 10 Boquillas de silicon para regulador o 5 tiras de goma para máscara (recambio) o 5 pares de tiras de goma para aletas + hebilla (recambio) o 6 luces quimicas (en caso de Buceo nocturno)

- Material Oficina:

o 10 esferos o 05 sacapuntas o 10 borradores

37

o 20 lapices “HB” o 24 pares de pilas AA (1 CAJA) o pilas para linternas (cantidad depende de modelo - verificar modelo de

linterna, pilas medianas-C o grandes-D)

- Material de Uso General: o 01 Tubo Spray de aceite WD-40 o 01 Barra de cera o 01 tubo pequeño de grasa silicon o Cuerdas para medición. o Boyas para medición. o Cuerdas para colocación de boyas.