file · Web viewsistema de innovaciÓn para la gestiÓn del desarrollo local....

52
1 SISTEMA DE INNOVACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL. LECCIONES APRENDIDAS DE ESTE PROCESO EN EL MARCO DEL PDI EN EL MUNICIPIO PERICO, PROVINCIA MATANZAS, CUBA PERÍODO 2013-2016 Presentado por: Taymer Miranda Tortoló Asesor: Soc. Mario Zolezzi Cuba, Diciembre 2016 INFORME DE INVESTIGACIÓN SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

Transcript of file · Web viewsistema de innovaciÓn para la gestiÓn del desarrollo local....

Page 1: file · Web viewsistema de innovaciÓn para la gestiÓn del desarrollo local. lecciones aprendidas de este proceso en el marco del pdi en el municipio perico, provincia

1

SISTEMA DE INNOVACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL.

LECCIONES APRENDIDAS DE ESTE PROCESO EN EL MARCO DEL PDI EN EL MUNICIPIO PERICO, PROVINCIA MATANZAS, CUBA

PERÍODO 2013-2016

Presentado por: Taymer Miranda Tortoló

Asesor: Soc. Mario Zolezzi

Cuba, Diciembre 2016

INFORME DE INVESTIGACIÓN

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

Page 2: file · Web viewsistema de innovaciÓn para la gestiÓn del desarrollo local. lecciones aprendidas de este proceso en el marco del pdi en el municipio perico, provincia

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO...............................................................................................................3

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................6

El problema de investigación.....................................................................................................7

Pregunta general.......................................................................................................................7

Preguntas específicas...............................................................................................................7

MARCO CONCEPTUAL...............................................................................................................8

Desarrollo Local........................................................................................................................ 8

Gestión del desarrollo local.......................................................................................................9

El caso de Cuba......................................................................................................................10

Sistemas Locales de Innovación.............................................................................................10

Ciclos de gestión de la innovación..........................................................................................12

METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓN..................................................................................13

CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO PERICO.......................................................................14

RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA.............................................................................15

Contexto inicial de la experiencia............................................................................................15

La experiencia y su contribución al desarrollo local................................................................16

Referido a la dimensión productiva del eje de Innovación para el desarrollo..........................17

Referido a dimensión cultural asociativa del eje Innovación para el desarrollo.......................19

Referido a la dimensión productiva y cultural asociativas del eje de Gestión.........................21

CONCLUSIONES.......................................................................................................................23

LECCIONES APRENDIDAS.......................................................................................................23

RECOMENDACIONES...............................................................................................................24

ANEXOS.....................................................................................................................................28

2

Page 3: file · Web viewsistema de innovaciÓn para la gestiÓn del desarrollo local. lecciones aprendidas de este proceso en el marco del pdi en el municipio perico, provincia

RESUMEN EJECUTIVO

Se realizó un ejercicio de sistematización con el objetivo de analizar y reconstruir la contribución de un sistema de innovación diseñado y aplicado para la gestión del desarrollo local en el marco del Programa de Desarrollo en el municipio Perico de la provincia Matanzas en el período 2013-2016.

La experiencia tuvo sus bases, en la propuesta de Sistema de Innovación Agropecuario Local que fue desarrollada por PIAL antes los desafíos del sector agropecuario cubano. La iniciativa articula componentes tangibles e intangibles en función de una gestión participativa de la innovación, lo que le permite responder a demandas locales en el ámbito agropecuario y aprovechar y potenciar las capacidades del territorio para el logro de cambios sostenibles (Ortíz et al., 2013). Esta propuesta fue adaptada para dar cuerpo al Sistema Local de Innovación, que asume la responsabilidad de promover las interacciones a todo el conjunto de organizaciones e instituciones a escala local para dinamizar procesos de gestión del desarrollo integral del territorio que son apoyados desde los componentes en los que se soporta el sistema (tangibles y no tangibles) para promover, mediante el aprendizaje interactivo, las capacidades individuales y la fuerza del trabajo en redes, procesos generadores de cambios como respuestas a las demandas que el propio proceso de desarrollo impone.

El trabajo desarrollado en el municipio de Perico permitió desplegar una experiencia de transformación importante con la participación de los actores sociales municipales. En este marco se ejecutaron programas de capacitación y planificación participativa involucrando a todos los sectores de la sociedad con la finalidad de contribuir a la innovación tecnológica y social del municipio a través de procesos sostenibles, en lo económico, lo social y lo ambiental, que fueron desarrollados en el territorio con el protagonismo de los gobiernos locales y la participación de la sociedad en general.

Para la investigación se entrevistaron actores claves que se identificaron y clasificaron atendiendo al objetivo, las funciones, intereses y prácticas. Se consideró su filiación como miembro o no de la Plataforma de Gestión y Grupos de Innovación y al sector al cual pertenecían, cuidando conformar una muestra representativa. Una vez obtenida la perspectiva de cada actor involucrado en relación al tema de estudio, se procesó la información a partir del análisis de divergencias y recurrencias con el propósito de documentar las vivencias de la mayor parte de los actores de manera que esto permita entender sus perspectivas de análisis de cara a los ejes que se sistematizaron. Los aspectos estudiados fueron la evolución económico- productiva, evolución de la diversidad productiva de las fincas, producción mercantil e ingresos de las fincas estudiadas, flexibilidad o no de la legislación vigente respecto a créditos y desarrollo de actividad económica, el establecimiento o no de innovaciones en el territorio, la iniciativa privada y estatal para la innovación, los procesos participativos de la población y la comercialización de los productos locales.

Al estudiar la producción mercantil y los ingresos de las seis fincas que fueron monitoreadas durante el estudio se puede concluir que fueron muy productivas y rentables durante los tres años, se observa variación entre los diferentes años, lo que refleja el proceso de transformación que se ejecutó en las mismas donde se diversificaron los cultivos y se pasó de cultivos temporales a incrementar los cultivos permanentes en especial los frutales.

Los estudios de la evolución de la biodiversidad, por su parte, muestran un incremento de la complejidad de los sistemas, que aunque ninguna de las fincas ha llegado a una alta

3

Page 4: file · Web viewsistema de innovaciÓn para la gestiÓn del desarrollo local. lecciones aprendidas de este proceso en el marco del pdi en el municipio perico, provincia

complejidad por el poco tiempo (la naturaleza necesita tiempo para restablecerse) sí se nota que los sistemas pasaron al menos de simplificados a poco complejos.

Las Instituciones y la población visualizan fuentes locales como el banco, como financistas de las actividades económicas. Ellos reconocen la flexibilización de este y su atención a las prioridades locales a partir del trabajo realizado que ha permitido el fomento del trabajo en equipo entre sectores y la apertura a nuevos espacios de diálogo y concertación.

Los entrevistados reconocen que la legislación vigente es más flexible y de algún modo estimula el desarrollo de nuevas actividades económicas. Sin embargo, las políticas impositivas vigentes, no incorporadas aún a la cultura de las instituciones y el pueblo, muestra muchas trabas y mecanismos rígidos que inhiben su consolidación pues en muchos casos es entendida como una penalización para el que produce.

Todo lo cual junto a los esquemas rígidos de comercialización, la inexistencia de mercados de insumos y el difícil acceso a mercados más estimuladores como el turismo, hace que el 25% de los criterios emitidos señalen que falta mucho por resolver y evalúan de mala y regular el aspecto comercialización.

Las personas entrevistadas reconocen innovaciones implementadas que han favorecido la calidad de vida, trabajo y al territorio en general que han sido identificadas o que aparecieron en el camino y otras que no han sido implementadas que pudieran contribuir con la solución de demandas locales. Identifican, además, a las mujeres, los hombres y los productores seguido de funcionarios como los grupos que han aprendido y aportado más en este proceso.

Al estudiar los mecanismos de movilización e iniciativas de la comunidad se pudo constatar que cerca del 30 % de los criterios refieren que el trabajo realizado es bueno porque ha permitido modificar la manera de pensar y actuar de muchas instituciones y, aunque declaran que falta mucho por hacer, destacan que las actividades que se han logrado han sido siempre apoyadas por el gobierno. Refuerzan en el hecho de que los mecanismos de movilización que se usan son deficitarios (no tiene medios como Radio Base y no se explotan todos los espacios posibles) y que por tanto esto no ha permitido superar la falta de confianza y desmotivación de la ciudadanía. Al respecto destacan a Cultura y deporte como instituciones innovadoras que han sido capaces de crear diferentes mecanismos de ejecución de iniciativas y, en tal sentido, aunque reconocen el papel destacado de la mujer y su capacidad, plantean que persisten problemas culturales que limitan a nivel familiar, laboral y de políticas públicas su plena incorporación a la vida laboral activa.

El estudio realizado permitió concluir que la incorporación de buenas prácticas aportadas por el sistema de innovación permitió un incremento de la producción mercantil y los ingresos de las seis fincas que fueron monitoreadas. Los análisis de diversidad realizados demostraron la relación directa entre las transformaciones promovidas, en diversidad y práctica, y los indicadores económico- productivos. A pesar de que la mayoría de los actores reconoce que la plataforma y el sistema de innovación han permitido modificar la manera en que las Instituciones se ven en el marco del territorio y su compromiso con la gestión de su desarrollo, no se han logrado mecanismos efectivos de movilización que permitan superar la falta de confianza y desmotivación de la ciudadanía y el Programa de desarrollo Municipal se continua percibiendo desarticulado y poco priorizados por algunos organismos a otros niveles, sobre todo en el sector agrícola. Las prácticas promovidas desde el sistema local de innovación de cara a perfeccionar del papel de las Instituciones académicas en la gestión del desarrollo municipal, ha permitido la modificación de las maneras de diseminar conocimiento mediante la

4

Page 5: file · Web viewsistema de innovaciÓn para la gestiÓn del desarrollo local. lecciones aprendidas de este proceso en el marco del pdi en el municipio perico, provincia

apertura de espacios de intercambio e innovación más horizontal y el establecimiento de nuevos mecanismos de planificación y gestión que estimulan la consolidación de alianzas y vínculos entre los actores locales.

Estos hallazgos permitieron recomendar que se deben continuar la formación de capacidades hasta lograr una masa crítica de actores que una vez comprometidos puedan enfrentar y atender, con creatividad, la diversidad de intereses involucrados en el Programa de Desarrollo Integral al tiempo que se debe mantener el principio del Sistema Local de Innovación de lograr un liderazgo multicentrado y dar seguimiento al esfuerzo de institucionalización de las buenas prácticas promovidas desde el Sistema Local de Innovación como herramienta para la implementación del Programa de desarrollo integral.

5

Page 6: file · Web viewsistema de innovaciÓn para la gestiÓn del desarrollo local. lecciones aprendidas de este proceso en el marco del pdi en el municipio perico, provincia

INTRODUCCIÓN

Los cambios acontecidos en la agricultura cubana a finales del siglo XX provocaron la ruptura del paradigma basado en la dependencia de importaciones, por lo que se precisó comenzar a construir un nuevo modelo técnico-social y económico con asiento en evidencias generadas en diferentes contextos sobre la base del desarrollo endógeno, asociado al fomento de capacidades innovadoras y de tecnologías sostenibles; ello exigió que los centros de desarrollo de conocimiento se centraran en la aplicación y extensión de innovaciones.

En Cuba, se realizaron importantes experiencias con la participación de los actores sociales municipales, mediante programas de capacitación y planificación participativa. Estas han involucrado a todos los sectores de la sociedad con la finalidad de contribuir a la innovación tecnológica y social del municipio a través de procesos sostenibles, en lo económico, lo social y lo ambiental desarrollados en el territorio con el protagonismo de los gobiernos locales y la participación de la sociedad en general.

En concordancia con estos intereses estatales, varias instituciones a nivel nacional se esforzaron por contribuir a esta iniciativa. Así, desde el Instituto Nacional de Ciencia Agrícolas (INCA), se promovió, con el apoyo de la cooperación internacional, el Programa de Innovación Agrícola Local, (PIAL), lo cual fortaleció el proceso de cambio en los métodos de trabajo para la innovación en la provincia de Matanzas como vía de contribución al desarrollo municipal (Miranda et al., 2012).

En este contexto, la Estación Experimental Indio Hatuey, desarrolló un grupo de transformaciones a su interior para modificar el objeto de sus investigaciones, incorporando el estudio de los procesos a través de los cuales se pretende llegar al desarrollo sostenible. Para ello, puso en el centro de análisis aspectos tales como el diagnóstico participativo y la evaluación de la sostenibilidad en áreas rurales a través de indicadores, lo cual permitió tener una posición más contextualizada (Suset et al., 2013).

En la actualidad, tanto el trabajo del proyecto como el de la Estación Experimental Indio Hatuey se dirigen a influir en las políticas del Gobierno en el territorio, no solo en relación con la Innovación Agrícola Local, sino a una propuesta denominada Sistema Local de Innovación (SLI). Como parte de la estrategia municipal, ha logrado la integración de los actores para identificar e implementar estrategias, proyectos y programas de desarrollo a escala local.

En este esquema, la Innovación Local se desarrolla a partir de grupos que surgen para enfrentar determinados desafíos (Grupos de Innovación Local), en las cadenas productivas agropecuarias y no agropecuarias del municipio1. Todos ellos, atienden aspectos relevantes para la vida de la localidad, mediante la combinación del conocimiento científico y el local, de gran consistencia para el caso cubano por el alto nivel de instrucción que posee la población2.

1 Resultados logrados en este trabajo se muestra en el Informe Anuales proyecto Aumento de la producción agrícola en especies alimenticias mediante el fortalecimiento de los Sistemas Locales de Innovación Agropecuaria PIAL. Coordinación Matanzas. Enero-Diciembre 2014 y 2015. Documento inédito. 20 p2La tasa de estudiantes en educación superior por cada cien mil habitantes, los países de América Latina y el Caribe (para 30 de ellos se cuenta con información) han aumentado desde 2,316 en 2000 a 3,328 en 2010, lo cual representó un incremento de poco más del 40% en la década. Es importante notar que esta tendencia positiva estuvo presente en todos los países para los que se tiene datos comparables, aunque en algunos de ellos el avance fue más acelerado, como es el caso de Cuba que prácticamente quintuplicó su proporción de alumnos en educación terciaria durante la década. Fragmento extraído de Informe. Situación Educativa de América Latina y el Caribe. Hacia una educación para todos 2015. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe UNESCO, 2012

6

Page 7: file · Web viewsistema de innovaciÓn para la gestiÓn del desarrollo local. lecciones aprendidas de este proceso en el marco del pdi en el municipio perico, provincia

El problema de investigación

Las transformaciones iniciadas en 2007 han transcurrido a través de etapas hasta que en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, en abril de 2011, se define que el sistema económico que prevalecerá continuará basándose en la propiedad socialista, y que dará autonomía a la gestión local de los gobiernos, entre otros aspectos novedosos.

Ante esta coyuntura que demanda la generación de evidencias de cómo materializar este proceso de descentralización, se considera pertinente analizar y reconstruir la contribución de los sistema de innovación en la gestión del desarrollo local en el marco del Programa de desarrollo en el municipio Perico de la provincia Matanzas en el período 2013-2016, de manera que esto permitan extraer lecciones aprendidas del proceso y compartirlas como referencia para iniciativas similares en otros municipios de la provincia y el país; a la vez que dará cuenta de la relevancia de la innovación en los procesos de desarrollo y de la importancia que en él toman las redes de cooperación e innovación que se establecen en espacios de este tipo para reforzar las capacidades de los gobiernos locales y las instituciones para gestionar su propio desarrollo.

En tal sentido, el presente trabajo de investigación tuvo como Objetivo General, analizar y reconstruir la contribución del sistema de innovación en la gestión del desarrollo local en el marco del Programa de desarrollo en el municipio Perico de la provincia Matanzas en el período 2013-2016 a partir del análisis concreto de:

1. El diseño de la estrategia metodológica de los sistema de innovación2. Los aportes del sistema local de innovación a la gestión del desarrollo en el municipio

Para la investigación, se definieron dos ejes de sistematización: Innovación para el desarrollo y Gestión del desarrollo ambos en sus dimensiones productiva y cultural asociativa, así como las siguientes preguntas orientadoras:

Pregunta general

¿Cómo ha contribuido el sistema local de innovación en la gestión del desarrollo local, en el marco del PDI en el municipio de Perico de la provincia Matanzas en el período 2013-2016?

Preguntas específicas

¿Cómo se ha implementado el diseño de la estrategia metodológica de los sistema de innovación en el marco del PDI en el municipio de Perico de la provincia Matanzas en el período 2013-2016? (CULTURAL ASOCIATIVA organización social, PRODUCTIVA sistemas productivos)

¿Cómo han contribuido los aportes del sistema local de innovación a la gestión del desarrollo local en el municipio Perico de la provincia Matanzas, en el marco del Programa de desarrollo en el período 2013-2016?

7

Page 8: file · Web viewsistema de innovaciÓn para la gestiÓn del desarrollo local. lecciones aprendidas de este proceso en el marco del pdi en el municipio perico, provincia

MARCO CONCEPTUAL

Desarrollo Local

El Desarrollo Local resulta ser un proceso construido diferenciadamente, estructurador de nuevas formas de organización social, complejo, dinámico y multidimensional que implica procesos societales que van desde lo psico-socio-cultural, político, social, ambiental, territorial hasta lo económico-productivo (Cárdenas, 2002).

Es un concepto relativamente reciente, que ha sido considerado desde perspectivas muy diversas por múltiples autores. Desde el punto de vista social se podría entender como una dinámica que evidencia la eficacia de las relaciones (no exclusivamente mercantiles) entre las personas, para poner en valor las riquezas de las que dispone el territorio. Espacio en el que los actores económicos se integran en espacios de proximidad teniendo como base cuatro elementos que lo fundamentan: el sentimiento de pertenencia, la transmisión de conocimientos, el efecto permanente y la fuerza de los actores individuales (Juárez Alonso, 2013).

La Unión Europea lo define como un “proceso reactivador de la economía y dinamizador de la sociedad local mediante el aprovechamiento eficiente de los recursos endógenos existentes en una determinada zona, capaz de estimular y diversificar su creciente economía, crear empleo y mejorar la calidad de vida de la comunidad local, siendo el resultado de un compromiso en el que se entiende como espacio de solidaridad activa (Comité Económico y Social de las Comunidades Europeas, 1995; citado por: Zuniga, 2013)

La CEPAL, por su parte, propone que el desarrollo siempre es local porque ningún país se desarrolla uniformemente y señala tres enfoques del desarrollo local: como una matriz de tejido industrial diverso, como un proceso endógeno de cambio estructural y como empoderamiento de la sociedad local (Boisier, 2005).

Arocena (2001) plantea que la escala local aparece como una nueva dimensión, como una escala en que la búsqueda de superación de las formas tradicionales de desarrollo se articula. Afirma, que es allí donde converge la necesidad de crear riqueza con la necesidad de salvaguardar los recursos naturales y la urgencia por generar empleos, con la urgencia por responder a las necesidades esenciales de la población. En la escena local, plantea, se expresa como en ningún otro nivel la articulación entre lo singular y lo universal.

Alburquerque (2007) hace precisiones respecto a que el concepto de desarrollo local a veces se entiende exclusivamente como el desarrollo de un nivel territorial inferior, como puede ser el desarrollo de un municipio o de una comarca (microregión). Otras veces se utiliza para resaltar el tipo de desarrollo endógeno que es resultado del aprovechamiento de los recursos locales de un determinado territorio. En otras ocasiones hay quien lo presenta como una forma alternativa al tipo de desarrollo concentrador y excluyente predominante, el cual se basa esencialmente en un enfoque vertical (de “arriba a abajo”) en la toma de decisiones.

Dicho autor plantea que para cualquiera que sea la forma escogida para presentar el desarrollo local se requieren matizaciones importantes:

Desarrollo local no es únicamente desarrollo municipal. El sistema productivo local, que incluye entre otros elementos, el conjunto de relaciones y eslabonamientos productivos y comerciales relevantes para explicar la eficiencia productiva y competitividad de la base

8

Page 9: file · Web viewsistema de innovaciÓn para la gestiÓn del desarrollo local. lecciones aprendidas de este proceso en el marco del pdi en el municipio perico, provincia

económica de un determinado territorio, no tiene por qué coincidir con las fronteras o delimitaciones administrativas de un municipio o provincia.

Desarrollo local no es sólo desarrollo endógeno. Muchas iniciativas de desarrollo local se basan también en el aprovechamiento de oportunidades de dinamismo exógeno. Lo importante es saber “endogeneizar” dichas oportunidades externas dentro de una estrategia de desarrollo decidida localmente.

El desarrollo local es un enfoque territorial y de “abajo-arriba”, pero debe buscar también intervenciones de los restantes niveles decisionales del Estado (provincia, región y nivel central) que faciliten el logro de los objetivos de la estrategia de desarrollo local. Se precisa, pues, de una eficiente coordinación de los diferentes niveles territoriales de las administraciones públicas y de un contexto integrado coherente de las diferentes políticas de desarrollo entre esos niveles. Las decisiones de “arriba-abajo” son también importantes para el enfoque del desarrollo local.

Asimismo, señala que hay que añadir que el desarrollo local no se limita exclusivamente al desarrollo económico local. Se trata de un enfoque integrado en el cual deben considerarse igualmente los aspectos ambientales, culturales, sociales, institucionales y de desarrollo humano del ámbito territorial respectivo.

Gestión del desarrollo local

Al respecto Rojas (2006) plantea que es preciso empoderar a los gobiernos locales en el gran reto que supone la gestión de un proceso de desarrollo desde una mirada estratégica que implica ir más allá de la simple gestión de los servicios públicos para asumir un rol protagónico en la promoción del desarrollo integral que incluya la dinamización de la economía local. Gestión que, a partir del conocimiento de la realidad local, coordine con otros niveles del Estado, facilite información para mejorar la toma de decisiones para la inversión, estimule los derechos ciudadanos y facilite la generación de nuevas capacidades en la población y las instituciones para el emprendimiento, el aprovechamiento de las oportunidades.

En tal sentido el autor propone un modelo de gestión que combine:

La Gestión Estratégica: La cual pasa por la implementación de políticas y objetivos institucionales que apoyen el cumplimiento de la visión y objetivos estratégicos y que guarden coherencia con los planes regionales y sectoriales.

La Gestión Operativa: Mediante la cual se internaliza el rol promotor y facilitador en las autoridades, funcionarios y trabajadores municipales, que afecte la estructura organizacional municipal y desarrolle determinados instrumentos de gestión.

La Gestión Participativa: La que procura incorporar a los actores locales involucrados en los procesos de desarrollo, en la formulación, implantación, evaluación y retroalimentación del plan.

Rojas (2006) enfatiza en que el desarrollo local es responsabilidad de todos los actores locales. Sin embargo, los roles de los actores, son distintos según los intereses que éstos tengan y sus responsabilidades frente al desarrollo local. Por ello, apunta, es importante apostar a la municipalidad en su condición de gobierno local lidere estos procesos. Sin embargo, para ello, la municipalidad requiere de capacidades y una nueva cultura organizacional que le permita ejercer el rol de promotor de la economía local en tanto facilite la creación de un entorno favorable para el desarrollo de actividades económicas, la generación de empleo con la consecuente mejora de la calidad de vida para las personas por un lado; y

9

Page 10: file · Web viewsistema de innovaciÓn para la gestiÓn del desarrollo local. lecciones aprendidas de este proceso en el marco del pdi en el municipio perico, provincia

por otro como generador de actividades económicas sostenibles y sustentables generadoras de trabajo decente (calidad del trabajo). Asimismo, debe contribuir al desarrollo de otros factores, a los que llamaremos factores intangibles, ligados a lo que denominamos la construcción del capital social necesario para la consolidación de estos procesos (confianza, liderazgo, etc).

El caso de Cuba

Para el caso de Cuba, los órganos encargados estatalmente para tales efectos son denominados Órganos Locales del Poder Popular (OLPP). Fueron creados en el año 1976, como se detalla en el acápite de ubicación en el contexto, con el propósito de descentralizar el aparato estatal para concentrar la administración de la mayor parte de las actividades económicas y sociales en las instancias municipales. Ellos dirigen, a través de los órganos que lo constituyen, entidades de tipo económica, de producción y de servicios a la vez que satisfacen otras necesidades de tipo culturales, educativas y recreativas de la colectividad.

Como producto de todos los procesos vividos por la nación cubana, el protagonismo de los gobiernos locales ha ido variando de manera simultanea como estrategia para dar respuesta a las necesidades coyunturales en determinados períodos históricos de nuestro proceso revolucionario. El proceso en sí mismo ha adolecido de un marco regulatorio adecuado y, de una política explícita. Las reformas que en este orden se produjeron con la crisis de los años 90, tuvieron un enfoque pragmático, de acierto y error, ofreciendo la posibilidad de retornar a los criterios tradicionales de funcionamiento económico en el momento en que se considerara oportuno (Marquetti, 2006 citado por Proenza, 2016)

Esto determinó la aparición de múltiples iniciativas entre las que se encuentran los Programa de Desarrollo Integral (PDI) que surgen con el objetivo de garantizar, mediante la descentralización, el desarrollo del país y la elevación del nivel de vida de la población. Todo lo cual posibilitó que municipios como Perico, en la provincia de Matanzas, fueran incluidos en la iniciativa que ha permitido superar la reconversión de la insdustria azucarera, que constituyó la principal fuente de empleo y riquezas del territorio por varias décadas, a la vez que ha permitido la identificación de sus principales potenciales para generar riqueza en el sector agrícola y de servicios.

Estos procesos de gestión del desarrollo en los ámbitos locales requieren, por ende, del diseño y la implementación de una estrategia de desarrollo continuo, que utilizando los recursos locales disponibles, tenga sus bases fundamentales en el continuo proceso de innovación que permita encontrar las soluciones más idóneas y sostenibles a los requerimientos locales desde una mirada multidimensional del desarrollo.

Sistemas Locales de Innovación

El concepto de innovación más ampliamente utilizado es el del Manual de Oslo (2005), el cual define la innovación como “aquella introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores”.

Drucker (1985), otro importante teórico de la innovación, plantea que la innovación no siempre implica la creación de un nuevo producto, sino que puede ser el aumento de su

10

Page 11: file · Web viewsistema de innovaciÓn para la gestiÓn del desarrollo local. lecciones aprendidas de este proceso en el marco del pdi en el municipio perico, provincia

rendimiento a través de una nueva presentación o la capacitación del personal para innovar en la organización.

Balmaseda et al. (2007) cuestiona que aunque a través del tiempo, se han propuesto numerosos modelos de innovación que han pretendido explicar lo que constituye el proceso de innovación, la mayoría de ellos han sido incapaces de capturar toda la complejidad de la realidad que tratan de describir.

El modelo de Triple Hélice propuesto por Etzkowitz y Leydesdorff (1995), por su parte, es uno de los más populares y extendidos, el cual combina la academia, la empresa y el gobierno para producir conocimiento e innovación.

Formichela (2005) expone que el cambio que represente una innovación puede ocurri r, tanto en la estructura social como en la gestión pública, en la elaboración de un producto o en la organización de una empresa, entre otros. Así, la innovación representa un camino mediante el cual el conocimiento se traslada y se convierte en un proceso, un producto o un servicio que incorpora nuevas ventajas para el mercado o para la sociedad.

Por otra parte, Souza et al. (2005) plantean que el “modo clásico” de innovación, universal, mecánico y neutral, que prevaleció durante la época histórica del industrialismo, nos fue legado por la modernidad/ colonialidad eurocéntrica, y ha hecho vulnerables a las personas y al planeta, porque emergió de los impactos de un “desarrollo” practicado bajo las premisas de un modo de innovación basado en la ciencia positivista. Ante este hecho, comparten “otro” modo de innovación, que es contextual, interactivo y ético, que implica innovar desde las historias locales.

Es desde esta compresión de otro modo de innovación, que se comienza a hablar de dos tipos de innovación: la innovación tecnológica y la innovación social. La primera, nutre su corpus teórico de la economía, mientras la segunda lo hace desde la sociología y otras disciplinas sociales.

La innovación social tiene así una doble acepción, en tanto está vinculada a la satisfacción de las necesidades humanas básicas y al fomento de las relaciones sociales entre individuos y grupos sociales de la comunidad y en las formas de gobernanza asociadas a las mismas (Zurbano, 2008).

Para innovar socialmente es necesario que las organizaciones (bien sean éstas grandes/pequeñas, recientes/maduras, locales/internacionales) estén dotadas por lo menos de una desarrollada capacidad de absorción de conocimiento y de una definida orientación emprendedora (Parra-Requena et al., 2013, citado por Díaz, 2015).

Prats y Guía (2003) sugieren que hay algún componente distintivo y sistémico sobre la innovación como fenómeno localizado, donde la combinación entre proximidad física, transacciones repetidas, historia compartida y la forma de ver el entorno, produce resultados que no son generalmente percibidos por otros tipos de sistemas de innovación.

En la literatura ya se reconoce que los dispositivos legales implementados para desarrollar los sistemas de innovación, requieren estar articulados con las acciones de orden educativo y

11

Page 12: file · Web viewsistema de innovaciÓn para la gestiÓn del desarrollo local. lecciones aprendidas de este proceso en el marco del pdi en el municipio perico, provincia

cultural para garantizar la consolidación y el robustecimiento de estos sistemas y el empuje decisivo para la creación de capacidades societales de innovación (Colina, 2008).

En consecuencia, la presente investigación partirá del entendimiento que al referirnos al fenómeno de la innovación se estará hablando de un fenómeno contextual e interactivo que, a partir del estímulo a las relaciones sociales y la generación del conocimiento entre individuos y grupos de la comunidad, se dirige a satisfacer las necesidades humana emergentes en todo proceso de transformación ascendente.

En coincidencia con Arocena y Zurts (2003) esta caracterización de la innovación como fenómeno interactivo y socialmente distribuido, lleva de la mano a calificarlo también como sistémico. Designación (sistema de innovación) que se le otorga al conjunto constituido por las organizaciones, las instituciones, las interacciones entre distintos actores colectivos y las dinámicas sociales generales que mayor incidencia tienen en las capacidades disponibles para la investigación, el desarrollo experimental, la innovación tecnológica y la difusión de los avances técnico-productivos.

Ciclos de gestión de la innovación

Estos procesos de interacción permiten la gestión de la innovación como instrumento del desarrollo en las localidades. Procesos que pueden ser conducidos y organizados en forma de ciclos en los que los actores e instituciones involucradas participen de manera activa en la transmisión y construcción de saberes y experiencias que permitan la solución de problemas o al aprovechamiento de potencialidades. Mediante el desarrollo de estos ciclos aparecen nuevos desafíos y resultados independientes a la demanda que lo originó, lo cual le confiere un carácter cíclico al proceso.

El Proyecto de Innovación Agrícola Local (PIAL)3 identifica cuatro etapas que conforman el ciclo de estos sistemas. Fases que no resultan de una planificación dogmática del proceso, sino de la articulación coherente de buenas prácticas, procedimientos, metodologías y herramientas de probada efectividad en experiencias de desarrollo agrícola Local (Anon, 2016). Entre ellas podemos mencionar:

Etapa I. Identificación, generación y dinamización de demandas para el desarrollo: las zonas de aprendizaje fortalecen las capacidades de los actores para percibir oportunidades o problemas y plantarse nuevas demandas de desarrollo.

Etapa II. Organización social de la innovación: el primer paso para gestionar una demanda de desarrollo es buscar apoyo y establecer alianzas para actuar en colectivo. En este esfuerzo surgen los grupos de personas interesadas que se organizan a tales efectos.

Etapa III. Acción colectiva orientada por visiones compartidas: se suscitan diversos ciclos de aprendizaje en la acción, en correspondencia con la pluralidad de desafíos, participantes y contextos en donde se gestionan. El Sistema Agrícola Local promueve herramientas de investigación-acción participativa para dinamizar estos ciclos y responder a las demandas de desarrollo, a la vez que genera aprendizajes y capacidades.

3Proyecto que es promovido por el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas en Cuba (INCA) con el financiamiento de la Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE)

12

Page 13: file · Web viewsistema de innovaciÓn para la gestiÓn del desarrollo local. lecciones aprendidas de este proceso en el marco del pdi en el municipio perico, provincia

Etapa IV. Socialización de resultados y efectos del proceso: las experiencias del Sistema de Innovación Agrícola Local enriquecen y transforman las prácticas de otros actores interesados y al mismo tiempo, le permiten al sistema abrir nuevas zonas de aprendizaje.

METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓN

El proceso de sistematización desarrollado permitió recuperar el principio de diversidad de perspectivas, que es uno de los fundamentos metodológicos de la sistematización de experiencias.

Para ellos se entrevistaron actores claves que se identificaron y clasificaron atendiendo al objetivo, las funciones, intereses y prácticas. Además se consideró su filiación como miembro o no de la Plataforma y Grupos de Innovación y al sector al cual pertenecían, cuidando conformar una muestra representativa.

Una vez obtenida la perspectiva de cada actor involucrado en relación al tema de estudio se procesó la información a partir del análisis de divergencias y recurrencias con el propósito de documentar las vivencias de la mayor parte de los actores de manera que esto permita entender sus perspectivas de análisis de cara a los ejes que se sistematizarán.

La información necesaria y de carácter secundario será solicitada usando los mecanismos de trabajo establecidos en el municipio. Los talleres serán facilitados por el equipo facilitador de la experiencia en Indio Hatuey.

Se partió del planteamiento de varias preguntas, tal y como recomienda Varela, 20104.• ¿Cuáles son las principales recurrencias en relación a cada tema de interés?, ¿en qué medida esas recurrencias se presentan al interior de cada actor y en qué medida lo trascienden?• ¿Cuáles son las principales divergencias en relación a cada tema?, ¿qué tan amplias son esas divergencias entre los distintos actores y al interior de cada actor?, ¿qué razones podrían explicar la amplitud de congruencias y divergencia (de haberla)?

Se obtuvo además, información secundaria que permitió complementar las informaciones obtenidas durante las entrevistas.

Para el estudio de la evolución económico productiva de las fincas escogidas como muestras, se usaron los registros primarios de cada finca, así como los archivos del proyecto PIAL.

El estudio de diversidad, por su parte, se efectuó apoyados en la metodología de Vázquez (2013)5 la cual se adaptó según los intereses de esta investigación. En esta se propone la evaluación mediante una escala de 0 a 4 grados, que concibe el último valor de la escala (4) como optimo y permite ponderar los indicadores que más interesan respecto a la capacidad de autorregulación del sistema.

Con el propósito de facilitar la evaluación, los elementos de la biodiversidad se agruparon en:

“biodiversidad productiva” como la biota introducida que se planifica y se cultiva o cría con fines económicos; “biodiversidad auxiliar” como la vegetación no cultivada que habita

4 Varela, Ruth. 2010. ¿Cómo sistematizar? Una guía didáctica de apoyo. ASOCAM. Materiales para el Curso sistematización de experiencias en proyectos de desarrollo. Cuba, 23 al 26 de febrero 2016. Documento de trabajo.5Vázquez Moreno. Luis. 2013. DIAGNÓSTICO DE LA COMPLEJIDAD DE LOS DISEÑOS Y MANEJOS DE LA BIODIVERSIDAD EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN TRANSICIÓN HACIA LA SOSTENIBILIDAD Y LA RESILIENCIA. Agroecología 8 (1): 33-42, 2013

13

Page 14: file · Web viewsistema de innovaciÓn para la gestiÓn del desarrollo local. lecciones aprendidas de este proceso en el marco del pdi en el municipio perico, provincia

naturalmente o se introduce, que se maneja para influir positivamente sobre el resto de la biodiversidad;

A su vez, estos componentes funcionales se relacionaron con el manejo que se realiza en el sistema de producción, para efectuar el diagnóstico mediante los indicativos siguientes:

Diseño y manejo de los elementos de la biodiversidad productiva (DMBPr): Se incluyen los indicadores sobre tipos y diversidad de rubros productivos y la complejidad de sus diseños y manejos, los cuales se multiplican por su factor de ponderación, determinado mediante consulta a expertos, y se promedian.

Manejo y conservación del suelo (MCS): Se consideran los manejos específicos que se realizan en el suelo que contribuye a la conservación y mejora de las funciones de la biota que habita en el mismo, los cuales se multiplican por su factor de ponderación, determinado mediante consulta a expertos, y se promedian.

Diseño y manejo de los elementos de la biodiversidad auxiliar (DMBAu): Se considera la estructura de los elementos que la integran, así como la complejidad de los diseños y manejos que se realiza, los cuales se multiplican por su factor de ponderación, determinado mediante consulta a expertos, y se promedian.

Al concluir se determinó el Coeficiente de Manejo de la Biodiversidad (CMB) del sistema de producción, mediante la expresión siguiente:

CMB=[DMBPr + MCS + DMBAu]/ 3 El valor obtenido permite clasificar el sistema respecto al nivel de complejidad alcanzado por

los diseños y manejos de los elementos de la biodiversidad. CMB: Grado de complejidad de la biodiversidad0,1-1,0 Simplificado (s)1,1-2,0 Poco complejo (pc)2,1-3,0 Medianamente complejo (mc)3,1-3,5 Complejo (c)3,6-4,0 Altamente complejo (ac)

CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO PERICO

El municipio Perico se encuentra enclavado en la llanura roja Habana – Matanzas, en la parte centro-oeste de la provincia Matanzas; cuenta con una superficie total de 278,3 km 2, lo cual representa el 2,4 % del territorio provincial (Figura 1). Su población total es de 31 148 habitantes y se distribuye en 32 asentamientos, 4 urbanos (25 696 habitantes) y 28 rurales (5 452 habitantes); Perico es la cabecera municipal y, según datos de la ONEI (2015), concentra el 39 % del total de la población municipal.

El territorio tiene una superficie agrícola de 24 892 ha, de ellas 11 652 cultivadas y 12 399 no cultivadas, de las cuales 5 098 son de potreros con pasto natural; sus suelos son predominantemente ferralítico rojos; teniendo su actividad principal en el cultivo de la papa, cultivos varios, caña de azúcar, ganadería y porcina.

La agricultura es la actividad económica fundamental del municipio. La principal Empresa es la Agropecuaria Máximo Gómez Báez, tanto por su actividad productiva como por la cantidad de fuerza de trabajo que aglutina en su amplia gama de procesos agrícolas y a la cual se le subordinan las diferentes formas de organización de la producción (tres Unidades

14

Page 15: file · Web viewsistema de innovaciÓn para la gestiÓn del desarrollo local. lecciones aprendidas de este proceso en el marco del pdi en el municipio perico, provincia

Empresariales de Base (UEB), dos CPA, tres UBPCs, cuatro CCS y cuatro Unidades Empresariales de Base de Servicios).

Figura 1. Mapas de la República de Cuba y de la provincia de Matanzas donde se localiza el municipio Perico (05).

RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Contexto inicial de la experiencia

Por años, La Estación Experimental Indio Hatuey, ha centrado sus esfuerzos en fomentar un cambio cultural a nivel institucional que permitiera dar un giro en el sistema convencional de transferencia tecnológica que le permitió fomentar la innovación y el desarrollo en procesos más sistémicos que llegaran al ámbito local rural (Miranda et al., 2012) con base en el fomento de capacidades individuales.

La experiencia de Perico, tuvo sus bases, en la propuesta de Sistema de Innovación Agropecuario Local que fue desarrollada por PIAL antes los desafíos del sector agropecuario cubano. La iniciativa articula componentes tangibles e intangibles en función de una gestión participativa de la innovación, lo que le permite responder a demandas locales en el ámbito agropecuario y aprovechar y potenciar las capacidades del territorio para el logro de cambios sostenibles (Ortíz et al., 2013).

La propuesta fue adaptada para dar cuerpo al Sistema Local de Innovación, que en base a estos, asume la responsabilidad de promover las interacciones a todo el conjunto de organizaciones e instituciones a escala local. De tal manera de dinamizar procesos de gestión del desarrollo integral del territorio que son apoyados desde los componentes en los que se soporta el sistema (tangibles y no tangibles) (Figura 2) para promover, mediante el aprendizaje interactivo, las capacidades individuales y la fuerza del trabajo en redes, como procesos generadores de cambios como respuesta a las demandas que el propio proceso de desarrollo impone.

El trabajo desarrollado en el municipio de Perico permitió desplegar una experiencia de transformación importante con la participación de los actores sociales municipales. En este marco se ejecutaron programas de capacitación y planificación participativa, también proyectos de transformación agroproductiva y ambiental, involucrando a todos los sectores de la sociedad con la finalidad de contribuir a la innovación tecnológica y social del municipio a través de

15

Page 16: file · Web viewsistema de innovaciÓn para la gestiÓn del desarrollo local. lecciones aprendidas de este proceso en el marco del pdi en el municipio perico, provincia

procesos sostenibles, en lo económico, lo social y lo ambiental, que fueron desarrollados en el territorio con el protagonismo del gobierno local y la participación de la sociedad en general.

Figura 2. Elementos de sistema de innovación. Elaboración de la autora usando elementos del PIAL

Se parte del acuerdo de que los sistemas de innovación se estructuran por las redes que se conforman, indistintamente, por actores del sector público y privado para promover suficientes niveles de confianza como para que los procesos innovadores de aprendizaje, que representan el soporte de la innovación, originen procesos participativos y auto gestionados que den soluciones a sus problemas.

Para definir momentos claves de la experiencia se construyó una línea del tiempo (Figura 3), que describe la trayectoria recorrida, los sucesos fundamentales que determinaron giros en el proceso.

Figura 3. Línea de tiempo de la experiencia.

La experiencia y su contribución al desarrollo local16

CREACIÓN DEL Grupo de Gestión de la innovación

IMPLEMENTACIÓNIMPLEMENTACIÓN

SUMAR A LA SOCIEDADRESIDUOS (comunidades)

CUENTA PROPISTAS(capacitación)

PRODUCTORES

APARECE LA PRIMERA FALLA LA CAPACITACIÓN

INSTITUCIONALIZA EL PROCESO

INICIA IMPLEMENTACIÓNREDACTA Y APRUEBA EL PROGRAMA Y PRESUPUESTO

PARA SUBPROGRAMAS CULTIVOS VARIOS Y

SUBPROGRAMAS DE INDOLE SOCIAL

AJUSTES ORGANIZATIVOSGRUPOS DE INNOVACIÓN Y

PLATAFORMAS

CONSOLIDACIÓN DEL TRABAJO DEL SISTEMA

LOCAL

PROPUESTA DEL SISTEMA LOCAL DE INNOVACIÓN

IMPLEMENTACIÓN

DIAGNÓSTICO DE POTENCIALIDADES PARA

GENERAR ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EL

MUNICIPIO EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO

CONSOLIDACIÓN DEL TRABAJO DEL SISTEMA

LOCAL

Page 17: file · Web viewsistema de innovaciÓn para la gestiÓn del desarrollo local. lecciones aprendidas de este proceso en el marco del pdi en el municipio perico, provincia

Las experiencias desarrolladas como precedentes a esta por la Estación Experimental Indio Hatuey corroboran que no hay evidencia de la existencia de un espacio legítimamente participativo y horizontal en el que converjan los actores del sector público y privado sensibilizados para concertar sus intereses en aras de lograr un bien común, intereses que mediante la actuación colectiva, no se imponen sino que se negocian. Su creación y consolidación sobre la base de los aprendizajes que estos procesos generan, es una necesidad para avanzar en la solución de las demandas generadas desde los propios procesos de desarrollo.

Las dimensiones seleccionadas (productiva y cultural asociativa) para el estudio, en los ejes de sistematización definidos, responden a la trascendencia de la asociatividad y la interacción entre actores al estudiar procesos de innovación. La dimensión productiva, por su parte, se seleccionó teniendo en cuenta su importancia como actividad económica a partir del número de personas que emplea y el peso de este sector en la cultura y la economía de las familias de la localidad.

Referido a la dimensión productiva del eje de Innovación para el desarrollo

Como estrategia en el marco de las acciones que se desarrollan en el municipio, se trabajó de manera particular con un grupo de productores innovadores. Esta decisión fue tomada bajo el supuesto de que, distribuidos geográficamente en la mayor parte del territorio, estos productores una vez que logren experiencias exitosas con las tecnologías y buenas prácticas implementadas en sus fincas, serán responsables de irradiar y mostrar sus aprendizajes a otro grupo de productores en su cercanía con lo que, a mediano o largo plazo, se formará una masa crítica que se incrementará con base en el conocimiento de la producción de alimentos en el territorio. Las fincas “muestras de confianza” (MC) (Figura 4), como se les denominó, fueron seleccionadas cuidando su ubicación geográfica, entre otros aspectos. Para ello se asumió que los núcleos de innovación que se formarían irradiarían con sus experiencias y buenas prácticas a otro grupo de productores ubicados en la cercanía de estas fincas de manera que paulatinamente se lograra abarcar la mayor parte del territorio municipal.

Figura 4. Ubicación geográfica de las fincas “muestras de confianza”.

Durante el período estudiado se diseminaron 58 especies destinadas a alimento animal, especies de frutales y maderables, además de plantas aromáticas y flores. Como parte de este trabajo se capacitaron en la acción 579 actores en 69 actividades de capacitación que permitió formar a 427 productores y funcionarios y de ellos 137 mujeres; se introdujeron 36 tecnologías y buenas prácticas. 

17

Page 18: file · Web viewsistema de innovaciÓn para la gestiÓn del desarrollo local. lecciones aprendidas de este proceso en el marco del pdi en el municipio perico, provincia

El estudiar la evolución de estas fincas en lo referido a la producción mercantil y los ingresos se pudo verificar que las seis fincas seleccionadas para el estudio fueron muy productivas y rentables durante los tres años observados (Figura 5). Los indicadores de producción e ingresos documentados para el estudio muestran un incremento del año 2016 con respecto al 2014 en todos los sistemas estudiados (Tabla 1).

Tabla 1. Producción e ingresos en fincas estudiadas.

Finca

2014 2015 2016Producción mercantil (kg) Ingreso ($)

Producción mercantil (Kg) Ingreso ($)

Producción mercantil (Kg) Ingreso ($)

1 93 490 1 187 080 182 087 1 620 891 64 931 701 20592 13 141,4 93 426 2 648 47 889 23 203 205 4253 3 794 16 820 16 845 122 799 4 860 20 7764 24 172 47 702 22 816 104 440 47 049 203 4355 1 806 781 5 672 791 1 051 764 4 490 561 1 452 834 5 886 1246 10 631 54 257 17 202 143 699 27 493 133 948

Total 1 934 473 7 072 078 1 186 027 5 979 290 1 597 388 7 365 102

Los resultados productivos del 2015, sin embargo, se vieron limitados, en algunos casos, por la severa sequía que afectó en el municipio a los cultivos de granos y el tomate. Según informe emitido por el Instituto de Meteorología y publicado en su sitio web, el viernes 4 de septiembre de este propio año, entre las provincias con déficit más significativos entre las clasificadas con sequía extrema y severa, en ese momento se encontraba la provincia de Matanzas. En el semestre noviembre 2014-abril del 2015, aparece reportada entre las de mayor afectación, situación que se agudizó en el trimestre mayo-julio del 2015, en el que de los 10 de municipios clasificados como más deficitarios del país, de 124 en esta categoría, 7 son de la Provincia Matanzas.

10

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

2014 Producción mercantil 2014 Ingreso 2015 Producción mercantil2015 Ingreso 2016 Producción mercantil 2016 Ingreso

18

Page 19: file · Web viewsistema de innovaciÓn para la gestiÓn del desarrollo local. lecciones aprendidas de este proceso en el marco del pdi en el municipio perico, provincia

Figura 5. Comportamiento de producción e ingreso en fincas estudiadas.

No obstante, las variaciones constatadas los resultados dan cuenta de la reconocida relevancia de la diversidad de organismos para el funcionamiento de los ecosistemas. En tanto, su estructura y sus funciones están determinadas por los componentes de biodiversidad y sus interacciones, así como por las conexiones funcionales que se forman entre esta. En general, mientras más diversos los agroecosistemas, estos tienden a ser más estables y más resilientes Altieri (2013)6.

Los estudios de la evolución de la biodiversidad realizados, en correspondencia, mostraron un incremento de la complejidad de los sistemas en todos los casos, que a pesar del corto período evaluado se observó que los sistemas pasaron de simplificados a poco complejos. La finca número 5 resultó la más compleja y productiva y los aspectos relacionados con el manejo y conservación del suelo y la biodiversidad productiva fueron las que presentaron una mayor tendencia a incrementarse (Tabla 2).

Tabla 2. Coeficiente de manejo de biodiversidad de sistema.

FincasExpresión cualitativa de coeficiente de manejo de

biodiversidad

2013 2014 2015 2016

2 SimplificadoPoco complejo

Poco complejo

Poco complejo

4 SimplificadoPoco complejo

Poco complejo

Poco complejo

5 Complejo Complejo Complejo Complejo

6 Poco complejoPoco complejo

Poco complejo

Poco complejo

A modo de síntesis, se pudo constatar que los imperativos socioeconómicos y ambientales condicionaron comportamientos, de aceptación y cambio, con respecto a nuevos conocimientos, prácticas alternativas y procedimientos en los productores y en algunos actores relevantes asociados a los procesos agroproductivos. La capacidad autogestora de los productores evidenció el fuerte potencial y la disposición a la innovación tecnológica por vía del relacionamiento horizontal y las vías no formales.

La tendencia al incremento de la complejidad en las fincas, como se aprecia en la tabla 2, da cuenta de la comprensión, por parte de los productores de la necesidad y los beneficios de la biodiversidad en los sistemas productivos.

Referido a dimensión cultural asociativa del eje Innovación para el desarrollo

Al indagar en los aspectos y variables identificadas para evaluar la dimensión cultural asociativa de cara a la innovación se pudo conocer que las Instituciones y la población visualizan fuentes locales como el banco, como financistas de las actividades económicas.

6 Altieri, M.; Nicholls, Clara. 2013. AGROECOLOGIA Y RESILIENCIA AL CAMBIO CLIMATICO PRICIPIOS Y CONSIDERACIONES METODOLOGICAS. Agroecología 8 (1):7-20, 2013

19

Page 20: file · Web viewsistema de innovaciÓn para la gestiÓn del desarrollo local. lecciones aprendidas de este proceso en el marco del pdi en el municipio perico, provincia

Ellos reconocen la flexibilización de este y su atención a las prioridades locales a partir del trabajo realizado que ha permitido fomentar el trabajo en equipo entre sectores y la apertura a nuevos espacios de diálogo y concertación.

Los funcionarios y productores reconocen que la legislación vigente es más flexible y de algún modo estimula el desarrollo de nuevas actividades económicas; sin embargo las políticas impositivas vigentes, no incorporadas aun a la cultura de las instituciones y actores sociales, muestran muchas trabas y mecanismos rígidos que inhiben su consolidación pues en muchos casos es entendida como una penalización para el que produce.

Lo anterior, junto a los esquemas rígidos de comercialización, la inexistencia de mercados de insumos y el difícil acceso a mercados más favorables como el turismo, hace que el 25 % de los criterios emitidos señalan que falta mucho por resolver y que evalúen de malo y regular el aspecto comercialización.

La iniciativa de la población y las instituciones, por su parte, está limitada por el verticalismo, y la falta de comunicación, característica que restringe la capacidad innovadora de éstas, reflejada en una evaluación de regular encontrada en el 50 % de los criterios obtenidos al intercambiar con funcionarios entrevistados.

Las instituciones de ciencia y técnica en el territorio, tienen un reconocido protagonismo en la Universidad Municipal Dora Alonso y la Estación Experimental Indio Hatuey. Estas son vistas como importantes en tanto han promovido y acompañado el proceso vivido permitiendo que se modifiquen, en general, las maneras de diseminar conocimiento a partir de la diversificación y apertura de espacios de intercambio que han estimulado la comunicación horizontal y el establecimiento de nuevos mecanismos de planificación y gestión que tienen en su base la consolidación de alianzas y vínculos entre los actores a esta escala (Figura 6).

En tal sentido opinó el director de la universidad municipal...“Al inicio el trabajo era más discreto. A la Universidad y el Gobierno la obligación les estimuló el compromiso… empezamos a hacer cosas sin saber cómo se hacían. Hoy estamos convencidos que tenemos que seguir haciendo lo que hacemos porque aun cuando, no se ha logrado todo lo que queremos, la gente ha aprendido a trabajar de manera diferente, a contar con la ciencia, a unir a todos… y esta es una vía factible para lograr resultados”.

Los funcionarios y facilitadores de la universidad reconocieron durante la investigación, varias innovaciones implementadas que han favorecido mejoras en la calidad de vida, de trabajo, acceso al conocimiento e ingresos y al territorio en general, al mismo tiempo señalaron otras que no han sido implementadas y que pudieran contribuir con la solución de demandas locales aun latentes. Identifican, además, a las mujeres, los hombres y los productores seguidos de funcionarios como los grupos que han aprendido y aportado más en este proceso.

20

Page 21: file · Web viewsistema de innovaciÓn para la gestiÓn del desarrollo local. lecciones aprendidas de este proceso en el marco del pdi en el municipio perico, provincia

Incorporado a la cultura Institucional y de la población. Se visualizan fuentes locales como el bancoFomentado el trabajo en equipo y entre sectores con visión de territorio. Fomento de espacios de dialogo

La legislación existente ha flexibilizado y estimula

Las políticas no estimulan las buenas prácticas

Esquemas restringidos de comercialización

Queda mucho por resolver, no se trabaja con enfoque de cadena. Persisten lugares regulares y/o malos

Instituciones públicas no tienen capacidad innovadora y por consiguiente apoyan poco

Mala

Se han modificado las maneras de diseminar conocimiento

Se han diversificado los espacios y se han allanado los mecanismos de planificación y gestión

Innovaciones para mejorar las condiciones higienicas y habitacionales y de disfrute

Mejora en las condiciones salariales y laborales

Mujeres y hombre. Productores y funcionarios

0

50

100

Figura 6. Patrones de respuestas de variables dimensión cultural asociativa. Eje de Innovación

Referido a la dimensión productiva y cultural asociativas del eje de Gestión

Variables Gestión estratégica y operativa

El 63 % de los criterios obtenidos reconocen que existe un Programa de Desarrollo Municipal que en ocasiones no se articula con decisiones, acciones e intereses de los organismos a nivel nacional y que es desconocido por ministerios como el de la Agricultura por su marcado carácter sectorial. Todo lo cual pudiera explicarse a partir de la inexistencia de un marco regulatorio establecido que homogenice las interpretación de todos los sectores que confluyen a esta escala local. Aspecto que pudiera constituir la causa más determinante de la incoherencia, y la falta de correspondencia entre las prioridades de lo local y lo sectorial.

A decir de dos funcionarias del Gobierno municipal, en entrevista efectuada, “aún existen muchos vacíos legislativos que limitan el desarrollo de muchas actividades de forma autónoma”.

Respecto a la gestión operativa, los criterios recuperados reconocen que la plataforma ha permitido modificar la manera en que las Instituciones se ven en el marco del territorio, en tanto ha favorecido el trabajo en equipo y la conformación de plan común que se gestiona desde el gobierno con una determinante participación de la Universidad y las instituciones de ciencia y técnica como catalizadores. Esto ha permitido modificar los estilos de dirección vertical por orientación hacia estilos más dirigidos a la previsión de los dirigentes de base.

En tal sentido, los criterios obtenidos dan razón de que las iniciativas ejecutadas de forma conjunta entre proyectos e instituciones en mayor medida son las asociadas con la mejora de las personas, las instituciones, su organización y sus vínculos.

Al respecto la funcionaria municipal de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) planteó…”esto ha ido floreciendo de hace 4 años para acá… ahora ya los productores tienen contacto directo con las Instituciones científicas y la universidad”…

Todas las acciones desarrolladas han permitido resolver problemas productivos vinculados a los servicios técnicos y la introducción e implementación de tecnologías y buenas prácticas. Todo lo que, junto a la mejora del acceso a la capacitación, ha favorecido el incremento de los empleos del sector agropecuario (Figura 7).

21

Page 22: file · Web viewsistema de innovaciÓn para la gestiÓn del desarrollo local. lecciones aprendidas de este proceso en el marco del pdi en el municipio perico, provincia

Si, existe un Programa de desarrollo Mcpal que en ocasiones está divorciado de la voluntad de los organismos a nivel nacional, o que no se utiliza

No existe marco regulatorio establecido que homogenice la interpretación que debe hacerse desde cada sector, lo que puede ser la causa más determinante de la incoherencia , y la falta de correspondencia entre lo local y lo sectorial y el lento avance de

Estilo de dirección vertical por orientación y no por previsión de los dirigentes de base, no subordinadas a los intereses locales, los que no son tenidos en cuenta.

La plataforma ha permitido modificar la manera en que las Inst se ven en el marco del Territorio se mejora el trabajo en equipo y la conformación del plan y la autoridad del Gobierno y aumenta la participación de la Universidad, y la Ciencia de forma que

Asociadas a la mejora de las personas, las Instituciones, organizaciones y sus vinculos

Mejora en servicios técnico e introducción de tecnologías

Acceso facil a capacitación

Empleo incrementado notablemente

0

50

100

Figura 7. Patrones de respuestas variable dimensión productiva y cultural asociativa. Eje Gestión

El análisis realizado y los criterios emitidos dan cuenta que, a pesar de que el diseño de la estructura establecida no favorece la gestión territorial de desarrollo, mecanismos o herramientas como la Plataforma Multiactoral de Gestión, evidencian la necesidad y viabilidad de contar con un espacio donde confluyan los actores, las proyecciones de transformación y las acciones en ejecución y su sistematización con visión de territorio y no sectorial.

Variables de la Gestión Participativa

Al estudiar los mecanismos de movilización e iniciativas de la comunidad se pudo constatar que cerca del 30 % de los criterios refieren que el trabajo realizado es positivo porque ha permitido modificar la manera de pensar y actuar de muchas instituciones y aunque consideran que falta mucho por hacer destacan que las actividades que se han logrado han sido siempre apoyadas por el gobierno. Refuerzan en el hecho de que los mecanismos de movilización que se usan son deficitarios (no tiene medios como Radio Base y no se explotan todos los espacios posibles) y que por tanto esto no ha permitido superar la falta de confianza y desmotivación de la ciudadanía (Figura 8). Al respecto destacan a Cultura y deporte como instituciones innovadoras que han sido capaces de crear diferentes mecanismos de ejecución de iniciativas. Asimismo, aunque reconocen el papel destacado de la mujer y su capacidad, se aprecia que persisten problemas culturales que limitan a nivel familiar, laboral y de políticas públicas su plena incorporación a la vida laboral activa.

No habrá un verdadero desarrollo local si no se logra un verdadero desarrollo en la población… si cada cual no desarrolla sus aptitudes. Que decir de las mujeres, ellas son valientes… las mujeres son las que más capacidades tiene… hay que buscar los espacios para que ellas se desarrollen. Muchas instituciones importantes en Perico son dirigidas por mujeres… hay muchas mujeres que han sido fundamentales en la viabilidad de este trabajo.7

7 Opinión emitida por productor Walfrido Chaple. CCS Ramón Rodríguez Millán. Perico22

Page 23: file · Web viewsistema de innovaciÓn para la gestiÓn del desarrollo local. lecciones aprendidas de este proceso en el marco del pdi en el municipio perico, provincia

Los mecanismos de movilización deficitarios. Falta de confianza y motivaciónde la ciudadanía.

Cultura y el INDER ha creado nuevos mecanismos c

El trabajo realizado se evalúa de bueno

Se reconoce el trabajo de la mujer y su capacidad 0

50

100

Chart Title

Figura 8. Patrones de respuestas. Variable Gestión Participativa, dimensión cultural asociativa. Eje de Gestión.

CONCLUSIONES

I. La incorporación de buenas prácticas aportadas por el sistema de innovación permitió un incremento de la producción mercantil y los ingresos de las seis fincas que fueron monitoreadas durante el estudio. Los análisis de diversidad realizados demostraron la relación directa entre las transformaciones promovidas, en diversidad y práctica, y los indicadores económico- productivos monitoreados.

II. Las personas reconocen la existencia del Programa de desarrollo Municipal pero lo perciben desarticulado y poco priorizados de los organismos a otros niveles, sobre todo en el sector agrícola. La inexistencia de un marco regulatorio que homogenice la interpretación de todos los sectores permiten explicar esta divergencia.

III. A pesar de que se reconoce que la plataforma y el sistema de innovación han permitido modificar la manera en que las Instituciones se ven en el marco del territorio y su compromiso con la gestión de su desarrollo, no se han logrado efectivos mecanismos de movilización que permitan superar la falta de confianza y desmotivación de la ciudadanía.

IV. Las prácticas promovidas de cara a perfeccionar del papel de las Instituciones académicas en la gestión del desarrollo municipal, ha permitido la modificación de las maneras de diseminar conocimiento mediante la apertura de espacios de intercambio e innovación más horizontal y el establecimiento de nuevos mecanismos de planificación y gestión que estimulan la consolidación de alianzas y vínculos entre los actores locales.

LECCIONES APRENDIDAS

I. La identificación oportuna de los líderes naturales favorece el relacionamiento entre los actores. Estos deben trabajar bajo los principios del sistema de integrar a las personas en la búsqueda de un objetivo común a partir de explotar las cualidades individuales de todos los actores.

II. Capacitarnos y capacitar es un reconocimiento al derecho de las personas a participar y aportar en las transformaciones a partir del desarrollo de las competencias y habilidades necesarias para ello. Tener una clara visión y definición de las brechas formativas es

23

Page 24: file · Web viewsistema de innovaciÓn para la gestiÓn del desarrollo local. lecciones aprendidas de este proceso en el marco del pdi en el municipio perico, provincia

una premisa para el éxito de todo proceso de desarrollo que tenga en sus bases a la innovación y el conocimiento.

III. Propiciar el desarrollo con enfoque territorial permite la consolidación de los espacios socialmente construidos en los que se estimula la interrelación y el consenso entre actores institucionales (públicos y privados) y sociales que comparten un espacio geográfico y una tradición que les permite identificar problemas comunes y solucionarlos de acuerdo a sus intereses y prioridades compartidas.

RECOMENDACIONES

I. Continuar la formación de capacidades hasta lograr una masa crítica de actores que una vez comprometidos puedan enfrentar y atender, con creatividad, la diversidad de intereses involucrados en el Programa de Desarrollo Integral.

II. Mantener el principio del Sistema Local de Innovación que garantice el liderazgo multicentrado como vehículo para fomentar el compromiso con base en la participación y movilización responsable de todos los actores de la sociedad en la gestión de su desarrollo.

III. Continuar el esfuerzo de institucionalización de las buenas prácticas promovidas desde el Sistema Local de Innovación como herramienta para la implementación del Programa de desarrollo integral.

24

Page 25: file · Web viewsistema de innovaciÓn para la gestiÓn del desarrollo local. lecciones aprendidas de este proceso en el marco del pdi en el municipio perico, provincia

BIBLIOGRAFIA

1. Alburquerque, F. (2007). Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local. Observatorio iberoamericano del desarrollo local y la economía social. Revista académica, editada y mantenida por el Grupo EUMED.NET de la Universidad de Málaga. 1(0):39-61.

2. Arocena, J.(2001) El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Montevideo, Universidad Católica y Ediciones Santillana.

3. Arocena, R &Sutz Judith. (2003). Subdesarrollo e innovación. Navegando contra el viento. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Cambridge University Press. ISBN 84-8323-358-4. 189 p.

4. Anon, 2015. Sistema de innovación Agropecuaria Local. Hacia un enfoque participativo en la gestión del Desarrollo. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA). La Habana.18p

5. Boisier, S. (2005). “¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?”.En: Revista de la CEPAL. 86. http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/22211/G2282eBoisier.pdf. Revisado agosto 25, 2016.

6. Cárdenas, Nersa. (2002). El desarrollo local su conceptualización y procesos. Provincia, núm. 8, enero-junio. pp. 53-76. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55500804

7. Colina Arenas, Belinda. (2008).Capacidades Societales de Innovación. Su desarrollo en Empresas de Producción Social en el contexto del Socialismo del siglo XXI en Venezuela CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. 60:121-153

8. De Souza Silva, J; Cheaz, J.; Santamaría, J; Mato, María Adriana; Lima, Suzana; Castro, A.M; Salazar, L; Maestrey, Albina; Rodríguez, N; Sambonino. P. y Álvarez, F. J. (2005). La Innovación de la Innovación Institucional: De lo universal, mecánico y neutral a lo contextual, interactivo y ético. Quito: ArtesGráficas SILVA.

9. Díaz, Yaima; Guerrero, Maribel; Peña, Iñaki. (2015). Productividad de la innovación a través del emprendimiento corporativo. Universia Business Review. 47:32-47

10. Drucker, (1998). Managing in a Time of Great Change. Truman Talley Books. Dutton. New York. 371 p.

11. Espina, Mayra. (2006).“Apuntes sobre el concepto de desarrollo y su dimensión territorial”. En Desarrollo Local en Cuba. Editorial Academia. La Habana. p. 46-63.

12. Etzkowitz, H., &Leydesdorff, L.(1995). The Triple Helix--University-Industry-Government Relations: A Laboratory for Knowledge-Based Economic Development. EASST Review 14, p. 14-19.

13. Formichela, María. (2005). “La evolución del concepto de innovación y su relación con el desarrollo”. Monografía realizada en el marco de la Beca de Iniciación del INTA: “Gestión del emprendimiento y la innovación”. Tres Arroyos. Argentina. 49 p.

14. Fraga, M. A.(2015).La descentralización de la toma de decisiones políticas como presupuesto para un efectivo control popular de la gestión gubernamental en el ámbito municipal cubano. En: ¿Qué municipio queremos? Respuesta para Cuba en clave de descentralización y desarrollo local. Coordinadores Lissette Pérez Hernández y Orestes J. Díaz Legón. Editorial UH. p. 219-229

15. Guzón, Ada. (2003). Tesis de Maestría Potencialidades de los municipios cubanos para el desarrollo local. La Habana.

25

Page 26: file · Web viewsistema de innovaciÓn para la gestiÓn del desarrollo local. lecciones aprendidas de este proceso en el marco del pdi en el municipio perico, provincia

16. Hernández,Orise. (2015). La relación entre descentralización y asociativismo municipal. Perspectivas en Cuba. En: ¿Que municipio queremos?. Respuesta para Cuba en clave de descentralización y desarrollo local. Coordinadores Lissette Pérez Hernández y Orestes J. Díaz Legón. Editorial UH. p.263-274.

17. José de Souza Silva, Juan Cheaz, Julio Santamaría, María Adriana Mato Bode, Suzana Valle Lima, Antonio Maria Gomes de Castro, Leonardo Salazar, Albina Maestrey Boza, Nelson Rodríguez, PatrícioSambonino, Freddy Javier Álvarez-González. (2005). La Innovación de la Innovación Institucional. De lo universal, mecánico y neutral a lo contextual, interactivo y ético desde una perspectiva latinoamericana. Red Nuevo Paradigma. Quito. 362 p.

18. Juárez Gloria. (2013). Revisión del concepto de desarrollo local desde una perspectiva territorial. Revista Lider. 23:9-28

19. Machado, Hilda; Suset A.; Miranda Taymer; Cruz Aida, Olivera Yuseika; Milera Milagros, Campos Maybe y Duquesne, P.(2007). Gestión del desarrollo local en los municipios: la iniciativa municipal como experiencia de cambio en la provincia de Matanzas. Revista Pastos y Forrajes. 30 (ne):45-59.

20. Machado Hilda., Suset A., Martín G. y.Funes- Monzote F.R, (2009). Del enfoque reduccionista al enfoque de sistema en la agricultura cubana: un necesario cambio de visión. Pastos y Forrajes. 32 (3):215-235

21. Manual de OSLO, (2005). Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. OCDE, Eurostat. 194 p.

22. Miranda Taymer; Machado, Hilda; Suárez J.; Sánchez, Tania; Lamela, L.; Iglesias, J.M.; Suset, A.; Pérez, A.; Milera, Milagros; Martín, G.J.; Campo, Maybe; López, O.; Sánchez, Saray y Simón.L. (2012). La innovación y la transferencia de tecnologías en la Estación Experimental Indio Hatuey: 50 años propiciando el desarrollo el sector rural cubano (Parte II). Pastos y Forrajes. 35 (1):3-16

23. Ortíz, R.; Miranda. Sandra; Hernández R.; Rivera J.; & Fonseca D. (2013). “Prácticas exitosas en la Innovación Agropecuaria Local”. En: Universidad y Desarrollo Local. Nueva Empresa. Revista cubana de gestión empresarial. 9 (3):80-84

24. Pérez, Lisette.(2015). Antecedentes y retos de la descentralización del municipio cubano: diseño de un camino. En: ¿Que municipio queremos? Respuesta para Cuba en clave de descentralización y desarrollo local. Coordinadores Lissette Pérez Hernández y Orestes J. Díaz Legón. Editorial UH. p.117-133.

25. Pleyán, C. (2006). Desarrollo Local y gestión del conocimiento. En: Desarrollo Local en Cuba. Retos y Perspectivas Guzón. Editorial Academia. La Habana. 2006

26. Prats, L. &Guia, J. (2003). La destinación como sistema local de innovación: un modelo para la ventaja competitiva sostenible. Departamento de OGEDP. Escola Universitària de Turisme, Universitat de Girona, España.

27. Proenza Dayané, (2016). La gestión descentralizada como componente esencial de la actualización del modelo en Cuba: el caso de Güines, provincia. Mayabeque. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. 4 (2). ISSN 2308-0132

28. Rojas, L. M. (2006). Manual para la Gestión Municipal del Desarrollo Económico Local. Lima, OIT/Oficina Sub Regional para los Países Andinos, Proyecto Pres. ISBN 92-2-317362-0 / 978-92-2-3173623. 192p.

26

Page 27: file · Web viewsistema de innovaciÓn para la gestiÓn del desarrollo local. lecciones aprendidas de este proceso en el marco del pdi en el municipio perico, provincia

29. Suset A., Machado, Hilda. & Miranda, Taymer. (2013). La participación y la gestión estratégica. Aspectos dinamizadores para las transformaciones territoriales y agropecuarias en Cuba”. Revista Textual. Análisis del medio rural latinoamericano. No. 63 enero-junio 2014; Universidad de Chapingo, México. (portal.chapingo.mx/revistas/textual/). ISSN: 0185-9439

30. Suset, A. (2011). La estructura agropecuaria y su incidencia en el desarrollo del territorio. Estudio de caso en el municipio Martí, provincia de Matanzas. Tesis presentada en opción al título de Doctor en Ciencias Sociológicas por la Universidad de la Habana; Cuba, 137 p.

31. Triana, J., (2014). Cuba: un balance de la transformación. Revista Economía y Desarrollo, 151 (1):12-29

32. Zuniga González, C. A. (2013). Impacto de los Sistemas de Producción Agropecuarios en el Desarrollo Local Sostenible de Nicaragua, 1998-2005. http://mpra.ub.unimuenchen.de/52079/

33. ZurbanoIrizar, M. (2008). Gobernanza e innovación social. El caso de las políticas públicas en materia de ciencia y tecnología en Euskadi. CIRIEC-España. Nº 60. (pp. 73-93)

27

Page 28: file · Web viewsistema de innovaciÓn para la gestiÓn del desarrollo local. lecciones aprendidas de este proceso en el marco del pdi en el municipio perico, provincia

ANEXOS

ANEXO 1: GUÍA DE INFORMACIÓN A EXTRAER EN ENTREVISTA

ASPECTO INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO

DIMENSIÓN PRODUCTIVA.

Finca:

a) PRODUCTIVIDAD Superficie agrícola Superficie cultivada

2014 2015 2016 2014 2015 2016

Rubro productivo

Producción en físico Rendimiento del cultivo % que representa costo % dedicado a la venta2014 2015 2016 2014 2015 2016 2014 2015 2016 2014 2015 2016

b) DIVERSIDAD y BUENAS PRÁCTICAS

Para este aspecto se aplicará la metodología, adaptada al interés en este estudio de Vázquez (2013). Esta metodología propone medir la complejidad de los sistemas en función de la biodiversidad productiva, la auxiliar y la asociada, además de la conservación de los suelos.

c) ECONOMÍA

Creación de empleo: Generación de ingresos:

28

Page 29: file · Web viewsistema de innovaciÓn para la gestiÓn del desarrollo local. lecciones aprendidas de este proceso en el marco del pdi en el municipio perico, provincia

DIMENSIÓN CULTURAL ASOCIATIVA (en todos los casos hay que recabar información desde el 2013 hasta el 2016, q cuente evolución)

a) CONDICIONES DEL ENTORNO PARA GENERAR Y DINAMIZAR LAS DEMANDAS DE DESARROLLO MEDIANTE ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

A la hora de emprender una actividad económica usted puede:

Acceder a Financiamiento mediante: ___ deudas créditos ____ subsidios ______ otras ¿Cuáles?

Se apoya para su actividad: _____ Alianza con redes existentes _____ en instituciones de servicios (encadenamientos o acuerdos)

______ apoyo en instituciones públicas no financieras.

Cómo incide la legislación establecida (las reglas del juego, trámites burocráticos, etc.) en la apertura de su negocio o emprendimiento?? Las políticas impositivas existentes favorecen el inicio del negocio: ______si _____ no ¿Por qué?

Para la venta de sus producciones: ______ solo vende en mercados locales ______ vende en otros mercados

¿Cómo son las condiciones de accesos a estos ?_____ buenas _____ muy buenas _____ regular _____ malas____ ¿está satisfecho?

¿Por qué? ¿Qué mejoraría de las condiciones? ¿Qué no mejoraría y por qué?

¿Cómo valora la iniciativa de la población para el desarrollo de actividades económicas que contribuyan a la solución de demandas de

desarrollo o del territorio?_____ buena _____ muy buena _____ regular _____ mala.

Tiene conocimiento de iniciativas de Instituciones públicas para la solución de demandas locales. ¿Cuales?

Cómo valora la iniciativa de las Instituciones públicas en apoyo y estímulo a la solución de demandas locales de desarrollo mediante

nuevas actividades económicas_____ buena _____ muy buena _____ regular _____ mala.

¿Existen espacios de capacitación, intercambio y socialización de conocimiento? _____ si _____ no

¿Cómo se gestionan? ¿Cómo se accede? ¿Cómo se retroalimenta con las necesidades locales?

29

Page 30: file · Web viewsistema de innovaciÓn para la gestiÓn del desarrollo local. lecciones aprendidas de este proceso en el marco del pdi en el municipio perico, provincia

Número de mujeres capacitadas en organización y liderazgo

Número de hombres y mujeres capacitadas en género y masculinidades

Mujeres capacitadas para gestionar proyectos propios

¿Existe alguna idea de negocios, productos o servicios que no se han considerado y podrían contribuir a la solución de alguna demanda

local?

¿Identifica alguna iniciativa, idea, o práctica que "apareció en el camino" y que se ha legitimado o debiera incorporarse?

Puede señalar alguna innovación que identifique como más significativas para el avance en la calidad de vida de las personas? ¿Puede señalar alguna innovación con significados para la mejora de las condiciones laborales y/o de trabajo en el contexto de los nuevos

emprendimientos o negocios? ¿Puede señalar alguna innovación con significados para la mejora o desarrollo del territorio (las localidades)?. En qué sentido: Imagen

_____ ; Infraestructura _______ ; Ingresos _______ ; prosperidad; otros_____

¿Quiénes han aprendido y aportado (son dos asuntos) más en el proceso?

__ las personas de larga vida __ los jóvenes (hasta 35) __las mujeres _____ mujeres y hombres de forma mixta

_____ los productores ______ los empresarios ______ los prestadores de servicios __ ____los funcionarios

30

Page 31: file · Web viewsistema de innovaciÓn para la gestiÓn del desarrollo local. lecciones aprendidas de este proceso en el marco del pdi en el municipio perico, provincia

ASPECTO GESTIÓN DEL DESARROLLO DIMESIÓN PRODUCTIVAGESTIÓN ESTRATÉGICA (Los aspectos de interés se obtendrán además por revisión documental)

a) Políticas y objetivos.

Existen Programas de desarrollo Institucionales (Estrategias de trabajo definida)

Marco regulatorio que ampara su implementación en correspondencia con los intereses municipales, provinciales y nacionales.

GESTIÓN OPERATIVA (Los aspectos de interés se obtendrán además por revisión documental)

b) Referido a los Planes

¿ Cuáles son los Flujos de información, la manera en que se confeccionan, se aprueban y se gestionan los planes, los plazos y

mecanismos de ejecución y su correspondencia con el plan de desarrollo municipal?

Mecanismos de trabajo establecidos. ¿Quienes participan?, ¿cómo funcionan?, ¿quiénes toman las decisiones?, ¿quiénes ejecutan

las actividades y como se les da seguimiento? (Valorar la lógica de articulación entre las diferentes áreas o puestos)

Estructuras de trabajo existentes que facilitan o limitan el trabajo. ¿Quiénes la forman y cómo operan?. Elaborar diagrama y valorar las

cercanías o no por la fluidez de la interacción (diagrama de Venn).

GESTIÓN PARTICIPATIVA

Iniciativas ejecutadas de forma conjunta entre proyectos, instituciones de ciencia y técnica u otras del sector no agropecuario.

Número de iniciativas ejecutadas que han determinado el encadenamiento de diferentes sectores o actores.

Soluciones logradas a problemas productivos o conflictos concretos a partir de la implementación de buenas prácticas.

Mencione los mecanismos de acceso a recursos, conocimiento y tecnologías

¿Cómo funcionan los mecanísmos de acceso a recursos, conocimiento y tecnologías? ¿Son accesible a todos? ¿ Son

oportunos?

Número de empleos generados.

¿Cómo se distribuyen las riquezas generadas? Utilidades y/o beneficios

31

Page 32: file · Web viewsistema de innovaciÓn para la gestiÓn del desarrollo local. lecciones aprendidas de este proceso en el marco del pdi en el municipio perico, provincia

DIMENSIÓN CULTURAL ASOCIATIVAGESTIÓN ESTRATÉGICA (Los aspectos de interés se obtendrán además por revisión documental)

a) Políticas y objetivos.

¿Existen Programas de desarrollo Institucionales (Estrategias de trabajo definida)?

Marco regulatorio que ampara su implementación en correspondencia con los intereses Municipales, provinciales y nacionales.

GESTIÓN OPERATIVA (Los aspectos de interés se obtendrán además por revisión documental)

b) Referido a los Planes

¿Cuáles son los flujos de información, de qué manera se confeccionan, se aprueban y se gestionan los planes?, los plazos y

mecanismos de ejecución y su correspondencia con el plan de desarrollo municipal.

Mecanismos de trabajo establecidos. ¿Quiénes participan, cómo funcionan, quienes toman las decisiones, quienes ejecutan las

actividades y como se les da seguimiento? (Valorar la lógica de articulación entre las diferentes áreas o puestos)

Estructuras de trabajo existentes que facilitan o limitan el trabajo ¿Quiénes la forman y cómo operan? Elaborar diagrama y valorar las

cercanías o no por la fluidez de la interacción (diagrama de Venn)

GESTIÓN PARTICIPATIVA

Mecanísmos de movilización existentes ¿Quiénes lo forman y cómo participa la población?

Instituciones que han implementado iniciativas comunitarias ¿Cómo y quién ha organizado a la comunidad?

Los resultados de estos trabajos los evalúa como: ____ bueno ______ muy buenos ______ regulares ____ malos

Por qué??

Número de iniciativas que ha promovido o apoyado el Gobierno.

¿Usted reconoce a las mujeres con capacidad para tomar decisiones en este proceso?

¿Cree que existen obstáculos para que las mujeres accedan a cargos públicos?

32

Page 33: file · Web viewsistema de innovaciÓn para la gestiÓn del desarrollo local. lecciones aprendidas de este proceso en el marco del pdi en el municipio perico, provincia

ANEXO 2: GUÍA DE INFORMACIÓN DE DIVERSIDAD

EVALUACIÓN DE DIVERSIDAD DE LAS FINCAS.

FINCA: PRODUCTOR:

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELO EVALUACIONESIndicador Complejidad 2013 2014 2015 2016

Sistema de rotación de cultivos (S1)

1: rota, pero sin estar planificado o diseñado; 2: tiene un sistema de rotación concebido según demandas del suelo (propiedades); 3: el sistema de rotación planificado considera además de 2, la reducción de incidencia de arvenses; 4: el sistema de rotación es holístico; es decir, considera diferentes propósitos (suelo, arvenses, plagas, enfermedades).

Superficie en rotación de cultivos (S2)

1: rota hasta el 25 % de los campos de cultivos temporales y anuales; 2: rota entre 26-50 %; 3: rota entre 51-75 %; 4: rota más del 75 % 3 1

Diversidad de fuentes de biomasa orgánica (S3)

1: cuando incorpora un tipo de fuente de materia orgánica; 2: cuando incorpora dos tipos; 3: cuando incorpora tres tipos; 4: cuando incorpora más de tres tipos 4 1

Superficie con incorporación de biomasa orgánica (S4)

1: menos del 25 %; 2: entre el 26 y 50 %; 3: entre el 50-75 %; 4: más del 75 % 4 2

Superficie de siembras con laboreo mínimo o sin laboreo (S 5)

1: menos del 20 %; 2: entre el 20 y 30 %; 3: entre el 30-50 %; 4: más del 50 % 1 0

Superficie con prácticas antierosivas (S 6)

1: menos del 25 % superficie sistema; 2: entre el 26 y 50 % superficie sistema; 3: entre el 50-75 % superficie sistema; 4: más del 75 % superficie sistema 4 0

Conservación en la preparación del suelo (S 7)

1: utiliza los implementos convencionales, pero integra los de conservación (multiarado, tiller u otros que no invierten el prisma) en 25 %; 2: utiliza los implementos convencionales, pero integra los de conservación (multiarado, tiller u otros que no invierten el prisma) en 50 %; 3: utiliza los implementos convencionales, pero integra los de conservación (multiarado, tiller u otros que no invierten el prisma) en más 50 %; 4: Solamente utiliza implementos de conservación del suelo

Nivel de autosuficiencia de insumos para intervenciones en rubros vegetales y animales

1: genera hasta el 25 % de los insumos utilizados; 2: genera hasta el 50 % 3: genera hasta el 75 %; 4: genera más del 75 %.

33

Page 34: file · Web viewsistema de innovaciÓn para la gestiÓn del desarrollo local. lecciones aprendidas de este proceso en el marco del pdi en el municipio perico, provincia

BIODIVERSIDAD PRODUCTIVA EVALUACIÓNIndicador Complejidad 2013 2014 2015 2016

Tipos de rubros productivos (Pr1)

1: ha integrado 1-2 tipos de rubros productivos; 2: ha integrado tres tipos de rubros productivos; 3: ha integrado más de tres tipos de rubros productivos; 4: ha integrado más de tres tipos de rubros productivos vegetales y animales.

Diversidad de especies de cultivos herbáceos y arbustivos (Pr2)

1: 1-3 cultivos; 2: 3-6 cultivos; 3: 7-10 cultivos; 4: más de 10 cultivos

Aprovechamiento de los sistemas decultivos temporales (Pr3)

1: menos del 25 % de la superficie con 2-3 siembras; 2: 25-50 % de la superficie con 2-3 siembras; 3: más del 50 % de la superficie con dos siembras; 4: más del 50 % de la superficie con tres siembras

Superficie con diseños en policultivos (Pr4)

1: menos 26 %; 2: 26-50 %; 3: 51-75 %; 4: más del 75 %

Complejidad de diseños en policultivos (Pr 5)

1: dos especies asociadas o intercaladas; 2: tres especies asociadas o intercaladas; 3: cuatro especies asociadas e intercaladas; 4: más de cuatro especies asociadas e intercaladas

Diversidad de especies en sistemas de cultivos arbóreos (Pr 6)

1: una especie; 2: dos especies; 3: tres especies; 4: más de tres especies

Superficie con diseños agroforestales (Pr7)

1: menos 26 %; 2: 26-50 %; 3: 51-75 %; 4: más del 75 %

Complejidad de diseños agroforestales (Pr8)

1: dos especies integradas; 2: tres especies integradas; 3: cuatro especies integradas; 4: más de cuatro especies integradas

Diversidad de animales en sistemas de crianza (Pr 9)

1: 1-2 especies; 2: 3-4 especies; 3: 5-6 especies; 4: más de 6 especies

Superficie con diseños silvopastoriles (Pr10)

1: menos 26 %; 2: 26-50 %; 3: 51-75 %; 4: más del 75 %

Complejidad vegetal de diseños silvopastoriles (Pr11)

1: dos especies integradas; 2: tres especies integradas; 3: cuatro especies integradas; 4:más de cuatro especies integradas

34

Page 35: file · Web viewsistema de innovaciÓn para la gestiÓn del desarrollo local. lecciones aprendidas de este proceso en el marco del pdi en el municipio perico, provincia

BIODIVERSIDAD AUXILIAR EVALUACIÓNIndicador Complejidad 2013 2014 2015 2016

Superficie con barreras vivas laterales (Au1) 1:

Menos 25 % campos; 2: 26-50 % campos; 3: 51-75 % campos; 4: mas 75 % campos 4 0

Diversidad de especies en barreras vivas laterales (Au2)

1: una especie; 2: dos especies; 3: tres especies; 4: más de tres especies. 3 0

Superficie con barreras vivasintercaladas (Au3)

1: Menos 25 % campos; 2: 26-50 % campos; 3: 51-75 % campos; 4: mas 75 % campos

Diversidad de especies en barreras vivas intercaladas (Au 4)

1: una especie; 2: dos especies; 3: tres especies; 4: más de tres especies. 2 0

Corredores ecológicos internos (Au5)

1: existen, pero sin considerar sus funciones; 2: se conservan sin intervenciones para garantizar sus funciones; 3: se incrementan según diseño; 4: (2) o (3) + se conectan con barreras vivas y cerca viva perimetral. 3 0

Diversidad de especies en corredores ecológicos internos (Au6)

1: una especie predominante (mayor 30 %); 2: dos especies predominantes; 3: tres especies predominantes; 4: más de tres especies predominantes

Diversidad estructural de los corredoresecológicos internos (Au7)

1: 1-2 especies arbóreas integradas; 2: (1) + 1-2 especies arbustivas 3: (1) + (2) + 1-2 especies herbáceas; 4: Mas de tres especies arbustivas o arbóreas 2 0

Manejo de cerca perimetral (Au12)

1: Menos 25 % de la periferia; 2: 26-50 %; 3: 51-75 %; 4: Mas 75 % 3 3

Diversidad estructural de la cerca viva perimetral (Au13)

1: 1-2 especies arbóreas integradas; 2: (1) + 1-2 especies arbustivas; 3: (1) + (2) + 1-2 especies herbáceas; 4: Mas de tres especies arbustivas o arbóreas 1 1

Diversidad de animales para labores (Au 15)

1: una especie; 2: dos especies; 3: tres especies; 4: más de tres especies. 1

35