DomaIndia

download DomaIndia

of 7

Transcript of DomaIndia

  • 7/30/2019 DomaIndia

    1/7

    No estamos condenados a los mismos errores y a las mismas rutinas.

    El tiempo no se repite. El tiempo es una aventura de la libertad.

    Eduardo Galeano

    Tal es el caballo del pampa: le enseaba a galopar boleado, a galopar con la cabeza tapada; a galopar en los

    mdanos, a galopar en los cangrejales, a nadar cruzando lagunas o ros caudalosos; a saltar zanjas, barrancas o

    empalizadas; lo haca echar entre los pajonales; lo manejaba con las piernas sin utilizar riendas; le enseaba a

    quedarse inmvil durante mucho tiempo (parado o echado); a aguantar la sed o el hambre; a llamarlo consonidos como silbidos o gritos; lo utilizaba como mangrullo para aguaitar (otear o mirar) el horizonte; a

    aguantar el calor del fuego; a resistir largas galopadas, atropelladas y violentas rayadas; a hacer molinetes

    sobre un cuero; a llevar el indio a la rastra agarrado de la cola.En el libro Los Indios Pampas, escrito por Rmulo Muiz (pg. 50) dice: ...del caballo dependa

    la libertad y la existencia misma del indio y nadie como l era capaz de apreciar la vala del animal y hacerle

    rendir al mximo sus cualidades. No tenan ni criaban castas especiales, sino que merced a la esmerada

    educacin que le daban, los caballos adquiran una resistencia, ligereza y agilidad, superior a los de la gente

    campesina.

    Oscar Scarpati Schmid

    Cuando hablo de la Doma India y la gente me dice: S, yo s, domaban en el agua,

    no?. Les pregunto para salir de ese lugar comn: Qu piensan que haran los indios

    cuando no haba una laguna o cauce de agua cerca?

    El trmino Doma India no es genrico, est usado como homenaje a la cultura

    indgena de nuestras tierras y por eso, en este caso, slo el rescate de algunas tcnicas y la

    creencia de que los indios eran ms ingeniosos por usar el agua como recurso, es un anlisisalgo pobre. Sera errneo, adems, interpretar que los indios tenan una herramienta ms

    eficaz para jinetear al caballo, para quebrantarlo, para usarlo, que tenan miedo a las cadaso queran evitarlas y que usaban este recurso para cansarlo y poder vencerlo. La Doma

    India no es pensar en un recurso o tcnica de doma sin violencia, no es una forma ms de

    abuso o de sojuzgamiento racional, evitando golpear slo por no daar la mercanca. De

    esta manera, caeramos en los mtodos de doma basados en la etologa del caballo, dondemuchas veces an permanece esta idea de subyugamiento y de coaccin fsica o sicolgica.

    Las tcnicas y recursos no violentos son oportunas en el marco apropiado. Esto es, en la

    bsqueda, durante el trabajo, de una relacin respetuosa, donde ese don de participacin yobediencia que el caballo es capaz de dar, nos sea dado voluntariamente y como un regalo.

    Entender por qu la Doma India fue y tiene que ser, en esencia, distinta, es msimportante que conocer sus tcnicas. Su anlisis encierra un tema que no slo involucraal caballo, sino que nos lleva indefectiblemente a la necesidad de comprender la visin que

    tuvieron nuestros paisanos, los indios, sobre la naturaleza.

  • 7/30/2019 DomaIndia

    2/7

    Martn Fierro:

    "Yo me le sent al del pampa;

    Era un oscuro tapaoCuando me hallo bien montao,

    De mis casillas me salgo;

    Y era un pingo como galgo

    Que saba correr boliao".

    "Para correr en el campo

    No hallaban ningn tropiezo

    Los ejercitan en eso,

    Y los ponen como luz

    De dentrarle a un avestruz

    Y volear bajo el pescuezo.

    "El pampa educa al caballo

    Como para un entrevero,

    Como rayo es de ligero

    En cuanto el indio lo toca;

    Y como trompo en la boca,

    Da vuelta sobre de un cuero.

    "Lo varea en la madrugada;

    Jams falta a este deber

    Luego, lo ensea a correr

    Entre fangos y guadales

    Ansina esos animalesEs cuanto se puede ve.

    "En el caballo de un pampa

    No hay peligro de rodar.

    Ju pucha! Y pa disparar

    Es pingo que no se cansa

    Con prolijid lo amansa

    Sin dejarlo corcoviar.

    "Pa quitarle las cosquillas

    Con cuidao lo manosea;

    Horas enteras emplea,Y por fin solo lo deja

    Cuando agacha las orejas

    Y ya el potro ni cocea.

    "Jams le sacude un golpe,

    Porque lo trata al bagual

    Con pacencia sin igual

    Al domarlo no le pega,

    Hasta que al fin se le entrega

    Ya dcil el animal.

    "Y aunque yo sobre los bastos

    Me s sacudir el polvo,

    A esa costumbre me amoldo;

    Con pacencia lo manejan

    Y al da siguiente lo dejan

    Rienda arriba junto al toldo.

    "Ansi todo el que procure

    Tener un pingo modelo,

    Lo ha de cuidar con desvelo,

    Y debe impedir tambinEl que de golpes le den

    o tironeen en el suelo.

    "Muchos quieren dominarlo

    Con el rigor y el azote,

    Y si ven al chafalote

    Que tiene trazas de malo,

    Lo embraman en algn palo

    Hasta que se descogote.

    "Todos se vuelven pretestos

    Y vueltas para ensillarlo;Dicen que es por quebrantarlo,

    Mas compriende cualquier bobo

    Que es el miedo del corcovo

    Y no quieren confesarlo.

    "El animal yeguarizo

    (Perdonenme esta alvertencia)

    Es de mucha conocencia

    Y tiene mucho sentido;

    Es animal consentido

    Lo cautiva la pacencia.

    "Aventaja a los dems

    El que estas cosas entienda;

    Es bueno que el hombre aprienda,

    Pues hay pocos domadores

    Y muchos frangoyadores

    Que andan de bozal y rienda.

  • 7/30/2019 DomaIndia

    3/7

    Jos Hernndez, El gaucho Martn Fierro.

    cap.X (versos 626 al 638)

    Fiel a los prejuicios de su poca, Jos Hernndez (1834-1886), define al indio como

    brbaro y ladrn, aunque reivindica su manera de domar y critica el uso comn de laviolencia y la falta de conocimiento de sus contemporneos blancos, sealando as,

    claramente, dos posturas frente al caballo.

    El mundo al revs nos ensea a padecer la realidad en lugar de cambiarla, a olvidar el pasado en

    lugar de escucharlo y a aceptar el futuro en lugar de imaginarlo Pero est visto que no hay desgracia sin

    gracia, ni cara que no tenga su contracara, ni desaliento que no busque su aliento. Tampoco hay escuela que

    no encuentre su contraescuela (Eduardo Galeano: Patas arriba, la escuela del mundo al revs).

    Como vemos, suelen existir, en principio, dos posturas contrapuestas en un pasque fue hecho a caballo y donde es mucha la historia ecuestre. En el anlisis de las

    diferencias entre la doma tradicional y la Doma India en la Argentina, por ejemplo, uno se

    encuentra con dos caminos, dos posturas, y una eleccin bsica. Por qu existen estos dostipos de doma? El hombre, en estas latitudes, se encontr como un nufrago en el mar, unmar verde de pastos hasta el infinito. La adopcin del caballo en la pampa era ms que

    necesaria, era vital para la supervivencia; el caballo fue la balsa, el aliado en la crisis, la

    salvacin para ese hombre indio y para ese hombre gaucho, que se transformaron junto alcaballo (complejo equino -Horse-complex se denomina a la transformacin producida en

    las sociedades aborgenes con la llegada del caballo a Amrica). Ellos tuvieron dos

    actitudes en este proceso, diferentes e intensamente relacionadas con su manera de estaren el mundo.

    - Cmo se llama?

    - Me llamo Kalfuqueo y tengo noventaiun aos, segn dicen.- Y usted, qu dice?- Yo digo que tengo los aos de la tierra, porque el mapuche forma parte del paisaje.

    Naturaleza y hombre es uno y a la vez distinto. Pero, por qu pregunta cosas que sabe?

    - Porque le quiero hacer un reportaje y mucha gente lo puede leer y escuchar sus palabras yconocernos ms.

    Nahuel Maciel Dos odos y una lengua, reportaje-

    en su propia lengua- al mapuche a Kalfuqueo

    El indio era y se senta parte de la naturaleza, de este universo de poderes naturalesy, conviviendo en armona con ella, tom al caballo como un regalo de la Tierra, un aliado,

    un amigo y lo rescat para su nueva cosmologa (tanto es as que, algunas tribus aqu y en

    Norteamrica, pasaron del cultivo de la tierra a la caza, transformando su vida y hasta sumitologa). El caballo fue parte de su religin, de sus ritos, y lo recibi como todo lo que la

    tierra o el cielo le daban, lo comparti y lo respet como otras bondades y dones del

    universo.

    -... En la tradicin bblica, que hemos heredado, la vida es corrupta, todo impulso natural es pecado,salvo que est circuncidado o bautizado...

    Joseph Campbell, El poder del mito

  • 7/30/2019 DomaIndia

    4/7

    El Criollo era un heredero de otra concepcin del universo y de la vida, donde el

    hombre era amo de la Naturaleza y estaba en este mundo para dominarla. Como hombre

    necesitaba moldearla a su imagen, gobernarla y vencerla. La tierra no era su madre ni losanimales, sus hermanos. No existan para l los poderes animales ni los dones de la tierra.

    Su vida en la pampa era de lucha, de imposicin, una situacin de vida o muerte, una vida

    dura y sufrida, de privaciones y de lejura de la civilizacin. Todo eso templ su espritucon otra visin, la de batalla, la de oposicin, la de sacrificio. Frente al caballo tom la

    misma actitud y, a diferencia del indio, no lo recibi como un regalo de la tierra o del cielo

    en esa vastedad de la llanura. En su lucha con el medio, el criollo se curti y asalvaj unpoco y, por eso, fue perseguido y tratado de sojuzgar por los ms civilizados, una vez

    exterminado el indio. Ese salvajismo era para l una contradiccin y causa de

    marginalidad, que no lo acerc a una visin ms amable con la naturaleza: tal vez loresinti hacia ambos sectores. Se volvi sagaz por necesidad y se endureci, se volvi

    intuitivo por sobrevivir, pero no se ali a la naturaleza, se volvi conocedor de lo salvaje,

    pero no quiso, o tal vez no pudo, traicionar los principios cristianos y venerar la tierra y sus

    seres (slo haba un campo santo). Muy pocos percibieron la naturaleza del caballo, sumayor aliado. Y as, para el gaucho, se impuso la lucha, el sojuzgamiento, la fuerza y la

    coaccin, que haban caracterizado, como civilizado, su relacin con lo natural y lo salvaje.

    Lo utiliz, lo trat de quebrar y vencer, como a la tierra. Y, si bien el caballo en su naturalnobleza, cedi parte de sus dones, como la pampa en la primavera, como esta tierra entrega

    su riqueza de pastos, de ganado, su canto, su fertilidad, el gaucho no pudo tener lo que se da

    por voluntad y participacin. Por eso, no obtuvo lo mismo que el indio, que recibi muchoms y as figura en la historia, como se puede comprobar.

    Pensar en la relacin del indio con el caballo, desde la perspectiva de tcnicas ms

    efectivas de doma, es perderse lo esencial del mensaje de esta historia real. Recuerdo lafrase de ese indio, que deca sobre el hombre blanco:

    "Para l, una porcin de tierra tiene el mismo significado que cualquier otra, pues es un forastero

    que llega en la noche y extrae de la tierra aquello que necesita. La tierra no es su hermana, sino su

    enemiga y cuando ya la conquist, prosigue su camino.

    Retomando las palabras de Kalfuqueo sobre la necesidad y la importancia desostener sus valores:

    ...Sera bueno tener una escuela que ensee en nuestro idioma, en nuestra costumbre, y

    respete nuestros pensamientos, que hable de nuestros problemas, que cuente nuestra historia. Que la

    escuela est organizada por el mapuche, alrededor de nuestro trabajo. Nuestro trabajo no es para unosino para todos. Una escuela que ensee a vivir como vive el mapuche y no que nos ensee a ser

    pen de estancia o jornalero.- Por qu cree que es importante conocer la historia?- Porque la historia nunca hay que negarla. Parece que a muchos huincas les da miedo la historia,

    yo no s, pero tenerle miedo a la historia es como tenerle miedo al tiempo, al ayer, al hoy, al

    maana. Conocer la historia no es vivir como antes, como el pasado antiguo. Conocer la historia

    es ir para adelante y avanzar hacia el futuro, as me ensearon mis mayores. Yo tengo muchos

    pensamientos para hacer maana o para despus de maana, segn el tiempo, y esos

    pensamientos vienen despus de hoy. Yo no le tengo miedo al tiempo, ni al pasado, por esopuedo conocer la historia. La historia es uno con otro, la historia es importante porque habla de

    uno, de lo bueno y de lo malo de uno. Y as uno va arreglando el fondo de los errores y ya no se

  • 7/30/2019 DomaIndia

    5/7

    vuelve a equivocar en el mismo lugar y con la misma cosa. Los mapuches siempre decimos que

    cuando una persona se equivoca, lo ms importante no es eso, sino que corrija su equivocacin.As cada da uno es mejor que el da que ya pas.

    Dos odos y una lengua, entrevista a Kalfuqueo

    Hoy, el tema del deterioro del medio ambiente, del calentamiento global, de cmo

    nuestra civilizacin est acabando con los recursos, de la cultura del consumo, est tan envigencia, que revalidar el acercamiento de nuestros paisanos, los indios, al medio ambiente,

    como un ejemplo de la riqueza de su saber, es otra de las cuentas pendientes que tenemos

    con la historia y las races del patrimonio indgena, mosaico cultural de esta parte del

    continente. Y, tal vez, nos lleve a reflexionar sobre nuestros caminos de relacin con lanaturaleza, la de nuestro pas y sus habitantes. Para los que trabajamos y nos relacionamos

    con los caballos en este propsito, vamos a encontrar nuevas formas, no slo tcnicas de

    manejo, sino formas de pensar y actuar con coherencia.

    El indio era cazador y como hombre, depredador, pero la cosmovisin de los

    pueblos originarios era muy distinta a la del cazador civilizado o la del hombre moderno.

    La actituddel indio hacia a sus presas, que eran para ellos entidades de poder y aceptabanvoluntariamente ser cazados, exiga una continua disposicin de respeto: no haba

    explotacin o quebrantamiento posible, slo un pedido de ayuda a los animales para poder

    congraciarse con ellos, que se dejen atrapar y as poder sobrevivir.Al principio, el caballo fue presa, pero ante la posibilidad de compenetrarse con ese

    poder, esa velocidad, esa fuerza, no slo lo caz por la carne, sino por su potencia y sus

    dones, lo ritualiz, bebi su sangre en busca de esa energa, de esa comunin. Fue asaprendiendo su comportamiento, su naturaleza, al encuentro de ese espritu y para imitar su

    podero. Admirndolo, lo respet y lo fue conociendo. As, comenz la relacin caballo-

    indio. La idea no fue quebrantar ese poder, sino pedirlo, ganarlo, incluirlo, merecerlo, puessaba que no haba otra manera. Todo lo que el caballo tena y era, lo poda dar y ensear,

    compartir. Su conexin no fue materialista: fue espiritual. El caballo le entregaba al indiosu poder sobre la distancia en la pampa, su vista, su odo, su velocidad para la caza, para lahuida, su fuerza y resistencia, si es que ste demostraba estar a la altura. Fue esa

    caracterstica, que trascendi en su trato con el caballo como compaero, la posibilidad de

    unir poderes, que produjo esa comunin tan especial y nica. Esta asociacin con el

    caballo le traa beneficios y comodidad. Y nosotros, como jinetes, si pretendemos eso, nolo vamos a conseguir por la fuerza ya que no puede violentarse. Quiz consigamos un

    tributo, pero no un legado; si somos tiranos, conseguiremos sojuzgamiento y, quiz,

    podamos arrebatar una msera parte, pero nunca la entrega voluntaria en todo el potencialde sus facultades y libertad. El liderazgo verdadero se obtiene y merece, no se coacciona.

    Eso, tal vez, definir nuestra actitud y accionar como jinetes, domadores, instructores de

    nuestros caballos. No es lo mismo el robo, la coaccin, la imposicin, que la entregavoluntaria de algo. Si somos egostas, tal vez sea lo mismo para nosotros, pero no lo es

    para el otro, que ha sido forzado.

    En nuestro pas sostener el histrico maltrato tiene poco de Tradicin y mucho de

    inconveniente e injustificado. Como jinetes que amamos a los caballos, y buscamos ese

  • 7/30/2019 DomaIndia

    6/7

    poder, esa comunin, podemos empezar por averiguar cmo ha sido domado, tratado oentrenado ese caballo. Entre otras cosas, eso tambin nos va a evitar muchos problemas y

    decepciones, ya que un caballo reducido, maoso o lleno de taras, no slo tiene un

    rendimiento menor, sino que implica un mayor esfuerzo recuperarlo o ensearle. Por otrolado, quien piensa que un caballo es slo un vehculo, un artculo o un negocio, no exigira

    saber si est en buenas condiciones, internas y externas?El caso es muy comn, pero la pregunta y la tica de la respuesta siguen

    dependiendo de cada uno: Qu hacer con un animal que fue doblegado y entrenado a partirde vejaciones y a fuerza de coaccin, con un caballo que ha sido maltratado y responde

    satisfactoriamente al requerimiento y a las exigencias de la tarea?

    En continua dependencia de las capacidades fsicas y squicas del caballo, hacemos

    uso o abuso de su cuerpo, de sus patas para movernos, de su energa metablica, actuandodirectamente sobre l. Le damos indicaciones, que debe obedecer, y muchas veces lo

    hacemos a travs de mecanismos dolorosos, como por ejemplo, la presin del freno en el

    paladar. Utilizamos su anatomapara hacer nuestro deporte, paseo o actividad.

    Pensemos que la relacin que tenemos con los caballos no es la misma que tenemoscon las mascotas, como con un perro o con otros animales. Creo que, salvo en el arte o en

    el amor, nunca estamos tan en interaccin con el cuerpo de otro ser. El caballo no es una

    marioneta: un cuerpo inerte, que funciona con un solo corazn, una sola energa motora y

    una sola mente, la nuestra. Si queremos un caballo as, si queremos slo un cuerpo anuestra disposicin, podemos recurrir al miedo, al quebrantamiento fsico o sicolgico, al

    atropello, a la desconfianza, y vamos a tener eso. Si queremos un compaero de deportes,

    un amigo, dos poderes, dos corazones, dos espritus en juego, en comunin en la mismatarea, aquel famoso binomio, tenemos que reflexionar.

    Volviendo al tema de las dos idiosincrasias mencionadas ms arriba: no estoy

    tratando decir que el indio era bueno y el gaucho o el civilizado eran malos. No hablo

    desde la idea del Buen Salvaje. No veo que el criollo y el gaucho hayan tenido

    posibilidad de eleccin -fuera de las personales y cotidianas- con respecto a las tradiciones,los avatares y las circunstancias que los llevaron a ser lo que fueron, lo que son; slo trato

    de delinear dos perspectivas y percepciones, que llevaron a actitudes y accionares

    diferentes.Me perece importante decir que nosotros, de quererlo, s tenemos la perspectiva

    necesaria para el anlisis y el cambio tan vital no slo en relacin con los caballos, sino

    tambin con la naturaleza, con el misterio y con el tiempo. Inspirado en las palabras de estemapuche sobre la historia y la posibilidad de crecer a partir de ella, intento en el estudio de

    nuestro patrimonio cultural, el rescate de valores, que nos pueden ayudar a enmendar el

    pasado, convirtindolo en un mejor futuro.

    Tena cierto hombre una gallina, que cada da pona un huevo de oro. Creyendo encontrar en lasentraas de la gallina una gran masa de oro, la mat; mas, al abrirla, vio que por dentro era igual a lasdems gallinas. De modo que, impaciente por conseguir de una vez gran cantidad de riqueza, se privl mismo del fruto abundante que la gallina le daba.

  • 7/30/2019 DomaIndia

    7/7

    Cuento popular

    ... -Lo desconocido- dijo la tranquila voz de Faxe en el bosque-, lo imprevisto, lo indemostrable... elfundamento de la vida. La ignorancia es el campo del pensamiento. Lo indemostrable es el campo

    de la accin. Si se demostrara que no hay Dios, no habra religiones. Ni handdara, ni shomesh, nidioses tutelares, nada. Pero si se demostrara que hay Dios tampoco habra religiones... Dgame,Genry, qu se sabe? Qu hay de cierto en este mundo, predecible, inevitable, lo nico cierto que se

    sabe del futuro de usted, y del mo?-Que moriremos.-S, slo una pregunta tiene respuesta, Genry, y ya conocemos la respuesta... La vida es posible

    slo a causa de esa permanente e intolerable incertidumbre: no conocer lo que vendr.

    Ursula K Le Guin, La mano izquierda de la oscuridad

    Recuperar la actitud de respeto por la naturaleza y sus seres, no creer que sabemostodo, que por tener la ciencia a nuestra disposicin, todas las respuestas estn a nuestro

    alcance. Volver al misterio, a saber que hay una trama oculta, que se nos escapa y que hay

    cosas que no podemos controlar. Esa es la actitud vital bsica que podemos rescatar de lospueblos originarios de nuestra tierra.

    Si respetamos a los caballos, es slo, darnos cuenta de que no podemos controlar

    ese don, que no puede arrebatarse, que tiene que ser dado, que debemos prepararnos ycapacitarnos, como los indios, para recibirlo y no para coaccionarlo. Y comprender, comoen el cuento de la gallina de los huevos de oro, que al forzarlo, lo perdemos.

    La plata, 11 de marzo de 2008.

    David Castro