Dx Participativo Violencia Género 2012

download Dx Participativo Violencia Género 2012

of 15

Transcript of Dx Participativo Violencia Género 2012

  • 7/24/2019 Dx Participativo Violencia Gnero 2012

    1/15

    La violencia contra las mujeres como un emergentede la violencia social en San Pablo Mirador

    Diagnstico participativo1

    La demanda

    La demanda directa fue planteada al equipo de la Maestra en PsicologiaComunitaria de la Ponticia Universidad Catlica, por la ON !u"asunc#is$%

    La mencionada ON viene e&ecutando pro'ectos de desarrollo en el (%)% *anPa+lo Mirador *PM- u+icado en Manc#a'% .n el marco de esta la+or recogen elmalestar de los grupos de mu&eres ' su necesidad de atencin respecto deelementos no ela+orados de la violencia poltica ' situaciones actuales deviolencia contra la mu&er% (simismo, el equipo de la ON, e/presa su

    preocupacin respecto de las e/presiones de violencia de los ni0os en lostalleres% .stas ltimas, son asociadas a las relaciones de violencia en la familia%2oda esta situacin preocupa al equipo de la ON que se encuentracomprometido con la comunidad en un tra+a&o de varios a0os%

    Podemos se0alar adem3s que de parte de la comunidad de *PM #a' demandasde atencin psicolgica ' solucin de la situacin de violencia desde un agentee/terno, e/presada de forma parcial a trav4s de los grupos de mu&eres, que norepresentan necesariamente a toda la comunidad%

    Con este marco inicial se inicia una relacin con los po+ladores ' po+ladoras de

    *PM a trav4s de la reali5acin de un diagnstico participativo so+re laspercepciones de la violencia contra las mu&eres% .ste documento es el productonal de este proceso ' #a sido ela+orado por profesionales, alumnas de laMaestra de Psicologa Comunitaria, en el marco de los cursos .strategias 'metodologas de intervencin ' 6iolencia de g4nero ' salud mental%

    .speramos sinceramente que este documento aporte al tra+a&o que reali5a laON !u"asunc#is con la comunidad de *an Pa+lo Mirador *PM- u+icada enManc#a'% (dem3s, que pueda constituirse en un punto de partida para lacomprensin de la violencia contra las mu&eres como una pro+lem3tica que

    1.l diagnstico participativo se reali5 en el marco de los cursos .strategias ' Metodologas de7ntervencin ' 6iolencia de g4nero ' salud mental de la Maestra de Psicologa Comunitaria de laPUCP, a cargo de las docentes !oco 8ranco ' 2esania 6el35que5 ' participaron las alumnas.stefan' 9enavente, Miguelina 9entocilla, (driana 8ern3nde5, Natalia 7ncio, :uana *ono, (ndreaUrrutia, 9ettina 6ald45, Carolina 6era ' (nala ;urita%$(lgo que es importante mencionar es que nuestro tra+a&o se insert dentro del vnculo que lacomunidad tiene #ace < a0os con la ON !u"asunc#is, lo cual permiti que en = visitas se logreel esta+lecimiento de una relacin de conan5a ' comodidad que facilit el proceso deldiagnstico%

  • 7/24/2019 Dx Participativo Violencia Gnero 2012

    2/15

    incum+e ' afecta a toda la comunidad, ' por ende requiere una intervencincomunitaria para enfrentarla%

    Objetivos del diagnstico

    eneral>Los principales actores ' lderes de *an Pa+lo Mirador pueden visi+ili5ar 'comen5ar a pro+lemati5arse las situaciones de violencia que afectan alas mu&eres de esta comunidad%

    .speccos>1% Los principales actores ' lderes de *an Pa+lo Mirador identican el lugar

    que ocupa la violencia contra las mu&eres en la pro+lem3tica general deviolencia en la comunidad%

    $% Los principales actores ' lderes de *an Pa+lo Mirador reconocen sus

    percepciones acerca de la violencia ', en particular, acerca de laviolencia contra las mu&eres%

    ?% Los principales actores ' lderes de *an Pa+lo Mirador enriquecen elconocimiento acerca de su comunidad ' de los recursos con los quecuentan para actuar contra la violencia%

    Estrategia y metodologa

    Partimos de la conviccin personal ' profesional que todas las personas somosagentes de nuestro propio cam+io% .sto #ace que nuestro tra+a&o cola+orativo

    con la po+lacin, lo esta+le5camos desde una relacin #ori5ontal, intersu+&etivaque +uscar3 escuc#ar ' validar la vo5 de los po+ladores ' po+ladoras de *PM%.sta opcin es 4tica ' poltica% @tica, porque reconoce no solo la necesidad o elsufrimiento, sino tam+i4n los recursos ' la agenciaA ' es poltica porquepretende fortalecer el e&ercicio ciudadano ' el involucramiento de las personasen acciones colectivas de trasformacin social, a partir de la pro+lemati5acinde la violencia contra las mu&eres%

    .l tra+a&o con la comunidad de *PM se enmarc dentro de los cursos

    .strategias ' Metodologas de 7ntervencin, dictado por !oco 8ranco, ' el de6iolencia de g4nero ' *alud Mental, dictado por 2esania 6el35que5% 7nvolucr a

    las alumnas de am+os cursos en la ela+oracin de un diagnostico participativoso+re las percepciones que tiene la po+lacin respecto de la violencia contralas mu&eres%

    Como #emos mencionado, la demanda reci+ida provino de un agente e/terno,la ON !u"asunc#is, no de la comunidad directamente% Por esta ra5n, se diouna primera fase e/ploratoria de apro/imacin a la comunidad% ( partir de ello,se esta+lecieron los o+&etivos ' dise0o del diagnstico, los cuales supusieron

  • 7/24/2019 Dx Participativo Violencia Gnero 2012

    3/15

    cam+ios 'Bo a&ustes frente a la idea inicial% Luego de la primera visita, el o+&etotuvo que retomarse desde una perspectiva m3s amplia, la de la violenciasocial, dentro de la cual la violencia contra las mu&eres segua siendo lacolumna articuladora de nuestro diagnstico%

    *e plante tra+a&ar recogiendo las diferentes voces de la comunidad, primerod3ndole un lugar particular a cada uno con entrevistas individuales aautoridades ' lidere5as &venes ' adultas, entrevistas grupales a las mu&erescercanas al tra+a&o de la ON ' talleres participativos con mu&eres, #om+res '

    &venes% .l o+&etivo es que pudieran escuc#arse entre ellos, para luego ofrecerun espacio de encuentro ' ree/in con&unta de propuestas% .sto ltimo no sepudo dar%

    .n estos espacios de encuentro con los po+ladores ' po+ladoras de *PM, se #autili5ado el diagnstico participativo como una #erramienta metodolgica quenos #a permitido sensi+ili5ar, a varios grupos, so+re la pro+lem3tica de la

    violencia contra las mu&eres%( su ve5, se #an podido #acer visitas ' o+servaciones a las institucionesp+licas de la 5ona de Manc#a' vinculadas a la atencin de casos de violenciade g4nero, as como entrevistas individuales a lderes ' lidere5as de lacomunidad% 8inalmente, se #a reali5ado un taller de devolucin participativa delos resultados del diagnstico, el cual fue reali5ado en el marco de unaasam+lea comunal%

    2odas estas metodologas entrevistas, talleres ' visitas- nos #an servido paraconocer me&or a la comunidad de *PM, pero so+re todo para que ellos ' ellas

    nos cono5can ' confen en nosotras% La generacin de conan5a permiti lareali5acin de un diagnstico m3s acorde con la realidad, 'a que a trav4s de suinstalacin pasamos de la negacin de la pro+lem3tica de la violencia contralas mu&eres, a su ver+ali5acin%

    (l t4rmino del proceso, podramos identicar entonces D momentos dentro delos cuales podemos resumir la intervencin% Las dos primeras corresponderana una etapa de construccin de la demanda ' las dos ltimas de ree/inindividual ' colectiva so+re la tem3tica de la violencia en general 'particularmente la violencia contra las mu&eres%

    1. Contacto inicial con la ONG RuwasunchisEos miem+ros de la ON fueron dos veces a las clases para contarnos comoreali5an el tra+a&o con la comunidad de *PM% La primera de las reuniones seprodu&o antes de la reali5acin de la primera visita de campo ' la segundadespu4s% .sta ltima fue a pedido del equipo reali5ador del diagnstico% *etuvo tam+i4n, una reunin en la casa de uno de los integrantes de la ONdonde se pudo conocer a todo el equipo que tra+a&a en *PM%

  • 7/24/2019 Dx Participativo Violencia Gnero 2012

    4/15

    8inalmente durante esta etapa se esta+leci comunicacin continua conalgunos miem+ros de la ON va correo electrnico, dada la necesidad, delequipo reali5ador del diagnstico, de tener ma'or informacin so+re lacomunidad de *PM%

    2. Fase exploratoria y abierta con la comunidad.n esta fase el principal #ito fue, que a partir del contacto inicial con lapo+lacin, se ampli el o+&eto del diagnstico% *in de&ar de lado la violenciacontra las mu&eres, se empe5 a recoger las nociones ' percepciones so+rela violencia en general, utili53ndola como marco para la violencia contra lasmu&eres%

    (dem3s, se opt por dar un giro ' de #a+lar ' preguntar por la violencia,que era mu' amena5ante, 'a que no e/ista un vnculo de conan5a entre lacomunidad ' nosotras, se empe5 a tratar el tema desde un lado positivo,desde temas como la importancia de la seguridad ' el +ienestar%

    3. Fase de profundiaci!n*e program la reali5acin de un taller con #om+res, mu&eres ' &venesvinculados a la pro+lem3tica de la violencia% *e decidi que el tra+a&o deprofundi5acin de+a #acerse por separado para permitir que se e/presencon ma'or li+ertad ' conan5a%

    *e reali5 el taller teniendo como e&e inicial la crian5a de los #i&os, donde seconvoc a padres ' madres de familia para apreciar un video so+re el tema,que permitiera un posterior an3lisis so+re cmo se cra a los #i&os e #i&as, 'cmo inu'e eso en su vida futura ' su comunidad% Posterior al video se

    separaron en grupos de mu&eres ' varones, donde se profundi5 so+re estostemas% (dem3s, en el grupo de mu&eres se convers so+re los tipos deviolencia m3s frecuentes en *PM, de donde se pudo e/traer la violenciacontra la mu&er como una de las principales de la mano con la violenciacontra los ni0os ' ni0as%

    Paralelamente se reali5a el taller con #om+res, donde se utili5 un videocomo estmulo motivador ' luego se convers al respecto ' se pudo recogerlas percepciones de los #om+res so+re la violencia en *PM ' principalmentela violencia contra las mu&eres% .l taller con adolescentes se reali5acompletamente por separado con adolescentes #om+res ' mu&eres &untos

    pero diferenciados de los adultos% *e o+serva la necesidad de un espaciodiferenciado%

    .n esta fase se puede decir que 'a e/iste un vnculo de conan5a con lacomunidad que permite que se pueda construir un discurso pro+lemati5adorcon respecto al tema de la violencia social en Manc#a' ' particularmente laviolencia contra las mu&eres%

  • 7/24/2019 Dx Participativo Violencia Gnero 2012

    5/15

    ". Fase de cierre*e coordin la reali5acin de un taller de devolucin, donde se tenaplanicado tra+a&ar nuevamente con los tres grupos e/istentes pero estave5 la din3mica sera diferente% *e reali5ara un primer momento porseparado, donde cada grupo e/traera las principales conclusiones so+re el

    tema de violencia para e/ponerlo en plenariaA donde todos &untosconversaran so+re el tema ' desarrollaran una din3mica que permitirareconstruir la #istoria de la comunidad, los recursos con lo que cuentan 'cmo enfrentar la pro+lem3tica encontrada% *in em+argo, por la escasapresencia de participantes mu&eres adultas ' la ausencia de varonesadultos, se cam+i lo programado%

    *e tra+a& con el grupo de mu&eres ' adolescentes por separado,ela+orando cada uno sus conclusiones ' recomendaciones so+re lapro+lem3tica de la violencia ' cmo enfrentarlaA luego se coordin para lapresentacin de los resultados en la (sam+lea comunal para que sean

    escuc#ados por la comunidad en pleno, e&ercicio que sirvi para difundir lapreocupacin so+re la violencia pero so+retodo las propuestas de losmismos integrantes de la comunidad para enfrentarla%

    Proceso

    .ncuentros, conversaciones ' tra+a&o con&unto con las mu&eres

    .l diagnstico participativo reali5ado cont con la participacin de un grupo demu&eres, grupo de nmero varia+le F G 1? participantes-, tanto del taller dete&edoras de !u"asunc#is, como vecinas de *PM no vinculadas directamente a

    la organi5acin% La participacin en el grupo fue aumentando de maneragradual, logrando intervenciones uidas en los espacios, aunque no se logr elprotagonismo esperado en la (sam+lea Comunal% Ee la misma manera, se fueincrementando la conan5a e/presada a las facilitadorasA sin em+argo,resaltamos el #ec#o de que el vnculo con el grupo #a'a sido a trav4s de!u"asunc#is, lo que nos valid como personas de conan5a ' permiti unaprofundi5acin en las intervenciones%

    Participantes>

  • 7/24/2019 Dx Participativo Violencia Gnero 2012

    6/15

    Con el grupo de mu&eres se tuvieron tres reuniones, en una primera, sereali5aron entrevistas individuales ' una grupal% .l segundo momentocorrespondi a una sesin de taller enfocada en la tem3tica de crian5a 'violencia% .l momento nal, fue una reunin ' la presentacin frente a la

    asam+lea comunal de los acuerdos%

    Ee acuerdo a lo o+servado ' registrado en las respuestas o+tenidas en lasentrevistas ' el taller, la violencia es conceptuali5ada como agresiones fsicas 'ver+ales, que impactan en lo psicolgico ' de&an #uella G #Rompe el cora!n$rompe el amor y la amistadH% .sta violencia es m3s f3cil de perci+ir en elaccionar de las madres so+re las ni0as, ni0os ' adolescentes, que en cuanto ala violencia contra la mu&er% Ee #ec#o, el grupo de mu&eres present fuertesresistencias para poder ver+ali5ar esta violencia contra la mu&er, en lasentrevistas iniciales se evidenci en forma de negacin u omisin del tema,cuando se tra+a& el tema en el taller, fue complicado mantener sucontinuidad, el grupo se distraa con facilidad o enfoca+an la violencia en elgrupo de los #om+res%

    %e &uedan en silencio$ lue'o Carla a(rma &ue a )eces le da tanto c!lera &uetermina 'olpeando a su hi*o por&ue no hace caso+ ,essy tambi-n comentacomo le pasa lo mismo y lue'o de hacerlo te sientes raro por&ue no &uerashacerlo pero no tenas otra opci!n.

  • 7/24/2019 Dx Participativo Violencia Gnero 2012

    7/15

    #,o di'o &ue i'ual$ lo /nico el hombre sufre m0s por el traba*o$ por&ue tiene&ue traba*ar

    #asta las mismas autoridades cuando un se4or )a a &ue*arse$ le humillan$pero &u- pasa$ t/ eres d-bil

    La sesin nal permiti un ma'or acercamiento a casos de violencia gravestanto #acia ni0as, ni0os ' adolescentes, como #acia la mu&er, el relato de uncaso de feminicidio en *PM, de cierta manera cierra el proceso,manifest3ndose como un #ec#o que todas #a+an Ipasado por altoH ' quenalmente pudo ser nom+rado ' visi+ili5ado dentro de una categora% *e podradecir que los espacios #an permitido acercarse a la violencia como algo que sepuede pensar, frente a lo cual se puede #acer algo%

    Otro aspecto interesante que surgi del proceso es la diferencia en losdiscursos del grupo de mu&eres ma'ores, con #i&os adolescentes ' el grupo demu&eres &venes, con #i&os peque0os% Las mu&eres ma'ores #a+ituadas a rolesde g4nero m3s tradicionales ' con un sesgo mac#ista, defendan la posicinmasculina, el #derecho de la mu*er de ser)ir al hombre ' m4todos deresolucin privados, como pedir conse&o a algn vecino% La mu&eres &venes semostraron muc#o m3s crticas con los roles asignados a #om+res ' mu&eresA 'propusieron la denuncia como m4todo de resolucin, aunque se mostrarondesconadas de que el proceso sea efectivo%

    #5 &uien le duele6 5 la esposa$ no al hombre y a &ui-n le hiere m0s es a lamu*er$ no al hombre$ por&ue en su mayora la mu*er no maltrata

    psicol!'icamente$ es muy raro$ pero un hombre si puede decir as$ por&ue yocomo presidente de la 5sociaci!n 75%F589:5; yo he escuchado y la mayora$

    las se4oras *!)enes sufren m0s la )iolencia.

    (simismo, #emos podido identicar que el grupo plantea que la ocurrencia dela violencia se da por cuatro factores +3sicamente>

    1- Cultura mac#ista> .l mac#ismo en #om+res ' en mu&eres es un factorque posi+ilita la aparicin de la violencia, 'a que relativi5a dic#oe&ercicio%

    # La violencia es parte del paisa&e 'de la manera de relacionarse #istricamente, por lo que ti0e tam+i4n lasrelaciones interpersonales dentro ' fuera del #ogar%#8esde ni4o se ha solucionado as+ de m mis hi*os ya son 'randes$ le

  • 7/24/2019 Dx Participativo Violencia Gnero 2012

    8/15

    dira a la se4ora &ue educaran de otra manera$ no importa si a usted lehan maltratado su mam0$ ya no repetir para &ue haya pa y me*or )ida

    para usted. 5hora se )e pandilleros$ por&ue hemos criado as con 'olpe$con 'ritos$ por&ue no encuentran pa en la casa y afuera si encuentranfelicidad$ tran&uilidad. >or&ue yo muchas )eces con otras mam0s he

    peleado$ no le pe'ue diciendo en su cara por e*emplo$ y me miran como

    diciendo ?>or &u- me dice6

    ?- 7mpunidad> .l grupo considera que poner una denuncia por maltrato esun proceso complicado ' engorroso, en el que las mu&eres sonnuevamente violentadas o simplemente no se llega a e&ercer &usticia,entonces Jpara qu4 denunciarK Jcu3l es el punto de frenar la violenciaen casa, si cuando se pida proteccin 4sta no llegar3K#, los )arones entre ellos se apoyan no6 9n la comisara dicen$ tr0eme

    pruebas$ como &ue un poco duros son.

    D- Eesconocimiento de las le'es> *e o+serv que muc#as de las mu&eres no

    conocan cu3l era la ruta para poner una denuncia%

    Eurante la reunin nal, adem3s de lo 'a mencionado el grupo manifest lanecesidad de lograr un cam+io en la comunidad, un cam+io en el que Inosinvolucremos todos, donde no #a'a violencia ni siquiera con los animalesH, esees uno de los muc#os recursos que #emos identicado en el grupo de mu&eres,la voluntad de cam+io, la esperan5a ' la fuer5a para movili5ar a toda lacomunidad%

    ( manera de recomendacin, nos parece que el espacio grupal #a sidofundamental para las participantes, era necesario ese espacio para #a+lar '

    pensar &untas, espacio que les permiti visi+ili5ar sus recursos, la posi+ilidad dela potencia movili5adora del grupo ' el sentimiento de compa0a que podrapermitir enfrentar aquello que an no se puede nom+rar%

    .ncuentros, conversaciones ' tra+a&o con&unto con los #om+res

    *e pudieron tener solo una entrevista individual con el presidente de lacomunidad ' un taller grupal con tres #om+res% Ee estos dos espacios sepuede rescatar que los #om+res tam+i4n miran al pandilla&e como el principalpro+lema de violencia en Manc#a' ' les preocupa el futuro de sus #i&os sinotras opciones m3s que el pandilla&e%

    Con respecto a sus nociones de violencia, la conci+en desde su #istoriapersonal, 'a que provienen de familias donde fueron violentados%.speccamente sus padres tuvieron una actitud de violencia fsica 'psicolgica contra ellos, e/presando tam+i4n el a+andono sufrido como otraforma de violencia%

  • 7/24/2019 Dx Participativo Violencia Gnero 2012

    9/15

    Mencionan que esta violencia en el seno de sus familias, fue interiori5ada porellos como un patrn de conducta ' de relacin con los otros que asumieron sinpensarlo muc#o, sin cuestionarlo% Coinciden que un momento crtico en la vida,los #ace cuestionarse ' querer cam+iar de rum+o ' romper con su estilo deviolencia% eneralmente, asocian este #ito con alguna situacin particular,

    siendo padres con sus #i&as e #i&os%

    Podramos decir que el poder mirarse a s mismos, en sus #i&os maltratados porellos, los #ace ree/ionar ' frenar un poco su estilo violento de relacin% .llosrecuerdan que sufrieron muc#o de peque0os ' llegan a empati5ar, pormomentos, con ese sentimiento cuando agreden a sus #i&os e #i&as% !econocenque asumen una posicin de autoridad desde la violencia para mane&ar lassituaciones difciles con sus #i&os e #i&as, sin em+argo no &ustican, ni est3n deacuerdo en el da0o fsico% Para ellos asumir su identidad como padres loscuestiona ' tal ve5 podra ser un e&e de cam+io para el g4nero masculino%

    .n cuanto a la violencia #acia sus pare&as, se o+serva que no son tanemp3ticos, sienten que para preservar su rol de #om+re mac#o proveedor dentro de la relacin, tienen que delimitar +ien sus que#aceres dentro de lacasa% Uno de ellos menciona que cuando #ace algunos de+eres de la casa, a sumu&er le gusta ' por eso no lo #ace muc#o, porque ella puede acostum+rarse%Eetr3s de estas pala+ras #a' una relacin de poder +asada en la desconan5a' en la necesidad de no sentirse a+usado por la mu&er%

    Como se puede o+servar el tema de la violencia contra las mu&eres dentro dela pare&a, es an un tema difuso para ellos, si +ien proponen un enfrentamientodirecto a esta situacin, comentan que #a' por qui4nes s vale la pena generar

    un cam+io, pero otros 'a son Icaso perdidoH%

    .ncuentros, conversaciones ' tra+a&o con&unto con los &venes

    Con los &venes se reali5aron entrevistas individuales, un taller donde seela+or un mural en el cual pudieron plasmar sensaciones ' acciones queconsideran positivas ' se pudo contar con su participacin activa en el taller dedevolucin de resultados del diagnstico con la comunidad%

    .n estos encuentros, los &venes reconocen que e/iste violencia en lacomunidad Ien la comunidad #a' muc#a violenciaI-, de manera especial por

    el lado del pandilla&e% *e entiende que lo que origina el pandilla&e responde adiversos motivos, so+re todo al am+iente familiar, donde no e/iste conan5aentre los #i&os as- ' los padres ' madres% Las familias viven un clima deviolencia el cual e/pulsaempu&a a los adolescentes al pandilla&e% *in em+argo,los &venes rescatan que no necesariamente los que integran las pandillas sonc#icos o c#icas ImalogradosH% .llos ven que estos c#icos est3n +uscando tenervnculos que sean fuertes ' contenedores% La pandilla a'uda a que se puedanvisi+ili5ar como su&etos, ' puedan demostrar sus talentos% *i +ien se reconoce

  • 7/24/2019 Dx Participativo Violencia Gnero 2012

    10/15

    la violencia en las pandillas, es un tema del que no se quiere #a+lar, ni actuar%*e considera m3s un pro+lema privado%

    Los &venes reconocen que sentirte queridos, reconocidos ' acompa0adospuede resultar determinante para no optar por la pandilla como un espaciocompensatorio ' por la violencia como forma de relacionarse con el otro ' suam+iente% 2am+i4n vinculan la desercin escolar ' el em+ara5o adolescentecomo otras consecuencias de la indiferencia ' no cuidado de los padres%

    *o+re la violencia contra las mu&eres, reconocen que e/iste pero que lostiempos #an cam+iado, que ellas 'a no lo permitiran por que 'a est3ninformadas% Piensan que la violencia dentro del 3m+ito familiar afecta m3s a lamu&er que al #om+re, atri+u'endo esto a que las mu&eres tienen menosoportunidades de acceder a la educacin formal, en comparacin con los#om+res ' son m3s fr3giles%

    .l alco#olismo es otra pro+lem3tica reconocida como potenciadora de laviolencia tanto en #om+res como en mu&eres, as como en adultos o &venes%

    8inalmente, rescatan que la comunidad tiene recursos ' #a desarrolladoestrategias para poder afrontar la violencia de la pandilla ' apo'arse ensituaciones de crisis% Maniestan que #a' un sistema de sil+atos para pasarsela vo5 cuando #a' una situacin de violencia fuerte o de necesidad ma'or,como por e&emplo una em+ara5ada entrando en tra+a&o de parto% 2am+i4nreconocen que los &venes tienen muc#o potencial ' ven en el arte un mediopara e/plotarlos%

    6isitas ' o+servaciones a instituciones ' organi5aciones vinculadas a laatencin de la violencia de g4nero en Manc#a'

    Para recoger la informacin so+re las instituciones p+licas vinculadas a laatencin de casos de violencia de g4nero ' la ruta crtica de la violencia, sereali5aron visitas de campo a Manc#a', las cuales se complementaron con larevisin de fuentes secundarias ' registros estadsticos de la 5ona% Lametodologa utili5ada para recoger la informacin #a sido mediante las#erramientas de o+servacin participante, as como entrevistas individuales 'grupales%

    Ee nuestra visitas #emos podido apreciar que pese a su cercana al distrito dela Molina, Manc#a' presenta una visi+le +rec#a socio econmica% La Molina,como distrito, surgi en contraposicin al declive de status socioeconmicoque presenta+an distritos como 9arranco ' Miraores, por lo cual la cercana aMusa ' a Manc#a' siempre #a sido pro+lem3tica% (ctualmente, los lmites nortede La Molina con Musa se est3n #a+itando m3s ' e/iste una nueva 5ona activade servicios donde antes era terreno +aldo, lo que causa m3s tensiones entrelos po+ladores de am+os distritos% .s m3s, el #ec#o que Musa ' Manc#a' se

  • 7/24/2019 Dx Participativo Violencia Gnero 2012

    11/15

    +enecien indirectamente del servicio de electricacin, ' de la me&ora de lasavenidas La Molina G Cieneguilla es otra fuente de conictos> el anterioralcalde, Luis Ei+s?, de+i negar la e/tensin del servicio de agua ' desage#acia la 5ona de Manc#a' por protestas de los vecinos de La Molina% Laposi+ilidad que La Molina en algn momento pueda e/tender sus lmites

    territoriales ' que los negocios cre5can m3s ' sean m3s visi+les se postulanentonces como futuras pro+lem3ticas para Manc#a'%

    Un actor importante ' de gran inuencia en la po+lacin de Manc#a' es laiglesia catlica% .st3 all desde su fundacin ' los po+ladores mantienen unarelacin estrec#a con la misma% @sta +rinda servicios educativos a diferentesniveles ' comedores populares% .l padre catlico :os4 C#uquillanqui amamotoes el que dicta las polticas dentro de los colegios que est3n +a&o su inuencia' no permite que se #aga cursos ni talleres so+re educacin se/ual 4. .l padretiene 1$ a0os de sacerdocio> ? a0os como Eirector de C3ritas )uanca'o, ?a0os como 6icario Parroquial, profesor de secundaria ' asesor espiritual delColegio *an 6icente de Paul en :au&a5, ' es #o' P3rroco en Manc#a'% Latra'ectoria del padre C#uquillanqui en el Opus Eei #a sido +astantemediati5ada, pues es la mano derec#a del actual Cardenal :uan Luis Cipriani 'tam+i4n #a acompa0ado los actos p+licos del e/ presidente (lan arca6.

    Con respecto al circuito de atencin para violencia familiar, se #a constatadoque es de difcil acceso para las vctimas porque est3 disperso en variosdistritos como *anta (nita ' Lurn, lo que supone que la vctima tiene que#acer un esfuer5o de tiempo ' dinero, que a la larga se convertir3 en un motivode a+andono del proceso de denuncia o seguimiento, de+ido a su situacin

    econmica precaria% ( eso se suma el maltrato por parte de las institucionesque atienden los casos, la desmotivacin de la vctima ' la posi+ilidad quedecida no denunciar, ' si denuncia las dicultades del circuito #ace quedesista, por tanto, se perpetua la violencia, ' fortalece al agresor porque sesiente impune ' se refuer5a su conducta violenta% ./iste una cultura quenaturali5a la violencia ' el a+uso se/ual #aciendo m3s difcil que la personatengauna conducta de denuncia porque son mal vistas ' condenadas por suentorno social inmediato%

    (dem3s, estamos ante una localidad que presenta una inuencia econmica '

    poltica importante de parte de la 7glesia Catlica, la cual mediante susinstituciones educativas ' religiosas ense0a que la se/ualidad es un aspectopecaminoso e insta a la a+stinencia ' al no uso de anticonceptivos%

    ?Cabildo abierto en Sol de La Molina con Luis Dibs, 2003.

    D.ntrevista a psicloga del Centro de salud > (nita ;evallos$ de &unio-=C(!72(*, #ttp>BB"""%ingesa%com%peBcaritasBmanc#a'Bpro'manc#a'Q$%#tm FIarca llama fracasados a crticosH, La !ep+lica, #ttp>BB"""%larepu+lica%peB?Q1Q$QQFBllamafracasadoscriticos

    http://www.ingesa.com.pe/caritas/manchay/proy_manchay02.htmhttp://www.ingesa.com.pe/caritas/manchay/proy_manchay02.htmhttp://www.larepublica.pe/30-10-2006/llama-fracasados-criticoshttp://www.larepublica.pe/30-10-2006/llama-fracasados-criticoshttp://www.ingesa.com.pe/caritas/manchay/proy_manchay02.htmhttp://www.larepublica.pe/30-10-2006/llama-fracasados-criticoshttp://www.larepublica.pe/30-10-2006/llama-fracasados-criticos
  • 7/24/2019 Dx Participativo Violencia Gnero 2012

    12/15

    *i +ien #a' coordinacin entre la 7glesia Catlica ' el C.M, ca+e se0alar que elarquetipo inculcado desde la doctrina catlica en general es que la mu&erposee superioridad moral ' una ma'or religiosidad que el varn, m3sconectado con la esfera terrenal, esto signica que la mu&er tiene unacapacidad Isu+limeH de perdonar m3s ' de vivir a trav4s de la vida de los otros

    ' su consecuente sacricio personal% (dem3s, el matrimonio catlico segn ladoctrina catlica es para toda la vida, lo cual se relaciona con la pro#i+icin aldivorcio o separacin% .n este sentido, podra asumirse que una mu&er a trav4sde la denuncia so+re violencia est3 rompiendo con el matrimonio ' negando elpoder natural del varn so+re la mu&er ' su aceptado descontrol porrelacionarse m3s con lo terrenal%

    !especto a los servicios vinculados al circuito de atencin, podemos se0alarque la Comisaria cuenta con un personal encargado poco sensi+ili5ado en eltema% .l C.M tiene muc#a demanda ' poco personal, ' tiene que gestionar encada instancia con el de+ido cumplimiento cada funcin que tienen las otrasinstancias, a pesar que es su funcin%

    .n el Centro de salud #a' una sola psicloga para toda la po+lacin deManc#a' encargada del tratamiento psicolgico de las vctimas derivadas deotras instituciones p+licas% La oferta de servicio es menor a la demanda> unasola psicloga en un am+iente compartido, no puede cumplir la demanda quees e/cesiva% No se puede garanti5ar una atencin de calidad pese a susesfuer5os, adem3s que dentro del mismo centro no se consideran los casos deviolencia contra la mu&er como urgentes ni #a' una coordinacin formal directacon el C.M, sino que de manera informal se resuelve la transferencia de casos

    para agili5ar los tr3mites%

    Resultados

    O. 1> Los principales actores ' lderes de *an Pa+lo Mirador identican el lugarque ocupa la violencia contra las mu&eres en la pro+lem3tica general deviolencia en la comunidad%

    Los po+ladores ' po+ladoras con los que se #a podido tra+a&arcon&untamente tienden, en un primer momento, a negar ' silenciar laviolencia que ocurre en *PM% *in em+argo, cuando sienten que se

    esta+lece un vnculo de conan5a, son capaces de #a+lar del pro+lema,desnaturali53ndoloA ' pueden perci+ir su propia agencia, sus recursos 'su compromiso con el tema%

    La violencia es traducida, por los po+ladores ' po+ladoras con las que se#a tra+a&ado con&untamente, como un malestar social que afecta a todos' todas produciendo inseguridad tanto en espacios p+licos escuela,calle, servicios-, como en privados casas-%

  • 7/24/2019 Dx Participativo Violencia Gnero 2012

    13/15

    La violencia es asociada directamente al pandilla&e &uvenil% *e depositaen la pandilla el e&ercicio de la violencia, lo cual diculta elreconocimiento de la misma en otros grupos ' otros 3m+itos%

    La violencia contra las mu&eres es ver+ali5ada como un pro+lema que siocurre en *PM ' afecta no solo a las mu&eres, sino tam+i4n a sus #i&os e

    #i&as%O. $> Los principales actores ' lderes de *an Pa+lo Mirador reconocen suspercepciones acerca de la violencia ', en particular, acerca de la violenciacontra las mu&eres%

    Las mu&eres con las que se tra+a&, perci+en la violencia contra la mu&ercomo un pro+lema que se deriva de la crian5a, de #i&os e #i&as, quefomenta roles de g4nero tradicionales, en los cuales a las ni0as se lescra para que cuiden ' a los ni0os para atacar a un otro%

    Las mu&eres se reconocen como e&ecutoras de actos violentos #acia sus

    #i&os e #i&as% .sta percepcin que tienen de ellas mismas las #ace sentirmu' culpa+les ' preocupadas% Los #om+res con los que se tra+a& conci+en la violencia desde su

    #istoria personal, provienen de familias donde sus padres tuvieron unaactitud de violencia fsica ' psicolgica contra ellos% Con respecto a laviolencia #acia los #i&os coinciden que no de+era de darse ' se asumencomo parte del pro+lema pero con ganas de generar un cam+io% .ncam+io, la violencia contra las mu&eres es un tema difuso para ellos, 'aque si +ien asumen que #a' solo algunos casos en los que se de+eraprocurar un cam+io, todava no encuentran opciones alternativas a susrol masculino tradicional que tiene que delimitar +ien sus funciones

    dentro del 3m+ito dom4stico ' de sus relaciones de pare&a% Los &venes reconocen que e/iste violencia en la comunidad ' que el

    pandilla&e es un emergente de esta violencia, que esta visi+ili5ando elpro+lema de la desconan5a, soledad ' falta de reconocimiento quesienten los #i&os e #i&as dentro del seno familiar% Con respecto a laviolencia contra las mu&eres, perci+en que las mu&eres son un su&eto m3svulnera+le a ser receptora de actos violentos%

    O. ?> Los principales actores ' lderes de *an Pa+lo Mirador enriquecen elconocimiento acerca de su comunidad ' de los recursos con los que cuentanpara actuar contra la violencia%

    *e perci+e a los &venes como actores con vo5 ' capacidad deorgani5acin para la accin colectiva% .sta agencia es reconocida porellos mismos, como tam+i4n por la comunidad%

    Las mu&eres #an podido e/perimentar la potencia del tra+a&o en grupo 'el poder del compartir espacios, pala+ras ' emociones% (dem3s, #anpodido reconocer el tema de la violencia contra las mu&eres como unapro+lem3tica que aque&a a *PM ' que las interpela e involucra a ellas%

  • 7/24/2019 Dx Participativo Violencia Gnero 2012

    14/15

    Los #om+res #an podido valorar el #a+er tenido un espacio para #a+larso+re sus e/periencias como receptores, pero tam+i4n comoperpetradores de actos violentos% *e perci+e en ellos una actitudam+ivalente frente a estos espacios, por un lado muc#a resistencia, peroa la ve5 necesidad de ellos%

    *e puede o+servar que en los grupos con los que se tra+a&con&untamente #a' diferentes niveles de participacin einvolucramiento% Por e&emplo, en el taller de devolucin de resultadosdel diagnstico que fue dentro de una asam+lea, los &venes estuvieronall como su&etos activos, #a+laron ' tra+a&aron% Las mu&eres estuvieronall, tra+a&aron pero no #a+laron ' los #om+res si +ien tra+a&aronpreviamente en su taller, no estuvieron% 6inculado a lo anterior, sepuede decir que los &venes son los que m3s pudieron e/poner sus ideas' sentimientos, seguidos de las mu&eres% .n esa medida am+os actoresse e/pusieron frente a su comunidad% .ste acto poltico de los &venes 'las mu&eres, pensamos que podra ser reconocido por la ON

    !u"asunc#is manteniendo un tra+a&o con estos grupos% Las visitas ' o+servaciones a instituciones ' organi5aciones vinculadas a

    la atencin de la violencia de g4nero en Manc#a' #an servido para teneruna mirada glo+al de la situacin geopoltica comple&a ' desfavora+le dela 5ona, con respecto a su acceso a servicios +3sicos ' atencin dederec#os fundamentales%

    Las visitas ' o+servaciones a instituciones ' organi5aciones vinculadas ala atencin de la violencia de g4nero en Manc#a' #an servido tam+i4npara identicar a la iglesia catlica vinculada con el Opus Eei como unactor clave ' poderoso dentro de la 5ona vinculado al sector educativo%

    *e #a podido ela+orar una ruta crtica ocial de la violencia por la quepasa o tendra que pasar una mu&er que quisiera denunciar este #ec#o%

    Conclusiones

    Necesidad de lograr un cam+io en la comunidad, cam+io que slo selograra con el involucramiento de todos los miem+ros de la misma%

    Un rec#a5o total a la violencia de todo tipo ' contra todos mu&eres,ni0os ' ni0as, adolescentes, varones ' animales-

    7dentican como recursos la voluntad o deseo de cam+io, la esperan5a '

    la fuer5a para movili5ar a toda la comunidad% !ecomendaron que se armen grupos para enfrentar la violencia, donde

    los que #an aprendido Ialgo m3sH puedan apo'ar a los que necesitana'uda%

    Recomendaciones

  • 7/24/2019 Dx Participativo Violencia Gnero 2012

    15/15

    Eesde las presencias &venes- ' las ausencias #om+res- se pueden leerlas relaciones de poder en la comunidad ' la voluntad poltica por querera+ordar la pro+lem3tica de la violencia contra las mu&eres% *eraimportante lograr que esta pro+lem3tica se entienda como un pro+lemano solo de las mu&eres, sino de toda la comunidad% .sto a'udara a

    aminorar las resistencias de los #om+res al tema ' a reenfocar laintervencin% No se tra+a&ara con vctimas mu&eres- ' victimarios#om+res- sino en la reconstruccin de la conan5a ' seguridad en losvnculos, tanto en el nivel micro de las relaciones de pare&a, familiares 'amicalesA cuanto en el nivel macro de la institucionalidad de polticas degestin del cuidado ' el +ienestar%

    Eesde el entendimiento de la violencia contra la mu&er como unpro+lema comunitario, es importante pensar en el tra+a&o con #om+resadultos ' &venes- vinculado a la generacin de modelos masculinosalternativos%

    .l tema de la violencia de+era ser insertado como e&e trasversal de

    tra+a&o en las actividades que la ON !u"asunc#is viene reali5ando conla po+lacin de *PM%

    La informacin o+tenida del diagnstico puede servir de insumo paraque, el equipo de la ON !u"asunc#is pueda repensar su tra+a&ocola+orativo con la po+lacin de *PM valorando la continuidad comoaspecto central de la intervencin comunitaria%

    .l tra+a&o con ni0os ' ni0as so+re temas de seguridad ' cuidado puedeservir de visagra para llegar a los adultos ' potenciar en ellos vnculosde conan5a%

    )a' procesos de identicacin con el agresor en las mu&eres adultas que#a' que atender%