Drs. PATRIC1O DONOSO L. y ALEJANDRO REED O. · 2009-08-03 · PULMON INFANTJL. — Dr. Patrido...

18
PULMON INFANTJL. Dr. Patrido Donoso L. y Col. 349 ESTUDIO ANATOMO-CLINICO DEL PULMON INFANTIL I 9 Comunicacion: Recien Nacidos Drs. PATRIC1O DONOSO L. y ALEJANDRO REED O. Servicio y Catedra de Pcdiatm del Prof. Dr. Julio Schwarzenberg y Prof. Dr. Adalbert Stecger. Servkiu de An?tomi<; Paiologica, Dr. Miguel Ossandon. Hospital San Juan de Dies. Santiago de Chile, INTRODTTCCION La patologia pulmonar es de gran im- portancia en la infancia, ya sea que se presente como cuadros clinicos aislados o como complicaciones de otras enfermeda- des. Mas que la de cualquier otro siste- ma, varia mucho eri las diferentes edades del nino. Es asi como en el recien nacido, es frecuente la obstruccion broncoalveo- lar, derivada de las aspiraciones que pue- den producirse con las primeras respira- ciones. En cambio, en el lactante menor domina la inflamacion multifocal con gran compromiso espasmodico y de obstruccion bronquial, que despues de los tres meses se hace menos importance. Desde el cuar- to trimestre de la vida, puede aparecer la neumonia, y a su vez en la edad pre- escolar y escolar, son frecuentes los cua- dros pulmonares tuberculoses o especifi- cos de otras enfermedades infecto-conta- giosas. Ademas con la mayor edad se pro- duce una frecuencia mayor de alteracio- nes pleurales. ' En el presente trabajo, hemos estudia- do la sintomatologia clinica y la anato- mia patologica del aparato respiratorio, de los ninos fallecidos en el plazo de un ano, en el Hospital San Juan de Dios, de Santiago. Para analrzar los resultados, hemos di- vidido nuestro material por edades, en cinco grupos: Recien nacido: menores de 15 dias de edad. Lactante menor: 16 dias - 3 meses. Lactante mayor: 3 meses 1 dia - 1 ano. Pre-escolar: 1 ano 1 dia - 7 anos. Escolar: 7 anos 1 dia - 14 arios. Esta primera comunicacion se refiere a los recien nacidos (menores de 15 dias). La interpretacion de la sintomatologia clinica del aiparato respiratorio es espe- cialmente complicada en este grupo. Los cuadros nosologicos pulmonares mas di- versos pueden manifestarse con los mis- mos signos objetivos o subjetivos y aiin mas, los que corresponden a otros orga- nos o sistemas afectados pueden tambien traducirse por una sintomatologia respi- ratoria dominante. Las alteraciones funcionales son muy marcadas e inestables a esta edad y asi se explica que el examen objetivo del pulmon varie de una hora a otra o varias veces en el mismo dia. Incluso el examen anatomico del pul- mon puede ofrecer dificultades extraordi- narias. Puede ser dificil, por ejemplo, dife- renciar una hemorragia sola de una bron- coneumonia, inflamacion que se acompa- na a veces de un iniDortante comDromiso hemorragico, derivado de la insuficiencia en la coagulacion de la sangre y de la fra- gilidad capilar que tiene el recien nacido. Por estas razones el examen clinico del aparata respiratorio del recien nacido, de- be hacerse con especial atencion, tratan- do de iuntar los antecedentes familiares, del embarazo, del parto y los hallazgos del examen fisico del pulmon y fuera del pulmon, para terminar en un diagnostico exacto y en un tratamiento oportuno. MATERIAL Y METODO DE ESTUDIO El material de nuestro trabajo, que in- cluira varias comunicaciones sucesivas, esta formado por los ninos fallecidos en el Hospital San Juan de Dios n en el pe- riodo de un ano (!<? Mayo 1956-30 Abril 1957). 1) Estudio andtomo-paatologico: a) ^studio macroscopico. En la impo- si'bilidad de practicar autopsia a todos los fallecidos, se seleccionan los casos de acuerdo con los antecedentes clinicos. La autopsia se hace completa, incluyen- do el sistema nervioso central y el ofdo medio.

Transcript of Drs. PATRIC1O DONOSO L. y ALEJANDRO REED O. · 2009-08-03 · PULMON INFANTJL. — Dr. Patrido...

Page 1: Drs. PATRIC1O DONOSO L. y ALEJANDRO REED O. · 2009-08-03 · PULMON INFANTJL. — Dr. Patrido Donoso L.349 y Col. ESTUDIO ANATOMO-CLINICO DEL PULMON INFANTIL I9 Comunicacion: Recien

PULMON INFANTJL. — Dr. Patrido Donoso L. y Col. 349

ESTUDIO ANATOMO-CLINICO DEL PULMON INFANTIL

I9 Comunicacion: Recien Nacidos

Drs. PATRIC1O DONOSO L. y ALEJANDRO REED O.

Servicio y Catedra de Pcdiatm del Prof. Dr. Julio Schwarzenberg y Prof. Dr. Adalbert Stecger.Servkiu de An?tomi<; Paiologica, Dr. Miguel Ossandon. Hospital San Juan de Dies.

Santiago de Chile,

INTRODTTCCION

La patologia pulmonar es de gran im-portancia en la infancia, ya sea que sepresente como cuadros clinicos aislados ocomo complicaciones de otras enfermeda-des. Mas que la de cualquier otro siste-ma, varia mucho eri las diferentes edadesdel nino. Es asi como en el recien nacido,es frecuente la obstruccion broncoalveo-lar, derivada de las aspiraciones que pue-den producirse con las primeras respira-ciones. En cambio, en el lactante menordomina la inflamacion multifocal con grancompromiso espasmodico y de obstruccionbronquial, que despues de los tres mesesse hace menos importance. Desde el cuar-to trimestre de la vida, puede aparecerla neumonia, y a su vez en la edad pre-escolar y escolar, son frecuentes los cua-dros pulmonares tuberculoses o especifi-cos de otras enfermedades infecto-conta-giosas. Ademas con la mayor edad se pro-duce una frecuencia mayor de alteracio-nes pleurales. '

En el presente trabajo, hemos estudia-do la sintomatologia clinica y la anato-mia patologica del aparato respiratorio,de los ninos fallecidos en el plazo de unano, en el Hospital San Juan de Dios, deSantiago.

Para analrzar los resultados, hemos di-vidido nuestro material por edades, encinco grupos:

Recien nacido: menores de 15 dias deedad.

Lactante menor: 16 dias - 3 meses.Lactante mayor: 3 meses 1 dia - 1 ano.Pre-escolar: 1 ano 1 dia - 7 anos.Escolar: 7 anos 1 dia - 14 arios.Esta primera comunicacion se refiere a

los recien nacidos (menores de 15 dias).La interpretacion de la sintomatologiaclinica del aiparato respiratorio es espe-cialmente complicada en este grupo. Loscuadros nosologicos pulmonares mas di-

versos pueden manifestarse con los mis-mos signos objetivos o subjetivos y aiinmas, los que corresponden a otros orga-nos o sistemas afectados pueden tambientraducirse por una sintomatologia respi-ratoria dominante.

Las alteraciones funcionales son muymarcadas e inestables a esta edad y asise explica que el examen objetivo delpulmon varie de una hora a otra o variasveces en el mismo dia.

Incluso el examen anatomico del pul-mon puede ofrecer dificultades extraordi-narias. Puede ser dificil, por ejemplo, dife-renciar una hemorragia sola de una bron-coneumonia, inflamacion que se acompa-na a veces de un iniDortante comDromisohemorragico, derivado de la insuficienciaen la coagulacion de la sangre y de la fra-gilidad capilar que tiene el recien nacido.

Por estas razones el examen clinico delaparata respiratorio del recien nacido, de-be hacerse con especial atencion, tratan-do de iuntar los antecedentes familiares,del embarazo, del parto y los hallazgosdel examen fisico del pulmon y fuera delpulmon, para terminar en un diagnosticoexacto y en un tratamiento oportuno.

MATERIAL Y METODO DE ESTUDIO

El material de nuestro trabajo, que in-cluira varias comunicaciones sucesivas,esta formado por los ninos fallecidos enel Hospital San Juan de Diosn en el pe-riodo de un ano (!<? Mayo 1956-30 Abril1957).

1) Estudio andtomo-paatologico:a) ^studio macroscopico. En la impo-

si'bilidad de practicar autopsia a todos losfallecidos, se seleccionan los casos deacuerdo con los antecedentes clinicos.

La autopsia se hace completa, incluyen-do el sistema nervioso central y el ofdomedio.

Page 2: Drs. PATRIC1O DONOSO L. y ALEJANDRO REED O. · 2009-08-03 · PULMON INFANTJL. — Dr. Patrido Donoso L.349 y Col. ESTUDIO ANATOMO-CLINICO DEL PULMON INFANTIL I9 Comunicacion: Recien

350 PULMON INFANTIL. Dr. Patricia Donoso L. g Col.

El detalle de los hallazgos se consignaen el protocolo, en el cual se anotan ade-mas, numeradas y detalladas, las mues-tras de los organos para estudio histolo-gico y los diagnosticos provisorios.

La descripcion del aparato respiratoriose hace con especial interes. Se empiezapor anotar los caracteres de la laringe,traquea y bronquios principales; despuesse describe la cavidad toracica, los pul-mones y el mediastino. Se toman mues-tras para estudio histologico de las zonasque presentan mayor alteracion. Muchasveces se toman dos y tres muestras de di-ferentes puntos en un mismo pulrnon.

En casos especiales se hace estudio bac-teriologico de las secreciones o del pus.Cuando la patologia pulmonar es muycaracteristica y disponemos de los mediosnecesarios, se toman algunas fotografiasen colores.

b ) Estudio histologico. De rutina seusa como fijador el Suza, los cortes enpao-afina y la tincion de van Gieson.

El estudio histologico se hace analizan-do el estroma broncovascular, el paren-quima pulmonar y la pleura.

2) Recopilacion de los antecedentesclinicos. Los antecedentes de cada caso seobtienen del analisis de la ficha clinica.Solo una pequena proporcion de estas fi-chas ha sido confeccionada por uno denosotros (P. D.).

En el estudio de los recien nacidos sebuscan los datos sobre el padre, madre,hermanos vivos, prematuros, fallecidos.abortos; caracteristicas del embarazo yparto; peso del nino, de la placenta ylongitud del cordon.

En el examen fisico del recien nacidose buscan especialmente los datos sobrecianosis, caracter del llanto, ritmo respi-ratorio, disnea, quejido, retraccion tora-cica respiratoria, zonas de silencio pul-monar o presencia de ruidos agregados,estertores y crepitos.

Ademas se resume la sintomatologia

extrapulmonar: sintomas neurologicos,grado de hidratacion, estado de las fon-tanelas y suturas, visceras abdominales,ruidos cardiacos, etc.

En la ficha figura un diagnostico deprimer examen, datos de evolucion y tra-tamiento de un diagnostico clinico defi-nitivo con el que se envia el cadaver aAnatomia Patologica.

3) Estudio andtomo-clinico, Los en-fermos se agrupan en este trabajo, segunlos diagnosticos de Anatomia Patologica,y se analiza la sintomatologia clinica yanatomo-patologica de cada uno de ellos.

RESULTADOS

En el curso del ano que comprende es-te estudio, hubo un total de 364 nifios fa-llecidos en el Hospital San Juan de Dios,a 194 de los cuales (53,2%) se les prac-tico autopsia, de donde deriva nuestromaterial (cuadro N1? 1).

En el cuadro N° 1 puede apreciarseque:

1. El porcentaje mas alto de mortali-dad se encuentra en los grupos de niriosde menor edad.

2. Los grupos de ninos fallecidos demenor edad, aunque presentan un por-centaje menor de autopsias, tienen ma-yor valor para nuestro estudio porqueson los grupos mas numerosos.

En el cuadro N*? 1 no se incluyen cincoautopsias de mortinatos por representarun porcentaje muy pequeno del total deninos nacidos muertos (3,2%). Los cincocasos mencionados nos sirven solamentepara contar con preparaciones histologi-cas de pulmones que no han respirado.

En el cuadro N9 2 puede apreciarseque:

1, En los grupos de mayor edad, elporcentaje de autopsias es semejante enlos diferentes meses del ano.

2. En los dos grupos de menor edad,el porcentaje de autopsias es menor en

CUADRO N9 1

NTJMERO DE NLNOS FALLECIDOS Y AUTOPSIAS PRACTICADAS EN UN ASO

(19 de Mayo 1956-30 de Abrll 1957)

AutopsiasSin autopsiaTotal de fallecidos

j — 15ds.

6696165

16ds.-3ms. ]

54 !41 '95 !

3 ms.-l a.

392365

1 a. -7 a. 7 a. -14 a.

30 ' 54 034 5

194170364

Porcentaje de A. 56,8% 60% 100%

Page 3: Drs. PATRIC1O DONOSO L. y ALEJANDRO REED O. · 2009-08-03 · PULMON INFANTJL. — Dr. Patrido Donoso L.349 y Col. ESTUDIO ANATOMO-CLINICO DEL PULMON INFANTIL I9 Comunicacion: Recien

PULMON INFANTIL. -- Dr. Pairicio Donoso L. y Col. 351

CUADBO N? 2

DISTBIBUCION Y PORCENTAJE MENSUAL DE LAS AUTOPSIAS

Mes

Julio

Abrll

Autop.

157

11734522343

15 ds.%

65.277,752,358,327,228,533,316,628,516.630,730

16ds.-3 ms. 3 m£.-lAutop. % Autop.

1173822234511

73.377,766,672,75033.35027,266,655,52525

2422

276525

a.%

66,666,666,6

1000 (2)

33,3705071,44083,30 (1)

1 a. -7 a.Autop. %

234

1

56122

66,6100100

.5010010085,7

10066,6

100

7 aAutop.

11

11

1

1

-14 a.%

100100

100100

100

100

primavera y verano; el porcentaje masalto se alcanza en invierno:

Verano . . .Otorio . . .Invierno ,Primavera

— 15 ds.209;41 %

16 ds-3 m.49%41%44%44 %

Recien nacidos.

La mayor parte de los 165 R. N. denuestra casuistica, nacieron en la Mater-nidad del Hospital San Juan de Dios. Es-ta cifra de R. N. fallecidos, nada tienenque ver con la mortalidad anual de R. N.atendidos en la Maternidad del HospitalSan Juan de Dios, en primer lugar, por-que un numero no determinado de ninospuede haber fallecido en su casa despuesde las dias que ha permanecido en nues-tro hospital (alta precoz de las puerpe-ras), y ademas porque entre los 165 me-nores de 15 dias, se incluyen ninos falle-cidos en nuestro servicio pero nacidosfuera de el. Con el fin de aclarar aunmas la divergencia que existe al respec-to, agregamos la informacion del movi-miento de la Maternidad del Hospital SanJuan de Dios en el ano que estudiamos.En el cuadro N9 3 se anota el total denacidos, el total de ninos vivos, de mor-tinatos y de fallecidos antes del alta.

De los 66 R. N. que se sometieron al

exanien anatomo-patologico, en los tresprimeros dias fallecen 41, de los cuales21 mueren antes de las 24 horas de vida.Entre el 49 y 15*? dia se distribuyen las25 restantes, pero en los dias 12^, 13? y14^ no hay fallecidas (Grafico N? 1).

Recalcamos que de estos 66 R. N., 41(42.19f ) son ninos prematuros, 13 de loscuales fallecen antes de las 24 horas y21 durante los tres primeros dias de vida.

Patologia pulmonar.

El compromise pulmonar de los ninosfallecidos antes de los 15 dias de edad,resulta de gran importancia ya que so-lamente en cuatro casos de los 66, elpulmon aparece totalmente sano.

Rssulta muy dificil, en la mayoria delos casos decidir, cual de los diagnosticospulmonares o extrapulmonares es el demayor gravedad, y a cual de ellos pue-de atribuirse el fallecimiento. Ademassolo en tres casos las alteraciones pulmo-nares no se acompafian de patologia ex-trapulmonar.

La distribucion de los diagnosticos se-giin l:i frecuencia es la siguiente:

Membranas hialinas 14 casosAspiracion de liquido amn. . . 14 "Bronconeumonia 12 "Hemorragia 32 "Atelectasia 40 "

CUADRO N? 3

Naclmientcs en la Maternidad delHcsoltftl San Juan r i e Dios . . . . 7.109

Nifios vivos: 6.955 (97,3%)

Mortlnatos:

,'De alta vivos:

iFallecIdos en ellHospita.1:

6.817

138

De los 13S fallecidos en el Hospital, 44 (31,38Tf correspouden a nacl'Jos de tormina y&4 (S3,119r) a prematures.

Page 4: Drs. PATRIC1O DONOSO L. y ALEJANDRO REED O. · 2009-08-03 · PULMON INFANTJL. — Dr. Patrido Donoso L.349 y Col. ESTUDIO ANATOMO-CLINICO DEL PULMON INFANTIL I9 Comunicacion: Recien

352 PULMON INFANTIL. — Dr. Patricia Donoso L. y Col.

t STUD 10 PULM Ofi H. SN. J. DE OIOS

PRINCIPAL PATOLOGIAPULMONAR EN

RECIEN NACIDOS

21(19) 10(615 E

%

-14 r

; * '

1 ^

U;! *;

;

'.

'l

;

< ;

•( £

'; &?

•jfs'Jjf-

10(3)

LJir1

••S*^ •_ 2 1 3

4 (2

'',

''

'.?|

3 (3 )

• ;

\\H

3 ( 2 )

\'|

2 [1

1

IF'

i n i

IP

4 ( 3 )

f

J p1

4 fa )

*

- j

II ' ' ' f

i ( i )

1

o o

_I3

O 3 ( 3 >

r

f MEMBRANAS HIALINAS ( 1 4 ) E3 HEMORRAGIA (32)ASP LIQUIDO AMN10TICO 114) g^ ATELECTASIA (40)BRONCONEUMONIA (12) |[jj ENF1SEM A (11) [^j EDEMA 125)

1 _ __ DRS. P. oown^n - A. REID.

Grafico

Enfisema 11Edema 25 "Moniliasis 2 "Abscesos 1 "Patologia bronquial 2 "Patologia pleural ' 2 "

En la mayoria de los ninos se encuen-tra mas de una alteracion pulmonar (ej.membrana hialina y atelectasia), de ahique el numero total de diagnosticos seamayor que el numero total de ninos (Gra-fico N<? 1).

Hemos creido que la descripcion enconjunto por grupos de las enfermedadesdel pulmon, tomando como base el diag-

nostico de A. Patologica para esta agru-pacion, permite hacer una comparacionmas objetiva de las caracteristicas ana-tomo-clinicas generales y poner de ma-nifiesto las condiciones propias de cadaentidad nosologica. Este sistema nos haparecido mas practice que el analisis decada enfermedad por separado.

Los siete primeros diagnosticos de lalista de enfermedades anotada mas arri-ba, representan la patologia casi total delgrupo de ninos R. N. Los ultimos cuatrodiagnosticos se presentan en uno o en dosninos y por su escasa frecuencia no seincluyen en la descripcion de conjunto.

iMemtiranas lilallnnsAsp. liquido amnibtlcoBronconeumonia 1Hemorrasla ] ,Atelectasia >•EnfisemaEdema

CUADRO N

V ' °fn <^f

*<? casos ti* V

4 (21,2) 57,1 42,94 (21,2) 5 0 ' 5 0

L2 (18,1) 1 5B,3 41,7!2 (48,4) 37,5 62,5W (66,6) ' 65 351 (16,6) 72,7 27,3

!5 (37,8) ! 64 ' 3 6

Total de casos:(menores de 15 dias)

P 4

Frem. [

85,742,850 \50 ]72,536,376 I

66

Otofio

5042,850

I 34,337,518,140

Otoflo .

Verano .

Invlerno

35,814,233,340,637,545,424

Prlmav. Verano

14,2 028,5 14,216,6 012,5 12,517,5 7,536,2 024 12

. . . 33.3%. . 37 8%

. . 18,1%. . . 10.6%

Page 5: Drs. PATRIC1O DONOSO L. y ALEJANDRO REED O. · 2009-08-03 · PULMON INFANTJL. — Dr. Patrido Donoso L.349 y Col. ESTUDIO ANATOMO-CLINICO DEL PULMON INFANTIL I9 Comunicacion: Recien

PULMON INFANTIL. — Dr. Patricio Donoso L. y Col. 353

Frecuencia de los hallazgos andtomo-patologicos.

La atelectasia, la hemorragia y el ede-ma del pulmon son las alteraciones quese encuentran con mayor frecuencia; laprimera comprende el 66,6% de los R. N.,la segunda el 48,4% y el edema el 37,8%de los ninos. Las membranas hialinas, ]F.aspiracion de liquido amniotico y la bron-coneumonia afectan mas o menos cadauna, al 20% de los R. N. El enfisemp,(16,6%) es la enfermedad menos fre-cuente en este grupo (cuadro N? 4).

La mayoria de las afecciones del pul-mon se acompana de atelectasia, hemorra-gia o edema, de ahi que, para valorizarlos porcentajes anotados hay que consi-derar la extension de estos procescs ylos diagnosticos de las alteracione.3 con-comitantes, como lo haremos mas ade-lante.

En los casos de membranas hialinasaspiracion de liquido amniotico y bronco-neumonia, la distribution es del 50 % ocercana a esta cifra para el sexo mascu-lino y femenino. En la atelectasia, el en-fisema y el edema hay predominio del se-xo masculino y en la hemorragia hay62,5% de mujeres {cuadro N? 4).

Los ninos que presentan membranashialinas son en el 85,7% prematures. Si

consideramos que en el total de los R. N.atendidos por nosotros, hay 62,1% de pre-maturos, debe concluirse que esta altera-cion afecta de preferencia a ninos inma-duros. En las mismas proporciones seaiectan los prematures en los casos deatelectasia y edema pulmonar; en cambio,la aspiracion de liquido amniotico, labronconeumonia y la hemorragia se pre-sentan en grupos de ninos menos inma-duros y en el enfisema el porcentaje deprematuros es mucho menor (cuadro N9

4) .En el cuadro N^ 4 las autopsias de los

66 R. N. se distribuyen de preferenciaen otono (33,3%) e invierno (37,8%).Esta misma caracteristica se encuentra encada enfermedad por separado a excep-cion del enfisema donde el mayor por-centaje esta en invierno y primavera.

Examen macroscopico^ En los casos demembrana hialina, aspiracion de liquidoamniotico y enfisema, las pleuras sonnormales en el 100 % de las observacio-nes. En los grupos de atelectasia y ede-ma, solo un caso en cada uno de ellospresenta liquido y fibrina en la cavidadpleural. Tres ninos con hemorragia pul-monar (9 ,4%) presentan alteracion de lapleura, dos con liquido claro, uno con fi-brina y otro con hemotorax (cuadro N° 5).

CUADRO N9 5

ANATOMIA MACROSCOPICA

Pleura

Casos Norm. L.

M. H. 14 14 ]

A. L. A. 14 14

Br. N. 12 1 11 L.]I

1 L.Hem, 32 29 F.

1 B.

At el. 40 39 L.I1

Enf. 11 11

Ede. 25 24 L.

[ Lobulos Cons is.

P.S. Tot. Parclal [ + + +

13 Lsi. 1

P.d. 110 P.I. I

Lsl. 2

| P.d. 1*. 1 I 9 Pd. Ill I

| L.l.d. 1

2 I Lsl. 31 26 P.d. 21 PA. 1

n. 1 34 Lsi. 5P.i. 1

9 | Lsi. 2

Color

+ B. | RV.

11 ! 3

2

9

10

14

6

15

14

1 3

1 ' Lsl. 4 120 | P.d. 1

18

7

4

13

5

9

14

7

10

22

22

16

Hem. Ab. Am.

1

1

4

4

2

1

1 i

1

1

No fl. M.Tard.

14 |

7 2

9 2I

18 8

23 | 71

1 | 6

16 51

Se usan las siguientes abrevlaclones

Pleura: L6bulos: Color:

Norm. = normal. Tot. = total. R. = rosado.L. -— liquido. LsL ~ L6tmlos Inferlorea. RV. ~ rojo vlolAceo.P. = fibrina. P.d. — Pulm6n derectio. Hem. ~ manchas hemorrdglcas.3. = aangre. P.I. — Pul-m6n Izqulerdo. Ab. = absceaos.

Am. — amarillo.

Page 6: Drs. PATRIC1O DONOSO L. y ALEJANDRO REED O. · 2009-08-03 · PULMON INFANTJL. — Dr. Patrido Donoso L.349 y Col. ESTUDIO ANATOMO-CLINICO DEL PULMON INFANTIL I9 Comunicacion: Recien

354 PULMON INFANTIL. — ;Dr. Patricia Donoso L. y Col.

Entre las bronconeumonias contamossolamente con un caso con liquido y fi-brina pleural.

Del analisis de nuestro cuadro N'-' 5 sedesprende que la patologia pulmonar delR. N. tiene tendencia a la generalization.SI compromiso total del pulmon se en-cuentra en mas del 80% de las hemo-rragias, atelectasias, enfisemas y edemas;es del 92,8% en las membranas hialinasy solo en la aspiracion de liquido amnio-tico y en las bronconeumonias hay mayorporcentaje de localizaciones (28,4 y 25%respectivamente). En la aspiracion de li-quido, en dos casos encontramos el as-pecto patologico en los lobulos inferioresde los pulmones; y en otros dos, en elpulmon derecho en uno, y en el pulmonizquierdo en el otro. En las bronconeu-monias, un nino presenta la inflamacionen el pulmon derecho; otro en el pulmonderecho y lobulo inferior izquierdo simul-taneamente, y un tercero en el lobuloinferior derecho.

Cuando la lesion pulmonar se localiza,lo hace con mayor frecuencia en el pul-mon derecho (4 veces) que en el izquier-do (3 veces) y en los lobulos inferiores(6 veces) mas que en un solo lobulo pul-monar (1 vez) . Ver cuadro N9 5.

La consistencia del pulmon se valorizaen tres grados: normal, muy aumentadav Isvemente aumentada. En las columnas5 y 6 pueden leerse los aumentos de con-sistencia que se observan en cada uno delos tipos de alteracion. Los pulmones conmembranas hialinas presentan siempreaumento de consistencia que en cerca del80/v es muy marcada. Las bronconeumo-nias, hemorragias, atelectasias y edema,Dresentan cada una entre 70 y 78% delos cases con consistencia aumentada. Enlas bronconeumonias el aumento es siem-ore muy marcado; en cambio en el ede-ma siempre es discrete. En hemorragiay atelectasia la mitad de los pulmonestienen la consistencia aumentada en for-ma leve y la otra mitad en forma intensa.Fn aspiracion de liquido amniotico. el57% de los casos presenta aumento deconsistencia, que en mas del 40% es acen-tuada. El enfisema pulmonar tiene un27,2% de pulmones con aumento discretede la consistencia; el resto es normal.

El 100% de los pulmones con membra-nas hialinas tienen color rojo violaceo;la mitad de los pulmones con aspiracion

de liquido amniotico se ven de color ro-sado y la otra mitad de color rojo viola-ceo; el 36% de los pulmones con edemapresentan un color rosado y el 64% uncolor violaceo.

En mas del 80% de las bronconeumo-nias el color es rojo violaceo y el porcen-taje restanfe presenta manchas hemorra-gicas o amarillas en la superficie (hemo-rragias, abscesos).

En los nirios con enfisema el pulmones rosado (45,4%), hemorragico (18,1%)o amarillo de aspecto anemico ( 9 % ) .

Los pulmones con hemorragia y atelec-tasia pueden presentar cualquier colordependiendo de la extension de la enfer-medad asociada. Si prevalece la primera,el 68,7% tiene color rojo violaceo; ycuando su intensidad y extension es me-nor, tienen coloracion rosada o manchashemorragicas. Entre estos ultimos casosencontramos uno con abscesos y otro conanemia, que agrega a la coloracion defondo un tinte amarillo.

En el mayor numero de atelectasias elpulmon presenta una coloracion rojo-vio-lacea y en un 32%, un aspecto rosadc(cuadro N*? 5).

Todos los pulmones con membranashialinas van al fondo del recipiente conagua; en el 75% de las bronconeumonias;y en mas o menos el 60% de las hemo-rragias, atelectasias y edemas, sucede lomismo; el 50% de los casos con aspira-cion de liquido amniotico flotan en el.i-;u3 y solo el 9% de los enfisemas, va alfondo (cuadro N? 5).

Los pulmones con membrana hialina nopresentan manchas de Tardieu. En las as-piraciones de liquido amniotico, bronco-neumonias y atelectasias estas manchasse presentan en mas o menos el 15% y enlas hemorragias en un 25%.

En los enfisemas y edemas el porcen-taje de pulmones con manchas de Tardieues mucho mas alto y sobrepasa el 50%(cundro N<? 5).

Examen histologico. Las membranashialinas muestran un mayor porcentaje^e lumenes bronquiales disminuidos detamario (28 ,5%) , le sigue la atelectasia( 2 5 % ' ) y hiego en proporcion entre 13 y16% se encuentran la aspiracion de liqui-do amniotico, la hemorragia y el edemapulmonar. En las bronconeumonias soloen 3,3% comprueban que el lumen bron-quial y bronquiolar esta disminuido de ca-

Page 7: Drs. PATRIC1O DONOSO L. y ALEJANDRO REED O. · 2009-08-03 · PULMON INFANTJL. — Dr. Patrido Donoso L.349 y Col. ESTUDIO ANATOMO-CLINICO DEL PULMON INFANTIL I9 Comunicacion: Recien

PULMON INFANTIL. — Dr. Patrido Donoso L. y Col. 355

Casos

Bronqulos y Bronqulolos Vasos Pleura

Lumen Descamacldn Hiperemia a. y v. | H. v. Pleura | Pus

M. H. 14A. L. A. 14Br. N. 12Hem. 32Atel. 40Enf. 11Ede. 25

421410

4

1

32

1

5294573

44

1318

11

14514834

8

1

14481211310

9942025714

144

1511

libre y en los enfisemas la tot alidad delos pulmones muestran el lumen de losbronquios normal.

La distension de los bronquiolos se ob-serva con poca frecuencia y alcanza sumayor intensidad en la hemorragia (cua-dro N? 6).

La descamacion del epitelio bronquiales muy intensa en la bronconeumonia yen el enfisema. En las membranas hiali-nas, en las hemorragias, en las atelecta-sias y en el edema, la descamacion seaprecia en mas del 50% de los casos, pe-ro de poca intensidad.

En un 43% de los pulmones con as-piracion de liquido amniotico se encuen-tra una descamacion del epitelio bron-quial que es generalmente discreta (cua-dro N? 6).

La hemorragia bronquial no se presentaen las membranas hialinas, es maxima enlas bronconeumonias y hemorragias pul-monares (41 a 43%) y varia entre 16 y28% para el resto de los casos.

La supuracion bronquial es de escasafrecuencia, excepto en las bronconeumo-nias, en las que alcanza un 66% de las

muestras histologicas examinadas (cua-dro N? 6).

La hiperemia vascular se compruebaen un 100% de los casos de membranashialinas, bronconeumonias y hemorragiaspulmonares. En los enfisemas, edemas yaspiracion de liquido amniotico el por-centaj e de hiperemia tambien es muyalto. Las atelectasias la presentan en me-nor grado que, sin embargo, alcanza un90% (cuadro N? 6).

La hiperemia del parenquima no se ex-tiene a la pleura; solo los vasos pleura-les de las membranas hialinas presentanhiperemia en todos los casos.

Solo en dos casos se comprueba unapleuresia purulenta; en uno se trata deuna hemorragia y en el otro de una ate-lectasia (cuadro N9 6) .

En la primera columna del cuadro N '7, se expresa en cruces la extension delas siete afecciones pulmonares que dec-cribimos en conjunto. Esta division tieneinteres porque las alteraciones mas in-tensas, que se encuentran en la columnade -^ + + constituyen con probabilidadcausa de muerte, en cambio los anotados

CUADRO N9 7

HISTOLOGIA DEL PARENQUIMA

|| M. H. A. L. A. | Br. N,

I + + +I ++ ] +

M. H.

A.L.A.

Br.N.

1

2

Hem. [ 6

Atel,

Enf.

Ede. alin

13

44

9 | 4

EC. 14CM. 7GR. 6

5 5

11

18

2

s

15

9

9

111

I j_

1

I 1

-f | ++ -r I -M-

2

1 I 2

1 | 4 3

1 1 13 4

1

] 1

11 ! 3

1

' 1

Hem.

+ I + +

1

1

4

2

1 7

4 2 | 6 1

4 1 2

1 2

2 2

3

1

7

4

-i-

1

6

3

11

3

1 13

Atel. Enf. Ede.

+ - -h

7

2

7

4

+ +

1

3 3 ! 3

2

2

8

15

5

13

1

1

r

3 8

1 4

1 ; 5

6 I 2 13

8

1

5

3 13

5 1

Page 8: Drs. PATRIC1O DONOSO L. y ALEJANDRO REED O. · 2009-08-03 · PULMON INFANTJL. — Dr. Patrido Donoso L.349 y Col. ESTUDIO ANATOMO-CLINICO DEL PULMON INFANTIL I9 Comunicacion: Recien

356 PULMON 1NFANT1L. — Dr. Patricia Donoso L. y Col.

con -f- corresponden a hallazgos patologi-cos acompanantes de otras lesiones demayor importancia. El valor vital de lasegunda columna queda para nosotros co-mo dudosa.

Las membranas hialinas se presentancomo proceso muy extendido solamenteen un nino; en el mayor mimero de ca-sos (64,2%) es de mediana intensidad yen 4 (28,5%) es poco extenso. Algo se-mejante sucede con la bronconeumonia;en dos casos se trata de inflamaciones con-fluentes y masivas y en cinco (41,6%)son circunscritas.

La hemorragia en 6 casos (18,7%) sepresenta como la lesion pulmonar masimportante y en 15 de los 32 (46,8%) esuna lesion minima. La atelectasia tieneel porcentaje mas alto (32,5%) de ma-yor extension del proceso. El enfisemaes el cuadro patologico de menor impor-tancia y se presenta en forma leve en unalto porcentaje (81,8%). La aspiracionde liquido amniotico en 14 ninos presentaescamas corneas, en 7 corpusculos de me-conio y en 6 hay grumos.

El edema se localiza en el alveolo, enel intersticio o en los bronquios; el de lo-calizacion alveolar en 4 casos (16%) esmuy intense, pero en cerca de la mitades muy poco acentuado.

En general, los cuadros pulmonaresmuy acentuados, si se exceptua la atelec-tasia, no pasan de un 16 a 18% del total

y los menos extensos alcanzan aproxima-damente al 50%.

Desde la cuarta columna del cuadro N^1

7 se aprecia la relacion que tienen entresi los diversos cuadros pulmonares. Lasmembranas hialinas se acompanan en eJ100% de atelectasia, en el 78,5% de ede-ma, en el 35 % de hemorragia y en menorproporcion de bronconeumonia y aspira-cion de liquido amniotico. La aspiracionde liquido amniotico se acompana de he-morragia en el porcentaje mas alto (57%);lo sigue la atelectasia (42,7%) a pesarque se presenta en forma leve en un 35%.Se encuentra edema y con menor frecuen-cia, la bronconeumonia y rnembrana hia-lina.

La bronconeumonia se acompana de he-morragia en 10 de los 12 casos (83%);en un 50% va acompanada de atelectasiay en otro 50% de edema. La concomitan-cia de bronconeumonia con enfisema,membranas hialinas y aspiracion de li-quido amniotico es muy poco frecuente.

La hemorragia pulmonar en mas de lamitad de las veces se presenta con atelec-tasia en general poco intensa; tambiense acompana de edema (46,8%). Cercade la quinta parte de las hemorragias seasocian con aspiracion de liquido amnio-tico, bronconeumonia y enfisema; la con-comitancia con membranas hialinas es de 'menor frecuencia.

La atelectasia se acompana de edema

CUADRO N9 3

PATOLOGIA EXTRAPULMONAK

M. H. 2

A. L. A. 1

Br. N.

Hem. 4

Atel. 3

Enf. '

Ede. 4I

r

Inu

nd

acid

n

ven

t)

3

4

2

6

2

3

H.

sub

du

ral

4

I

H.

sub

ara

cn

oid

ea

2

1

a

W

2

2

1

1

H.

sup

rarr

en

al

i

2

1 5

2 4

1

1

oJ

•3W

3

2

En

f. b

em

orr

ag

ica

2 i

1

1

2

2

Infe

cn

i6n o

vu

lar

1

'

I

Mo

nil

lafi

iK

Eri

tro

bla

sto

sifi

1

1

1

1

03•d

Atr

esi

a in

t. o

pera

1

1

2

1

1

1M

1

1

1

Hid

roii

efro

slfi

1

1

1

1

Kern

icte

rus

1

Card

lop

atl

a

1

2

1

1

1

1

Lep

tom

en

lng

itis

Qu

em

ad

ura

1

1

1

Gast

roen

teri

tis

1

1

Mo

ng

oli

am

o

Page 9: Drs. PATRIC1O DONOSO L. y ALEJANDRO REED O. · 2009-08-03 · PULMON INFANTJL. — Dr. Patrido Donoso L.349 y Col. ESTUDIO ANATOMO-CLINICO DEL PULMON INFANTIL I9 Comunicacion: Recien

PULMON INFANTIL. — Dr. Patricia Donoso L. y Co!. 357

in

•)

R

ft

s

4

2

CSTUOIO PULMON H. S N - J - D E DIOS

PRINCIPAL PATOLOGIA EXTRAPULMONAR ENRECIEN NACIDOS

i lial

1

1

I0( 6 )

'-

•'

- 1_E L

i | 3

i o t a )

• [

. !

4 ( 3 ) 30)

Ini ii \nT .

3(1) 211)

iaii ei n3 6 7

1 ( 1 ) 4 ( 3 ) 4 ( 8 }

Ll1_ll*L8_ 9

110

1 C»

II

o

,_ 12

O

ta

O

14

» ( a )

,

LJ15 OS

• HEMOHRACIA, INTRACRANtANA 0 ESPINAL (2O1 fflflfAT MO HEMQBRAQICA T DIGEST 151

L^HCMORPAGI * SUPBAf tRENAL (9» Hc*T HEMORAGlCA T. DIGEST (7l

• ENFERMEDAD HEMORRACICA (IT! la »AT. c A R O I O v A S C U L A R Mi

ORS. P. OONOSO - A . REID

Grifico Ng 2.

en la mitad de las observaciones; en un35% de hemorragia y membranas hiali-nas; en mas o menos 20% de enfisemay de aspiracion de liquido amniotico yen pocos casos de bronconeumonia.

El enfisema no se observa en los casosde membranas hialinas; se presenta enmas del 60% como acompanante de ate-lectasias o hemorragias y en menor pro-porcion, junto al edema.

El edema se acompafia de atelectasiaen un alto porcentaje (84%) ; otras lesio-nes concomitantes a el son membranashialinas y hemorragias en mas o menosel 50%; menos frecuente es la asociacioiicon la aspiracion de liquido amniotico yenfisema.

Patologia extrapulmonar. La patologiaextrapulmonar que se ha presentado ennuestro material puede apreciarse en elgrafico N^ 2 y en el cuadro N^ 8.

La distribucion de estos diagnosticossegun la frecuencia es la siguiente:

Hemorragia intracraneana o espinal 20Hemorratgia suprarrenal 9Enfermedad hemorragica 17Pat. hemorragica del t. digestive . . . 7Pat. no hem. del t. digestivo 5Pat. cardio-vascular 4Eritroblastosis 3

Infeccion ovularMongolismoLeptomeningitis purulentaFibroma gastricoHidronefrosis izquierda . .

En la patologia extrapulmonar queacompana a las lesiones pulmonares do-mina la hemorragia, que se presenta endiversos organos. En 15 casos encontra-mos hemorragia extrapulmonar sin he-morragia pulmonar y solo en 19 de los66 R. N. no nos fue posible comprobaralguna alteracion hemorragica en algunorgano.

Del total de R. N. en estudio, 47 tienenhemorragias y en 17 de ellos, las encon-tramos en dos o mas organos. Las carac-teristicas de estas ultimas corresponden ala enfermedad hemorragica del R. N.

Entre las lesiones no hemorragicas con-comitantes con la alteracion pulmonar, lomas frecuente que nemos encontrado, esla patologia del tubo digestivo; gastro-enteritis necrotizante; un caso con unaperforacion del intestino delgado, secun-daria a una invaginacion operada; colitisulcero-necrotica; moniliasis esofagica.

Como patologia cardiovascular encon-tramos cuatro malformaciones cardiacas:enfermedad de Roger; auricula unica con

Page 10: Drs. PATRIC1O DONOSO L. y ALEJANDRO REED O. · 2009-08-03 · PULMON INFANTJL. — Dr. Patrido Donoso L.349 y Col. ESTUDIO ANATOMO-CLINICO DEL PULMON INFANTIL I9 Comunicacion: Recien

358 PULMON 1NFANTIL. — DC. Patricia Donoso L. y Col.

v. i. excluido; v. d. grande con tronco ar-terial unico y un caso de arteria pulmo-nar de origen anomalo con auricula unica.

Los hallazgos restantes son de escasafrecuencia: un fibroma gastrico encon-trado, es de tamafio pequeno; y una hi-dronefrosis fue de tal envergadura y repercutio en tal forma sobre el estado ge-neral del nino, que la catalogamos comocausa de la muerte del enfermito.

Llama la atencion que el numero dediagnosticos extrapulmonares aparece me-nor que el conjunto de diagnosticos pul-monares. Esto se debe en parte al mayorcompromise pulmonar en la patologia delR. N. y tambien al examen mas detalladoa que fue sometido el pulmon. Es muyposible que por esa razon aparezcan mu-chos diagnosticos de pequenas alteracio-nes patologicas en el pulmon, que no con-sideramos en los demas sistemas.

La hemorragia del S. N. constituye lapatologia extrapulmonar concomitantemas frecuente en nuestro material. En elcuadro N1? 8 se aprecia que las membra-nas hialinas, la aspiration de liquido am-niotico y las bronconeumonias van aso-ciadas a estas hemorragias en aproxima-damente el 35% de los casos, mientrasque la hemorragia pulmonar, la atelecta-sia, el enfisema o el edema lo hacen enmas o menos el 11% de las observaciones.

La hemorragia del S. N. es de predo-

minio masivo con inundacion ventriculargeneralmente y mucho menos frecuentede localization espinal o subaracnoidea.

Del cuadro N? 8 se desprende que lapatologia extrapulmonar (excepto la he-morragia del S. N.), afecta mas del 50%de las hemorragias pulmonares y enfise-mas, mas del 30% de las aspiraciones deliquido amniotico, bronconeumonias, ate-lectasias y edemas; y que solo dos ninoscon membranas hialinas presentan comopatologia extrapulmonar una infeccionovular.

Clinica. En la primera columna del cua-dro N9 9 se anota el numero de fichasclinicas estudiadas para cada enfermedady en la segunda columna, el porcentajede estas cifras en relacion al total denuestro material. En el enfisema el por-centaje es muy bajo y en las demas en-fermedades es mas o menos uniforme,con excepcion de las aspiraciones de li-quido amniotico, cuyo porcentaje de fi-chas estudiadas es notablemente mas ele-vado.

La edad de los padres varia de 15 a 48anos; pero el mayor numero oscila entre20 a 33 anos.

En cuanto a los antecedentes familia-res, dejamos constancia que en las fami-lias de estos ninos hay escasos datos res-pecto a otros hijos fallecidos y a abortosespontaneos anteriores. Mas numerosas

CUADRO N9 9

A N T E C E D E N T E S

M. H. 9 64,3 20

A. L. A. 11 78,5

Br.N.

Hem.

7

211

Atel. 28

58.3

65,6

70

4320 1 4 I30 |

15 2433

2248

19

30

2233

2233 28

15 2348 30

Enf . ' 5 | 45,4 \ 29

Ede.

1

16i

flo

3f^2o-P5

64

2 7 1

1

2

2

5

3

5 2 1 3 ,

2 9 3

2

] 32

1648

"3

0)TJ

ES

extr

ema

padr

ea

*SH T)

2330

med

ia

•d•aW

1

'den

tee

fall

ecld

ofi

S s

13

3

7 5

1

8 3 3

den

tes

vivo

e

0)

"S">

%Sto

5

15

2

8

fta

aN<S

d.0

ol H

i

6

3

9

2

1

7

3

1 7

4

3

3

4

Saos

J

d

Marf+j£<E

£

3

S0)

<DO

6

13

12

3

2

1

2

2

6 2

2

8 2

r V

ertl

ce

2

Nal

gas

Ver

aI6n

2

1

2

4

3

Ces

fire

a

1

1

1

_ F

drce

ps

o

Ojfe

2

S

4

9

B

3

4

i+

2 | 3

2

2

2 1

2

1

2

1

1

1

I

1

6 ; s

7 9 2

•1 i

8 4

'

i 1 1ooo

c •

PL, 2J

Page 11: Drs. PATRIC1O DONOSO L. y ALEJANDRO REED O. · 2009-08-03 · PULMON INFANTJL. — Dr. Patrido Donoso L.349 y Col. ESTUDIO ANATOMO-CLINICO DEL PULMON INFANTIL I9 Comunicacion: Recien

PULMON INFANTIL, —• Dr. Patricio Donoso L. y Col. 359

son en cambio, las faonilias con antece-dentes de otros hijos vivos, como se ob-serva en el cuadro N9 9.

Alrededor de un 17% de estos ninosmenores de 15 dias, nacen de embarazode seis meses; entre 40 y 50% nace de 7meses, a excepcion de hemorragias y as-piracion de liquido amniotico cuyo por-centaje es menor; otro 40 a 50% nace de9 meses.

Algunos embarazos son gemelares y endos casos se consigna la existencia de pla-centa previa, como se observa en el cua-dro N? 9.

La presentacion de vertice se comprue-ba en mas del 60 % de los ninos con as-piracion de liquido amniotico, bronconeu-monia, hemorragia y enfisema; en el 50%de los edemas; en la tercera parte de lasmembranas hialinas y en menos del 50%de las atelectasias.

El resto de los partos se distribuye en-tre presentacion de nalgas, version inter-na, cesarea y forceps. Hay pocas aplica-ciones de forceps; en cambio la opera-cion cesarea varia entre un 15 a 20%de los partos. Llama la atencion que to-dos los ninos que presentan aspiracion deliquido amniotico y enfisema nacen porvia natural, sin intervencion.

Los ninos que presentan enfisema, as-piracion de liquido amniotico, bronconeu-monias y hemorragias alrededor de la mi-

tad nacen de termino. Por el contrario,entre los que tienen membranas hialinas;atelectasias y edema, solo el 25% son ni-nos que pesan mas de 2500 grs.

En cuanto a la distribucion de los pre-maturos en el cuadro N1? 9 se puede ob-servar que son pocos los casos de ninosnacidos con menos de 1000 grs. En dos deellos se comprueban atelectasias y en uno,aspiracion de liquido amniotico. En losque nacieron con un peso entre 1000 y1500 grs., hay solo dos casos de membra-nas hialinas; en cambio, un numero altode atelectasias y hemorragias, y algo me-nor de aspiraciones de liquido aanniotico.Es de hacer notar que el mimero de al-teraciones se mantiene mas o menos igualen los R. N. de 1500 a 2000 grs.; para ba-jar notablemente en el grupo de 2000-2500 grs. y alcanzar un acme en los quepesaron mas de 2500 grs.

En la segunda columna del cuadro Nc-10 se ha colocado el numero de ninos na-cidos en la Maternidad del Hospital SanJuan de Dios.

Un porcentaje alto de ninos con mem-brana hialina y aspiracion de liquido am-niotico nacieron en esa maternidad, encambio los que tuvieron hemorragia yatelectasia nacieron fuera del servicio enmayor proporcion.

En la tercera y cuarta columna del cua-dro N9 10 puede observarse que los ni-

CUADRO N<? 10

SINTOMAS DEL PRIMER EXAMEN

M.H.

A. L. A.

Br. N.

Hem.

Atel.

Enf.

Ede.

9

11

7

21

28

5

16

N1? ca

sos

3

10

5

15

24

3

13

Qj

Nac

idos

ii

osp

it

2

2

i

3

7

3

5

aaV2Bi- — .

i•

4

3

3

2

6

11

1

5

3*cla

•a3

fl

>

iiii5

1

rtO

O»1 .

-i

t

4

1

1

4

7

4

3•<p•do

-t-ada3

- — '

0Mda3

1

3

1

2

Dis

nea

4

2

2

3

6

5

I Q

ueji

do

2

3

2

7

1

2

aVa§

2

3

2

6

5

3

Muc

oaid

ades

3

3

1

3

7

3

+-h+

>. —

3

4

2

8

8

1

6

+i +

Cla

nosl

s s

1

1

3

Rea

p. I

rreg

ula

r

1

1

1

5

1

"a

Rea

p,

supe

rfic

i

3

1

2

2

7

5

Zon

as

aile

nclo

2

1

1

1

3

3

Xojt-i

S

Ret

racc

l6n

R.

2

1

1

1

So-u"fto[-1Q

i

C

3

1

1

3f-iooi, — <

3s3DuHmjj

3

3

2

5

2

S•D

&BdG<' ,

r

c

4

2

3

7

3

OJ

TJM

O

•3Oiit«

,— '

DJ•a3NSJ

3

1

i

3

6

1

3

Hlp

oto

nia

1

1

3

3

1

Hip

erto

nia

1

2

2

2

3

1

1

Pal

ldea

1

i

3

6

1

1

Ede

ma

Page 12: Drs. PATRIC1O DONOSO L. y ALEJANDRO REED O. · 2009-08-03 · PULMON INFANTJL. — Dr. Patrido Donoso L.349 y Col. ESTUDIO ANATOMO-CLINICO DEL PULMON INFANTIL I9 Comunicacion: Recien

360 PULMON INFANTIL. — Dr. Patricia Donoso L. y Col.

fios impresionan en los primeros momen-tos despues del nacimiento, conio de ma-yor o menor vitalidad en igual propor-cion en todos los grupos, siendo algo masnumerosos los casos de poca vitalidad.

La falta de llanto o llanto debil es unsintoma que se observa en los primerosexamenes de todas las enfermedades aexcepcion del enfisema; es mas frecuenteel llanto debil y se encuentra en propor-cion parecida para todas las enfermedades(10 a 25%).

La disnea se encuentra luego despuesdel parto en las hemorragias y en los ede-mas en escasa proporcion, y en un solocaso de membranas hialinas y atelectasiarespectivamente.

El quejido es sintoma frecuente en elprimer examen de estos R. N. como seobserva en el cuadro N^ 10; no se pre-senta en los enfisemas; alcanza una altafrecuencia en membranas hialinas y ede-ma y en las enfermedades restantes tienemas o menos el mismo porcentaje.

Los periodos de apnea son en estos ins-tantes especialmente frecuentes en lasatelectasias (25%) y en la aspiracion deliquido amniotico, con poca frecuencia seencuentran en membranas hialinas, he-morragias, enfisemas y edemas; no lasnemos observado en las bronconeumoniasde esta epoca de la vida.

La expulsion de mucosidades por bocay nariz la presentan con mayor frecuen-cia las hemorragias puknonares y las ate-lectasias. En las afecciones restantes seobserva en proporcion mucho menor yen el enfisema no se consigna.

La cianosis que puede presentarse conintensidad diversa constituye el sintomamas sobresaliente de la patologia neo-na-tal y se presenta en todas las enfermeda-des. La cianosis intensa es mas frecuente(33%) en las membranas hialinas, le si-guen las aspiraciones de liquido amnio-tico y atelectasias (25%) ; en las afeccio-nes restantes se encuentra en proporcionmenor y semejante para ca-da una de ellas(18%).

La cianosis de mediana intensidad al-canza su mayor proporcion en la aspira-cion de liquido amniotico (36%) , en lahemorragia (38%), en el edema (37,5%).y en las membranas hialinas (33%) . Enproporcion menor (28%) se encuentraen las bronconeumonias y en las atelec-

tasias. En los enfisemas, la hemos vistoen un solo caso.

La respiracion irregular es un sintomapoco frecuente en el primer examen deestos R. N.: se consigna para nuestro ma-terial solamente en un caso de aspiracionde liquido amniotico, en otro de hemo-rragia y en tres de atelectasia.

La respiracion superficial tambien espoco frecuente; es mas corriente (17,8%)en la atelectasia. No la hemos encontra-do en los enfisemas, ni en las bronconeu-monias, probablemente porque la infla-macion pulmonar solo se produce durantela vida extrauterina de estos ninos y nodurante el embarazo.

Las zonas de silencio respiratorio seencuentran especialmente en las atelec-tasias (25%) , los edemas (31,2%), lasbronconeumonias (28,4%) y en las mem-branas hialinas (33%). Son muy raras enla aspiracion de liquido amniotico y enlas hemorragias. No se presentan en enfi-semas.

No es muy frecuente que se encuentrela retraccion respiratoria del torax o delepigastria cuando hay membranas hiali-nas y edemas y es mas rara todavia en lasde-mas afecciones.

Los ruidos agregados en el pulmon,estertores y crepitos, se encuentran pocasveces en estos R. N. en el momento denacer. En los edemas y membranas hia-linas no se auscultan en ninguno de losninos estudiados por nosotros.

La alteracion del ritmo cardiaco, fre-cuencia e intensidad de los tonos, es masfrecuente que la presencia de ruidosagregados en el pulmon. Con una frecuen-cia mas o menos parecida se encuentranruidos cardiacos apagados, bradi o taqui-cardia. En una proporcion mas alta y conalteraciones mas significativas, se obser-va esta sintomatologia en las membranashialinas. En los casos de enfisema y enlas bronconeumonias que se presentan eneste grupo no se auscultan estas altera-ciones.

Otros sintomas anotados en el primerexamen de los ninos fallecidos antes delos 15 dias de edad son alteraciones deltonus muscular (hipotonia - hipertonia)que son poco frecuentes y que puedenafectar a los ninos que presentan cual-quiera patologia pulmonar o extrapul-monar.

Page 13: Drs. PATRIC1O DONOSO L. y ALEJANDRO REED O. · 2009-08-03 · PULMON INFANTJL. — Dr. Patrido Donoso L.349 y Col. ESTUDIO ANATOMO-CLINICO DEL PULMON INFANTIL I9 Comunicacion: Recien

PULMON INFANTIL. — Dr. Patricia Donoso L. y Col. 361

CUADRO N<? 11

SINTOMAS EN LA EVOLUCION

M. H. 9 1 2 3!

A. L. A. n

9

2 1 2 1 41

B r . N . 7 1

Hem.

Atel.

Enf.

Ede.

21

28

1

1

2

21 ,

11 1 2

5, 2

94

2 5 6 181 1 2

5

16 1

3 1

42

^1

3o

t-.o"

^

Qmn

ftj

Lla

nto

2 92 2

Dis

nea

Qu

eji

do

12

42

6 7

1 81

51 1 4

3 24

1

1

1

21

1 171 6

51

4

IDfln

3TJ

Muc

osid

a

2 1

1

33

23 106 5

4 13

112

+ +

2

•ia

Ola

nosi

s

to<D

P.

5 3

1

3

31 1

, 111 2

1

31

7 41 2

23

24

1

1

3 2 4

1

1

42

4 73

11 1 2

1 5

0)

f-tQJ

a8

2 4| 1 | 4

1

o

OJ

3c

0)

"

14

d

Retr

aced

2

1 1

2 1 1

4

1

2 1

12

31

2

1L

1 32 1 1

51

1

1 21 , [ 1 1

Cr^

pit

os

Est

erto

rer-4

jjjA

lete

o ii

•dtod

**

<fl

HOJ

t^l

1

2

2

12

2

1

1 I Prlmeras

1

72 horaa

Prlmeras1 | 72 horas

11

1 53

2 23

22

11

21

_o

oTO

V ^ 'goBJ

Hlp

oto

nl

1

2

6

2

Prlmeras| 72 horas

12

Prlmeras72 horas

4 | Frlmeras1 72 horaB

Prlmeraa72 horas

1 5 1 2 Prlmeraa; 1 1

T " T

OJ

Hip

ert

on

Pal

ldcz

Ede

ma

72 horas

0

Esc

lere

de

La palidez y edema son tambien sinto-mas comunes, poco frecuentes de obser-var en los primeros momentos.

Evolucion,

Analizados los sintomas que revela elprimer examen de estos ninos, en el cua-dro N9 11 se resume la sintomatologiaque da la evolucion posterior de los falle-cidos antes de los 15 dfas. El casillero decada enfermedad esta subdividido en dospartes: la superior, que corresponde alas primeras 72 horas de vida y la infe-rior, que comprende la evolucion desdeel tercer dia en adelante.

Desde luego puede observarse que lasintomatologia respiratoria es comun pa-ra cualquier patologia pulmonar (cuadroN1^ 11):

a) La cianosis es el sintoma mas fre-cuente, se presenta en todas las enferme-dades y alcanza su mayor proporcion enlas membranas hialinas y en las bronco-neumonias. En un segundo grado de fre-cuencia la encontramos en atelectasias yhemorragias; en menor grado todaviaacompana a los enfisemas y edemas y enlas aspiraciones de liquido amniotico apa-rece mas raramente aun.

b) El segundo sintoma en importan-cia es el quejido que se presenta a su vezen la mayorfa de las afecciones estudiadasen estos ninos. Acompana en mayor pro-porcion a las membranas hialinas, luegoa las bronconeumonias; en un porcentajemenor a las hemorragias, atelectasias yedemas; solo algunas aspiraciones de li-quido amniotico y un enfisema presentanquejido.

c) Las alteraciones del llanto (su au-sencia o debilidad), es el tercer sintomaen frecuencia. Se presenta e&pecialmen-te en los enfisemas y edemas y en menorproporcion en las membranas hialinas, laaspiracion de liquido amniotico, las he-morragias y en las atelectasias. Una solavez lo hemos observado en las bronconeu-monias.

d) Periodos de apnea hay en todos losgrupos pero su frecuencia es muy bajay no muestra preferencia por ningnna deestas afecciones.

e) La disnea acompana especialmentea la bronconeumonia, en menor intensi-dad a las membranas hialinas; en tercerlugar a la aspiracion de liquido amnioti-co, a las atelectasias y edemas. No se pre-senta en las hemorragias, ni en los enfi-semas.

Page 14: Drs. PATRIC1O DONOSO L. y ALEJANDRO REED O. · 2009-08-03 · PULMON INFANTJL. — Dr. Patrido Donoso L.349 y Col. ESTUDIO ANATOMO-CLINICO DEL PULMON INFANTIL I9 Comunicacion: Recien

362 PULMON INFANT1L. — Dr. Patricia Donoso L. y Co/.

f) La expulsion de mucosidades san-guinolentas por boca y nariz se observaen la atelectasias y en un caso de edema.

g) El aleteo nasal se observa en lasmembranas hialinas, la atelectasia y enun caso de edema pulmonar.

Al examen del pulmon, de los ruidospulmonares agregados, son los crepitoslos que se encuentran en mayor numerode ninos. Se auscultan especialmente enlas bronconeumonias; en segundo lugaren los edemas, enfisemas, membranas hia-linas y en la aspiracion de liquido amnio-tico. Con menos frecuencia se consignaen las hemorragias y en las atelectasias.Los estertores bronquiales se encuentransobre todo en las hemorragias y atelec-tasias. En escasa proporcion se auscultanen las membranas hialinas, la aspiracionde liquido amniotico, las bronconeumo-nias y en los edemas. No se auscultan enlos enfisemas.

La respiracion irregular es un sintomaque se observa mas corrientemente en lasatelectasias, con menor frecuencia en lasmembranas hialinas, las hemorragias y eledema; no se observa en la aspiracionde liquido amniotico.

La retraccion respiratoria del toraxpersiste o aparece en las membranas hia-linas y en menor proporcion en las he-morragias, atelectasias y edemas. En lasdemas enfermedades se aprecia solo unao dos veces.

La respiracion superficial se consignasolo una vez en las membranas hialinas,

las bronconeumonias, las hemorragias yen el edema.

De la sintomatologia cardiaca podemosdecir que la bradicardia se encuentra conmayor frecuencia en las atelectasias, lasmembranas hialinas y en las hemorragias;que ruidos cardiacos apagados se pre&en-tan en la evolucion de algunos pocos ni-nos (cuadro N9 11); y que, los soplos seauscultan generalmente en relacion a lasmalformaciones cardiacas congenitas en-contradas.

Los sintomas que aparecen en las ulti-mas columnas del cuadro N^ 11 acompa-rian en proporcion similar a todas las en-fermedades del pulmon. Los mas frecuen-tes son el edema y despues la hipotonia,el escleredema y la palidez; en menor pro-porcion se encuentra la hipertonia.

El cuadro N9 12 resefia en forma glo-bal los tratamientos efectuados a los 66R. N. menores de 15 dias.

Como puede observarse la Vitamina Kla reciben 64 ninos. Se usa en forma in-yectable, colocando una o dos dosis ycompletando entre 5 y 10 mgrs.

El oxigeno tambien se usa a larga ma-no, especialmente en las membranas hia-linas, las atelectasias y en el edema pul-monar. En 36 de los casos hubo necesidadde hacer la aspiracion de las secreciones,bajo indicacion y control del pediatra.

Coramina han recibido la mayoria delos ninos, fenomeno que se explica por-que es todavia el medicamento de uso ha-bitual en los estados de gravedad y al que

CUADRO N9 12

T B A T A M I K N T O

M.H.

A. L. A.

Br.N.

Hem.

At el.

Bnf.

Bde.

.n7

21

28

5

16

§MHoOJ0"3w>d«S

1

2

1

3

4

1

1

yjoSo

' o-; SE

2

1

2

2

3

rtIH

Res

ucl

tad

c

e l2

1

6

11

i ;9

"3"o

VtJ(S

dSD3

8

5

3

10

20

1

12

Asp

irac

lrtn

6

5

5

16

IB

2

12

§utB

S. o

6

6

3

12

16

1

3

W

Vlt

amln

a

.

2

1

3

1

Co

ram

ina

1

1

3

3

1

2

Lo

bel

ina

1

1

1

1

2

1

3

Lu

min

al

1

3

6

10

10

14

rtfi"E

Clo

rpro

ma

1

2

1

Pen

icll

lna

2

2

4

6

1

1

da"S

Est

rep

tom

1

1

1

1

a

Acr

om

lciu

:

1

a

Ter

ram

icil

1

"oo

Clo

ram

fcn

1

1

Su

lfas

1

1

Sio

stem

n

1

1

2

2

1

Co

rtis

on

a

1

2

2

2

1

1

Pla

sma

1

1

i

0)L,boa5)

CQ

EH"

Page 15: Drs. PATRIC1O DONOSO L. y ALEJANDRO REED O. · 2009-08-03 · PULMON INFANTJL. — Dr. Patrido Donoso L.349 y Col. ESTUDIO ANATOMO-CLINICO DEL PULMON INFANTIL I9 Comunicacion: Recien

PULMON INFANT1L. — Dr. Patricia Donoso L. y Col. 363

recurre el pediatra residente en Ios mo-mentos de afliccion.

Cuando estan indicadas se recurre a laresucitadora y a la respiracion artificial.Cuando existe compromiso del S. N. C.que se manifiesta por excitaciones, hi-pertonias, etc., se usa el luminal o la clor-promazina.

La Penicilina sodica y la Acromicinapor via oral son Ios antibioticos que masse ban usado en estos enfermos.

Cierto es que como figuran en el cua-dro N<? 12 distintas afecciones de un mis-mo nifio en rubros diversos, resulta queel numero de tratamientos efectuadosaparece en algunas columnas como abul-tado; por ejemplo, en la exanguineo-transfusion que .figura como hecha tresveces, siendo que solamente se efectuo endos ninos diversos, o sea, que se hicierondos veces. Algo semejante sucede con res-pecto a las transfusiones y Ios demas pro-cedimientos.

COMENTAKIO

De Ios ninos fallecidos en un ano en elServicio de Pediatria del Hospital SanJuan de Dios, el mayor numero corres-ponde a recien nacidos (menores de 15dias de edad); dos tercios de Ios cualesfallecen en las primeras 72 horas y en elprimer dia un tercio del total. Estas ci-fras estan de acuerdo con la mortalidadinfantil que es mayor en el primer anoy maxima en las primeras 24 horas. 62,1 %de Ios R. N. de nuestro material, son pre-maturos, alto porcentaje que se explicaporque el Servicio de Pediatria de nues-tro hospital funciona en conjunto con elServicio de Obstetricia de donde derivala mayor parte de Ios ninos nacidos antesde Ios 9 meses de embarazo.

Del analisis del pulmon de Ios 66 re-cien nacidos, resultan siete enfermedadesque se asocian entre si en Ios diferentesninos y ademas esta patologia pulmonarse acomparia con mucha frecuencia de en-fermedades de otros organos que hace di-ffcil, sino imposible, determinar la causade muerte. Solo 4 R. N. no tienen altera-cion del pulmon en la autopsia y sola-mente 3, tienen patologia pulrnonar ex-clusiva sin enfermedades de otros orga-nos o sistemas.

En el estudio anatomico del pulmonnemos querido consignar todas las modi-

ficaciones de su estructura normal, peroresulta que la morfologia pulmonar delR. N. es algo variable por tratarse de unperlodo de transicion en el cual la atelec-tasia, el edema, la hiperemia, etc. puedenser fisiologicas; de ahi que, el concepto delo normal no este claramente estableci-do. Una comunicacion sobre necropsiasde R. N. 1 que hemos tenido la oportuni-dad de leer, da un 31% de lesiones pul-monares, pero no se incluyen las atelec-tasias y Ios enfisemas.

La patologia pulmonar encontrada ennuestros ninos se refiere especialmente amodificaciones parenquimatosas relacio-nadas con las primeras respiraciones; enese sentido se interpretan las atelectasias.las aspiraciones de Hquido amniotico, Iosenfisemas y Ios edemas. Como complica-ciones de este periodo de la vida se en-cuentran bronconeumonias, hemorragias ymembranas hialinas. Estas enfermedadespulmomres encontradas coinciden con lasdescritas por diversos autores i-2-3'4-5. Ennuestra casuistica no hemos observadomalformaciones pulmonares, tuberculosis,neumonitis intersticial, toxoplasmosis nilues que se describen en la patologia delR. N. ccmo casos de excepcion ^--. La neu-monia intersticial plasmocelular descritaentre nosotros ° afecta a ninos mayoresde 2 meses de edad.

Las membranas hialinas se presentanen el 21,2% de nuestro material de R. N.,porcentaje un poco mas alto que el 19r/<encontrado por Blystad y colaboradores 7

y mas bajo que el dado por Claireaux,29^ '"'. Los enfermos se distribuyen enporcentaje similar para ambos sexos, li-geramente superior para Ios hombres(57,1%); un estudio realizado hace 5afios5 encuentra un mayor numero dehombres en proporcion de 2,4:1 con res-pecto a las mujeres. En nuestra casuis-tica afecto de preferencia a prematurescomo esta descrito desde que se conoceesta afeccion. Es llamativo el hecho queninguna membrana hialina encontramosen autopsias practicadas en verano.

Las membranas hialinas no se presen-tan en mortinatos ~-7 ni en Ios primerosrr»inutos de la vida; segun Potter la ma-yoria de Ios ninos con esta afeccion fr.llecen entre las 8 y 30 horas de vida; 3nnuestra casuistica la edad de Ios ninosfluctua entre 3,55 horas y 2,5 dias (11de Ios 14 nifios tienen menos de 10 horas)-

Page 16: Drs. PATRIC1O DONOSO L. y ALEJANDRO REED O. · 2009-08-03 · PULMON INFANTJL. — Dr. Patrido Donoso L.349 y Col. ESTUDIO ANATOMO-CLINICO DEL PULMON INFANTIL I9 Comunicacion: Recien

364 PULMON 1NFANTIL. — Dr. Pafrici'o Donoso L. y Col.

El estudio macroscopico de los pulmo-nes con membranas hialinas nos resultosimilar a las descripciones de Potter: ta-mano normal, aspecto uniforme, consis-tencia aumentada, color rojo violaceo, noflotan en el agua.

Tambien en el examen histologico ob-servamos el aspecto clasico de las mem-branas hialinas y nos ha parecido neoesa-rio clasificarlas en tres grupos segun suextension: 1 caso muy intense, 9 de me-diana intensidad y 4 poco intensos. Estaclasificacion es de indudable interes por-que podemos suponer que solo las lesio-nes extensas son capaces de interferir lahematosis. Apoyando este criterio se en-cuentra el hallazgo de la mitad de lasmembranas hialinas de nuestro material,asociadas con atelectasia marcada y laotra mitad con atelectasias leves. En nues-tro estudio las membranas hialinas se aso-cian ademas de la atelectasia con hemo-rragias, edemas y aspiration de liquidoamniotico.

La patologia extrapulmonar del R. N.es principalmente la hemorragia intracra-neana y espinal1-5; en nuestro grupo demembranas hialinas hay cinco casos dehemorragia intracraneana y dos infeccio-nes ovulares.

El parto del cual nacen los ninos conmembranas hialinas en menos del 20%es por operacion cesarea, porcentaje ba-jo en relation a publicationes anteriores.

En los ultimos anos se ha descrito uncuadro clinico caracteristico de las mem-branas hialinas :el nino respira inmedia-tamente despues del nacimiento y a laspocas horas, nunca antes de la primerahora, se produce dificultad para respirar,cianosis y retraction de la pared del to-rax. Esta esquematizacion del cuadro cli-nico no aparece tan evidente en nuestromaterial: dos tercios de las membranashialinas presentan cianosis en los prirne-ros mementos derivada probablemente dela demas patologia pulmonar y extrapul-monar. La sintomatologia de las membra-nas hialinas nos parece similar con otraspatologias del pulmon lo que se explicaporque el R. N. reacciona con pocos sin-tomas a diversos estimulos y ademas por-que la patologia extrapulmonar es igualpara todos los ninos cualquiera que seala patologia respiratoria.

El origen de las membranas hialinasha sido motive de numerosas publicacio-

nes sin que se haya logrado solucionar elproblema. Hay quienes opinan ° que elpuhnon con esta lesion o el que pertenecea un nino de menos de 1200 gr. de peso,no se expande en el cadaver aunque seusen altas presiones negativas; en cam-bio la presencia de sangre, exudado oedema no impedirian esta expansion. Otraexperiencia, realizada en 1951, por Mi-ller 8 en conejos vagotomizados logra pro-ducir membranas hialinas semej antes alas del nino lo que para el apoyaria laidea que la obstruction respiratoria pue-de ocurrir en prematures por hiperflexi-bilidad de la laringe, traquea y bronquios.

La investigation en fetos 2 ha demos-trado que el nino respira antes del partoy aspira liquido amniotico a los pulmo-nes, liquido que se absorbe con rapideza traves de la amplia superficie vascularde los alveolos; esta aspiration revistegravedad cuando el liquido se acompafiade gran cantidad de escamas corneas ocorpusculos de meconio que no se absor-be por los capilares quedando en el in-terior de bronquiolos y alveolos e impi-diendo la circulation del aire.

En nuestra casuistica de R. N. 14 pul-mones tienen escamas corneas, la mitadde los cuales tiene tambien corpusculosde meconio. Solamente un pulmon conaspiracion de liquido amniotico se asociacon membranas hialinas y dos con bron-coneumonia; mayor numero presentanhemorragias, atelectasias o edema.

El numero de aspiracion de liquidoamniotico pudo ser mas alto si nuestroporcentaje de prematures fuera menorporque sabido es, que el nino de terminoes el que presenta mayor descamacion dela piel y por lo tanto la aspiracion es masgrave mientras mas avanzado este el em-barazo. En nuestro material de las 14 as-piraciones de liquido amniotico, 6 sonprematures, la mayoria de los cuales na-ce de vertice y ninguno por cesarea. Enanos anteriores se ha publicado que laoperacion cesarea facilita la aspiracion deliquido amniotico; nosotros no lo hemoscomprobado.

En el examen inmediato al parto se en-cuentra en estos nines, alteration delllanto en proportion similar que en lasotras enfermedades; la respiration es irre-gular con periodos de apnea; hay cianosisintensa solo comparable a la que presen-tan los ninos con membranas hialinas. En

Page 17: Drs. PATRIC1O DONOSO L. y ALEJANDRO REED O. · 2009-08-03 · PULMON INFANTJL. — Dr. Patrido Donoso L.349 y Col. ESTUDIO ANATOMO-CLINICO DEL PULMON INFANTIL I9 Comunicacion: Recien

PULMON INFANT1L. — Dr. Patricia Donoso L. y Cat. 365

examenes sucesivos durante la evolucionlos sintomas disminuyen en frecuencia yen intensidad.

La bronconeumonia se presento 5 ve-ces en ninos menores de cinco dias deedad y 7 veces desde entonces hasta elfinal de la segunda semana. En esta for-ma la inflamacion pulmonar representaun bajo porcentaje de los diagnosticos enlos primeros dias pero aumenta en impor-tancia posteriormente debido en parte aque otras enfermedades disminuyen sufrecuencia.

La mayoria de las bronconeumoniasson en ninos de termino que nacen de ver-tice. En el primer examen se encuentrapocos sintomas probablemente porque lainfeccion se produce despues del parto.

En la evolucion los principales sinto-mas son: cianosis, crepitos, palidez, que-jido y periodos de apnea. Ninguno pre-sento aleteo nasal y solamente una vezhubo retraccion costal.

La hemorragia pulmonar intra-alveolaro intersticial es en nuestra investigacionde gran importancia, solo comparable ala atelectasia, en cuanto a su frecuencia.Casi la mitad de las hemorragias encon-tradas son de poca intensidad y puedeninterpretarse como fenomenos de la ago-nia o aun como sangre materna aspirada;pero los casos restantes deben correspon-der a entidad clinica definida.

La mayoria de estos ninos nace de 9meses de embarazo de parto normal, peroun porcentaje importante pesa menos de2000 gr.

En el primer examen los sintomas masdestacados son: cianosis, expulsion de mu-cosidades sanguinolentas por boca y na-riz y alteracion del llanto. En la evolu-cion llamo la atencion la cianosis, el que-jido, el edema de las extremidades, losruidos agregados del pulmon y la altera-cion del llanto.

La clasificacion de las atelectasias enprimarias y secundarias es de indudablevalor patogenico pero en la practica esdificil de hacer. Encontramos 40 atelec-tasias en 66 R. N.; de ellas solo 9 son pocomarcadas. Nos queda la duda hasta dondela atelectasia puede ser fisiologica. Acom-panan en proporcion importante a todaslas enfermedades, aun al enfisema.

Los sintomas en el primer examen son:

cianosis, ruidos agregados del pulmon, zo-nas de silencio, periodos de apnea, que-jido. En la evolucion, a estos sintomas, seagrega respiracion irregular.

El enfisema pulmonar afecto al 16%de los R. N.; es la enfermedad menos fre-cuente del grupo que se estudia en con -junto. No la hemos encontrado descritaen trabajos similares al nuestro, probable-mente porque no se considera cuando esleve. En nuestro material 9 veces fue depoca intensidad.

El edema como la atelectasia acompafiaa la mayor parte de las enfermedades, deahi su alta frecuencia. Puede ser alveolaro intersticial; el primero mas corrienteque el ultimo.

Se asocia especialmente a las memfora-nas hialinas, hemorragias y atelectasias.Afecta de preferencia a los ninos prema-tures. En el primer examen puede habercualquier sintoma de los descritos, perocon cierta preferencia se observa cianosisy quejido. Es corriente encontrar edemade la piel.

HESUMEN

Se estudia la Anatomia Patologica delpulmon de los ninos fallecidos en el cursode un ano en el Hospital San Juan deDios; se resumen los hallazgos clinicos delos mismos ninos; se relaciona la Anato-mia Patologica con la Clinica. En esta pri-mera comunicacion se presentan los re-sultados del estudio en el grupo de ninosmenores de 15 dias de edad.

En el pulmon se destacan siete enfer-medades mas frecuentes en este grupo:membranas hialinas, aspiracion de liqui-do amniotico, bronconeumonia, atelecta-sia, hemorragia, enfisema y edema, quese analizan en conjunto.

Se deduce que algunos de estos cuadrospueden considerarse dentro de los limitesde lo fisiologico (atelectasia, enfisema.edema y aspiracion de liquido amniotico)y que suele ser muy dificil establecercuando adquieren caracter patologico.

Tanto la sintomatologia de los primerosmomentos como de la evolucion es simi-lar para los diversos cuadros clinicos. Sedestacan las diferencias que pudieranayudar en el diagnostico diferencial.

Page 18: Drs. PATRIC1O DONOSO L. y ALEJANDRO REED O. · 2009-08-03 · PULMON INFANTJL. — Dr. Patrido Donoso L.349 y Col. ESTUDIO ANATOMO-CLINICO DEL PULMON INFANTIL I9 Comunicacion: Recien

366 PULMON INFANTIL. — DC. Patricia Donoso L. y Col.

SUMMARY

A study is made of the pathologic ana-tomy of the lung of children died duringa period of one year at the San Juan deDios hospital; a summary is made of theclinical findings in the same children;pathologic and clinical findings are co-related. In this first report the findingsin the group of children under 15 daysof age are presented.

In the lungs of this group the mostfrequent diseases are considered: hyalinemembranes, amniotic fluid, broncho-neumonia, atelectasia, hemorrage and edemawhich are studied together.

It is concluded that some of these con-ditions can be considered in the phisio-logical limits (atelectasia, enfisema, ede-ma and amniotic fluid aspiration) andthat it is often difficult to establish whenthey aquire pathologic significance.

Both the early symtoms and evolution

are similar in all clinical cases. Pointswhich might be of aid in differentialdiagnosis are stressed.

BIBLIOGHAFIA

1.—MINUJIN, A. y RAPAPORT, H. — Necropslas derecien nacldos. Arch. Argentines de Ped. 47:75,1957.

2.—POTTER, E. L. — Pathology of the fetus andthe newborn. The Year Book Publishers. Inc.Chicago.

3.—GARCES, H. y ARAYA, P. — Sepsis en el nifio re-cie'n nacldo. Rev. Chilena de Ped. 28:137, 1957.

4.— CASSORLA, E.; GARCIA, G.; REQUENA, M. yREID, A. —• Membranas hiallnas pulmonares. Rev.Chllena de Ped. 28:133, 1957.

5.—CLAIREAUX, A. E. — Hyaline membrane in theneonatal lung. Lancet. 2:749, 1953.

6.—BUSTAMANTE, W.; MORENO, L.; DOBERTI, A.y ROMAN, C. — Neumonia intersticial plasmoce-lular. Rev, Chllena de Ped. 27:281, 1956.

7.—BLYSTAD, W.; LANDING, B. and SMITH, C. —Pulmonary hyaline membranes In newborn infants.Pediatrics. 8:5, 1951.

8.—MILLER, H. C.; BEHRLE, F. and GIBSON, D. —Comparlslon of pulmonary hyaline membranes !nvagotomlzed rabbits with those in newborn Infants.Pediatrics. 7:611, 1951.

9.—BEHRLE, P.; GIBSON, D. and MILLER, H. — Roleof hyaline membranes, blood, exudate, edema fluidand amniotic sac contents in preventing expansionof the lungs of newborn infants. Pediatrics. 7:782, 1951.

*

* *