dumping y antidumping Peru

download dumping y antidumping Peru

of 12

Transcript of dumping y antidumping Peru

INTRODUCCIN: Desde 1995, el GATT actualizado es el documento referente para la OMC en lo relacionado al comercio de mercancas y sus anexos se centran en sectores especficos como agricultura, textiles, medidas antidumping, subvenciones, salvaguardias, etc. Es materia del presente artculo analizar las medidas antidumping y su manejo a nivel de una empresa o sector productivo supuestamente afectado por competencias desleales como podra ser considerado el dumping. En la actualidad existe cierto consenso entre los pases en considerar al dumping como una prctica desleal de comercio internacional. Para contrarrestarlo se han desarrollado leyes antidumping las cuales permiten la aplicacin de ciertos derechos especiales de importacin (derechos antidumping) con el fin de paliar los efectos negativos que pudieran tener estas importaciones sobre los productores locales. En el marco de los acuerdos multilaterales, las normativas antidumping se han tratado de armonizar con el fin de reducir las arbitrariedades en la aplicacin de las mismas, y as evitar que el intercambio de bienes en el comercio internacional se vea obstruido como consecuencia de la incertidumbre que este tipo de medidas crea sobre las empresas exportadoras. A pesar de ello, las medidas antidumping se han convertido en el instrumento de accin del proteccionismo moderno, recurrindose a ellas cada vez con mayor intensidad por las distintas naciones. Por ejemplo, desde 1980 hasta la fecha ms de 2.000 investigaciones por este concepto han sido puestas en curso por parte de los pases de la OECD, siendo mayormente empleadas por Australia, Canad, la Unin Europea y los Estados Unidos de Amrica. Esta situacin ha llevado a muchos expertos en el rea del comercio internacional a cuestionar la pertinencia de la aplicacin de este tipo de medidas.

1. DEFINICIN DE DUMPING. Segn el Artculo VI, prrafo I, del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) una situacin de dumping se produce cuando el precio de un producto exportado de un pas a otro: (a) es inferior al precio comparable, en el curso de operaciones comerciales normales, de un producto similar destinado al consumo en el pas de exportacin, o, (b) en ausencia de dicho precio domstico, es inferior a (i) el precio comparable ms alto del producto similar exportado a un tercer pas en el curso de operaciones comerciales ordinarias, o (ii) los costos de produccin del producto en el pas de origen ms una cantidad razonable por concepto de gastos administrativos, de venta y de cualquier otro tipo, as como por concepto de beneficios. En el marco que establece la Organizacin Mundial de Comercio; si una empresa exporta un producto a un precio inferior al que aplica normalmente en el mercado de su propio pas, se dice que hace dumping. Se trata de una competencia desleal? El Acuerdo de la OMC no emite ningn juicio al respecto, por el contrario se centra en la manera en que los gobiernos pueden o no reaccionar ante el dumping; establece disciplinas para las medidas antidumping y que a menudo se le denomina Acuerdo Antidumping. Miltiades Chacholiades define al dumping de la siguiente manera: "El dumping es discriminacin de precios internacionales, tiene lugar cuando un bien se vende a los compradores externos a un precio ms bajo que el precio que se carga a los clientes domsticos por el mismo bien o por otro bien comparable. 2. ORIGEN DEL DUMPING. Segn un estudio realizado por Michal finger, la primera ley antidumping fue promulgada en Canad en 1904, I surgiendo como una extensi6n de la regulacin antimonopolio. Para Finger, estas regulaciones tienen sus inicios cuando el partido liberal canadiense (fundado en 1904). tratando de conseguir los votos de los agricultores, habla por primera vez de elevar los aranceles a las importaciones. El entonces ministro de finanzas canadiense W.S. fielding, present su propuesta de solucin al problema de la competencia de productos

extranjeros, en junio de 1904, explicando la situacin de la siguiente forma: "Encontramos hoy que los pases con altas tarifas, adoptan un rgimen de comercio, en el que el monopolio u oligopolio habiendo obtenido el comando y control de su propio mercado y encontrando que tienen un sobrante de bienes, los trata de colocar en un mercado vecino, dejando de lado todos los razonamientos con relacin al costo y precio justo de los bienes. Estas caractersticas corresponden al llamado "dumping" catalogado como un mal que se debe eliminar, si la parte que vende no busca la obtencin del mercado, dependiendo de los efectos el mercado importador, no siempre ser conveniente eliminarlo". Tales alegatos de dao reales o imaginarios, por muchos aos han sido una justificacin para obtener un alto arancel. Fielding propone hacer del antidumping un instrumento de oportunidad, siendo el precursor de la primera regulacin antidumping. Ms tarde en Australia y Nueva Zelanda se implementan leyes antidumping, as como en los Estados Unidos. Para 1921, los Estados Unidos, Francia, Inglaterra y algunos otros pases implementan leyes antidumping. 3. TIPOS DE DUMPING. 3.1 Espordico El dumping espordico es una discriminacin ocasional de precios provocada por la existencia de excedentes en la produccin de un mercado domstico, por lo que el productor, para no desequilibrar su mercado interno, y a su vez evitar los costos financieros implcitos, desva estos excedentes al mercado internacional a precio por debajo de coste. Sera comparable a las ventas por liquidacin. Este tipo de dumping aumenta el bienestar potencial del pas importador. 3.2 Predatorio Es clasificado como prctica desleal de competencia y como la forma ms daina de dumping. Consiste en la venta por parte del exportador de la produccin en el mercado externo, logrando una prdida, pero ganando acceso al mismo y excluyendo as la competencia. Posteriormente aumenta el nuevo precio para obtener ganancias monoplicas. Es decir, el dumper logra una prdida inicialmente, ya que espera alcanzar una ganancia a largo plazo. 3.3 Persistente Est basado en polticas maximizadoras de ganancias por un monopolista que se percata de que el mercado nacional y extranjero estn desconectados debido a costos de transporte, barreras, aranceles entre otros. Mantener la capacidad total de produccin de las plantas existentes sin tener que bajar los precios internos.

3.4 Cclico Ocurre cuando una empresa se ve afectada por la reduccin de la demanda y vende a un precio inferior al costo, pero que le permite recuperar el costo variable marginal. En este caso no es necesario que exista discriminacin de precios, puesto que los precios en el mercado nacional y en el de exportacin pueden ser idnticos. 3.5 De comercio estatal Se da cuando las empresas estatales en pases con una moneda no convertible exportan bienes a fin de tener acceso a una divisa fuerte. La comparacin de precios en el mercado nacional y el de exportacin no es relevante debido a la falta de convertibilidad. 3.6 Estratgico Ocurre cuando las empresas que operan en un gran mercado protegido de la competencia fornea y pueden beneficiarse de economas de escala sustanciales, bien sea estticas o dinmicas, lo cual permite que sus costos sean menores que los de la competencia extranjera. 4. MOTIVOS E IMPLICANCIAS. Esta prctica es aparentemente perjudicial para una empresa, pues en principio, cada venta produce un perjuicio econmico para la misma. Sin embargo, el dumping provoca que las empresas que operan en el mismo mercado no puedan competir con el precio y calidad de los bienes en cuestin, y a largo plazo quiebren. De esta manera la empresa que realiza el dumping se hace con el mercado de ese producto o servicio. Por otra parte, en algunas ocasiones, los gobiernos establecen subvenciones (subsidios) a las exportaciones de ciertos productos a un pas extranjero concreto. Lo que provoca que pueda ser rentable tal exportacin del producto a un precio por debajo del costo. La presencia del producto a precios tan bajos, tiene inicialmente un efecto benfico para los compradores del pas importador. Sin embargo, la empresa, dependiendo de la estructura del mercado, puede eliminar la competencia, llegando as a una situacin de monopolio de la cual puede sacar provecho. Tampoco se deben dejar de considerar los eventuales perjuicios a la industria local. 5. ANTIDUMPING. La razn original que justific la creacin de leyes antidumping, se encontraba vinculada a la posibilidad de requerirse medidas antidumping para contrarrestar los efectos negativos que la prctica del dumping rapaz pudiera tener sobre los productores locales. El temor que se tena era el que las empresas extranjeras (o carteles) pudieran deliberadamente disminuir sus precios para eliminar las empresas domsticas existentes, con el objetivo de establecerse como monopolios. Una vez establecido, el monopolista podra recuperar las prdidas

incurridas durante la etapa de disminucin de precios a travs de la explotacin de su nuevo poder de mercado. Desde su creacin en 1946, el GATT ha promovido ocho rondas de negociaciones y en cuatro de estas el tema del antidumping ha sido materia de negociacin. En la sexta ronda, la Ronda Kennedy (1962-1967), las legislaciones antidumping fueron colocadas en la mesa de negociacin como potenciales barreras no arancelarias al comercio internacional. Los problemas principales que buscaban resolver los negociadores giraban en torno a la ausencia de la prueba de perjuicio en la normativa canadiense, a reducir las posibilidades de cometer abusos a travs del manejo poco riguroso de los conceptos establecidos en las normas antidumping (por ejemplo, perjuicio importante, industria nacional y causalidad), y eliminar los retardos, incertidumbres y arbitrariedades en los procedimientos de aplicacin de la ley. Los dos ltimos problemas se resolvieron a travs de la creacin de un Cdigo Antidumping que estableca una serie de procedimientos y reglas sustantivas referentes a la aplicacin de los derechos antidumping, mientras que el primer problema se resolvi con la adhesin de Canad a dicho cdigo, y con la realizacin de enmiendas a su normativa domstica agregndole la prueba de perjuicio. Los lineamientos establecidos por el Cdigo Antidumping de 1967 fueron completamente implementados, cuando menos formalmente, nicamente en Europa, donde la nueva regulacin antidumping de la Comunidad Econmica Europea de 1968 se elabor en los trminos establecidos por el cdigo. En los Estados Unidos de Amrica, por el contrario, una disputa entre los poderes ejecutivo y legislativo impidi la adopcin de las nuevas medidas. El ejecutivo intent aplicar los lineamientos del cdigo dndole una interpretacin administrativa a la legislacin antidumping americana de 1921 sin realizar ningn tipo de consulta con el poder legislativo, en consecuencia, este ltimo instruy al U.S. Tariff Commission, organismo encargado de la determinacin del perjuicio -en la actualidad es el International Trade Commission-, para que actuara dentro de los limites enmarcados por la normativa de 1921.

En la sptima ronda de negociaciones del GATT, la cual se diera a conocer como la Ronda Tokio (1974-1979), an cuando el tema del antidumping no se encontraba en la agenda de trabajo, un inesperado giro en las negociaciones termin en la elaboracin de un nuevo Cdigo Antidumping, el cual remplazara al anterior, y reproducira la mayora de las disposiciones establecidas en el cdigo de 1967. Entre los cambios ms importantes contemplados en este nuevo acuerdo, se encontraba el relajamiento de los aspectos relacionados con la causalidad entre el dumping y el perjuicio. En el Cdigo Antidumping de 1967, estableca como condicin para la aplicacin del derecho antidumping que el dumping fuera la causa principal del perjuicio experimentado por el productor nacional, lo cual fue modificado a simplemente constituir un causante de dicho perjuicio. Adicionalmente, en el nuevo cdigo se estableci de manera explcita los aspectos que pudieran ser considerados como indicadores del perjuicio causado a la industria nacional, enumerndose as un conjunto de factores entre los cuales se pueden mencionar: la cada en la produccin, en las ventas, en la

participacin de mercado, en los beneficios, en el retorno a la inversin, en la capacidad utilizada, etc.

6. INVESTIGACIONES EN AMERICA LATINA. La distribucin de las investigaciones antidumping que afectaron a los pases del hemisferio occidental entre 1987 y 1997. Se observa las principales investigaciones que se realizaron por prctica de dumping se hicieron contra los Estados Unidos y Brasil, ambos abarcan el 67% de las investigaciones de los pases que conforman el ALCA. De otra parte los pases que fueron responsables de la aplicacin de investigaciones son Estados Unidos, Canad, Mxico, Argentina y Brasil (94%). Es de destacar que las principales investigaciones se realizan los productos de metales bsicos, qumicos y plsticos en conjunto representan el 61% de los casos, los mismos que se refieren principalmente a las investigaciones iniciadas por Brasil y Estados Unidos. 7. LEGISLACIN ANTIDUMPING. El dumping est considerado como una prctica desleal del comercio internacional que puede ser denunciada ante las autoridades investigadoras del pas importador con el objeto de que inicie una investigacin y en su caso determine las medidas oportunas. En el caso de que un pas exportador no est de acuerdo con las medidas antidumping impuestas por otro estado, podr acudir a los mecanismos de solucin de controversias establecidos en la Organizacin Mundial de Comercio. Para que se d curso a una acusacin de dumping existen dos aspectos que deben darse acumulativamente, es decir, primero que exista dao en la industria nacional, y por otro lado, que exista una relacin causal entre el dao y los menores precios cobrados al importador. 8. PER: DECRETO SUPREMO N 006-2003-PCM REGLAMENTO SOBRE MEDIDAS ANTIDUMPING Y COMPENSATORIAS. De conformidad con lo dispuesto en el inciso 8 del Artculo 118 de la Constitucin Poltica del Per de 1993, se dictamina el D.S. N 006-2003-PCM Reglamento Sobre Medidas Antidumping Y Compensatorias Reemplaza y deroga el Decreto Supremo N 043-97-EF y sus normas modificatorias. Mediante Resolucin Legislativa N 26407 publicada en el Diario Oficial El Peruano el 18 de diciembre de 1994 y vigente desde el 1 de enero de 1995, el Congreso Constituyente Democrtico aprob el "Acuerdo por el que se establece la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) y los Acuerdos Comerciales

Multilaterales contenidos en el Acta Final de la Ronda Uruguay" suscrita en Marrakech, Marruecos, el 15 de abril de 1994 El dumping y las subvenciones pueden constituir prcticas que distorsionan la competencia garantizada en la Constitucin Poltica del Per, mediante el Decreto Ley N 25868 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N 02593-ITINCI, se cre el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Proteccin de la Propiedad Intelectual, como el organismo encargado de la aplicacin de las normas legales destinadas a garantizar la libre competencia, actualmente se encuentra en vigencia el Decreto Supremo N 043-97-EF el cual ha sido objeto de modificaciones mediante los Decretos Supremos N 144-2000EF y Decreto Supremo N 225-2001-EF, que reglamenta la aplicacin de las normas contenidas en los mencionados acuerdos; a fin de evitar la dispersin normativa y perfeccionar la reglamentacin de los referidos acuerdos, en cumplimiento de los compromisos asumidos por la Repblica del Per, conviene establecer un instrumento normativo que sustituya al Decreto Supremo N 04397-EF y sus modificaciones; 9. CASOS PRACTICOS. Producto: bolas y artculos similares para molinos de fundicin de hierro o acero

Partida arancelaria: 7325910000 Supongamos que la empresa A produce bolas forjadas de acero para molienda de minerales. La produccin incluye bolas de dimetros: 1 - 1.5 - 2 - 2.5 - 3 - 3.5 - 4 y 5. La empresa B produce bolas fundidas destinadas al mismo fin que las de la empresa A, adems, ambas empresa son domiciliadas en el Per. Mientras que la empresa C fabrica bolas de acero fundidas, est domiciliada en un pas extranjero X y parte de su produccin la vende en nuestro pas; todas estas bolas son usadas para la molienda de minerales metlicos y no metlicos, tienen apariencia fsica similar y son comercializadas en el mismo mercado peruano.

La empresa extranjera C vende a US$ 60 la tonelada precio de exportacin, con un precio de US$ 80; el costo en el mercado interno. El margen de dumping, es decir, la diferencia entre el precio FOB de exportacin y el precio de venta en el mercado interno del pas X a nivel FOB se establece a partir de la diferencia entre el valor normal y el precio de exportacin, para el efecto se utiliza la siguiente frmula:

Donde: MD: Margen de dumping Vn: Valor normal Px: Precio de exportacin. Adems, las ventas totales de bolas de acero de produccin nacional, luego de crecer entre 2007 y 2008, en el 2009, disminuyeron en 30% con relacin al ao anterior, lo que coincidi con un significativo nivel de importaciones por parte de la empresa C. Con la informacin descrita, se podra concluir que existen pruebas suficientes para solicitar a INDECOPI para que aplique medidas antidumping basadas en que las bolas de acero fundidas producidas por la empresa C son similares a las bolas de acero elaboradas por las productoras nacionales A y B (bolas forjadas y bolas fundidas) en tanto todas estas bolas son usadas para la molienda de minerales metlicos, tienen apariencia fsica similar y son comercializadas en el mismo mercado; adems, se evidencia la existencia de dao y de relacin causal entre el dao y el dumping, pues dichas importaciones vienen afectando a la empresa descrita. Cierres De Cremallera En agosto de 1992, la Junta recibi del gobierno peruano una solicitud de imposicin de medidas antidumping contra las importaciones de cremallera procedentes de Colombia, se inici la investigacin y se decidi no aplicar medidas antidumping provisionales ni definitivas por no haberse comprobado evidencia de perjuicio importante ni pruebas de las mismas en la industria peruana en febrero de 1993. La Junta del Acuerdo de Cartagena verific la existencia de prctica de dumping en periodo previo a la solicitud, pero no encontr perjuicio ni amenaza de perjuicio a la produccin nacional (empresa REYMATIC).

-

Las importaciones procedentes de Colombia se incrementaron hasta 1995, con una recuperacin en 1997, las importaciones procedentes de terceros pases empiezan aganar mayor participacin en el mercado peruano. Tapas Corona En noviembre de 1996, una empresa ecuatoriana (TAENSA) solicit a la Junta del Acuerdo de Cartagena la aplicacin de derechos antidumping a la importacin de tapas corona procedente de Colombia. La junta inici las investigaciones y autoriz la aplicacin de medidas correctivas inmediatas para tres empresas colombianas y deneg la aplicacin para otras empresas al no existir evidencias de que hubieran incurrido en prcticas de dumping. En la resolucin definitiva, en abril de 1997, slo se aplic derechos definitivos a dos de las empresas colombianas. En la investigacin, la Junta del acuerdo de Cartagena determin la existencia de prcticas de dumping en las exportaciones a Ecuador de 2 empresas colombianas. Asimismo la Junta en la investigacin determin que las empresas colombianas pasaron de 9 por ciento a 48 por ciento en la participacin del consumo aparente de los productos investigados en Ecuador entre 1993 y 1996. Por su parte, la produccin y las ventas internas de la empresa ecuatoriana cayeron en los aos 95 y 96, mientras que sus precios de venta se incrementaron en 36 por ciento y luego se redujeron en 20 por ciento, sin embargo persisti la cada de las ventas de la empresa ecuatoriana y la participacin de las ventas de esta empresa en la demanda nacional aparente. Respecto a este ltimo punto, la participacin de la produccin nacional en la demanda nacional aparente se redujo, pas de 91 por ciento en 1993 a 52 por ciento en 1996. La Secretara General en agosto del ao 2000 realiz un examen sumario de la Resolucin 473 de la Junta del Acuerdo de Cartagena, al amparo del artculo 78 de la decisin 456, respecto a la aplicacin de derechos antidumping y a solicitud de una empresa colombiana afectada por la aplicacin de derechos correctivos. Sacos De Polipropileno

-

En abril de 1999, la Sociedad Nacional de Industrias de Per solicit a la Secretara General de la Comunidad Andina la aplicacin de derechos antidumping a las importaciones de sacos de polipropileno originarios o provenientes de Bolivia. En mayo de ese ao se inicia la investigacin; no se aplican medidas correctivas inmediatas y tampoco derechos definitivos, en octubre de 1999, por que no se consider que haba un perjuicio importante en la produccin peruana derivado de las importaciones de sacos de polipropileno objeto de dumping proveniente de la empresa denunciada. La Secretara General encontr prctica de dumping en las importaciones peruanas provenientes de Bolivia, sin embargo el margen de dumping habra sido de 3%, y respecto a la relacin causal la participacin de las importaciones en el consumo aparente de Per no fueron significativas, menos de 5%, entre 1998 y el primer semestre de 1999. Las importaciones provenientes de Bolivia habran presentado una disminucin en el ritmo de crecimiento en 1999, ao en que se present la solicitud, la investigacin se realiz entre abril y octubre. Es preciso destacar que si bien las importaciones provenientes de Bolivia crecieron, las importaciones de otros pases incrementaron su ritmo de crecimiento. En 1997 se poda observar que se iniciaba un desplazamiento de las importaciones de otros pases por las de Bolivia, situacin esperada en una zona de libre comercio.

CONCLUSIONES: El dumping, como se ha podido observar en este trabajo, constituye una prctica ampliamente empleada por las empresas, la cual puede ser producto de la incidencia de una multiplicidad de factores no necesariamente relacionados con la intencin de una empresa de eliminar la competencia para instaurar un mercado monoplico. En este sentido, y considerando que la aplicacin de las medidas antidumping han creado sobre las empresas exportadoras una gran incertidumbre en la posibilidad de actuar libremente en el marco internacional, es necesario una revisin de las normativas desarrolladas relacionadas con este fenmeno. Distintas propuestas han sido elaboradas por los especialistas en la materia, siendo las que cuentan con mayor respaldo aquellas que proponen que el problema sea tratado a travs de las legislaciones antimonopolios. No obstante, como se ha podido constatar por medio de los distintos acuerdos regionales hasta el momento desarrollados, esta tarea no es nada fcil de lograr, ya que parece condicin necesaria el que un conjunto de acuerdos entre los pases, tales como, el libre flujo de bienes y servicios, la armonizacin de las normas de competencia y una mayor coordinacin en materia de asistencia oficial a las empresas, sean alcanzados previamente. Dadas estas circunstancias, se pudiera esperar que en el futuro inmediato las normativas antidumping continuarn ocupando un papel determinante en el desarrollo comercial entre las naciones. Es preciso distinguir el dumping de simples prctica de venta a bajo precio derivadas de coste inferior o de una productividad superior. El criterio fundamental no es la relacin entre el precio del producto exportado y el del mercado del pas de importacin sino la relacin existente entre el precio del producto exportado y su valor normal. El dumping no es una competencia desleal per se. Por ejemplo, una empresa que exporte a nuestro pas un producto que no producimos a un precio inferior al de su pas de origen, dado que en su pas de origen ya cubri sus costos fijos, beneficiar a nuestros consumidores. La posibilidad que una empresa venda en el mercado externo a precios ms bajos que en el mercado interno, depende del cumplimiento de las siguientes premisas, de lo contrario no sera viable una prctica de dumping: a. Las caractersticas de la demanda en el pas de destino deben ser distintas a las del pas de origen. Por ejemplo, en los pases en los que la demanda sea

menos elstica, los exportadores podrn fijar precios relativamente ms altos que en mercados con demandas ms elsticas; y b. No debe ser rentable la reventa de los productos por parte de los consumidores del pas de destino al pas de origen. El costo (en fletes, aranceles aduaneros, seguros, etc.) en que incurra un consumidor del pas de destino en la reventa del producto debe superar el precio en el pas de origen.

BIBLIOGRAFA: Dumping Y Medidas Antidumping, Revista De La Facultad De Ingeniera Industrial, 13(1): 57-61 (2010) UNMSM -ISSN: 1560-9146 (Impreso) / ISSN: 1810-9993 (Electrnico), Daniel Mavila Hinojoza - Antonio Luyo Quiroz. EL ACUERDO ANTIDUMPING DE LA OMC, Csar Montao Huerta. Glosario De Comercio Exterior, Ediciones Fiscales ISEF, Mxico 2002, Felipe Acosta. EFECTOS DEL DUMPING EN LA COMUNIDAD ANDINA, Tesis Presentada Por William Rodrguez Barzola, Obra Suministrada Por El Centro De Documentacin De La Secretara General De La Comunidad Andina. http://www.comunidadandina.org/bda/docs/BO-INT-0004.pdf Qu Es El Dumping? Por Viviana Kluger, Publicado En Revista Conceptos . Boletn De La UNIVERSIDAD DEL MUSEO SOCIAL ARGENTINO. Bs.As. Ao 76 N 3-Septiembre-Octubre/Noviembre-Diciembre 2001. Dumping, Antidumping Y Fundamentos Del Antidumping Publicado En La Revista Venezolana De Anlisis De Coyuntura, Vol. III, No. 2, Julio Diciembre, 1997. Http://Www.Proyectosfindecarrera.Com/Definicion/Antidumping.Htm Http://Es.Wikipedia.Org/W/Index.Php?Title=Especial:Libro&Bookcmd=Dow nload&Collection_Id=C91822ae0d8d22c4&Writer=Rl&Return_To=Dumping . DISCRIMINACIN DE PRECIOS, DUMPING Y DEPREDACIN: TRES DISCIPLINAS, UN FENMENO ECONMICO. Francisco Gonzlez de Cosso.Decreto Supremo N 006-2003-PCM Reglamento sobre Medidas Antidumping y Compensatorias

-

-

-

-

http://www.sice.oas.org/antidumping/legislation/peru/006_s.asp