DOCUMENTO TÉCNICO SISTEMATIZACIÓN: Conocimiento de la ...

33
1 DOCUMENTO TÉCNICO SISTEMATIZACIÓN: Conocimiento de la vulnerabilidad y posibles medidas de adaptación al cambio climático en el Distrito Metropolitano de Quito 30.07. 2015 Quito, Ecuador

Transcript of DOCUMENTO TÉCNICO SISTEMATIZACIÓN: Conocimiento de la ...

Page 1: DOCUMENTO TÉCNICO SISTEMATIZACIÓN: Conocimiento de la ...

1

DOCUMENTO TÉCNICO SISTEMATIZACIÓN:

Conocimiento de la vulnerabilidad y posibles

medidas de adaptación al cambio climático en

el Distrito Metropolitano de Quito

30.07. 2015

Quito, Ecuador

Page 2: DOCUMENTO TÉCNICO SISTEMATIZACIÓN: Conocimiento de la ...

2

Tabla de contenido

PRESENTACION ..................................................................................................................................... 3

1. CAMBIO CLIMÁTICO .................................................................................................................... 3

1.1. Conceptos Básicos .................................................................................................................................... 3

1.2. Impactos del Cambio Climático .......................................................................................................... 5

1.3. Adaptación y Mitigación ........................................................................................................................ 6

2. SITUACIÓN ACTUAL DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO FRENTE AL

CAMBIO CLIMÁTICO ............................................................................................................................. 7

2.1. Descripción del Distrito Metropolitano de Quito ........................................................................ 7

2.1.1. Características físicas .................................................................................................................... 8

2.1.2. Características biológicas ......................................................................................................... 11

2.1.3. Características demográficas .................................................................................................. 13

2.1.4. Características económicas ...................................................................................................... 14

2.2. Vulnerabilidad del DQM al Cambio Climático ............................................................................ 15

2.2.1. Variación climática en el DMQ: percepción técnica ....................................................... 15

2.2.2. Variación climática en el DMQ: percepción de la población ...................................... 18

2.2.3. Situación actual y tendencial de la vulnerabilidad en el DMQ .................................. 20

2.3. Adaptación al cambio climático en el DMQ ................................................................................. 28

3. BIBLIOGRAFÍA CITADA ............................................................................................................ 32

Page 3: DOCUMENTO TÉCNICO SISTEMATIZACIÓN: Conocimiento de la ...

3

PRESENTACION

El Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), posee una variada diversidad climática,

ecosistémica, social y productiva, que está influenciada por su ubicación en medio de valles y

montañas del callejón interandino. Sin embargo, estos importantes atributos están sometidos

potencialmente a experimentar disminuir total o parcialmente, como consecuencia de la

vulnerabilidad a cambios que están ocurriendo en el clima local (principalmente con

elementos del clima como son la precipitación y temperatura).

En este contexto general, Secretaría de Ambiente del DMQ, con la finalidad de conservar

dichos atributos y consiente de lo que puede ocurrir por influencia del cambio climático,

viene trabajando en el diseño e implementación de medidas viables que contribuyan a la

reducción de la vulnerabilidad de cinco sectores estratégicos: agua, salud, agricultura,

ecosistemas y riesgos.

En el marco del proyecto: Medidas Piloto para la Adaptación al Cambio Climático en el DMQ,

liderado por la Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ)

conjuntamente con la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN por sus siglas en inglés) y la

Corporación ECOPAR y considerando la problemática del DMQ en torno al cambio climático,

se desarrolla en presente documento en el que se sistematiza la información técnica-científica

de los estudios desarrollados por la Secretaria de Ambiente para determinar el nivel de

vulnerabilidad del DMQ ante variaciones de factores climáticos y las posibles medidas de

adaptación que se pueden implementar para responder a dicha vulnerabilidad. En función de

ello, se ha dividido este documento en dos secciones.

El documento en su primera parte presente un breve marco conceptual referencial global

sobre el cambio climático; y, en la segunda parte se aborda los elementos que caracterizan al

DMQ y que han servido como punto de partida para determinar su vulnerabilidad y posibles

medidas de adaptación.

1. CAMBIO CLIMÁTICO

1.1. Conceptos Básicos

El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en

ingles), en su quinto informe define al clima como “el estado, incluyendo una descripción

estadística del sistema climático”. Partiendo de ahí, se define al cambio climático como “la

variación del estado del clima, identificable (p.ej., mediante pruebas estadísticas) en las

variaciones del valor medio o en la variabilidad de sus propiedades, que persisten durante

largos periodos de tiempo, generalmente decenios o periodos más largos. El cambio climático

puede deberse a procesos naturales o forzamientos externos, donde la influencia humana

puede ser el factor dominante del calentamiento observado desde mediados del siglo XX”

(IPCC 2014).

El cambio climático está relacionado con una serie de elementos que tiene que ver con los

impactos que están o podrían afectar a los sistemas naturales o humanos que son afectados.

Page 4: DOCUMENTO TÉCNICO SISTEMATIZACIÓN: Conocimiento de la ...

4

Es por ello que a continuación en el Cuadro 1 se presenta una definición básica de los factores

que giran en torno al cambio climático.

Page 5: DOCUMENTO TÉCNICO SISTEMATIZACIÓN: Conocimiento de la ...

5

Cuadro 1. Conceptos básicos para el entendimiento del cambio climático

Término Concepto

Impactos

Son los efectos sobre los sistemas naturales y humanos de los episodios meteorológicos y climáticos extremos y del cambio climático. Los impactos tienen que ver con los afectos en las vidas, medios de subsistencia, salud, ecosistemas, infraestructura, economías, sociedades, culturas y servicios, debido a la interacción de los cambios climáticos o fenómenos climáticos peligrosos que ocurren en un lapso de tiempo específico y a la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos.

Peligro

Se refiere a sucesos o tendencias físicas relacionadas con el clima, que pueden ser de origen natural o antrópica, o un impacto físico que puede causar pérdidas de vidas, lesiones u otros efectos negativas sobre el sistema natural (ecosistemas) y humano (infraestructura, medios de subsistencia, etc.).

Exposición Tiene que ver con la presencia de personas; medios de subsistencia; ecosistemas o especies; bienes o servicios ecosistémicos; infraestructura; activos económicos, sociales o culturales en lugares que podrían verse afectados negativamente.

Vulnerabilidad

Es la propensión o predisposición de un sistema natural o humano a ser afectado negativamente. La vulnerabilidad comprende una variedad de conceptos y elementos que incluyen la sensibilidad al daño y la falta de capacidades de respuesta y adaptación.

Fuente: IPCC (2014)

Este cambio climático plantea una serie de riesgos para los sistemas naturales y humanos. En

otras palabras, el riesgo de los impactos conexos al clima se deriva de la interacción de los

factores de peligro anexos al clima con el nivel de vulnerabilidad y exposición de los sistemas

naturales y humanos. Entonces, los cambios en el sistema climático y los procesos

socioeconómicos (incluidos la adaptación y mitigación al cambio climático), son factores que

impulsan el peligro, la exposición y vulnerabilidad a la variación del clima (Figura 1).

Figura 1. Modelo conceptual de los impactos que causan la variación climática y el nivel de

vulnerabilidad y exposición de los sistemas naturales y humanos. Fuente: IPCC (2014)

1.2. Impactos del Cambio Climático

Desde el 2007, el IPCC ha venido estudiando los efectos generales actuales y futuros del

cambio climático. Entre ellos están:

Derretimiento de glaciares, casquetes de hielo, etc., que causa el aumento del nivel del

mar;

Page 6: DOCUMENTO TÉCNICO SISTEMATIZACIÓN: Conocimiento de la ...

6

Adaptación de las poblaciones pobres de países en vías de desarrollo que dependen, entre muchos factores, del clima para la producción de alimentos;

Sequías, lluvias extremas e inundaciones;

Aumento en la temperatura de los océanos;

Impactos en la biodiversidad que va a causar la pérdida de alimentos, agua, recursos genéticos y otros bienes que proveen los ecosistemas;

Afectación de la salud humana por el aumento de enfermedades, escasez de agua, inundaciones, cambios en la producción de alimentos, etc.

Con base a los años de investigaciones del IPCC, se ha determinado que los impactos

climáticos son más evidentes y complejos en los sistemas naturales. Así destacan las

afectaciones sobre los sistemas hidrológicos; la distribución geográfica, actividades

estacionales, abundancias e interacciones de especies terrestres, dulceacuícolas y marinas.

Por otro lado, dentro de los sistemas humanos es preocupante la afectación hacia la

producción y rendimiento de cultivos (como el trigo, el maíz); y, la salud humana (IPCC

2014).

Según el MAE (2011), a nivel del Ecuador se ha logrado evidenciar más eventos climáticos

extremos (tormentas, aumento de la frecuencia del fenómeno de El Niño, sequías,

inundaciones, menor producción agrícola, menos agua potable).

1.3. Adaptación y Mitigación

Para responder ante los impactos del cambio climático, es importante diseñar e implementar

en territorio, políticas, estrategias y actividades alrededor de dos dimensiones: la mitigación y

la adaptación (MAE 2009; MAE 2011; Vázquez 2010; Lloret 2011).

Según el IPCC (2014), la mitigación tiene que ver con las actividades humanas diseñadas para

reducirlas fuentes que contribuyen con la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) o mejorar la captura y almacenamiento de estos gases. Complementario a ello, está la

adaptación, la misma que comprende los procesos de ajuste al clima actual o proyectado y sus

impactos. En los sistemas humanos, a través de la adaptación se trata de moderar o evitar los

daños o aprovechar las oportunidades beneficiosas. La meta de la adaptación es reducir la

vulnerabilidad y aumentar la resiliencia a los impactos del cambio climático.

Responder a los impactos actuales y futuros del cambio climático, implica una gestión

interactiva de un marco útil de toma de decisiones en situaciones complejas caracterizadas

principalmente por las incertidumbres, los largos periodos de tiempo y las múltiples

influencias climáticas (Figura 2). Es por ello que dentro del sistema humano, es importante la

participación de todos los actores, desde los tomadores de decisiones, a los investigadores y

los grupos que son afectados en el territorio.

Page 7: DOCUMENTO TÉCNICO SISTEMATIZACIÓN: Conocimiento de la ...

7

Figura 2. Modelo conceptual del proceso para la adaptación al cambio climático, basado en la

interacción de los actores y los conocimientos que configuran este proceso y sus resultados.

Fuente: IPCC (2014)

2. SITUACIÓN ACTUAL DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

2.1. Descripción del Distrito Metropolitano de Quito

El DMQ posee una extensión territorial de 423 183 ha. Se ubica al centro norte de la región

Sierra del Ecuador, en la provincia de Pichincha (Figura 3). Limita al sur con los cantones de

Mejía y Rumiñahui; al norte con la provincia de Imbabura; al este con los cantones de Pedro

Moncayo, Cayambe y la provincia de Napo; y, al oeste con los cantones Pedro Vicente

Maldonado y San Miguel de los Bancos, y la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Políticamente se divide en ocho administraciones zonales, conformadas por 32 parroquias

urbanas y 33 rurales (Figura 4).

Figura 3. Ubicación geográfica y límites del DMQ

Fuente: MDMQ-Secretaría de Ambiente (2011)

Su ubicación entre valles y montañas, un rango altitudinal muy amplio (entre 500 en el

noroccidente y 4 800 m s.n.m. en la cordillera occidental), ha hecho que el DMQ se constituya

en un mosaico geográfico, ecológico, social, cultural y económico.

Este mosaico sirve como eje no solo a nivel provincia, sino también a nivel nacional e

internacional. Es así que el DQM se articula con dos ejes (Figura 5): (I) el primero en dirección

Page 8: DOCUMENTO TÉCNICO SISTEMATIZACIÓN: Conocimiento de la ...

8

norte- sur, que va desde el centro sur de Colombia, atraviesa Ecuador hasta el norte del Perú;

y, (II) el segundo que en dirección este-oeste, une la cuenca amazónica brasileña a través del

río Napo, y el puerto de Orellana a través de los puertos de Esmeraldas y Manta, a través de

áreas importantes de producción agropecuaria de la provincia de Santo Domingo de los

Tsáchilas (PNUMA et al. 2011).

Figura 4. Parroquias rurales y urbanas del DMQ

Fuente: MDMQ-Secretaría de Ambiente (2011)

Figura 5. Ejes de articulación local, nacional e internacional en las que influye el DMQ Fuente:

PNUMA et al. (2011)

2.1.1. Características físicas

Page 9: DOCUMENTO TÉCNICO SISTEMATIZACIÓN: Conocimiento de la ...

9

Geomorfología

El DMQ se encuentra en el flanco central de la Cordillera de los Andes del Ecuador, en una

depresión estrecha (menor a 20 km de ancho) formada por valles y rodeada por un sistema

montañoso, donde destacan principalmente nevados (Figura 6).

Figura 6. Modelo de elevación digital de ubicación del DMQ. Fuente: PNUMA et al. (2011)

Como se puede observar en la Figura 3, la presencia del sistema montañoso que rodea al DMQ

es más complejo en la Cordillera Oriental de los Andes, ya que esta inicia en el norte con el

nevado Cayambe (5 790 m s.n.m.) y terminar en el sur con el volcán Cotopaxi (5 897 m

s.n.m.). En el Caso de la Cordillera Occidental, inicia al sur con los dos Ilinizas y de ahí avanza

hacia el norte hasta el Corazón (4 797 m s.n.m.), Atacazo (4 457 m s.n.m.), el Guagua (4 783 m

s.n.m.) y el Ruco Pichincha (4 324 m s.n.m.), en cuyas faldas orientales se asienta la ciudad de

Quito. A partir de ahí, el sistema montañoso empieza a disminuir en altitud hasta que llega al

cañón del río Guayllabamba (PNUMA et al. 2011).

Hidrografía

Las condiciones geomorfológicas del DMQ, hacen que el DMQ forme parte de dos sistemas

hidrográficos: (I) Guayllabamba – Esmeraldas; y, (II) Río Napo – Amazonas. La mayor parte

del territorio del DMQ forma parte del primer sistema hidrográfico, el cual está compuesto

por 13 microcuencas (Figura 7): San Pedro, Pita, Machángara, Pachijal, Intag, Chiche, Guambi,

Uravia, Guayllabamba, Monjas, Alambi, Mindo, Coyago. En el caso del segundo sistema

hidrográfico, Este último proviene de importantes reservas naturales que se encuentran en

Papallacta, Mica, Quito sur y Salve Faccha, las mismas que se nutren de nevados como el

Antisana y Cotopaxi (MDMQ et al. 2009; PNUMA et al. 2011; MDMQ 2015).

Page 10: DOCUMENTO TÉCNICO SISTEMATIZACIÓN: Conocimiento de la ...

10

Figura 7. Cuencas hidrográficas del DMQ

Clima

Gracias a la amplia variación altitudinal del DMQ (500 - 4 800 m s.n.m.), este corresponde a

una zona ecuatorial templada, con 75 % de humedad relativa y una temperatura promedio de

14,78°C (PNUMA et al. 2011). La influencia de los vientos alisos provoca precipitaciones casi

todo el año. Sin embargo, la variación es marcada, ya que hay zonas con precipitaciones

inferiores a los 400 mm/año; y, otras zonas con precipitaciones mayores a los 4 500 mm/año.

Con base al valor máximo pluviométrico, precipitación media anual y la temperatura media

anual, se determinó 15 tipos de climas, los cuales se presenta a continuación en el Cuadro 2 y

Figura 8.

Cuadro 2. Tipos de climas del DMQ

Clima Superficie DMQ (%)

Precipitación media anual (mm)

Temperatura media anual (°C)

Tropical lluvioso 0,8 > 300 > 22 Tropical megatérmico muy húmedo

0,9 2 000 – 3 000 > 22

Tropical megatérmico húmedo

0,1 1 000 – 2 000 > 22

Subtropical mesotérmico lluvioso

3,0 > 3 000 18 - 22

Subtropical mesotérmico húmedo

7,0 1 000 – 2 000 18 - 22

Subtropical mesotérmico semihúmedo

1,1 500 – 1 000 18 - 22

Subtropical mesotérmico seco (templado seco)

0,2 < 500> 18 - 22

Page 11: DOCUMENTO TÉCNICO SISTEMATIZACIÓN: Conocimiento de la ...

11

Ecuatorial mesotérmico muy húmedo

17,4 > 2 000 12 - 18

Ecuatorial mesotérmico húmedo

20,8 1 000 – 2 000 12 - 18

Ecuatorial mesotérmico semihúmedo

13,4 500 – 1 000 12 - 18

Ecuatorial mesotérmico seco 4,0 < 500 12 - 18 Ecuatorial frío húmedo 12,0 > 1 000 8 – 12 Ecuatorial frío semihúmedo 3,5 500 – 1 000 8 – 12 Páramo 14,2 > 500 4 – 8 Nival 1,6 > 500 < 4

Total 100,00 ----- -----

Fuente: MDMQ et al. (2009)

Figura 8. Climas del DMQ. Fuente: MDMQ-Secretaría de Ambiente (2011)

2.1.2. Características biológicas

Las características físicas (principalmente la geomorfología, altitud y clima) del DMQ, han

resultado en un mosaico ecológico, el mismo que es evidente desde el nivel de ecosistemas

hasta el nivel especies. Es así que con base al Mapa de Cobertura Vegetal que generó la

Secretaría de Ambiente del DMQ, se generó información de los ecosistemas naturales y

antrópicos del Distrito. En la categoría de vegetación natural se identificó seis tipos de

ecosistemas, desde bosque hasta herbazales, cubriendo el 60,5 % del territorio del DMQ

(Cuadro 3). Los seis ecosistemas naturales (divididos en 17 a un nivel más detallado; Figura

9), albergan 21 490 especies de flora, 111 especies de mamíferos y 540 especies de aves.

Cuadro 3. Tipos de ecosistemas naturales del DMQ

NIVEL I Superficie NIVEL II Superficie

Page 12: DOCUMENTO TÉCNICO SISTEMATIZACIÓN: Conocimiento de la ...

12

ha % ha %

Vegetación natural 256407,00 60,46

01 Bosques húmedos 124595,00 29,38

02 Bosques secos 722,00 0,17

03 Arbustos húmedos 46525,00 10,97

04 Arbustos secos 36690,00 8,65

05 Herbazales húmedos 45211,00 10,66

06 Herbazales secos 2665,00 0,63

Áreas seminaturales 50298,00 11,86

07 Vegetación en regeneración natural 41031,00 9,68

08 Vegetación cultivada latifoliadas 7743,00 1,83

09 Vegetación cultivada coníferas 1524,00 0,36

Áreas cultivadas 87112,00 20,54 10 Cultivos 36687,00 8,65

11 Pastos 50425,00 11,89

Espacios abiertos 4757,00 1,12 12 Suelos desnudos 2547,00 0,60

13 Suelos desnudos de origen antropogénico 2210,00 0,52

Áreas artificiales 24732,00 5,83 14 Infraestructura 24732,00 5,83

Cuerpos de agua 756,00 0,18 15 Agua en cauces naturales 689,00 0,16

16 Agua en cauces artificiales 67,00 0,02

Fuente: MDMQ-Secretaría de Ambiente (2011); Aguirre y Torres (2012)

Figura 9. Mapa de ecosistemas del DMQ. Fuente: MDMQ-Secretaría de Ambiente (2011)

Por otro lado, en las iniciativas de conservación lideradas por la Secretaría de Ambiente del

DMQ, existen 25 áreas protegidas que pertenecen al Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Page 13: DOCUMENTO TÉCNICO SISTEMATIZACIÓN: Conocimiento de la ...

13

(SNAP) del Ecuador (MDMQ et al. 2009; Figura 10). Estas se categorizan de la siguiente

forma:

Hay 23 zonas de bosque y vegetación protectora, dentro de las cuales se incluye nueve bloques de protección ecológica. Estas fueron declaradas a través de acuerdos

ministeriales desde 1976.

Dos reservas que forman parte del Patrimonio Nacional del Estado (PANE), que son la Reserva Geobotánica Pululahua (RGP) y la Reserva Ecológica Cayambe Coca (RECAY).

Figura 10. Áreas bajo conservación del DMQ

Fuente: MDMQ-Secretaría de Ambiente (2011)

En el DMQ también existen áreas que no están bajo alguna categoría de conservación, pero

que representan sitios importantes de biodiversidad. Así por ejemplo están los bosques

naturales de Cambugán y en las cuencas del Alambi, Cinto y Saloya, donde existe tres tipos de

ecosistemas: bosque montano alto, montano bajo y subtropical. También está el bosque seco

de Nueva Esperanza-Guayllabamba que representa el 10 % del territorio del DMQ. Además

están las laderas occidentales del volcán Pichincha que presentan remanentes boscosos de

gran extensión y con buen estado de conservación (MECN 2010; Aguirre y Torres 2012).

2.1.3. Características demográficas

En el 2014, se registró una población de 2 414 585 habitantes en el DMQ, la misma que

representa el 15,5 % del total de habitantes del Ecuador Este valor es prácticamente doble

del que se registró en 1982, siendo este de 1 083 600 habitantes. De la población que se

registró en 2014, el 70 % (1 688 628) está en zonas urbanas, y el restante 30 % (725 757)

corresponde a las zonas rurales. El promedio de crecimiento anual bajó de 4 % en 1982 a 2,2

% anual entre 2001 y 2010 (MDMQ 2015).

Page 14: DOCUMENTO TÉCNICO SISTEMATIZACIÓN: Conocimiento de la ...

14

Según Aguirre y Torres (2012), el modelo de ocupación del territorio por incremento

poblacional, ha promovido una relación inversa entre la superficie de las parroquias y el

número de habitantes, siendo mayor en los valles y sitios de mejor accesibilidad (Figura 11).

Figura 11. Número de habitantes por parroquias del DMQ

2.1.4. Características económicas

El DMQ representa el 90 % aproximadamente del Producto Interno Bruto (PIB) a nivel de la

provincia de Pichincha. La Población Económicamente Activa (PEA) corresponde al 37 %

(887 811) de la población total del Distrito. Esto hizo que el DMQ sea la segunda ciudad que

más genera empleo a nivel nacional urbano (MDMQ 2015). Las principales actividades

económicas del DMQ son: el comercio al por mayor y menor; las industrias manufactureras,

las actividades financieras y de seguros, el transporte y almacenamiento, y las actividades

científicas, profesionales y técnicas (Figura 12).

Figura 12. Principales actividades económicas del DQM. Fuente: MDMQ (2015)

Page 15: DOCUMENTO TÉCNICO SISTEMATIZACIÓN: Conocimiento de la ...

15

2.2. Vulnerabilidad del DQM al Cambio Climático

2.2.1. Variación climática en el DMQ: percepción técnica

Gracias a las investigaciones realizadas por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología

(INAMHI) con base a datos de la estación Quito Observatorio en un periodo comprendido

entre 1891 y 1999, se ha logrado determinar que la variación climática del DMQ gira

alrededor de dos variables: temperatura y precipitación.

Para el caso de la temperatura, el INAMHI determinó un aumento de 1,4°C (Figura 13a);

mientras que para la precipitación (que involucra todas las formas de agua líquida o

congelada que proviene de las nubes, como la lluvia o nieve), se ha logrado determinar una

leve tendencia hacia la disminución en las series de más de cien años, con lo que se ha logró

determinar una tendencia de disminución en un 8 % de la precipitación anual (Figura 13b;

PNUMA et al. 2011).

Figura 13. Distribución temporal de: (a) temperatura; y, (b) precipitación; basado en los datos

de la estación Quito Observatorio durante el periodo 1981 – 1999 y analizado por el INAMHI.

Fuente: MDMQ-SA (2009)

Por otro lado, con base al estudio “Distrito Metropolitano de Quito: Análisis Integrado de

Amenazas Relacionada con el Cambio Climático, Aspecto Naturales y Socioeconómicos”

(Yates et al. 2013), mediante la creación de modelos basados en el procesamiento de datos de

CMIP-5 (Proyecto de Comparación de Modelos Acoplados, por sus siglas en inglés) que

adopta el concepto de RCPs (Rutas de Concentración Representativas, por sus siglas en

inglés) para dos de cuatro intensidades (4,5 y 8,5 Watt/m2) en un periodo de análisis

comprendido entre 1950 – 2100, pero que tomó como base los datos de las estaciones

distribuidas en el DMQ (Figura 14) del periodo 1980 – 1999, los mismos que sirvieron para

calcular anomalías.

Page 16: DOCUMENTO TÉCNICO SISTEMATIZACIÓN: Conocimiento de la ...

16

Figura 14. Distribución de las estaciones del DMQ. Fuente: Yates et al. (2013)

Es importante destacar que no todas las estaciones se tomaron en cuenta para el análisis, ya

que presentaron problemas como el registro anormalmente grande y persistente de la

precipitación (como fue el caso de la estación M337). Con base en los resultados se logró concluir que a finales del siglo se prevé un aumento de la temperatura de 4°C a 5°C (Figura

15); mientras que para la precipitación, la proyección es más incierta debido a los altibajos

que presentaron la colección de los modelos climáticos (Figura 16).

Figura 15. Temperatura pasada, actual y proyectada en la región sureste del DMQ

Fuente: Yates et al. (2013)

Page 17: DOCUMENTO TÉCNICO SISTEMATIZACIÓN: Conocimiento de la ...

17

Figura 16. Precipitación pasada, actual y proyectada en la región sureste del DMQ

Fuente: Yates et al. (2013)

Estos modelos también coincidieron con las tendencias que se obtuvieron con base los datos

de WorlClim, donde también se observa que la temperatura tiende a aumentar, mientras que

la precipitación no presenta una tendencia notable a disminuir o incrementarse (Figura 17).

Page 18: DOCUMENTO TÉCNICO SISTEMATIZACIÓN: Conocimiento de la ...

18

Figura 17. Temperatura y precipitación media anual del DMQ con base a WorlClim y la

estación M003. Fuente: Yates et al. (2013)

2.2.2. Variación climática en el DMQ: percepción de la población

Con basa al trabajo conjunto de la Secretaría de Ambiente y ECOCIENCIA, en 2012 se realizó

un estudio de percepción del cambio climático, para determinar se realizó 2 500 encuestas

(semiestructuradas) en las 65 parroquias del DMQ. Este trabajo se realizó para conocer el

nivel de conocimiento de la población del Distrito, respecto del cambio climático y las

variaciones y eventos extremos de los cuales hayan sido testigos.

En dicho trabajo, se logró obtener los siguientes resultados (Figura 18):

El 17 % de los entrevistados tiene cierto conocimiento del cambio climático;

El 30 % respondió haber notado en aumento de la temperatura en los últimos 10 años;

El 18 % dijo haber notado alteraciones en la temporada seca y de lluvias.

Figura 18. Observaciones respecto al cambio climático en los últimos 10 años. En otros se

incluye observaciones como: escasez de lluvias; sequias; época seca muy larga; época lluviosa

muy larga; etc. Adaptado de: Yates et al. (2013)

Respecto a las alteraciones de la temporada seca y lluviosa, el 66 % mencionó que en la

temporada de lluvias, el principal cambio en los últimos 10 años ha sido el aumento de las

lluvias (Figura 19a); mientras que en la temporada seca, ha sido más evidente el aumento de

las temperaturas (Figura 19b).

a b

30

18

13

12

4

9

14

0 5 10 15 20 25 30 35

Temperaturas altas

Alteración de las estaciones: seca y de lluvias

Lluvias intensas

Variación de la temperatura

Llueve en cualquier época

Clima más frío

Otros

%

Page 19: DOCUMENTO TÉCNICO SISTEMATIZACIÓN: Conocimiento de la ...

19

Figura 19. Percepción de los efectos del cambio climático en: (a) temporada lluviosa; y, (b)

temporada seca. Adaptado de: Yates et al. (2013)

66

20

6

0

10

20

30

40

50

60

70

Aumento delluvias

Aumento detemperatura

Granizadas

%

66

24

0

10

20

30

40

50

60

70

Aumento detemperatura

Sequías

%

Page 20: DOCUMENTO TÉCNICO SISTEMATIZACIÓN: Conocimiento de la ...

20

2.2.3. Situación actual y tendencial de la vulnerabilidad en el DMQ

Eventos extremos

Antes de abordar el tema de vulnerabilidad, es importante evidenciar algunos de los efectos

que son el resultado de la variación de la temperatura y la precipitación que se analizó

anteriormente. Dicha variación ha generado preocupación en la población local y en las

instituciones que lideran el desarrollo del DMQ, sobretodo en los eventos climáticos extremos

que se han venido suscitando en los últimos años. Así por ejemplo, en el monitoreo de la

precipitación en un periodo de siete años (2005 - 2011), el INAMHI en conjunto con la

Secretaría de Ambiente del DMQ, logró registrar el aumento de episodios extremos

relacionados con las lluvias intensas de abril de 2001 y las sequias de fines de 2009 y 2010

(Figura 20).

Figura 20. Distribución mensual y anual de la precipitación en el DMQ, durante 2005 – 2011

Fuente: Secretaría de Ambiente – MDMQ (2012)

Resultado de ello, se ha registrado una serie de afectaciones ocasionadas principalmente por

fenómenos hidroclimáticos, morfodinámicos e incendios forestales. Dentro del primero se

registró fenómenos asociados principalmente a inundaciones (Cuadro 4); y, dentro del

segundo se ha registrado principalmente deslizamientos de tierra (Figura 21).

Cuadro 4. Número de eventos extremos de origen hidroclimático

Año Inundación Granizada/Vendaval Lluvia

intensa/tempestad Nevada/tormenta

1999 1 2 3 ----- 2000 1 1 ----- ----- 2001 5 ----- 1 1 2002 7 3 3 ----- 2003 4 ----- 2 ----- 2004 3 2 ----- ----- 2005 4 ----- 5 ----- 2006 7 2 5 ----- 2007 13 ----- 3 ----- 2008 8 3 ----- 2 2009 9 ----- ----- -----

Fuente: Secretaría de Ambiente – MDMQ (2012)

Page 21: DOCUMENTO TÉCNICO SISTEMATIZACIÓN: Conocimiento de la ...

21

Figura 21. Número de eventos extremos (deslizamientos de tierra) de origen morfodinámico.

Fuente: Secretaría de Ambiente – MDMQ (2012)

Dentro de las afectaciones por incendios forestales, se registró eventos de este tipo en 1999,

2009 y 2012, los mismos que coindicen con la época de mayor estiaje en el DMQ

(principalmente julio, agosto y septiembre; ver Figura 20), y que empeoró por la cultura

ancestral de la población de realizar quemas luego de las cosechas, la acción de piromaniacos

y la presencia de plantaciones forestales con especies exóticas que no han sido manejadas

(PNUMA et al. 2011).

Los incendios forestales de 2009, fueron los que mayor superficie afectaron (Figura 22),

afectando la cobertura vegetal de ecosistemas naturales (p.ej., bosques, matorrales) y

antrópicos (p.ej., pastos, cultivos) ubicados principalmente en las estribaciones del Atacazo,

Pichincha, Sincholahua, Ilaló, Pululahua, y en valles como Los Chillos, Tumbaco,

Guayllabamba, Puéllaro, San José de Minas y el sector de Yunguilla (Figura 23).

Figura 22. Relación de los incendios forestales con la superficie quemada. Fuente: Estacio y

Narvaéz (2012)

Page 22: DOCUMENTO TÉCNICO SISTEMATIZACIÓN: Conocimiento de la ...

22

Figura 23. Incendios forestales en el DMQ, 2009

Fuente: MDMQ-Secretaría de Ambiente (2011)

Análisis de vulnerabilidad actual del DMQ

Con los antecedentes presentados anteriormente, se puede observar que la variación de la

temperatura y la precipitación, son los principales factores que influyen en la vulnerabilidad

al cambio climático en el DMQ; sin embargo, según el PNUMA et al. (2011), otros factores

como la pobreza, la presión demográfica, la falta de inversión en infraestructura y servicios,

entre las principales. Es así que las zonas del DMQ que presentan una mayor pobreza son más

vulnerables a eventos extremos, principalmente porque la población de dichas zonas se

desarrolla en suelos inestables, construcciones precarias o sobre rellenos, en lugares

susceptibles inundaciones.

Con base en ello y para contar con datos precisos sobre el nivel de vulnerabilidad del DMQ, la

Secretaría de Ambiente con CDKN desarrollaron el estudio denominado: “Distrito

Metropolitano de Quito: resultados del análisis de vulnerabilidad Climática para los sectores

prioritarios” (Purkey et al. 2014).

Con base en ello, el estudio de vulnerabilidad se enfocó en cinco sectores: agua, salud,

agricultura, ecosistemas y riesgos (incendios forestales), todos ellos en una proyección hasta

2050. Para efectos del presente informe, a continuación en el Cuadro 5, 6, 7 y en la Figura 24,

25, 26 se presenta los principales resultados de la vulnerabilidad por tres sectores:

agricultura, ecosistemas y riesgos (incendios forestales), los mismos que están directamente

relacionados con el proyecto: “Medidas Piloto para la Adaptación al Cambio Climático en

el DMQ”.

Page 23: DOCUMENTO TÉCNICO SISTEMATIZACIÓN: Conocimiento de la ...

23

Page 24: DOCUMENTO TÉCNICO SISTEMATIZACIÓN: Conocimiento de la ...

24

Cuadro 5. Vulnerabilidad en el sector agrícola del DMQ

Componentes de sensibilidad Factores de Exposición

Vulnerabilidad

a. Sensibilidad de cultivos agrícolas a cambios de temperatura y su efecto en el crecimiento y producción: se midió en función de la determinación del estrés de temperatura o factor de reducción de crecimiento por temperatura. b. Sensibilidad del ciclo de crecimiento de cultivos agrícolas a cambios de temperatura: se la determinó en función del cálculo de unidades de calor y su acumulación

Incremento de la temperatura

Se determinó a partir de la sensibilidad y la combinación con las regiones climáticas del DMQ y los cambios correspondientes al periodo de crecimiento. Los cultivos más vulnerables son: maíz, habas, frejol, hortalizas, frutales, papas y pasto.

a b

Figura 24. (a) Distribución de los cultivos agrícolas del DMQ; (b) Vulnerabilidad en regiones

climáticas a cambios en el ciclo de cultivos. Fuente: Purkey et al. (2014)

Cuadro 6. Vulnerabilidad en el sector ecosistemas del DMQ

Amenazas Componentes

de sensibilidad

Factores de Exposición

Vulnerabilidad

a. Amenazas antrópicas (implica la remoción de la cobertura vegetal): incendios forestales; expansión de zonas agrícolas; incremento de la mancha urbana; construcción de vías; instalación de oleoductos/poliductos; y, tendido eléctrico fuera de áreas urbanas. a. Amenazas climáticas: incremento gradual de

Sensibilidad a las amenazas antrópicas y climáticas

Exposición directa (área destruida o degradada por la amenaza) y exposición indirecta (área de influencia contigua a la amenaza)

El nivel de vulnerabilidad se determinó para cuatro ecosistemas: arbustales secos y relictos de bosque seco; páramo; bosques húmedos y plantaciones forestales; y, arbustos húmedos y vegetación en regeneración. Estos se seleccionaron por presentar una mayor presión antropogénica y

Page 25: DOCUMENTO TÉCNICO SISTEMATIZACIÓN: Conocimiento de la ...

25

temperatura promedio anual. son de interés para la Secretaría de Ambiente. Los ecosistemas más vulnerables a amenazas antrópicas son: arbustales secos, relictos de bosque seco. El ecosistema más vulnerable a las amenazas climáticas es: páramo.

a b

c

Page 26: DOCUMENTO TÉCNICO SISTEMATIZACIÓN: Conocimiento de la ...

26

Figura 25. (a) Ecosistemas priorizados para el DMQ; (b) Vulnerabilidad de ecosistemas por

amenazas climáticas; (c) Vulnerabilidad de ecosistemas por amenazas antrópicas

Fuente: Purkey et al. (2014)

Cuadro 7. Vulnerabilidad en el sector de riesgos (incendios forestales) del DMQ

Amenazas Componentes

de sensibilidad

Factores de Exposición o Peligro

de Incendios Forestales

Vulnerabilidad

En función del cálculo de presión del inicio del fuego: a. Indicador espacial de inicio del fuego. b. Indicador histórico de inicio del fuego.

Se utilizó dos indicadores de sensibilidad climática: a. Indicador de régimen pluviométrico. b. Indicador de régimen térmico.

Se consideró dos variables: a. Cálculo de amenaza de incendio forestal. b. Susceptibilidad de la cobertura vegetal a los incendios forestales.

El DMQ cuenta con una herramienta para medir la susceptibilidad a incendios forestales. Con base en ello, generó un mapa de susceptibilidad de incendios forestales (Figura 26a). Complementario a ello, en el estudio de vulnerabilidad se complementó con un mapa de riesgos o peligros potenciales de incendios forestales (Figura 26b). En el primer mapa se puede observar que el DMQ es más susceptible en zonas con vegetación xerofítica y páramos. En el segundo mapa se puede observar que la tendencia del riesgo de incendios forestales aumenta de forma drástica en los alrededores de Quito, principalmente hacia zonas orientales en los sitios más secos del DMQ.

a b

Page 27: DOCUMENTO TÉCNICO SISTEMATIZACIÓN: Conocimiento de la ...

27

Figura 26. (a) Susceptibilidad de incendios del DMQ; (b) Peligro de incendios forestales

basado en la predicción de cuatro modelos de clima global desde 1900-2015

Fuente: Purkey et al. (2014)

Como se presentó anteriormente, el ecosistema páramo resultó ser el más vulnerable por la

influencia de factores climáticos (variación de la temperatura). Sin embargo, existen factores

antrópicos que incrementan su vulnerabilidad. Estamos hablando del avance de la frontera

agrícola. Siendo el páramo un ecosistema estratégico para el DMQ, principalmente por sus

funciones hídricas, se profundizó aún más el análisis de su en función de la expansión de la

producción agrícola. Para ello fue clave determinar la ubicación de los cultivos en relación

con la altitud y la temperatura (Figura 27).

Figura 27. Distribución de los cultivos agrícolas del DMQ por temperatura y altitud

Fuente: Purkey et al. (2014)

Page 28: DOCUMENTO TÉCNICO SISTEMATIZACIÓN: Conocimiento de la ...

28

Como se puede observar en la Figura 27, la frontera agrícola actual está entre los 3 400 y 3

800 m s.n.m. (principalmente papa y pasto y con pequeñas proporciones maíz, fréjol, haba y

hortalizas). Según Purkey et al. (2014), en este rango de producción, las temperaturas

promedios para el 2050 puede ser similar a la del rango 3 400 – 3600 m s.n.m. en 2012 (7,8°C

aproximadamente). Entonces, con base a la comparación de la variación de la temperatura

actual y futura (2050), es probable que el área de cultivo se incremente si la temperatura del

rango 3 800 y 4 000 m s.n.m., se iguale a las del rango 3 400 y 3 600 m s.n.m. Con base en ello,

a continuación en el Cuadro 8 se presenta los posibles resultados del supuesto antes

mencionado.

Cuadro 8. Nivel de sensibilidad por rangos altitudinales de producción

Altitud (m

s.n.m.)

Superficie total (km2)

Superficie cultivada en

2012 (%)

Rango de aumento de la superficie cultivada

para 2050 (km2)

Rango de aumento de la superficie

cultivada para 2050 (%)

Sensibilidad

3 600 – 3 800

142,2 22,6 10 a 15 14 a 21 Medio

3 800 – 4 000

182,6 4,1 25 a 30 45 a 55 Alto

4 000 – 4 200

211,0 1,6 20 a 25 42 a 53 Alto

4 200 – 4 400

81,5 0,8 15 a 20 12 a 16 Medio

4 400 – 4 800

9,8 1,6 0 a 5 0 a 1 Bajo

2.3. Adaptación al cambio climático en el DMQ

El IPCC, desde el 2007 viene manejando el tema de vulnerabilidad, comprendido por tres

elementos: exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación. Con base al estudio de

vulnerabilidad del DMQ, en la sección anterior se presentó los principales resultados de la

vulnerabilidad asociada a la exposición, sensibilidad y también a los factores de amenaza o

riesgo. Para completar la información de la vulnerabilidad del DMQ, en esta sección se

presentará la capacidad de adaptación al cambio climático del DMQ.

Previo a ello, es importante destacar que el estudio de vulnerabilidad del DMQ es un gran

avance que permite no solo identificar las áreas más vulnerables, sino también las principales

necesidades y medidas para reducir dicha vulnerabilidad. Según Huq et al. (2014), estas

necesidades y medidas de adaptación son la brecha entre lo que podría suceder con el cambio

climático y lo que un sitio desea que pase, pero sin dejar de lado que las necesidades de

adaptación son específicas para cada sitio y en función del nivel de vulnerabilidad.

Con base en lo anterior, el IPCC en su informe de 2007 y 2014, plantea algunas opciones que

pueden ser consideradas como medidas de adaptación. Estas se describen brevemente a

continuación en el Cuadro 8, pero tomando en cuenta aquellas que pueden servir para el

DMQ.

Cuadro 9. Posibles medidas de adaptación al cambio climático

Categoría Medidas de adaptación (ejemplos)

Infraestructura Tecnológico

Nuevas variedades de cultivos y animales. Tecnologías de ahorro de agua (incluyendo el

almacenamiento del agua lluvia). Mapas de riesgo y monitoreo tecnológico.

Page 29: DOCUMENTO TÉCNICO SISTEMATIZACIÓN: Conocimiento de la ...

29

Sistemas de alerta temprana. Tecnologías de energía renovable. Biocombustibles.

Servicios públicos

Redes de seguridad social y la protección social. Bancos de alimentos. Servicios municipales (p.ej., agua potable, sistema de

alcantarillado, saneamiento). Servicios esenciales de salud pública (p.ej., programas de

vacunación; salud reproductiva). Mejoramiento de servicios médicos de emergencia.

Social

Educacional

Investigación, acción participativa y aprendizaje social. Sensibilización e integración del cambio climático en la

educación. Compartir el conocimiento tradicional y técnico sobre la

planificación de la adaptación. Plataformas de intercambio de conocimiento. Comunicación a través de medios de comunicación locales.

Informacional

Niveles de vulnerabilidad cartografiados. Sistemas de alerta y respuesta temprana. Monitoreo sistemático y teledetección. Servicios climáticos relacionados con la previsión. Integración de las percepciones locales sobre el cambio

climático. Planes participativos de adaptación a nivel local.

Conductual

Alojamiento. Preparación de los hogares y planes de evacuación. Conservación del suelo y agua. Diversificación de la alimentación.

Institucional

Económico

Incentivos financieros y subsidios (p.ej., seguros). Planes de seguros médicos. Pagos por servicios ecosistémicos. Grupos de ahorro. Microfinanzas. Fondos de contingencia de desastres.

Leyes y regulaciones

Leyes y políticas de ordenamiento territorial. Normas para la construcción. Reglamentos y acuerdos de agua. Leyes y políticas para apoyar la reducción de riesgos. Definición de los derechos y tenencia del suelo.

Programas y políticas de gobierno

Planes de adaptación al cambio climático. Programas de mejoramiento urbano. Programas de gestión municipal para el recurso hídrico. Planificación de desastres locales que puede incluir: gestión

integrada de recursos hídricos; manejo adaptativo de ecosistemas; etc.

Natural Ecosistemas

Conservación de ecosistemas prioritarios (p.ej., aquellos que son importantes en la regulación hídrica, como el páramo).

Conexión paisajística a través de corredores biológicos. Restauración de ecosistemas degradados. Forestación y reforestación. Reducción de incendios forestales. Infraestructura verde (p.ej., árboles sombra o techos

verdes).

Page 30: DOCUMENTO TÉCNICO SISTEMATIZACIÓN: Conocimiento de la ...

30

Productivo Agricultura y ganadería

Producción agroecológica. Diseño e implementación de sistemas agrosilvopastoriles. Manejo integral de los suelos agrícolas. Diseño e implementación de sistemas de riego más

eficientes. Almacenamiento adecuado de alimentos. Prácticas ganaderas y de acuicultura cambiantes. Cambiar patrones de producción (como las fechas de

siembra).

Adaptado de: IPCC (2007); IPCC (2014)

Ahora bien, en 2014 la Secretaría de Ambiente del DMQ conjuntamente con CDKN,

determinaron la capacidad de adaptación y en función de ello se planteó algunas estrategias

que pueden servir para reducir la vulnerabilidad al cambio climático del DMQ, sobretodo en

los tres sectores antes analizados: agricultura, ecosistemas y riesgos (incendios forestales).

En función de ello, a continuación en el Cuadro 9 se presenta una sistematización de las

potenciales medidas de adaptación generadas por Estacio et al. (2014).

Cuadro 10. Posibles medidas de adaptación al cambio climático para los tres sectores

priorizados del DMQ

Sector Categoría Medidas

Ecosistemas

Políticas Desarrollo de una Agencia Interinstitucional entre el MAE y el DMQ, auspiciada por la Comisión de Ambiente del DMQ.

Infraestructura Construcción de un Centro de Investigación Ambiental del DMQ. Iniciativas y proyectos

Implementación de Planes de Manejo Integrales en las Áreas Protegidas del Distrito,

Investigación

Determinación de tendencias del crecimiento urbano. Identificación de zonas de construcción de puentes para cruces

de fauna en ecosistemas fragmentados por vías. Alternativas de producción de la papa en zona de páramo. Modelamiento para el seguimiento, control y regulación de

canteras y alerta temprana de actividades informales. Desarrollo de modelos de deforestación.

Recurso humano

Equipos de monitoreo locales en las administraciones zonales. Mejorar el paisaje natural urbano.

Agricultura Políticas

Desarrollar mecanismos de regulación y manejo de agroquímicos que contaminan el suelo y agua.

Establecer una agenda de trabajo con actores claves (MAGAP, INIAP, Pronaca, Agrocalidad, etc.) relacionados con el cambio climático y el sector agrícola en el Distrito.

Establecer un modelo de gestión agrícola como respuesta al desplazamiento de cultivos hacia páramos y bosques andinos (como consecuencia del incremento de la temperatura).

Desarrollar políticas para generar investigación sobre:

Page 31: DOCUMENTO TÉCNICO SISTEMATIZACIÓN: Conocimiento de la ...

31

producción de material vegetativo (p.ej., banco de semillas, germoplasma); manejo y aprovechamiento (periodo de siembra y cosecha) de pasturas y cultivos, principalmente maíz-papa y caña de azúcar.

Desarrollar políticas para incentivar la generación de seguros para la producción agrícola.

Infraestructura

Incentivar la producción de fertilizantes orgánicos o con sello verde (industrias).

Creación de un Centro de Investigación Agrícola para responder a las políticas de investigación y adaptación.

Construcción de sitios de almacenamiento de material vegetativo: bancos de semillas, bancos de germoplasma o invernaderos.

Descentralización de las oficinas de la SA para atención y asesoramiento rural.

Iniciativas y proyectos

Establecer una línea base del sector agrícola del DMQ, para monitorear el comportamiento del sector agrícola frente a la variación climática.

Generación de proyectos sobre: agroforestería, agroecología, microempresas, cadenas de valor.

Investigación

Monitoreo de la implementación de las recomendaciones en los estudios del Instituto de la ciudad, relacionado con la agricultura urbana.

Promover investigaciones sobre: sector agrícola por tipo de cultivo (caña de azúcar, maíz, papa), en función de la temperatura, precipitación y disponibilidad del recurso hídrico.

Recurso humano

Diseño e implementación de un programa de capacitación sobre respuestas a emergencias para el sector rural.

Riesgos (incendios forestales)

Políticas

Mejorar la coordinación entre la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y el MDMQ.

Mejorar la coordinación intersectorial para la atención a incendios.

Infraestructura

Implementar las recomendaciones del estudio relacionado con líneas cortafuegos.

Señalizar senderos y zonas protegidas. Implementar servicios de rescate cerca de zonas protegidas. Equipar a las comunidades que se encuentran cerca de las

zonas con mayor susceptibilidad a incendios forestales.

Iniciativas y proyectos

Programas de reforestación con especies nativas. Fortalecimiento del control urbano en zonas sensibles a

incendios forestales. Investigación Generación de un mapa de vientos en el DMQ.

Recurso humano

Formación de bomberos forestales. Programa de capacitación dirigido a líderes comunitarios sobre

el monitoreo de incendios forestales. Formar a grupos voluntarios (en parroquias, barrios,

comunidades) para atender a incendios forestales. Capacitación específica en temas de prevención y respuesta a

incendios forestales, a parroquias en zonas con mayor susceptibilidad a incendios forestales.

Adaptado de: Estacio et al. (2014)

Page 32: DOCUMENTO TÉCNICO SISTEMATIZACIÓN: Conocimiento de la ...

32

3. BIBLIOGRAFÍA CITADA

Aguirre N.; J. Torres. 2012. Diagnóstico de las causas subyacentes de la deforestación y cambio de uso

del suelo en el DMQ. Secretaría de Ambiente del DMQ y Banco Mundial. Quito, Ecuador. 48 p.

Estacio J., N. Narváez. 2012. ForestFires in theMetropolitanDistric of Quito (DMQ): Riskknowledge and

publicintervention. Revista Letras Verdes 11: 27-52.

Estacio J., P. Jarrín, F. Flores, H. Romero. 2014. Distrito Metropolitano de Quito: capacidad de

adaptación y medidas de adaptación futuras propuestas para los sectores prioritarios. Climate

and Developed Knowledge Network (CDKN) y MDMQ-SA. Quito, Ecuador. 41 p.

Huq I.R., S., Y.A. Anokhin, J. Carmin, D. Goudou, F.P. Lansigan, B. Osman-Elasha, and A. Villamizar, 2014:

Adaptation needs and options. In: Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability.

Part A: Global and Sectoral Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment

Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Field, C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken,

K.J. Mach, M.D. Mastrandrea, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma,

E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea, and L.L.White (eds.)]. Cambridge

University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, pp. 833-868.

IPCC, 2007: Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III

al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio

Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la

publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 104 págs.

IPCC, 2014: Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Summaries, Frequently

Asked Questions, and Cross-Chapter Boxes. A Contribution of Working Group II to the Fifth

Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Field, C.B., V.R. Barros,

D.J. Dokken, K.J. Mach, M.D. Mastrandrea, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C.

Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken,P.R. Mastrandrea, and L.L. White (eds.)].

World Meteorological Organization, Geneva, Switzerland, 190 pp. (in Arabic, Chinese, English,

French, Russian, and Spanish).

Lloret F. 2011. Vulnerabilidad y resiliencia de ecosistemas forestales frente a episodios extremos de

sequia. Ecosistemas 21 (3): 85-90.

MAE (Ministerio del Ambiente del Ecuador). 2009. Estudio de vulnerabilidad actual a los riesgos

climáticos en el sector de los recursos hídricos en las cuencas de los ríos Paute, Jubones,

Catamayo, Chone, Portoviejo y Babahoyo. Proyecto Adaptación al Cambio Climático a través de

una Efectiva Gobernabilidad del Agua en el Ecuador (PACC). Quito, Ecuador. 166 p.

MAE. 2011. REDD+ en Ecuador. Una Oportunidad para Mitigar el Cambio Climático y Contribuir a la

Gestión Sostenible de los Bosques. Quito, Ecuador.

MDMQ (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito), DMA (Dirección Metropolitana Ambiental) y

MECN (Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales). 2009. Políticas y Estrategias del Patrimonio

Natural del DMQ, 2009-2015 (en línea). Fondo Ambiental. Imprenta Nuevo Arte. Quito, Ecuador.

88 p. Disponible en:

http://www.quitoambiente.gob.ec/web/index.php?option=com_docman&task=doc_download&

gid=152&Itemid=59&lang=es (Consultado: junio 15, 2012).

MDMQ (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito). 2015. Plan Metropolitano de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial. Volumen I. Quito, Ecuador.

MDMQ-SA (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito-Secretaría de Ambiente). 2009. Estrategia

Quiteña al Cambio Climático. Quito, Ecuador. 36 p.

Page 33: DOCUMENTO TÉCNICO SISTEMATIZACIÓN: Conocimiento de la ...

33

MDMQ-Secretaría de Ambiente. 2011. Memoria Técnica del Mapa de Cobertura Vegetal del Distrito

Metropolitano de Quito (en línea). Quito, Ecuador. 96 p. Disponible en:

http://www.paramo.org/files/memoria_mapa_cobertura_web.pdf (Consultado: junio 15, 2012).

MECN (Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales). 2010. Áreas Naturales del Distrito Metropolitano de

Quito: Diagnóstico Bioecológico y Socioambiental (en línea). Reporte Técnico Nº1. Serie de

Publicaciones del MECN. SA-DMQ (Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito).

Imprenta Nuevo Arte. Quito, Ecuador. 219 p.

PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), FLACSO (Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales) y MDMQ (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito).

2011. Perspectivas del ambiente y cambio climático en el medio urbano: ECCO Distrito

Metropolitano de Quito. Quito, Ecuador. 364 p.

Purkey D., J.C. Baca, J. Estacio, L. Forni, F. Flores, N. Depsky, H. Romero, K. Tehelen. .2014. Distrito

Metropolitano de Quito: resultados del análisis de vulnerabilidad Climática para los sectores

prioritario. Climate and Developed Knowledge Network (CDKN) y MDMQ-SA. Quito, Ecuador.

188 p.

Secretaría de Ambiente – MDMQ. 2012. Plan de Acción Climático de Quito 2012 - 2016. Quito, Ecuador.

60 p.

Vásquez J. 2010. Guía para el cálculo y uso de índices de cambio climático en México. Proyecto:

Fortalecimiento de capacidades en Detección de Cambio Climático en México. Embajada

Británica en México, Instituto Nacional de Ecología de la Universidad Iberoamericana Puebla.

México D.F. 88 p.

Yates D., D. Purkey, F. Flores, L. Forni, J. Estacio, N. Depsky, V. Mehta, K. Tehelen. 2013. Distrito

Metropolitano de Quito: Análisis Integrado de Amenazas Relacionada con el Cambio Climático,

Aspectos Naturales y Socioeconómicos. Climate and Developed Knowledge Network (CDKN) y

MDMQ-SA. Quito, Ecuador. 33 p.