Donde Estamos Y Adonde Vamos En Materia Ambiental

6
En estos últimos 2 años mucho se ha leído y escuchado sobre los seguros ambientales obligatorios (SAO), siendo que el único seguro aprobado hasta el presente es un seguro de garantía (como diría una prestigiosa abogada tan solo una “mera caución”), que cumple acabadamente con lo prescripto por la norma como obligatorio y con los alcances de las resoluciones reglamentarias, mas alla que algunos abogados lo nieguen, o nieguen la existencia de un seguro para cumplir la obligación que emana del art 22 de la ley 25.675, sin importarle la opinión de la SAYDS y la SSN, tal como lo manifestó el Superintendente de Seguros de la Nación Dr Medone. Recientemente se realizo una exposición en La Rural (Expoestrategas), a la que asistió una parte importante de nuestro sector (el sector asegurador), mas de 4.000 asistentes y en donde nuevamente el tema seguros ambientales formo parte de la temática tratada (por segundo año consecutivo). El abordaje al mismo fue realizado por el Dr Leonardo Debenedictis, abogado de YPF Repsol, y la Dra Roxana Brill , especialista en temas ambientales y fondos fiduciarios, a sala colmada; mostrando claramente el interés que hay en la cuestión, y lo importante que es dar a conocer acabadamente las distintas opiniones sobre el tema. Lamentablemente, ambas exposiciones fueron en el mismo sentido y no se pudieron hacer preguntas (por falta de tiempo), cuyas respuestas hubieran servido para aclarar algunos puntos de las exposiciones alli escuchadas. Mucho también se polemizo en foros académicos y exposiciones sobre la validez jurídica de las resoluciones reglamentarias que, con un criterio de progresividad, solo reglamentan de momento sobre los daños de incidencia colectiva al suelo y agua, dejando para otra oportunidad los daños a la atmósfera, lo mismo que ocurrió respecto de ciertas actividades que hoy por hoy no se encuentran obligadas a cumplir con el seguro, tales como extracción de hidrocarburos, actividades portuarias y transporte de sustancias por ductos (oleoductos, mineraloductos, gasoductos, poliductos). La realidad es que esta validez o

description

 

Transcript of Donde Estamos Y Adonde Vamos En Materia Ambiental

Page 1: Donde Estamos Y Adonde Vamos En Materia Ambiental

En estos últimos 2 años mucho se ha leído y escuchado sobre los seguros ambientales obligatorios (SAO), siendo que el único seguro aprobado hasta el presente es un seguro de garantía (como diría una prestigiosa abogada tan solo una “mera caución”), que cumple acabadamente con lo prescripto por la norma como obligatorio y con los alcances de las resoluciones reglamentarias, mas alla que algunos abogados lo nieguen, o nieguen la existencia de un seguro para cumplir la obligación que emana del art 22 de la ley 25.675, sin importarle la opinión de la SAYDS y la SSN, tal como lo manifestó el Superintendente de Seguros de la Nación Dr Medone.

Recientemente se realizo una exposición en La Rural (Expoestrategas), a la que asistió una parte importante de nuestro sector (el sector asegurador), mas de 4.000 asistentes y en donde nuevamente el tema seguros ambientales formo parte de la temática tratada (por segundo año consecutivo). El abordaje al mismo fue realizado por el Dr Leonardo Debenedictis, abogado de YPF Repsol, y la Dra Roxana Brill , especialista en temas ambientales y fondos fiduciarios, a sala colmada; mostrando claramente el interés que hay en la cuestión, y lo importante que es dar a conocer acabadamente las distintas opiniones sobre el tema. Lamentablemente, ambas exposiciones fueron en el mismo sentido y no se pudieron hacer preguntas (por falta de tiempo), cuyas respuestas hubieran servido para aclarar algunos puntos de las exposiciones alli escuchadas.

Mucho también se polemizo en foros académicos y exposiciones sobre la validez jurídica de las resoluciones reglamentarias que, con un criterio de progresividad, solo reglamentan de momento sobre los daños de incidencia colectiva al suelo y agua, dejando para otra oportunidad los daños a la atmósfera, lo mismo que ocurrió respecto de ciertas actividades que hoy por hoy no se encuentran obligadas a cumplir con el seguro, tales como extracción de hidrocarburos, actividades portuarias y transporte de sustancias por ductos (oleoductos, mineraloductos, gasoductos, poliductos). La realidad es que esta validez o no jurídica, deberá ser resuelta por los jueces ante planteos concretos, ya que la institución judicial es quien debe resolver este tipo de cuestiones, mientras tanto la obligación es exigible.

Quiero resaltar un fragmento del discurso brindado por el  Presidente de la corte Suprema de justicia, Dr. Ricardo Lorenzetti, en oportunidad del lanzamiento de la Cámara Argentina Aseguradora de Riesgo Ambiental y la presentación de la póliza en cuestión,

–        “Es importante que esto sea puesto en práctica, porque no es algo contra alguien, sino que es a favor de alguien: Es a favor de una nueva economía que está surgiendo, una economía que ofrece oportunidades importantísimas para nuestro país. Es a favor también de la actividad empresaria, que si analiza correctamente estos problemas encontrará también un motivo para desarrollarse mejor”. (Alvear Palace Hotel – Buenos Aires – 22 de octubre de 2008)

Otro de los tópicos abordados durante estos 2 años estuvo referido al alcance de la obligación definida en la ley  para el obligado principal (la industria), referido a si esta obligado a reparar el daño causado sin limite alguno y con los alcances definidos en la ley (art 27 y 28 de la ley 25.675), y si esto imposibilitaría la existencia de seguros que permitan cubrir la obligación, no solo a la comunidad (como hoy lo hace el seguro de caución) sino transfiriendo un riesgo propio de su actividad al 100%.

Page 2: Donde Estamos Y Adonde Vamos En Materia Ambiental

Finalmente también se puso en el ámbito de discusión, si los fondos de remediación están en un pie de igualdad con los SAO, es decir si la opción esta dada en “fondo o seguro”; cuando la ley es muy clara al respecto, al establecer en su articulo 22 referido a la obligación de contratación que en el caso de los seguros DEBERA (es decir la ley es mandataria) y en cuanto a los fondos de remediación dice PODRA (es decir la constitución de estos fondos es optativa y en adición a los seguros obligatorios).

ARTICULO 22. — Toda persona física o jurídica, pública o privada, que realice actividades riesgosas para el ambiente, los ecosistemas y sus elementos constitutivos, deberá contratar un seguro de cobertura con entidad suficiente para garantizar el financiamiento de la recomposición del daño que en su tipo pudiere producir; asimismo, según el caso y las posibilidades, podrá integrar un fondo de restauración ambiental que posibilite la instrumentación de acciones de reparación.

Se puso en tela de juicio a su vez, si el seguro aprobado cumple la obligación que pide la ley dadas las limitaciones impuestas en la reglamentación en vista a la progresividad en su aplicación, mencionadas por el COFEMA en la resolución 175 de manera expresa en su artículo 2

ARTICULO 2°: Declarar que el seguro de caución actualmente existente no se considera suficiente para garantizar la cobertura del riesgo ambiental asociado al universo de sujetos alcanzados, debiéndose continuar el proceso regulatorio que propicie la generación de la mayor y diversificada oferta de garantías financieras requerida.

Es de esperar que se siga avanzando en materia regulatoria, con el fin de alcanzar a todos los sujetos obligados, incluso para ciertas actividades tales como extracción de hidrocarburos, actividades portuarias y transporte de sustancias por ductos (oleoductos, mineraloductos, gasoductos, poliductos), que hoy en día no se encuentran alcanzadas por la normativa vigente.

Así las cosas, algunos disertantes, cuya posición esta ligada a su rol como representantes en materia jurídica de empresas cuyas plantas están instaladas en algunas zonas de mayor contaminación en el país, plantean como un escenario deseable (sin mencionar para quien seria deseable) que se modifiquen los artículos 22, 27 y 28 de la ley con el fin de tornar la obligación (remediar los pasivos existentes?), como una obligación posible, ya que según el criterio propio del disertante (y de quienes representa), actualmente el cumplimiento de la obligación, (contratar un seguro de entidad suficiente que garantice la remediación) …, es de cumplimiento imposible. De más está mencionar que esto contradice lo manifestado por las autoridades de aplicación, la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, La Superintendencia de Seguros de la Nación, la ACUMAR, entre otros organismos estatales, con interés y opinión en el tema.

En los hechos prácticos que significaría modificar estos artículos?

Significaría dar más certeza a la sociedad? Que es lo que persigue la ley, NO, en mi criterio significaría que en el mejor de los casos los pasivos ambientales existentes solo serían remediados hasta el limite que imponga la nueva ley (y la diferencia debería ser

Page 3: Donde Estamos Y Adonde Vamos En Materia Ambiental

absorbida por el Estado, los contribuyentes, como ocurre hoy con el saneamiento del Riachuelo), y en el peor de los casos que las industrias seguirían haciendo lo que ya hacen, dado que el daño superaría con creces el limite impuesto por la ley, transformando el cuidado del medio ambiente en tan solo una ecuación economica.

Es decir que en defensa del medio ambiente parece que solo se defendería un negocio económico (limitar la responsabilidad del pasado y la del futuro, costo de producir sustentablemente vs resposabilidad limitada de contaminar).

 

Donde estamos en materia ambiental

Desde Octubre 2008, tenemos una obligación cierta que los industriales deben cumplir (la contratación de un SAO), con los limites que marca la reglamentación.

Esta obligación debe ser cumplida en todo el territorio nacional, según se dicten las normas en las distintas provincias como autoridades de aplicación de la norma que regulen su exigibilidad.

Desde junio 2010 esta obligación es exigible en la Provincia de Buenos Aires (disposición 165-10 OPDS) y en la ciudad de Buenos Aires (ACUMAR 34-10).

Durante este año en otras jurisdicciones se está avanzado en su exigibilidad (Salta, Chaco, Tucumán, Neuquén sólo por citar algunas provincias)

Se continúa avanzando según lo aconsejado por el COFEMA en su resolución 175 en base a la razonabilidad y progresividad.

El desarrollo sustentable, tiene costos extras en el corto plazo, frente al desarrollo desaprensivo con el medio ambiente. Sin ninguna duda, determinar la situación ambiental inicial es indispensable y esta es la discusión de fondo. El contratar un seguro ambiental obligatorio que dé certeza a la comunidad tiene un costo, el realizar un manejo adecuado y cuidadoso del medio ambiente de los procesos productivos  tiene un mayor costo frente al no hacerlo y el internalizar estos costos es imprescindible para lograr un desarrollo sustentable que vele por la salud de los habitantes y la economía del país a lo largo del tiempo.

 Adonde vamos en materia ambiental

Mas allá de las discusiones académicas o interesadas, cada vez más empresas contratan el seguro. Si bien esto puede ser por la necesidad de ser admitidos en el PRI (Programa de Reconversión Industrial) o para cumplir con las disposiciones de la autoridad de aplicación, por sobre todas las cosas las empresas lo contratan como una forma de manifestar su Responsabilidad Social Empresaria y su compromiso con la comunidad donde están instalados, ya que por medio del SAO le garantizan a la sociedad que un daño ambiental de incidencia colectiva será remediado, mas allá de su propio patrimonio.

 Que significa contratar un SAO?

Page 4: Donde Estamos Y Adonde Vamos En Materia Ambiental

Significa que la industria tiene un manejo ambiental sustentable, que tiene una situación ambiental inicial auditada, que tiene patrimonio suficiente para enfrentar un daño de incidencia colectiva y que si esto no es así, por el motivo que sea, una compañía de seguros se hará cargo a través de terceros de la remediación, hasta los limites que impone la propia ley y la reglamentación.