Dorothea Lange

10
Grupo de Investigación Escritoras y Escrituras http://www.escritorasyescrituras.com El documentalismo social moderno de dorothea lange: una reflexión sobre los “sujetos de la acción” en el mundo rural estadounidense Arroyo Vázquez, María Luz “La cámara es un instrumento que enseña a la gente cómo ver sin la cámara” Dorothea Langue Introducción Dorothea Lange, fotógrafa y reportera estadounidense, fue una de las iniciadoras del documentalismo social moderno. Una de las etapas fundamentales en la carrera como fotógrafa de Lange fue la labor documental que realizó para el gobierno federal en los años 1935-1939, período en el que sus fotografías documentaron la situación en la que se hallaba el mundo rural americano. Sus imágenes reflejaron las condiciones de vida y de trabajo del ámbito rural, retratando a seres humanos con vida propia como “sujetos y no sólo objetos de la acción”. Lange supo captar a través de sus imágenes del pueblo estadounidense un momento tan complejo y crítico de la historia de los Estados Unidos como fue la etapa de la Gran Depresión que tuvo lugar en los años treinta del siglo XX. En ese período, Lange ayudó al gobierno federal en su programa de recuperación y reforma económica y en su objetivo de restaurar la prosperidad y prevenir crisis venideras. Los documentos fotográficos que Lange realizó en el medio rural reflejaron las condiciones de vida y de trabajo en ese espacio, ayudando al pueblo americano a que comprendiera la gravedad de la crisis económica, pero, al mismo tiempo, mostrándole la esperanza de poder salir del estado crítico en que se hallaba. Como señala Susan Sontag, la fotografía resultó ser muy eficaz pues ofrecía “un modo expédito de comprender algo y un medio compacto de memorizarlo” (Susan Sonntag, 2003: 31). Las imágenes que captó Lange en esa etapa fueron el resultado de una mirada crítica, reflejando una realidad que hacía pensar, sobre todo, en las circunstancias que rodeaban a las personas que retrataba tal y como ocurrió en el caso de, tal vez, su fotografía más famosa, “Migrant Mother”. En el momento en el que se escriben estas líneas, en el que padecemos una importante crisis económica mundial, esa fotografía de Lange adquiere un significado simbólico muy actual por su gran capacidad de invitar al observador a la reflexión y a la empatía. La fotografía documental de dorothea lange La fotografía documental es aquella que se constituye en una evidencia respecto a la realidad, es testimonial y se refiere a lo que se denomina fotografía social. Según Linda Gordon, historiadora y biógrafa de Dorothea Lange, “el concepto de documental en fotografía tiene la connotación de “revelar la verdad y promover la justicia social” (Gordon 2009: xvi). Dorothea Lange fue una de las grandes fotógrafas documentales, conocida por sus imágenes del éxodo de los trabajadores del campo durante la Gran Depresión. Lange desarrolló su carrera fotográfica en los años treinta del siglo XX, un período histórico que, sin duda, se convirtió en lo que sería la mayor influencia en su fotografía. En esa etapa, Lange se convirtió en un claro exponente del documentalismo social fotográfico, documentando los espacios, las condiciones y el medio en el que se desenvolvió el pueblo americano, y reflejándolo tanto de forma tanto individual como colectiva. La historiadora estadounidense Linda Gordon afirma que, a pesar de los problemas de la Depresión, ésta “creó un momento de idealismo, imaginación y de Página 1

description

El documentalismo social moderno de dorothea lange: una reflexión sobre los “sujetos de laacción” en el mundo rural estadounidense"

Transcript of Dorothea Lange

  • Grupo de Investigacin Escritoras y Escriturashttp://www.escritorasyescrituras.com

    El documentalismo social moderno de dorothea lange: una reflexin sobre los sujetos de laaccin en el mundo rural estadounidense

    Arroyo Vzquez, Mara Luz

    La cmara es un instrumento que ensea a la gente cmo ver sin la cmara Dorothea Langue

    Introduccin

    Dorothea Lange, fotgrafa y reportera estadounidense, fue una de las iniciadoras del documentalismo socialmoderno. Una de las etapas fundamentales en la carrera como fotgrafa de Lange fue la labor documental querealiz para el gobierno federal en los aos 1935-1939, perodo en el que sus fotografas documentaron lasituacin en la que se hallaba el mundo rural americano. Sus imgenes reflejaron las condiciones de vida y detrabajo del mbito rural, retratando a seres humanos con vida propia como sujetos y no slo objetos de laaccin. Lange supo captar a travs de sus imgenes del pueblo estadounidense un momento tan complejo y crtico dela historia de los Estados Unidos como fue la etapa de la Gran Depresin que tuvo lugar en los aos treinta delsiglo XX. En ese perodo, Lange ayud al gobierno federal en su programa de recuperacin y reformaeconmica y en su objetivo de restaurar la prosperidad y prevenir crisis venideras. Los documentos fotogrficos que Lange realiz en el medio rural reflejaron las condiciones de vida y detrabajo en ese espacio, ayudando al pueblo americano a que comprendiera la gravedad de la crisis econmica,pero, al mismo tiempo, mostrndole la esperanza de poder salir del estado crtico en que se hallaba. Comoseala Susan Sontag, la fotografa result ser muy eficaz pues ofreca un modo expdito de comprender algoy un medio compacto de memorizarlo (Susan Sonntag, 2003: 31).Las imgenes que capt Lange en esa etapa fueron el resultado de una mirada crtica, reflejando una realidadque haca pensar, sobre todo, en las circunstancias que rodeaban a las personas que retrataba tal y comoocurri en el caso de, tal vez, su fotografa ms famosa, Migrant Mother. En el momento en el que seescriben estas lneas, en el que padecemos una importante crisis econmica mundial, esa fotografa de Langeadquiere un significado simblico muy actual por su gran capacidad de invitar al observador a la reflexin y ala empata.

    La fotografa documental de dorothea lange

    La fotografa documental es aquella que se constituye en una evidencia respecto a la realidad, es testimonial yse refiere a lo que se denomina fotografa social. Segn Linda Gordon, historiadora y bigrafa de DorotheaLange, el concepto de documental en fotografa tiene la connotacin de revelar la verdad y promover lajusticia social (Gordon 2009: xvi). Dorothea Lange fue una de las grandes fotgrafas documentales, conocida por sus imgenes del xodo de lostrabajadores del campo durante la Gran Depresin. Lange desarroll su carrera fotogrfica en los aos treintadel siglo XX, un perodo histrico que, sin duda, se convirti en lo que sera la mayor influencia en sufotografa. En esa etapa, Lange se convirti en un claro exponente del documentalismo social fotogrfico,documentando los espacios, las condiciones y el medio en el que se desenvolvi el pueblo americano, yreflejndolo tanto de forma tanto individual como colectiva. La historiadora estadounidense Linda Gordonafirma que, a pesar de los problemas de la Depresin, sta cre un momento de idealismo, imaginacin y de

    Pgina 1

  • Grupo de Investigacin Escritoras y Escriturashttp://www.escritorasyescrituras.com

    unidad en la esperanza americana en el que ningn fotgrafo de su tiempo, quizs ningn artista hiciera msque Lange para avanzar en esta visin democrtica, pues sus fotografas ampliaron la compresin popular dequienes eran los americanos, ofreciendo una representacin ms visual de la nacin (2009: xiv). Lange fue una firme defensora de la fotografa directa, objetiva y sin que pasara por ningn tipo demanipulacin. Sus imgenes trataban de invitar a la reflexin, a mostrar al hombre y sus circunstancias sin lamanipulacin de las situaciones. No obstante, algunas veces se advierte que sus fotografas dedocumentalismo social son posadas, y el sujeto advirtiera y fuera consciente de la cmara, pero eso no se tratade una actuacin sino, simplemente, de un mostrarse en forma esttica. Lange no sola preparar a los sujetosde la accin, pero si lo haca a propsito, les haca mirar directamente a la cmara.Como fotgrafa documental, Lange fotografiaba a la gente en su ambiente, como eran, y trataba de encuadrary captar lo que las personas y el ambiente tuvieran que ofrecer en un sentido que pudiera evocar unsignificado; les fotografiaba en el contexto de sus vidas (George Elliot 1966: 7). A veces, Lange se acercaba alsujeto, pero decida excluir el entorno, es decir, se centraba en la humanidad del sujeto de la accin. Otrasveces, inclua el fondo pues si le interesara ste.Esta fotgrafa norteamericana gener una conciencia social a travs de la mirada de su cmara. Se advierte,por un lado, que en sus imgenes exista un cierto carcter de denuncia, con el fin de producir unatransformacin social y, asimismo, parecan tener tambin como finalidad la comprensin de la humanidad. Segn Linda Gordon, la mayora de las fotografas de Lange eran optimistas e incluso utpicas, no a pesar de,sino precisamente por sus frecuentes descripciones de la tristeza y de las privaciones. Al mostrar a los sujetosen una situacin triste, destacaba que no eran merecedores de las privaciones que padecan y llamaba laatencin sobre el hecho de que la democracia no se haba logrado de una forma plena, al mismo tiempo, queafirmaba que una democracia mejor era posible (2009: xiv).

    El marco histrico

    En 1929, el Crac de la bolsa de Nueva York puso de manifiesto los problemas de base de la economaamericana, e inici una larga Depresin de alcance mundial. De este modo, al comenzar la dcada de los aostreinta, los Estados Unidos se encontraban sumidos en una profunda crisis econmica, que se extendi al restodel mundo occidental, como ha ocurrido en el momento en el que se escriben estas lneas. Las potenciaseuropeas como Gran Bretaa y Francia estaban endeudadas con Estados Unidos y a su vez exigen el pago delas reparaciones de guerra a Alemania. Este sistema triangular haca que la Depresin, en principionorteamericana, se extendiera a Europa y llegase a ser considerada un fenmeno mundial. De ah que Europaintentase resolver el problema de las deudas en una bsqueda de lograr estabilidad econmica.En los tres aos que precedieron la llegada de Roosevelt al poder, Estados Unidos dejaron de ser el ejemplo detierra prometida. Todo lo invadieron el caos y el desaliento. A la gente le entr el pnico y retir su dinerode los bancos, lo cual empeor la situacin. Estados Unidos, al igual que el resto del mundo atlntico, vivan una profunda depresin en el momento de serelegido presidente el candidato demcrata Franklin Delano Roosevelt en 1932. Roosevelt ofreci al pas unNew Deal con el que el gobierno intervendra para estabilizar la economa y restablecer el bienestar.El da 4 marzo de 1933, Roosevelt tom posesin de su cargo en los Estados Unidos y el da 5 lo hizo Hitleren Alemania. Estos polticos representaban dos enfoques muy diferentes para afrontar la crisis: la democraciay el totalitarismo fascista.Sin embargo, la sensacin de desesperanza cambi cuando Roosevelt ocup la presidencia, proyectandoconfianza y optimismo e impulsando la unidad nacional. As, la dcada de los aos treinta, de estancamiento ycolapso en la economa tambin se caracteriz por convertirse en un perodo de cohesin y unidad (Galbraith

    Pgina 2

  • Grupo de Investigacin Escritoras y Escriturashttp://www.escritorasyescrituras.com

    1975: 236).Estados Unidos proyectaron una imagen de pas en guerra psicolgica contra la Depresin mundial. Noobstante, Roosevelt en 1933, aunque est atento a cuestiones de poltica internacional, su atencin quedcanalizada hacia los problemas domsticos, porque estaba convencido de que el problema principal era laDepresin en casa..En ese contexto crtico empez a funcionar el New Deal, el mundo occidental permaneci atento en todomomento al desarrollo de una poltica nueva, democrtica y distinta de la llevada a cabo por los regmenesfascistas y totalitarios. El New Deal fue todo un smbolo, una idea potente, una poltica nueva de mbitonacional, pero con proyeccin internacional. Al mismo tiempo, fue un programa poltico controvertido quecuenta con detractores y admiradores. A partir de una situacin de urgencia surgi un gran nmero de medidaslegislativas para hacer frente a la Depresin. Uno de los organismos que se fundaron durante el New Deal fue el Farm Security Administration (F.S.A.)(departamento para la seguridad agraria), que se cre dentro del departamento de agricultura en 1937, pero susraces estaban en el Resettlement Administration (R.A.) (departamento para la reubicacin) que haba sidocreado en 1935. Su finalidad era documentar la situacin difcil que atravesaron los campesinos durante laGran Depresin y el Dust Bowl. Alrededor de seis mil emigrantes provenientes de Medio Oeste llegaban aCalifornia cada mes, arrastrados por la falta de empleo, la sequa y la prdida del arriendo de las granjas en lasque trabajaban. Roy Stryker fue el jefe de una seccin fotogrfica en la R.A. y, ms tarde, el Farm Security Administration(F.S.A.), desde 1935 hasta 1942. Durante su existencia, el RA/FSA cre 77.000 fotografas documentales enblanco y Negro y 644 en color. En 1942, el FSA se traslad a la Office of War Information (la oficina deinformacin de la guerra).

    Vida y trayectoria profesional

    Dorothea Margarette Nutzhorn naci en Hoboken, Nueva Jersey (Estados Unidos), el 25 de mayo de 1895, enel seno de una familia de clase media. Sus padres, Joan y Henry Nutzhorn, eran la segunda generacin de unafamilia de origen germano-americano. Hubo dos situaciones traumticas en su vida. A la edad de 7 aos, padeci la poliomielitis, que le da lapierna derecha, un hecho que le causar un trauma y le marcar para toda la vida. De hecho, llev faldas largasen la edad adulta para esconder su cojera. El segundo trauma se lo produjo la separacin de los padres. Comodato curioso, decidi quitarse su segundo nombre (Margarette) y adopt el apellido de soltera de su madre,Lange cuando se march a vivir por su cuenta, pues se senta avergonzada de haber sido abandonada por supadre. Aunque Dorothea viva en Hoboken, todos los das iba con su madre en ferry a la ciudad de Nueva York,donde su madre trabajaba en una biblioteca pblica mientras que ella iba a la escuela. No fue a la universidady decidi estudiar fotografa, a pesar del deseo de su madre de que se dedicara a la enseanza. En 1917,estudi fotografa en la Clarence White School, Columbia, Nueva York, y particip como aprendiza ennumerosos estudios fotogrficos. En 1918, se dedic a viajar por el mundo con una buena amiga, y termin por establecerse en San Francisco,donde abri un estudio fotogrfico y trabaj como retratista durante ms de una dcada. Esta fue una etapa enla cosech sus primeros xitos.En 1920, se enamor y cas con su primer marido, el pintor Maynard Dixon, con quien estuvo casada durantequince aos y con el cual tuvo dos hijos. Dixon era un pintor de paisajes y retratos, ejerciendo una ciertainfluencia en ella. Los problemas surgieron en la pareja, pues su marido pasaba varias semanas e incluso

    Pgina 3

  • Grupo de Investigacin Escritoras y Escriturashttp://www.escritorasyescrituras.com

    meses fuera de casa, realizando exposiciones y manteniendo relaciones extra-conyugales, mientras que ellatena que hacerse cargo de la casa y los hijos y compaginarlo con su propio trabajo de fotgrafa. Haca retratosa gente pudiente para obtener una fuente de ingresos con la que poder mantener a su familia.Con el comienzo de la Gran Depresin, se interes por los temas sociales y esto le llev a cambiar su trabajocentrado en realizar retratos en el estudio por fotografiar en la calle, captando con su lente a desempleados ygente sin hogar. Esta labor atrajo la atencin de fotgrafos locales y la llev a ser contratada por el gobiernofederal. Fue entonces cuando al ir de su estudio hizo su primera fotografa documental al fotografiar una de laslargas colas que haca la poblacin para esperar recibir un poco de alimento. El reparto de alimentos de laimagen quecapt pues estaba dirigido por una mujer acomodada, llamada Lois Jordan, conocida como elWhite Angel (el ngel blanco) por lo que fue titulada White Angel Bread Line. Lange realiz esta primera fotografa documental en San Francisco, circa 1933, y, sin duda, fue una de las msimportantes de su carrera. En la fotografa, destaca un hombre con sombrero, inclinado hacia delante yapoyado en una barandilla, entre una multitud de gente que tambin lleva sombrero pero que est de espalda.No se aprecian los ojos del hombre, slo la mandbula. Su postura nos hace pensar en una persona a la que nole queda ms remedio que estar en una de esas largas colas. Esta imagen nos hace reflexionar sobre lasituacin de crisis econmica y social que se viva en Amrica tras el Crac de 1929.En 1934, Lange present su primera exposicin en la galera de Willard Van Dike. Entre los asistentes estabaPaul S. Taylor, profesor de economa de la Universidad de California, que estaba estudiando los efectossociales de la Gran Depresin. Taylor era conocido por sus estudios sobre la pobreza en el mundo rural y lasmigraciones de los campesinos, as que pens que las fotografas de Lange podran complementar susinformes sobre el tema.Poco tiempo despus, en 1935, Lange traslad su lugar de residencia a Berkeley, California, tras casarse conPaul S. Taylor. El matrimonio fue slido y fructfero en lo personal y en el terreno profesional. Taylor form aLange en asuntos sociales y econmicos, y juntos documentaron la pobreza en el medio rural y la explotacinde los cultivadores y de los trabajadores inmigrantes. Taylor haca las entrevistas y recoga la informacineconmica, y Lange tomaba las fotos. Lange permaneci junto a Taylor el resto de su vida, durante treintaaos, hasta que ella falleci. Su segundo marido la admiraba y la consideraba un genio, siendo un gran apoyo para su carrera y una graninfluencia en su trabajo. La relacin que mantuvieron les enriqueci mutuamente pues mientras que l laense sobre los problemas sociales que ella estaba fotografiando, ella le ense a ver (Gordon 2009: xvi).Asimismo, ambos apoyaron las actividades huelgusticas convocadas por los sindicatos, el establecimiento decooperativas y el fin de las prcticas discriminatorias a los inmigrantes. En 1935, Lange y Taylor documentaron la situacin de los granjeros que haban emigrado a Nipomo y alImperial Valley para la California State Emergency Relief Administration (departamento para la ayudaurgente en el estado de California). Cuando le lleg a Roy Stryker, economista, fotgrafo y miembro del gobierno, una copia de los informes queLange y Taylor haban elaborado, ste le ofreci a Lange un trabajo en el Resettlement Administration (R.A.)(departamento de reubicacin) que se haba creado en agosto de 1935. No obstante, Lange no se traslad avivir a Washington, como hacan la mayora de los que trabajaban para el citado organismo, sino quepermaneci en California. Lange empez a reflejar ese entorno rural mediante documentos fotogrficos de lascondiciones laborales de la poca, dedicando especial inters en captar a los ms afectados por la GranDepresin norteamericana de los aos 30. As, a partir del ao 1935 empez a colaborar con el gobierno de Franklin Delano Roosevelt y su programa derecuperacin y reforma econmica, el New Deal, trabajando para el organismo federal denominadoResettlement Administration (R.A.), (departamento de reubicacin), creado en 1935, y, posteriormente, para el

    Pgina 4

  • Grupo de Investigacin Escritoras y Escriturashttp://www.escritorasyescrituras.com

    organismo que le sustituy en 1936, el Farm Security Administration (F.S.A) (departamento para la seguridadagraria), cuya seccin fotogrfica constituy un impresionante archivo grfico que abarcaba todos los aspectosde la vida rural americana y ayud a comprender al pueblo americano la gravedad de la crisis econmica porla que atravesaba en ese perodo. A principios de 1937, despus de haber trabajado en Nipomo, California, en el ao 1936, Lange regres alImperial Valley para documentar el estado crtico en que se hallaba. Haba una afluencia masiva de miles depersonas sin hogar que no dejaban de llegar y cuando por fin se establecan all muchos se encontraban con latriste realidad de que no haba trabajo para ellos.Milton Meltzer, en la biografa que escribe sobre Lange, describi el viaje documental que Lange realiz enese ao y las vicisitudes econmicas por las que atraves el proyecto documental. Debido a la escasez defondos para financiarlo, se haba interrumpido durante unos meses, en los ltimos meses del ao 1936. Afinales de enero de 1937, Roy Stryker, el jefe de la seccin fotogrfica del Farm Security Administration(F.S.A) (departamento para la seguridad agraria), pudo volver a contratar a Lange que comenz a trabajar enel Imperial Valley, despus de que hubiera aprobado su viaje a esa zona. Lange trabaj con su amiga RonPartridge, tratando de fotografiar a la gente sin que posara para ello (Meltzer 1978: 163-70). Las fotografasque tom ese ao 1937, no slo documentaron a los Okies y a los Arkies, sino tambin a los trabajadoresmejicanos, a los recolectores de lechuga Filipinos y una granja japonesa. Tambin, a finales de la dcada de los aos treinta, concretamente entre 1938 y 1939, Lange prepar junto asu marido, Paul S. Taylor, el libro An American Exodus, A Record of Human Erosion, que fue editado en1939. La obra sera el fruto de la estrecha colaboracin entre la fotgrafa y el cientfico social. En el citadolibro se narra el trgico xodo de miles de americanos de una tierra que se haba quedado empobrecida. Lange y Taylor realizaron una gran labor documental en la que aparecan los textos que recogan un anlisisdel fenmeno migratorio junto a las fotografas, analizando el fenmeno de la migracin motivada por laDepresin. En el microfilm se recogan fragmentos de conversaciones escuchadas en el momento en que setomaron las fotografas y se describa la situacin desesperante que padecan. Estos emigrantes competan conlos trabajadores mejicanos y con otros emigrantes, pero no se les ofreca una tierra para trabajar, sino trabajaren la tierra (Lange y Taylor 1999). La tenencia de la tierra estaba en muy pocas manos. As, en 1935, en elImperial Valley tan slo setenta y cuatro individuos controlaban la mayor parte de la tierra cultivable (FederalWriters Project 1939: 639-40). El trabajo de Lange entre los aos 1935 y 1939 result ser especialmente reconocido, alabndose las imgenesque documentaban las consecuencias de la Gran Depresin. Entre las fotografas ms conocidas de Lange deeste perodo podemos destacar las siguientes; Migrant Mother Febrero 1936, Arkansas mother Noviembre1938, Eighty-year old grandmother Noviembre 1936, FSA Rehabilitation Clients Agosto 1939 y ,Japanese mother and daughter Marzo 1937. En 1941, Dorothea fue galardonada con una beca Guggenheim, que dej tras el ataque de Pearl Harbor, puesquiso registrar la evacuacin forzosa de los japoneses americanos (Nisei) y su reubicacin en los campos deconcentracin del occidente del pas. Entre 1942 y 1944, Lange fotografi los campos de internamiento de losamericanos de origen japons, pero fue censurada por parte de Autoridad de Reubicacin de la Guerra. Lange cubri todos los actos de reubicacin de los japoneses, su evacuacin temporal y los primeros campospermanentes. Para muchos observadores, sus fotografas de muchachas japonesas estadounidensespresentando honores a la bandera antes de ser enviadas a campos de concentracin es un recuerdo de laspolticas de detencin de personas sin ningn cargo criminal y sin derecho a defenderse. Sus imgenes fuerontan obviamente crticas que el Ejrcito las embarg. Dichas fotografas estn disponibles en la actualidad en laDivisin Fotogrfica y la Biblioteca Bancroft de la Universidad de California.Despus de la Segunda Guerra Mundial, Dorothea Lange comenz con problemas de salud y estuvo inactiva

    Pgina 5

  • Grupo de Investigacin Escritoras y Escriturashttp://www.escritorasyescrituras.com

    desde 1945 hasta 1951. En la dcada de los 50, mientras su estado de salud se lo permiti, realiz diversostrabajos en Europa, Amrica Latina, Asia y frica, as como un estudio sobre el sistema judicial californiano.A partir de 1964, tras tener conocimiento de que padeca un cncer de esfago, se consagr a sus dos ltimosproyectos: organizar una retrospectiva de su obra en el Museum of Modern Art (MOMA) y a documentar suvida. El 11 de octubre de 1965 falleci en San Francisco. La obra fotogrfica de Lange puede ser vista en el departamento de arte del museo Oakland de California queposee la mayor coleccin de sus fotografas, que son consideradas como una parte trascendental de la historiade Estados Unidos.

    La labor documental de lange en el mundo rural

    Como hemos mencionado anteriormente, las obras ms conocidas de Lange que tienen como marco el mundorural las tom en los aos 30 del siglo XX, es decir, durante la poca de la Gran Depresin, en la que unaprofunda crisis asol el pas y miles de campesinos no tuvieron mas remedio que abandonar sus casas en labsqueda de un destino mejor.En los aos 1935-1939, Lange puso el nfasis en captar a la gente que trabajaba en el mbito rural, mostrandorespeto por su trabajo y reflejando los efectos adversos de la Gran Depresin, del Dust Bowl, y del aumento dela mecanizacin. Sus fotografas retrataron a la gente que se desplaz desde las granjas del Medio Oeste y queemigr hacia el Oeste o hacia las ciudades industriales en la bsqueda de trabajo. A mediados de los aos treinta, en plena Gran Depresin, el Medio Oeste de los Estados Unidos fue asoladopor una gran sequa, denominada Dust Bowl. Las grandes tormentas de polvo terminaron de destruir lascosechas que an no haban sucumbido. Muchos granjeros, que haban hipotecado sus granjas, perdieron sustierras, malvendieron entonces sus posesiones y un gran nmero de ellos puso rumbo a California. Esperabanencontrar all trabajo como temporeros en las grandes explotaciones agrcolas. Fue entonces cuando eldepartamento para la seguridad agraria, el Farm Security Administration (F.S.A.), investigaba las condicionesde vida de las familias que eran contratadas para trabajar en los campos de algodn en Arizona y California.California siempre haba necesitado a estos braceros para recoger las cosechas. Primero haban llegado chinosy japoneses; luego fueron los mejicanos, y ms tarde, los filipinos. En 1936, los campesinos que llegaban pararecoger la cosecha eran blancos y norteamericanos. Adems, llegaban con sus familias buscando un trabajo yuna nueva vida, y sin un lugar al que regresar. Adems, es necesario puntualizar que, a pesar de que losjornaleros eran necesarios para la recoleccin de la cosecha, no gozaban de una gran estima. Dorothea radiografi y denunci la realidad en su documento fotogrfico. La descripcin de las condicionesen las que llegaban los jornaleros a California, la desconfianza que generaban, la explotacin laboral a la queeran sometidos o el rechazo al que se vean sometidos.Con una mirada concisa y digna, Dorothea Lange recorri el pas trabajando para los organismos oficialesRessetlement Administration (R.A.) y Farm Security Administration (F.S.A.), que ya hemos mencionadoanteriormente, con el fin de documentar la precaria situacin en la que vivan los aparceros y el xodo de loscampesinos. Se convirti as en testigo de esta poca, poniendo en sus fotos al pobre y al marginal,especialmente, a campesinos, afamilias desplazadas e inmigrantes, pero, al mismo tiempo, reflejando unossujetos a los que se acercaba de manera respetuosa, trasmitiendo una imagen humana y digna.Su obra fue un testimonio sobre las terribles consecuencias de la Gran Depresin, testimonio por otro ladolleno de compromiso, convencida de que sus imgenes podan ayudar a cambiar las cosas. Su mirada hua dela sensiblera y de la dramatizacin, surgiendo de un profundo sentimiento humano y de una gran concienciasocial. Lange comprendi la amplitud del drama social durante la Gran Depresin, pero, al mismo tiempo,supo mantener una distancia. Con su cmara se centr en los rostros de la Depresin e hizo fotografas en las

    Pgina 6

  • Grupo de Investigacin Escritoras y Escriturashttp://www.escritorasyescrituras.com

    que combinaba la crtica social, el documental y la esttica, tratando de acercar las duras condiciones de vida yla pobreza de la poblacin rural a un pblico ignorante de la situacin por la que atravesaba el pas. Las fotografas de Lange transmitan un modo de sentir, no quedndose tan slo en la descripcin decircunstancias o actividades. Las fotografas ofrecan el estudio de un sujeto en el que la artista recoga ytransmita su mirada, su gesto, su postura de un sujeto annimo que haca ir al observador a ir de lo particulara lo general. As, se trata de reflejar a un recolector en la indigencia o a un campesino en paro. A veces, sus imgenes captaron pequeos instantes de la vida cotidiana en el campo, momentos aparentementebanales pero que tenan con un gran sentido metafrico sobre las condiciones sociolaborales del entorno y desu tiempo.Un aspecto fundamental de las fotografas documentales de Dorothea Lange fue la finalidad propagandstica ypublicitaria por parte de las agencias para las que trabajaba, pues trataban de apoyar el establecimiento decampos de emigrantes en el medio rural por el departamento de reubicacin, the Resettlement Administration(R.A.). Asimismo, a Lange le preocupada e interesaba la difusin de sus fotografas y, por ello, adems de ver lanecesidad de que estas llegaran a los organismos para los que trabajaba, tambin quiso que sus fotografasaparecieran en la prensa, en distintos organismos oficiales o incluso en el libro que prepar junto a su marido.As, entre 1937 y 1940, a ttulo de ejemplo, sus imgenes fueron utilizadas en un informe para el Senadoestadounidense, en 1939 en el libro que public con Paul S. Taylor An American Exodus. A Record of HumanErosion, en una exposicin sobre el Works Progress Administration (W.P.A.) (departamento para el desarrollode obras sociales) en San Francisco, y en un gran nmero de peridicos y revistas.

    Migrant mother o el icono de la gran depresin

    Las imgenes de los aparceros de Lange se han convertido en verdaderos iconos de los aos 30 en los EstadosUnidos. Uno de los documentos grficos ms significativos fue, sin duda, la llamada Migrant Mother en laque Dorothea Lange reprodujo la imagen de lo que signific la Gran Depresin, quedando como un icono deesa poca. La mujer en la foto era Florence Owens Thompson, pero Lange aparentemente nunca supo su nombre. En1960, Lange habl de su experiencia al tomar la foto:

    Vi y me acerqu a la famlica y desesperada madre y me acerqu a ella como si me sintiera atrada por unimn. No recuerdo cmo le expliqu mi presencia o la de mi cmara, pero recuerdo que ella no me hizopreguntas. Hice seis exposiciones, trabajando cada vez ms cerca en la misma direccin. No le pregunt por sunombre ni por su historia. Ella me dijo su edad, tena 32 aos. Me dijo que haban estado viviendo de verduracongelada de los campos de los alrededores y de los pjaros que los nios mataban. Acababa de vender losneumticos de su coche para comprar alimentos. Se sent en aquel cobertizo de la tienda con sus niosabrazados a ella, y pareca saber que mi fotografa podra ayudarle, y entonces me ayud a m. Haba unacierta igualdad en esto.

    La identidad de Florence Owens Thompson no se conoci hasta finales de la dcada de los aos setenta.Florence Owens naci el 1 de septiembre de 1903, en Oklahoma. Se cas cuando tena 17 aos con CleoOwens con quien tuvo seis hijos. Al morir su marido de tuberculosis, tuvo otro hijo de otra relacin. Despusse cas con James R. Hill, con quien tuvo otros cuatro hijos. Despus de la Segunda Guerra mundial se cascon George Thompson. Durante una gran parte de su vida, Florence Owens sufri penuria y privaciones. Cuando contrajo la

    Pgina 7

  • Grupo de Investigacin Escritoras y Escriturashttp://www.escritorasyescrituras.com

    enfermedad de cncer, uno de sus hijos, Troy Owens, pidi ayuda para costear el tratamiento y, de una formagenerosa, el pblico se volc en ayudarla, pues logr recaudar 35.000 dlares. Florence no se recuper ymuri el 16 de septiembre de 1983, unas semanas despus de cumplir los 80 aos. Fue enterrada en uncementerio en Empire, California y en su lpida se puede leer: Migrant Mother: A Legend of the Strength ofAmerican Motherhood (Madre Migrante: una legenda de fortaleza de la maternidad americana). La fotografa Migrant Mother es universalmente conocida y, en ella realmente se nos habla del sujeto delaccin, de una madre recolectora de guisantes en la indigencia, y no de la persona que la realiz. Estafotografa destac por su mirada singular y por su estilo documental, centrado en la vida rural. El da en el que Lange tom esa fotografa ha sido ampliamente descrito. Iba de camino a casa despus dehaber realizado un trabajo documental sobre las condiciones de vida y laborales de los trabajadores del campoque haban emigrado a California. Estaba cansada y cuando le quedaban 7 horas de conduccin para llegar asu casa, pas por un cartel que pona Campo de recolectores de guisantes. Saba que la ltima helada habaarruinado el cultivo de guisantes, y decidi visitar el campo y documentar la situacin en la que se pudierahallaba la gente all. Vio a la mujer que sera el sujeto de su fotografa Migrant Mother. Realiz seis fotos y laltima se convertira en el smbolo eterno y universal del sufrimiento en la cara de la adversidad (Curtis1989: 47). Lange se apresur a revelar las fotografas y presentarlas al F.S.A. y al San Francisco News, ya que pensaba yno estaba descaminada que esas fotografa podran ayudar a atraer la atencin sobre la situacin difcil de losgranjeros emigrantes americanos. Igualmente, tena razn al pensar que la historia se publicara en los diariosde todo el pas, ya que el gobierno federal se apresur a enviar comida a los campos en los que la gente sehallaba en la indigencia.Normalmente, Dorothea Lange sola tomar notas biogrficas de los sujetos a los que fotografiaba, sinembargo, en esa ocasin, mencion muy pocos datos, ni siquiera anot el nombre y mucho de lo que escribiera inexacto, como llegaron a desvelar Florence Owens, la protagonista de esta historia, y sus hijos (Dunne,2002).Aunque el gobierno envi comida a Nipomo, la familia de Florence Owens ya estaba de camino haciaWatsonville. La familia se quej de que la fotografa fuera publicada pues deca que Lange haba prometidono hacerlo y pensaba que se haba beneficiado econmicamente de ello y senta que debera haber recibidoalgo. Aunque Lange no recibi dinero directamente por ello pues hizo la fotografa para el organismo quetrabajaba, el F.S.A., indudablemente, la fotografa impuls su carrera. La seleccin que Lange hizo para captar la escena es muy reveladora. La hija adolescente de Florence Owensqued excluida a propsito de la fotografa. Apareca en las dos primeras instantneas de la serie, pero Langepens que si la inclua hara que el espectador especulase sobre la edad que haba tenido la madre cuandoempez a tener hijos (Curtis 1989: 55). Al mismo tiempo, la familia ideal no tena ms de tres hijos y, por ello,poner a siete hijos podra haber distrado y haber causado que la gente tuviera una actitud menos favorablehacia ella (Curtis 1989: 52). En la tercera foto, slo se ve la madre amamantando al ms pequeo de sus hijos. En la cuarta foto, Langeaadi a uno de sus hijos, que descans su mentn en el hombro de su madre (Curtis 1989: 58). La quintafotografa era idntica, pero tomada desde otro ngulo. En la sexta, que era la ltima foto, Lange puso a otro nio, pero dos de los nios no miraban a la cmara asque Lange pidi a la madre que pusiera la mano derecha en su rostro, y esto produjo el efecto que ella quera(Curtis 1989: 65). Ello suaviz la ansiedad de la madre ante la cmara y trasmiti la idea de preocupacin porel bienestar de su familia. La madre estaba preocupada por si dejaba resbalar a su hijo dormido, as que en lafoto original se puede ver como aprieta el pulgar, lo cual no fue detectado por Lange, que, al advertirlo mstarde, alter ese detalle del negativo original (Curtis 1989: 67).

    Pgina 8

  • Grupo de Investigacin Escritoras y Escriturashttp://www.escritorasyescrituras.com

    A modo de conclusin

    Dorothea Lange merece ocupar un lugar destacado en la historia de la fotografa documental, pues susimgenes consiguen comunicar con el espectador de una forma intensa y clara en su afn de contarnos larealidad social. La cmara de Lange en los aos de la Gran Depresin registr la situacin en la que vivan los sujetos de laaccin del mundo rural de una forma directa, en imgenes concisas, contundentes y sobrias. Sus fotografas mostraban la originalidad de su percepcin, que, a travs de la representacin del ciudadanoannimo y corriente, de los casos particulares, consegua hacer reflexionar al pblico que las observaba sobreel universo colectivo. Con su lente, Lange cre valiosas imgenes por las que Amrica se pudo reconocer a smisma. Por ello, muchas de sus obras que reflejaban un minucioso anlisis de la realidad han trascendido y sehan convertido en verdaderos iconos que han logrado sacudir la conciencia no slo del pueblo americano sinode la humanidad. En definitiva, Lange, la fotgrafa del pueblo, como pona en su tarjeta de visita, es la fotgrafa americanams renombrada del siglo XX por su testimonio grfico de los efectos de la Gran Depresin que sufri elpueblo norteamericano y por ser una de las grandes pioneras del documentalismo social moderno.

    Referencias bibliogrficas

    Coles, R., Doing Documentary Work, New York and Oxford, The New York Public Library and OxfordUniversity Press, 1997. Coles, R. et al., Dorothea Lange: Photographs of a Lifetime, New York, Aperture Monograph, 1996. Curtis, J., Minds Eye, Minds Truth: FSA Photography Reconsidered, Philadelphia, Temple University Press,1989.Dunn, G., Photographic License, in New Times Magazine.http://www.newtimes-slo.com/archives/cov_stories_2002/cov_01172002.html. Acceso: 30 de Julio de 2010.Gordon L., Dorothea Langue. A Life Beyond Limits. London, New York, W.W. Norton and Company, 2009.Gordon, L. and Okihiro, G. Y., eds., Impounded: Dorothea Lange and the Censored Images of JapaneseAmerican Internment. New York, W. W. Norton and Company, 2006. Federal Writers Project, California, A Guide to the Golden State, New York, Hastings House, 1939.Fourmont, G., La fotgrafa que ilustr la dignidad de los ms pobres, Pblico, 9 de junio de 2010, p. 41.Galbraith, J. K., El Crac del 29. Barcelona, Ariel, 1975.Hunt, J. G. (ed.)., The Essential F.D.R, New York, Gramercy Books, 1995,Khasnis, G., Two women and a photograph, The Hindu. Online edition of Indias National Newspaper.Sunday, April 30, 2006. Acceso 20 de septiembre de 2010. Lane, Jack and OSullivan, Maurice (eds.), A Twentieth-Century American Reader, Vol.1 1900-1945.Washington D.C., United States Information Agency, 1999.Lange, D. and Taylor P., An American Exodus. A Record of Human Erosion, facsimile of the original edition,Sam Stourdz (ed.), Paris, Edition Jean Michel Place, 1999. Library of Congress, American Memory. American from the Great Depression to World War II (Black andWhite Photographs from the FSA-OWI 1935-1945). 15 de septiembre de 2010.http://rs6.loc.gov/ammem/fsahtml/fahome.html. This site has pertinent information.Library of Congress, American Memory. Voices from the Dust Bowl: The Charles L. Todd and RobertSonkin Migrant Workers Collection 1940-1941. 15 de septiembre de 2010.

    Pgina 9

  • Grupo de Investigacin Escritoras y Escriturashttp://www.escritorasyescrituras.com

    http://rs6.loc.gov/ammem/afctshtml/tshome.html. Meltzer. M., Dorothea Lange: A Photographers Life, New York, Farrar Straus Giroux, 1978. Museum of Modern Art, Dorothea Lange, New York Doubleday & Co., 1966. (Introduccin por George P.Elliot). Ohrn, K. B., Dorothea Lange and the Documentary Tradition, Baton Rouge, Louisiana State University Press,1980.Oakland Museum of California. Art Department, Dorothea Lange Collection.http://www.museumca.org/global/art/collections_dorothea_lange.html. Partridge, E., Restless Spirit: The Life and Works of Dorothea Lange, New York, Viking Press, 1998. Perchick, M., Dorothea Lange; the greatest documentary photographer in the United States. PSA Journal.6/1/1995. http://www.highbeam.com/library/docFree.asp?DOCID=1G1:17181090. 1 de septiembre de 2010.Sontag, S., Ante el dolor de los dems, Madrid, Santillana Ediciones Generales S.L., 2003.Spirn, A., W., Daring to Look: Dorothea Langes Photographs and Reports from the Field, Chicago,University of Chicago Press, 2008.Stott, W., Documentary Expression and Thirties America. New York, Oxford University Press, 1973. Stourdze, S. (ed.), Dorothea Lange, The Human Face, Paris, NBC Editions, 1998.

    Mscaras femeninas: personajes y autorasRevista Nmero: 11Publicacin: 30 octubre 2011 vol. 2

    Revista semestral del Grupo de Investigacin de la Junta de Andaluca y de la Universidad de SevillaESCRITORAS Y ESCRITURASISSN: 1885-3625Plan Andaluz de Investigacin HUM 753 - Directora: Mercedes Arriaga FlrezDiseo Web: Bane

    Pgina 10