Dossier

17
COMPAÑÍA DE TEATRO LA PAGANA presenta PORQUE EL CUERPO HABLA

Transcript of Dossier

Diapositiva 1

COMPAA DE TEATRO LA PAGANA

presentaPORQUE EL CUERPO HABLA1

Con el placer como hilo conductor, el hombre deja de ser artista para convertirse l mismo en la Obra de Arte

Humano, demasiado humanoF. Nietzsche2

Porque el cuerpo habla es un espectculo que se construye a partir de referentes tomados de diversas expresiones artsticas - fundamentalmente Literarios, Plsticos y Audiovisuales - indagando el fenmeno ertico desde un punto de vista terico, esttico y escnico y reivindicndolo en cuanto expresin exclusivamente humana, que vincula lo sensorial con lo racional, y que se plasma en la construccin de un discurso ertico, un lenguajear propio de lo humano.INTRODUCCINEntendemos la creacin teatral como un proceso colectivo y de construccin a partir de la escena y las operaciones estticas y significantes que all se producen; es decir, una forma de trabajo basada en el texto preformativo o dramaturgia escnica.

La premisa que manejaremos en el desarrollo del trabajo es que el Erotismo, desde el punto de vista Antropolgico, Social y Cultural, es una caracterstica o modo propiamente humano, inherente a esta condicin y experienciada con todas las diferencias y variaciones imaginables- por todos.

LA PROPUESTA

Teniendo como punto de partida terico el trabajo de Georges Bataille, quien plantea que el ser humano es el nico que transgrede el acto meramente biolgico, sexual y reproductivo para convertirlo en uno de complejas tramas de pulsiones, deseos y represiones, el espectculo teatral Porque el cuerpo habla se propone como una dramaturgia escnica. Llamaremos dramaturgia escnica al complejo de relaciones que se suceden en la escena, en el espacio teatral y que convoca a distintos lenguajes artsticos. Esta red escnica genera el espectculo propiamente tal. El cuerpo, el color, la luz, el espacio, el gesto, la msica son algunos de los lenguajes que se entretejen para elaborar una puesta en escena, signos que se oponen, dialogan, cruzan e integran rtmicamente; este tejido de estmulos estticos y su ordenacin o disposicin en escena vinculados a travs de dramaturgia escnica, constituyen el montaje Porque el cuerpo habla como un texto performativo, es decir, que el texto mismo se va construyendo tambin ensayo a ensayo, y al que contribuye tanto la memoria cognitiva, afectiva y fsica de los intrpretes, como la resto del equipo que participa de la creacin del espectculo desde sus respectivas reas.

Tanto lo visual como lo sonoro sern lenguajes de vital importancia en la narracin, ya que nos interesa investigar escnicamente en lo perceptual sensorial, inherente a lo Ertico y el Fragmento como recursos expresivos.

El espectculo comienza en el momento que el espectador hace ingreso al recinto que alberga la sala, es decir, desde el foyer; desde all ya estar instalado el concepto que presenta la obra por medio de diversos estmulos perceptivos- sensoriales, predisponiendo al espectador a la experiencia del Erotismo. Para ello convocaremos a exponentes de diversas disciplinas artsticas (fotografa, escultura, pintura, audiovisual, etc.)RESEA

La obra Encerrados en esta sala de experimentacin, cinco personajes que se identifican slo por un cdigo de barra, se desenvuelven en medio de una rutina de acciones repetitivas y montonas. Uno de estos personajes logra destacarse por sobre los dems debido a un accidente, lo que provoca una serie de actos derivados del desconcierto y el temor que genera lo desconocido, que en algunos se manifiesta como curiosidad y en otros como molestia y agresividad contra este personaje, el cual se convierte a su vez en objeto de experimentacin de los otros. De esta forma comienzan a vincularse entre ellos por primera vez, a rozarse, a tocarse, a experimentar en el uso de los sentidos de una forma distinta de la hasta ahora experienciada. Este es el modo primigenio desde el cual se puede presenciar el nacimiento de un Erotismo consciente.7

En este espacio despojado pero no vaco, a travs de cubos y maniques se crear un volumen ciudad, un volumen sociedad, un volumen objeto, un volumen de forma bsica. Es aquel volumen que no percibimos, que es parte de mi rutina, y que ha estado siempre all pero no nos damos cuenta que exista hasta que hay un cambio, hasta que se produce un quiebre.DISEO INTEGRALDesde una mirada hacia una sociedad contempornea homognea, descolorida, robtica, y rutinaria, se propone trabajar sobre un espacio blanco, sin fin y despojado. ste ser en mundo base para que director, actores / personajes, y diseadores experimentemos hacia la puesta en escena, hacia la bsqueda de aquellos elementos que caracterizan lo ertico: juego, imaginacin, sensibilidad, creatividad, transgresin, elementos que aparecen desde el trabajo terico planteado desde lo perceptual y en relacin con la teora de Bataille.Este es el espacio donde deambulan los personajes, vestidos de blanco, todos a primera vista iguales, con la idea de clon, o repeticin del otro, donde no hay individualidad, ni diferencia. De esta forma el vestuario se configura desde el diseo hacia la creacin de masa homognea, sin embargo, ser parte del proceso de creacin definir si todos sern iguales o bien qu caractersticas diferenciarn a unos de otros, como tambin la incorporacin de elemento que permiten modificar el vestuario, estn al servicio del trabajado creativo / colectivo de la puesta en escena.

La idea de observador estar apoyada por la presencia de cinco televisores, tres dispuestos antes de entrar a la sala, y dos al costado del escenario. En ellos se ver lo mismo que ocurre en escena. Desde antes que entre el pblico algo ocurre dentro de la sala. La idea del televisor nos abre diferentes opciones de manejo de la imagen, pudindola editar o mezclar con otras imgenes, y desde el punto de vista del observador podemos crear cuadros con distintos planos, guiando el ojo del espectador, seleccionando lo que deseamos que vea a travs de una pantalla de la escena.Es un mundo que se presenta como una especie de espacio de experimentacin, cerrado, estructurado y regulado - quizs un mundo como el de 1984 de G. Orwell, Un Mundo Feliz de A. Huxley, o THX 1138 de George Lucas - donde una luz blanca, cegadora, que se refleja y multiplica en la superficie sin fin, en los volmenes escenogrficos y en los personajes, e involucra al espectador, delatando su presencia: el pblico no estar en aquel espacio oscuro y resguardado del observador tradicional del acto escnico; estar siempre presente como un elemento ms de esta experimentacin en torno al Erotismo.La msica y el teatro tienen una ligazn de gran profundidad. La representacin y expresin sonora musical son las formas ms bsicas de expresin humana, ya que estn relacionadas con la facultad esencial de comunicarnos. Una caracterstica bsica de la msica, incluso en pocas primitivas donde predominaban sonidos simples, consiste en su capacidad de contar una historia sin utilizar palabras, lo cual la transforma en una aliada del teatro y su finalidad expresiva.DISEO DE SONIDO

En el diseo sonoro se har un smil entre la progresiva aparicin del Erotismo y la evolucin en complejidad de sonidos. La aparicin de la msica dentro del montaje estar alineada con la gradual manifestacin y posterior enriquecimiento del mundo interior de los personajes, sobre todo gracias a la aparicin de lo ertico.

El trabajo estar basado en la premisa de que la lnea divisoria entre ruido y msica se torna cada vez ms difusa mientras nos acerquemos a los inicios de la expresin sonora del ser humano.Georges Bataille, en su trabajo El Erotismo[1], ubica a este concepto como un aspecto preponderante en la vida interior del ser humano. Para esta puesta en escena, el absoluto control existente dentro del mundo planteado elimina aquel universo interior, en el cual existe el ser humano en condiciones de mayor libertad. Es desde el conflicto con el mundo interior que han emergido la gran mayora de las expresiones artsticas, entre ellas, la msica. [1] El Erotismo Georges Bataille, Tusquets Editores, Barcelona, 1988.

En el comienzo de la obra existir una clara preponderancia de ruidos relacionados con la sistematizacin de los personajes que habitan el mundo propuesto en la escena. Para lo primero, se instalarn una serie de micrfonos que cumplirn una funcin vinculante entre la escena y el espectador, los cuales sern activados o desactivados dependiendo de la cantidad de informacin auditiva que se le quiera transmitir al pblico. Estos ruidos generados en escena sern alterados mediante procesadores de sonido para contribuir a completar el concepto entregado. Sonidos envasados contribuirn a crear el lazo entre ruido y la msica que surge de la evolucin de los personajes y sus sensaciones. Junto con lo anteriormente mencionado, elementos sonoros correspondientes al mundo que rodea a los personajes contribuirn a la creacin de una descripcin detallada de la realidad exterior en la cual se encuentran.

La fuerza del sentir generar un cambio que se ver reflejado a travs de la msica. Se buscar la simpleza expresiva de la misma, utilizando en un comienzo la msica basada en el ritmo y la percusin, que corresponde a la forma ms antigua e intrnseca de manifestacin musical del ser humano. Este tipo de expresin musical ser especialmente indagada debido a ser parte principal de la msica de rituales sexuales, principalmente en tribus africanas. La evolucin hacia formas meldicas bsicas y tambin de mayor complejidad, como las obtenidas de instrumentos de forma flica en el lejano oriente, tambin estar presente. El nivel de complejidad de las mismas va a depender del resultado de la investigacin en el mbito de la historia de la evolucin musical y, primordialmente, de la investigacin de la relacin entre msica y erotismo, y en el trabajo prctico que realizarn los actores.

El aporte sonoro a lo escnico consiste en ser una herramienta para ingresar al mundo interno de los personajes, creando la posibilidad de ampliar y agudizar la capacidad de compresin y anlisis del espectador de los conceptos centrales del montaje. La profunda incorporacin de elementos obtenidos del anlisis y el trabajo de investigacin de la relacin entre erotismo y msica a travs de la historia, junto con la observacin del desarrollo de la vida interior de los personajes, entregarn un esqueleto sobre la cual se sustente la estructura sonora del montaje.Como antecedentes iniciales, conformando un punto de partida de la investigacin, se encuentra el anteriormente mencionado texto de Bataille, que entrega una fuerte base terica relacionada con la preponderancia del erotismo en la vida interior del hombre. En cuanto a la relacin entre msica y erotismo, se analizar con especial detalle el estudio La Msica en el Abrazo de Eros[1] del compositor y crtico musical cataln Manuel Valls. Aqu se presenta una evolucin histrica del tema, la cual logra posicionar este texto como central en la investigacin a realizar. Trabajos de etnomusicologa como Canciones e Historias del Continente Negro[2] de Natalie Curtis y Msica en la Cultura Primitiva [3]de Bruno Nettl tambin sern parte del material a investigar.

[1] La Msica en el Abrazo de Eros" Manuel Valls. Tusquets Editores, Barcelona, 1982.[2] Canciones e Historias del continente Negro Natalie Curtis. Mineola, New York : Dover Publications, Inc., 1920[3] Msica en la Cultura Primitiva Bruno Nettl, Cambridge, Harvard University Press, 1956.DireccinMariana Quiles, Alejandro East

ElencoCarlos Talamilla, Mariana Quiles, Alejandro East,Paloma Anaya, Paula Repetto, Claudia Alcaide, Eileen Rivera

Diseo IntegralJaviera Severino (Escenografa, iluminacin y vestuario) Benjamn Ortiz (Sonido)

ProduccinFabiola Neira Rodrguez

Contacto:[email protected] 785 66 84INTEGRANTES