Documento Memorial Final Prácticas Montserrat Real Capitán

download Documento Memorial Final Prácticas Montserrat Real Capitán

of 19

Transcript of Documento Memorial Final Prácticas Montserrat Real Capitán

  • 7/26/2019 Documento Memorial Final Prcticas Montserrat Real Capitn

    1/19

    CONSEJERA DE EDUCACIN

    Pg.:1 / 19

    Informe PR4Memoria Final

    Centro:

    Nombre:Especialidad:

    14001864 - C.E.I.P. San Lorenzo

    Real Capitn, MontserratEDUCACIN ESPECIAL;AUDICIN Y LENGUAJE

    Localidad: Crdoba

    1

    2

    Actividades de formacin y perfeccionamiento realizadas

    Relaciones con Equipo Directivo: Colaboracin e iniciativas adoptadas sobreaspectos generales del centro y/o del grupo

    18/04/16

    17/04/16

    Realizacin de las siguientes actividades de formacin durante este cursoacadmico 2015-16:

    - "Formacin de la Fase de Prcticas de personal seleccionado para el ingreso

    en el cuerpo de maestros" (CEP; 10/11/2015 - 31/03/2016)- "Integracin de las Competencias Clave en el mbito educativo".CEIP S.Lorenzo.(CEP: 25/11/2015 - 30/05/2016).

    Mi relacin con el Equipo Directivo ha sido en todo momento de colaboracinmutua, al comienzo de curso se me inform del funcionamiento del centro, lasnovedades concernientes a mi periodo de prcticas, as como para laelaboracin del horario acadmico de mi aula, comunicando al jefe de estudioslas modificaciones realizadas a lo largo del curso. En todo momento, hecolaborado en las actividades y participado en aquellas celebraciones de das

    sealados.

    :

    :

    .-

    .-

  • 7/26/2019 Documento Memorial Final Prcticas Montserrat Real Capitn

    2/19

    CONSEJERA DE EDUCACIN

    Pg.:2 / 19

    3 rganos colegiados y de coordinacin docente: participacin, iniciativas,cumplimiento de acuerdos, aportaciones a documentos de planificacin del centro

    17/04/16 Los rganos colegiados del Centro se renen previa convocatoria establecidaen un orden del da que tendrn en cuenta las peticiones de los dems

    miembros formuladas con la suficiente antelacin. En estos rganos debatimosy sacamos conclusiones para la mejora de la vida del Centro. Los rganoscolegiados del Centro son:

    Consejo Escolar: No he formado parte de este rgano.Claustro de Profesores: la Direccin nos ha convocado al claustro por escritopara tratar diversos aspectos surgidos a lo largo del curso, he acudido yparticipado mediante comentarios y votacin.

    Los rganos de coordinacin docente son los encargados de organizar,planificar, desarrollar las enseanzas y actividades del mbito propio de cadaequipo.

    Concretamente en mi centro he participado:Tutoras: Aspecto que lo concretamos en el punto 16: Informacin a alumnado yfamilias.

    Equipo Tcnico de Coordinacin Pedaggica: Durante este curso escolar heformado parte del ETCP donde asisten todos los coordinadores de cada ciclo,ejerciendo de secretara (Maestra de Audicin y Lenguaje). En este equipo seorganiza y planifica todas las actividades relacionadas con el da a da delcentro, actividades complementarias, acuerdos sobre modificaciones dedocumentos de centro, celebraciones analizadas previamente en equipo deciclo y donde posteriormente son consensuadas por el equipo directivo y loscoordinadores de ciclo.

    Equipo de Orientacin del Centro: Es el correspondiente a mi Equipo de Ciclo.Se ha fijado una sesin semanal (los lunes de 17:30-18:30 h) dentro delhorario lectivo para la coordinacin con el profesorado del centro (tutores,especialistas de rea) y coordinacin con el especialista en PedagogaTeraputica, el monitor de Educacin Especial y la Orientadora del EOE, mslas horas que se precisen para otras cuestiones relacionadas con el alumnado,planes y proyectos. Como coordinadora del equipo he transmitido a losmiembros del equipo todos los acuerdos llegados en el

    Equipo Tcnico de Coordinacin Pedaggica; asimismo en estas reunionesinformamos sobre aspectos globales del trabajo con el alumnado y aunamos

    criterios, experiencias y actividades que beneficien y favorezcan lasposibilidades de desarrollo e integracin del alumnado tanto en el Centro comoen la sociedad.

    En cuanto a mis aportaciones concretas a los documentos del Centro, heelaborado la Programacin de mi aula y los Planes de Apoyo de cada uno demis alumnos/as que acuden al Aula de Audicin y Lenguaje; as como laparticipacin en la elaboracin de las propuestas de mejora del centro y revisindel Plan de Centro, consensuada ante el acuerdo del Claustro de Profesores yConsejo Escolar.

    :

    .-

  • 7/26/2019 Documento Memorial Final Prcticas Montserrat Real Capitn

    3/19

    CONSEJERA DE EDUCACIN

    Pg.:3 / 19

    4

    5

    Participacin en Proyectos de Experimentacin e Innovacin, Planes y Programasen funcionamiento en el Centro, intercambios, experiencias: responsabilidadesasumidas, actuaciones realizadas

    Actividades complementarias y extraescolares: planificacin, colaboracin,realizacin

    17/04/16

    17/04/16

    En este curso 2015/16 los Planes y Proyectos que se han llevado a cabo, y en

    los que he participado son los siguientes:

    Plan de IgualdadPlan de IntegracinAprende a SonrerProyecto LingsticoProyecto de Integracin de Nuevas Tecnologas.

    Subrayar que mi colegio es Centro TIC (Escuela TIC 2.0)A nivel interno de centro, se est llevando a cabo un Plan de Lectura yBiblioteca, con actividades que se proponen a nivel de centro y aula (el da de lalectura de Andaluca, el da del Libro..).

    El diseo de actividades complementarias y extraescolares favorece eldesarrollo de los contenidos de las unidades didcticas planificadas y estnorientadas a facilitar el aprendizaje de los mismos.En el diseo de estas actividades se ha tenido siempre presente lasnecesidades de todos los alumnos/as del centro, para que todos puedanparticipar en ellas.

    El Plan Anual de actividades complementarias y extraescolares elaborado por elEquipo Directivo, aprobado por el Consejo Escolar y que recoge las propuestasdel Claustro de profesores y los Equipos de Ciclo, cuenta con esta serie de

    actividades en la cuales participo y acompao en su realizacin, siempre que laJefatura de Estudios as lo considera pertinente, puesto que por mi perfilprofesional no estn contempladas dentro de mi trabajo en el aula, yo actocomo miembro de apoyo del centro.

    Hasta el momento he acompaado al 1 Ciclo a una visita al Centro deEducacin Vial de Crdoba, y al 3 Ciclo a una visita a Medina Azahara.

    :

    :

    .-

    .-

  • 7/26/2019 Documento Memorial Final Prcticas Montserrat Real Capitn

    4/19

    CONSEJERA DE EDUCACIN

    Pg.:4 / 19

    6 Relaciones con el profesorado: clima de respeto mutuo y colaboracin, resolucinconsensuada de problemas, intercambio de materiales y experiencias, integracinen el Claustro, equipo docente y Ciclo

    18/04/16 Participo en el Claustro de Profesores del centro, favoreciendo mi participacin

    efectiva como miembro de la comunidad educativa en la vida del centro, en sugestin y en su evaluacin. ste se rene, como mnimo, una vez al mes ysiempre que lo convoque el/la Director/a o lo solicite un tercio, al menos, de susmiembros.

    Tambin participo en mi Equipo de ciclo, es decir en el correspondiente Equipode Orientacin del centro. Todos los maestros que participamos en l (Maestrode Pedagoga Teraputica, monitora y monitor de Educacin Especial, y yo,como maestra de Audicin y Lenguaje) organizamos y desarrollamos, bajo lasupervisin del Jefe de Estudios, las enseanzas propias del ciclo. Nosreunimos una vez a la semana para comentar los avances de nuestros alumnos,intercambio de materiales que consideramos interesantes para su aprendizaje yestablecemos objetivos comunes de trabajo. De cada una de estas reuniones seelabora un resumen, redactado por la Coordinadora de Ciclo, en este caso, yo,la maestra de Audicin y Lenguaje.

    En el colegio se respira un clima de respeto mutuo y de colaboracin por partede todo el claustro del que formamos parte. Me he sentido ayudada en todomomento por mis compaeros/as, sobre todo por mi compaero de PedagogaTeraputica en cuanto a dotacin de material, compartir ideas acerca demetodologa, evaluacin, etc. As como la Orientadora y la logopeda del EOE.

    :

    .-

  • 7/26/2019 Documento Memorial Final Prcticas Montserrat Real Capitn

    5/19

    CONSEJERA DE EDUCACIN

    Pg.:5 / 19

    7

    8

    Relaciones con agentes externos (EOE, Servicios Sociales, Ayuntamiento, otrasInstituciones y Servicios)

    Uso de las instalaciones del centro: colaboracin en su organizacin ymantenimiento

    1

    2

    .

    .

    Colaboracin con los mismos, demandas realizadas de asesoramiento y formacin.

    Actuaciones concretas para la solucin de problemas del alumnado y la mejora delproceso de enseanza-aprendizaje.

    17/04/16

    17/04/16

    La coordinacin con la orientadora de referencia del EOE del colegio, es muyfrecuente establecindose un horario de reunin todos los lunes, en la que nosreunimos todo el Equipo de Orientacin, compuesto por maestro de PedagogaTerapetica, el monitor y monitora de Educacin Especial, y yo, como maestrade AL. En las que nos coordinamos con respecto al trabajo que estamossiguiendo con cada uno de los alumnos y alumnas, nuevas necesidades queplanteen, seguimiento de las ACIS, metodologa a seguir, materiales,actividades as como criterios de evaluacin.

    Por otro lado, las reuniones con la logopeda del EOE, se realizan una vez almes, en la que tratamos evaluaciones de nuevos alumnos, seguimiento detratamientos de los alumnos y alumnas que asisten a mi aula, nuevas altas obajas de los/as alumnos/as y asesoramiento sobre materiales de intervencin.

    En cuanto al CEP, he realizado en este ao 2 cursos de formacin, que hanresuelto las expectativas acerca del asesoramiento que esperaba, sobreItinerario Formativo en Competencias Clave, donde el profesorado de estecentro hemos participado para poder el prximo curso evaluar a travs de laaplicacin informtica integrada en Sneca. A travs de este curso, junto conmis compaeros hemos ido incorporando la evaluacin de los aprendizajes encompetencias; y el Curso de Formacin de la Fase de Prcticas que haresuelto muchas dudas que me planteaba al inicio de este curso.

    En cuanto al uso de las instalaciones del centro, paso la mayor parte de mijornada laboral en el aula de Audicin y Lenguaje del edificio de Primaria, en laque atiendo a los alumnos con dificultades del lenguaje y articulacin. Cuandome traslado al edificio de Infantil hago uso de un aula de Educacin Infantil en laque atiendo a los alumnos con necesidades educativas especiales y condificultades de articulacin, as como el uso de las aulas de Infantil cuandodesarrollo el programa de estimulacin del lenguaje.

    Como instalacin del colegio, hago uso del patio del recreo, en la que hacemos

    las guardias vigiladas; y la sala de la Biblioteca en la que tenemosdisponibilidad de dos ordenadores.

    :

    :

    .-

    .-

  • 7/26/2019 Documento Memorial Final Prcticas Montserrat Real Capitn

    6/19

    CONSEJERA DE EDUCACIN

    Pg.:6 / 19

    9 Uso de los recursos materiales del centro (recursos didcticos, mediosaudiovisuales, etc...): colaboracin en su organizacin y mantenimiento

    18/04/16 Al principio de curso se hizo un registro -inventario de todo el material para laconservacin del mismo, hasta final de curso, tanto el que haba en el aula,

    como el que ha sido prestado del Aula de Pedagoga Teraputica. Hasta elsegundo trimestre no se dispuso de ordenador en el aula, utilizbamos el quehaba disponible en la Biblioteca, con la dificultad de tener que desplazarse aotra sala. A partir del segundo trimestre se ha dotado al Aula de Audicin yLenguaje de un ordenador con conexin a internet lo que facilita el trabajo endeterminadas actividades.

    En la puerta del aula, los alumnos han puesto su nombre en estrellas, dibujoque se ha mantenido del ao pasado y que representa a cada alumno que daluz a este aula. Es un aula amplia, tenemos tres estanteras a mano izquierdaque es donde est guardado el material ordenado y a vista de los alumnos; allado tenemos la pizarra, donde tenemos colocado un calendario con

    pictogramas de creacin propia: Qu da es hoy?, Qu tiempo hace?,Enqu mes estamos? . Tambin tenemos colocado un abecedario asociado a losoficios, los das y meses del ao. En el lado derecho tenemos colocado unespejo con dibujos de las diferentes praxias que realizamos. Despus hay unespacio dedicado al trabajo de mesa, dispuesta en forma de L para trabajar conel alumno, justo enfrente de la pizarra.

    Hasta ahora se dispone de:

    Material especfico para trabajar los aspectos relacionados con la Comunicaciny el lenguaje:

    Material para trabajar las Bases anatmicas y funcionales: Lminas paratrabajar la respiracin y soplo (material de realizacin propia); material de soplo:velas, globos, pajitas, matasuegras, bolas de papel, pelotas de ping-pong,pomperos; Terapia miofuncional: Terapia miofuncional Lebn. Diagnstico ytratamiento ( aportado por m).

    Material para trabajar el rea fontico-fonolgica: discriminacin fontica yfonolgica de Ins Snchez Bustos. CEPE, Lotos Fonticos I, II, III y IV de Marc

    Monfort CEPE; Ocas de sonidos (elaboracin propia); Imgenes categorizadaspor fonemas, CICERN; Programa de Habilidades Metafonolgicas. Actividadespara la segmentacin de la lectura. CEPE; KOMUNICA, programa para eldesarrollo del conocimiento fonolgico; Programa PELO de Estimulacin delLenguaje (Digital).Material para trabajar el rea morfo-sintctica: Tren de palabras de las palabrasde CEPE; Ensame hablar de Gloria Ortiz. Cuentos de progresin lingstica:del balbuceo a la frase (1-8). Editorial Universitario; Cuartetodil; Librosmanipulativos: manipular, construir, leer y escribir. Algaraida; y diferente materialde elaboracin propia: estructura de frases, fotos de frases con pictogramas;jugamos con el tiempo y las acciones

    :

    .-

  • 7/26/2019 Documento Memorial Final Prcticas Montserrat Real Capitn

    7/19

    CONSEJERA DE EDUCACIN

    Pg.:7 / 19

    Material para trabajar el rea semntica: barajas de campos semnticos, CEPE;barajas de contrarios. CEPE; material de vocabulario bsico de CEPE; Dominde opuestos; Lectofoto de Akros; Lecturas comprensivas (1-14) de EditorialUniversitario;.. cuadernos Estimulacin del Lenguaje 1-4. CEPE; Comics para

    hablar; historias lgico-temporales; material para favorecer la comunicacinreferencial y las capacidades mentalistas (En la Mente 1 y 2. Marc Monfort. Ed.Etha); y elaboracin de material propio: vocabulario de distintas categoras;memorys; fichas de lenguaje y comprensin lectora; conciencia semntica,categorizacin y expresin escrita

    Material de evaluacin que abarca desde registros fonoarticulatorios (RegistroFonolgico Inducido Monfort y A. Juarez; ELA-Albor; Registro FonolgicoInfantil de Laura Bosch), escalas de desarrollo (Gua Portage, Escala deDesarrollo de M. Zulueta, Batera Batelle) tests y pruebas especficas ( ITPA,PLON- revisado; TSA, ELCE) para valorar los diferentes dimensiones del

    lenguaje, expresin y comprensin, aportados por m.Juegos de diferentes editoriales: Juego de Quin soy. Diset, Intermind infantil;Pictionary Junior.Sin olvidar el Software Educativo como medio altamente motivador para elentrenamiento y desarrollo del lenguaje:Para trabajar la Audicin y fonacin : Proyecto Comunica (programa Vocaliza,Programa Prelingua).Recursos par el desarrollo de competencias linguisticas: Caillou, Conejo Lector,Coleccin PIPO, Aprende a Leer/Ya se leer, Trampoln, Leo lo que Veo(vocabulario temtico-visual).Diferentes pginas web como:http://www.orientacionandujar.com

    http://www.blogdelosmaestrosdeaudicionylenguaje.blogspot.comhttp://www.blogelsonidodelahierbaalcrecer.comhttp://www.orientacinyatencinaladiversidadjuntadeextremadura.comhttp://www.catedu.es/arasaac/materialeshttp://www.logopediacreativa.com

    http://www.cosasdeaudicionylenguaje.blogspot.comhttp://www.gobiernodecanarias.org

    http://www.lapiceromagico.blogspot.comhttp://www.actiludis.com

    http://www.recursosaudicinylenguaje.blogspot.com

    As como material de elaboracin propia sobre: conciencia fonolgica,

    vocabulario, habilidades sociales, teora de la mente...

  • 7/26/2019 Documento Memorial Final Prcticas Montserrat Real Capitn

    8/19

    CONSEJERA DE EDUCACIN

    Pg.:8 / 19

    10 Lectura, expresin oral y escrita

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    Tiempo diario para la lectura: horario semanal del grupo y/o en la planificacin deactividades diarias.

    Distintos tipos de textos utilizado: tanto de carcter literario como periodstico,divulgativo o cientfico, adecuados a la edad del alumnado.

    Se trabaja la fluidez y la comprensin lectora.

    Se trabajan los distintos tipos de comprensin lectora (literal, inferencial y crtica).

    Se utilizan las estrategias de comprensin lectora: previsin, autopreguntas,conexiones, visualizar, vocabulario, monitorizar, idea principal, inferir, evaluacin.

    Se implementan distintas tcnicas de animacin lectora.

    Uso de la Biblioteca Escolar y/o Biblioteca de Aula: existe un horario de uso de laBiblioteca Escolar. Existe control de prstamos. Se utiliza diversidad de recursoslectores. Se realizan actividades relacionadas con los textos ledos.

    Se trabaja de forma programada la expresin escrita.

    Se trabaja sistemticamente la expresin oral.

    17/04/16 Dado mi perfil profesional, la atencin en el aula de Audicin y Lenguaje tienecomo finalidad ltima normalizar el habla, el lenguaje y la comunicacin detodos los alumnos y alumnas que presenten dificultades en alguno de estosmbitos de relacin entre las personas.Mi intervencin en el aula de Audicin y Lenguaje se centra en favorecer eldesarrollo y la rehabilitacin de todos los aspectos y componentes del lenguaje,segn las necesidades del alumnado.Sabemos que el lenguaje permite a las personas comunicar informacin,organizar sus pensamientos y expresar sus emociones. es lo que nos permiteponernos en contacto directo con los dems.

    Poner en marcha este complejo proceso de adquisicin y desarrollo dellenguaje implica: aprender a utilizar un cdigo de smbolos, que abarca laadquisicin de un vocabulario, conocimiento del significado de las palabras y deuna elaboracin adecuada de frases, uso de conceptos...

    Dominar el lenguaje oral para preparar el aprendizaje de la lectura no es poseerun dominio funcional de la lengua, sino que supone, tomar conciencia de lo quees el lenguaje y de cmo se estructura. Por tanto, a las actividades propiamentelingsticas, hay que aadir otras de naturaleza metalingstica que faciliten lareflexin sobre el propio instrumento lingstico. Todo aquello que implique queel nio construya sus cogniciones sobre el lenguaje oral, va a favorecer unmejor desarrollo de la lectura, ya que slo tendr que descubrir unos segmentosgrficos con los que trabaj previamente de forma oral.

    Es tan importante este aspecto, que nuestro centro desarrolla un Plan deFomento a la lectura a nivel de aula, desde Infantil a Primaria, ya que considerala lectura como base fundamental para la comunicacin y para desenvolverseen la vida; es fundamental empezar a trabajar lo antes posible para motivar anuestros alumnos/as hacia el placer de la lectura Los grandes lectores sehacen durante los primeros aos de su infancia.

    Para contribuir en este aspecto desde mi aula de Audicin y Lenguaje,considero que uno de los objetivos primordiales es el desarrollo de la expresiny comprensin tanto oral como escrita; por lo que el desarrollo lector se impulsa

    :

    .-

  • 7/26/2019 Documento Memorial Final Prcticas Montserrat Real Capitn

    9/19

    CONSEJERA DE EDUCACIN

    Pg.:9 / 19

    a travs de actividades especficas en todas las reas, tratando de dar anuestros alumnos las herramientas bsicas para convertirse en individuosautnomos, ayudando al desarrollo y perfeccionamiento de su lenguaje,mejorando el rendimiento escolar y facilitando la adquisicin de una mayor

    confianza y seguridad en s mismos, lo que posibilita mayor conexin con suentorno.

    Esta competencia lingstica impregna toda nuestra actuacin como maestra deaudicin y lenguaje prestando especial atencin al desarrollo del lenguaje verbal(escuchar, hablar, conversar), se tratan todas las habilidades lingsticas, conespecial atencin a la compresin y expresin oral, denominacin y descripcinde objetos, narracin de vivencias personales, familiares y sociales, con el fin defavorecer el desarrollo lgico y las capacidades de relacin con otros. El cdigoescrito y acercamiento a la literatura infantil y juvenil a travs de la narracin decuentos y relatos, disfrutando escuchando, leyendo o expresndose de formaoral.

    Concretamente trabajamos:

    COMPRENSIN Y EXPRESIN ORAL

    A nivel FONTICO-FONOLGICO:

    Respiracin y soplo

    Desarrollar un mecanismo correcto para mejorar y dominar la respiracin.Regular la espiracin de manera que pueda ser controlada conscientemente elmayor tiempo posible, en cuanto a fuerza y continuidad.

    Motricidad de rganos bucofonatorios y expresin facial

    Desarrollar la movilidad y agilidad de los rganos bucofaciales que intervienenen la articulacin.Conseguir una coordinacin global de los movimientos de todos los rganos.Comunicar estados de nimo opuestos, a travs de la expresin facial.

    Percepcin, discriminacin y memoria auditiva

    Reconocer y localizar la fuente sonora.Percibir y discriminar los distintos tonos y timbres del sonido.Diferenciar e identificar las slabas que componen una palabra.

    Discriminar e identificar fonemas, aislados y dentro de la palabra.Asociar grupos silbicos a determinados gestos o grafismos.Decodificar sonidos y trasladarlos al sitema grfico.Interiorizar las secuencias en que se producen los sonidos.

    Ritmo (corporal, secuencias fonticas, grfico)Percibir, imitar e interiorizar ritmos y secuencias rtmicas.

    ArticulacinArticular correctamente fonemas y palabrasAutomatizar e integrar en el lenguaje espontneo los fonemas y palabras

  • 7/26/2019 Documento Memorial Final Prcticas Montserrat Real Capitn

    10/19

    CONSEJERA DE EDUCACIN

    Pg.:10 / 19

    trabajados.

    A nivel LXICO-SEMNTICO:

    Aumentar y enriquecer su vocabulario tanto en el aprendizaje de nuevaspalabras como por la precisin del significado de las que ya conocen y emplean.Seguir instrucciones y ejecutar rdenes para llevar a cabo actividades diversas.Definir palabras por su uso con /sin apoyo visual.Comprender las relaciones espaciales y temporales (ayer, hoy, maana)Ordenar y explicar vietas de cuentos o historias lgico-temporales.Comprender el sentido global de textos orales de uso habitual.Contestar a preguntas sobre un texto o experiencia vivida.

    A nivel MORFOSINTCTICO:

    Construir estructuras morfolgicas y sintcticas cada vez mas complejas,haciendo un uso correcto de la concordancia gnero/nmero.Disminuir el nmero de errores de concordancia flexiva verbal y nominal.

    A nivel PRAGMTICO:

    Emplear la lengua oral como forma de comunicacin y de expresin personal(hechos, ideas, sentimientos emociones y vivencias bsicas) en situacionescomunicativas de la vida escolar.Uso adecuado de las diferentes funciones del lenguaje.Participar en dilogos sencillos y conversaciones grupales respetando lasnormas elementales de comunicacin.

    Estructurar cronolgicamente el discurso.

    COMPRENSIN Y EXPRESIN ESCRITA

    LECTURAReconocer y nombrar vocales y consonantes.Leer slabas directas, inversas, trabadas.Leer palabras formadas con las slabas trabajadas.Asociar la palabra leda con su imagen.Leer frases de forma enlazada.Interpretar y utilizar correctamente los signos de puntuacin (punto, coma,

    puntos suspensivos, interrogacin, exclamacin, acentuacin),Leer con fluidez (sin silabeo, vacilaciones, repeticiones, sustituciones,rotaciones, adiciones, omisiones, inversiones, saltos de palabra) textossencillos.Leer pequeos textos sencillos (cuentos, poemas, rimas, trabalenguas) conentonacin, ritmo y pronunciacin adecuada.Identificar y resumir los elementos esenciales en los textos literarios sencillos deuso habitual:

    1. Resumir la idea general de un texto2. Captar o distinguir la idea principal de un texto3. Identificar los personajes principales

  • 7/26/2019 Documento Memorial Final Prcticas Montserrat Real Capitn

    11/19

    CONSEJERA DE EDUCACIN

    Pg.:11 / 19

    Comprender la secuencia lgica de un texto.Responder correctamente a preguntas sobre aspectos concretos de un textoledo.

    ESCRITURA

    Escribir con una grafa legible: tamao y direccionalidad correcta.Copiar palabras sencillas, textos sencillos.Escribir al dictado palabras con los grupos consonnticos trabajados; textos.Reproducir palabras, escribir frases a partir de palabras y pequeos textos demanera espontnea.Uso de las normas bsicas de ortografa:1. M antes de p y b.2. Uso de punto, punto y aparte, dos puntos.

    3. Uso de la interrogacin y admiracin.4. Uso de c/z/q5. Uso correcto de r y rr.6. Uso adecuado de g/j/gu/g.7. Uso correcto de z-d en terminacin de palabras.

    Emplear correctamente el orden gramatical de las oraciones simples.Elaborar textos escritos sencillos siguiendo una secuencia lgica.

    Los materiales utilizados para ello, varan segn el nivel de cada alumno/a ascomo sus intereses, van desde lectura de pequeas frases, textos, libros, juegosde conciencia fonolgica, software educativo, etc.; as como juegos de

    expresin oral.

    A nivel de aula, existe una biblioteca, en la que los alumnos/as realizan una horade lectura diaria, adems los nios se llevan libros prestados de la bibliotecapara su lectura en casa.

  • 7/26/2019 Documento Memorial Final Prcticas Montserrat Real Capitn

    12/19

    CONSEJERA DE EDUCACIN

    Pg.:12 / 19

    11 Uso de las TIC

    1

    2

    .

    .

    Horarios y espacios del centro en que son utilizadas por el alumnado del grupo.

    Integracin en el currculum: son tratadas como objeto de conocimiento, comorecurso para un aprendizaje autnomo, como fuente de recursos de apoyo amaterias concretas.

    17/04/16 Como maestra de Audicin y Lenguaje el Ordenador es un recurso muy til enmi aula, dispongo de uno, y de varios software educativos, como heespecificado en el apartado de recursos materiales del centro (Pipo, Caillou,Conejo Lector, Cuentos), as como de internet. Le doy uso tanto parainformarme sobre recursos y materiales educativos, as como para que misalumnos/as trabajen la atencin, memoria, lectoescritura, articulacin,discriminacin auditiva, conciencia fonolgica, semntica, habilidades sociales yteora de la mente.

    En mi opinin en lo que se refiere a logopedia, es la principal fuente derecursos, ya que es un medio atractivo de trabajar tareas con el alumnado, yaque les motiva ms, a la vez que lo convierten en un aprendizaje msautnomo.

    :

    .-

  • 7/26/2019 Documento Memorial Final Prcticas Montserrat Real Capitn

    13/19

    CONSEJERA DE EDUCACIN

    Pg.:13 / 19

    12 Clima del Aula

    1

    2

    3

    4

    .

    .

    .

    .

    Existencia de normas de convivencia explicadas y debatidas en el grupo. Estrategiaspreventivas.

    Clima y dinmica de la clase. Relaciones entre el alumnado y con el maestro/a.Control del aula.

    Tratamiento de conflictos.

    Educacin en valores y coeducacin.

    17/04/16 La convivencia en el Aula de Audicin y Lenguaje es muy buena. Los gruposson pequeos de dos a tres alumnos/as como mximo, exceptuando algunosalumnos/as que tienen sesiones a nivel individual.El agrupamiento para trabajar con el alumnado lo he configurado teniendo encuenta algunos puntos:El nivel de competencia de mi alumnado.En funcin de las necesidades de los mismos.

    As mismo, los criterios adoptados para la determinacin del alumnado queasiste al aula de Audicin y Lenguaje son:

    1. Alumnado con n.e.e. por discapacidad debida a trastornos, alteraciones odificultades del lenguaje, diagnosticado y evaluado por el E.O.E. de la zona.2. Alumnado que sin presentar discapacidad, ha sido evaluado y diagnosticadopor el E.O.E. de zona y se le recomienda intervencin logopdica.

    Resear que no ha habido conflictos importantes entre mis alumnos, siempretratando de dar un lugar primordial al dilogo y al debate en grupo, mostrando elpunto de vista de cada uno/a, escuchando a los dems desde el respeto y latolerancia, con el objetivo de llegar a un acuerdo.

    Por otra parte, veo necesario transmitir valores a los alumnos/as de formaorganizada y sistemtica durante todo el curso escolar. En mi aula intentotrabajar distintos valores todos los meses, desde las "normas de convivencia","autoestima", "paz y no violencia", "habilidades sociales" y "coeducacin".

    :

    .-

  • 7/26/2019 Documento Memorial Final Prcticas Montserrat Real Capitn

    14/19

    CONSEJERA DE EDUCACIN

    Pg.:14 / 19

    13 Atencin a la diversidad

    1

    2

    3

    .

    .

    .

    Medidas puestas en prctica (alumnado atendido, horario):-Medidas de carcter general.

    -Programas de Atencin a la Diversidad.

    Espacios y recursos humanos y materiales utilizados. Coordinacin con elprofesorado de apoyo.

    Informacin a las familias.

    17/04/16 El grupo de alumnos/as que asiste al aula de Audicin y Lenguaje es totalmenteheterogneo, debido tanto a las necesidades que plantean respecto a susdiscapacidades, como a caractersticas del grupo y edad.

    Se atiende a grupos de entre uno y tres alumnos, pudindose ampliar o cambiarla distribucin de los agrupamientos siempre y cuando sea para optimizar el

    rendimiento de los alumnos. El nmero de sesiones que recibe cada alumno/aoscilan entre una y cuatro sesiones semanales.

    Asisten al aula de AL alumnos:

    Alumnos con N.E.E:

    - Educacin Infantil: 1 alumna (tres aos) con Parlisis Cerebral hemiparesiaderecha y un 1 alumno (cinco aos) Discapacidad Intelectual.

    - Educacin Primaria: 1 alumnos con Trastorno de Espectro Autista; 3 alumnoscon discapacidad intelectual ( dos de ellos con A.C.I.S); 1 con TDAH.

    Adems tambin se da atencin logopdica quellos alumnos con necesidadesespecficas de apoyo educativo (ACNEAE) de los que el EOE ha emitido uninforme logopdico porque plantean un retraso considerable en su lenguajecomprensivo y expresivo a nivel fontico-fonolgico, lxico-semntico ymorfosintctico, aspectos que afectan por tanto al uso del lenguaje (pragmtica),con el previo consentimiento y autorizacin por escrito de las familias,recibiendo atencin:

    - Educacin Infantil: 1 alumna con mltiples dislalias (5 aos). -Educacin Primaria: 2 alumnas con dificultades en el aspecto fontico-fonolgico y semntico; 6 alumnos por presentar diversas dislalias y 1 alumnospor dificultades en el aspecto morfosintctico.

    El horario y agrupamientos para trabajar con el alumnado lo he configuradoteniendo en cuenta algunos puntos:* El hecho de compatibilizar el horario de audicin y lenguaje con el de lasaulas en las que estn integrados los alumnos con NEAE, as como con el delresto de los especialistas.* Una atencin individualizada.* Establecer el tiempo de apoyo de cada alumno y alumna en funcin de lasnecesidades de los mismos.He desarrollado la labor docente en sesiones grupales individuales y grupalesde 45 minutos en el aula de A.L.,

    :

    .-

  • 7/26/2019 Documento Memorial Final Prcticas Montserrat Real Capitn

    15/19

    CONSEJERA DE EDUCACIN

    Pg.:15 / 19

    14 Accin Tutorial

    1

    2

    .

    .

    Actividades realizadas, de las previstas en la Programacin Anual de la Tutora.

    Actuaciones llevadas a cabo con el alumnado absentista o con retrasosinjustificados.

    17/04/16

    Las modalidades de apoyo utilizadas en el centro, como ya he mencionadoanteriormente son, previo dictamen de escolarizacin realizado por el EOE de lazona, que determinar que modalidad de escolarizacin es preferente para el

    acneae: Modalidad B: Grupo Ordinario con Apoyos en Perodos Variables

    Para que el alumno/a o sea capaz de generalizar los conocimientos adquiridosa todos los mbitos en los que se desenvuelve se hace necesaria unacoordinacin de todos los maestros que intervienen con l/ella. Dichacoordinacin se lleva a cabo en las reuniones de ciclo con los tutores, maestrade PT y orientadora del EOE.Con estas reuniones se pretende una intervencin multidisciplinar ycolaborativa, en las que participan todos los maestros que intervienen con elalumno/a, de forma que se produzca una enseanza sin saltos y as poderextrapolar lo aprendido en el aula de audicin y lenguaje a otros contextos fuera

    del aula.

    Mi alumnado est totalmente integrado en sus clases de referencia, por lo quelas actividades de tutora las realizan en sus aulas.

    Mi accin en la planificacin de actividades de co-tutora es ayudar a los tutoresde cada clase dnde estn escolarizados alumnos/as con necesidadesespecficas de apoyo educativo a realizar ejercicios para su plena integracin.Por ejemplo actividades encauzadas a actividades sobre "saber escuchar a los

    dems en la asamblea", "saludos y despedidas" orientados a "lectura" y"habilidades sociales".

    :

    .-

  • 7/26/2019 Documento Memorial Final Prcticas Montserrat Real Capitn

    16/19

    CONSEJERA DE EDUCACIN

    Pg.:16 / 19

    15 Resultados escolares

    1

    2

    .

    .

    Anlisis de los resultados de la evaluacin del alumnado (fechas, personas yrganos implicados, valoracin realizada).

    Propuestas e iniciativas adoptadas para la mejora de los rendimientos escolares y eldesarrollo de las competencias bsicas.

    17/04/16 Segn la Orden de 23 de Julio de 2003, por la que se regula determinadosaspectos sobre la organizacin y el funcionamiento de los Equipos deOrientacin Educativa, he desarrollado las funciones como maestra de Audiciny Lenguaje atendiendo al alumnado con dificultades graves en el lenguaje oral yescrito.

    Primero hice un estudio pormenorizado de las evaluaciones psicopedaggicasde los alumnos/as, informacin suministrada por los ltimos informestrimestrales del curso anterior, y me reun con los tutores y especialista de A.L.del ao anterior para recabar informacin. A continuacin, realic unaevaluacin inicial de todas las dimensiones del lenguaje: forma, contenido y usopara concretar sus necesidades educativas y poder elaborar el plan de apoyopara cada alumno teniendo en cuenta sus caractersticas, intereses ynecesidades, donde se reflejan datos personales, competencias, objetivos,contenidos, estndares de aprendizaje, metodologa, recursos didcticos, T.I.C.Elabor un Diario de Clase con los datos personales y diagnsticos de losalumnos/as, el horario del aula de A.L. y la programacin semanal de lassesiones de cada alumno/a y las correspondientes observaciones.

    Por lo general, el grupo va avanzando poco a poco, sabemos que los objetivosque nos planteamos con la mayora de nuestro alumnado son a largo plazo,valorando ms los pequeos logros alcanzados en el da a da y procurando queno se produzca un estancamiento en su aprendizaje.

    :

    .-

  • 7/26/2019 Documento Memorial Final Prcticas Montserrat Real Capitn

    17/19

    CONSEJERA DE EDUCACIN

    Pg.:17 / 19

    16

    17

    Informacin a alumnado y familias

    Otros Aspectos Reseables

    1

    2

    3

    .

    .

    .

    Procedimientos utilizados para la informacin a las familias y alumnado sobre elproceso de aprendizaje.

    Horario de atencin a las familias, frecuencia de reuniones mantenidas, porcentajede asistencia, aspectos tratados, registro de las mismas.

    Valoracin del grado de colaboracin de las familias en el proceso de aprendizajedel alumnado y en la vida del centro.

    17/04/16

    17/04/16

    En relacin con la coordinacin con los padres de alumnos y alumnas, nuestraintencin ha sido y es mantener un estrecho contacto para favorecer la uninentre familia-escuela y por ello hemos programado las siguientes actividades:

    Se han mantenido tutoras, en el horario estipulado, que es los lunes de16,30- 17:30 h. Se han establecido contactos semanales a travs de la agenda,anotando las observaciones ms significativas durante el periodo en cuestin, alo que los padres han respondido bien.

    Acordar reuniones trimestrales para informacin de logros y dificultades,informacin sobre los objetivos que nos planteamos as como las posibles lneasde colaboracin, en los que he entregado un informe trimestral para informar alas familias de los objetivos planteados, lo que se ha conseguido y lo que senecesita seguir trabajando.En general, la valoracin del grado de colaboracin de las familias en el centroes bueno. Las tutoras que he programado con los padres, ha habido una buenaaceptacin y se han preocupado por el proceso de aprendizaje de sus hijos, ascomo las que me han pedido ellos para resolver dudas o pedir ayuda o materialpara trabajar en casa.

    Mi agradecimiento a los diferentes miembros de la comunidad educativa que mehan ayudado a sumergirme en la dinmica del centro, he aprendido de todosellos, esperando que haya sido recproco dicho aprendizaje.

    :

    :

    .-

    .-

    1.- Dificultades encontradas en el proceso

    Observaciones:En el centroLas mayores dificultades encontradas son las normales relacionadas con el comienzo de curso en un centro de trabajonuevo.Debes de conocer el funcionamiento interno del centro: donde se encuentran expedientes, como y cuando se realizanlos claustros y reuniones de ETCP y reuniones con las familias; conocer al profesorado y concretamente a los maestrosde tus alumnos: coordinarte con ellos en el trabajo diario; conocer y tus compaeros de equipo de orientacin: que tecuenten todo lo relativo a tus alumnos, coordinaciones con el equipo de orientacin.y conocer tu clase: donde est

    situada, que material cuentas, saber si puedes contar con recursos tecnolgicosLa existencia de dos edificios: uno deinfantil y otro de primaria, dificulta cumplir adecuadamente el tiempo de las sesiones, ya que se requiere un tiempo detraslado.

    Con los alumnosEmpezar en un colegio nuevo implica un conocimiento exhaustivo de los alumnos con los que vas a trabajar y que elloste conozcan a ti. El primer trimestre es fundamental, porque no sabes como realizar agrupamientos de nios, no sabessin funcionarn trabajando bien, cuales son gustos, que actividades le pueden gustar ms, donde tienen mayordificultad, aspectos que influyen en el da a da del aula y por tanto en el trabajo con ellos.Por otro lado, ellos tambin tienen que conocerte a ti; llevaban trabajando con la misma maestra de audicin y lenguaje

    durante tres aos y tienes que ganarte su confianza y se adapten a tu manera de trabajar.En general, son alumnos con los que se trabaja muy bien y que no existen grandes problemas de conducta, aspecto

    que podra dificultar an ms el tratamiento.

  • 7/26/2019 Documento Memorial Final Prcticas Montserrat Real Capitn

    18/19

    CONSEJERA DE EDUCACIN

    Pg.:18 / 19

    2.-

    3.-

    Apoyos recibidos y aspectos positivos a destacar

    Grado de satisfaccin y valoracin global

    Observaciones:

    Observaciones:

    Con las familiasNo puedo decir que haya tenido dificultades en este aspecto, a lo largo del curso he tenido reuniones con cada familiaen particular para explicar el trabajo que hago con su hijo/a, comentar su evolucin y proponer orientaciones para elmbito familiar que favorezcan el desarrollo integral del alumno/a, y en especial, mejorar su comunicacin ygeneralizacin de aprendizajes.

    La colaboracin de las familias ha sido adecuada, en general han acudido a las reuniones y han seguido lasorientaciones.En relacin a la prctica docenteLa dificultad que he encontrado en mi prctica docente ha sido la falta de tiempo para elaborar materiales, programar ydems tareas, solventndolo esta dificultad continuando con dicha labor en mi hogar.

    Mi tutor de prcticas ha resuelto todas mis dudas en aspectos relacionados con el funcionamiento del centro yobligaciones como maestra de Audicin y Lenguaje y ha estado en todo momento dispuesto ante cualquier demandaque le hiciera.El equipo directivo ha sido respetuoso con mi trabajo y me ha informado de las novedades concernientes a mi periodo

    en prcticas. Al comienzo de curso se me inform del funcionamiento del centro, as la elaboracin del horarioacadmico de mi aula, modificaciones que han ido surgiendo a lo largo del curso. Les agradezco que hayan procuradoaproximarme a la dinmica del centro, as como aquella celebraciones de das ,me han comentado cmo se ha hechootros aos para tener un referente; en definitiva, existiendo una relacin cordial y buena.

    Quiero Agradecer todo el apoyo recibido por parte de mi compaero de Pedagoga Teraputica, su ayuda, comprensiny el haberme transmitido plena confianza en mi trabajo. Me ha dado orientaciones de intervencin en distintassituaciones,preparacin de sesiones, metodologa, elaboracin del horario y materiales para cada uno de ellos.

    Sin olvidar el apoyo recibido por la orientadora y logopeda del Equipo de Orientacin de Centro, que han estadopermanentemente orientndome en cualquier duda profesional y siendo muy cercanas.

    Mis compaeros del centro, quiero agradecerles su coordinalidad y apoyo en todo momento tanto sobre aspectos delfuncionamiento del centro: dndome orientaciones y directrices para llevar a cabo mi labor docente, colaborando en lascoordinaciones por tener alumnos en comn; as como el apoyo personal en aspectos del da a da, pues entendan loque supona empezar en una ciudad y colegio nuevo.

    Realizar mis prcticas en una ciudad y colegio nuevo han sido todo un reto para desarrollar mi labor como maestra deAudicin y Lenguaje, del cual estoy muy satisfecha, ya que si bien, la experiencia tiene un lado complicado, prima lasatisfaccin de poder desarrollar y favorecer la comunicacin de estos alumnos/as.La presencia de mi compaero de Pedagoga Teraputica ha servido para reforzar mi labor con sus valoraciones.Como parte del periodo de prcticas, creo que el curso de formacin ha sido completo y prctico, pues en las sesionesse han tratado aspectos pedaggicos y organizativos. Ha servido para conocer el funcionamiento de los centros, la labordel Equipo Directivo, y las funciones, derechos y deberes de los diversos miembros de la comunidad educativa.

    Mi agradecimiento a los diferentes miembros de la comunidad educativa que me han ayudado a sumergirme en ladinmica del centro, he aprendido de todos ellos, esperando que haya sido recproco dicho aprendizaje.

  • 7/26/2019 Documento Memorial Final Prcticas Montserrat Real Capitn

    19/19

    CONSEJERA DE EDUCACIN

    Pg.:19 / 19

    En____________________________________,a ____de___________________de_______

    El/La Profesor/a Evaluado/a:

    Fdo:_________________________