Dossier Psicología

32
Portafolios Psicología Criminal José

Transcript of Dossier Psicología

Page 1: Dossier Psicología

Portafolios Psicología Criminal

José Daniel Angosto Córdoba

Page 2: Dossier Psicología

Presentación

Mi nombre es José Daniel Angosto Córdoba. Tengo 19 años y soy de Orihuela (Alicante). Estudio segundo en el grado de Criminología en la Universidad de Alicante. Escogí esta carrera para en un futuro formar parte del cuerpo de Policía, más específicamente, de la unidad de Policía Científica. Esta elección no fue, ni es influenciada fundamentalmente por ninguna película ni serie de televisión como todo el mundo piensa acerca de los estudiantes de criminología.

Siempre he deseado formar parte de la Policía, tal vez por el uniforme, por el respeto y autoridad que representa, aunque tengo que decir, que de pequeño quería ser policía para poder llevar una pistola encima. Fue más tarde cuando me interesé por el ámbito de la criminología gracias a un familiar que ejerce como detective privado. A partir de ahí fui interesándome más en la parte de la búsqueda de pruebas de un delito, que en la de patrullar y demás funciones.

Al poco tiempo conocí los estudios de criminología de segundo grado, queriendo por aquel entonces hacer la carrera de Psicología y así poder entrar en criminología. Pero esto cambio hace apenas unos años, cuando apareció el Grado en Criminología. Y fue entonces cuando empecé a trabajar más en los estudios para no tener problemas a la hora de entrar en la universidad, pues nada más salir dicho grado, se convirtió en el más demandado.

La Psicología es algo que siempre me ha gustado mucho, pero también siempre enfocado al crimen y al delito. Ya el curso pasado tuve la asignatura de Introducción a la Psicología y me pareció muy interesante y bastante amena. Por ello, en cuanto a mis expectativas acerca de esta asignatura, Psicología Criminal, son bastante buenas, porque ya no es solo el estudio de la mente humana en general, es el estudio del delincuente y de las razones que lo llevan a cometer actos delictivos.

1

Page 3: Dossier Psicología

Guía de contenidosDe entre las distintas formas que existen para realizar un portafolios para la asignatura, he decidido hacerlo como un “diario” de la materia vista en cada sesión. Así, como si de un diario se tratase, hablare de lo visto en cada sesión, dándole mayor importancia a aquello que crea conveniente y añadiendo tanto ampliaciones de contenido, como material digital relacionado, videos y fotos.

Índice

Sesión ............. Contenido ............................................... Página

Presentación- -----------------------------------------------------------1Contenidos de aprendizaje------------------------------------------- (3 – 14)11/09....................Presentación de la Asignatura.................................313/09....................Tema 1.....................................................................318/09....................(Sesión suspendida)25/09....................Tema 2 (Prof. Sustituto)...........................................504/10....................Tema 3.....................................................................611/10....................Tema 4.....................................................................618/10....................(Sesión Suspendida por Huelga)25/10....................Tema 5.....................................................................730/10....................Tema 6.....................................................................8 6/11....................Tema 7.....................................................................813/11....................(Sesión Suspendida)20/11....................Tema 8.....................................................................927/11....................Tema 9 (Prof. sustituto)...........................................1029/11....................Tema 10..................................................................11 4/12....................Tema 11..................................................................11 6/12....................Tema 12..................................................................1211/12....................Tema 13..................................................................1313/12....................Tema 14..................................................................13Prácticas------------------------------------------------------------------------(15 – 22)20/09....................Práctica 1, Anexo 3 (Prof. Sustituta).......................1527/09....................Práctica 1, Anexo 1 y 2...........................................1602/10....................Factores de protección y riesgo..............................1709/10....................Seminario (Parte 1ª)................................................1816/10....................Seminario (Parte 2ª)................................................1823/10....................Seminario (Parte 3ª)................................................19 8/11....................Seminario (Parte 4ª)................................................2015/11....................Práctica 3................................................................2122/11....................Práctica 4................................................................2218/12....................Práctica 5................................................................22Reflexión sobre la asignatura-------------------------------------------23

2

Page 4: Dossier Psicología

Sesión 11/09 – PresentaciónComo primer día de la asignatura, la profesora de Psicología Criminal se presentó y explico brevemente que contenido se iba a dar en la asignatura y como se iba a desarrollar esta.

Para introducir la asignatura de un modo más dinámico, la profesora nos puso un video de Bob Geldof cantando su canción “I dont like Mondays”, canción inspirada en una tragedia de enero del 79, cuando la niña Brenda Ann Spencer  estrenó el rifle que su padre le regaló por navidad disparando a los alumnos de su escuela situada al otro lado de su calle. Esta historia terminó con dos muertos y nueve heridos. Y cuando la joven habló con la policía, su único argumento fue: “No me gustan los lunes”

Sesión 13/09 – Tema 1

En este primer tema introductorio se pueden destacar los siguientes conceptos:

- Psicología conductista Se basa en la conducta observable. Sostiene que el desarrollo humano debe basarse en observaciones del comportamiento que se manifiesta, en lugar de en especulaciones de los motivos u otro fenómenos inobservables.En el área de la Criminología ha dado una explicación de la relación estímulo-reforzador-respuesta, estimula al sujeto a responder con un acto antisocial y ha servido de gran ayuda para detenernos a observar y describir los factores criminógenos (estímulos) que influyen, poder predecir las consecuencias (respuestas), también ha servido para conocer los resultados de los efectos del castigo en la conducta de los individuos (penalidades) y los modelos de prevención por medio de reforzadores positivos y negativos.

- Atavismo biológico

3

Contenidos de

Page 5: Dossier Psicología

Lombroso definía al delincuente como un ser inferior, atávico. El atavismo se define como la presencia de características físicas correspondientes a estados primitivos de la evolución, como son las formas o dimensiones anormales del cráneo o la mandíbula. Según Lombroso, el autor de esta teoría, dichas anormalidades, y con ellas la delincuencia, se transmitirán de forma hereditaria.

- La personalidad del delincuente de Eysenck La teoría de la conducta antisocial de Eysenck se fundamenta en su propia teoría de la Personalidad.La teoría de la personalidad de Eysenk está compuesta por tres dimensiones que se pueden resumir en la siguiente tabla:

DimensiónRasgos de conducta

Mecanismo psicológico

Sustrato biológico

Extraversión

SociabilidadImpulsividad

RiesgoBusca estimulante

ExcitaciónInhibición

Formación reticular

Neuroticismo

PreocupaciónInestabilidad emocionalAnsiedad

EmotividadSistema Nervioso

Vegetativo

Psicoticismo

InsociabilidadDespreocupación

HostilidadImpulsividad

Busca estimulante

Andrógenos

4

Page 6: Dossier Psicología

Sesión 25/09 – Tema 2Antes de comenzar la clase, el profesor sustituto repartió unas hojas para poner, de forma anónima, si en alguna ocasión habíamos pensado matar a alguien.

Tras concluir la explicación del tema 2, vimos el video de la entrevista de Eduard Punset a David Buss en el programa “Redes” – El instinto asesino donde E. Punset comienza con la misma pregunta para decirnos que el promedio de las personas que han pensado matar a alguien es de más del 90% de los hombres y un 84% de la mujeres, que cuando comparamos con los resultados obtenidos en clase se acercan bastante a los recogidos por David Buss en sus estudios.

Según David Buss, psicólogo de la Universidad de Texas, el asesinato es una estrategia de supervivencia y no algo que afecta solamente a locos y psicópatas. En sus estudios encontró que “La gente alberga fantasías homicidas”. Según el informe de la Teoría de la Respuesta Homicida, durante la evolución, a veces, es ventajoso matar. El ser humano no es el único que mata a miembros de su misma especie “El homicidio es un comportamiento común en el reino animal”.

5

“En nuestros tiempos modernos matar no es una estrategia

ventajosa.”

David Buss

Page 7: Dossier Psicología

Sesión 4/10 – Tema 3En este tema sobre las carreras delictivas se presentan los factores de riesgo y protección a la violencia. Los factores de riesgo son aquellos que conducen al individuo a la violencia, mientras que los factores de protección le alejan de ella.

Como principal factor de protección cabe destacar la resistencia, la cual reduce severamente los efectos del riesgo a la violencia, moderando así la conducta problemática. La resistencia, es un proceso de adaptación de una persona o grupo para un buen desarrollo social a pesar de las condiciones desfavorables. Para ejercer una resistencia, se han de dar unas determinadas características en el individuo, como pueden ser la capacidad intelectual elevada, moderada empatía, supervisión parental y motivación escolar.

La resistencia da lugar a la ausencia de actos antisociales a pesar de la presencia de factores de riesgo. La única condición para considerar resistente a un individuo es que no haya cometido ningún delito.

Sesión 11/10 – Tema 4

Escala de Psicopatía HARE

La psicopatía es un trastorno de personalidad definido por unas características conductuales, interpersonales y afectivas determinadas.

El psicópata (más hombres que mujeres), es impulsivo y busca acciones de riesgo. Es egocéntrico, carece de empatía, manipulador y disfruta de la extorsión y el abuso. Son personas con emociones superficiales, incapaces de estableces vínculos significativos con los demás. El objetivo del psicópata no es otro que el control total. El psicópata que delinque casi siempre reincide debido a que tiene una deficiencia del cerebro emocional. Los delincuentes más violentos tienen mayores opciones de reincidir una vez salen de la cárcel.

La psicopatía se evalúa con la escala HARE (PCL-R) Revisada (Escala de Calificación de la Psicopatía Revisada) creada por Robert. D. Hare. Ésta evalúa los síntomas característicos y grados de peligrosidad de la psicopatía que hemos visto anteriormente. Sus ítems están clasificados en dos factores:

6

Page 8: Dossier Psicología

Factor 1: Recoge las características interpersonales y afectivas del trastorno psicopático.

1. Encanto superficial y locuacidad.2. Sentimiento de grandiosidad personal.3. Mentira patológica.4. Manipulación.5. Falta de sentimiento de culpa y de arrepentimiento.6. Emociones superficiales.7. Insensibilidad y falta de empatía.8. No reconoce la responsabilidad de sus actos.

Factor 2: Incluye los comportamientos antisociales e impulsivos.

9. Búsqueda de sensaciones.10. Estilo de vida parásito.11. Falta de autocontrol12. Problemas de conducta precoces.13. Sin metas realistas.14. Impulsividad.15. Irresponsabilidad.16. Delincuencia juvenil.17. Violación grave de la libertad condicional.

Hay tres variables adicionales:

18. Conducta sexual promiscua.19. Muchas relaciones maritales breves. 20. Versatilidad delictiva.

Sesión 25/10 – Tema 5

En este tema vemos la evaluación de los acusados en el proceso penal.

En el acusado a un delito, se deben evaluar una serie de características psíquicas básicas, como la inteligencia, la personalidad, las alteraciones de los procesos cognitivos y afectivos, etc. Esta serie de evaluaciones se realizan con el fin de valorar la capacidad que tiene el sujeto de reconocer y comprender el significado de sus propias acciones y así determinar su imputabilidad.

7

Page 9: Dossier Psicología

La imputabilidad es la capacidad del ser humano de comprender las consecuencias de sus acciones. Éste es un concepto jurídico de base psicológica, pues va unido a la responsabilidad y a la culpabilidad. Quien carece de estas capacidades, ya sea por no tener la madurez suficiente o por sufrir graves alteraciones psíquicas, no puede ser declarado culpable ni puede ser responsable penalmente de sus actos, el sujeto es inimputable.

Sesión 30/10 – Tema 6A diferencia del tema 5 donde hemos visto la evaluación del acusado, en el tema 6 vemos la evaluación de la víctima.

En clase hablamos de un tema actual como es “El caso de El Salobral”.

Juan Carlos Alfaro, de 39 años, mata con varios tiros a Almudena, la niña de 13 años, con quien había mantenido una relación no aceptada e incluso denunciada por la familia de la niña.

Tras confesar el crimen a la Guardia Civil, en su huida, Alfaro hiere al abuelo de la niña y mata a un vecino. Después de seis horas de negociación el asesino confeso salió de su escondite con un arma en la mano, y se disparó en la cabeza.

Este crimen se ha considerado violencia de género. Esto ha provocado una reforma en el Código Penal, pues los menores, al igual que las mujeres víctimas de malos tratos deben contar con una especial protección.

Aun así este tipo de sucesos merecen una reflexión por parte de la sociedad, para que se conciencien y no se repitan delitos como éste.

Sesión 6/11 – Tema 7La Psicología Criminal estudia las aptitudes, los procesos mentales, la personalidad, la motivación (consciente o inconsciente) del criminal y de su crimen. Todo delito tiene una motivación inconsciente, profunda, incluso desconocida para el mismo criminal.

La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta. Es el énfasis de una persona en satisfacer una necesidad, creando o

8

Video: Asesino de El Salobral

Page 10: Dossier Psicología

aumentando para ello una serie de diferentes impulsos (acciones u omisiones), que lleva al individuo a realizar determinadas acciones y persistir en ellas, dirigiendo así su comportamiento hacia una meta u objetivo determinado.

En psicología, hay diversas teorías y aportaciones sobre el origen de la motivación y su efecto en la conducta, pero la teoría de Maslow es la que mejor la describe, que jerarquizó los motivos que todo ser humano tiene o podría tener dependiendo de su situación personal. Y establece que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).

Video: Pirámide de necesidades de Maslow

Sesión 20/11 – Tema 8Para este tema sobre la psicología del testimonio, vimos en clase una serie de videos relacionados con la atención. De entre los videos vistos, cabe destacar el de “ Reconocimiento erróneo de rostros”, donde se realiza una investigación sobre la maleabilidad de la memoria humana.La psicóloga Elizabeth Loftus, es experta en la memoria humana, estudia le memoria y las muchas maneras en las que se puede manipular, y establece que, a medida que pasa el tiempo la memoria se desvanece, y a medida que se desvanece, se vuelve más vulnerable. Y esto es lo que podemos observar en el video, los testigos del robo, al cabo de unos días dejan de recordar con exactitud y se dejan influenciar por las opiniones de los demás, alterando poco a poco el recuerdo.

9

Page 11: Dossier Psicología

Quizá un recuerdo en sí no sea algo muy importante, pero si lo es cuando un jurado depende de tu testimonio. Pues se han dado ya muchos casos en los que se ha enviado a la cárcel a gente inocente por culpa de las falsas acusaciones de los testigos.

Un caso muy conocido fue el de Cornelius Dupree. Fue detenido cuando tenía 20 años de edad y fue acusado de violar a una mujer en Dallas en 1979, por lo que se le sentenció a 75 años de cárcel, pero una prueba de ADN comprobó que era inocente tras pasar 30 años en prisión.

Video: Una injusticia suprema en EE.UU.

Sesión 27/11 – Tema 9

El menor como testigo

En el estudio del testimonio de los menores hay diversas áreas importantes de investigación, pero en mi opinión, una de ellas consta de una mayor importancia, y es la que investiga el desarrollo de la mentira en el menor.

A pesar de lo que dice el dicho popular, “Los borrachos y los niños siempre dicen la verdad”, en los niños siempre se ha podido observar una gran capacidad para imaginar, inventar y mentir, aunque de todos modos pueden darse excepciones.

Mentir es una parte natural del desarrollo mental del niño. El engaño no se adquiere hasta los cuatro años de edad, reforzado por el aumento del cociente verbal e intelectual. Es a partir de los seis o siete años de edad cuando se empiezan a adquirir una serie de valores morales, como la responsabilidad de las propias acciones, la identificación de la mentira con el error y comprensión de las leyes. Los niños pasan por diferentes etapas, comienzan con la asimilación del valor moral como algo externo, pasan a tener un conocimiento de los derechos y las obligaciones para sus propias necesidades y finalmente para el bien común. Lo que se intenta decir con esto, es que los niños, conforme van creciendo, son cada vez más racionales.

10

Page 12: Dossier Psicología

Sesión 29/11 – Tema 10El jurado

El jurado es una figura procesal, a través de la cual los ciudadanos participan en la administración de justicia. Cabe destacar que el jurado decide su veredicto en base a la ley, que es quien impone las penas. Esta es una de las opciones para resolver conflictos en sistemas jurídicos. La otra opción es la de un tribunal.

Hay diferentes tipos de jurados en base a la participación de los ciudadanos:

- EscabinadosEste sistema jurídico está compuesto tanto de ciudadanos como de magistrados técnicos en un porcentaje variable.

- TécnicosEstá compuesto exclusivamente por profesionales del Derecho. Los jueces, ellos solos, determinan la culpabilidad o inocencia, luego, si el veredicto es de culpabilidad, se forma un escabinado, en el que los ciudadanos y los jueces técnicos determinan la pena aplicable al veredicto.

- PurosGrupo de ciudadanos dirigidos por un magistrado. El  magistrado técnico determinará qué pena corresponde al veredicto emitido por el jurado.*Este modelo es elegido en España mediante la ley 5/1995

En España, el Jurado está compuesto por tres sectores:

- Juez técnico Preside el Jurado

- 9 jueces legos del Tribunal (ciudadanos no técnicos del Derecho)Conocen los hechos y dictan veredicto

- 2 Jurados suplentesSon Jueces legos de reserva.

Sesión 4/12 – Tema 11En las prisiones son necesarias las normas y las reglas para dirigir y controlar el comportamiento de los prisioneros, pero con seguir estas normas no basta, es necesario cumplir unas serie de principios fundamentales para el buen funcionamiento de las prisiones. Es necesario mantener una higiene, no por lujo, sino por salud. Se debe prestar asesoramiento jurídico, educación,… Ésto lo veremos mejor en la práctica 4, observando las condiciones de los reclusos de la prisión de Villabona.

11

Page 13: Dossier Psicología

Sesión 6/12 – Tema 12

El papel dela Psicología en la Policía

La Psicología cumple un papel fundamental en la policía, pues no solo interviene en la selección de policías, sino también en su formación.

- Selección de policías

En este ámbito, la psicología participa mediante la creación de entrevistas, psicotécnicos y otros test. Todo esto con la finalidad de poder identificar y excluir a los candidatos que no presenten el perfil requerido.La prueba utilizada actualmente para esto, es el NEO PI-R uno de los instrumentos más prestigiosos para la evaluación de la personalidad normal. La estructura de los cinco grandes factores de la personalidad que se recoge en el NEO se ha convertido en una de las más utilizadas. Permite la evaluación de cinco factores principales: Neuroticismo, Extraversión, Apertura, Amabilidad y Responsabilidad. Cada factor se descompone en seis facetas, lo que permite un análisis de la personalidad más específico.

- Formación de policías

Esta formación va dirigida a adquirir conocimientos específicos, al igual que las rutinas, procedimientos y reglas para las tareas policiales tanto operacionales como administrativas.Esta formación no solo se desarrolla en el inicio, sino también a lo largo de la carrera profesional.

- Otro ámbito de actuación de la Psicología es el clínico, pues ayuda a combatir trastornos psicológicos que se puedan dar en el desarrollo de la personalidad del agente.

12

Page 14: Dossier Psicología

Sesión 11/12 – Tema 13

Sectas coercitivas

Este tipo de sectas vienen definidas por sus medios y formas de actuar, no por sus fines o doctrinas: estos fines o doctrinas pueden ser de carácter religioso, cultural, terapéutico, político, esotérico, etc., por lo que resultan en general socialmente aceptables o incluso loables. Pero las sectas coercitivas son las que además, tienen un único fin; lograr el poder.

Las sectas coercitivas son grupos donde la persuasión coercitiva se aplica de forma intensa y extensa, es decir, como dominio sobre la vida de los adeptos a la secta, como acumulación de recursos económicos o como expansión del número de seguidores y extensión del dominio y control a otros espacios e instituciones sociales.

Estas sectas emplean técnicas de persuasión coercitiva como un grupo totalitario para captar personas y someterlas a la dependencia del grupo, la independencia de los adeptos quede reducida. Estás técnicas incluyen manipulación, control, atacar la identidad del sujeto y crearle un vacío hasta conseguir su conversión hacia una nueva identidad.

Sesión 13/12 – Tema 14

Perfiles psicológicos

El modelo de investigación criminal a partir de perfiles psicológicos tiene su origen con la aparición del FBI en 1970. Este modelo americano registra las evidencias de la escena del delito, creando así tipologías a partir de los patrones hallados en los crímenes previos.

El método de perfiles del FBI es un sistema creado para detectar y clasificar la personalidad y las principales características de comportamiento de un individuo a partir del análisis del delito que la persona ha cometido.

13

Page 15: Dossier Psicología

En la creación de los perfiles psicológicos se pueden distinguir una serie de fases:

1º Se examina toda la información disponible en la escena del crimen.

2º Clasificación de la información obtenida.

3º Una vez clasificado el criminal, se reconstruye el comportamiento del asesino para poder clasificar el Modus Operandi.

4º Se determina la firma del asesino, es la característica por la que se distingue a un asesino de entre varios asesinatos.

5º Una vez finalizados todas estas fases, se procede a realizar el perfil criminal del asesino.

Este perfil puede contener información detallada sobre las características demográficas del delincuente, características familiares, experiencia militar, educación recibida, así como características de su personalidad.

14

Page 16: Dossier Psicología

Sesión 20/09 – Practica 1, Anexo 3

Aspectos profesionales del criminólogo

Como bien he mencionado en mi presentación, la razón por la que estoy estudiando Criminología, es la de algún día poder formar parte de la Policía Científica, que es la posible salida que más me gusta por el momento de esta carrera. Digo “posible” porque el grado de Criminología de por sí no tiene salida ninguna, debido fundamentalmente a que dichos estudios son relativamente recientes. Apenas hay una plaza para criminólogo en toda España. Pero aun no teniendo salidas, es una vía de acceso a diversas ramas dentro de este campo, ya con más salidas.

Las salidas de un criminólogo pasan tanto por el sector público como por el sector privado.

- En el sector público . El criminólogo puede trabajar para organismos y entidades tales como la Policía, como ya había dicho, en la administración de justicia, en las oficinas de atención a las víctimas y en ayuntamientos y demás consejos.

- En el sector privado . En este sector es mayor el abanico de posibilidades laborales, quizá las más importantes pueden ser: el despacho profesional, para el asesoramiento criminológico en víctimas de delitos, seguridad privada y empresas privadas de diferentes sectores, turístico, núcleos residenciales,…

15

Prácticas

Page 17: Dossier Psicología

Sesión 27/09 – Práctica 1, Anexo 1y2

Actividades de la Practica 1 para incluir en el Portafolios:

1. Describir brevemente (cada grupo) una teoría criminológica respectiva a cada uno de los apartados. (ver tabla 1 del artículo de Redondo)

- Énfasis en mecanismos personales.

oTeoría del Atavismo Biológico.Esta teoría fue propuesta por Lombroso, y establece que el delincuente es un ser primitivo física y psíquicamente.

- Énfasis en mecanismos sociales.

oTeoría del etiquetamiento.Howard Becker establece que la desviación no es propia al acto concreto, sino que es una manifestación de la mayoría social que califica o etiqueta negativamente los comportamientos de las minorías al desviarse de las normas estandarizadas por la mayoría.

- Énfasis en las oportunidades delictivas.

oTeoría de la oportunidad.Felson y Clarke consideran la “oportunidad” (un coche abierto, una ventana rota, una zona sin seguridad,…) como la causa principal del delito.

2. Viendo las tablas 2, 3 y 4 de dicho artículo sobre DIMENSIONES DE RIESGO, añadir 2 ejemplos a los que constan en cada tesis sobre riesgos personales, riesgos en el apoyo prosocial y riesgos situacionales.

- Riesgos personales1. Ausencia del sentimiento de culpa: el no arrepentirte de un

acto antisocial, te permite volver a repetirlo sin tener en cuenta sus consecuencias.

2. Empatía: el ponerte en el lugar del otro te ayuda a no hacer nada que a ti no te gustaría que te hiciesen.

16

Page 18: Dossier Psicología

- Riesgos en el apoyo prosocial1. Si tus amigos o compañías son delincuentes terminaras por

serlo tú también.2. Haber tenido una educación con afecto y control conductual

te proporciona vivir al margen de la delincuencia.- Riesgos situacionales-oportunidad

1. Las zonas degradadas y desprotegidas son propensas a la comisión de delitos.

2. Si las personas mantiene diálogos tranquilos, sin insultos ni provocaciones, evitaran los comportamientos antisociales.

Sesión 2/10 - Factores de protección y riesgo

Aquí vemos la biografía e historial delictivo de Juan José Moreno Cuenca, también llamado” El Vaquilla”, con la finalidad de identificar tanto los factores de riesgo, como los factores de protección ante la delincuencia.

Juan José Moreno Cuenca, alias “El Vaquilla” nació en 1961 en Barcelona, fue hijo de una familia desestructurada y marginal. Inició su carrera delictiva a los 11 años, cuando se hizo conocido por robar coches y burlar a la policía, incluso en uno de sus atracos, a los 12 años, atropelló y mató a una mujer.

Su adicción a la heroína le hizo contraer el SIDA. Fue ingresado en diversos reformatorios de los que se escapaba, hasta que con 13 años, pese a su ilegalidad, ingresó en prisión.

La predicción de la conducta delictiva se realiza formulando hipótesis sobre un patrón de conducta futura de una persona, basándose en la presencia o ausencia de algunos factores.

Factores de protección y riesgo ante la violencia:

Factores de riesgo: son el conjunto de factores individuales, sociales y ambientales que facilitan el desarrollo de trastornos emocionales y conductuales.

17

Video: La leyenda del Vaquilla(A partir del minuto 1:55)

Page 19: Dossier Psicología

Los factores de riesgo de violencia, son expresiones de probabilidad, no son concluyentes, expresan asociación pero no causalidad. Puede haber casos con todos los factores de riesgo y que no haya un desarrollo de la violencia. Constituyen características personales, familiares, tipos de relaciones y condiciones de vida.

La delincuencia aparece cuando el proceso normal de aprendizaje social (basado en las recompensas y castigos de los padres) se ve alterado por una pobre supervisión, enfrentamientos entre los padres y modelos paternos antisociales. Por esta razón:

Los factores de protección ante la violencia podrían ser: atención y cuidados paternos, modelos positivos de identificación, disciplina consistente en el hogar y presencia de redes de apoyo social (amigos, vecinos,…).

Sesión 9/10 – Seminario (Parte 1ª)

(PowerPoint)

Sesión 16/10 – Seminario (Parte 2ª)IMFORME RIESGO DE REINCIDENCIA

Tras los resultados obtenidos en la hoja de codificación HCR-20 sobre la valoración y posterior predicción del riesgo de reincidencia podemos afirmar que al obtener una puntuación final de 32 sobre 40 puntos, el sujeto presenta una valoración de riesgo alta. Esta puntuación puede ser corroborada si observamos la alta puntuación de determinados ítems históricos como: que el sujeto presenta un grado de psicopatía codificado a partir de una evaluación clínica completa realizada a éste anteriormente, que presenta un trastorno mental grave y problemas y desajustes infantiles, del consumo de sustancias, con la búsqueda de empleo y con episodios de violencia previa. Por otra parte, también se observan ítems clínicos desfavorables a la posible rehabilitación del sujeto como gran presencia de impulsividad y actitud negativa por parte de éste, carencias de introspección por su parte y presencia de síntomas de su trastorno mental, además de, actualmente, una ausencia de planes de futuro viables por lo que todo en conjunto puede derivar a una posible reincidencia del sujeto en el caso de que fuera puesto en libertad.

18

Page 20: Dossier Psicología

Sesión 23/10 – Seminario (Parte 3ª)

Factores de riesgo que aparecen en la guía Sara aplicada al caso:

1. El sujeto posee antecedentes penales, lo que es un factor que puede inducir a cometer nuevos delitos.

2. Se da alta evidencia de celos extremos hasta el punto de agredir y causar daños físicos y psicológicos.

3. Grandes carencias afectivas y sociales, lo que llevar a que el sujeto tenga pensamientos egoísta o egocéntricos.

4. Se siente frustrado con el trabajo y esto lleva a que no se sienta cómodo en las relaciones laborales con sus compañeros, actualmente se encuentra parado y presenta inestabilidad laboral con trabajos esporádicos.

5. Durante su infancia su padre maltrataba a su madre por lo que esto también es un factor de riesgo importante.

6. En cuanto a sus ingresos económicos el sujeto se mantiene por la venta de un piso que tenía en propiedad.

7. El sujeto tiene la edad de 42 años, y esto relacionado con la inestabilidad laboral, social, económica…hacen que sea más proclive a ser agresivo o tener conductas inapropiadas.

8. Existe un continuo abuso de estupefacientes o sustancias psicotrópicas, abusando del alcohol y cocaína.

CONCLUSIONES De los datos obtenidos a través de la metodología utilizada, analizados y evaluados de forma global y conjunta, y en contestación al objetivo de la evaluación pericial solicitada se concluye que: Se considera que existe un riesgo de violencia en D.… y una a probabilidad de reincidencia con un riesgo ALTO de violencia contra la pareja; y un riesgo MODERADO de violencia contra otras personas.

19

Page 21: Dossier Psicología

Sesión 8/11 – Seminario (Parte 4ª)

El Riesgo de Reincidencia en agresores sexuales

A continuación realizaremos una predicción de reincidencia en agresores sexuales, centrándonos en el caso de Joaquín Ferrándiz ``el predador de Castellón´´. Antes de pasar a realizar el test de reincidencia SVR-20 pasaremos a describir los principales rasgos de personalidad y comportamiento de nuestro caso particular. Según el análisis del caso podríamos destacar que Joaquín era un joven muy educado, introvertido y encantador y por supuesto se encontraba integrado tanto en la vida social como en la vida laboral.

Otros de los principales rasgos de personalidad es que era bastante tímido retraído y buen amigo de sus amigos puesto que su principal círculo de confianza siempre lo defendería ante agresiones exteriores y acusaciones de asesinato. Pero bajo esta mascara Joaquín escondía una personalidad agresiva y violenta de carácter frio y hostil que salía a relucir incluso en público cuando no cometía esos asesinatos que le proporcionaban placer por matar.

Para la realización del ``sexual violence risk´´ – 20 SVR-20 nos basaremos en una seria de ítems que se relacionan con los factores de riesgo y de protección que presenta el sujeto a la hora de volver a cometer actos violentos sexuales.

Como primer punto debemos destacar que no presenta ningún examen clínico previo que destaque una desviación sexual pero si una evaluación clínica en la que se dan evidencias de un trastorno psicopático. Por otro lado no presenta trastornos mentales graves y conserva sus facultades mentales integras lo que junto con ser primogénito y no ser víctima de abusos en su infancia supone un factor de protección en la reincidencia futura. Cabe destacar que jamás presentó ningún cuadro suicida ni problemas relacionados con el consumo de sustancia toxicas, aunque si homicida, ya que el sujeto preparaba minuciosamente sus delitos.

Joaquín era una persona social la cual no presentaba ningún tipo de problema a la hora de relacionarse con los demás y con los compañeros de trabajo ni se mostraba con actitud negativo hacia la intervención. A pesar de esto no presentaba planes futuros realistas y se dedicaba a vivir el momento, no pensaba en las consecuencias de sus actos y solo se dedicaba a satisfacer sus necesidades.

20

Page 22: Dossier Psicología

Respecto a sus antecedentes cabe destacar que no se le atribuyen antecedentes por delitos no violentos y antecedentes por delitos violentos no sexuales por lo que solo se le atribuyen antecedentes violentos sexuales no apoyados por actitudes que justifican los delitos sexuales.

Teniendo en cuanta sus delitos podemos destacar una alta frecuencia de delitos sexuales junto con una misma tipología de delitos. Respecto de estos delitos destacar que si que realizaba daño físico a sus víctimas, destaca por el no uso de armas en sus delitos destacando la violencia física como medio para realizar sus actos delictivos junto con una progresión en el daño físico a sus víctimas. Como conclusión cabe destacar que tiene un riesgo de reincidencia moderado-alto puesto que con un tratamiento psicológico adecuado y un seguimiento adecuando podría cambiar ya que el riesgo de reincidencia es aproximadamente del 20 % , pero aun así con un tratamiento psicológico adecuando y una buena rehabilitación a la vida social su conducta psicopática es un factor de riesgo muy alto junto con sus antecedentes y su estancia en la cárcel lo que nos da un riesgo moderadamente alto a la hora de volver a cometer actos delictivos de carácter sexual.

Sesión 15/11 – Práctica 3

Informe 1Analizando el informe a través de varios criterios nos damos cuenta que la víctima describe el cursos de los sucesos con una estructuración coherente y lógica, y por lo tanto adquiere sentido ya que narra los hechos de una manera lineal y sin digresiones momentáneas, además la narración muestra un gran número de detalle tanto en lugares personas y objetos, todas estas características nos indican ya en un primer momento que las declaraciones tiene una gran posibilidad de ser verdaderas y por lo tanto creíbles.

Por otro lado en la narración se explican acciones y reacciones mutuas entre el testigo y el agresor es decir en este caso entre la peruana y el vecino que es considerado el agresor, además en las declaraciones se reproduce muy bien el dialogo ya que hay una réplica virtual de las palabras.

En estas declaraciones cabría destacar que ella describe sus propios sentimientos durante el incidente, que pensaba que sentía en ese momento, todo ello suma para darnos cuenta de la credibilidad de las declaraciones.

Por ultimo cuando ella dice que le da pena el agresor le esta perdonando de alguna manera esas es otra característica de una declaración verdadera además en su narración admite no acordarse de algunos detalles y además censura su propia conducta.Por lo tanto todas estas características demuestran que las declaraciones son creíbles.

21

Page 23: Dossier Psicología

Sesión 22/11 – Práctica 4

Prisión de Villabona

En esta prisión se da programa de reinserción basado en un modelo de Unidad Terapéutica Educativa (UTE), que supone un cambio de la visión de la cárcel como escuela de delincuencia, a la cárcel como espacio educativo. Y esta transformación se da gracias al compromiso y cogestión entre los internos y los funcionarios, ambos sectores se convierten en personal educativo.

Este modelo penitenciario se trata de un modelo mixto donde no están permitidas las relaciones de pareja. Aquí los internos aprenden una rutina a base de un orden y una higiene obligatoria y necesaria, aprendiendo con esto a respetar a los de su entorno, e incluso a respetarse ellos mismos, cosa que no hacían antes de entrar en prisión. El fomento de los buenos hábitos y las actitudes positivas forman parte de un proyecto en el que no hay lugar para drogas, agresiones o armas, aprenden que son tanto peligrosas para los demás, como para ellos mismos. El incumplimiento de las normas supone la expulsión del programa de reinserción.

De la UTE no se sale ni con odio ni con ganas de venganza, los reclusos salen con ganas de emprender una vida y con ganas de recuperar lo que perdieron al ingresar. Todo esto mediante los valores aprendidos en la UTE, como es el afecto, el respeto hacia los demás y la capacidad de ser responsable.

Sesión 18/12 – Práctica 5

Comunidad de las “Doce Tribus”

En dicha práctica vemos una comunidad cristiana que vive apartada de la vida convencional. Y analizando una seria de factores acerca del entorno, la información que adquieren los integrantes del grupo, el control emocional y de la salida del grupo, vemos que esta organización se trata de una secta coercitiva.

22

Page 24: Dossier Psicología

Reflexión sobre la asignaturaPuedo decir que la asignatura de Psicología Criminal ha cumplido mis expectativas, ha sido una asignatura llevadera, con una materia no difícil de entender, aunque esto puede deberse a mi interés por la asignatura, pues como dije en la presentación, la psicología me parece muy interesante, y concretamente, los perfiles psicológicos.

Mi aprecio a la psicología es principalmente por la posibilidad de conocer la posición de frialdad y los razonamientos que tiene un psicópata antes de cometer un acto delictivo, y poder diferenciar a éste de otras personas por simplemente su aspecto físico.

Esta es una de las razones que, en su día, me llevaron a estudiar esta carrera, el poder saber en qué se diferencian un delincuente de un no delincuente, por algo más que sus actos, y espero algún día poder hacer uso de estos conocimientos y de las técnicas aprendidas a lo largo del curso, en mi futuro oficio en la policía, pues el papel de la Psicología en la policía es fundamental, como ya hemos visto en el tema 12, tema que me ha sido bastante útil, pues aclara la necesidad de la psicología, y los beneficios de ésta, en la policía.

23