Dra. Fabiola León-Velarde S. - upch.edu.pe · mas importante asegurar que la institución a la que...

6
Unidos por la de la Acreditación Internacional RENOVACIÓN La Facultad de Estomatología Roberto Beltrán ha solicitado la renovación de su acreditación internacional. Sus profesores, estudiantes, administrativos y egresados, luego de los resultados, que estamos seguros serán positivos, podrán seguir diciendo con orgullo que pertenecen a la primera Facultad de Estomatología que logró la Acreditación Internacional. Y, ¿por qué esto es tan significativo? Porque nos encontramos en una situación dentro de la educación superior en la que hemos sido testigos de cambios importantes, mas no necesariamente todos positivos. Hemos cambiado un sistema donde la competitividad, basada en la excelencia, ha pasado a un modelo aventurado, donde la competitividad está basada en la publicidad y otros aspectos que poco tienen que ver con la calidad académica. Esta situación paradójica, que ha permitido el acceso a la educación a todos los sectores del país, ha conformado a la vez dos circuitos o redes de escolarización universitaria diferenciada por niveles de calidad de la educación. Hoy en día, tenemos libertad y acceso a la educación, pero no necesariamente calidad educativa para todos, por lo que se torna cada vez mas importante asegurar que la institución a la que pertenecemos, y la que formará nuestros futuros profesionales, haya asegurado a su vez la calidad de la educación que imparte. Podemos sentirnos satisfechos que la Facultad de Estomatología de la UPCH no solo ha mostrado su calidad en base a su trayectoria, sino que sigue manteniendo su compromiso con una educación de excelencia, como lo ha demostrado al haberse acreditado voluntariamente, y al encontrarse nuevamente inmersa en este proceso. La proliferación de universidades, Institutos Profesionales, Centros de formación técnica, carreras, programas especiales de titulación, hace cada día más necesario contar con un sistema de regulación que garantice la calidad en las carreras y programas educativos. Necesitamos en el Perú programas serios y confiables, y que preparen a los estudiantes para lo que se viene, la educación como un bien internacional, donde el aseguramiento de la calidad será cada vez más importante. Un modelo, en el que estamos seguros, ser miembro o egresado de la Facultad de Estomatología de la UPCH, les seguirá dando ese sello de calidad por el que todos hemos apostado. Lima, Perú Agosto - 2010 Dra. Fabiola León-Velarde S. Palabras de la señora Rectora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia BOLETÍN Carrera de Estomatología #3

Transcript of Dra. Fabiola León-Velarde S. - upch.edu.pe · mas importante asegurar que la institución a la que...

Page 1: Dra. Fabiola León-Velarde S. - upch.edu.pe · mas importante asegurar que la institución a la que pertenecemos, y la que formará nuestros futuros profesionales, ... de los mayores

Unidos por la de la Acreditación InternacionalRENOVACIÓN

La Facultad de Estomatología Roberto Beltrán ha solicitado la renovación de su acreditación internacional. Sus profesores, estudiantes, administrativos y egresados, luego de los resultados, que estamos seguros serán positivos, podrán seguir diciendo con orgullo que pertenecen a la primera Facultad de Estomatología que logró la Acreditación Internacional.

Y, ¿por qué esto es tan significativo? Porque nos encontramos en una situación dentro de la educación superior en la que hemos sido testigos de cambios importantes, mas no necesariamente todos positivos. Hemos cambiado un sistema donde la competitividad, basada en la excelencia, ha pasado a un modelo aventurado, donde la competitividad está basada en la publicidad y otros aspectos que poco tienen que ver con la calidad académica.

Esta situación paradójica, que ha permitido el acceso a la educación a todos los sectores del país, ha conformado a la vez dos circuitos o redes de escolarización universitaria diferenciada por niveles de calidad de la educación. Hoy en día, tenemos libertad y acceso a la educación, pero no necesariamente calidad educativa para todos, por lo que se torna cada vez mas importante asegurar que la institución a la que pertenecemos, y la que formará nuestros futuros profesionales, haya asegurado a su vez la calidad de la educación que imparte.

Podemos sentirnos satisfechos que la Facultad de Estomatología de la UPCH no solo ha mostrado su calidad en base a su trayectoria, sino que sigue manteniendo su compromiso con una educación de excelencia, como lo ha demostrado al haberse acreditado voluntariamente, y al encontrarse nuevamente inmersa en este proceso.

La proliferación de universidades, Institutos Profesionales, Centros de formación técnica, carreras, programas especiales de titulación, hace cada día más necesario contar con un sistema de regulación que garantice la calidad en las carreras y programas educativos.

Necesitamos en el Perú programas serios y confiables, y que preparen a los estudiantes para lo que se viene, la educación como un bien internacional, donde el aseguramiento de la calidad será cada vez más importante. Un modelo, en el que estamos seguros, ser miembro o egresado de la Facultad de Estomatología de la UPCH, les seguirá dando ese sello de calidad por el que todos hemos apostado.

Oficina de la DEAFESede Campus Norte,

Local Central de la UPCH, primer piso.Tlf: 381-1950 anexo: 264

[email protected]

Lima, Perú Agosto - 2010

Dra. Fabiola León-Velarde S.Palabras de la señora Rectora de laUniversidad Peruana Cayetano Heredia

BOLETÍN Carrera deEstomatología#3

La fase de evaluación externa, realizada por Pares Académicos, da como resultado el Juicio de Valor de la calidad de la institución o programa que se ha sometido a este proceso.

El equipo de pares académicos, responsables de la emisión del juicio de calidad, está conformado por profesionales idóneos a esta función; es decir, ser miembro destacado en su especialidad en comunidades académicas, reconocido por sus cualidades y experiencias en gestión universitaria y conocedores de la gestión de la calidad en educación superior. Además, deben ser capaces de anteponer a sus posiciones

PARES EXTERNOS

Los factores: Procesos Académicos y Egresados e Impacto en el medio, son los que en esta reciente autoevaluación (2009), tienen las más altas calificaciones cualitativas, comparadas con las obtenidas en la autoevaluación anterior (2005). Probablemente estas calificaciones se explican por la ejecución, entre otras, de las siguientes acciones del plan de mejoras:

ACREDITACIÓN Y PLANES DE MEJORAS

RESULTADOS DE ALGUNOS FACTORES: COMPARACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD ENTRE LOS AÑOS 2005 Y 2009

personales, su capacidad de evaluar las propuestas de la institución. Deben tomar en cuenta que el evidenciar fortalezas y debilidades del programa tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de su calidad. Tendrán presente que ellos vienen para verificar la objetividad y veracidad de la información, complementar los aspectos que no se hubieran incluido en el análisis y sobre todo vienen para discutir, con los miembros de la institución evaluada, aspectos críticos de la educación superior.

Sumados al conocimiento y experiencia, los rasgos que caracterizan a los pares académicos son: veracidad, sinceridad, respeto, prudencia, honestidad, responsabilidad y capacidad de manejar un lenguaje comprensible.

Incorporación de cursos de las ciencias sociales y humanidades a lo largo de la carrera, con énfasis en los dos primeros años de estudios para mejorar la integralidad del currículo.Incremento de actividades para el desarrollo de habilidades vinculadas a lo ético y estético. Así mismo, el Centro de Esparcimiento y el Centro de Idiomas al incrementar servicios para el desarrollo integral del estudiante.Adquisición de nuevos libros y revistas, los mismos que se encuentran en bibliotecas especializadas de la Facultad y en la Biblioteca Central.Renovación de software cada 2 años, y hardware el año 2009, para los procesos académicos administrativos. Renovación completa de las Unidades Dentales de la Clínica Estomatológica Central para la enseñanza del pregrado, el año 2009. Participación significativa de egresados, en eventos científicos y sociales organizados por la Facultad en los últimos años (2008-2009).

5 6 7 8 9

No se cumple

Insatisfactoriamente

Aceptablemente

Alto Grado

Plenamente

Fa

cto

r E

stu

dia

nte

s

No se cumple

Insatisfactoriamente

Aceptablemente

Alto Grado

Plenamente

10 11 12 13 14 15 16 17

Fa

cto

r P

rofe

sor

No se cumple

Insatisfactoriamente

Aceptablemente

Alto Grado

Plenamente

18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Fa

cto

r P

roce

sos

Aca

mic

os

Factor Estudiantes (características) 5: Mecanismos de ingreso6: Número y calidad de estudiantes admitidos 7: Permanencia y deserción estudiantil 8: Participación en actividades de formación integral 9: Reglamento estudiantil

Factor Profesor (características)10: Selección y vinculación de profesores11: Estatuto profesoral 12: Número, dedicación y nivel formación de los profesores 13: Desarrollo profesoral 14: Interacción con comunidades académicas 15: Estimulos a la docencia, investigación, extensión o proyección social y a la cooperación internacional. 16: Producción de material docente 17: Remuneración por méritos

Factor Procesos Académicos 18: Integralidad del currículo 19: Flexibilidad del currículo 20: Intredisciplinariedad 21: Relaciones nacionales e internacionales del Programa22: Metodologías de enseñanza y aprendizaje 23: Sistema de evaluación de estudiantes 24: Trabajos de los estudiantes 25: Evaluación y autorregulación del Programa 26: Formación para la investigación 27: Compromiso con la investigación 28: Extensión y proyección social 29: Recursos bibliográficos 30: Recursos informáticos y de comunicación 31: Recursos de apoyo docente

(características)

Pares Académicos: Ramses Hakim Murad, Gilberto Naranjo y Carlos Arroyo, al término

de la visita en mayo de 2006.

Clínica Estomatológica, implementada con nuevas Unidades Dentales

2005

2009

Page 2: Dra. Fabiola León-Velarde S. - upch.edu.pe · mas importante asegurar que la institución a la que pertenecemos, y la que formará nuestros futuros profesionales, ... de los mayores

EDITORIAL

Puesto que todos estamos de acuerdo en lo necesario y urgente que es implementar el sistema para el aseguramiento de la calidad de la educación en el Perú, es hora de contribuir con dicho sistema, contenido en la Ley N° 28740, ley del Sistema Nacional de Evaluación. Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE). Recordemos que para el caso específico de la educación superior, el Órgano Operador del SINEACE, el CONEAU ha publicado modelos (estándares) para 14 carreras, entre ellas para odontología, el día 12 de julio. También ya están publicadas, las guías de procedimientos, cuestionario, criterios para la evaluación de estándares e indicadores de gestión para la carrera de educación.

La contribución que debemos hacer, estará en función al conocimiento y experiencia de académicos e instituciones. Así por ejemplo, quienes hayan obtenido acreditaciones institucionales o de carreras, deben difundir su experiencia en todos los foros y lugares que sean posibles. Al difundir dicha experiencia, cumplirán una función didáctica; es decir, capacitarán a profesores, estudiantes, trabajadores administrativos y egresados en los procedimientos del proceso, sus alcances y ventajas motivadoras.

Otra forma de contribución es haciendo análisis críticos al modelo del CONEAU y convirtiéndolas en propuestas para su implementación. Esto hará que el sistema se aplique con mayor fluidez y en el menor tiempo posible. Recordemos que el Perú vive un atraso de más de una década, en este tema de la acreditación, con respecto a los países de América latina.

Una forma efectiva de contribuir al perfeccionamiento del sistema es usando el modelo propuesto por el CONEAU para la acreditación de carreras universitarias. Todo modelo nace con imperfecciones; la puesta en práctica es lo que lo mejora. Por ello, los académicos, debemos usarlo aunque en una primera fase sea solo con fines de mejora; posteriormente se puede usar con fines de acreditación.

Adicionalmente, otra forma de contribuir, es capacitando a las autoridades, al equipo responsable de la conducción y en general a toda la comunidad académica, en los procedimientos del modelo del CONEAU. Los procesos de acreditación tienen mejores resultados en la medida que los participantes estén motivados y capacitados para el uso de guías y formatos de la autoevaluación y evaluación externa.

DEAFE

“El Programa Académico de Estomatología es de alta calidad, a la luz del análisis y juicios emitidos siguiendo las Características de Calidad del modelo de acreditación del CNA-Colombia. Las características asociadas a los Procesos Académicos y a los Egresados e Impacto en el medio, son las que presentan, en esta reciente evaluación, una mejor calificación cualitativa, comparada con la obtenida en la autoevaluación anterior. Este producto es resultado de las mejoras en la gestión del currículo, de los mayores recursos bibliográficos para la docencia, así como el seguimiento de los egresados. Todas las recomendaciones planteadas por los evaluadores externos con motivo de la acreditación con el CNA de Colombia, han tenido efecto positivo en las mejoras. Si bien un número importante de mejoras todavía se encuentran en proceso de ejecución, las que se han concluido, conducen a la conclusión que el Programa de Estomatología se ha reafirmado en sus fortalezas, sigue siendo el Programa líder de la educación de la estomatología en el Perú y goza de reconocimiento por su prestigio y calidad en el extranjero. El reto en pie, es de continuar cada vez con mayor convicción y compromiso en el sistema de gestión de la calidad, cerrando con esta autoevaluación un ciclo más del proceso”.

El informe enviado al CNA de Colombia incluye los principales anexos (Plan Estratégico de la UPCH 2009-2013, Plan Estratégico de la Facultad de Estomatología 2005-2009, Currículo y Plan de Estudios del Programa Académico 2009). En versión digital se enviaron todos los 101 anexos.

La DEAFE, luego del análisis de la información preparó el informe de autoevaluación, el mismo que fue socializado entre todos los miembros de la Facultad. Para este propósito se realizaron reuniones entre el 24 de abril y el 03 de mayo del presente. Participaron profesores, estudiantes, personal administrativo y autoridades. Estas reuniones sirvieron para compartir la información procesada y recoger las opiniones y sugerencias de los miembros del Programa, antes de elaborar el informe final enviado al CNA de Colombia.

APRECIACIÓN GLOBAL SOBRE LA CALIDAD DEL PROGRAMAExtraído del informe de Autoevaluación 2010

SOCIALIZACIÓN DEL INFORME EN EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

La percepción varia de un individuo a otro; esto hace muchas veces que sobre un mismo resultado haya conclusiones diferentes. Por esto, en el proceso de elaboración del informe se realiza la socialización para reducir las diferentes apreciaciones y aproximarse al consenso en las conclusiones.

¿QUÉ OBSERVA USTED EN ESTA IMAGEN?

Acreditación de carreras y certificación profesional

Sensibilización

Determinación de fuentes y diseño de instrumentos

Recojo de Datos Duros

Encuestas

Entrevistas

Análisis de datos

Elaboración del Informe

Socialización

Envío del Informe

Visita de Pares Externos

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

x x

x x x x x x

x x

x

x x x x

x x x x x x x x x x x

x x x x

x

CRONOGRAMA DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10

El proceso anterior de autoevaluación con fines de acreditación por el CNA de Colombia, tomó 20 meses (Enero del 2004 – Setiembre 2005). Esta vez la autoevaluación con fines de renovación se ha realizado en 7 meses (Octubre 2009 – Mayo 2010).

Estudiantes participando en la socialización del informe

Profesores aportando al informe de autoevaluación. “El Consejo de Facultad, en su sesión del 19 de julio, aprobó la propuesta de la DEAFE para iniciar el proceso de acreditación, siguiendo el modelo del CONEAU. Éste acuerdo no modifica la continuación del proceso de renovación de la acreditación con el CNA de Colombia”

ÚLTIMO MINUTO

Page 3: Dra. Fabiola León-Velarde S. - upch.edu.pe · mas importante asegurar que la institución a la que pertenecemos, y la que formará nuestros futuros profesionales, ... de los mayores

EDITORIAL

Puesto que todos estamos de acuerdo en lo necesario y urgente que es implementar el sistema para el aseguramiento de la calidad de la educación en el Perú, es hora de contribuir con dicho sistema, contenido en la Ley N° 28740, ley del Sistema Nacional de Evaluación. Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE). Recordemos que para el caso específico de la educación superior, el Órgano Operador del SINEACE, el CONEAU ha publicado modelos (estándares) para 14 carreras, entre ellas para odontología, el día 12 de julio. También ya están publicadas, las guías de procedimientos, cuestionario, criterios para la evaluación de estándares e indicadores de gestión para la carrera de educación.

La contribución que debemos hacer, estará en función al conocimiento y experiencia de académicos e instituciones. Así por ejemplo, quienes hayan obtenido acreditaciones institucionales o de carreras, deben difundir su experiencia en todos los foros y lugares que sean posibles. Al difundir dicha experiencia, cumplirán una función didáctica; es decir, capacitarán a profesores, estudiantes, trabajadores administrativos y egresados en los procedimientos del proceso, sus alcances y ventajas motivadoras.

Otra forma de contribución es haciendo análisis críticos al modelo del CONEAU y convirtiéndolas en propuestas para su implementación. Esto hará que el sistema se aplique con mayor fluidez y en el menor tiempo posible. Recordemos que el Perú vive un atraso de más de una década, en este tema de la acreditación, con respecto a los países de América latina.

Una forma efectiva de contribuir al perfeccionamiento del sistema es usando el modelo propuesto por el CONEAU para la acreditación de carreras universitarias. Todo modelo nace con imperfecciones; la puesta en práctica es lo que lo mejora. Por ello, los académicos, debemos usarlo aunque en una primera fase sea solo con fines de mejora; posteriormente se puede usar con fines de acreditación.

Adicionalmente, otra forma de contribuir, es capacitando a las autoridades, al equipo responsable de la conducción y en general a toda la comunidad académica, en los procedimientos del modelo del CONEAU. Los procesos de acreditación tienen mejores resultados en la medida que los participantes estén motivados y capacitados para el uso de guías y formatos de la autoevaluación y evaluación externa.

DEAFE

“El Programa Académico de Estomatología es de alta calidad, a la luz del análisis y juicios emitidos siguiendo las Características de Calidad del modelo de acreditación del CNA-Colombia. Las características asociadas a los Procesos Académicos y a los Egresados e Impacto en el medio, son las que presentan, en esta reciente evaluación, una mejor calificación cualitativa, comparada con la obtenida en la autoevaluación anterior. Este producto es resultado de las mejoras en la gestión del currículo, de los mayores recursos bibliográficos para la docencia, así como el seguimiento de los egresados. Todas las recomendaciones planteadas por los evaluadores externos con motivo de la acreditación con el CNA de Colombia, han tenido efecto positivo en las mejoras. Si bien un número importante de mejoras todavía se encuentran en proceso de ejecución, las que se han concluido, conducen a la conclusión que el Programa de Estomatología se ha reafirmado en sus fortalezas, sigue siendo el Programa líder de la educación de la estomatología en el Perú y goza de reconocimiento por su prestigio y calidad en el extranjero. El reto en pie, es de continuar cada vez con mayor convicción y compromiso en el sistema de gestión de la calidad, cerrando con esta autoevaluación un ciclo más del proceso”.

El informe enviado al CNA de Colombia incluye los principales anexos (Plan Estratégico de la UPCH 2009-2013, Plan Estratégico de la Facultad de Estomatología 2005-2009, Currículo y Plan de Estudios del Programa Académico 2009). En versión digital se enviaron todos los 101 anexos.

La DEAFE, luego del análisis de la información preparó el informe de autoevaluación, el mismo que fue socializado entre todos los miembros de la Facultad. Para este propósito se realizaron reuniones entre el 24 de abril y el 03 de mayo del presente. Participaron profesores, estudiantes, personal administrativo y autoridades. Estas reuniones sirvieron para compartir la información procesada y recoger las opiniones y sugerencias de los miembros del Programa, antes de elaborar el informe final enviado al CNA de Colombia.

APRECIACIÓN GLOBAL SOBRE LA CALIDAD DEL PROGRAMAExtraído del informe de Autoevaluación 2010

SOCIALIZACIÓN DEL INFORME EN EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

La percepción varia de un individuo a otro; esto hace muchas veces que sobre un mismo resultado haya conclusiones diferentes. Por esto, en el proceso de elaboración del informe se realiza la socialización para reducir las diferentes apreciaciones y aproximarse al consenso en las conclusiones.

¿QUÉ OBSERVA USTED EN ESTA IMAGEN?

Acreditación de carreras y certificación profesional

Sensibilización

Determinación de fuentes y diseño de instrumentos

Recojo de Datos Duros

Encuestas

Entrevistas

Análisis de datos

Elaboración del Informe

Socialización

Envío del Informe

Visita de Pares Externos

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

x x

x x x x x x

x x

x

x x x x

x x x x x x x x x x x

x x x x

x

CRONOGRAMA DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10

El proceso anterior de autoevaluación con fines de acreditación por el CNA de Colombia, tomó 20 meses (Enero del 2004 – Setiembre 2005). Esta vez la autoevaluación con fines de renovación se ha realizado en 7 meses (Octubre 2009 – Mayo 2010).

Estudiantes participando en la socialización del informe

Profesores aportando al informe de autoevaluación. “El Consejo de Facultad, en su sesión del 19 de julio, aprobó la propuesta de la DEAFE para iniciar el proceso de acreditación, siguiendo el modelo del CONEAU. Éste acuerdo no modifica la continuación del proceso de renovación de la acreditación con el CNA de Colombia”

ÚLTIMO MINUTO

Page 4: Dra. Fabiola León-Velarde S. - upch.edu.pe · mas importante asegurar que la institución a la que pertenecemos, y la que formará nuestros futuros profesionales, ... de los mayores

EDITORIAL

Puesto que todos estamos de acuerdo en lo necesario y urgente que es implementar el sistema para el aseguramiento de la calidad de la educación en el Perú, es hora de contribuir con dicho sistema, contenido en la Ley N° 28740, ley del Sistema Nacional de Evaluación. Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE). Recordemos que para el caso específico de la educación superior, el Órgano Operador del SINEACE, el CONEAU ha publicado modelos (estándares) para 14 carreras, entre ellas para odontología, el día 12 de julio. También ya están publicadas, las guías de procedimientos, cuestionario, criterios para la evaluación de estándares e indicadores de gestión para la carrera de educación.

La contribución que debemos hacer, estará en función al conocimiento y experiencia de académicos e instituciones. Así por ejemplo, quienes hayan obtenido acreditaciones institucionales o de carreras, deben difundir su experiencia en todos los foros y lugares que sean posibles. Al difundir dicha experiencia, cumplirán una función didáctica; es decir, capacitarán a profesores, estudiantes, trabajadores administrativos y egresados en los procedimientos del proceso, sus alcances y ventajas motivadoras.

Otra forma de contribución es haciendo análisis críticos al modelo del CONEAU y convirtiéndolas en propuestas para su implementación. Esto hará que el sistema se aplique con mayor fluidez y en el menor tiempo posible. Recordemos que el Perú vive un atraso de más de una década, en este tema de la acreditación, con respecto a los países de América latina.

Una forma efectiva de contribuir al perfeccionamiento del sistema es usando el modelo propuesto por el CONEAU para la acreditación de carreras universitarias. Todo modelo nace con imperfecciones; la puesta en práctica es lo que lo mejora. Por ello, los académicos, debemos usarlo aunque en una primera fase sea solo con fines de mejora; posteriormente se puede usar con fines de acreditación.

Adicionalmente, otra forma de contribuir, es capacitando a las autoridades, al equipo responsable de la conducción y en general a toda la comunidad académica, en los procedimientos del modelo del CONEAU. Los procesos de acreditación tienen mejores resultados en la medida que los participantes estén motivados y capacitados para el uso de guías y formatos de la autoevaluación y evaluación externa.

DEAFE

“El Programa Académico de Estomatología es de alta calidad, a la luz del análisis y juicios emitidos siguiendo las Características de Calidad del modelo de acreditación del CNA-Colombia. Las características asociadas a los Procesos Académicos y a los Egresados e Impacto en el medio, son las que presentan, en esta reciente evaluación, una mejor calificación cualitativa, comparada con la obtenida en la autoevaluación anterior. Este producto es resultado de las mejoras en la gestión del currículo, de los mayores recursos bibliográficos para la docencia, así como el seguimiento de los egresados. Todas las recomendaciones planteadas por los evaluadores externos con motivo de la acreditación con el CNA de Colombia, han tenido efecto positivo en las mejoras. Si bien un número importante de mejoras todavía se encuentran en proceso de ejecución, las que se han concluido, conducen a la conclusión que el Programa de Estomatología se ha reafirmado en sus fortalezas, sigue siendo el Programa líder de la educación de la estomatología en el Perú y goza de reconocimiento por su prestigio y calidad en el extranjero. El reto en pie, es de continuar cada vez con mayor convicción y compromiso en el sistema de gestión de la calidad, cerrando con esta autoevaluación un ciclo más del proceso”.

El informe enviado al CNA de Colombia incluye los principales anexos (Plan Estratégico de la UPCH 2009-2013, Plan Estratégico de la Facultad de Estomatología 2005-2009, Currículo y Plan de Estudios del Programa Académico 2009). En versión digital se enviaron todos los 101 anexos.

La DEAFE, luego del análisis de la información preparó el informe de autoevaluación, el mismo que fue socializado entre todos los miembros de la Facultad. Para este propósito se realizaron reuniones entre el 24 de abril y el 03 de mayo del presente. Participaron profesores, estudiantes, personal administrativo y autoridades. Estas reuniones sirvieron para compartir la información procesada y recoger las opiniones y sugerencias de los miembros del Programa, antes de elaborar el informe final enviado al CNA de Colombia.

APRECIACIÓN GLOBAL SOBRE LA CALIDAD DEL PROGRAMAExtraído del informe de Autoevaluación 2010

SOCIALIZACIÓN DEL INFORME EN EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

La percepción varia de un individuo a otro; esto hace muchas veces que sobre un mismo resultado haya conclusiones diferentes. Por esto, en el proceso de elaboración del informe se realiza la socialización para reducir las diferentes apreciaciones y aproximarse al consenso en las conclusiones.

¿QUÉ OBSERVA USTED EN ESTA IMAGEN?

Acreditación de carreras y certificación profesional

Sensibilización

Determinación de fuentes y diseño de instrumentos

Recojo de Datos Duros

Encuestas

Entrevistas

Análisis de datos

Elaboración del Informe

Socialización

Envío del Informe

Visita de Pares Externos

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

x x

x x x x x x

x x

x

x x x x

x x x x x x x x x x x

x x x x

x

CRONOGRAMA DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10

El proceso anterior de autoevaluación con fines de acreditación por el CNA de Colombia, tomó 20 meses (Enero del 2004 – Setiembre 2005). Esta vez la autoevaluación con fines de renovación se ha realizado en 7 meses (Octubre 2009 – Mayo 2010).

Estudiantes participando en la socialización del informe

Profesores aportando al informe de autoevaluación. “El Consejo de Facultad, en su sesión del 19 de julio, aprobó la propuesta de la DEAFE para iniciar el proceso de acreditación, siguiendo el modelo del CONEAU. Éste acuerdo no modifica la continuación del proceso de renovación de la acreditación con el CNA de Colombia”

ÚLTIMO MINUTO

Page 5: Dra. Fabiola León-Velarde S. - upch.edu.pe · mas importante asegurar que la institución a la que pertenecemos, y la que formará nuestros futuros profesionales, ... de los mayores

Unidos por la de la Acreditación InternacionalRENOVACIÓN

La Facultad de Estomatología Roberto Beltrán ha solicitado la renovación de su acreditación internacional. Sus profesores, estudiantes, administrativos y egresados, luego de los resultados, que estamos seguros serán positivos, podrán seguir diciendo con orgullo que pertenecen a la primera Facultad de Estomatología que logró la Acreditación Internacional.

Y, ¿por qué esto es tan significativo? Porque nos encontramos en una situación dentro de la educación superior en la que hemos sido testigos de cambios importantes, mas no necesariamente todos positivos. Hemos cambiado un sistema donde la competitividad, basada en la excelencia, ha pasado a un modelo aventurado, donde la competitividad está basada en la publicidad y otros aspectos que poco tienen que ver con la calidad académica.

Esta situación paradójica, que ha permitido el acceso a la educación a todos los sectores del país, ha conformado a la vez dos circuitos o redes de escolarización universitaria diferenciada por niveles de calidad de la educación. Hoy en día, tenemos libertad y acceso a la educación, pero no necesariamente calidad educativa para todos, por lo que se torna cada vez mas importante asegurar que la institución a la que pertenecemos, y la que formará nuestros futuros profesionales, haya asegurado a su vez la calidad de la educación que imparte.

Podemos sentirnos satisfechos que la Facultad de Estomatología de la UPCH no solo ha mostrado su calidad en base a su trayectoria, sino que sigue manteniendo su compromiso con una educación de excelencia, como lo ha demostrado al haberse acreditado voluntariamente, y al encontrarse nuevamente inmersa en este proceso.

La proliferación de universidades, Institutos Profesionales, Centros de formación técnica, carreras, programas especiales de titulación, hace cada día más necesario contar con un sistema de regulación que garantice la calidad en las carreras y programas educativos.

Necesitamos en el Perú programas serios y confiables, y que preparen a los estudiantes para lo que se viene, la educación como un bien internacional, donde el aseguramiento de la calidad será cada vez más importante. Un modelo, en el que estamos seguros, ser miembro o egresado de la Facultad de Estomatología de la UPCH, les seguirá dando ese sello de calidad por el que todos hemos apostado.

Oficina de la DEAFESede Campus Norte,

Local Central de la UPCH, primer piso.Tlf: 381-1950 anexo: 264

[email protected]

Lima, Perú Agosto - 2010

Dra. Fabiola León-Velarde S.Palabras de la señora Rectora de laUniversidad Peruana Cayetano Heredia

BOLETÍN Carrera deEstomatología#3

La fase de evaluación externa, realizada por Pares Académicos, da como resultado el Juicio de Valor de la calidad de la institución o programa que se ha sometido a este proceso.

El equipo de pares académicos, responsables de la emisión del juicio de calidad, está conformado por profesionales idóneos a esta función; es decir, ser miembro destacado en su especialidad en comunidades académicas, reconocido por sus cualidades y experiencias en gestión universitaria y conocedores de la gestión de la calidad en educación superior. Además, deben ser capaces de anteponer a sus posiciones

PARES EXTERNOS

Los factores: Procesos Académicos y Egresados e Impacto en el medio, son los que en esta reciente autoevaluación (2009), tienen las más altas calificaciones cualitativas, comparadas con las obtenidas en la autoevaluación anterior (2005). Probablemente estas calificaciones se explican por la ejecución, entre otras, de las siguientes acciones del plan de mejoras:

ACREDITACIÓN Y PLANES DE MEJORAS

RESULTADOS DE ALGUNOS FACTORES: COMPARACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD ENTRE LOS AÑOS 2005 Y 2009

personales, su capacidad de evaluar las propuestas de la institución. Deben tomar en cuenta que el evidenciar fortalezas y debilidades del programa tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de su calidad. Tendrán presente que ellos vienen para verificar la objetividad y veracidad de la información, complementar los aspectos que no se hubieran incluido en el análisis y sobre todo vienen para discutir, con los miembros de la institución evaluada, aspectos críticos de la educación superior.

Sumados al conocimiento y experiencia, los rasgos que caracterizan a los pares académicos son: veracidad, sinceridad, respeto, prudencia, honestidad, responsabilidad y capacidad de manejar un lenguaje comprensible.

Incorporación de cursos de las ciencias sociales y humanidades a lo largo de la carrera, con énfasis en los dos primeros años de estudios para mejorar la integralidad del currículo.Incremento de actividades para el desarrollo de habilidades vinculadas a lo ético y estético. Así mismo, el Centro de Esparcimiento y el Centro de Idiomas al incrementar servicios para el desarrollo integral del estudiante.Adquisición de nuevos libros y revistas, los mismos que se encuentran en bibliotecas especializadas de la Facultad y en la Biblioteca Central.Renovación de software cada 2 años, y hardware el año 2009, para los procesos académicos administrativos. Renovación completa de las Unidades Dentales de la Clínica Estomatológica Central para la enseñanza del pregrado, el año 2009. Participación significativa de egresados, en eventos científicos y sociales organizados por la Facultad en los últimos años (2008-2009).

5 6 7 8 9

No se cumple

Insatisfactoriamente

Aceptablemente

Alto Grado

Plenamente

Fa

cto

r E

stu

dia

nte

s

No se cumple

Insatisfactoriamente

Aceptablemente

Alto Grado

Plenamente

10 11 12 13 14 15 16 17

Fa

cto

r P

rofe

sor

No se cumple

Insatisfactoriamente

Aceptablemente

Alto Grado

Plenamente

18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Fa

cto

r P

roce

sos

Aca

mic

os

Factor Estudiantes (características) 5: Mecanismos de ingreso6: Número y calidad de estudiantes admitidos 7: Permanencia y deserción estudiantil 8: Participación en actividades de formación integral 9: Reglamento estudiantil

Factor Profesor (características)10: Selección y vinculación de profesores11: Estatuto profesoral 12: Número, dedicación y nivel formación de los profesores 13: Desarrollo profesoral 14: Interacción con comunidades académicas 15: Estimulos a la docencia, investigación, extensión o proyección social y a la cooperación internacional. 16: Producción de material docente 17: Remuneración por méritos

Factor Procesos Académicos 18: Integralidad del currículo 19: Flexibilidad del currículo 20: Intredisciplinariedad 21: Relaciones nacionales e internacionales del Programa22: Metodologías de enseñanza y aprendizaje 23: Sistema de evaluación de estudiantes 24: Trabajos de los estudiantes 25: Evaluación y autorregulación del Programa 26: Formación para la investigación 27: Compromiso con la investigación 28: Extensión y proyección social 29: Recursos bibliográficos 30: Recursos informáticos y de comunicación 31: Recursos de apoyo docente

(características)

Pares Académicos: Ramses Hakim Murad, Gilberto Naranjo y Carlos Arroyo, al término

de la visita en mayo de 2006.

Clínica Estomatológica, implementada con nuevas Unidades Dentales

2005

2009

Page 6: Dra. Fabiola León-Velarde S. - upch.edu.pe · mas importante asegurar que la institución a la que pertenecemos, y la que formará nuestros futuros profesionales, ... de los mayores

Unidos por la de la Acreditación InternacionalRENOVACIÓN

La Facultad de Estomatología Roberto Beltrán ha solicitado la renovación de su acreditación internacional. Sus profesores, estudiantes, administrativos y egresados, luego de los resultados, que estamos seguros serán positivos, podrán seguir diciendo con orgullo que pertenecen a la primera Facultad de Estomatología que logró la Acreditación Internacional.

Y, ¿por qué esto es tan significativo? Porque nos encontramos en una situación dentro de la educación superior en la que hemos sido testigos de cambios importantes, mas no necesariamente todos positivos. Hemos cambiado un sistema donde la competitividad, basada en la excelencia, ha pasado a un modelo aventurado, donde la competitividad está basada en la publicidad y otros aspectos que poco tienen que ver con la calidad académica.

Esta situación paradójica, que ha permitido el acceso a la educación a todos los sectores del país, ha conformado a la vez dos circuitos o redes de escolarización universitaria diferenciada por niveles de calidad de la educación. Hoy en día, tenemos libertad y acceso a la educación, pero no necesariamente calidad educativa para todos, por lo que se torna cada vez mas importante asegurar que la institución a la que pertenecemos, y la que formará nuestros futuros profesionales, haya asegurado a su vez la calidad de la educación que imparte.

Podemos sentirnos satisfechos que la Facultad de Estomatología de la UPCH no solo ha mostrado su calidad en base a su trayectoria, sino que sigue manteniendo su compromiso con una educación de excelencia, como lo ha demostrado al haberse acreditado voluntariamente, y al encontrarse nuevamente inmersa en este proceso.

La proliferación de universidades, Institutos Profesionales, Centros de formación técnica, carreras, programas especiales de titulación, hace cada día más necesario contar con un sistema de regulación que garantice la calidad en las carreras y programas educativos.

Necesitamos en el Perú programas serios y confiables, y que preparen a los estudiantes para lo que se viene, la educación como un bien internacional, donde el aseguramiento de la calidad será cada vez más importante. Un modelo, en el que estamos seguros, ser miembro o egresado de la Facultad de Estomatología de la UPCH, les seguirá dando ese sello de calidad por el que todos hemos apostado.

Oficina de la DEAFESede Campus Norte,

Local Central de la UPCH, primer piso.Tlf: 381-1950 anexo: 264

[email protected]

Lima, Perú Agosto - 2010

Dra. Fabiola León-Velarde S.Palabras de la señora Rectora de laUniversidad Peruana Cayetano Heredia

BOLETÍN Carrera deEstomatología#3

La fase de evaluación externa, realizada por Pares Académicos, da como resultado el Juicio de Valor de la calidad de la institución o programa que se ha sometido a este proceso.

El equipo de pares académicos, responsables de la emisión del juicio de calidad, está conformado por profesionales idóneos a esta función; es decir, ser miembro destacado en su especialidad en comunidades académicas, reconocido por sus cualidades y experiencias en gestión universitaria y conocedores de la gestión de la calidad en educación superior. Además, deben ser capaces de anteponer a sus posiciones

PARES EXTERNOS

Los factores: Procesos Académicos y Egresados e Impacto en el medio, son los que en esta reciente autoevaluación (2009), tienen las más altas calificaciones cualitativas, comparadas con las obtenidas en la autoevaluación anterior (2005). Probablemente estas calificaciones se explican por la ejecución, entre otras, de las siguientes acciones del plan de mejoras:

ACREDITACIÓN Y PLANES DE MEJORAS

RESULTADOS DE ALGUNOS FACTORES: COMPARACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD ENTRE LOS AÑOS 2005 Y 2009

personales, su capacidad de evaluar las propuestas de la institución. Deben tomar en cuenta que el evidenciar fortalezas y debilidades del programa tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de su calidad. Tendrán presente que ellos vienen para verificar la objetividad y veracidad de la información, complementar los aspectos que no se hubieran incluido en el análisis y sobre todo vienen para discutir, con los miembros de la institución evaluada, aspectos críticos de la educación superior.

Sumados al conocimiento y experiencia, los rasgos que caracterizan a los pares académicos son: veracidad, sinceridad, respeto, prudencia, honestidad, responsabilidad y capacidad de manejar un lenguaje comprensible.

Incorporación de cursos de las ciencias sociales y humanidades a lo largo de la carrera, con énfasis en los dos primeros años de estudios para mejorar la integralidad del currículo.Incremento de actividades para el desarrollo de habilidades vinculadas a lo ético y estético. Así mismo, el Centro de Esparcimiento y el Centro de Idiomas al incrementar servicios para el desarrollo integral del estudiante.Adquisición de nuevos libros y revistas, los mismos que se encuentran en bibliotecas especializadas de la Facultad y en la Biblioteca Central.Renovación de software cada 2 años, y hardware el año 2009, para los procesos académicos administrativos. Renovación completa de las Unidades Dentales de la Clínica Estomatológica Central para la enseñanza del pregrado, el año 2009. Participación significativa de egresados, en eventos científicos y sociales organizados por la Facultad en los últimos años (2008-2009).

5 6 7 8 9

No se cumple

Insatisfactoriamente

Aceptablemente

Alto Grado

Plenamente

Fa

cto

r E

stu

dia

nte

s

No se cumple

Insatisfactoriamente

Aceptablemente

Alto Grado

Plenamente

10 11 12 13 14 15 16 17

Fa

cto

r P

rofe

sor

No se cumple

Insatisfactoriamente

Aceptablemente

Alto Grado

Plenamente

18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Fa

cto

r P

roce

sos

Aca

mic

os

Factor Estudiantes (características) 5: Mecanismos de ingreso6: Número y calidad de estudiantes admitidos 7: Permanencia y deserción estudiantil 8: Participación en actividades de formación integral 9: Reglamento estudiantil

Factor Profesor (características)10: Selección y vinculación de profesores11: Estatuto profesoral 12: Número, dedicación y nivel formación de los profesores 13: Desarrollo profesoral 14: Interacción con comunidades académicas 15: Estimulos a la docencia, investigación, extensión o proyección social y a la cooperación internacional. 16: Producción de material docente 17: Remuneración por méritos

Factor Procesos Académicos 18: Integralidad del currículo 19: Flexibilidad del currículo 20: Intredisciplinariedad 21: Relaciones nacionales e internacionales del Programa22: Metodologías de enseñanza y aprendizaje 23: Sistema de evaluación de estudiantes 24: Trabajos de los estudiantes 25: Evaluación y autorregulación del Programa 26: Formación para la investigación 27: Compromiso con la investigación 28: Extensión y proyección social 29: Recursos bibliográficos 30: Recursos informáticos y de comunicación 31: Recursos de apoyo docente

(características)

Pares Académicos: Ramses Hakim Murad, Gilberto Naranjo y Carlos Arroyo, al término

de la visita en mayo de 2006.

Clínica Estomatológica, implementada con nuevas Unidades Dentales

2005

2009