Dossier Informativo. Felipe Benítez Reyes. Trayectoria literaria.

4

Click here to load reader

description

Dossier Informativo sobre la figura y la obra del escritor Felipe Benítez Reyes. Encuentro literario en el IES Vega del Guadalete. Biblioteca Juan Leiva. 2014

Transcript of Dossier Informativo. Felipe Benítez Reyes. Trayectoria literaria.

Page 1: Dossier  Informativo. Felipe Benítez Reyes. Trayectoria literaria.

ENCUENTROS LITERARIOS

Felipe Benítez Reyes

Presentación

Desde hace ya algunos

años la biblioteca escolar

del IES Vega del Guadalete

lleva a cabo distintas

acciones para el fomento de

la lectura y la escritura.

En el marco de estas

actuaciones se insertar la

actividad “Encuentros

L i t e r a r i o s ” c o n l a

colaboración del Centro

Andaluz de las Letras y el

Ayuntamiento de La

Barca de la Florida.

La finalidad de estos

encuentros es propiciar el

a c e r c a m i e n t o d e l

alumnado a la obra de

distintos autores y

autoras de nuestra

comunidad.

El día 8 de mayo

recibiremos a Felipe

Benítez Reyes, un escritor

de reconocido prestigio.

C o n e s t e d o s s i e r

informativo pretendemos

acercarnos a su figura y

a su obra.

DO

SS

IER

IN

FO

RM

AT

IVO

EL

A

UT

OR

Y

S

U

OB

RA

BIBLIOTECA JUAN LEIVA

Mayo 2014

Biografía

Producción Literaria

Nuestro autor ha sido

galardonado con los más

prestigiosos premios, entre

otros: el premio Nadal de

novela, el premio Hucha de

Oro de cuentos, el premio

Julio Camba de periodismo,

el premio Ateneo de Sevilla

de novela, el premio Loewe

de poesía, el premio de la

Crítica y el premio

Nacional de Poesía.

Poesía

Vidas improbables (Visor.

Madrid, 1995).

Paraísos y mundos.

Poesía reunida (Hiperión.

Madrid, 1996).

T r a m a d e n i e b l a

(Tusquets, 2003) reúne

los poemas de Paraíso

manuscrito –1982-, Los

vanos mundos –1985-,

Pruebas de autor –1989-,

La mala compañía –1989-

, Sombras particulares –

1992-, El equipaje abierto

–1996- y Escaparate de

venenos –2000-. Además

incluye la sección

"Poemas dispersos", que

recoge versos publicados

en varias publicaciones y

algunos poemas hasta

ahora inéditos.

La misma luna (Visor,

Madrid, 2007).

Las identidades (Visor,

Madrid, 2012).

Felipe Benítez Reyes (Rota,

Cádiz, 1960) es uno de los

escritores más relevantes del

panorama literario actual.

Estudió Filología Hispánica

en las Universidades de

Cádiz y Sevilla.

Como escritor se ha movido

con soltura en el campo de la

novela, la poesía, el ensayo,

los relatos y los artículos

de opinión. Ha sido

también co laborador

habitual de prensa y

director de las revistas

literarias Fin de siglo, El

l i b r o a n d a l u z y

Renacimiento. Asimismo

ha traducido a nuestra

lengua autores como

Nabokov y T.S. Eliot.

En 1996 la Junta de

Andalucía le otorgó la

Medalla de Andalucía, y en

2001, el Ayuntamiento de

Rota le concedió la

Medalla de Oro de la Villa.

Sus trabajos han sido

traducidos al inglés, al

francés, al ruso, al rumano,

al italiano y al portugués.

Page 2: Dossier  Informativo. Felipe Benítez Reyes. Trayectoria literaria.

trece años comencé a tocar en grupos y

de vez en cuando escribía las letras de

algunas canciones que no solían pasar

del esquema mi la re mi. Por aquella

época, a ningún grupo serio se le ocurría

cantar en español, de manera que tenía

que escribir esas letras en una especie

de inglés comanche y bastante

independiente del inglés”.

Perteneciente a la última generación

de escritores españoles (Villena,

Montero…), que comenzaron a

escribir en la década de los ochenta

sin una vocación única, Felipe

Benítez Reyes ha elegido el camino

de un realismo crítico, coloquial,

urbano, donde la simplicidad de una

escritura idealista o complaciente ha

sido reemplazada por la ironía, la

mordacidad, el humor… y la

humanidad.

Este caminar incansable que

emprende un escritor para enraizar en

el mundo, ha llevado a Benítez Reyes

a profundizar acertadamente en dos

géneros fundamentales de su

literatura: la novela y la poesía

En la novela, el escritor reinterpreta

la realidad, por obligación y porque

la objetividad es una ilusión

evanescente, que muestra lo que es,

sainete y drama para Benítez, y no lo

que debería ser, sin que esto suponga

una renuncia al estilo, pues toda obra

debe serlo de arte. Así, la narración

se impregna de la ridiculez de lo

cotidiano que, como una exageración

de lo real, consigue su efecto, mostrar

la fealdad para desterrarla .

En la poesía, Benítez Reyes mira al

pasado para convivir con sus propias

sombras, imágenes espectrales que

han devenido en fantasmas que el

escritor convoca para medir el futuro.

El presente se teje con hilos de

tiempo transitado. Esta revisión de la

realidad permite a nuestro escritor

hacer una poesía social, íntima y

coloquial, que consigue atrapar el

devenir de las cosas

Benítez Reyes entiende la escritura no

como un proceso de conocimiento

personal al uso sino como una

convivencia con los sombras del

pasado, que la literatura revive a

veces como una sucesión de visiones.

Como escritor, Reyes no ha rehusado

la realidad, antes bien, su escritura es

un acierto de madurez lúcida que

confiere a su palabra la sinceridad del

poeta y la voluntad de representación

del novelista, buscando en el entorno

su inspiración. Alejado de lo que él

mismo ha llamado la “literatura

solemne, hueca, de cartón piedra”, su

búsqueda literaria es una suerte de

a p u e s t a p e r s o n a l d e

autodescubrimiento, de autenticidad

por conocerse a sí mismo para indagar

el mundo.

“Mi prehistoria literaria –en el caso

optimista de que ha -ya salido de ella–

está más relacionada con las letras de

los grupos musicales anglosajones de los

años setenta que con la literatura

propiamente dicha. Cuando tenía unos

Narrativa

Chistera de duende (1991).

Tratándose de ustedes (1992).

Un mundo peligroso (1994). Re-

latos.

La propiedad del paraíso (1995).

Humo (1995).

Impares, fila 13 (1996). En cola-

boración con Luis García Monte-

ro.

Maneras de perder (1997). Rela-

tos.

El novio del mundo (1998).

Lo que viene después de lo peor

(1998). Narrativa juvenil.

El pensamiento de los monstruos

(2002).

Los libros errantes (2006). Lite-

ratura infantil

Mercado de espejismos (2007).

Premio Nadal

Oficios estelares (2009). Relatos,

incluye: Un mundo peligroso,

Maneras de perder y el inédito

Fragilidades y desórdenes.

Cada cual y lo extraño (2013).

Destino. Relatos.

Teatro

Los astrólogos errantes: leyenda

en verso en tres actos (2005).

Ensayo

Rafael de Paula (1987). Escritos

taurinos.

Bazar de ingenios (1991).

La maleta del náufrago (1997).

Gente del siglo (1997).

Palco de sombra (1997). Escritos

taurinos.

Cuaderno de ruta de Ronda

(1999).

El ocaso y el oriente (2000).

Papel de envoltorio (2001). Artí-

culos de prensa.

Traducciones

T. S. Eliot, Prufrock y otras ob-

servaciones (2000). Traducción y

notas.

Vladimir Nabokov, Poemas, Ul-

tramar, Santander, 2004.

Página 2

El oficio de escritor

Producción Literaria

F E LI PE B E NÍ TE Z R EY ES

Page 3: Dossier  Informativo. Felipe Benítez Reyes. Trayectoria literaria.

B IB LI OT E CA JU A N LEI VA

Borges decía que la escritura es el

laberíntico camino hacia uno mismo,

¿qué es para Felipe Benítez Reyes?

Entre otras muchas cosas es eso, pero

entre otras muchas cosas. Yo no creo que

la literatura admita ninguna definición

precisa, es muchas cosas. Hay textos de

búsqueda de uno mismo, hay otros textos

que son búsqueda de espacios imaginarios

que no tienen que ver con uno. Por eso yo

no creo que la literatura admita una única

definición.

¿Es un escritor joven y ha

experimentado con éxito la poesía, el

cuento, la novela, el ensayo, el

artículo, el teatro…, ¿en cuál se

encuentra más a gusto?

En todos y en ninguno. Cada género tiene

una compensación y cada uno posee un

método de trabajo distinto y me encuentro

a gusto en todos. En esto soy muy

hedonista, si un género no me resulta

cómodo no lo práctico. El hecho de

experimentar con géneros son tentativas

de búsqueda estilística, de búsqueda de

expresión, de diversificar la experiencia

escrita.

Aunque cada escritor tiende a

disfrazar sus maestros, ¿cuáles son

los suyos?

Yo creo que muchos. Uno se crea una

especie de monstruo de Frankenstein: cojo

una oreja de Nabokov, cojo una oreja

de Juan Ramón Jiménez, la nariz de

Shakespeare, el brazo de Elliot, cojo el

brazo derecho de Cernuda. Hay además

autores que te gustan muchos como lector

pero que no tienen ninguna incidencia a la

hora de conformar tu mundo de escritura.

Te interesa mucho como lector pero puede

darse el caso de que ese autor no

repercuta luego en lo que escribes.

Todo escritor tiene una poética, ¿cuál

es la suya?

No sé…, uno procura no formularla

porque en principio no cabría en una frase,

sería un discurso muy largo. En cualquier

caso, la poética de un autor es su propia

obra completa, esa es su demostración de

la manera de entender la literatura. No

creo que existan poéticas inamovibles, ni

fijas, ni que salgan de un patrón o molde.

Uno va variando. Por ejemplo, de un

poema a otro se varía mucho, en el

registro, en el propósito, en el tono. Las

poéticas son un poco portátiles.

Algunos autores muestran un

conflicto para titular sus libros. Luis

Antonio de Villena se quejaba de lo

mal titulados que aparecen muchas

obras. ¿Tiene usted alguna dificultad

en nombrar los suyas?

Yo no, ninguna, tengo un cuaderno lleno de

títulos, caprichoso completamente, pero

lleno. Cuando escribo una novela, no

puedo escribir más de cinco páginas como

no tenga el título, procuro tener el título

antes de empezar a escribir. Y cuando

escribo un libro de poemas, no paso de

cinco antes de tener el título. A mí, los

títulos me sirven mucho. Yo creo que titulo

bien. Otras vanidades no tengo, pero la de

titular… Y también he regalado algunos

títulos de libros célebres.

Carlos Fuentes destacaba de la obra

del último Premio Cervantes, el

mejicano Sergio Pitol, su gran sentido

del humor, ¿qué destacaría usted de

la suya?

De la obra narrativa también el humor, a

mí me gusta jugar con el humor. Creo que

el humor es un buen conservante de la

literatura. No me gusta la literatura muy

solemne, donde el personaje piensa cosas

muy trascendentes. Se pueden pensar

cosas muy trascendentes no ya solo desde

el humor sino incluso desde la ridiculez.

Reducir un personaje al ridículo y a partir

de ahí crearle una reflexión. Me divierte el

humor y me sirve para decir, alguna que

otra vez, cosas muy terribles que, dichas

sin ese humor, incluso serían más terribles,

precisamente por ser más solemnes serían

más terribles.

Para Alejandro Jodorowsky la obra

de un escritor es su árbol genealógico

que proyecta hacia el futuro, ¿que

tiene de biográfica su obra?

Yo creo que todo y nada. El hecho de

ponerse en una disposición autobiográfica

indica una cierta seguridad sobre la propia

biografía y esa seguridad no la tengo. Yo

no sé si por suerte o por desgracia. Yo no

soy una persona que se ha instalado en la

sociedad con unas determinaciones y

convicciones muy asentadas y muy firmes.

Uno intenta tener una coherencia, digamos

una coherencia moral, estética, una

coherencia de todo tipo, pero incluso

dentro de ese marco de coherencia cabe

mucho la contradicción, que es

consustancial a la condición humana. Yo

no he conseguido conocerme. El paso del

tiempo no ha hecho que me conozca. El

paso del tiempo lo que ha hecho es

afantasmarme a mí mismo. Yo no podría

decir nunca, yo nunca haría. Yo no sé lo

que haría o podría dejar de hacer. Lo mío

es modestamente autobiográfico, en la

medida también en que lo que no somos y

ni nunca seremos y lo que imaginamos y lo

que pensamos y las cosas sobre las que

divagamos también son componentes de

nuestra biografía. No sólo es biográfico lo

que nos ocurre, también es biográfico lo

que soñamos y lo que nos gustaría

imaginar.

¿Qué tiene que aportar un escritor a

la sociedad de hoy?

Eso depende más de lo que quiera la

sociedad que de lo que quiera el escritor.

Es la sociedad la que tiene que ser

receptiva respecto a un mensaje. Pero yo

soy muy optimista con respecto a la

lectura. Mucha gente se pone muy

apocalíptica: que no se va a leer, que la

literatura se va a perder, que los libros

dejarán de existir…Se lee poco pero, ¿en

qué época histórica en España se ha leído

más de lo que se lee hoy? Nunca. ¿En qué

época histórica se han publicado más

libros de los que se publican hoy? En

ninguna. ¿En qué época se les ha hecho

más caso a los libros que en la de hoy? En

ninguna. ¿En qué época se les ha dado un

mayor papel social a los escritores? En

ninguna. ¿Dónde está el motivo del

pesimismo? l

( E x t r a c t o s E n t r e v i s t a

http://iessapostol.juntaextremadura.net/revista0

6/entrevista.html)

Página 3

Fragmentos de una entrevista

Page 4: Dossier  Informativo. Felipe Benítez Reyes. Trayectoria literaria.

INFANCIA

El viento golpea la puerta

del cuarto siempre cerrado.

El viento llama a la puerta.

El viento quiere abrir

la puerta en que detiene su camino

ese caballo blanco con ojos de cristal.

El viento araña

la puerta con su garra de dragón errabundo.

Los sioux y comanches

van tensando sus arcos.

La paloma mecánica

mueve sus alas frías.

Pero el viento

derriba al fin la puerta.

Y deja ver

la habitación de sombra y amargura.

ADVERTENCIA

Si alguna vez sufres -y lo harás-

por alguien que te amó y que te abandona,

no le guardes rencor ni le perdones:

deforma su memoria el rencoroso

y en amor el perdón es sólo una palabra

que no se aviene nunca a un sentimiento.

Soporta tu dolor en soledad,

porque el merecimiento aun de la adversidad mayor

está justificado si fuiste desleal a tu conciencia,

no apostando sólo por el amor que te entregaba

su esplendor inocente, sus intocados mundos.

Así que cuando sufras -y lo harás-

por alguien que te amó, procura siempre

acusarte a ti mismo de su olvido

porque fuiste cobarde o quizá fuiste ingrato.

Y aprende que la vida tiene un precio

que no puedes pagar continuamente.

Y aprende dignidad en tu derrota,

agradeciendo a quien te quiso

el regalo fugaz de su hermosura.

EL TIEMPO

De niño andaba con sus pies de plomo,

pisando desganado los relojes.

Iba lento y solemne,

como en un carruaje muy pesado,

hacia un difuso punto de partida.

Luego anduvo con pasos más ligeros,

como huyendo de sí, como una fiera

enjaulada en un cuarto oscurecido.

Ahora lleva sus botas

aladas, va corriendo. Va

más ansioso que nunca hacia el final.

Aparta con desprecio

los soles y las lunas.

Cuando al fin se descalce,

¿qué será de nosotros, y dónde

vamos a refugiar tanta tiniebla?

ENTREVISTAS

http://www.elcultural.es/version_papel/LE

TRAS/23521/Felipe_Benitez_Reyes

http://www.elcultural.es/noticias/BUENO

S_DIAS/4176/Felipe_Benitez_Reyes

http://www.elpais.com/edigitales/entrevist

a.html?encuentro=9783

RESEÑAS

http://cultura.elpais.com/cultura/2013/12/

ANTOLOGÍAS POÉTICAS

http://www.march.es/Recursos_Web/Cu

lturales/Documentos/conferencias/GC150.pdf

http://www.eldigoras.com/eom/2002/aire13fbr01.htm

http://www.poesi.as/Felipe_Benitez_Reyes.htm

http://aulacarolinacoronado.files.wordpr

ess.com/2007/11/cuadernillo-felipe-

benitez.pdf

18/actualidad/1387358571_550846.html

http://www.solodelibros.es/02/03/2007/mercado-de-espejismos-felipe-benitez-

reyes/

VÍDEOS

Los diálogos de Benítez Reyes y Daniel H e r e d i a . https://www.youtube.com/watch?v=9up8laUJ

kG0

Página 4

Selección de poemas

Recursos en la red

F E LI PE B E NÍ TE Z R EY ES