DOCUMENTO DIPLOMADO - Las Capacidades Humanas Como Eje Transversal de La Concepciónd e Docencia -...

7
Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Montería Diplomado en Docencia Universitaria Las Capacidades humanas de Martha Nussbaum como eje transversal de la concepción de docencia Aproximaciones a una ética de la transformación en Educación Documento de trabajo Mario Madroñero Morillo 1 Presentación: La propuesta de transformación curricular de la Universidad Pontifica Bolivariana, acorde con las exigencias de acreditación de la educación superior, pretende generar procesos de resignificación de la práctica educativa que redunden en la comprensión de la dimensión ética de la práctica de la enseñanza, desde la asunción de la concepción de las “capacidades humanas” desarrollada por Martha Nussbaum (2002), que permite comprender tal dimensión ética como el modo de ser del docente, caracterizado por la forma en la que 1 Candidato a Doctor en Antropologías Contemporáneas de la Universidad del Cauca. Magister en Etnoliteratura y Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad de Nariño. Estudiante del Doctorado en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana. Sede Medellín. Docente Interno del Centro de Formación Humanista de la Universidad Pontificia Bolivariana. Seccional Montería. Contactos: [email protected], [email protected] ORCID: 0000-0001-5828-688X

description

Preliminar

Transcript of DOCUMENTO DIPLOMADO - Las Capacidades Humanas Como Eje Transversal de La Concepciónd e Docencia -...

Page 1: DOCUMENTO DIPLOMADO - Las Capacidades Humanas Como Eje Transversal de La Concepciónd e Docencia - Documento de Trabajo

Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Montería

Diplomado en Docencia Universitaria

Las Capacidades humanas de Martha Nussbaum como eje transversal de la concepción de docencia

Aproximaciones a una ética de la transformación en Educación

Documento de trabajo

Mario Madroñero Morillo1

Presentación:

La propuesta de transformación curricular de la Universidad Pontifica Bolivariana, acorde

con las exigencias de acreditación de la educación superior, pretende generar procesos de

resignificación de la práctica educativa que redunden en la comprensión de la dimensión

ética de la práctica de la enseñanza, desde la asunción de la concepción de las “capacidades

humanas” desarrollada por Martha Nussbaum (2002), que permite comprender tal

dimensión ética como el modo de ser del docente, caracterizado por la forma en la que la

relación con saberes y conocimientos singulares, transforma su vida.

En este sentido la educación asumida como proceso de transformación, implicara la

comprensión del acontecimiento educativo, como el espacio y el tiempo en el que se

generan relaciones de aprendizaje reciproco, en el que el diálogo y el disenso permitirán no

solo la transmisión de conocimientos, sino sobre todo su representación, resignificación,

recreación e invención o innovación, generando una dimensión heurística en la práctica

educativa que conlleva la comprensión de los dominios: “cognitivo instrumental. Mediado

por el concepto”, “práctico moral. Mediada por la norma social”, “expresivo estético.

1 Candidato a Doctor en Antropologías Contemporáneas de la Universidad del Cauca. Magister en Etnoliteratura y Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad de Nariño. Estudiante del Doctorado en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana. Sede Medellín. Docente Interno del Centro de Formación Humanista de la Universidad Pontificia Bolivariana. Seccional Montería. Contactos: [email protected], [email protected] ORCID: 0000-0001-5828-688X

Page 2: DOCUMENTO DIPLOMADO - Las Capacidades Humanas Como Eje Transversal de La Concepciónd e Docencia - Documento de Trabajo

Mediado por lo inmediato” y la “dimensión espiritual. Inspirada en el humanismo

cristiano” (TCUPB)2, desde una experiencia y vivencia cotidianas del acontecimiento

educativo.

Las capacidades humanas en este sentido serían las formas de expresión del proceso de

transformación, que exponen la comprensión de los diferentes dominios del saber y el hacer

y que hacen que una capacidad trascienda la utilidad al ser el criterio para la praxis de la

ética humanista, encontrando en el docente el lugar de su representación o creación.

El docente creador sería por tanto el docente que provoca la aceptación, afirmación y

puesta en práctica de lo que Nussbaum (2002) ha propuesto como: “capacidades humanas”,

comprendidas como:

“aquello que la gente es realmente capaz de hacer y de ser, de acuerdo a una idea intuitiva de la vida que corresponda a la dignidad del ser humano.” – Teniendo en cuenta que – “las capacidades en cuestión deben procurarse para todas y cada una de las personas, tratando a cada persona como fin y no como una mera herramienta para los fines de otros.” – Recalcando que, el – “enfoque” –de las capacidades– “utiliza la idea de un nivel mínimo de cada capacidad, debajo del cual no se considera posible que los ciudadanos puedan lograr un funcionamiento verdaderamente humano;” –en la medida en la que – “el objetivo social debe comprenderse en términos de llegar a tener ciudadanos por encima de esa capacidad mínima (Nussbaum, 2002: 32-33).

La concepción de capacidad humana se relacionaría entonces con una dimensión ética que

pretende reafirmar la vida a partir de su resignificación, creación o recreación y que

conlleva además la posibilidad de asumir una ética de la transformación que incidirá a nivel

singular, comunitario, social, mundial, en las dimensiones éticas, políticas, económicas,

estéticas de la noción de educación, comprendida como un proceso de transformación de la

realidad singular, comunitaria y de contexto, con la particularidad de generar procesos que

en el caso de la práctica educativa, se pueden asumir o no, permitiendo de esta forma la

interpretación o puesta en práctica de sus presupuestos desde miradas y prácticas múltiples

(inter o trans disciplinarias), en la medida en la que las capacidades a pesar de delimitarse,

no se pueden restringir.

2 Las referencias a la relación entre Capacidades humanas, dominios y criterios se hacen a partir de documento: “Ciclo básico de formación humanista. Transformación curricular” de UPB. Sin Paginación en el original, por lo que para las siguientes referencias se utilizará la sigla: TCUPB.

Page 3: DOCUMENTO DIPLOMADO - Las Capacidades Humanas Como Eje Transversal de La Concepciónd e Docencia - Documento de Trabajo

Nussbaum (2002b) delimita como estrategia diez capacidades humanas básicas, que

propone de la siguiente forma:

1) Vida: Ser capaz de vivir hasta el final de una vida humana de duración normal; no morir prematuramente o antes de que la vida se haya reducido tanto que no valga la pena vivir.

2) Salud física: Ser capaz de tener buena salud, incluida la salud reproductiva; estar adecuadamente alimentado, tener una vivienda adecuada.

3) Integridad física: Ser capaz de moverse de un lugar a otro; tener protección ante ataques violentos, incluyendo ataques sexuales y violencia doméstica; tener oportunidades para la satisfacción sexual y para la elección en materia de reproducción

4) Sentidos, imaginación y pensamiento: Ser capaz de usar los sentidos, imaginar, pensar y razonar y hacer estas cosas de una manera “verdaderamente humana”, una manera formada y cultivada por una educación adecuada, incluyendo, pero de ninguna manera limitado a la capacidad de leer y escribir y a una formación matemática y científica básica. Ser capaz de usar la imaginación y el pensamiento en relación con la experimentación y la producción de obras y eventos, religiosos, literarios, musicales, etc., elegidos libremente. Ser capaz de usar la mente de un modo protegido por las garantías de libertad de expresión en lo que respecta tanto a la libertad política como la expresión artística y la libertad para ejercer una religión. Ser capaz de tener experiencias placenteras y de evitar el dolor no necesario.

5) Emociones: Ser capaz de sentir apego por las cosas y las personas que están por fuera de nosotros mismos; amar a los que nos aman y nos cuidan, afligirse ante su ausencia; en general, amar, afligirse, experimentar el anhelo, la gratitud y la ira justificada. No tener un desarrollo emocional arruinado por el miedo y la ansiedad. (Apoyar esta capacidad significa apoyar las formas de asociación humana que pueden ser cruciales para el desarrollo).

6) Razón práctica: Ser capaz de formarse una concepción de lo bueno y de poder reflexionar de manera crítica sobre la planificación de la propia vida. (Esto implica la protección de la libertad de conciencia).

7) Asociación:

a) Ser capaz de vivir con los demás y de cara a ellos, de reconocer y mostrar preocupación por otros seres humanos, participar en diversas formas de interacción social; ser capaces de imaginar la situación de otros y tener compasión de esta situación, tener la capacidad tanto para la justicia como para la amistad. (La protección de esta capacidad significa proteger las instituciones que constituyen y nutren dichas formas de afiliación, así como proteger la libertad de reunión y de expresión política).

Page 4: DOCUMENTO DIPLOMADO - Las Capacidades Humanas Como Eje Transversal de La Concepciónd e Docencia - Documento de Trabajo

b) Poseer las bases sociales del respeto a uno mismo y la no-humillación; ser capaz de ser tratado como un ser digno cuyo valor es igual al de los demás. Esto implica la protección contra la discriminación por motivos de raza, sexo, orientación sexual, religión, casta, etnicidad u origen nacional.

8) Otras especies: Ser capaz de vivir con preocupación por y en relación con los animales, plantas y el mundo de la naturaleza.

9) Recreación: Ser capaz de reír, jugar y disfrutar de actividades de recreación.

10) Control sobre el ambiente propio:

a. Político: Ser capaz de participar eficazmente en las opciones políticas que rigen la propia vida; tener el derecho a la participación política, protección de la libertad de expresión y asociación.

b. Material: Ser capaz de poseer propiedades (tanto tierras como bienes muebles); tener el derecho a buscar empleo en igualdad de condiciones con los demás, no verse sujeto a cateos o embargos injustificados. En el trabajo, ser capaz de trabajar como un ser humano, ejercitando la razón práctica y formando relaciones significativas de reconocimiento mutuo con otros trabajadores. (Nussbaum, 2002b: 109-111).

En esta perspectiva las capacidades se relacionan entre sí generando un proceso de

integración crítica que permite de acuerdo con Nussbaum, la reafirmación de la vida del ser

humano a partir del rebasamiento del utilitarismo, en la medida en la que expresan el ser en

el hacer y viceversa, generando una dialéctica del bien estar consigo mismo y con otros y

que sustentan las capacidades fundamentales del pensamiento humanista de Nussbaum,

expuestas en la relación práctica entre: “pensamiento crítico, ciudadanía global y

comprensión imaginativa.” (Nussbaum, 2010), como las formas en las que se expresaría

la ética de la transformación de su propuesta, susceptible de provocar la emergencia de una

pedagogía de la dignidad en el contexto de la renovación del humanismo en los contextos

educativos contemporáneos.

Las capacidades humanas de esta manera, cimentan un llamado de atención y una

invitación a la ética de la transformación en el contexto educativo, a partir de la

resignificación de la dignidad de la labor docente y las relaciones que genera con

comunidades académicas plurales, abiertas a procesos educativos vitales.

Page 5: DOCUMENTO DIPLOMADO - Las Capacidades Humanas Como Eje Transversal de La Concepciónd e Docencia - Documento de Trabajo

Bibliografía

GÓMEZ Navarro, Ángel. (2013) Ética del desarrollo humano según el enfoque de capacidades de Martha Nussbaum. Phainomenon. UNIFE. Vol. 12 Nº1 Ene. - Dic.

NUSSBAUM, Martha. (2002) Las mujeres y el desarrollo humano. El enfoque de las capacidades. Herder. Barcelona.

__ (2002b) Las capacidades de las mujeres y la justicia social. En: Gender, Justice, development and rights. Oxford University Press. Maxine Molyneux. Shahra Rasavi. Comp.

___ (2005) El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Paidós. Barcelona

___ (2007) Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Paidós. Barcelona.

___ (2010) Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz Editores. Buenos Aires. Madrid.

___ SEN, Amartya. (Ed.) (1996) La calidad de vida. Fondo de Cultura Económica. México.