Dolor y Calidad de Vida (1)

download Dolor y Calidad de Vida (1)

of 26

Transcript of Dolor y Calidad de Vida (1)

NDICE

NDICE2INTRODUCCIN3Tema3Problema4Objetivos4Conclusiones4Palabras claves5Dolor5Calidad de vida6DESARROLLO GENERAL8Ingreso al campo8El lugar9PROBLEMTICA DEL DOLOR Y LA CALIDAD DE VIDA15CONCLUSIONES20BIBLIOGRAFA21ANEXOS22Entrevista 1: Dra. Mnica Musich22Entrevista 2: Amelia (83):23Entrevista 3: Diego (45)24Entrevista 4: Milagros (15)24Entrevista 5: Josefa (72)25Entrevista 6: Martn (64)26

INTRODUCCINTemaEn el presente trabajo de investigacin se desarrollar la temtica de la calidad de vida de las personas que padecen de dolores fsicos crnicos, a la vez que se indagar sobre los beneficios que producen los tratamientos para mitigar el dolor en la vida cotidiana de dichos pacientes.A tal fin, la investigacin se llevar a cabo en la Institucin Mdica Crecimiento Vital ubicada en el centro de la Localidad de Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina. En dicho lugar se llevan a cabo tratamientos mdicos para la mejora de aquellos pacientes que poseen dolor fsico correspondiente a problemas, seos, articulares y musculares. Dicho tratamiento es llamado Intradermoterapia (popularmente conocido como Mesoterapia) y consiste en la aplicacin de frmacos locales que favorecen la reconstitucin de los tejidos afectados, de esta manera se merma el dolor a la vez que se sana la enfermedad (ya que el tratamiento no es de ndole anestsico, sino curativo).El tratamiento posee 3 etapas, la primera se da con la llegada del paciente, el mismo deber acudir a 4 sesiones de la terapia y all comenzar a ver cambios. En casos no agudos, all concluye la primera etapa y luego pasaran directamente a la tercera, que consta de un mantenimiento y prevencin del dolor. En casos ms graves, antes de llegar a esta tercera etapa, se lleva a cabo una segunda instancia en la cual el paciente debe concurrir ms espaciadamente a las sesiones hasta que finalmente se note una mejora estable en la percepcin del dolor.

Problema

Se propone adquirir conocimiento, en la presente investigacin, de la relacin que existe entre el dolor fsico de las personas y el empeoramiento de la calidad de vida de las mismas en funcin de la aparicin de dicha enfermedad. Adicionalmente, se propone indagar sobre posibles mejoras en la calidad de vida a raz de la mejora fsica una vez comenzado el tratamiento, por lo cual se entrevistar a pacientes que estn en etapas intermedias y avanzadas del tratamiento, puesto que ser necesario indagar sobre cmo inciden los resultados de la terapia en la calidad de vida de la persona, tanto en aspectos psicolgicos como sociales, fsicos, laborales y otros propios de la rutina de cada paciente.A fin de poder tomar una muestra variada de personas, se entrevistar a 5 individuos de diferentes edades y sexo, adems del profesional que lleva a cabo los tratamientos.

Objetivos

El objetivo principal de la investigacin ser:

Establecer una relacin entre la calidad de vida de los individuos que padecen dolor antes y despus del tratamiento. Adicionalmente se tendrn en cuenta los siguientes objetivos:

Comprender el fenmeno del dolor y el modo en que afecta a la persona. Interpretar las incidencias del dolor en la vida cotidiana de las personas.

Conclusiones

La prctica y la experiencia mdica demuestran que, probablemente, lo que ms atemoriza a los enfermos es el dolor, y su alivio el proceso que ms confianza establece en la relacin mdico paciente.Sin embargo, el tratamiento del dolor es un Derecho Humano Fundamental reconocido por la Comisin Permanente de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y por la Organizacin Mundial de la Salud y ha sido respaldado por asociaciones y sociedades cientficas a nivel mundial. Es por ello, que el tratamiento del dolor debera recibir la. Importancia y relevancia que legtimamente merece y ser una obligacin de la sociedad el garantizarlo.

Palabras claves

Dolor

El presente trabajo pretende desarrollar una clasificacin del dolor y del concepto de calidad de vida, para ello tomaremos a distintos autores para conceptualizar dicha propuesta destacando los conceptos ms relevantes que definan que es el Dolor y que es calidad de vida.Entendemos que cada individuo aprende el significado de la palabra Dolor a travs de la experiencia personal; por determinadas causas y caractersticas, anatmicas, fisiopatolgicas, y variadas interrelaciones con aspectos psicolgicos y culturales.Esto dificulta tener un conocimiento especfico en relacin al dolor prestando a fuentes permanentes de confusiones, entrabando la comunicacin y comparacin de resultados.Por eso creemos pertinente llegar a una definicin de ste concepto, para poder comprender a que se refiere el individuo cuando se acerca al consultorio con un malestar al que denomina Dolor.Cada individuo aprende el significado de la palabra dolor a travs de la experiencia personal; tiene mltiples causas, diversas caractersticas anatmicas y fisiopatolgicas, y variadas interrelaciones con aspectos psicolgicos y culturales. Esto hace que su definicin sea difcil y que la terminologa usada en relacin al dolor sea fuente permanente de confusiones, entrabando la comunicacin y comparacin de resultados. La International Association for theStudy of Pain (IASP) define el dolor como "una experiencia sensorial y emocional desagradable con dao tisular actual o potencial o descrito en trminos de dicho dao".Esta definicin incorpora varios elementos: el dolor es una experiencia individual, una sensacin, evoca una emocin y esta es desagradable. Habitualmente existe un estmulo nocivo que produce dao tisular o eventualmente lo producira de mantenerse. Por otra parte, muchas personas refieren dolor en ausencia de dao tisular o causa fisiopatolgica conocida; sin embargo, esta experiencia debe ser aceptada como dolor, puesto que no hay manera de distinguirla de aquella debido a un dao tisular efectivo. Otra manera de expresar el concepto de la naturaleza subjetiva del sufrimiento, es "dolor es lo que el paciente dice que es".Para facilitar las comunicaciones e interpretacin de los trabajos, la IASP ha desarrollado una taxonoma del dolor que lo describe en cinco rubros.El dolor puede ser agudo o crnico. Esta divisin tiene obvias implicancias en torno a la etiologa, mecanismos, fisiopatologa, sintomatologa y funcin biolgica. Sin embargo, quizs de mayor importancia son las implicancias de tipo diagnstico y teraputico.

Calidad de vida

Al hablar decalidad de vida, nos referimos a un concepto que hace alusin a varios niveles de la generalidad, desde el bienestar social o comunitario hasta ciertos aspectos especficos de carcter individual o grupal. Por lo tanto,calidad de vidatiene diferentes definiciones desde el aspecto filosfico y poltico hasta el relacionado a la salud.A travs del tiempo se ha intentado poder plantear una definicin que abarque todas las reas que implica el concepto decalidad de vidapuesto que combina componentes subjetivos y objetivos donde el punto en comn es el BIENESTAR individual. De los ltimos, esos se pueden agruparse en 5 dominios principales: el bienestar fsico (como salud, seguridad fsica), bienestar material (privacidad, alimentos, vivienda, transporte, posesiones), bienestar social (relaciones interpersonales con la familia, las amistades, etctera), desarrollo y actividad (educacin, productividad, contribucin) y bienestar emocional (autoestima, estado respecto a los dems, religin). Sin embargo, es importante comprender que la respuesta a cada uno de estos dominios es subjetiva y tan variable gracias a la influencia de factores sociales, materiales, la edad misma, la situacin de empleo o a las polticas en salud.Como la enfermedad y su tratamiento pueden afectar el bienestar psicolgico, social y econmico de las personas, as como su integridad biolgica, se puede tratar de entender a lacalidad de vidaen salud desde cada uno de esos dominios. De esta forma, la mejora de lacalidad de vidaen los pacientes puede lograrse ya sea curando la enfermedad o mejorando los peores sntomas por un perodo largo o evitando daos ya sea por errores de los profesionales de la salud o por la presencia de efectos secundarios a los frmacos. Esto ltimo de gran relevancia en las poblaciones vulnerables como son, por ejemplo, la de los adultos mayores.Actualmente, la evaluacin de lacalidad de vidaes un requisito en la mayora de los ensayos clnicos de los nuevos medicamentos. Como ejemplo, la Direccin de Medicinas y Alimentos de los Estados Unidos as como la Agencia Europea de Medicamentos solicitan la evaluacin de lacalidad de vidade las personas antes de autorizar la licencia de nuevos tratamiento para el cncer.La evaluacin de lacalidad de vidasirve tambin de apoyo para la toma de decisiones en el tratamiento de los pacientes al poder evaluar el potencial beneficio de los nuevos tratamientos o de tratamientos de experimentacin de una manera subjetiva, referido por el propio paciente. En lugar de evaluarlo por mediciones de laboratorios o estudios de otro tipo. Otra aplicabilidad de medir lacalidad de vidaen la salud es para poder establecer un pronstico. Es bien conocido que los pacientes que inician un nuevo tratamiento y se perciben con una mejorcalidad de vidatienen grandes posibilidades de tener un mejor desenlace en comparacin con aquellas personas que no tienen esa percepcin. Es as que lacalidad de vidarelacionada con la salud puede ser el reflejo de los riesgos y beneficios de nuevos tratamientos as como del impacto de la enfermedad y de su tratamiento sobre el individuo

DESARROLLO GENERALIngreso al campo

El ingreso al lugar fue facilitado por uno de los integrantes de la presente investigacin, esta persona trabaja en el establecimiento, (ubicado en la Av. H. Irigoyen 8564 partido de Lomas de Zamora), y ha pedido autorizacin a la autoridad del lugar, la Dra. Mnica Musich, para establecer una visita y entrevistar a las personas. El espacio fue concedido el da Lunes 28 de Octubre de 2013 a las 9 horas. El grupo de investigacin acude tal como fue acordado y es recibido por la asistente de la mdica, quien presentar luego a la mdica y los pacientes del lugar que sern entrevistados en ese da, los mismos han sido avisados de la investigacin y se ofrecen voluntariamente a responder a las preguntas que fueron pensadas para ellos.La mdica da una clida bienvenida y queda a disposicin del grupo para las actividades de investigacin que se llevarn a cabo. La asistente ofrece algo de beber antes de comenzar.

Al hablar de ingreso al campo vale aclarar lo que ello significa.Guber (2005) nos dice:El campo de una investigacin es su referente emprico, la porcin de lo real que se desea conocer, el mundo natural y social en cual se desenvuelven los grupos humanos que lo construyen. Se compone, en principio, de todo aquello con lo que se relaciona el investigador, pues el campo es cierta conjuncin entre mbito fsico, actores y actividades. Es un recorte de lo real que queda circunscripto por el horizonte de las interacciones cotidianas, personales y posibles entre el investigador y los informantes (Rockwell, 1986:17).Pero este recorte no est dado, sino que es construido activamente en la relacin entre el investigador y los informantes. El campo no es un espacio geogrfico, un recinto que se autodefine desde sus lmites naturales (mar, selva, calles, muros), sino una decisin del investigador que abarca mbitos y actores, es conteniente de la materia prima, la informacin que el investigador transforma en material utilizable para la investigacin (p.83,84).Teniendo en claro el concepto de campo el equipo procede a ingresar al establecimiento donde se efectan los tratamientos del dolor.

El lugar

Lo primero que llama la atencin, al ingresar al lugar, es que est instalado en un primer piso por escalera, lo cual es sorprendente, dado que muchos de los pacientes pueden estar reducidos en cuanto a la movilidad. Se puede apreciar la entrada por escaleras en la siguiente imagen:

Luego de subir las escaleras, el grupo ingresa al lugar, y se puede observar que es mismo es luminoso, amoblado en madera, con un piso de granito antiguo, la sala de espera es espaciosa y cmoda, pintada con colores alegres, a saber: naranja y blanco, y perfumado con un difusor de coniglio. En el escritorio de recepcin se puede ver un ramo de flores, algunos papeles y la computadora donde se registran los turnos y otras tareas administrativas.

Se puede apreciar la sala de espera en las siguientes imgenes:

Sala de espera, sillones y mesa ratona con revistas.

Pacientes dialogando mientras esperan a ser atendidos.

Escritorio de recepcin.Tras un pasillo, se descubren 4 puertas, la primera de ella es de uso privado del personal, a la izquierda se encuentra el consultorio de la Dra. Musich, derecho se ubica el toilette y a la derecha otra puerta que conduce a otros 2 gabinetes de atencin. Todos los espacios poseen luz natural y buena ventilacin.El consultorio donde se llevan a cabo principalmente las actividades tiene una camilla, algunos elementos especficos de uso profesional, como negatoscopio, estanteras con frmacos, balanza, tensimetro, etc., y el escritorio con dos asientes para pacientes y uno para el profesional. El ambiente tambin est preparado con calefaccin y aire acondicionado.

A continuacin se puede apreciar las imgenes del consultorio:

Escritorio de la Dra. Mnica Musich.

Vista desde el escritorio de la Dra. Hacia la camilla.

Est claro para el equipo que una primera descripcin del lugar no agota lo que comprende la nocin de campo. El campo es cierta conjuncin entre mbito fsico, actores y actividades(Guber, 2005, p84). Por tal motivo cobra importancia antes de proceder a las entrevistas, recordar la importancia del concepto perspectiva del actor la autora del salvaje metropolitano nos recuerda.

A ese universo de referencia compartido-no siempre verbalizable- que subyace y articula el conjunto de prcticas, nociones y sentidos organizados por la interpretacin y actividad de los sujetos sociales, los hemos denominados perspectiva del actor (Guber,2005, p74).

Conocer los trminos de una cultura o de un grupo social, perspectiva del actor, consiste en reconocer que el de los informantes es un universo distinto del mundo del investigador. Este reconocimiento, entendemos es muy importante antes de proceder hacer las entrevistas, de lo contrario podramos car en el error de suponer que estamos recibiendo una respuesta a nuestras preguntas que encajan con nuestros marcos de referencia y no ser as De este modo, no habra diferencia entre una investigacin que busca descubrir (como es nuestro caso) y una investigacin que busca ratificar sus presupuestos.Por otro lado, un concepto que cobra importancia antes del encuentro con los informantes es el de Extraamiento.

EXTRAAMIENTO: Consiste en sorprenderse e interesarse por como los otros interpretan o realizan su mundo sociocultural. La clave del extraamiento est en la capacidad para percibir la diversidad, y no tanto en los sujetos que intervienen en la accin: observando con finura uno puede extraarse de modos de conducta y comprensin aparentemente prximos, o sea, puede ver como ajeno lo que es aparentemente propio.[footnoteRef:1] [1: http://antropologia-online.blogspot.com.ar/2007/10/las-categoras-que-orientan-el-trabajo.html]

PROBLEMTICA DEL DOLOR Y LA CALIDAD DE VIDA

Guber, R. (2005) 1. El silencio es diferente del mutismo. Estar en silencio puede significar dar va libre para que el informante se explaye; en cambio, el mutismo en la situacin de entrevista antropolgica puede generar ms bien ansiedad, malestar y hasta la finalizacin del encuentro y de la relacin. El mutismo es un silencio forzado; el silencio calmo, propio del inters de quien escucha a otro, autoriza algunas intervenciones y corrige la imagen de ser prescindente, que denota una actitud evaluativa, distante o aptica. Si las interrupciones son, de algn modo, necesarias y a veces obligatorias para hacer fluido el encuentro, parece aconsejable que sean lo ms controladas posible, preguntndose el investigador qu pretende con ellas y cules podran ser sus derivaciones. Esto siempre se subordina a la dinmica de la entrevista y a la personalidad de las partes, pudiendo adoptar un carcter gil o convertirse en un intento forzado para extraer, al menos, unos cuantos monoslabos.A lo largo de una entrevista, el investigador puede adoptar diversas tcticas o comportamientos para promover la locuacidad del informante, con variables grados de directividad. Dohrenwend y Richardson distinguen grados de "restriccin"(restrictiveness) o directividad sobre las respuestas (Whyte, 1982:112): (p. 226)

El equipo, siendo consciente de la importancia que destaca Guber en la cita anterior ha empleado las herramientas de comportamiento que sugiere la autora.Teniendo esto en cuenta el equipo se reuni en el establecimiento y recorri el lugar transitando de la sala de espera hacia los distintos consultorios, llegando al que corresponde a la Dra. Musich, quien nos recibi abriendo la puerta, la cual rechin llamando nuestra atencin y creando un clima distendido, que logr romper el hielo entre nosotros y ella.Ella vesta su chaqueta mdica, color blanca y bordada con su nombre, debajo ropa colorida, en la gama de los rojos, su cabello de largo medio, enrulado y de color castao, sus labios pintados a tono con la ropa.El consultorio, de medida estndar (3 mts. x 2,80 mts), de paredes lisas de color celeste, sin objetos colgados. El piso, de parquet de madera color oscuro plastificado. Tiene un escritorio de madera lustrada color marrn claro con varios papeles desordenados sobre la base, podemos ver que adems tiene su agenda, una lmpara de escritorio, un tensimetro y al lado una mesa auxiliar, ms pequea, con el telfono y el vademcum.Tambin podemos observar que hay una camilla color marrn con una funda de color blanco y una almohada, ubicada debajo de una ventana que da a un patio externo. La entrevista se fue desarrollando amenamente en la cual nos fue comentando como es el tratamiento que se realiza a los distintos pacientes que llegan hasta la institucin.Mientras dbamos fin a la entrevista, en ese momento suena el timbre, llegando la primera paciente de la maana, su nombre es Amelia, tiene 83 aos. Rpidamente la asistente la hace pasar a la sala de espera y nos comenta delante de ella su caso.Antes de entablar un dilogo con ella, observamos que es una seora con sobre preso, de lento caminar. Su cabello es corto, canoso, un tanto desalineado aunque su aspecto general es muy pulcro. Es de estatura baja, y viste en la gama de los marrones y grises. Notamos que sus pies estn muy hinchados ya que su calzado no agarra correctamente el empeine, dejando parte de sus pies al descubierto.El equipo y Amelia se saludan cordialmente. Es una seora viuda, tiene tres hijos, vive en el Chaco con dos de ellos, esta temporariamente conviviendo con su hija Liliana, quien le recomend que se quedara en Buenos Aires hasta terminar con el tratamiento. Ella es jubilada, una persona clida y amable, aunque un poco cerrada para hablar, dado que es tmida. No le gusta estar en Buenos Aires, puesto que en su lugar de habitar habitual tiene ms personas con quienes charlar y puede salir a la calle y manejarse sola sin problemas, adems tiene muchos amigos en el centro de jubilados donde va. En Buenos Aires est ms limitada y la familia de su hija tiene un ritmo de vida mucho ms acelerado, estn poco en la casa, con lo cual ella esta largas horas sola. Por ello, est ansiosa por terminar el tratamiento. Se encuentra en la ltima etapa del mismo, pero ha demorado mucho ms que el de otros pacientes porque, como tiene una lcera en el tobillo, el tratamiento del dolor debi tomar un curso fuera de lo habitual, y proceder a tcnicas para la cicatrizacin, adicionalmente.

Una vez concluida la entrevista con Amelia, llega al consultorio Diego. La asistente lo presenta al esquipo, l ya sabe que se le realizar una entrevista.Pudimos observar de Diego que es un hombre con tendencia a sobrepeso, de estatura media, cabello corto castao oscuro, viste ropa colorida e informal y notamos que la remera que lleva se le adhiere al cuerpo marcando su abdomen. Una vez que comenzamos a conversar con l nos pareci una persona con algunos miedos, ya que mientras hablaba se demostraba desconfiado y dudaba un poco en responder las preguntas.Diego es un seor de 45 aos, casado, con dos hijas. Vive cerca de la zona de Lomas de Zamora, Buenos Aires. Comenz el tratamiento hace 3 semanas, el cual lo inici por presentar dolores lumbares (lumbalgia).A pesar de su resistencia al dilogo, la entrevista result rica en informacin.Al rato entra la tercera paciente del da, acompaada por su padre, Milagros de 15 aos. Podemos observar que lleva una vestimenta juvenil, usa ropa ajustada que le sienta bien, ya que tiene una figura esbelta, de colores llamativos. Su pelo es largo semi ondulado de color oscuro, vemos que en su mueca lleva varias pulseras.La asistente nos coment previamente que Milagros es una adolescente que recientemente tuvo un problema realizando actividad fsica y tiene un principio de hernia lumbar. Hace un par de semanas, se la ha puesto en aviso que no puede realizar ms actividad fsica y segn ha comentado su madre a la asistente (quien provey previamente, toda la informacin necesaria de los pacientes a ser entrevistados), desde entonces llora mucho, porque ella bailaba y era su pasin, an no se sabe cundo volver a retomar la danza.Milagros es muy simptica cuando entra en confianza, sin embargo al principio es un tanto tmida y si bien se ofreci a participar de la investigacin, se muestra un poco incmoda y nerviosa en el momento que ve al equipo.La asistente presenta a todos, y comienza la entrevista.

Cuando finaliza el dilogo con el Equipo, espera conversando con su pap, hasta que finalmente es llamada por la mdica para pasar.Llega Josefa al lugar y saluda a todos. Notamos que es de gil caminar, muy delgada, cabello corto grisceo y de baja estatura, vestida de colores sobrios una camisa, saco de jersey y pollera larga por debajo de las rodillas, usaba zapatos cmodos. Ya vena preparada para hablar, puesto que la asistente, al igual que con los otros pacientes, haba solicitado su colaboracin. Nos comenta que Josefa es una seora viuda, de 72 aos, vive sola y tiene 2 hijos que estn viviendo lejos de su casa. Ella es muy activa e independiente, y es por ese motivo que decidi empezar el tratamiento, ltimamente not que sus rodillas le estaban limitando ciertas actividades que realiza diariamente. Ella es muy alegre y le encanta charlar cuando est en la sala de espera, hoy sabe que le espera un da en el que va a poder contar como se siente y eso la motiv an ms a acudir al lugar.La asistente presenta a Josefa con el equipo y comienza la entrevista.Unos minutos ms tarde, mientras Milagros se retiraba, y Josefa pasaba al consultorio, llega Martn. Su apariencia es de un hombre de movimientos lentos, vestido con ropa de colores neutros, con saco y pantaln tipo sport. Es alto, peso acorde a su contextura fsica y pelado.La asistente nos coment sobre l lo siguiente: Martin se ha jubilado recientemente, es viudo, tiene tres hijas y vive solo, aunque una de sus hijas vive en el mismo terreno que el con su familia. El motivo que lo acerc al lugar es artrosis de rodilla y artritis en las manos. l es una persona muy sociable y sensible, le gusta charlar con la gente, y siempre esta sonriente.Entre tanto, mientras se procede a la entrevista con Martn, Milagros se retiraba y l ya estaba en condiciones de pasar al consultorio. El equipo se reorganiza para emprender la partida del lugar, la asistente los acompaa a la puerta. Rescatamos la informacin que nos han brindado los informantes presentados[footnoteRef:2], de la misma pudimos apreciar que el dolor tiene una gran incidencia en la calidad de vida de las personas, puesto que el mismo limita la posibilidad de desarrollar normalmente las actividades que realizaban previamente a enfermar. [2: VER EL DESARROLLO DE LAS ENTREVISTAS EN EL ANEXO]

El tratamiento del dolor que se realiza en la institucin acompaa positivamente el mejoramiento de las personas que concurren a la misma.Adems de tener influencia negativa en el curso de las actividades, tambin, el dolor influye en el estado anmico de las personas, debido a estas limitaciones y a la sensacin desagradable que sienten en su cuerpo.

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta la descripcin densa que utiliza H. Quiroga en sus cuentos, nos basamos en ella para desarrollar nuestra investigacin. Nos ha sido una herramienta til para poder describir a los informantes y sus pensamientos sobre su experiencia con el dolor fsico.A partir de la visita al lugar, las entrevistas y el informe expuesto anteriormente, podemos concluir que el dolor tiene una incidencia de gran dimensin en cuanto a la calidad de vida de las personas, esto se debe a que las limitaciones, si bien tienen como punto de partida el plano fsico de las personas, este mismo afecta las otras dimensiones, ya que se impide llevar a cabo las actividades que normalmente tenan cada uno de estos pacientes.En contrapartida, el tratamiento que les permite mermar el dolor y traer a los pacientes de regreso a su estado anterior de salud, restituye gran parte de esas calidad de vida que se perdi con el comienzo de la enfermedad, y pudimos observar que muchos de los pacientes estn muy contentos por ese motivo.No obstante, notamos que el miedo a volver a tener este problema, ya que fue un sufrimiento que los ha marcado, les impedir volver a sentirse plenamente como antes, ser cuestin de tiempo para que logren la aceptacin de lo vivenciado.La prctica y la experiencia mdica demuestran que, probablemente, lo que ms atemoriza a los enfermos es el dolor, y su alivio el proceso que ms confianza establece en la relacin mdico paciente.Sin embargo, el tratamiento del dolor es un Derecho Humano Fundamental reconocido por la Comisin Permanente de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y por la Organizacin Mundial de la Salud y ha sido respaldado por asociaciones y sociedades cientficas a nivel mundial. Es por ello, que el tratamiento del dolor debera recibir la.Importancia y relevancia que legtimamente merece y ser una obligacin de la sociedad el garantizarlo.

BIBLIOGRAFA

Bonica JJ. (1990). Definitions and taxonomy of pain. Bonica JJ. Themanagement of pain. 2nd edition. Philadelphia: Lea &Febiger. (pg. 18-27) Bonica JJ y Procacci P. General considerations of acute pain. Ibid (pg. 159-179). Bonica JJ. General considerations of chronic pain. Ibid. (pg. 180-196). International Association for the Study of Pain, Subcommittee on Taxonomy. Classification of Chronic Pain. Pain 1986. (3 :S3-S12 y S216-S221). Maciewicz R y Martin JB. Pain. Pathophysiology and management. Wilson JD, Braunwald E, Isselbacher KJ, Petersdorf RG, MartinJB, Fauci AS y Root RK (Eds) Principles of Internal Medicine. 12thedition. McGraw-Hill, New York, 1991. 12 de Marzo de 2013 Dr. Jos Alberto vila Funes http://www.innsz.mx Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano. Paidos estudios de la comunicacin.

ANEXOSEntrevista 1: Dra. Mnica Musich

Equipo: En qu consiste el tratamiento que usted realiza a sus pacientes? Dra.: El tratamiento consiste en la aplicacin de frmacos, va intradrmica; de all que el mismo se llame Intradermoterapia, en las zonas afectadas de los pacientes. Por ejemplo, en aquellos que poseen artritis reumatoidea y tienen las articulaciones de las manos desgastadas, se aplica en los dedos y dorso de la mano. El resultado se puede apreciar desde la primera sesin, no obstante, el mnimo de sesiones requeridas es de 4, una vez por semana, es decir, que el tratamiento inicial dura un mes. Equipo: Y luego del primer mes? Dra: Luego de dicho perodo, depende de la evolucin de cada paciente, en general el pronstico ser dado de acuerdo a la gravedad de cada caso, ya que mientras ms avanzada este la enfermedad, mas sesiones sern necesarias para la reconstitucin de los tejidos afectados. Equipo: Cunto hace que realiza este tratamiento? Dra.: Al menos 10 aos, soy miembro fundador de la sociedad de Intradermoterapia Argentina, fui parte del primer cuerpo profesional que llev a cabo esta tcnica en el pas. Equipo: Considera usted que la realizacin de este tratamiento ha mejorado la calidad de vida en los pacientes? Dra.: Sin duda, he tenido gente que no poda manejar, y luego del tratamiento pudo volver a hacerlo, otros pacientes no podan sostener una taza de t, o comer con cubiertos sin que otra persona les cortara la comida, muchos logran volver a caminar sin usar el bastn Equipo: Qu interesante! En concordancia con lo que usted nos cuenta, entonces tambin podramos pensar que el hecho de que estas personas tengan dolor, afecta en su calidad de vida Dra.: Claro! El dolor les impide mover el cuerpo de manera normal, tal como comentaba anteriormente, adems, este impedimiento afecta sustancialmente el humor de las personas, muchos cuentan que desde que empezaron con el problema pelean ms con su familia, y el nimo les ha cambiado, adems de no poder realizar sus actividades cotidianas de la misma manera de antes, tambin pierden ganas de realizar aquellas que con ms esfuerzo que el requerido anteriormente, si podran hacer. Es por ello que como habrn notado, este consultorio se encuentra en primer piso por escalera, es una forma de motivar a los pacientes al cambio, a lo largo de estos aos de ejercicio de la profesin, he notado que slo perseveran aquellos que aceptan el desafo, en cambio, los que no desean realizar ningn esfuerzo para revertir la situacin en la que se encuentran, no son personas adecuadas para el tratamiento que yo realizo, de esta forma, hago una seleccin tica de mis pacientes, aquellos que no estn dispuestos, no perdern tiempo o dinero en acudir a este lugar. Equipo: Eso mismo nos llam la atencin ni bien entramos, ahora podemos comprenderlo

Entrevista 2: Amelia (83):

Se entabla el siguiente dilogo con ella: Asistente: Chicos, ella es Amelia, viene al lugar porque tiene problemas en la columna cervical y una lcera en el tobillo izquierdo.

Equipo: Buen da Amelia, queremos hacerle unas preguntas respecto a cmo se siente desde que ha comenzado a sentir dolor, piensa que le ha afectado en su vida cotidiana? Amelia: Desde que tengo este problema me cuesta ms dormir porque me duele el cuello y como tambin me duele el tobillo, me es ms difcil caminar y tambin tengo que usar otro tipo de calzado. Todo eso me hace sentir mal y me sacan las ganas de hacer cosas. Ahora paso ms tiempo recostada. Equipo: Lamentamos que est pasando por esta situacin. Usted cree que el tratamiento le est ayudando a mejorar, ms all de lo fsico? Amelia: Si, la doctora es muy amable conmigo y me explic que de a poco voy a ir mejorando, ahora me siento mejor y empec a hacer ms cosas, pero quiero terminar para poder irme a casa, estar ac en Buenos Aires no me gusta. Equipo: Muchas gracias por su tiempo Amelia, fue un gusto conocerla y esperamos que termine pronto el tratamiento! Amelia: De nada, gracias a ustedes.

Entrevista 3: Diego (45)

Equipo: Buen da Diego, cmo est? Queremos saber si siente que el dolor fsico ha afectado otras reas de su vida ms all de lo propiamente fsico. Diego: Mir, desde que empec a sentirme mal, mi estado de nimo cambi totalmente, durante la semana mucho no se nota porque estoy todo el da fuera de casa trabajando, pero los Domingos que me quedo en casa, estoy todo el da con mala cara y mi familia no me entiende, piensa que es porque no tengo ganas de estar con ellos, pero no es as, el problema es que el dolor me pone mal y no tengo ganas de hacer nada, no puedo pensar en otra cosa, por eso decid venir ac. Equipo: Y desde que vino a realizar este tratamiento algo cambi? Diego: Si, mucho, lo primero que not es que me empec a rer de nuevo, me cambi la cara y mi familia misma se sorprendi de que me volva a rer, as que estoy muy contento, el no tener dolor es otra cosa, te cambia la vida! Equipo: Qu bueno, nos alegramos mucho de escuchar eso! Muchas gracias por su participacin en la entrevista! Diego: De nada chicos, nos vemos.

Entrevista 4: Milagros (15)

Equipo: Hola Mili, cmo ests? Queremos que nos cuentes como te sents respecto a tu problema de dolor y cmo te afect en tu vida? Milagros: Y estoy bastante bajoneada porque no puedo ir a danza, hace 1 mes que me dijeron que no poda y a m me encanta, adems all estn todas mis amigas Equipo: Lo sentimos! Y notaste mejora con el tratamiento, pudiste recuperar alguna actividad que antes no podas hacer? Milagros: Si obvio, al principio no me poda ni sentar del dolor, ahora ya no me duele tanto, pero me da bronca porque igual no me dejan ir a bailar! Equipo: Esperamos que puedas volver a hacerlo pronto, muchas gracias por tu tiempo Mili!

Entrevista 5: Josefa (72)

Equipo: Buen da Josefa, cmo est? Josefa: Hola chicos, la verdad que muy bien por suerte, ustedes? Equipo: Nosotros tambin, muchas gracias! Cuntenos cul es el motivo que la trajo a este lugar. Josefa: Bien, empec a tener dolores de rodilla, por la artrosis, y como yo soy sola y ando mucho, me estaba costando poder manejarme, me costaba subir al colectivo o caminar algunas cuadras, tambin al sentarme, me costaba ms levantarme, pero por suerte desde que vengo ac ya estoy bien. Equipo: Y cmo se sinti cuando le costaba hacer esas actividades cotidianas? Josefa: No lo s, simplemente decid venir porque cuando le coment a una amiga me recomend que viniera y ya se me pas, as que no se bien qu sent, porque fue sencilla la solucin. Creo que algo de impotencia me daba, pero no me dej estar, por eso no me vi obligada a suspender ninguna actividad, a pesar de que me costaba ms hacerlas. Equipo: Qu bueno! Estuvo bien en venir rpido y no permitir que siga avanzando. Y ahora cmo se siente? Josefa: De maravilla! Ahora sigo yendo y viniendo sin problemas, la doctora me dijo que esta es la ltima vez que tengo que venir, y despus slo cada tanto para mantener el tratamiento que hicimos. Equipo: Nos alegramos entonces! Muchas gracias por su tiempo Josefa! Josefa: Gracias a ustedes chicos, ha sido un gusto!

Entrevista 6: Martn (64)

Luego de ser presentado al equipo, el mismo procede a entrevistarlo:-Equipo: Buen da Martn, cmo se encuentra?- Martn: Hola chicos, estoy muy bien, ustedes?Equipo: Muy bien tambin! Queremos que nos cuente un poco de su caso, cmo se senta antes de venir a este lugar?Martn: Se me aflojaban mucho las rodillas al caminar y me daba miedo salir mucho a la calle, tena que tomar un remis si o si, y a lo ltimo no sala mucho a hacer compras, me traa lo que necesitaba mi hija. Las manos me dolan mucho, senta que las tena muy fras y me costaba moverlas o agarrar cosas, se me caan!.Equipo: Y cmo se senta respecto a eso?Martn: Mal, porque uno tiene en la cabeza las ideas de lo que quiere hacer, pero cuando el cuerpo no responde es feo, te das cuenta que pasa el tiempo y ya no es lo mismo. Adems, depender de otros para hacer ciertas cosas no me gusta. Yo no quiero molestar a mis hijos, ellos siempre estn muy ocupados, trabajan, estudian, tienen sus propios hijosEquipo: Si, entendemos que debe ser incmoda la situacin! Y ahora cmo se siente?Martn: Ahora brbaro, ya puedo caminar mejor y las manos ya no se me enfran, as que puedo usarlas sin problema y volv a hacer ms cosas.Equipo: Nos alegramos que as sea Martn, muchas gracias por su tiempo!Martn: No, por nada chicos! Nos estamos viendo!

1