Dr. Enrique Rosas Ledezma, Bolivarismo Y Monroismo, Dos términos equívocos y una historia...

16
“Bolivarismo Y Monroismo, Dos términos equívocos y una historia sesgada” Por Dr. Enrique Rosas Ledezma Departamento De Historia, Universidad De Panamá UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VI CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA MESA DE HISTORIA POLÍTICA INTRODUCCIÓN El respetado historiador colombiano Indalecio Liévano Aguirre publicó un libro en 1969 con un apasionado discurso antinorteamericano y antibritánico, en donde hace afirmaciones que no se pueden corroborar con los documentos de primera mano de la época de la independencia de Hispanoamérica. Su título es: Bolivarismo y Monroismo. Califica el discurso del presidente James Monroe del 2 de diciembre de 1823 ante el Congreso como una expresión del imperialismo de los Estados Unidos. En verdad, este discurso fue bien recibido por los próceres de la independencia de Hispanoamérica como una manifestación de un país amigo. Afirma que Bolívar se opuso al imperialismo de los Estados Unidos y al de Gran Bretaña. En primer lugar, los Estados Unidos no tenía las fuerzas navales y militares para calificar como una potencia imperialista. En segundo lugar Bolívar buscó en todo momento el respaldo del gobierno británico. Y estaba dispuesto a permitir a los ingleses el libre comercio con los hispanoamericanos. Para probar que Bolívar se oponía a la política de los países anglosajones, hace citas fuera de contexto y mutila el pensamiento del Libertador. También se trasluce el resentimiento del nacionalista colombiano que no perdona a los Estados Unidos su intervención en el movimiento de la independencia de Panamá en 1903. Afirma que los Estados Unidos “ya había proyectado adueñarse” de Panamá. Liévano Aguirre nos dice que Bolívar quería integrar la Liga anfictiónica exclusivamente con los repúblicas que antes fueron colonias españolas. Esta es una media verdad. El Libertador aspiraba a incorporar al gobierno británico en la liga para poder contar con su poder naval y militar. “Bolívar se opuso categóricamente a la participación de los Estados Unidos en el Congreso de Panamá.” Esta es otra media verdad de Liévano Aguirre. El 8 de abril de 1826, antes de reunirse el Congreso de Panamá, el Libertador le escribe a su canciller José Rafael Revenga en estos términos:“También me alegra que los Estados Unidos manden un enviado al Istmo, sea como fuese.” (1) El hispanoamericanismo de Bolívar fue sustituido por el monroismo y el panamericanismo de estirpe anglosajona, afirma Liévano Aguirre. Observación: Bolívar fue un zapador de la unidad de los países americanos, y el Congreso de Panamá fue un antecedente del panamericanismo, de la OEA y de la ONU. I LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS INGLESAS, UN MODELO A SEGUIR Con la Revolución norteamericana se inicia la Era de las revoluciones democráticas. Por primera vez en la historia de la

Transcript of Dr. Enrique Rosas Ledezma, Bolivarismo Y Monroismo, Dos términos equívocos y una historia...

Bolivarismo Y Monroismo, Dos trminos equvocos y una historia sesgada

Por Dr. Enrique Rosas Ledezma

Departamento De Historia, Universidad De PanamUNIVERSIDAD DE PANAMVI CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIAMESA DE HISTORIA POLTICA

INTRODUCCIN

El respetado historiador colombiano Indalecio Livano Aguirre public un libro en 1969 con un apasionado discurso antinorteamericano y antibritnico, en donde hace afirmaciones que no se pueden corroborar con los documentos de primera mano de la poca de la independencia de Hispanoamrica. Su ttulo es: Bolivarismo y Monroismo.Califica el discurso del presidente James Monroe del 2 de diciembre de 1823 ante el Congreso como una expresin del imperialismo de los Estados Unidos. En verdad, este discurso fue bien recibido por los prceres de la independencia de Hispanoamrica como una manifestacin de un pas amigo. Afirma que Bolvar se opuso al imperialismo de los Estados Unidos y al de Gran Bretaa. En primer lugar, los Estados Unidos no tena las fuerzas navales y militares para calificar como una potencia imperialista. En segundo lugar Bolvar busc en todo momento el respaldo del gobierno britnico. Y estaba dispuesto a permitir a los ingleses el libre comercio con los hispanoamericanos. Para probar que Bolvar se opona a la poltica de los pases anglosajones, hace citas fuera de contexto y mutila el pensamiento del Libertador. Tambin se trasluce el resentimiento del nacionalista colombiano que no perdona a los Estados Unidos su intervencin en el movimiento de la independencia de Panam en 1903. Afirma que los Estados Unidos ya haba proyectado aduearse de Panam. Livano Aguirre nos dice que Bolvar quera integrar la Liga anfictinica exclusivamente con los repblicas que antes fueron colonias espaolas. Esta es una media verdad. El Libertador aspiraba a incorporar al gobierno britnico en la liga para poder contar con su poder naval y militar.Bolvar se opuso categricamente a la participacin de los Estados Unidos en el Congreso de Panam. Esta es otra media verdad de Livano Aguirre. El 8 de abril de 1826, antes de reunirse el Congreso de Panam, el Libertador le escribe a su canciller Jos Rafael Revenga en estos trminos:Tambin me alegra que los Estados Unidos manden un enviado al Istmo, sea como fuese. (1) El hispanoamericanismo de Bolvar fue sustituido por el monroismo y el panamericanismo de estirpe anglosajona, afirma Livano Aguirre. Observacin: Bolvar fue un zapador de la unidad de los pases americanos, y el Congreso de Panam fue un antecedente del panamericanismo, de la OEA y de la ONU.

I LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS INGLESAS, UN MODELO A SEGUIR Con la Revolucin norteamericana se inicia la Era de las revoluciones democrticas. Por primera vez en la historia de la humanidad se concreta en una constitucin las ideas y los principios fundamentales del liberalismo poltico, como son el gobierno representativo, las libertades civiles, la separacin de los poderes del estado y la declaracin de los derechos del hombre. Esta revolucin democrtica sera un modelo a imitar, tanto en hispanoamrica como en Europa. La Revolucin norteamericana fue antimonrquica, anti-imperialista y anticolonialista. Fue digna de admiracin por todos los prceres de la independencia de los pases hispanoamericanos. Este fue el primer caso de unas colonias que se rebelaban contra la metrpoli europea y alcanzaban su independencia. Bolvar recibi la influencia del republicanismo norteamericano y, sobre todo, del de la repblica de la Revolucin francesa. Cuando conoci al emperador Napolen en Pars, lleg a la conclusin de que ste era un tirano que haba traicionado los principios del republicanisnmo francs. Con la Revolucin norteamericana se inicia un movimiento constitucionalista que se extiende a todo el mundo occidental y ms all La constitucin federal de los Estados Unidos fue el modelo para la primera repblica de Venezuela y tambin para la repblica de Nueva Granada. Posteriormente lo fue para Mxico. Cuando Napolen invadi a Espaa y oblig a Carlos IV a renunciar, en l808, los acontecimientos tomaron de sorpresa tanto a los peninsulares como a los criollos. Un estallido revolucionario surgi en 1810, con el fin de defender la legitimidad de la sucesin de Fernando VII, en contra de la regencia constitucionalista de la corte de Cdiz. Slo cuando se impuso el liderazgo de Francisco de Miranda un independentista por la monarqua- y S. Bolvar un republicano- fue cuando se fund la primera repblica el 5 de junio de 1811. Se erigi un gobierno democrtico y federal, declarando previamente los derechos del hombre, manteniendo el equilibrio de los poderes y estatuyendo leyes generales en favor de la libertad civil, de imprenta y otras. La Nueva Granada sigui con uniformidad estos mismos pasos. Pero los acontecimientos de Tierra Firme -nos dice Bolvar- nos ha probado que las instituciones perfectamente representativas no son adecuadas a nuestro carcter, costumbres y luces actuales. Venezuela ha sido el ms claro ejemplo de la ineficacia de la forma democrtica y federal para nuestros nacientes estados....En tanto que nuestros compatriotas no adquieran los talentos y las virtudes polticas que distinguen a nuestros hermanos del norte, los sistemas enteramente populares, lejos de sernos favorables, temo mucho que vengan a ser nuestra ruina. Propone que se organice gobiernos paternales que curen las llagas y las heridas del despotismo y la guerra. (2) Est ms inclinado a inspirarse en el modelo ingls. Nueva Granada podra imitar al gobierno ingls con la diferencia de que en lugar de un rey habr un poder electivo, cuando ms vitalicio, y jams hereditario. (3)

II BOLVAR ADMIRA AL GOBIERNO INGLS Bolvar mir siempre hacia Inglaterra para solicitar su apoyo. Lo mismo hizo Miranda y otros prceres de la independencia. Fue en Londres donde estos dos caraqueos se encontraron por primera vez. Estando aqu, Bolvar se comunic con el lord marqus Wellesley. Posteriormente le escribi a Sir Richard Wellesley , en enero de 1814, manifestndole su sincero jbilo, por los triunfos inmortales del gran lord Wellington. (4) La guerra de la Independencia de Espaa culmina con la salida de las tropas de Napolen de la Pennsula, en l8l4, perseguidas por el general Arthur Wellesley. Fernando VII reafirma sus poderes en las colonias en l8l5, enviando una expedicin militar al mando del general Pablo Morillo a Venezuela. Bolvar se retira de Venezuela, cruza los Andes y llega a Bogot para ponerse a las rdenes del Congreso de Nueva Granada. Despus de sufrir un fracaso en el puerto de Santa Marta, se refugia en Jamaica, a principios del ao 1815. En su exilio en Jamaica, se lamenta de que no slo los europeos, pero hasta nuestros hermanos del norte se han mantenido inmviles espectadores de esta contienda, que por su esencia es la ms justa. (5) La Amrica est aislada en medio del universo, sin relaciones diplomticas ni auxilios militares, y combatida por Espaa ... (6) Sin embargo abriga la esperanza de que una nacin liberal le preste su proteccin. Supone que los Estados Unidos del Norte no pudo suministrarle elementos de guerra por causa de su contienda con la Gran Bretaa. (7) Aqu se refiere a la guerra de 1812. No obstante, l conoca cul era la poltica tradicional de aislamiento que haba recomendado J. Washington en su discurso de despedida. No sucedi lo mismo a la Amrica del Norte en su lucha por la emancipacin. Bolvar recuerda que las trece colonias inglesas haban alcanzado su independencia con el apoyo que le brindaron las tres ms poderosas naciones europeas, dueas de colonias. (8) Se queja hasta de los mismos triunfos del grande e inmortal Wellington que han sido fatales para nosotros. . Los espaoles aprendieron el arte de la guerra en los heroicos britnicos. No menciona -seguramente lo desconoca- el Tratado de paz, amistad y alianza anglo-espaol de 1814En mayo de 1815, se dirige a un empresario ingls, desde Kingston, y le comenta que el comercio ingls ha perdido millones de pesos debido a los tiempos calamitosos. Si Gran Bretaa protege a todo el continente meridional americano, recibira en cambio las ventajas del libre comercio y la extraccin de oro y plata de sus minas. Inglaterra adquirira una preponderancia mercantil y un aumento de sus fuerzas militares. Ventajas tan excesivas pueden ser obtenidas por los ms dbiles medios: 20 o 30 mil fusiles; un milln de libras esterlinas; 15 o 20 buques de guerra; municiones, algunos agentes y los voluntarios militares que quieran seguir las banderas americanas.... La Costa-Firme se salvar con seis u ocho mil fusiles y quinientos mil duros para pagar los primeros meses de la campaa... al mismo tiempo se puede entregar al gobierno britnico las provincias de Panam y Nicaragua, para que forme de estos pases el centro del comercio del universo por medio de la apertura de canales... y hagan permanente el imperio de Inglaterra sobre el comercio. (9) Pasado un mes, el 18 de junio de 1815, Wellington derrot a Napolen en la batalla de Waterloo. En consecuencia, ahora Gran Bretaa se converta en el pas ms respetado en el concierto de los pases europeos. Este pas sera considerado por Bolvar, para siempre, como el lgico interlocutor para plantearle sus necesidades. Su proteccin era indispensable. Pero l no consigui de Inglaterra el apoyo militar que tanto anhelaba. De Jamaica pas a Hait donde logra del presidente Alexandre Petin equiparse con 250 hombres, armas y municiones para seis mil ms y una imprenta. Invade a Venezuela nuevamente y establece su cuartel general en Angostura, en el bajo Orinoco, en l817. Entr en una alianza con el lder de los llaneros, el general Antonio Jos de Pez, que era muy efectivo en la jungla y en las guerrillas. Tambin obtuvo refuerzos de Europa. De Espaa le llegaron algunos republicanos; de Gran Bretaa recibi tropas desmovilizadas despus de las campaas napolenicas. Estas formaron la Legin Britnica . Ayudado por los ingleses y los llaneros, avanza vencedor. Dos aos despus, Bolvar convoc el Congreso de Angostura, en el cual se proclam la fundacin de la tercera repblica independiente de Venezuela, con l mismo en el cargo de presidente. En su discurso del da de la apertura, el 15 de febrero de 1819, le ofrece a los congresistas su proyecto de constitucin de una repblica democrtica. Recomienda el modelo britnico en lo que tiene de republicanismo, la divisin de los poderes, la libertad civil y el goce de los derechos humanos. Propone un senado hereditario que como parte del pueblo participa de sus intereses, de sus sentimientos y de su espritu....Los senadores en Roma y los lores en Londres han sido las columnas ms firmes sobre las que se ha fundado el edificio de la libertad poltica y civil. La Cmara alta de Inglaterra ha sido un baluarte a la libertad, el senado en Venezuela no slo sera un baluarte de la libertad, sino un apoyo para eternizar la repblica. El poder ejecutivo en Inglaterra es el ms perfecto modelo, sea para un reino, sea para una aristocracia, sea para una democracia. Aplquese a Venezuela este poder ejecutivo en la persona de un presidente, nombrado por el pueblo o por sus representantes. (10) No recomienda el modelo de la constitucin de los Estados Unidos que subsiste all porque aquel pueblo es un ejemplo singular de virtudes polticas y de ilustracin moral... la libertad ha sido su cuna, se ha criado en la libertad, y se alimenta de pura libertad; lo dir todo, aunque bajo de muchos respectos, este pueblo es nico en la historia del gnero humano, es un prodigio, repito, que un sistema tan dbil y complicado como el federal haya podido regirlo en circunstancias tan difciles y delicadas como las pasadas. Pero no podemos asimilar la situacin y la naturaleza de estados tan diferentes como el ingls americano y el americano espaol. Tengamos presente que nuestro pueblo no es el europeo, ni el americano del norte. No obstante, si queremos consultar monumentos y modelos de legislacin, la Gran Bretaa, la Francia y la Amrica septentrional los ofrecen admirables. (11) Ese mismo ao, 1819, Bolvar sale de Venezuela con el general neogranadino Francisco de Paula Santander, para llevar cabo la reconquista de Nueva Granada. Establece su base de operaciones en la regin de Casanare y de all va a atravesar extensas llanuras y pantanos para luego realizar el heroico ascenso de los Andes, donde expone sus tropas a las glidas temperaturas de la montaa. Por esta ruta desciende y sorprende a los militares espaoles. Triunfa en la batalla de Boyac, el 7 de agosto de 1819; tres das despus entra a Bogot donde es recibido como un hroe.

III LAS ALIANZAS DE BOLVAR La idea de una federacin americana aparece en el Acta de Unin suscrita por Francisco de Miranda, en Pars el 22 de diciembre de 1797. Posteriormente, el peruano Juan de Egaa public sus memorias sobre la federacin en general, en 1810. Ser Bolvar, sin embargo, quin ms iba a profundizar en este proyecto, y llevarlo a la prctica. En un documento de su gobierno del 31 de diciembre de 1813, se afirma que el presidente de Venezuela no slo desea fortalecer su alianza con Nueva Granada, sino de unir a ambas regiones en una sola nacin. De esta unin surgira nuestra fuerza. Los enemigos de la causa americana temblarn ante un poder tan formidable. La declaracin contina as: El Congreso de los Estados Unidos aprob una resolucin el 5 de diciembre de 1811, proclamando que miraba a la emancipacin de Venezuela como un suceso muy alentador. Ms adelante sigue: Si Espaa pudo someter a la Amrica desde Nuevo Mxico a los Estrechos de Magallanes, por qu no se ha de realizar una unin permanente entre Venezuela y Nueva Granada? Es ms, por qu no unir a toda Suramrica bajo un nico gobierno central? Un gobierno central podra dirigir sus enormes recursos hacia un slo objetivo, el de resistir todos los ataques forneos, mientras, a lo interno la cooperacin mutua nos llevara al pinculo del poder y la prosperidad. Estas son las aspiraciones de aquella nacin del norte que J. Washington condujo a la victoria. Sus polticas se han de unir a las nuestras y sus recursos unidos a los nuestros, como una barrera infranqueable, se deben oponer a las ambiciones de Europa. (12) En otra parte de este texto de 1813, deca Bolvar: A Europa le interesa el equilibrio entre sus naciones, que le ha costado mucho derramamiento de sangre, "hay otro equilibrio, el que nos importa a nosotros: el equilibrio del universo. Todas las otras partes del mundo deben establecer un equilibrio entre ellas y Europa, para destruir su preponderancia. Yo llamo a esto el Equilibrio Universal, y debe entrar en los clculos de una poltica americana. Vamos a resumir este texto en sus puntos esenciales y luego vamos a ver cmo Livano Aguirre procede para cambiarle todo su sentido. Primero: el Congreso de los Estados Unidos aprob una resolucin donde expresa que le complaca los sucesos de la emancipacin de Venezuela. Segundo: Suramrica podra integrarse bajo un nico gobierno central. Tercero: las polticas del gobierno de los Estados Unidos se han de unir a las nuestras y sus recursos unidos a los nuestros se opondran a las ambiciones de Europa. Finalmente, dice Bolvar, este equilibrio del universo debe entrar en los clculos de la poltica americana. (13) Ahora vamos a ver cmo Livano Aguirre hace para ocultar aquellos pensamientos de Bolvar que desea evadir. Omite por completo los tres primeros puntos de las meditaciones de Bolvar y tan slo transcribe las ltimas lneas. Luego llega a la conclusin de que en los clculos de la poltica americana, Bolvar estaba dispuesto a rechazar el imperialismo econmico de la Gran Bretaa y de los Estados Unidos. (14) Este documento, que fue ledo ante el Congreso de Venezuela el da 2 de enero de 1814, en la Iglesia de San Francisco, recoge cinco ideas germinales de Bolvar. Estas se convertirn en puntos cardinales de su poltica exterior y que l va a ir ampliando. Estas son: (a) La unin de Venezuela y Nueva Granada. (b)La federacin de todos los pases de Suramrica. (c) El deseo de unir polticas comunes y recursos con los Estados Unidos. (d) Una poltica de equilibrio universal para oponerse al predominio de Europa sobre los otros continentes. (e) El deseo de obtener el reconocimiento de los Estados Unidos de Norteamrica y de otros pases liberales. Pero antes de seguir adelante, hay que hacer una salvedad. Cuando Bolvar se refiere a los sucesos de Europa, donde predomina el despotismo y la arbitrariedad, suele hacer una excepcin con Gran Bretaa. La revolucin inglesa fue la matriz del liberalismo, y esta nacin insular es el primer estado liberal de Europa. En sus Reflexiones sobre el estado actual de Europa en relacin a Amrica (1814), Bolvar elogia a los ingleses que han triunfado de un modo raro y extraordinario sobre el despotismo y la arbitrariedad de Bonaparte. Pero ahora es el zar Alejandro de Rusia quien puede amenazarla y ella no querr que Amrica permanezca bajo la dependencia de alguna potencia continental. Es por esta razn que la emancipacin de Amrica siempre ha estado en los clculos del gabinete ingls. La Gran Bretaa, colocada entre el antiguo y el nuevo continente, va por este nuevo equilibrio del universo a llegar al ltimo punto de grandeza a que ningn pueblo del mundo haba osado aspirar. (15) El duque de Wellington haba concludo su campaa peninsular de cinco aos contra las tropas de Napolen (1809-1813). En 1812 haba entrado en Madrid y en el mes de junio de l813, su ejrcito sali triunfante de la sangrienta batalla de Vitoria, auxiliado por los combatientes espaoles. As fueron expulsados los franceses de la Pennsula ibrica. Napolen no se haba repuesto de su cam paa de Rusia (1812), cuando sufri la derrota de la batalla de Leipzig, el 13 de octubre de 1813. Seguidamente, Rusia sigui avanzando desde el oriente entre 1813 y 1814. El zar entro a Pars en el mes de febrero de 1814. Sus ambiciones que se manifestaron muy pronto, al socaire de sus triunfos militares, despertaron los recelos de autracos, prusos e ingleses. En Amrica Bolvar reconoce que el emperador Alejandro se ha puesto a la cabeza de los aliados para destruir a Napolen. Pero Inglaterra es la nica nacin martima y no va a prestarse para que Espaa vuelva a afianzarse aqu su dominacin. (16) Los Borbones vuelven a recuperar su influencia, parece que este prurito de restablecer lo antiguo viene a anonadar nuestra existencia poltica. Sin embargo, sigue Bolvar, la situacin actual de la Europa es la ms favorable a nuestros intereses. El fin de los ingleses es asegurar su preponderancia martima. El inters bien entendido de todas las naciones, y particularmente el de la nacin inglesa, es poner expeditos los canales del comercio impidiendo que la guerra consuma todos los materiales con que su industria recibir un fomento formidable.... Reconocida nuestra independencia, abriremos nuestros pases indistintamente a los extranjeros.... No es posible que con preferencia a todo, adopten -los europeos- ideas iliberales, cuyo resultado ha sido siempre la miseria y la opresin. (17) Livano Aguirre no reconoce el espritu ampliamente liberal de Bolvar que aqu estamos observando. Esta omisin suya le hace decir que el Libertador se opona al imperialismo econmico de la Gran Bretaa y de los Estados Unidos. (18) Ignora, adems, que el comercio de ste pas con sus vecinos del continente americano era insignificante. Ese mismo ao, 1814, Bolvar se dirige a Sir Richard Wellesley, el 14 de enero. Le recomienda su afecto a su padre el marqus de Wellesley, a quien conoci en Londres. Y le expresa tambin su sincero jbilo por los triunfos inmortales del gran lord Wellington que l cree favorables a la independencia de la Amrica. Agrega que se propone enviar agentes extraordinarios cerca de Su Majestad Britnica para pedir la amistad y los auxilios de la nacin poderosa de que usted es un principal ornamento. (19) Al ministro de relaciones exteriores del gobierno de S.M.B., le expresa que Venezuela enva diputados para presentar sus votos por obtener su amistad y las ms estrechas relaciones. El nuevo gobierno de Venezuela concede exclusivamente en favor de Gran Bretaa una rebaja de derechos para su comercio, prueba irrecusable de la sinceridad de las miras de Venezuela. Confa en la generosidad de una nacin noble y grande a auxiliar poderosamente nuestros esfuerzos. (20) Estas y otras expresiones semejantes que se repiten, revelan una orientacin poltica de Bolvar contraria a la que nos presenta Livano Aguirre en su libro. Bolvar pudo desarrollar mejor sus ideas sobre una federacin americana en su exilio de Kingston. Ahora reconoce, en la Carta de Jamaica, que no se puede formar de todo el mundo nuevo una sola nacin. Sin embargo, s es posible fundar una organizacin mundial que se dedique a conservar la paz entre las naciones. Qu bello sera que el Istmo de Panam fuese para nosotros lo que Corinto para los griegos! Ojal que algn da tengamos la fortuna de instalar all un augusto congreso de los representantes de las repblicas, reinos e imperios a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra con las naciones de las otras tres partes del mundo. Estas ideas las seguir profundizando en su proyecto del Congreso de Panam, en donde va a hacer grandes contribuciones al derecho internacional pblico. Con razn se ha dicho que el Libertador fue uno de los precursores de la Liga de las Naciones y de la ONU. Naturalmente, sabemos que la capital del mundo no est en Panam, sino en Nueva York, donde se reunen los representantes de todos los estados. No obstante, este hecho no le resta ningn mrito al genio del Libertador. Pero todava hay mucho camino que andar, sigue Bolvar en su Carta de Jamaica: La Amrica no estaba preparada para desprenderse de la metrpoli. Estbamos abstrados y ausentes del universo en cuanto es relativo a la ciencia del gobierno y administracin del estado. Jams ramos virreyes ni gobernadores, sino por causas muy extraordinarias. Las leyes favorecan casi exclusivamente a los naturales del pas originarios de Espaa en cuanto a los empleos civiles, eclesisticos y de rentas. Todava es difcil presentir nuestro futuro en nuestra situacin actual.Quin se atrevera a decir, tal nacin ser repblica o monarqua, sta ser pequea o grande? El espritu de partido agita a nuestros estados. Seguramente la unin es la que nos falta para completar la obra de nuestra regeneracin. Sin embargo, nuestra divisin no es extraa, porque tal es el distintivo de las guerra civiles formadas generalmente entre dos partidos: conservadores y reformadores.La Europa hara un bien a la Espaa en disuadirla de su obstinada temeridad. Ella misma debera de haber preparado y ejecutado el proyecto de la independencia; no slo porque el equilibrio del mundo as lo exige, sino porque este es el medio legtimo y seguro de adquirir establecimientos ultramarinos de comercio. Sin embargo, cun frustradas esperanzas! No slo los europeos, pero hasta nuestros hermanos del norte han sido inmviles espectadores de esta contienda que por su esencia es la ms justa. La Amrica se halla abandonada de todas las naciones, aislada en medio del universo, sin relaciones diplomticas ni auxilios militares, y combatida por la Espaa que posee ms elementos para la guerra que cuantos nosotros furtivamente podemos adquirir. Para terminar su proftica Carta de Jamaica, Bolvar nos dice: Cuando el estado es dbil y cuando las empresas son remotas, todos los hombres vacilan. Luego que seamos fuertes, bajo los auspicios de una nacin liberal que nos preste su proteccin.... entonces seguiremos la marcha majestuosa hacia las grandes prosperidades. (21) Cabe ahora preguntarse cules seran las naciones liberales que daran el gran paso que anhelaba Bolvar, de la proteccin y el reconocimiento de la independencia y la soberana de los estados americanos. Veamos.

IV LA DOCTRINA MONROESan Martn escal el Aconcagua con cinco mil tropas y la artillera. En una accin heroica se introdujo en Chile, sorprendi a los espaoles y triunf en la batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817. Entr a Santiago. Al ao siguiente se instaur un gobierno republicano, encabezado por Bernardo de OHiggins, que era hijo de un soldado irlands. En el norte, Bolvar abandon su exilio de Jamaica y obtuvo una serie de triunfos militares en la regin del Orinoco a partir del ao 1817. En 1819 se proclam la independencia de Venezuela en el Congreso de Angostura. Despus vino su triunfo espectacular en la batalla de Boyac, de ese mismo ao. Ahora regresa a Venezuela donde vuelve a derrotar a las tropas realistas en la batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821. Dos grandes movimientos en forma de pinza, el de San Martn y el de Bolvar, amenazaban los dos ltimos bastiones de Espaa en Per y Quito. La situacin en Espaa tambin era favorable. El coronel Rafael De Riego se haba rebelado en Andaluca contra la monarqua autoritaria de Fernando VII, en enero de 1820. Se prende la guerra civil entre los absolutistas con el rey, y los constitucionalistas con De Riego.En los Estados Unidos, Henry Clay observaba de cerca los acontecimientos. En 1816 ya haba anunciado como una posibilidad el que su pas se ponga abiertamente al lado de los patriotas. Y dos aos despus dijo de la lucha de las colonias espaolas por la emancipacin: Es la ms grande causa que puede comprometer nuestro afecto y conquistar nuestros sentimientos a su favor. Levant su voz para ensalzar las grandezas de los pases del Sur y para preconizar la anudacin de relaciones diplomticas con las Provincias del Ro de la Plata. (22) En 1820 su prestigio se sobrepone a las resistencias de los partidarios de la neutralidad estricta y logra que la Cmara de Representantes apruebe aquella memorable resolucin donde se da una voz de aliento a las colonias insurrectas y se ofrece apoyo al Ejecutivo para el reconocimiento de su soberana e independencia. (23) Nuestros pases dijo H. Clay- deban constituir A human freedom league in America formada por todas las naciones from Hudsons Bay to Cape Horn. (24) A Bolvar le llegaban las noticias favorables de los pronunciamientos de los lderes de Washington. En una carta del 9 de marzo de 1821, dirigida al general Luis E. Azuola, le recomienda pronunciar un discurso utilizando como gua el del presidente Monroe. Mando a usted deca- el mensaje del presidente Monroe, que aunque est en ingls puede hacerse traducir. (25) Los esfuerzos infatigables de Henry Clay culminaron en los actos de reconocimiento expreso que tuvieron lugar bajo la presidencia de Monroe. Efectivamente, en diciembre de 1821 Monroe enva un mensaje al Congreso de los Estados Unidos en donde reconoca que Espaa era incapaz de reducir sus colonias a la obediencia por la fuerza". (26) Tres meses despus, el 8 de marzo de 1822, el mismo presidente present al Congreso un mensaje recomendando el reconocimiento de las repblicas americanas. Y en abril de ese mismo ao le informa al gobierno de Madrid que los Estados Unidos reconocan la existencia de los nuevos estados americanos. Bolvar logr tan anhelado reconocimiento de los Estados Unidos por sus propios xitos militares, por la guerra civil en Espaa y por la personalidad de Henry Clay, quien promovi la solidaridad entre las naciones del hemisferio. Ahora faltaba el reconocimiento del otro pas liberal que concerna a Bolvar, el de Gran Bretaa. Pero ya era cuestin de tiempo. El gabinete ingls ya estaba predispuesto, aunque la decisin del presidente Monroe tuvo la virtud de acelerar el paso a los britnicos. A un mes despus del reconocimiento del gobierno de Washington, Castlereagh reconoci las banderas de hispanoamrica. En 1825 el gobierno de Londres hizo el reconocimiento formal de la independencia de Colombia. Los estados que vencieron a Napolen quisieron fundar un Sistema de congresos con el fin de asegurar la paz en el continente, y el equilibrio entre las potencias. El primero fue el Congreso de Aix-la-Chapelle (1818), donde se acept el ingreso de Francia a la Santa Alianza. Aqu, Metternich promovi el principio de la intervencin contra todos los movimientos liberales y nacionalistas. Los congresos de Troppau (1820) y Laibach (1821) autorizaron la intervencin de las tropas austracas para sofocar la revolucin de los nacionalistas italianos, a pesar de las objeciones de Gran Bretaa. Este pas se retir entonces de las polticas del continente europeo y se decidi por el splendid isolation. El Congreso de Verona (1822) autoriz la intervencin de las tropas francesas en Espaa, a pesar las objeciones reiteradas de Wellington. Los cien mil hijos de San Luis tomaron la ciudad de Madrid y la fortaleza del Trocadero, para restablecerle a Fernando VII sus legtimos derechos absolutos en la Pennsula. El ministerio en Pars haba propuesto a Espaa establecer en Amrica dos monarquas de la Casa de Borbn, y despus de celebrarse el Congreso de Verona y de realizarse la intervencin francesa en la Pennsula, el Ministro de Negocios Extranjeros francs proyectaba otorgar apoyo armado al gobierno espaol. Espaa recibira el suministro de fuerzas navales, soldados y dinero a cambio de ventajas comerciales que obtendra Francia de las futuras monarquas borbnicas americanas, segn Villele. Tanto en Washington como en Londres, se lleva a cabo una doble accin diplomtica para contrarrestar la posible intervencin de las monarquas europeas. El ministro Canning le propuso entonces al gobierno de los Estados Unidos que emitieran una declaracin conjunta dirigida a oponerse a los planes de la Santa Alianza. Por otro lado, mientras el presidente Monroe consultaba el asunto con sus asesores, Canning convoc al embajador francs en Londres y le hizo saber que Gran Bretaa reconocera a las colonias si hubiese una intervencin o amenaza de intervencin. Adems, le hizo firmar el famoso Memorandum Polignac del 9 de octubre de 1823, en donde Francia se comprometa a abstenerse de toda intervencin armada en Hispanoamrica. A las cancilleras europeas, Canning les manifest que su gobierno se opondra a la intervencin de las potencias en Amrica. En Washington el presidente Monroe tom el consejo de su ministro John Quincy Adams y decidi rechazar la propuesta de una declaracin conjunta con el gobierno de Londres. Procedi a hacer una declaracin unilateral en un mensaje al Congreso el da 2 de diciembre de 1923. Este mensaje que se llam despus la Doctrina Monroe, tena dos propsitos, ambos dirigidos a las monarquas conservadoras de Europa. En particular a Alejandro I de Rusia, que desde 1821 estaba instigando al gobierno francs a hacer valer los legtimos derechos de los Borbones sobre sus otora colonias americanas. Tambin se diriga a Rusia, porque de Siberia haba pasado a Alaska y la costa Pacfica de Oregn, donde sus comerciantes estaban muy activos. Esta declaracin de Monroe deca as: El sistema poltico de los aliados en Europa es esencialmente diferente respecto al de Amrica. Esta diferencia procede de la naturaleza de sus respectivos gobiernos; y a la defensa del nuestro, el cual se logr mediante el derramamiento de tanta sangre y dinero, . . esta nacin se ha dedicado totalmente. Nos sentimos comprometidos, por lo tanto, a fuerza de ser sinceros, y por las relaciones amistosas existentes entre los Estados Unidos y aquellas potencias, a declarar que tendremos que considerar cualquier intento de su parte de extender su sistema a cualquier parte de este hemisferio como un peligro para nuestra paz y seguridad. Con las colonias existentes o dependencias de cualquier potencia europea no hemos interferido ni interferiremos, pero con los gobiernos que ya han declarado su independencia y la han mantenido, y cuya independencia hemos ...reconocido, tendremos que considerar cualquier intervencin con el propsito de oprimirlos o de influir sobre su destino, por cualquier potencia europea, como una manifestacin inamistosa hacia los Estados Unidos. Livano Aguirre le resta todo valor al mensaje del presidente Monroe para servirle de apoyo a la campaa de Bolvar, porque ya el gobierno de Gran Bretaa se haba anticipado al de Washington en el Memorandum Canning-Polignac. Adems, nos dice que las verdaderas intenciones detrs de las palabras del presidente era defender su derecho a extenderse posteriormente en aquella parte del nuevo mundo en que adverta a Europa que deba abstenerse de intervenir. Agrega que la doctrina Monroe se acoplaba a los intereses nacionales de los Estados Unidos, apenas disimulados por el idealismo liberal que serva de fachada engaosa al mensaje de Monroe. (27) Este pasaje, al igual que otros del libro de Livano Aguirre, pone en evidencia el apasionado sentimiento antinorteamericano que le impide analizar los acontecimientos histricos a la luz de las experiencias de Bolvar y de sus convicciones ideolgicas. En su momento el mensaje cumpla con un logro diplomtico al que ste aspiraba. El gobierno de los Estados Unidos era el nico que haba reconocido la independencia de las nuevas repblicas y ahora daba otro paso firme en defensa de la independencia de las mismas. Que Gran Bretaa se adelant en una competencia diplomtica entre los dos pases, no le resta valor para los hispanoamericanos. Al contrario, si ambos pases anglosajones estaban atentos a sus propios intereses comerciales y a su futuro histrico, lo hacan de una manera tal que servan, en su momento, a los mejores intereses de la lucha por la emancipacin. Cuntos ms pases amigos, mejor para Bolvar. De ninguna manera iba a despreciar la solidaridad de Norteamrica porque ya haba ganado la de Gran Bretaa. Livano Aguirre dice de los estadistas norteamericanos que ninguno de ellos pens que la Declaracin del presidente en 1823 pudiera constituir un acto de altruismo o de particular amistad para con las repblicas vecinas del Sur. (28) Ignora las expresiones de solidaridad de Henry Clay en el pasado e ignora la importancia de la afinidad poltica que exista entre la repblica del Norte y las del Sur. De aquel pueblo del Norte, dijo Bolvar en Angostura, es un ejemplo de singular virtudes polticas y de ilustracin moral. Los gobiernos de Bolvar siempre se orientaron a vincularse con los estados liberales de Gran Bretaa y los Estados Unidos, pero ahora Livano Aguirre nos dice que el Libertador se senta poco inclinado, desde temprano, a creer en el supuesto altruismo y sinceridad de la poltica internacional de los Estados Unidos. (29) Evidentemente, nuestro autor pone por delante sus propios sentimientos antinorteamericanos para definir l la poltica de Bolvar. Comete el error de juzgar los sucesos histricos del siglo XIX con criterios del siglo XX, que corresponden a su generacin. Sus fobias polticas personales las traslada al personaje de su obra. Critica la doctrina Monroe porque esta era un anuncio anticipado de lo que ocurrira despus. Estados Unidos ya haba proyectado aduearse de Cuba, Puerto Rico, California, Tejas, Oregn y Panam. (30 ) En cuanto a Panam, Livano Aguirre olvida que el gobierno norteamericano estaba decidido por la ruta de Nicaragua y no por la de Panam, hasta el ao 1902, para construir el canal. Una de las variables ms importantes de la historia es la fecha. No se puede confundir los sucesos de la dcada de 1820 con los que ocurren a finales del siglo XIX cuando, entonces s, los Estados Unidos vivan su poca del imperialismo colonialista. La seguridad de un pas no depende nicamente de su podero militar, tambin depende de la buena voluntad de otros pases y de las alianzas que se puedan concretar. Esta mxima tan sencilla la niega Livano Aguirre. La declaracin de Monroe, que defiende el sistema republicano y democrtico coincide con la postura poltica de Bolvar. En su visin de las relaciones internacionales, ste alineaba en bandos opuestos a los pases liberales frente a las monarquas autocrticas. El Libertador saba que cualquier apoyo que recibira del exterior, seguramente le llegara de Gran Bretaa o de los Estados Unidos, y no de Rusia ni de la Austria de Metternich. Desde que Pericles exportaba su ideario poltico a las otras ciudades-Estado de Grecia, ste ha sido un fenmeno que se repetira en la historia de las relaciones internacionales hasta el presente. Sin embargo, Livano Aguirre no le da ninguna importancia a lo que el llam despectivamente el idealismo liberal disimulado de los Estados Unidos. En una era en que las revoluciones nacionalistas estremecan a las sociedades de Europa y de Hispanoamrica, Livano Aguirre minimiza la importancia de la doctrina revolucionaria de los liberales. Todas las revoluciones tienen un fondo tico y filosfico. Primero surgen las ideas en los hombres y despus siguen las acciones. Bolvar se impregn primero de las ideas de la Ilustracin, en especial de las de Rousseau, y despus luch a fondo para instalar en Hispanoamrica la repblica de la virtud. La que no pudo sembrar Robespierre en Francia. Pero el gobierno de Bolvar s supo responder positivamente a la noticia del discurso de Monroe. En aquella coyuntura, su Vicepresidente, el general F. de P. Santander, se dirigi al congreso colombiano en los siguientes trminos: Semejante poltica consoladora del gnero humano, puede valer a Colombia un aliado poderoso en el caso de que su independencia y su libertad fuesen amenazadas por las potencias aliadas. El Ejecutivo, no pudiendo ser indiferente a la marcha que ha tomado la poltica de los Estados Unidos, se ocupa eficazmente a reducir la cuestin a puntos terminantes y decisivos.(31) Ms adelante Bolvar insistir en la necesidad de contar con una alianza con los Estados Unidos. Veamos.

V EL CONGRESO DE PANAM En noviembre de 1824, Bolvar recibi noticias sobre la aproximacin de fuerzas martimas francesas a las costas de Venezuela. Y el 11 de marzo de 1825 le escribe a Santander as: Yo creo que se puede salvar la Amrica con estos cuatro elementos: primero un grande ejrcito para imponer y defendernos; segundo, una poltica europea para quitar los primeros golpes; tercero, con la Inglaterra; y cuarto con los Estados Unidos.... Adems insto sobre el congreso del Istmo de todos los estados americanos que es el quinto elemento. Ms adelante en la misma nota: Debemos prepararnos para una lucha muy prolongada....El remedio paliativo a todo esto es el gran congreso de plenipotenciarios en el Istmo, bajo un plan vigoroso, estrecho y extenso, con un ejrcito a sus rdenes de 100,000 hombres a lo menos, mantenido por la confederacin e independientes de las partes constitutivas. Adems de las chucheras de una poltica refinada a la europea, una marina federal, y una alianza ntima y estrechsima con la Inglaterra y la Amrica del Norte. (32) Obsrvese que en ambos prrafos Bolvar enumera las condiciones necesarias para defender a los pases hispanoamericanos en una contienda general de los tronos contra la libertad Enumera cuatro elementos, ms el quinto, que es el Congreso del Istmo. Aqu tenemos una asociacin explcita que hace el Libertador entre el Congreso y una alianza con Inglaterra y los Estados Unidos. Ahora veamos cmo Livano Aguirre mutila el pensamiento de Bolvar y le da un sentido opuesto.Empieza su prrafo de la pgina 16 de su obra as: De ah que Bolvar insistiera en darle a la Liga de Panam el carcter de abanderada de los pueblos pobres del mundo, porque no se le ocultaba que slo en la medida en que dichos pueblos tomaran la iniciativa y adquirieran una relativa conciencia de su destino comn, sera posible evitar... la simple sustitucin del imperialismo feudal de las monarquas tradicionales por el imperialismo econmico de la Gran Bretaa y de los Estados Unidos, cuya vctima sera inevitablemente la Amrica espaola. Ello explica por qu en las recomendaciones hechas al Vicepresidente Santander con respecto al Congreso del Istmo, le deca Bolvar el 11 de marzo de 1825: Luego podemos concluir por mi proposicin de prepararnos para una lucha muy prolongada, muy ardua, muy importante. El remedio paliativo a todo esto es el gran Congreso de Plenipotenciarios en el Istmo bajo un plan vigoroso y extenso, con un ejrcito de 100,000 hombres, a lo menos, mantenido por la Confederacin e independiente de las partes constitutivas. Aqu nuestro autor interrumpe la continuidad del pensamiento de Bolvar, porque lo que sigue le va a derrumbar toda su tesis con que empieza diciendo que la Liga de Panam tena el propsito de oponerse al imperialismo econmico de Gran Bretaa y los Estados Unidos. Livano Aguirre evita tener que mencionar que el Libertador deseaba hacer una alianza ntima y estrechsima con la Inglaterra y la Amrica del Norte. Despus de mencionar los cuatro elementos con que se puede salvar a Amrica y el quinto que es el congreso del Istmo, Bolvar agrega los siguientes conceptos: Crea ud. mi querido general, que salvamos el Nuevo Mundo si nos ponemos de acuerdo con la Inglaterra en materias polticas y militares. Puede ud. entender el espritu que yo tengo para lograr paralizar la invasin de los franceses. Los ingleses y americanos podran proteger nuestros convoyes .... (33) Livano Aguirre cita unas lneas de este prrafo en su obra, pero nuevamente interrumpe el pensamiento de Bolvar para ocultar los conceptos favorables a una accin conjunta con los ingleses y los norteamericanos. En esta carta del 11 de marzo de 1825, Bolvar nos dice explcitamente que si ocurre una invasin de fuerzas navales a Venezuela, se podra contar con el apoyo de los ingleses y los norteamericanos. Sacamos en conclusin que el Libertador tomaba muy en serio la declaracin del presidente Monroe, pero Livano Aguirre no lo entendi as, o simplemente suprimi en su libro este pensamiento de Bolvar, para suplantarlo con los criterios suyos que corresponden a los de los intelectuales de su generacin que criticaban la poltica exterior de los Estados Unidos en la dcada de 1960.Bolvar volver a expresar este mismo sentir suyo de confianza en los pases liberales, cuando recibi la noticia de la invasin de los portugueses en Chiquitos en el Alto Per, en su carta del 30 de mayo de 1825 a Santander. Esta misma carta la sigue escribiendo el 7 de junio siguiente, y es aqu donde le expresa a Santander: He visto el proyecto de federacin general desde los Estados Unidos hasta Hait. Me ha parecido malo en las partes constituyentes, pero bello en las ideas y en el designio. Hait, Buenos Aires y los Estados Unidos tienen cada uno de ellos sus grandes inconvenientes....Los americanos del norte y los de Hait, por slo ser extranjeros tienen el carcter de heterogneos para nosotros. Por lo mismo, jams ser de opinin de que los convidemos para nuestros arreglos americanos. (34) Livano Aguirre le da un valor absoluto a la ltima frase de este prrafo, sin entrar a analizar debidamente por qu dira Bolvar esa expresin. Nuestro autor no ha tomado en cuenta que la verdad histrica no es unidimensional y que la actuacin de los personajes de la historia no se ajusta a un modelo de lgica aristotlica. Que pueden cambiar de opinin y suelen contradecirse, como ocurre en la vida real. Pero vamos a ver enseguida qu razones nos ha dado el propio Bolvar. La primera razn es que nuestros arreglos americanos se hacen entre nosotros. Podemos contar con los norteamericanos si nos invaden desde Europa, pero en este momento, no los queremos en el congreso. Otra razn muy explcita le dio Bolvar a Santander en su carta del 21 de octubre de 1825: Yo creo que los norteamericanos no se deben invitar al Congreso del Istmo. Un paso en este sentido nos traer problemas con Albin, an cuando toda la administracin americana nos favorece. (35) Bolvar saba perfectamente que exista una rivalidad entre los dos pases anglosajones, y l deseaba asegurar la amistad de los ingleses. Sin embargo, dos meses antes de celebrarse el Congreso de Panam, Bolvar le escribe a su canciller en Colombia, Jos Rafael Revenga as: Tambin me alegra que los Estados Unidos manden un enviado al Istmo, sea como fuese (36) Haba dicho antes que jams estara de acuerdo con invitarlos, pero ahora le complace que envan un delegado. l estaba acostumbrado al uso de la hiprbole para arengar a las tropas. Era un maestro de la oratoria y la grandilocuencia. Tena una personalidad explosiva y de cambiante estado de humor. Cuando un historiador detecta el uso de trminos extremistas como jams y nunca, debe ponerse en guardia y esperar el desarrollo de los acontecimientos. Aclaramos, sin embargo, que el Libertador no era ningn ingenuo, era el ms inteligente de su generacin y el mejor informado. A Santander le dijo en marzo de 1825: Los ingleses y los americanos son unos aliados eventuales y muy egoistas. (37) Estos pases eran terribles y poderosos, pero se les necesitaba. En la historia del siglo XIX se pudo comprobar que los pases dbiles necesitan de los poderosos para protegerse. Tanto Bolvar como Santander deseaban conservar esta amistad. Con respecto a los Estados Unidos le escribi Santander a Bolvar- he credo conveniente invitarlos a la augusta Asamblea de Panam en la firme conviccin de que nuestros ntimos aliados no dejarn de ver con satisfaccin el tomar parte en las deliberaciones con el inters que corresponde a unos amigos tan sinceros como ilustrados. (38) No slo Colombia, tambin Mxico y el gobierno de Amrica Central solicitaron que se invite a los Estados Unidos. Rivadavia, que no acept la invitacin de Bolvar, manifest que tales alianzas requeran la presencia de los Estados Unidos.

VI BOLIVARISMO, MONROISMO Y PANAMERICANISMO Livano Aguirre persiste en reducir situaciones complejas y abstractas de las relaciones internacionales a una lucha de Bolvar que se enfrenta al imperialismo de los pases anglosajones. Basndose en esta premisa, a todas luces falsa, afirma que el mensaje del presidente Monroe no favoreca a la causa del Libertador. Nuestro autor cambia la fecha y el escenario de los acontecimientos para decir que las verdaderas intenciones del gobierno norteamericano era el de apoderarse de Cuba, Puerto Rico, California, Tejas y Panam. La llamada Doctrina Monroe que se resume en la frase Amrica para los americanos, adquiere su carcter peyorativo en una poca posterior a la de la anglomana a la que perteneci el Libertador. Adems evolucion en el tiempo, adquiriendo diferentes connotaciones y resultados en distintos momentos. Cuando el presidente de los Estados Unidos se pronunci contra la intervencin de las tropas francesas en Mxico, el resultado fue favorable a la lucha de Benito Jurez. Maximiliano I y Carlota fueron fusilados en Quertaro en l867. Tom otro giro esta doctrina con el corolario de Teddy Roosevelt. Pero el contraste de las fechas y las situaciones histricas las va a resolver Livano Aguirre utilizando un trmino abstracto con el que va a personificar a Bolvar. Con la ecuacin Bolivarismo versus Monroismo, desarrolla el tema central de su libro. Este recurso retrico de la personificacin es vlida en nuestro uso corriente. Nos sirve para expresar nuestras ideas de una manera resumida y sencilla, pero no es vlido cuando se utiliza para ocultar informaciones valiosas, menos cuando se aleja del verdadero sentir del personaje para confundir al lector incauto. Este bolivarismo no slo se separa en el tiempo del escenario de la vida del Libertador, tambin interpreta errneamente el pensamiento del mismo. Proyecta una imagen falsa de Bolvar al pretender simplificar su pensamiento en una sola direccin. La rebelda de Bolvar no era contra la cultura y el poder de los pases anglosajones protestantes, como deca Livano Aguirre, era contra la madrasta Espaa. Livano Aguirre no consulta los escritos de autores serenos, profundos y objetivos como Leopoldo Zea, un mexicano de raigambre hispanoamericanista. Le hubiera convenido consultar su tema con especialistas en derecho internacional pblico, como el eminente Dr. Ricardo J. Alfaro. Siempre da buenos resultados hacer estudios interdisciplinarios en las ciencias sociales. Bolvar fue fundador del panamericanismo en su ms elevado sentido y fue precursor de la Liga de las Naciones, de la OEA y de la ONU. Su concepcin del Congreso de Panam fue muy superior al sistema de congresos de los aliados europeos. Veamos lo que dijo el Dr. Ricardo J. Alfaro en 1946: El primer hombre de estado que dio el paso eficaz de convocar y reunir un congreso internacional con el propsito de constituir una Sociedad de Naciones sobre los lineamientos generales de la organizacin ginebrina fue el libertador Simn Bolvar. Su concepcin de la unificacin americana, segn resulta de los documentos y protocolos del Congreso de Panam, contenan todos los elementos que caracterizaron a la moderna Sociedad de Naciones, y armonizaba fundamentalmente con los fines a que responde la constitucin de la magna civitas: Asamblea General de los estados miembros; garanta de la independencia y la integridad territorial de ellos; mantenimiento de la paz; justicia internacional organizada; solucin de los conflictos por los medios pacficos de los buenos oficios, la conciliacin, la investigacin y el abrbitraje; sanciones a los agresores; codificacin del derecho internacional..... (39) El historiador de hoy tiene la obligacin de hacer docencia a travs de sus escritos. Ha de recuperar la memoria histrica de nuestros pueblos de manera transparente. Incursionar en las tres dimensiones del pasado, el presente, y el futuro. Har asociaciones entre el pasado y el presente, y ha de poner al lector a reflexionar sobre sus temas con interrogantes como las siguientes: Qu impacto produjo la personalidad del protagonista? Qu alternativas se le presentaron? Qu hubiese sucedido si tuvisemos monarquas en vez de repblicas? Por qu dira Bolvar que la anarqua y la desunin se podran solucionar con su proyecto de la confederacin americana?

LLAMADAS DE LAS CITASLecuna, V:27321. Ibdem, 172Snchez-Barba, 163|22. Ricardo J. Alfaro, 1974, p. 193Ibdem, 16723. Ibdem, 193Ibdem, 8824. Jos Rodrguez Cerna, 19Ibdem, 15825. Lecuna, I:543-544Lecuna, I:16226. S. de Madariaga, II:244Snchez-Barba, 17527. I. Livano Aguirre, 39Ibdem28. IbdemIbdem, 12029. Ibdem, 42Ibdem, 232-23530. IbdemIbdem, 24031. IbdemH. Bierck, I:5332. Lecuna, IV:291Ibdem, 5633. Ibdem, IV:288I. Livano Aguirre, 1634. Ibdem, IV:343Snchez-Barba, 10535. H. Bierck, II:543Ibdem36. Lecuna, V:273Ibdem, 10737. S. de Madariaga, II:299I. Livano Aguirre, 1638. I. Livano Aguirre, 73Snchez-Barba, 88-8939. Ricardo J. Alfaro, 1946, p. 3 20. Ibdem, 108-109

BIBLIOGRAFA

Alfaro, Ricardo J. Simn Bolvar en Esbozos biogrficos, Panam, INAC, 1974.Alfaro, Ricardo J. La asociacin de las naciones americanas, Panam, Imprenta Nacional, 1946.Bierck Jr., Harold A. Selected Writings of Bolvar, N.Y., The Colonial Press inc., 1951, Vols.Hernndez Snchez-Barba, M. S. Bolvar: Discursos, proclamas y epistolario poltico, Madrid, 3a ed., Editora Nacional, 1981.Lecuna, Vicente. Cartas del Libertador, Caracas, 1929, varios volmenes.Livano Aguirre, Indalecio. Bolivarismo y Monroismo, Bogot, Edit. Revista Colombiana Ltda.,1969.Madariaga, Salvador de. Bolvar, Mxico, Editorial Hermes, 1951, 2 vols.Rosas Ledezma, Enrique. Bolvar y Kant: en pos de la paz universal, en la Revista Imagen, Universidad de Panam, junio-julio 1983.Rosas Ledezma, Enrique. Orgenes del Congreso de Panam en el marco de la historia de Occidente, en el Boletn de la Academia Panamea de la Historia, julio, 1976. Zea, Leopoldo. El pensamiento latinoamericano, Barcelona, Editorial Ariel, 3 ed., 1976.