d.s. 045-2006-Ag_11!07!06_exposición de Motivos

download d.s. 045-2006-Ag_11!07!06_exposición de Motivos

of 3

Transcript of d.s. 045-2006-Ag_11!07!06_exposición de Motivos

  • Sistema Peruano de Informacin Jurdica

    Pgina 1

    (Este texto no fue publicado en el Diario Oficial El Peruano, ha sido enviado por el Ministerio de Agricultura, mediante correo electrnico)

    CATEGORIZACIN DE LA ZONA RESERVADA LAQUIPAMPA COMO REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LAQUIPAMPA

    EXPOSICIN DE MOTIVOS

    CONSIDERACIONES GENERALES La Zona Reservada Laquipampa se establece mediante Resolucin Ministerial N 00692-82-AG/DGFF el 5 de Octubre de 1982, sobre una superficie de 11346.9 ha. con el objetivo de proteger el rea representativa de bosques secos del noroeste que son el hbitat de la Pava aliblanca (Penelope albipennis), oso de anteojos (Tremarctos ornatus), cndor andino (Vultur gryphus) y otras especies endmicas de aves, adems de realizar investigaciones cientficas y/o tecnolgicas del comportamiento, manejo, reproduccin en cautiverio y repoblamiento de la pava aliblanca y otras especies floro faunsticas del lugar. Esta rea se encuentra en una zona prioritaria para la conservacin de la diversidad biolgica nacional, identificada en el estudio sobre Diversidad Biolgica del Per - Zonas Prioritarias para su Conservacin (1996) y en la Estrategia Nacional para las reas Naturales Protegidas - Plan Director, aprobado por Decreto Supremo N 010-99-AG, y se identifica como un rea representativa del bosque seco de montaa y sus zonas de vida transicionales. En la zona se ubica la Comunidad Campesina San Antonio de Laquipampa, la cual apoy al personal del rea para la realizacin de una serie de talleres, reuniones y conversatorios locales y uno con el Comit de Gestin, con el fin recolectar informacin de la zona a la vez de hacer de su conocimiento la informacin tcnica sobre el sistema nacional de reas naturales protegidas con el objetivo de fortalecer su conocimiento al respecto. Dicho proceso se realiz en dos rondas de trabajo con el personal de la Intendencia de reas Naturales Protegidas entre el 25 y 29 octubre 2003 y el 20 al 24 de marzo de 2004. Cabe mencionar que antes, durante y despus de los talleres, el personal del rea continu el proceso de informacin y capacitacin con la poblacin local, manteniendo un trabajo y conocimiento activo a travs de un proceso altamente participativo. En el marco de estas reuniones, el equipo tcnico del INRENA trat a profundidad el tema de la categorizacin, analizando las caractersticas de uso de las diferentes categoras de reas Naturales Protegidas - ANP, as como los valores del rea, y temas de inters de la poblacin local. En este taller, la poblacin trabaj su visin de uso de los recursos naturales, la conservacin del rea protegida y formularon su propuesta de categorizacin, de acuerdo a su propia visin para la gestin del rea. Resultado de la sistematizacin y anlisis de la informacin recabada en esta fase, se elabor el Informe Preliminar del rea, presentado a la comunidad en primera instancia y al comit de gestin posteriormente contando con la aprobacin de las conclusiones y categora definitiva propuesta como Refugio de Vida Silvestre en ambos casos. El rea total del Refugio de Vida Silvestre Laquipampa es de ocho mil trescientas veintiocho hectreas y seis mil cuatrocientos metros cuadrados (8 328,64 ha).

    FUNDAMENTOS PARA SU CATEGORIZACIN Considerando los criterios de representatividad directa e indirectamente relacionados con la actual Zona Reservada Laquipampa, de acuerdo a lo indicado en el Plan Director (INRENA, 1999); los objetos de conservacin, las amenazas y la urgencia de proteccin, as como el resultado de la recopilacin de

  • Sistema Peruano de Informacin Jurdica

    Pgina 2

    informacin con la poblacin y los estudios realizados en los ltimos aos para la determinacin de la extensin y categora definitiva de la Zona Reservada Laquipampa; y, las conclusiones de los talleres participativos y reuniones realizadas durante el proceso de categorizacin que han permitido que los pobladores directamente relacionados con la Zona Reservada junto con las principales autoridades locales y el Comit de Gestin; se ha propuesto categorizar la Zona Reservada Laquipampa como Refugio de Vida Silvestre.

    Valores ecolgicos

    La flora y fauna silvestres as como las bellezas paisajsticas presentes en el RVS Laquipampa constituyen Patrimonio Nacional, los cuales deben protegerse y respetarse.

    El rea contiene una gran cantidad y diversidad de especies de flora y fauna en peligro y endmicas, lo que la convierte en una zona de suma importancia para la conservacin a nivel nacional. Sus paisajes y ecosistemas, tpicos de bosque seco, se encuentran por lo general inalterados, por lo que resulta importante protegerlos para conservar la biodiversidad que estos albergan. Sobretodo, se deben tomar especiales medidas de proteccin para especies consideradas en vas de extincin.

    Valores florsticos En esta rea, dentro de la variedad de especies de flora, es posible encontrar muchas que son utilizadas por los comuneros, ya sea como medicinales o alimento. Un factor que debemos resaltar, es que esta rea constituye probablemente el ltimo refugio de poblaciones de algarrobo y hualtaco, que en el futuro pueden servir para reconstruir el pool gentico de estas diezmadas especies. Otras especies en declive, tambin se encuentran presentes, aunque en menor escala.

    Valores faunsticos Respecto a la fauna, se puede mencionar que el RVS Laquipampa conserva seis especies de aves y dos especies de mamferos amenazadas. De las aves, destaca la presencia de la pava aliblanca Penelope albipennis, la cual se encuentra en peligro crtico de extincin. Adems, los reptiles encontrados que se mencionan como nuevos reportes para el departamento de Lambayeque son tres serpientes y una lagartija.

    Valores ambientales

    El RVS Laquipampa protege cuencas que son afluentes del Ro La Leche y que proveen de agua a las poblaciones locales.

    Por otro lado, el RVS Laquipampa protege un rea representativa de la distribucin sur de los Bosques Secos del Nor Oeste y preserva la notable belleza paisajstica asociada.

    a. Captura de Carbono A pesar de no contar con estudios especficos para el RVS Laquipampa, esta valoracin ha sido posible debido a la homogeneidad del ecosistema a conservar. Esto resulta favorable para la apropiada

  • Sistema Peruano de Informacin Jurdica

    Pgina 3

    cuantificacin y valoracin de la captura de carbono. Para el presente trabajo, se han estimado los valores potenciales en base a estudios realizados en reas de caractersticas similares. b. Servicios Ambientales Hdricos En lo referente a la hidrografa, es necesario resaltar que en el RVS Laquipampa se encuentran 12 quebradas que contribuyen a la formacin de los ros La Leche y Moyan; el primero de ellos de gran importancia para las actividades antrpicas de la parte baja del valle. De ah que mantener la calidad de las aguas y los servicios ambientales hdricos de la zona resultan cruciales para garantizar la sostenibilidad del ecosistema como de las actividades productivas. c. Otros Servicios Ambientales Asimismo es importante evaluar el rol que juega la evapotranspiracin, as como el impacto microclimtico por modificacin del albedo debido a la vegetacin, as como la importancia del bosque para la alimentacin de la fauna en el rea, para completar la lista de servicios ambientales que brinda el bosque relacionados con el clima y el mantenimiento de los ecosistemas. Valores cientficos El establecimiento del RVS Laquipampa permitir la realizacin de estudios poblacionales y del ciclo de vida de la pava aliblanca y de las dems especies de fauna y flora asociadas.

    Valores tursticos Se han identificado cinco circuitos tursticos que debern ser implementados adecuadamente.

    CONCLUSIONES De acuerdo al sustento presentado, se justifica tcnicamente la categorizacin de la Zona Reservada Laquipampa como Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, sobre una superficie de 8328.64 ha, por las caractersticas y uso actual de los recursos naturales y en concordancia con las categoras del SINANPE, sin afectar los intereses de la poblacin asentada en este mbito. El Refugio de Vida Silvestre tiene como objetivo general conservar una muestra representativa de bosque seco de montaa y sus zonas de vida transicionales, los procesos evolutivos que en ellas se desarrollan, as como especies en peligro de extincin, entre las que destaca la pava aliblanca (Penelope albipennis) cuyo manejo requerir de intervencin activa para garantizar el mantenimiento de su hbitat. As mismo, los objetivos especficos son:

    Proteger los cursos de agua que se encuentran al interior del rea natural protegida, los cuales adems de los valores y servicios ambientales que prestan, constituyen un recurso necesario para el mantenimiento del hbitat de la pava aliblanca.

    Desarrollar trabajos de investigacin de la diversidad biolgica, educacin, turismo en reas determinadas y otras de manejo indirecto.

    Preservar la riqueza y belleza paisajstica de la zona, con un alto potencial turstico. Fortalecer las capacidades locales en la gestin del rea y de otras acciones conducentes a la

    conservacin de la biodiversidad en su interior y en la zona colindante. Mantener las relaciones con los pobladores locales, prestando respaldo tcnico.