Dossiersensible14

42

description

 

Transcript of Dossiersensible14

Page 1: Dossiersensible14
Page 2: Dossiersensible14
Page 3: Dossiersensible14
Page 4: Dossiersensible14
Page 5: Dossiersensible14
Page 6: Dossiersensible14
Page 7: Dossiersensible14

El escenario ha cambiado. Vivimos un momento de profundo cambio en que resulta difícil determinar el rumbo que seguirá durante los próximos años la planificación urbana y el modo en que habitamos nuestras ciudades. Estamos seguros sin embar-go de que nos veremos obligados a afrontar retos muy diferentes a los vividos hasta ahora y asistiremos a apasionantes cam-bios en los modos de habitar y hacer ciudad.

El marco económico actual ha generado la necesidad y con esta la ocasión de introducir un oportuno cambio de perspectiva en las políticas urbanas, favoreciendo la transición desde una estrategia expansiva hacia un urbanismo adaptativo y sensible con la ciudad heredada. Este cambio, creemos irá necesariamente acompañado de una sensibilidad más acorde a nuestra época.

En este sentido Internet y las nuevas estructuras organizativas heredadas de la cultura en red nos ofrecen nuevas her-ramientas y dinámicas que seguir a la hora de afrontar este necesario cambio. Internet ha transformado las leyes de dis-tribución de poder favoreciendo la transición de un sistema piramidal top-down a un sistema distribuido bottom-up que se apoya en la inteligencia ciudadana y los procesos de construcción colectiva.

Enraizado en esta lógica de la red, asistimos al nacimiento de nuevas formas de hacer ciudad que nos aproximan a un modelo de Ciudad Sensible. Ciudad Sensible aparece como un modelo de ciudad en código abierto, activa e inclusiva, capaz de pro-mover nuevas dinámicas de construcción de ciudad donde los ciudadanos recuperan el protagonismo real en la transformación de su entorno mediante una gestión abierta y participativa y donde lo digital aparece en muchos casos como infraestructura para el cambio. El espacio público recupera así su carácter como lugar activo de construcción de cultura y ciudadanía.

Creemos que los sistemas de gestión y planeamiento urbanístico, así como las formas de producción cultural no pueden per-manecer inmóviles ante estos cambios. Parece un buen momento para repensarnos afrontando con ilusión los retos que nos plantea este nuevo escenario y entendiendo que los instrumentos y modos de expresión del pasado no pueden seguir teniendo la misma vigencia en la actualidad. Es momento de construir el futuro.

Page 8: Dossiersensible14
Page 9: Dossiersensible14
Page 10: Dossiersensible14

Carpe Vía es un grupo interdisciplinar que trabaja y reflexiona en torno a la transformación urbana desde el arte, la arquitectura y el urbanismo.

Creemos que hacer ciudad, más allá de su definición física, es construir desde lo inmaterial generando nuevas dinámicas de comunicación y gestión capaces de empoderar a la ciudadanía y de construir, además de lo presencial, lo digital, lo cultural, lo social y lo sentimental. En definitiva, construir contexto.

En paralelo, Carpe Vía desarrolla una labor de investigación y divulgación muy en contacto con la Universidad y otras instituciones y plataformas online, buscando promover y difundir nuevas formas de hacer ciudad a la vez que se generan redes de trabajo.

Page 11: Dossiersensible14

Aula Ciutat es una plataforma conjunta del InstitutoInteruniversitario de Desarrollo Local (Universitat de Valèn-cia - Universitat Jaume I de Castelló) y de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Universitat Politècnica de València). Un punto de encuentro de las investigaciones que desde diferentes ópticas disciplinares tienen la ciudad como objeto de análisis. La escasez y la creatividad son muchas veces causa y conse-cuencia, Aula Ciutat pretende explorar esa relación e inves-tigar como las condiciones de escasez afectan a la produc-ción de arquitectura, la planificación urbana y las políticas de dinamización económica en el entorno construido. Al mismo tiempo, en el marco del urbanismo adaptativo, pretende su-perar las fronteras entre las viejas disciplinas e intercambiar conocimientos entre las distintas profesiones involucradas en el estudio de la ciudad.

Page 12: Dossiersensible14
Page 13: Dossiersensible14
Page 14: Dossiersensible14

La conferencia abordará las posibilidades de participación ciudadana en el diseño y disfrute de la ciudad desde la perspectiva de la adaptatibilidad. ¿Cómo adaptar el modelo tradicional de hacer ur-banismo a unas nuevas necesidades de una ciudadanía que reclama más capacidad de intervenir en la configuración de sus espacios más cercanos y de intervenir en los asuntos de la vida diaria en la ciudad? A grandes rasgos, esta demanda es fruto, por un lado, de la transformación cultural deri-vada de la sociedad conectada, que hace cada vez más natural, directa y personalizada la posibili-dad de informarse, compartir, organizarse, crear o reivindicar de manera individual y organizada en torno a asuntos públicos. En este sentido, las tecnologías digitales han ensanchado las posibilida-des de intervenir en muchas esferas y, sin embargo, las formas de decisión política no se han adap-tado suficientemente y la tensión es evidente entre las expectativas de una ciudadanía con nuevas herramientas frente a una forma de hacer ciudad que aún no sabe cómo responder a una sociedad más abierta y colaborativa. Por otro lado, el choque estructural derivado de la crisis financiera (con su reflejo en el territorio y en la sociedad) ha dejado como una de sus consecuencias un paisaje de desarrollos a medio urbanizar, solares que no se edificarán en años, locales comerciales abandona-dos, equipamientos públicos de todo tipo infrautilizados, etc. Diseñar nuevas formas de intervención en estos espacios es también una estrategia de adaptación para ofrecer usos de beneficio social y comunitario para estos recursos urbanos ociosos. Ambas dinámicas serán el objeto principal de la conferencia.

Page 15: Dossiersensible14

Investigador, conferenciante y consultor de políticas urbanas, durante sus doce años de trayectoria ha estado involucrado en proyectos relacionados con la sostenibilidad local y el análisis de las economías urbanas. Actualmente trabaja como profesio-nal independiente y ha lanzado la agencia Human Scale City (www.humanscalecity.org) para trabajar en tres áreas: las estra-tegias adaptativas para afrontar la crisis económica, la intersec-ción entre lo digital y lo social desde una perspectiva bottom-up de las smart cities y, por último, las actuaciones de dinamiza-ción económica en las ciudades. Autor del blog Ciudades a Escala Humana (www.ciudadesaescalahumana.org), actual-mente está preparando su tesis doctoral sobre la narrativa de las smart cities y sus consecuencias en las políticas urbanas.http://www.ciudadesaescalahumana.org

Estra

tegia Gipuzkoa+20

Ur

bApps

Urb

anIx

D

Transïtoak

Page 16: Dossiersensible14

Las intervención en la ciudad y la regeneración de barrios exigen formas más adaptativas de hacer urbanismo, que incluyan la participación de una ciudadanía activa y propositiva (smartcitizens) y un enfoque transdiciplinar. Metodología de reflexión y de acción, y ejemplos prácticos.

VdB

Naquerant EspaisSmartcitizens Auzoetxeak

Page 17: Dossiersensible14

Paisaje Transversal es una OFICINA que impulsa, coordina, diseña y asesora procesos innovadores de transformación y análisis urbano desde la participación, la ecología y la creatividad, siempre adaptados a la realidad local.

Además, Paisaje Transversal lleva funcionando desde 2007 como PLATAFORMA de pensamiento e inves-tigación sobre la ciudad y el territorio. Esta plataforma sirve como apoyo teórico a la oficina y su imagen más visible es el blog www.paisajetransversal.org. Uno de los blogs más influyentes de arquitectura en castellano en el mundo desde hace más de 4 años.

Su trabajo se basa en los siguientes cuatro Principios:Transdisciplinareidad, implicación ciudadana, herramientas digitales y ecología de medios.www.paisajetransversal.com

Page 18: Dossiersensible14

La Ciudad Construida: la ciudad temporal; la ciudad espontánea; la ciudad que decrece; la ciudad después del abandono; la ciudad vacante; la ciudad del mientras tanto; la ciudad en transición; la ciudad subjetiva; la ciudad improvisada; la ciudad adaptable; la ciudad jubilada; la ciudad compartida; la ciudad arrítmica; la ciudad sensible…uso, diseño y gestión en la ciudad construida, aquí donde los androides ya no sueñan con ovejas eléctricas.

Page 19: Dossiersensible14

La Ciudad Construida es la descripción de un hecho, un concepto de urbanismo en presente, la suma del diseño más la gestión y el uso, todo dentro de un marco de trabajo e ideas impulsado desde L’Ambaixada, un estudio a pie del Carmen, por David Estal (arquitecto), Ramon Marrades (economista) y Chema Segovia (arquitecto). www.laciudadconstruida.com

Càmping de Dalt

Calp Poble

Demos #6

Hi ha algú ahí?

Page 20: Dossiersensible14
Page 21: Dossiersensible14
Page 22: Dossiersensible14
Page 23: Dossiersensible14
Page 24: Dossiersensible14
Page 25: Dossiersensible14
Page 26: Dossiersensible14
Page 27: Dossiersensible14
Page 28: Dossiersensible14
Page 29: Dossiersensible14
Page 30: Dossiersensible14
Page 31: Dossiersensible14
Page 32: Dossiersensible14
Page 33: Dossiersensible14

Si deseas participar en los talleres #CiudadSensible2014 ya puedes hacerlo completando la inscripción online a través del sitio web del Centro de Formación Permanente de la Universidad Politécnica de Valencia: https://www.cfp.upv.es/formacion-permanente/cursos/ciudad-sensible--nuevas-formas-de-regeneracion-urbana-en-codigo-abierto_id-iomaes-menuupvtrue-cid36409.html

¡No esperes más, las plazas son limitadas!

Encuentra más información en nuestra web:carpeviaweb.wordpress.com

O en la web de #CiudadSensible:ciudadsensible.wordpress.com

Page 34: Dossiersensible14
Page 35: Dossiersensible14
Page 36: Dossiersensible14

¿Arquitecto? ¿Qué es hoy ser arquitecto? ¿ Podemos entender nuestra disciplina como ha sido en-tendida durante los últimos años?

A lo largo de la historia, la nuestra ha sido una disciplina que ha sufrido una constante evolución y cambio, una incesante redefinición de sus funciones y competencias en la sociedad. Y es que, si aceptamos que la arquitectura es el testigo de nuestro tiempo, un retrato y respuesta a nuestra sociedad, es innegable que esta evolucionará y crecerá como un reflejo de la misma. Así, durante los últimos años estamos asistiendo a una profunda pero necesaria transformación de nuestra práctica donde vemos como el arquitecto no aparece ya como aquel que únicamente diseña nuestros edificios y entornos urbanos.

¿Supone esto una pérdida de nuestras competencias profesionales?¿Debemos desechar todo aquello que hemos aprendido para reformular nuestra identidad? Creemos que la respuesta a esto es bien sencilla y pu-ede ser respondida con una pregunta:

¿Dejó el arquitecto -humanista de ser arquitecto constructor? ¿Dejó el arquitecto-ingeniero de ser arquitecto-constructor o arquitecto-humanista? ¿Dejará entonces el arquitecto del futuro de ser ingeniero, humanista o constructor?

Se abre ante nosotros un estimulante campo de experimentación, un nuevo salto que supondrá un enriquec-imiento de nuestra práctica, una capa más de complejidad que agregar a este intrincado sistema de rela-ciones que es la arquitectura. Nuestra disciplina amplía así su campo para adaptarse a un contexto diferente y cambiante.

Creemos que lo que está en crisis no es la arquitectura en sí misma, sino su comprensión reduccionista, así como la creencia de que los instrumentos de expresión y estrategias de intervención que se desarrollaron en el pasado siglo tienen la misma vigencia y validez en la actualidad.

Page 37: Dossiersensible14
Page 38: Dossiersensible14
Page 39: Dossiersensible14
Page 40: Dossiersensible14
Page 41: Dossiersensible14

Universidad Politécnica de Valencia

Vicerrectorado de Alumnado y Cultura UPV

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia

Carpe Via

Aula i Ciutat

Departamento de Organización de Empresas

Delegación de Alumnos ETSAV (DAETSAV)

Page 42: Dossiersensible14

carpeviaweb.wordpress.comciudadsensible.wordpress.com