E-book Unidad 7

10
Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud Módulo 5: Atención Integral de Salud a la Persona I y II 1 MÓDULO V UNIDAD VII: ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE SALUD INFECCIOSOS

description

 

Transcript of E-book Unidad 7

Page 1: E-book Unidad 7

Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud

Módulo 5: Atención Integral de Salud a la Persona I y II 1

MÓDULO V

UNIDAD VII:

ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE SALUD INFECCIOSOS

Page 2: E-book Unidad 7

Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud

Módulo 5: Atención Integral de Salud a la Persona I y II 2

UNIDAD 7

ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE

SALUD INFECCIOSOS

INTRODUCCIÓN

Muchos de los problemas de salud infecciosos afectan principalmente a las

poblaciones que viven en condiciones socioeconómicas de pobreza y que tienen

problemas de acceso a los servicios de salud.

Asimismo, a veces terminan siendo problemas crónicos, causando efectos

perdurables en la salud de las personas. Pueden afectar el desarrollo físico e

intelectual, así como la capacidad de aprendizaje y disminuir la productividad laboral

y la oportunidad de generar ingresos adecuados.

Para efectos de esta unidad se han elegido dos temas: la tuberculosis y el grupo de

las enfermedades odontales y periodontales.

Se ha dicho muchas veces que la tuberculosis es una enfermedad social, asociada a

la pobreza, la creciente desigualdad, programas de control inadecuado y el

crecimiento de la población mundial, por lo que el enfoque y el manejo deben

considerar a los determinantes sociales.

De otra parte, existen políticas y alianzas a favor de la educación para la salud,

contribuyendo al desarrollo integral de las personas y sus familias, en diferentes

ámbitos. En el caso de la salud bucal, la mayoría de problemas están asociados a

factores de riesgo como los relacionados a inadecuadas prácticas alimentarias y de

higiene. Evitar dichos problemas contribuir al bienestar integral de las personas y la

calidad de vida.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La Tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa de evolución crónica y fue la

responsable de más de la cuarta parte de las muertes en los siglos anteriores.

Actualmente se nota que no sólo basta con el desarrollo de fármacos

antituberculosos sino que debe ser considerado como un problema sanitario

importante y hacer participar del manejo del problema al individuo, la familia, la

comunidad y la sociedad. Perú presentó para el año 2013 una tasa de incidencia de

101,3 casos por 100 000 habitantes, siendo la ciudad de Lima la que concentró el

60% de todas las formas de TB, el 80% de TB MDR (multidrogorresistente) y el

90% de TB XDR (extensamente resistente).

Page 3: E-book Unidad 7

Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud

Módulo 5: Atención Integral de Salud a la Persona I y II 3

Por otra parte, conservar la salud bucal es esencial para una buena salud, desde el

punto de vista de permitir la buena acción del aparato digestivo, la fonación de las

palabras para la comunicación de las personas, etc. En el Perú cerca del 90% de la

población padece de caries dental, además de otras enfermedades bucales como la

enfermedad periodontal y las maloclusiones; el 10% de la población ha perdido una o

dos piezas dentales.

Existe evidencia de que una intervención a tiempo basada en aspectos promocionales

y preventivos podría evitar la instalación de esta condición.

OBJETIVO

Evaluar integralmente a las personas con problemas de salud infecciosos,

especialmente la tuberculosis y las enfermedades odontales y periodontales, con

énfasis en los factores de riesgo y medidas de prevención, para reducir su

frecuencia y los daños derivados.

CONTENIDO

Tema 1: Tuberculosis. Generalidades. Clínica. Manejo. Factores de riesgo.

Medidas preventivas. Recomendaciones.

Tema 2: Enfermedades odontales y periodontales. Generalidades. Caries

dental. Gingivitis. Periodontitis. Medidas preventivas. Recomendaciones.

Page 4: E-book Unidad 7

Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud

Módulo 5: Atención Integral de Salud a la Persona I y II 4

Tema 1: Tuberculosis

Generalidades

A pesar de la tendencia mundial a declinar, continúa siendo un problema de primera

magnitud, especialmente en áreas poco desarrolladas y de bajo estándar de vida.

Existe abundante evidencia para demostrar las relaciones entre tuberculosis y

condiciones socioeconómicas: salario, vivienda, nutrición, trabajo y nivel de vida en

general.

Otro problema es la existencia de formas resistentes de la enfermedad a los

medicamentos de primera línea y a veces formas extremadamente drogo

resistentes.

En relación a estos aspectos, se emitió a fines de 2013 la Norma Técnica de Salud

para la Atención Integral de las Personas Afectadas por Tuberculosis, con la

finalidad de contribuir a disminuir la prevalencia de la tuberculosis a través de un

enfoque de atención integral en el marco del aseguramiento universal de salud.

Clínica

Esta condición, que inicia usualmente con la primoinfección a edades muy tempranas,

posteriormente afectaría a personas con un equilibrio inmunológico inestable,

influenciado por factores personales, ambientales y epidemiológicos, permitiendo la

reactivación de un complejo primario.

Es habitual la presentación pulmonar de la tuberculosis, pero ésta también puede ser

extrapulmonar. Entre los síntomas más frecuentes, que aparecen insidiosamente, se

encuentran la tos productiva y a veces hemoptisis, fiebre, pérdida de peso,

diaforesis nocturna, astenia, hiporexia. Los síntomas se presentan menos

frecuentemente entre pacientes mayores de 60 años.

En nuestro país se considera sintomático respiratorio a la persona con tos productiva

por al menos dos semanas.

El examen físico frecuentemente es normal pero la anomalía radiológica de tórax

más frecuente son las imágenes radioopacas compatibles con adenopatías hiliares. A

veces se observa derrame pleural o infiltrados pulmonares

La persona enferma se constituye a su vez en reservorio. La vía respiratoria es la

principal puerta de entrada del agente causal.

Entre las complicaciones por este problema se incluyen hemoptisis, neumotórax,

bronquiectasias, destrucción extensa del parénquima pulmonar, etc.

Page 5: E-book Unidad 7

Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud

Módulo 5: Atención Integral de Salud a la Persona I y II 5

Manejo

El control de este problema se inicia con una serie de medidas destinadas a prevenir

su transmisión dentro de los establecimientos de salud, la comunidad y la vivienda

del afectado. Las medidas son de tres tipos: administrativas, de control ambiental y

de protección respiratoria.

Debe realizarse el estudio epidemiológico de los casos, en todas sus formas, de

tuberculosis notificadas y sus contactos domiciliarios y extradomiciliarios.

La administración de los esquemas de tratamiento antituberculosos es

responsabilidad del personal de salud. El esquema de tratamiento inicial debe ser

ratificado o modificado dentro de los 30 días calendarios de haberse iniciado, de

acuerdo a los resultados de la prueba de sensibilidad rápida de Isoniacida y

Rifampicina.

Realizar visitas a los pacientes diagnosticados y que están bajo tratamiento para

garantizar el control de calidad del tratamiento, así como mantener actualizadas las

tarjetas.

En relación al manejo farmacológico remitirse al Anexo 13 y a la RM 715-

2013/MINSA.

Factores de riesgo

Inaccesibilidad a los servicios de salud.

Alcoholismo y drogadicción.

Desnutrición motivada por cualquier causa

Inmunodepresión por deficiencias congénitas o adquiridas

Hacinamiento, en habitaciones mal ventiladas y mal iluminadas.

Individuos contactos de tuberculosos antiguos

Neumopatías crónicas

Pobreza e inequidad.

Discriminación y exclusión social.

Bajo nivel de instrucción y desempleo.

Medidas preventivas

Evitar el efecto aerosol al toser o estornudar, cubriéndose adecuadamente.

Lavado de manos.

Page 6: E-book Unidad 7

Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud

Módulo 5: Atención Integral de Salud a la Persona I y II 6

Ventilación adecuada del sitio en el cual se reside, lugar de estudio, trabajo,

unidades de transporte público, etc.

Controlar a todos los contactos que viven con una persona que tiene

tuberculosis.

Vacuna BCG al recién nacido para prevenir las formas graves de tuberculosis.

Detección activa de todo paciente con Sintomatología Respiratoria (SR) de

más de 14 días (SR+14) que acuda a consulta médica intramural o en

actividades extramurales, registrando sus datos en el libro de SR.

Información y educación a la persona diagnosticada con tuberculosis sobre

uso de mascarilla, evitar el efecto aerosol, cuidado de los contactos del

paciente, promoción de ventilación natural.

Control de infecciones y bioseguridad en tuberculosis en los establecimientos

de salud.

Recomendaciones

El tratamiento de la tuberculosis implica erradicar al Mycobacterium

tuberculosis, previniendo el desarrollo de resistencia. La estrategia

preferida para estos efectos es el DOTS (terapia directamente observada).

La fase inicial del tratamiento en nuestro país (refiriéndonos a TB sensible)

es de 2 meses, usándose 4 drogas: isoniacida, rifampicina, pirazinamida y

etambutol. (Evidencia 1B). Los cultivos deben obtenerse al inicio y al término

de la fase inicial de tratamiento.

La continuación del tratamiento es con isoniacida y rifampicina administrada

por 4 meses. Esta administración intermitente del tratamiento para esta fase

facilita la supervisión y se ha mostrado tan efectivo como la administración

diaria.

El tratamiento continuo es más importante en la fase inicial porque es el

momento en que el riesgo del desarrollo de resistencia a los fármacos es

mayor.

No debe olvidarse de monitorear los efectos adversos de los medicamentos,

sobretodo la hepatotoxicidad, a partir de una medición basal de diferentes

indicadores séricos.

Page 7: E-book Unidad 7

Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud

Módulo 5: Atención Integral de Salud a la Persona I y II 7

Tema 2: Enfermedades odontales y periodontales

Generalidades

Es necesario fortalecer las condiciones que lleven a las personas, desde niñas, a

mejorar su proceso toma de decisiones en relación a la salud bucal y el desarrollo de

prácticas saludables que contribuyan a este fin.

La enfermedad de mayor prevalencia que afecta a los dientes es la caries dental,

que es de 90,7%; le sigue la enfermedad periodontal 85% y la maloclusión 80%.

Cuando las bacterias perjudiciales crecen fuera de control ocasionan infecciones en

las encías que pueden proporcionar un puerto de entrada al torrente sanguíneo.

Diferentes investigaciones indican una relación entre estas dolencias y otros

problemas como diabetes de difícil control. La deficiente salud bucal y la pérdida de

piezas dentales pueden ser asociadas con un incremento modesto de problemas

coronarios o cerebrovasculares.

La enfermedad periodontal es clasificada en gingivitis y periodontitis (que implica la

pérdida de hueso alveolar); y es la mayor causal de pérdidas de dientes en adultos.

Caries dental

Es una enfermedad infecciosa, producida por microorganismos, que ocasiona el

deterioro y posterior pérdida de la estructura del diente si no es atendida

oportunamente. Influyen en el desarrollo de la caries los azúcares de la dieta, las

bacterias de la boca, los dientes susceptibles y el tiempo. Luego de la formación de

la placa, que se adhiere preferentemente sobre la línea de las encías y contornos de

curaciones existentes, si no es removida se convierte en sarro. La placa y el sarro

pueden producir gingivitis y periodontitis.

La placa empieza a formarse en los dientes después de 20 minutos de haber comido.

Si ésta no es removida se inicia el proceso que genera la caries dental.

Los ácidos en la placa dañan el esmalte que recubre los dientes y lo destruyen en

forma gradual. Las caries no causan dolor, hasta que han afectado los nervios o se

ha producido una fractura del diente.

Gingivitis

Es la infección de las encías causada por bacterias, se manifiesta con el

enrojecimiento o sangrado de las encías y halitosis. También se relaciona a la

Page 8: E-book Unidad 7

Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud

Módulo 5: Atención Integral de Salud a la Persona I y II 8

acumulación de placa en los dientes. Puede llevar a periodontitis, destrucción de

ligamentos y el hueso que soporta el diente, pudiendo terminar incluso en la pérdida.

Periodontitis

Se caracteriza por la inflamación de la gingival con, adicional e irreversible, pérdida

de tejidos conectivos de soporte, incluyendo el hueso alveolar. Esto lleva a la

exposición de la cara del diente por debajo del cuello, lo que tendría repercusiones

con el paso del tiempo.

Como causas de pérdidas de piezas dentales la caries es la más importante antes de

los 35 años y la enfermedad periodontal después de los 35 años.

Medidas preventivas

Educación en salud respecto a la higiene dental, valorando las prácticas

saludables.

Correcto cepillado dental, incentivado a partir del ejemplo de los educadores

y adultos de la casa. Esta acción se asocia a la salud bucodental, con gran

impacto clínico. Debe ser un hábito para la eliminación de la placa dental

relacionada con la caries dental y con las enfermedades de las encías. La

recomendación es que se dé tres veces al día como mínimo y especialmente

antes de dormir, durando cada cepillada al menos dos minutos.

Alimentación saludable, dieta balanceada con presencia de flúor, fosfato y

calcio en los alimentos. En nuestro país la sal de mesa contiene flúor.

Asimismo, evitar alimentos altos en azúcar y procesados, alimentos

pegajosos, bebidas azucaradas, porciones muy grandes de comidas y comer

en exceso.

Utilizar prácticas seguras cuando se hace deporte.

Recomendaciones

El personal de salud en general debería ser entrenado para detectar a tiempo

signos de enfermedad periodontal como placa dura, crecimiento o edema de

los tejidos gingivales, enrojecimiento, sangrado o retracción de la gingival,

posición anormal de los dientes, movilidad y pérdida de dientes.

En los niños el cuadro más común es la gingivitis y la causa más común es la

higiene oral inadecuada.

Page 9: E-book Unidad 7

Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud

Módulo 5: Atención Integral de Salud a la Persona I y II 9

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. RM 715-2013/MINSA. Norma Técnica de Salud para la atención integral de las

personas afectadas por Tuberculosis. Lima. 2013.

2. Fuentes L. Enfoque sociopolítico para el control de la Tuberculosis en el Perú.

Rev. Perú Med Exp Salud Pública. 2009; 26(3): 370-9.

3. MINSAP. Programa Nacional y Normas de procedimiento para la prevención y

control de la Tuberculosis. La Habana. 2013.

4. Johnson JL, Hadad DJ, Dietze R, et al. Shortening treatment in adults with

noncavitary tuberculosis and 2-month culture conversion. Am J Respir Crit Care Med

2009; 180:558.

5. WHO. Treatment of tuberculosis guidelines (4th edition). Disponible en:

whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789241547833_eng.pdf.

6. Horne DJ, Royce SE, Gooze L, et al. Sputum monitoring during tuberculosis

treatment for predicting outcome: systematic review and meta-analysis. Lancet

Infect Dis 2010; 10:387.

7. Sharma SK, Singla R, Sarda P, et al. Safety of 3 different reintroduction

regimens of antituberculosis drugs after development of antituberculosis

treatment-induced hepatotoxicity. Clin Infect Dis 2010; 50:833.

8. Lienhardt C, Cook SV, Burgos M, et al. Efficacy and safety of a 4-drug fixed-

dose combination regimen compared with separate drugs for treatment of

pulmonary tuberculosis: the Study C randomized controlled trial. JAMA 2011;

305:1415.

9. International Union Against Tuberculosis and Lung Disease. Management of

tuberculosis: A guide to the essential of good practice, 6th ed, 2010.

10. MINSA. Módulo de Promoción de la Salud Bucal. Higiene Oral. Lima. 2013.

11. Ricci M, Garoia F, Tabarroni C, et al. Association between genetic risk score and

periodontitis onset and progression: a pilot study. Arch Oral Biol 2011; 56:1499.

12. Stashenko P, Van Dyke T, Tully P, et al. Inflammation and genetic risk indicators

for early periodontitis in adults. J Periodontol 2011; 82:588.

13. Friedewald VE, Kornman KS, Beck JD, et al. The American Journal of Cardiology

and Journal of Periodontology Editors' Consensus: periodontitis and atherosclerotic

cardiovascular disease. Am J Cardiol 2009; 104:59.

Page 10: E-book Unidad 7

Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud

Módulo 5: Atención Integral de Salud a la Persona I y II 10