e la Salud - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7757/1/TFG Gallardo_Jimenez_Roci… · lumbar...

40
1 Alumno: Gallardo Jiménez, Rocío Tutor: Prof. Cruz-Díaz, David Dpto: Ciencias de la Salud Junio 2017 Efecto de la manipulación dorsal en pacientes con cervicalgia. Una revisión sistemática. UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin de Grado Facultad de Ciencias de la Salud 1. Facultad de Ciencias de la Salud 2.

Transcript of e la Salud - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7757/1/TFG Gallardo_Jimenez_Roci… · lumbar...

1

Alumno: Gallardo Jiménez, Rocío

Tutor: Prof. Cruz-Díaz, David

Dpto: Ciencias de la Salud

Junio 2017

Efecto de la manipulación

dorsal en pacientes con

cervicalgia. Una revisión

sistemática.

Efecto de la manipulación

dorsal en pacientes con

cervicalgia. Una revisión

sistemática.

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud

Trabajo Fin de Grado

Trabajo Fin de Grado

Facultad de Ciencias de la SaludFacultad de Ciencias de la Salud

Trabajo Fin de Grado

Trabajo Fin de Grado

Facu

ltad

de C

ien

cia

s d

e la S

alu

d

1.

Facu

ltad

de C

ien

cia

s d

e la S

alu

d

2.

2

Índice:

1. Resumen: ............................................................................................................................... 4

2. Abstract: ................................................................................................................................ 5

3. Introducción: ......................................................................................................................... 6

4. Materiales y métodos: ........................................................................................................ 14

4.1. Estrategia de búsqueda: .......................................................................................... 14

4.1.1. Bases de datos y Fuentes de información: ............................................................. 14

4.1.2. Criterios de inclusión: ............................................................................................. 14

4.1.3. Criterios de exclusión: ............................................................................................ 14

4.1.4. Variables de resultado: ........................................................................................... 15

4.2. Evaluación de la calidad metodológica: .................................................................. 16

5. Resultados: .......................................................................................................................... 16

5.1. Estudios en los que se comparan diferentes tipos de manipulaciones torácicas: .. 17

5.2. Estudios en los que se comparan manipulaciones torácicas frente a manipulaciones

cervicales: ................................................................................................................................ 19

5.3. Estudios en los que se compara la manipulación torácica frente a otras

intervenciones o placebo: ....................................................................................................... 22

6. Discusión: ............................................................................................................................ 24

7. Conclusiones: ...................................................................................................................... 30

8. Tablas y gráficos: ................................................................................................................. 31

9. Bibliografía: ......................................................................................................................... 36

3

Índice de abreviaturas y acrónimos:

AINES: Antiinflamatorios No Esteroideos.

C2: Segunda vértebra cervical.

C7: Séptima vértebra cervical.

CEBD: Centre for Evidence-Based Physioteraphy

(Centro de Fisioterapia Basada en la Evidencia).

CMNP: Chronic Mechanical Neck Pain (Cervicalgia

Mecánica Crónica).

CROM: Cervical Range of Motion (Rango de

Movimiento Cervical).

DFC: Deep Cervical Flexor (Flexores Cráneo-

Cervicales Profundos).

DTG: Dog-Technique Group (Grupo de Técnica Dog).

ECOM: Esternocleidomastoideo.

EMG: Electromiografía.

EVA: Escala Visual Analógica.

FABQ: Fear-Avoidance Beliefs Questionnaire

(Cuestionario de Conductas de Miedo-Evitación).

HVLA: High-Velocity Low-Amplitude (Alta Velocidad

y Baja Amplitud).

GROC: Global Rating of Change Scale (Escala de

Calificación Global de Cambio).

MCID: Minimal Clinically Important Diference

(Diferencia Mínima Clínicamente Importante).

MTM: Multiple-level Thoracic Manipulation

(Manipulación Torácica de Múltiples niveles).

NDI: Neck Disability Index (Índice de Discapacidad

Cervical).

NPRS: Numeric Pain Rating Scale (Escala de Rango

Numérico del Dolor).

NSNP: Non-Specific Neck Pain (Dolor de cuello

inespecífico).

PPT: Pressure Pain Threshold (Umbral de Dolor a

la Presión).

ROM: Range of Motion (Rango de Movimiento).

SM: Spinal Manipulation (Manipulación Espinal).

STM: Single-level Thoracic Manipulation

(Manipulación Torácica de un Solo nivel).

T1: Primera vertebra torácica.

T3: Tercera vértebra torácica.

T4: Cuarta vértebra torácica.

T6: Sexta vertebra torácica.

T7: Séptima vértebra torácica.

TAC: Tomografía Axial Computerizada.

TENS: Transcutaneous Electrical Nerve

Stimulation (Estimulación Transcutánea de los

Nervios).

TM: Thoracic Manipulation (Manipulación

Torácica).

TRG: Toogle-Recoil Group (Gupo Toggle-recoil).

TSM: Thoracic Spinal Manipulation (Manipulación

Espinal Torácica).

VAS: Analogue Visual Scale (Escala Visual

Analógica).

4

1. RESUMEN:

o Objetivo: determinar, agrupar y valorar de forma crítica las evidencias científicas

disponibles a cerca de la efectividad de las manipulaciones torácicas en pacientes con

cervicalgia.

o Métodos: Tras efectuar una búsqueda bibliográfica en PEDro, Scopus y Pubmed, se

incluyeron ensayos clínicos aleatorizados que incluyesen manipulaciones torácicas para

el tratamiento de cervicalgias. Las variables principalmente estudiadas fueron el dolor,

la discapacidad y la ROM. Y solo se escogieron artículos publicados en inglés y español

entre 2012 y 2017.

o Resultados: Se obtuvieron un total de 197 resultados, de los cuales 8 fueron escogidos

tras cumplir los criterios de inclusión propuestos. En todos ellos se aprecian mejoras tras

aplicar distintas modalidades de manipulación torácica.

o Conclusión: La manipulación torácica tiene efectos positivos en pacientes con

cervicalgia. Aunque, deben llevarse a cabo más estudios con un mayor número de

participantes y a largo plazo.

Palabras clave: manipulaciones torácicas, dolor, discapacidad, cervicalgia.

5

2. ABSTRACT:

o Objetive: Determine, group and critically evaluate available scientific evidence about

the effectiveness of thoracic manipulations in patients with cervicalgia.

o Methods: A bibliographic search was carried out in PEDro, Scopus and Pubmed.

Randomized clinical trials involving thoracic manipulations for the treatment of patients

with cervicalgia were included. The variables mainly studied were pain, disability and

ROM. And only articles published in English and Spanish were selected between 2012

and 2017.

o Results: A total of 197 results were obtained, of which 8 were chosen after meeting the

inclusion criteria proposed. In all of them, improvements are seen after applying

different modalities of thoracic manipulation.

o Conclusion: Thoracic manipulation has positive effects in patients with cervicalgia.

Although, more studies should be conducted with a larger number of participants and

in the long term.

Key words: thoracic manipulations, pain, disability, neck pain.

6

3. INTRODUCCIÓN:

Definición del problema y clasificación:

La cervicalgia es uno de los trastornos musculo-esqueléticos más comunes que se encuentran

en la población1. La presencia de dolor en la región cervical, abarca un amplio abanico de

alteraciones que se ubican en la parte posterior y posterolateral del cuello, con o sin irradiación

a las zonas o segmentos adyacentes 2. La mayoría de dolores cervicales son de naturaleza

mecánica, lo que indica que, casi la totalidad de ellos, no tienen una etiología clara. Por ello,

vamos a definir la cervicalgia mecánica, como dolor en el área entre el cuello y regiones de los

hombros, donde el movimiento del cuello o la palpación de la región cervical podrían provocar

síntomas 3. Estos síntomas, en los pacientes con problemas crónicos del cuello son el dolor, la

rigidez y el rango limitado de movimiento (ROM) 4-5. Barnsley et al.6 informó de que una ROM

limitada induce rigidez de los músculos que rodean el cuello, así como adherencias, lo que

resulta en una disminución de la función biomecánica del cuello lo que conduce a la cervicálgia

crónica.

Existen diferentes propuestas para clasificar las cervicalgias 7, cada una de ellas se basan en

distintos criterios, en esta revisión se van a destacar dos de ellas:

De acuerdo con Meseguer et al 7, el dolor de cuello se clasifica en función de la curación del

tejido blando lesionado en: dolor cervical agudo (hasta 7 días), dolor cervical subagudo (entre 7

días y 3 meses) o dolor cervical crónico (más de 3 meses).

La clasificación según el Neck Pain Task Force es: Grado I: No hay signos de patología importante

y no hay interferencia con las actividades diarias; Grado II: No hay signos de patología

importante, pero sí hay interferencia con actividades diarias; y Grado III: Dolor de cuello con

signos o síntomas neurológicos 8.

Epidemiología e impacto económico:

La cervicalgia es un problema de salud pública, experimentado por el 48,5 al 67% de la población

en algún momento de la vida 9. De acuerdo con Côté et al 10, la prevalencia de dolor de cuello es

más alta en adultos jóvenes y en el sexo femenino, con tasas aproximadas de un 59% en mujeres

y un 41% en hombres, una prevalencia casi tan alta como la del dolor lumbar 11. La incidencia de

dolor cervical aumenta con la edad, y es más prevalente entre la cuarta y quinta décadas de la

vida 12.

El impacto económico asociado a la cervicalgia supone un gran coste para el sistema sanitario

ya que muchos pacientes continuarán utilizando los recursos de atención a la salud hasta 10

7

años después del primer episodio 11. Lo cierto es que ha habido un aumento constante de los

costes médicos asociados con el manejo del dolor de columna entre 1997 y 2005 13 y siguen

aumentando exponencialmente 14. Las consecuencias derivadas de la cervicalgia y la

discapacidad a la que se le asocia, pueden dar lugar a que se produzcan muchos casos de

absentismo laboral y un gran consumo de fármacos, induciendo unos costes directos e

indirectos 15-17.

En lo referente a los costes directos, se incluye tanto a los fisioterapeutas como a los médicos

(farmacia, visitas o especialistas). Se estima en España, que lo que supone el dolor de cuello de

las consultas que se realizan a los médicos de Atención Primaria es un 2% 18, y suponen el 25%

de todas las visitas de fisioterapia ambulatorias 19. Los costes indirectos motivados por la

discapacidad y absentismo provocados por el dolor cervical, sobretodo crónico, son más

elevados sobre el sistema sanitario que los costes directos.

Etiología:

Las cervicalgias normalmente son multifactoriales, por lo que es poco frecuente que estén

desencadenadas solamente por un solo agente o circunstancia. De todos los casos que se dan

únicamente un 20% se debe a enfermedades inflamatorias, infecciosas, tumorales y/o

traumáticas. Se piensa que la mayoría de las cervicalgias son mecánicas, aunque debido a que

normalmente no se presentan factores estructurales de forma clara, se ha sugerido la

posibilidad de que la cervicalgia tenga un origen psicogéno (estrés mental, ansiedad, o

depresión). Dichos factores podrían ser desencadenantes de los síntomas asociados a la

cervicalgia y contribuir a su mantenimiento en el tiempo 8,20.

Factores de riesgo: (De acuerdo con el estudio de Croft.P.R et al 21)

Edad y Género:

La incidencia acumulada de dolor de cuello durante un año mostró poca fluctuación entre los

grupos de edad. Sin embargo, en cuanto al género, las cifras eran más altas para las mujeres que

para los hombres.

Factores institucionales, sociales y de estilo de vida:

Ciertos grupos sociales parecen estar en mayor riesgo de desarrollar dolor de cuello. En términos

generales, tener empleo o no, o tener en propiedad un automóvil o no, no están vinculados al

8

dolor posterior cervical. Por ejemplo, las personas incapaces de trabajar debido a problemas de

salud o discapacidad poseen una incidencia más alta de dolor de cuello en comparación con los

que trabajan a tiempo completo. Por otro lado, ser separado, divorciado o viudo, está vinculado

con una mayor incidencia de dolor de cuello en comparación con los casados o solteros.

Mientras que, no hay evidencia de asociación entre la incidencia de dolor de cuello y el índice

de masa corporal, el tabaquismo o el consumo de alcohol.

Estado de salud:

El exceso de incidencia entre los que tienen mala salud de base es 16,6% superior a la incidencia

en aquellos con un excelente estado de salud basal. Del mismo modo, la presencia de dolor

lumbar se asocia con una mayor probabilidad de experimentar dolor de cuello durante el año

siguiente (incidencia del 95%), mientras que hay una incidencia de 13,8% en aquellos libres de

dolor lumbar. Además, si los individuos poseen una historia previa de lesión en el cuello en los

últimos 12 meses, se asocia a una mayor incidencia de dolor de cuello con un número promedio

de años desde la lesión de 9,9.

Modelo multivariado:

Es plausible que los factores asociados con el dolor cervical no sean independientes entre sí.

Cuatro variables se encuentran asociadas independientemente con la incidencia de dolor

cervical: sexo; estado psicológico; dolor lumbar; y lesión previa de cuello. Separando cada uno

de los factores de riesgo, se obtuvo que el riesgo relativo bruto para la lesión previa de cuello

fue 1,9. Los riesgos relativos ajustados variaban de 1,8 (Ajustado para el dolor lumbar y el estado

psicológico) a 2,0 (Ajustado por autoevaluación de la salud) y cada uno fue estadísticamente

significativo. Por lo tanto, se ha realizado un modelo de predicción multivariante como una

estimación adecuada del riesgo asociado específicamente con una lesión previa de cuello.

Diagnóstico:

Acerca del diagnóstico, identificar las características e intensidad del dolor es muy relevante,

igualmente que realizar una palpación de forma exhaustiva de la zona, situar las áreas de dolor

e inspeccionar los principales músculos en busca de puntos gatillo que puedan relacionarse con

la presencia de una cervicalgia 22.

9

El estudio mediante radiografía en las cervicalgias mecánicas, agudas o crónicas, no se aconseja

que se realice hasta pasado el primer mes después de los síntomas. Este se realiza inicialmente

para localizar alteraciones importantes en la estructura y cerciorarnos de la ausencia de señales

de alarma. Por lo general no se encuentran alteraciones relevantes, a excepción de una posible

rectificación de la lordosis fisiológica ocasionada por una contractura muscular 23.

En ocasiones se utilizan los ultrasonidos para valorar enfermedades congénitas de la columna,

niños con lesiones en la piel, anomalías en la columna, alteraciones neurológicas, cuando se

provee una lesión traumática durante el parto y síndromes con daño medular 23.

El estudio con Tomografía Axial Computerizada (TAC) está indicado en cevicalgias agudas

postraumáticas con estudios radiológicos dudosos y alta sospecha de fractura o luxación.

También para estudiar las cervicobraquialgias, en lesiones del complejo atloaxoideo, etc 22. La

Resonancia Magnética (RMN) es útil cuando se sospecha de una mielopatía, procesos tumorales

o infecciosos o un dolor cervical de causa inflamatoria. La RMN nos da información acerca del

grado y tipo de lesión 23,24.

Y por último la electromiografía (EMG) se realiza en casos en los que haya un déficit neurológico

o en casos en los que exista indecisión sobre una intervención quirúrgica 24.

Abordaje terapéutico:

La intervención más habitualmente recomendada para tratar las cervicalgias son los analgésicos

25,26. Aunque el dolor cervical tiene una gran incidencia, no existe demasiada evidencia científica

acerca de los pasos a seguir en su tratamiento, en lo que a la fisioterapia se refiere 27.

Evidencia respecto al tratamiento:

Fármacos:

En episodios agudos las dosis no son a demanda sino que deben pautarse de forma fija y siempre

máximas. Mientras que en un caso crónico, con las dosis a demanda (dosis menores) el paciente

logra aliviarse y se puede ser más flexible. Acerca de los AINES (Antiinflamatorios No

Esteroideos), solo contribuyen con su actividad analgésica, en ausencia de proceso inflamatorio

y pueden provocar efectos secundarios importantes. Más si el paciente alcanza el alivio con

ellos, su utilización, siempre de forma correcta, es aceptable. Por otro lado hay que prestar

atención al uso de relajantes musculares, pues pueden crear dependencia, por lo que deben

10

usarse durante breves periodos y ligados a analgésicos, en aquellos casos en los que haya

ansiedad o contracturas musculares 28.

Actividad física:

Como Pilates o Yoga, un tratamiento con estas actividades frente a calor más AINES reduce el

dolor después de 10 semanas de tratamiento. El uso de acupuntura en el dolor cervical agudo

da mejores resultados a corto plazo que placebo, TENS o masaje; mientras que en el dolor

cervical crónico no 29-34.

Agentes físicos (frío o calor):

No poseen evidencia que justifique su utilización 28,30-34. El uso de TENS, electroterapia de baja

frecuencia, reduce y/o maneja el dolor basándose en la “Teoría de la compuerta”, de Melzack y

Wall 35.

Postura:

Su análisis en las diferentes actividades (cama, coche, trabajo, etc) ayuda en la detección de

anomalías y con ello la posibilidad de corregirlas dando consejos y enseñando normas al

paciente, evitando así, posibles recaídas 36.

Aunque la literatura sólo proporciona orientación limitada en la decisión clínica sobre las

intervenciones más efectivas, recientemente se ha publicado basado en evidencia, las guías de

práctica clínica 37, que sugieren que la combinación de terapia manual y el ejercicio terapéutico

es eficaz en pacientes con dolor cervical mecánico.

Manipulaciones dorsales en las cervicalgias:

La manipulación espinal (SM) se ha relacionado con cambios positivos en los mecanismos de

procesamiento de dolor central, probablemente a través de la estimulación de áreas dentro del

sistema nervioso central 38. La SM se cree que modifica la excitabilidad de la motoneurona 39 y

libera la tensión de las vías sensibilizadas 40. La disminución de las entradas nociceptivas después

de la SM puede afectar positivamente en la modulación de la información nociceptiva 41.

La manipulación espinal de alta velocidad y baja amplitud, se ha convertido en una de las formas

más comunes de tratamiento no invasivo en el dolor de cuello 42. Y en concreto, el uso de la

manipulación cervical es ampliamente utilizado para el tratamiento del dolor de cuello mecánico

3,34,43-47. La columna cervical es el segmento más sensible de la columna vertebral, y se encarga

11

de proteger nervios y vasos sanguíneos importantes 48. La manipulación cervical puede tener

asociados efectos adversos menores, tales como malestar local, dolor de cabeza, mareos y

náuseas o graves complicaciones,

como radiculopatía, mielopatía, y accidente cerebrovascular. A pesar de esto, Kerry et al 49

indican, que en la actualidad es imposible estimar de forma significativa el tamaño del riesgo de

las complicaciones posteriores al tratamiento con manipulaciones cervicales.

Debido a los posibles riesgos asociados a la manipulación de la columna cervical, la manipulación

de la columna torácica se ha popularizado como una alternativa de tratamiento para el dolor

cervical mecánico ya que conduce a un menor número de complicaciones. En las revisiones

sistemáticas de la literatura, Huisman et al 50 y Cross et al 51 informan de resultados

prometedores con el uso de la manipulación torácica en personas con cervicalgia, tales como

una reducción del dolor y la mejora de la función articular, tanto a corto como a largo plazo.

Walser et al 51 cita el principio de la interdependencia regional para explicar los resultados

efectivos de la manipulación torácica en personas con dolor de cuello. De acuerdo con este

principio, cualquier reducción en la movilidad de la columna torácica puede dar lugar a dolor en

la columna cervical y en el hombro, que se utilizan en exceso, debido a la falta de movilidad en

los segmentos torácicos superiores. Por lo tanto, cuando la manipulación torácica superior

restaura la movilidad en el segmento afectado, se produce la consiguiente mejora en el dolor en

las regiones usadas en exceso (cervical y hombro).

Modalidades de manipulaciones torácicas:

En este apartado van a detallarse los distintos tipos de manipulaciones torácicas que se aplican

en los artículos incluidos en esta revisión.

Técnica Dog (DTG): (utilizada en Casanova-Méndez et al 52, Salom-Moreno et al 53,

Saavedra-Hernández et al 54, Fernandes et al 55, Masaracchio et al 56, Martínez-Segura et al 57,

Kwan-Woo et al 58)

La técnica de perro realizada como la describen Sánchez-Jiménez et al 59 y Dunning et al 60. El

sujeto se coloca en posición de decúbito supino con los brazos cruzados sobre el pecho. El

terapeuta contacta su mano derecha sobre las apófisis transversas bilaterales de la vértebra

torácica a manipular. Por otro lado se coloca contra los codos del sujeto y añade movimientos

de flexión y deslizamiento posterior. El área inferior de la apófisis xifoides es utilizada por el

terapeuta como área de contacto en contra de los codos del paciente. Se aplica un empuje de

alta velocidad y baja amplitud en dirección antero-posterior, cuando el sujeto exhala (Figura 1).

12

Fig. 1.52 Técnica Dog. A = Dirección del impulso del

thrust.

Fig.2.52 Técnica Toggle-recoil.

A= Dirección del impulso del thrust. B=

Pretensión de ajuste.

Técnica Toggle-recoil (TRG): (utilizada en Casanova-Méndez et al 52, Puntumetakul et al 61)

Esta técnica es muy común en la práctica clínica 62. Con el participante en decúbito prono, el

terapeuta cruza los antebrazos y contacta con las apófisis transversas de la vértebra torácica a

manipular, con los huesos pisiformes para asegurar un contacto específico. Mientras que el

paciente exhala, el terapeuta realiza un impulso antero-posterior para lograr el thrust articular

(Figura 2).

Manipulación con thrust de la columna torácica media:

Un empuje antero-posterior de alta velocidad aplicado a través de los codos a la columna

vertebral torácica media. Los pacientes se colocan en decúbito supino con las extremidades

superiores cruzadas sobre el pecho y las manos colocadas sobre el hombro opuesto. La mano

manipuladora del terapeuta estabiliza la vértebra torácica inferior y la otra mano acuna la

cabeza del paciente e introduce una suave flexión torácica superior y media. Finalmente, el

cuerpo del terapeuta se coloca hacia abajo a través de los brazos del paciente, para realizar el

empuje de la columna torácica (Figura 3). Si no se escucha una cavitación audible en el primer

intento, el terapeuta reposiciona al participante y realiza la manipulación otra vez. Se realiza un

máximo de dos intentos.

13

Fig. 3.53 Manipulación con thrust de la columna torácica.

Fig. 4.53 Movilización sin thrust de la columna

torácica.

Movilización sin thrust de la columna torácica media:

Los pacientes reciben episodios de 20 segundos de movilización central, postero-anterior de T3-

T6. Un tiempo de intervención total de aproximadamente 2 minutos (Figura 4). Este

procedimiento fue elegido para establecer una cantidad de tiempo suficiente para completar la

manipulación torácica sin thrust y minimizando el potencial de atención del paciente.

Justificación y objetivos:

El propósito de la presente revisión consistió en llevar a cabo una investigación, la cual

contribuyese a incrementar los conocimientos acerca de la efectividad de las manipulaciones

torácicas en pacientes con cervicalgia, y con ello poder basar la actuación clínica en resultados

comprobados.

Los objetivos se centran en determinar, agrupar y valorar de forma crítica las evidencias

científicas disponibles a cerca de la efectividad de las manipulaciones torácicas en pacientes con

cervicalgia, y estimar su efectividad o si debería ser sustituido por otros métodos de tratamiento.

14

4. MATERIALES Y MÉTODOS:

4.1. Estrategia de búsqueda:

4.1.1. Bases de datos y Fuentes de información:

Se ha realizado la búsqueda en las bases de datos Pubmed, PEDro y Scopus. Para realizar la

búsqueda se introdujo la siguiente secuencia de búsqueda: “thoracic manipulation AND cervical

spine”, thoracic manipulation AND cervical spine effects”, “HVLA thoracic manipulation AND

cervical spine effects”.

Las palabras clave utilizadas se escogieron tras una búsqueda en los criterios Mesh de Pubmed.

Y tras dicha búsqueda se obtuvieron un total de 197 resultados.

4.1.2. Criterios de inclusión:

A continuación se detallan los criterios de elegibilidad para la inclusión de un estudio en la

revisión:

o El tipo de estudio escogido fue Randomized Controlled Trial (Ensayo Controlado

Aleatorizado).

o Se han incluido en la revisión todos aquellos estudios publicados entre los años 2012 y

2017, es decir, en un intervalo de cinco años hasta la actualidad.

o Se han escogido todos aquellos estudios en los que realizaran manipulaciones de la

columna torácica en comparación con otro tipo de intervención, junto a otro u otros

tipos de intervenciones o aquellos en los que se compara con un grupo control.

o Por otro lado, los participantes de estos estudios deben de padecer dolor cervical agudo

o crónico para que el estudio sea incluido en la revisión.

o Que las variables a estudiar incluyan todo lo concerniente en la región cervical: EVA,

VAS, ROM, Funcionalidad, etc.

o Calidad, medida con la escala PEDro: artículos cuya calidad metodológica sea ≥ 6.

o Únicamente se incluyen artículos a texto completo y escritos en inglés o español.

4.1.3. Criterios de exclusión:

o Se excluyen todos los documentos que no son Randomized Controlled Trial, es decir,

quedan excluidos: revisiones, estudios de casos y controles, estudios pilotos, meta-

análisis, clinical trial, etc.

o También se excluyen todos aquellos estudios en los que no se realicen manipulaciones

de la columna torácica y también aquellos en los que sí se realicen manipulaciones

torácicas pero los efectos estudiados no sean en la columna cervical.

15

o También se excluyen aquellos que se centran en tratamientos de patologías concretas,

como cefaleas cervicogénicas, por ejemplo.

o No se incluyen artículos publicados hace más de cinco años, es decir, anteriores a 2012,

por considerarse de poca actualidad.

o Y se excluyen artículos que no se encuentren a texto completo y que estén escritos en

otros idiomas distintos al inglés y español.

4.1.4. Variables de resultado:

Las variables de resultado incluidas en la presente revisión principalmente son el dolor de cuello

y la discapacidad. Para medir la intensidad del dolor se utilizaron diferentes escalas: la más

utilizada es la Escala Visual Analógica (EVA/VAS). Es la más conocida, consiste en una línea de 10

cm. con un extremo marcado con “no dolor” y otro extremo que indica “el peor dolor

imaginable” 61. También se ha utilizado el PPT (Umbral de dolor a la presión), medido mediante

un algómetro. Así mismo, se ha empleado la 11 point Numerical Pain Rating Scale (NRS

11/NPRS), una línea muy similar a la EVA, en la cual se le pide al paciente que indique la

intensidad de los niveles de dolor actual, el mejor y el peor experimentados durante las últimas

24 h. y así el promedio de las 3 calificaciones se utiliza para representar el nivel de dolor del

paciente 63.

A la hora de medir el nivel de percepción de la discapacidad debido al dolor de cuello, se utilizó

el NDI (Índice de Discapacidad Cervical o Neck Disability Index), es la escala para disfunción

cervical más estudiada. Es un cuestionario que rellena el paciente que consta de 10 secciones

sobre distintas actividades, y cada sección puntúa de 0 a 5, siendo el cero nada de dolor y cinco

el peor dolor imaginable (máximo 50 puntos) 64.

Por otro lado, también he tenido en cuenta las siguientes variables: CROM (Rango de

Movimiento Cervical) y ROM de la columna torácica. MCID, las diferencias clínicas mínimamente

importantes, que son puntuaciones derivadas del paciente que reflejan cambios en una

intervención clínica que son significativos para el paciente 65. La GROC, calificación global de

cambio, la cual permite revisar el resultado global de la condición del paciente por la

intervención de la terapia física 65. Evitación por miedo, usando el Fear Avoidance Beliefs

Questionnaire (FABQ), cuestionario de 16 ítems que fue inicialmente diseñado para cuantificar

el miedo y la evitación 56. Y por último igualmente se ha tenido en cuenta la actividad

mioeléctrica en el músculo ECOM medida con un EMG de superficie.

16

4.2. Evaluación de la calidad metodológica:

Los 8 artículos seleccionados para esta revisión son ensayos clínicos aleatorizados y para la

medición de su calidad metodológica se ha utilizado la Escala PEDro.

La Escala Pedro es habitualmente empleada para evaluar la calidad metodológica de los diseños

controlados aleatorizados. Es una herramienta que ayuda a juzgar la utilidad y calidad de los

ensayos, aunque los estudios que no son aleatorizados o que son de cohortes o retrospectivos

no se pueden evaluar con esta escala.

Fue desarrollada por el Centre for Evidence-Based Physioteraphy (CEBD) de Australia y su última

modificación se realizó el 21 de junio de 1999. Posteriormente, su traducción al español finalizó

el 30 de diciembre de 2012. Se compone de 11 ítems, de los cuales únicamente se valoran los

10 últimos, el primero de ellos, criterios de inclusión (validez externa), no se incluye en la

puntación total. Estos ítems se encargan de valorar algunos aspectos metodológicos tales como

el cegamiento, la aleatorización, la comparación entre grupos, etc. Se otorga un punto a la

calificación final del estudio si cada ítem se encuentra presente (sí) o ausente (no) en dicho

estudio y la suma de los 10 últimos ítems nos dice la puntuación total del estudio y por lo tanto,

su validez interna.

Según Moseley et al 66 concluyen que los estudios con una puntuación igual o mayor a 5 son

entendidos como de alta calidad metodológica y poseen un riesgo de sesgo bajo. Por ello, los

estudios incluidos en esta revisión puntúan un máximo de 8 sobre 10 y un mínimo de 6 sobre

10. El análisis de dichos estudios se encuentra en la Tabla 1, de forma detallada.

5. RESULTADOS:

Después de introducir las palabras clave en las distintas bases de datos, tal y como se explicó en

el apartado bases de datos y fuentes de información, se obtuvieron un total de 197 resultados:

76 artículos en Pubmed, 27 en PEDro y 94 en Scopus. De los cuales tras introducir la estrategia

de búsqueda Randomized Controlled Trial, quedaron un total de 107 artículos restantes y de

estos al introducir la estrategia de 5 años resistieron 48 artículos, de los cuales se eligieron 15

artículos para analizar a texto completo tras excluir 33 por imposibilidad de encontrar a texto

completo, por duplicado o tras la lectura del título. Y finalmente, tras leer dichos artículos y ver

si cumplían o no los criterios de inclusión, se escogieron 8 artículos para realizar esta revisión

(Gráfico 1).

En este apartado se han agrupado los artículos en tres diferentes modalidades para estudiarlos

de una forma más ordenada. Dichos grupos son: estudios en los que se compraran diferentes

17

tipos de manipulaciones torácicas; estudios en los que se comparan manipulaciones torácicas

frente a manipulaciones; y estudios en los que se compara la manipulación torácica frente a

otras intervenciones o placebo.

En los anexos se pueden encontrar unas tablas en las que se resume cada artículo anterior

destacando autor y año, objetivos, participantes e intervención, variables de estudio, resultados

y conclusiones. (Tablas 2, 3 y 4)

5.1. Estudios en los que se comparan diferentes tipos de manipulaciones torácicas:

El primero de los tres artículos incluidos en este grupo (Punkumetakul, R. 2015) 61, tiene como

objetivo investigar los efectos de la manipulación de varios niveles torácicos en pacientes con

cervicalgia mecánica crónica. Cuarenta y ocho participantes (edad 18-59 años) con cervicalgia

mecánica crónica (definida como dolor en el área entre las regiones del cuello y hombros) fueron

reclutados de la Unidad de Terapia Física del Hospital Srinagarind en la Facultad de Medicina de

la Universidad Khon Kaen en Tailandia, en este ensayo controlado, aleatorio, evaluador ciego,

para determinar los efectos a corto plazo de STM (Manipulación torácica de un solo nivel) y

MTM (Manipulación torácica de nivel múltiple) en cervicalgia mecánica crónica.

Los 48 pacientes fueron asignados al azar a un grupo de MTM (n=16), dirigido a ambos lados de

la articulación cigapofisaria, trasladándose a los distintos niveles a lo largo de toda la columna

torácica; un grupo STM (n=16) dirigido a ambos lados de las articulaciones cigapofisarias T6-T7;

o un grupo de control (n=10) en el cual las manos del terapeuta se colocan sobre el nivel de la

articulación torácica mientras el paciente inhala profundamente y exhala sin aplicar ningún

tratamiento.

Todos los participantes completaron el NDI-TH y la escala visual analógica (EVA, 1-10 cm) al

inicio, tras 24 horas y después de 1 semana. Y de la misma manera un evaluador cegado midió

el movimiento cervical activo utilizando un dispositivo CROM al inicio del tratamiento, a las 24

horas y después de 1 semana. El NDI y el nivel de dolor en reposo se redujeron significativamente

después de STM y MTM a las 24 horas y 1 semana de seguimiento, en comparación con los

valores basales (P 0,05). El NDI y el nivel de dolor en reposo en el STM y MTM grupos fueron

significativamente inferiores que en el grupo de control a 24 horas y 1 semana. No se encuentran

diferencias significativas en CROM entre el los grupos STM y MTM.

A modo de conclusión se podría decir que, ya que los segmentos de la columna torácica están

relacionados con la región cervical, la restauración de la biomecánica normal de la región

18

torácica ya sea por STM o MTM podría disminuir el estrés mecánico y aumentar la distribución

de las fuerzas conjuntas en la columna cervical, incrementando el CROM. Aunque debido a que

hubo algunos efectos adversos en sujetos del grupo MTM, STM puede ser una mejor elección

para el tratamiento del dolor mecánico de cuello crónico.

En el segundo artículo de este grupo (Amaloha Casanova, M. 2014) 52 su objetivo es comparar

los efectos a corto plazo de dos maniobras de SM torácica en pacientes con dolor de cuello

crónico inespecífico.

Es un ensayo clínico controlado, aleatorizado y doble ciego en el que 64 sujetos de entre 18 y 60

años fueron distribuidos aleatoriamente en dos grupos en los cuales a cada participante se le

realizó una sola maniobra TSM. El tiempo estimado para la intervención fue de unos 2 minutos

en cada grupo. Un grupo recibió la técnica Dog en posición supina y el otro grupo recibió la

técnica Toggle-recoil en decúbito prono (Ambos sobre T4). Un fisioterapeuta con 9 años de

experiencia llevo a cabo las evaluaciones (Medida del umbral de dolor a la presión (PPT) medido

con un algómetro de presión analógica; la movilidad del cuello usando el rango de movimiento

cervical básico (CROM-dispositivo); y el dolor de cuello que se evaluó con una escala analógica

visual (VAS), antes de la intervención, inmediatamente después, y a corto plazo (20 min después

de la intervención).

El tratamiento en ambos grupos se llevó a cabo por otro fisioterapeuta con 8 años de experiencia

en el uso de técnicas de SM. Todas las variables de resultado mostraron mejores resultados en

los sujetos que se sometieron a la técnica de Toggle-recoil.

Con referencia a el movimiento cervical (ROM), los resultados mostraron diferencias

significativas solamente para la extensión del cuello, inmediatamente después de la

intervención (p = 0,009), flexión lateral derecha a corto plazo (p = 0,004) y la rotación izquierda

después de la intervención (p =0,014) y a corto plazo (p = 0,001). La mayor diferencia observada

es para la rotación izquierda en el corto plazo. En conclusión, ambas técnicas TSM mejoraron la

movilidad del cuello, dolor y sensibilidad mecánica aunque este estudio no mostró diferencias

importantes o clínicas entre-grupos, a excepción de un pequeño mejor resultado en la TRG para

la rotación izquierda, derecha extensión y flexión lateral.

Y el último artículo de este grupo (Salom Moreno, J. 2014) 53 tenía como objetivo comparar los

efectos de la manipulación torácica con empuje frente a la manipulación torácica sin empuje,

en pacientes con dolor de cuello crónico, bilateral, mecánico.

19

Se trata de un ensayo clínico, aleatorizado, simple ciego en el que individuos con dolor de cuello

mecánico, crónico, bilateral e idiopático son referidos por su médico de atención primaria.

Cincuenta y dos pacientes fueron asignados al azar a un grupo de manipulación con thrust de la

columna torácica y otro grupo de manipulación sin thrust de la columna torácica. Las medidas

de resultado (Umbral de dolor a la presión (PPT) medido mediante un algómetro electrónico; e

intensidad del dolor de cuello medida mediante una Escala Numérica de Dolor de 11 puntos),

fueron realizadas antes de la intervención y 10 minutos después cada intervención, por un

asesor cegado al grupo de asignación.

No hubo diferencias en PPT entre los individuos que recibieron manipulación de la columna

torácica ya sea con o sin thrust. Sin embargo, las personas que recibieron la manipulación

torácica con thrust experimentaron significativamente reducciones en el dolor de cuello. Se

concluye afirmando que aunque no hubo una diferencia estadísticamente significativa entre los

grupos de PPT, ambos grupos experimentaron mejoras independientemente de la intervención

recibida. Sin embargo, no se puede establecer una relación causa-efecto porque no existía un

grupo de control.

5.2. Estudios en los que se comparan manipulaciones torácicas frente a manipulaciones

cervicales:

En el primero de los tres artículos (Martínez Segura, R. 2012) 57, tienen como objetivo comparar

los efectos de la manipulación cervical frente a la manipulación torácica en pacientes con dolor

cervical mecánico, crónico, bilateral.

En este ensayo clínico aleatorizado, simple ciego, individuos con cervicalgia bilateral, mecánica,

crónica son referidos por su médico de cabecera. Después de la exploración basal, noventa

pacientes fueron asignados aleatoriamente a 1 de 3 grupos: manipulación de empuje cervical a

la derecha (El terapeuta, basándose en la localización del dolor eligió el segmento cervical más

adecuado. Con el paciente en supino, con rotación e inclinación lateral), manipulación de

empuje cervical a la izquierda (idem derecha), o manipulación de empuje torácico (centrado en

segmentos T1 a T4 y con el paciente en decúbito supino, con los brazos cruzados sobre el pecho).

Dichas manipulaciones se aplicaron por un terapeuta experimentado con una certificación de 5

años en terapia de manipulación espinal y con más de 10 años de experiencia clínica con

pacientes.

20

La evaluación de las medidas de resultado (Umbral de dolor a la presión (PPT) medido mediante

algómetro; la percepción subjetiva de dolor de cuello medida mediante MCID; y el rango de

movimiento cervical evaluado con un dispositivo CROM) se realizó antes de la intervención y 10

minutos después de cada intervención por un asesor cegado al grupo de asignación. Los tres

grupos experimentaron un aumento similar bilateral en PPT después de la intervención (todos,

p <0,001). Los tres grupos experimentaron aumentos similares en la CROM (todos, P <0,001). Y

los tres grupos tuvieron una disminución similar en el dolor de cuello (P <0,001) después el

intervención. Por lo que para concluimos podemos decir que, los resultados del ensayo clínico

aleatorizado actual sugieren que la manipulación de empuje cervical y torácico induce cambios

similares en PPT, intensidad del dolor cervical y CROM en individuos con dolor cervical mecánico

crónico bilateral. Además, debido a que se incluyó un grupo de control, no pueden descartar un

efecto placebo de las intervenciones sobre los resultados.

El objetivo del segundo artículo de este grupo (Saavedra-Hernández, M. 2012) 54 es comparar

los efectos de una aplicación aislada de la manipulación de la columna cervical frente a la

aplicación de un conjunto de manipulaciones (cervical, cervico-torácica (C7-T1) y la

manipulación torácica) en pacientes con dolor cervical crónico.

Se trata de un ensayo clínico aleatorizado, simple ciego en el que ochenta y dos pacientes, con

dolor de cuello mecánico, crónico, bilateral que fueron remitidos para la terapia física a una

clínica privada en Almería (España), fueron reclutados para este estudio y asignados al azar a un

grupo de manipulación de la columna cervical (con el paciente en decúbito supino, con la

columna vertebral cervical en una posición neutra) o un grupo que recibió un conjunto de

manipulaciones (manipulación torácica superior: en la que el paciente estaba en decúbito

supino con los brazos cruzados sobre el pecho y las manos colocadas sobre los hombros;

manipulación de la unión cervico-torácica: este técnica se aplicó bilateralmente sobre C7-T1; y

manipulación de la columna cervical media: con el paciente en decúbito supino, con la columna

vertebral cervical en una posición neutra). Cada región de la columna vertebral (cervical, torácica

o cervico-torácica) se manipuló sólo en el nivel más sintomático, para estandarizar el número de

manipulaciones recibidas por cada paciente. Todos los tratamientos se aplicaron por dos

terapeutas experimentados. Todos los pacientes recibieron la intervención en el día de su

examen inicial y las técnicas duraron menos de 5 minutos.

Las medidas de resultado (Intensidad del dolor de cuello medida mediante una escala de

calificación numérica de 11 puntos; la percepción subjetiva de la discapacidad mediante el NDI;

y el rango de movimiento cervical) se recogieron al inicio del estudio y una semana después de

21

la intervención por un evaluador cegado a la asignación de los pacientes. Los pacientes del grupo

de manipulación completa mostraron una mayor reducción de la discapacidad que los que

recibieron la manipulación de la columna cervical solo, mientras que ambos grupos

experimentaron disminuciones similares en el dolor de cuello. Los pacientes de ambos grupos

experimentaron aumentos similares en el rango de movimiento cervical (P> 0,4). Para concluir

podemos decir que los resultados de este estudio mostraron que en los pacientes con cervicalgia

mecánica crónica, la aplicación de un conjunto de manipulaciones (cervical, torácica y cervico-

torácica) conduce a una mayor reducción de la discapacidad en una semana que la manipulación

de la columna cervical solo, mientras que en los cambios en el dolor y la amplitud de

movimiento no aprecian diferencias.

Y por último en el artículo de Masaracchio, M. 2013 56, consta como objetivo investigar los

efectos a corto plazo de la manipulación de la columna torácica con thrust combinada con la

manipulación cervical sin thrust (grupo experimental) frente a la manipulación de la columna

cervical sin thrust sola (grupo de comparación) en individuos con dolor cervical mecánico.

En este ensayo clínico aleatorizado, sesenta y cuatro participantes con dolor cervical mecánico

fueron asignados al azar a 1 de 2 grupos, un grupo experimental o de comparación. Ambos

grupos recibieron dos sesiones de tratamiento de manipulación de la columna cervical y un

programa de ejercicios en el hogar que consistía en ejercicios de rango de movimiento activo, y

además el grupo experimental recibió la manipulación adicional de la columna torácica (Se

realizaron dos manipulaciones dirigida T1-T3 y otras dos manipulaciones dirigidas T4-T7, con

aproximadamente 30 segundos descanso entre la manipulación sin thrust de la columna cervical

y la de la columna torácica con thrust). Los participantes del grupo de comparación recibieron

manipulación sin thrust de la columna cervical sobre las apófisis espinosas de C2-C7, tal como lo

describió previamente Maitland et al 67.

Las medidas de resultado se recogieron al inicio y en un seguimiento de una semana, e

incluyeron dolor medido con una escala numérica de 11 puntos (NPRS); porcentaje de la

incapacidad percibida, con NDI; GROC que se utilizó para evaluar la mejoría auto-percibida en la

tercera sesión (final) solamente; y evitación por miedo, usando FABQ. Los participantes en el

grupo experimental demostraron mejoras significativamente mayores (p <0,001) tanto en la

escala de puntuación numérica del dolor como en el índice de discapacidad cervical en el

seguimiento de una semana en comparación con los del grupo de comparación. Por lo que para

concluir podemos decir que en este estudio los individuos con dolor de cuello que recibieron

una combinación de manipulación con thrust de columna torácica y manipulación cervical sin

thrust demostraron mejores resultados generales a corto plazo en la escala numérica de

22

calificación del dolor, el índice de discapacidad cervical y la calificación global de cambio que

aquellos individuos a los que se le aplicó solamente manipulación sin thrust de la columna

cervical.

5.3. Estudios en los que se compara la manipulación torácica frente a otras intervenciones

o placebo:

En este grupo he incluido dos estudios diferentes entre sí, uno en el que se compara la

manipulación torácica con el entrenamiento de los DFC y otro en el que se compara con un

grupo placebo.

El primero de ellos Kwan-Woo L. 2016 58, tiene como objetivo investigar los efectos de la

manipulación torácica y el entrenamiento de los flexores cráneo-cervicales profundos (DCF) de

los pacientes con dolor de cuello crónico inespecífico.

Se trata de un ensayo aleatorizado, controlado, evaluador ciego en el que cuarenta y seis

pacientes con dolor de cuello continuo durante al menos 3 meses, fueron asignados

aleatoriamente a uno de tres grupos: grupo A, grupo B y el grupo C. Grupo A (n=16) recibió TM

combinada con entrenamiento de DCF (TM: 10 minutos; entrenamiento DCF: 15 minutos; y

auto-estiramientos del trapecio superior y elevador de la escápula: 10 minutos), el grupo B

(n=15) recibió sólo entrenamiento de DCF (entrenamiento DCF: 25 minutos; y auto-

estiramientos del elevador de la escápula y el músculo trapecio superior como ejercicios de

enfriamiento durante 10 minutos). Y el grupo C (n=15), el grupo control, que realizó auto-

ejercicios activos (flexión del cuello, extensión, flexión lateral y rotación sin dolor) durante 35

minutos. Resumiendo, todos los pacientes recibieron tratamiento durante 35 minutos al día, 3

días a la semana, durante 10 semanas. Las mediciones (fuerza y resistencia de los DCF, ROM de

la columna cervical y torácica, dolor, y NDI) fueron realizadas antes y después de la intervención

de 10 semanas.

Las mediciones clínicas en la línea de base fueron similares: no hubo diferencias significativas en

la ROM de la columna cervical y torácica, la fuerza y la resistencia del DCF, o las puntuaciones

de VAS y K-NDI entre los grupos (p> 0,05). Después de 10 semanas de tratamiento, cada grupo

mostró mejoras en todas las variables medidas, y hubo diferencias entre la intervención (p

<0,05). Según el análisis, las mejoras en la resistencia de los músculos DCF, ROM de la columna

cervical, VAS y K-NDI fueron más significativos en los grupos A y B que en el grupo C y más

significativo en el grupo A que en el grupo B después de 10 semanas (p <0,05). La ROM de la

columna torácica mostró más mejoría en el grupo A que en los grupos B y C después de 10

semanas (p <0,05). Concluyendo, se encontró que el grupo A: TM + DCF fue más eficaz en cuanto

23

a la mejora de ROM, fuerza, resistencia, el dolor y el NDI. Por lo tanto, este estudio proporciona

evidencia de que ambos: manipulación torácica y fortalecimiento de los músculos flexores

cráneo-cervicales profundos ayudan a mejorar el dolor de cuello y discapacidad de los pacientes

con dolor de cuello crónico. Y que en particular, el grupo A mostró una mayor mejoría en la

función muscular que el grupo B, lo que se debió a los efectos del tratamiento de manipulación.

Y para finalizar este apartado, en el artículo de Fernandes P. 2015 55, se establece como objetivo

evaluar los efectos inmediatos y a corto plazo de manipulación de la columna torácica superior

en la intensidad del dolor y la actividad mioeléctrica del músculo ECOM en mujeres jóvenes con

dolor de cuello crónico.

Se trata de un ensayo clínico aleatorizado, ciego que se llevó a cabo en la ciudad de Piracicaba,

estado de Sao Paulo, Brasil, que se llevó a cabo con 32 mujeres con dolor crónico de cuello (edad

media, 24,8 ± 5,4 años). Las voluntarias fueron asignadas al azar al grupo experimental (n=16,

se aplicó una manipulación torácica inmediatamente por debajo de la primera vértebra torácica

(T1), con el paciente en supino y la mano del terapeuta en pistola) y al grupo placebo (n=16,

fueron colocados en la misma posición, con la excepción de que la mano del terapeuta estaba

abierta y no en empuñadura de pistola, y que no se llevó a cabo una manipulación real) en una

proporción igual (1: 1). La técnica duró 2 minutos en cada grupo y el investigador responsable

de la manipulación era un especialista en osteopatía y terapia manual con 6 años de experiencia

clínica.

El resultado primario fue la actividad mioeléctrica en el músculo ECOM en reposo. El examen

EMG se realizó en 3 condiciones: (1) en reposo, (2) durante la contracción isométrica en el

movimiento de flexión cervical, y (3) durante la contracción isométrica en el movimiento de

elevación de la cintura escapular, que se determina utilizando un EMG de superficie. Todos los

procedimientos se llevaron a cabo 3 veces, con un intervalo de 2 minutos entre contracciones

isométricas para evitar la fatiga muscular y el investigador a cargo de la evaluación tenía

formación previa y experiencia en el uso de EMG de superficie. Y el resultado secundario fue la

intensidad del dolor de cuello que se analizó utilizando una Escala Analógica Visual (EVA). Se

realizaron tres mediciones, una antes de la intervención, otra inmediatamente después de la

intervención y otra a las 48-72 horas después de la intervención.

En los resultados se obtuvo una reducción en la EMG del músculo ECOM durante los

movimientos isométricos de flexión cervical inmediatamente después de la intervención, tanto

en los grupos experimentales y de placebo. Sin embargo, esta reducción no fue significativa

24

tanto en el grupo y en el análisis entre grupos. En la evaluación a corto plazo (48-72 horas

después de la intervención), sólo el grupo experimental mostró una reducción en la EMG del

ECOM. Sin embargo, esta reducción fue más significativa en el análisis intragrupo. Para finalizar,

no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el análisis intragrupo o

intergrupo de los grupos experimentales y placebo con respecto a la actividad mioeléctrica de

los músculos cervicales o la intensidad del dolor de cuello en reposo en las evaluaciones

posteriores a la intervención inmediata o de corto plazo.

6. DISCUSIÓN:

El objetivo de esta revisión consistió en analizar la evidencia científica disponible sobre la

efectividad de las manipulaciones torácicas en pacientes con cervicalgia. Tras realizar una

búsqueda en las distintas bases de datos se escogieron ocho artículos que cumplían los criterios

de elegibilidad propuestos.

Calidad metodológica:

No se observan diferencias notables en los diferentes artículos, pues todos los incluidos en esta

revisión, poseen una puntuación total de 7 u 8 sobre 10 52-57,61 en la escala PEDro, excepto

uno de ellos que posee una puntuación de 6 sobre 10 58, lo que indica que todos poseen una

alta calidad metodológica según Moseley et al 66.

Resultados generales de la manipulación torácica:

Según Punkumetakul. R 61, tanto STM y MTM mejoran significativamente y casi de igual forma,

la discapacidad de cuello y los niveles de dolor en reposo, en pacientes con cervicalgia mecánica

crónica tras una semana de seguimiento. Del mismo modo, Casanova-Méndez et al 52 destacan

que las manipulaciones torácicas también mejoran significativamente la discapacidad de cuello,

y además, los niveles de dolor y la movilidad del cuello en pacientes con cervicalgia crónica. De

igual forma, los resultados de Salom-Moreno et al 53 sugieren no hay diferencias significativas

entre grupos, ya que ambos experimentaron mejoras. En el caso de Salom-Moreno. J 53 y

Casanova-Méndez 52. A, debido a la ausencia de grupo control no se puede establecer una

relación causa-efecto, mientras que Punkumetakul. R 61, si compara con un grupo control y

concluyen que se obtienen mejoras significativas en los grupos en los que se realiza

manipulaciones torácicas.

Martinez Segura et al 57 determinan, que las manipulaciones cervical izquierda o derecha, o

torácica con thrust inducen cambios similares en la PPT, intensidad de dolor de cuello y la CROM

en individuos con cervicalgia mecánica crónica bilateral, ya que en todas las intervenciones se

25

realiza thrust. En cambio, Masaracchio et al 56, consiguen mejores resultados en cuanto al dolor,

NDI y GROC, cuando a la manipulación cervical sin thrust se le une la manipulación torácica con

thrust en pacientes con cervicalgia aguda.

Por otro lado, los resultados de Saavedra-Hernandez et al 54 mostraron que el conjunto de

manipulaciones es igual de eficaz que la manipulación de la columna cervical sola, para reducir

el dolor y mejorar el rango de movimiento cervical. Y que además, los que recibieron el conjunto

de manipulaciones mostraron una mayor reducción de la discapacidad auto-percibida.

Mientras que en el estudio de Kwan-Woo. L 58, las mediciones clínicas al inicio del estudio fueron

similares: no hubo diferencias significativas en la ROM cervical y torácica, fuerza y resistencia de

DCF, VAS y K-NDI entre los grupos (p> 0,05). Después de 10 semanas de tratamiento, cada grupo

mostró mejoras en todas las variables medidas, y no hubo diferencias significativas (p <0,05).

Del mismo modo, según Fernandes et al 55, ambos grupos fueron comparables con respecto a

todas las variables y no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el análisis

intragrupo o intergrupo de los grupos experimentales y placebo.

Mejora del ROM cervical tras distintos tipos de manipulaciones:

Punkumetakul et al 61 concluyen que ambas técnicas (SMT y MMT) tienen una calidad inherente

y pueden alterar la biomecánica, disminuir la tensión mecánica y mejorar la distribución de las

fuerzas en las articulaciones cervicales, mejorando la CROM mientras que Casanova-Méndez et

al 52, observaron que la mayor diferencia es para la rotación izquierda a corto plazo, con un

tamaño del efecto pequeño (p = 0,001). Entretanto, los tres grupos de Martinez-Segura et al 57,

(manipulación cervical con thrust a la izquierda, a la derecha o manipulación torácica con thrust)

experimentaron aumentos similares en la CROM (todos p <0,001), al igual que los pacientes de

Saavedra-Hernández et al 54, que también experimentaron esos aumentos similares, en cuanto

a la amplitud de movimiento (flexión cervical, extensión, flexión lateral y rotación). Sin embargo,

estos cambios fueron pequeños y no superaron los umbrales de la MCID. Por el contrario Kwan-

Woo. L 58 sí encontró diferencias entre grupos, encontrando las mejoras más significativas de la

ROM de la columna cervical y torácica en el grupo A (manipulación torácica más entrenamiento

DCF) después 10 semanas (p <0,05).

26

Mejora del dolor:

En todos los artículos incluidos en la presente revisión, los pacientes partían de un dolor de

cuello crónico por lo que los resultados solo pueden extrapolarse a pacientes con este mismo

patrón de dolor. A excepción de Masaracchio et al 56, que investigan en pacientes con dolor de

cuello agudo, lo que nos aporta una información interesante ya que todos los demás centran

su actuación en pacientes con cervicalgia crónica. Según Masaracchio et al 56, el grupo que recibe

manipulación de la columna torácica con thrust combinada con la manipulación cervical sin

thrust, sufre una mayor reducción del dolor en el tiempo en comparación con el grupo que

solamente recibe manipulación de la columna cervical sin thrust, por lo tanto aquí tenemos una

teoría de que las manipulaciones con thrust dan lugar a mayores reducciones del dolor que

aquellas sin thrust. Apoyando esta teoría encontramos a Salom-Moreno J 53, que observan, que

los que recibieron la manipulación torácica con thrust tuvieron una mayor reducción del dolor

que aquellos que recibieron una manipulación torácica sin thrust. Del mismo modo, Martinez-

Segura R 57, se une a esta teoría, ya que los tres grupos reciben una manipulación con thrust

(manipulación cervical con thrust a la izquierda, a la derecha o manipulación torácica con thrust)

y los tres experimentaron reducciones del dolor similares después de la intervención. Además,

la disminución en el dolor de cuello, tal como se mide por la escala de valoración del dolor

numérico, se ha encontrado que excede la MCID (Puntuación Mínima de Cambio Clínicamente

Importante), identificados previamente por Cleland et al 68, independientemente del grupo. De

hecho, incluso las estimaciones de los límites inferior excedieron el MCID, lo que sugiere que

tanto la manipulación cervical como torácica, tienen efectos inmediatos sobre el dolor de cuello.

Saavedra-Hernández et al 54, concluyen que en cuanto al dolor no hay diferencias entre ambos

grupos experimentales, manipulación cervical solamente y un conjunto de manipulaciones

(cervical, cervico-torácica y torácica). Al igual que Punkumetakul R 61, que comparando ambos

grupos experimentales, STM y MTM, no se encuentran diferencias entre ellos pero sí con el

grupo control, ya que, el dolor se ve reducido en mayor medida en los grupos experimentales

después de 24 horas y 1 semana de seguimiento. En cambio, según Casanova-Méndez et al 52,

ambas técnicas TSM mejoraron el dolor. El cambio en la puntuación de la EVA se tradujo en un

43,82% de mejoría inmediatamente después de la intervención y una mejora del 67,76% a corto

plazo, teniendo en cuenta toda la muestra. Una comparación entre grupos a corto plazo revela

que los resultados fueron ligeramente mejores en el TRG (72,26% frente a 63,45% en el DTG).

Sin embargo, la mejora no superó en ningún caso la MCID.

Por el contrario, Kwan-Woo et al 58 concluyeron, que después de 10 semanas, las mejoras en el

VAS eran más significativas en el grupo A (manipulación torácica más entrenamiento DCF) que

en los grupos B (entrenamiento DCF) y C (control). Al contrario que Fernandes et al 55, que no

27

encontraron diferencias significativas en la EVA entre los grupos. Además, encontraron una

reducción en la EMG del músculo ECOM durante los movimientos isométricos de flexión cervical

inmediatamente después de la intervención, tanto en el grupo experimental como en el de

placebo. Sin embargo, esta reducción no fue significativa. En la evaluación a corto plazo (48-72

horas después de la intervención), sólo el grupo experimental mostró una reducción en la EMG

del músculo ECOM. La ausencia de resultados significativos sobre la actividad mioeléctrica del

músculo ECOM en este estudio puede haber sido debido a la intensidad del dolor de cuello leve

entre los participantes. De acuerdo con O 'Leary et al 69, un mayor grado de intensidad de dolor

de cuello se relaciona con un mayor aumento de la actividad mioeléctrica de los músculos ECOM

y escaleno anterior, sin embargo, la intensidad del dolor no es el único factor que puede causar

cambios en el control neuromuscular del cuello en pacientes con dolor de cuello crónico.

Mejora de la discapacidad:

Los cambios en las puntuaciones de discapacidad del cuello en el estudio de Punkumetakul et al

61, fueron de 2,50% y 3,00% a las 24 horas y 1 semana de seguimiento, respectivamente, por los

dos métodos de manipulación y no se observó ninguna diferencia significativa entre el STM y

MTM. Por el contrario, Saavedra-Hernández et al 54, sí encontraron diferencias entre grupos,

sufriendo una mayor reducción de la discapacidad, el grupo que recibió manipulación completa.

Del mismo modo, en el estudio de Masaracchio et al 56, también hubo diferencias entre los

grupos ya que, todos los participantes del grupo experimental (manipulación de la columna

torácica con thrust combinada con la manipulación cervical sin thrust) superan el MCID en el

NDI mientras que los del grupo de comparación (manipulación de la columna cervical sin thrust

sola) no lo superan. Y según Kwan-Woo et al 58, las mejoras en el NDI eran más significativas en

el grupo A (manipulación torácica más entrenamiento DCF) que en el B (entrenamiento DCF) y

C (control) y después de 10 semanas. Mientras que, en el estudio de Fernandes et al 55, todos

los pacientes mostraron un bajo grado de discapacidad cuello (NDI).

Comparativa de las diferentes manipulaciones:

Casanova-Méndez. A 52, compara entre la técnica DTG (Dog) y TRG (Toggle-recoil) y concluye

que ambas técnicas mejoraron la movilidad del cuello, dolor y sensibilidad mecánica.

Comparando la SMT y MMT que realizan Punkumetakul et al 61, ambas mejoran

significativamente la discapacidad de cuello y el dolor frente al grupo control pero, tanto

Casanova-Méndez A 52, como Punkumetakul R 61, concluyen que una de las dos diferentes

manipulaciones puede ser una mejor opción que la otra. En el caso de Casanova-Méndez. A 52

se obtuvieron mejores resultados, aunque no hay diferencias importantes, en los sujetos que se

sometieron a la técnica TRG en todas las variables y Punkumetakul R 61, concluyen que STM

28

pueden ser una mejor opción, ya que se encontraron algunos efectos adversos en el grupo de

MMT.

En el caso de la comparación de Salom-Moreno. J 53 entre manipulación con y sin thrust, los

cambios en PPT son similares en ambos grupos, mientras que respecto al dolor hay mayores

reducciones con la manipulación con thrust, como anteriormente se exponía con una teoría.

Apoyando de nuevo dicha teoría, encontramos a Martinez-segura et al 57, ya que tanto la

manipulación con thrust cervical, tanto a la izquierda como a la derecha, y la manipulación con

thrust torácica producen cambios semejantes y no solo en el dolor, sino también en PPT y CROM.

Y por último, Saavedra-Hernández et al 54, deducen que el conjunto de manipulaciones conduce

a una mayor reducción de la discapacidad que la manipulación de la columna cervical solo. De

hecho, los cambios medios observados en el grupo de manipulación completa superaron la

MCID para el índice de discapacidad cervical, mientras que los cambios en el grupo de la columna

cervical no superaron la MCID, aunque puede que esto suceda porque el conjunto de

manipulaciones tenga un efecto acumulativo en los resultados. En cuanto al dolor y la amplitud

de movimiento no hay diferencias entre ambos grupos.

Características sociodemográficas:

Seguimiento:

En la presente revisión, el seguimiento es similar en todos los estudios. Ningún artículo ha

investigado los efectos de las manipulaciones torácicas sobre la cervicalgia a largo plazo. La

razón por la que el seguimiento lo realizan a corto plazo es para reducir el número de

abandonos. Por lo tanto es necesario investigar los efectos a largo plazo.

Según las características de la muestra:

Punkumetakul et al 61 incluyeron 4 hombres y 12 mujeres en el grupo de MTM y 5 hombres y

11 mujeres en el grupo STM, así que había un desequilibrio del sexo en favor de las mujeres en

ambos grupos, por lo que las diferencias encontradas a favor de las mujeres no deben tenerse

en cuenta. Por otro lado, en el estudio de Martinez-Segura R 57, el género no influyó en los

efectos principales o en la interacción de efectos en el análisis que se llevó a cabo para medir

PPT y CROM. Saavedra-Hernández et al 54 no encontraron efectos con respecto al género para

el índice de discapacidad cervical, dolor de cuello, ni para cualquier rango de movimiento

cervical. Mientras que Masaracchio et al 56, como el promedio de años de los participantes en el

grupo experimental era más joven, llevaron a cabo un análisis posterior con la edad como

covariable, y se produjeron resultados muy similares.

29

Según Kwan-Woo L 58, no hubo diferencias en cuanto al sexo, edad, altura o peso al inicio del

estudio entre los grupos (p> 0,05). Y Fernandes et al 55 solo incluyeron en su estudio mujeres

jóvenes universitarias, pues su propósito era determinar los efectos de la manipulación torácica

superior en este grupo de la población. Además de acuerdo con Saavedra et al 70, cinco criterios

de predicción clínica deben ser considerados para que los efectos derivados de la utilización de

la manipulación torácica en personas con dolor de cuello crónico sean positivos: sexo femenino,

intensidad del dolor en la parte superior del cuello de 4,5 en la EVA, amplitud de movimiento

inferior a 45° para la extensión de la columna cervical, hipomovilidad de la primera vértebra

torácica, y un resultado en el test de tensión de las extremidades superiores negativo. La

muestra de este estudio solamente cumplía uno de estos criterios, el sexo femenino, para lo

cual los autores informan de una ocasión de éxito del 63,4% después de la manipulación

torácica. Por lo tanto, la no utilización de otros criterios de predicción clínica puede explicar la

ausencia de una reducción en la actividad mioeléctrica del músculo ECOM en reposo y durante

los movimientos isométricos.

30

7. CONCLUSIONES:

Tras la realización de la presente revisión sistemática, los resultados obtenidos sugieren que la

manipulación torácica puede tener un efecto positivo en pacientes con cervicalgia.

Existe evidencia de que las manipulaciones torácicas a un solo nivel (STM) y a nivel múltiple

(MTM) mejoran significativamente la discapacidad de cuello y los niveles de dolor en reposo, en

pacientes con cervicalgia mecánica crónica a corto plazo.

No hay diferencias significativas entre la manipulación torácica con o sin thrust en pacientes con

dolor de cuello crónico, bilateral, mecánico. Ambos grupos experimentaron mejoras.

Se obtuvieron mejores resultados con la técnica Toggle-recoil en todas las variables y en general,

las manipulaciones torácicas (tanto DTG como TRG) mejoran significativamente la discapacidad

de cuello, los niveles de dolor y la movilidad del cuello en pacientes con cervicalgia crónica.

La manipulación cervical y torácica con thrust induce cambios similares en PPT, intensidad del

dolor cervical y CROM en individuos con dolor cervical mecánico crónico bilateral.

Un conjunto de manipulaciones (cervical, cervico-torácica y torácica) conduce a una mayor

reducción de la discapacidad que la manipulación de la columna cervical solo. Aunque, respecto

al dolor y la amplitud de movimiento, no hay diferencias.

Se obtienen mejores resultados a corto plazo en el tratamiento de pacientes con dolor cervical

mecánico agudo, cuando a la manipulación cervical sin thrust se le une la manipulación torácica

con thrust.

Tanto la manipulación torácica como el fortalecimiento de los músculos DCF ayudan a mejorar,

a corto plazo, el dolor de cuello y discapacidad de los pacientes con dolor de cuello crónico.

Comparando la manipulación torácica frente a una intervención placebo, no se encontraron

diferencias estadísticamente significativas entre grupos en cuanto a intensidad del dolor y la

actividad mioeléctrica del músculo ECOM en mujeres jóvenes con dolor de cuello crónico a corto

plazo.

Con todos estos datos, pueden recomendarse las manipulaciones torácicas como terapia

beneficiosa en el tratamiento de las cervicalgias aunque, resulta necesaria la realización de más

estudios sobretodo acerca de los efectos a largo plazo, en pacientes con cervicalgia aguda y con

un mayor número de participantes.

31

8. TABLAS Y GRÁFICOS:

Gráfico 1. Diagrama de flujo. Proceso de selección de los artículos a estudiar.

PUBMED (n=76)

(n=76)

PEDro (n=27)

ARTÍCULOS ENCONTRADOS EN LAS DISTINTAS BASES DE DATOS

SCOPUS (n=94)

(((((((n=94)

Artículos restantes tras introducir la

estrategia de búsqueda:

Randomized Controlled Trial. (n= 22)

Artículos restantes tras introducir la

estrategia de búsqueda:

Randomized Controlled Trial. (n= 21)

Artículos restantes tras introducir la

estrategia de búsqueda:

Randomized Controlled Trial. (n= 64)

Artículos restantes tras

introducir la estrategia de

búsqueda: 10 years. (n= 20)

Artículos restantes tras

introducir la estrategia de

búsqueda: 10 years. (n= 16)

Artículos restantes tras

introducir la estrategia de

búsqueda: 10 years. (n= 50)

Artículos restantes tras

introducir la estrategia de

búsqueda: 5 years. (n= 11)

Artículos restantes tras

introducir la estrategia de

búsqueda: 5 years. (n= 8)

Artículos restantes tras

introducir la estrategia de

búsqueda: 5 years. (n= 29)

Artículos excluidos por duplicado

y tras la lectura del título. (n=31)

Artículos excluidos por la no

obtención de texto completo. (n=2)

Artículos incluidos en

la revisión. (n=8)

Artículos restantes para analizar a

texto completo. (n=15)

32

Tabla 1. Calidad metodológica según escala PEDro.

ÍTEMS

Kwan-Woo

L. 2016

Puntumetakul

R. 2015

Amaloha-

Casanova

M. 2014

Fernandes

P. 2015

Salom-

Moreno J.

2014

Martínez-

Segura R.

2012

Saavedra-

Hernández

M. 2012

Masaracchio

M. 2013

1. Criterios de inclusión SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ

2. Asignación aleatoria SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ

3. Ocultación de la asignación NO SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ

4. Grupos homogéneos al inicio SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ

5. Cegamiento de los

participantes

NO NO NO NO NO NO NO NO

6. Cegamiento de los terapeutas NO NO NO NO NO NO SÍ NO

7. Cegamiento de los evaluadores SI SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ NO NO

8. Seguimiento adecuado SI SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ

9. Análisis por intención de tratar NO SÍ SÍ NO SÍ NO SÍ SÍ

10. Comparación entre grupos SI SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ

11. Variabilidad y puntos

estimados

SI SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ

Puntuación total 6/10 8/10 8/10 7/10 8/10 7/10 8/10 7/10

Tabla 2. Resumen de los estudios en los que se compraran diferentes tipos de manipulaciones torácicas.

AUTOR Y AÑO

OBJETIVOS

PARTICIPANTES E

INTERVENCIÓN

VARIABLES DE ESTUDIO

RESULTADOS

CONCLUSIONES

Puntumetakul R. 2015

Investigar los efectos de la

manipulación de varios

niveles torácicos en

pacientes con CMNP.

48 pacientes con CMNP asignados al

azar:

- STM (T6-T7), n 16.

- MTM, n=16.

- Grupo control, n=10.

o Nivel de percepción de la

discapacidad debido al dolor

de cuello.

o Percepción de dolor de (base, a

las 24 h y tras 1 semana de

seguimiento).

o CROM

NDI y dolor reducidos

significativamente después de

STM y MTM a las 24 horas y 1

semana de seguimiento.

Mejoras significativas frente al

grupo control.

STM y MTM mejoran

significativamente la

discapacidad de cuello y los

niveles de dolor en pacientes

con CMNP.

STM pueden ser una mejor

elección.

Amaloha-Casanova M.

2014

Comparar los efectos a

corto plazo de dos

maniobras de SM

torácicos en pacientes con

dolor de cuello crónico

inespecífico.

60 participantes fueron distribuidos al

azar en dos grupos:

(Ambos sobre T4)

- Técnica Dog (n = 30), en posición

supina.

- Técnica Toggle-recoil (n= 30), en

decúbito prono.

o PPT

o Movilidad cervical (CROM)

o Dolor de cuello

Mejores resultados en los sujetos

que se sometieron a la técnica de

Toggle-recoil, en todas las

variables.

Con referencia al movimiento

cervical, la mayor diferencia

observada es para la rotación

izquierda en el corto plazo.

Ambas técnicas TSM mejoraron

la movilidad del cuello, dolor y

sensibilidad mecánica.

Salom-Moreno J. 2014

Comparar los efectos de la

manipulación torácica con

thrust vs manipulación

torácica sin thrust, en

pacientes con dolor de

cuello crónico, bilateral,

mecánico.

52 pacientes (58% mujeres) asignados

al azar:

- Manipulación con thrust de la

columna torácica (n = 27)

- Manipulación sin thrust de la

columna torácica (n = 25).

o Niveles de PPT

o Intensidad del dolor de

No diferencias en PPT entre

manipulación de la columna

torácica con o sin thrust.

Con la manipulación torácica con

thrust hay reducciones en dolor

de cuello.

No diferencia significativa entre

grupos.

Ambos grupos experimentaron

mejoras.

No se puede establecer una

relación causa-efecto por

ausencia de grupo de control.

34

Tabla 3. Resumen de los estudios en los que se comparan manipulaciones torácicas frente a manipulaciones cervicales.

AUTOR Y AÑO

OBJETIVOS

PARTICIPANTES E

INTERVENCIÓN

VARIABLES DE ESTUDIO

RESULTADOS

CONCLUSIONES

Martínez-Segura R.

2012

Comparar los efectos de la

manipulación cervical versus

torácica en pacientes con

dolor cervical mecánico

crónico bilateral.

90 pacientes (51% mujeres) asignados

aleatoriamente:

- Manipulación de empuje cervical a

la derecha (n=29)

- Manipulación de empuje cervical a

la izquierda (n=28)

- Manipulación de empuje torácico

(n=33).

o PPT

o Percepción subjetiva de dolor

de cuello

o Rango de movimiento cervical

Aumentos similares en los 3

grupos en PPT, CROM y dolor,

después de la intervención.

La manipulación con thrust

cervical y torácico induce

cambios similares en PPT,

intensidad del dolor cervical y

CROM en individuos con dolor

cervical mecánico crónico

bilateral.

Saavedra-

Hernández M. 2012

Comparar los efectos de una

manipulación de la columna

cervical aislada versus la

aplicación de un conjunto de

manipulaciones en pacientes

con dolor cervical crónico.

82 pacientes (41 mujeres) asignados al

azar:

- Manipulación de la columna

cervical (n=41).

- Conjunto de manipulaciones

(cervical, cervico-torácica (C7-T1) y

manipulación torácica) (n=41).

o Intensidad del dolor de cuello

o Percepción subjetiva de la

discapacidad

o Rango de movimiento cervical.

Grupo de manipulación completa:

mayor reducción de la

discapacidad que manipulación

de la columna cervical solo.

Disminuciones similares en el

dolor de cuello y en el rango de

movimiento cervical en ambos

grupos.

El conjunto de manipulaciones

conduce a una mayor reducción

de la discapacidad que la

manipulación de la columna

cervical solo.

No hay diferencias en el dolor y

la amplitud de movimiento.

Masaracchio M.

2013

Investigar los efectos a corto

plazo de manipulación de la

columna torácica con thrust

junto a cervical sin thrust

versus manipulación de la

columna cervical sin thrust

sola en individuos con dolor

cervical mecánico.

64 participantes asignados al azar:

- Grupo experimental (n=34).

- Grupo de comparación (n=32).

o Dolor

o Porcentaje de la incapacidad

percibida

o Calificación global de cambio

o Evitación por miedo

Grupo experimental: mejoras

significativamente mayores tanto

en la escala de puntuación

numérica del dolor como en el

NDI.

Mejores resultados generales a

corto plazo con la combinación

de manipulación con thrust de

columna torácica y

manipulación cervical sin thrust.

35

Tabla 4. Resumen de los estudios en los que se compara la manipulación torácica frente a otras intervenciones o placebo.

AUTOR Y AÑO

OBJETIVOS

PARTICIPANTES E

INTERVENCIÓN

VARIABLES DE ESTUDIO

RESULTADOS

CONCLUSIONES

Kwan-Woo L. 2016 Investigar los efectos de la

manipulación torácica y el

entrenamiento de los DCF en

pacientes con dolor de cuello

crónico inespecífico.

46 pacientes asignados al azar:

- Grupo A (manipulación torácica

más entrenamiento de los DCF, n =

16)

- Grupo B (entrenamiento DCF, n =

15)

- Grupo C (grupo control, n = 15)

o Fuerza y resistencia de los DCF.

o ROM de la columna cervical y

torácica

o Dolor

o NDI

Según el análisis, las mejoras

fueron más significativas en los

grupos A y B que en el grupo C

y más significativo en el grupo

A que en el grupo B después de

10 semanas. La ROM de la

columna torácica mostró más

mejoría en el grupo A que en

los grupos B y C.

El grupo A fue más eficaz en

cuanto a la mejora de ROM,

fuerza, resistencia, el dolor y el

NDI.

Tanto manipulación torácica y

fortalecimiento de los

músculos DCF ayudan a

mejorar el dolor de cuello y

discapacidad de los pacientes

con dolor de cuello crónico.

Fernandes P. 2015 Evaluar los efectos inmediatos

y a corto plazo de

manipulación de la columna

torácica superior en la

intensidad del dolor y la

actividad mioeléctrica del

músculo ECOM en mujeres

jóvenes con dolor de cuello

crónico.

32 mujeres asignadas al azar:

- Grupo experimental (n=16)

- Grupo placebo (n=16).

o Actividad mioeléctrica en el

músculo ECOM.

o Intensidad del dolor de cuello.

Reducción en la EMG del músculo

ECOM durante los movimientos

isométricos de flexión cervical

inmediatamente después de la

intervención, tanto en los grupos

experimentales y de placebo.

No se encontraron diferencias

estadísticamente significativas

en el análisis de los grupos

experimentales y placebo.

9. BIBLIOGRAFÍA:

1. Driessen MT, Lin CW, Van Tulder MW. Cost-effectiveness of conservative treatments for neck pain: a systematic review on economic evaluations. Eur Spine J 2012;21:1441-50.

2. Kazemi A, Muñoz-Corsini L, Martín-Barallat J, Pérez-Nicolás M y Henche M. Estudio etiopatogénico de la cervicalgia en la población general basado en la exploración física. R e v. Soc. Esp. Dolor 7: 220-224, 2000.

3. Gross AR, Kay TM, Kennedy C, et al. Clinical practice guidelines on the use of manipulation or mobilization in the treatment of adults with mechanical neck disorders. Man Ther. 2002;7(4):193–205.

4. Sillanpää J, Huikko S, Nyberg M, et al. Effect of work with visual display units on musculo-skeletal disorders in the office environment. Occup Med (Lond), 2003, 53: 443–451.

5. Kim JH, Lee HS, Park SW. Effects of the active release technique on pain and range of motion of patients with chronic neck pain. J Phys Ther Sci, 2015, 27: 2461–24646.

6. Barnsley L, Lord S, Bogduk N. Comparative local anaesthetic blocks in the diagnosis of cervical zygapophysial joint pain. Pain, 1993, 55: 99–106.

7. Meseguer-Henarejos B, Medina-i-Mirapeix F, Canovas-Gascón J.J, Esteban-Argente I, Torres-Vaquero A.I, Alcántara F. Prevalencia, consecuencias y factores de riesgo de la cervicalgia. Fisioterapia. 2000; 22 (monográfico 2): 13-32.

8. Hurwitz EL, Carragee EJ, van der Velde G, Carroll LJ, Nordin M, Guzman J, Peloso PM, Holm LW, Côté P, Hogg-Johnson S, Cassidy JD, Haldeman S. Treatment of neck pain: noninvasive interventions: results of the Bone and Joint Decade 2000-2010 Task Force on Neck Pain and Its Associated Disorders. J Manipulative Physiol Ther. 2009 Feb;32(2 Suppl):S141-75.

9. Cassidy JD, Carroll LJ, Côté P. The Saskatchewan health and back pain survey. The prevalence of low back pain and related disability in Saskatchewan adults. Spine, 1998, 23: 1860–1866, discussion 1867.

10. Côté P, Cassidy JD, Carroll LJ, Kristman V. The annual incidence and course of neck pain in the general population: a population-based cohort study. Pain 2004;112:267-73.

11. Martin BI, Deyo RA, Mirza SK, et al. Expenditures and health status among adults with back and neck problems. JAMA 2008;299:656-64.

12. Croft PR, Lewis M, Papageorgiou AC, et al. Risk factors for neck pain: a longitudinal study in the general population. Pain. 2001;93:317-325.

13. Martin BI, Turner JA, Mirza SK, Lee MJ, Comstock BA, Deyo RA. Trends in health care expenditures, utilization, and health status among US adults with spine problems, 1997-2006. Spine 2009;34:2077-84.

14. Martin BI, Deyo RA, Mirza SK, et al. Expenditures and health status among adults with back and neck problems. JAMA. 2008;299:656-664.

37

15. Borghouts J.A, Koes B.W, Vondeling H, Bouter L.M. Cost-of-illness of neck pain in the netherlands in 1996. Pain. 1999; 80(3): 629-636.

16. Gross A.R, Kay T, Hondras M, Goldsmith C, Haines T, Peloso P et al. Manual therapy for mechanical neck disorders: A systematic review. Man Ther. 2002a; 7(3): 131-149.

17. Haldeman S, Carroll L, Cassify D, Schubert J, Nygren A. The Bone and Joint Decade 2000-2010 Task Force on Neck Pain and its Associated Disorders. Executive summary. Eur Spine J. 2008; 17 (Suppl 1): S5-S7.

18. Suñol R, Carbonell J.M, Nualart L, Colomés L, Guix J, Bañeres J, Costa J, Nofuentes S, Prat J. Hacia la integración asistencial: propuesta de un modelo basado en la evidencia y sistema de gestión. Med Clin. 1999; 112 (suppl 1): 97- 105.

19. Jette AM, Smith K, Haley SM, Davis KD. Physical therapy episodes of care for patients with low back pain. Phys Ther. 1994;74:101-110; discussion 110-115.

20. Spitzer W.O, Leblanc F.E, Dupuis M. Scientific approach to the assessment and management of activity related spinal disorders. A monograph for clinicians. Report of the Quebec Task Force on Spinal Disorders. Spine 1987; 12 (Suppl 7): 1-59.

21. Peter R. Croft , Martyn Lewisa , Ann C. Papageorgioub , Elaine Thomasa , Malcolm I.V. Jayson c , Gary J. Macfarlaned , Alan J. Silmanb. Risk factors for neck pain: a longitudinal study in the general population. Pain 93 (2001) 317±325.

22. Gómez A, Abril E. Actividad fisioterapéutica en patología vertebral en Atención Primaria de Salud. Fisioterapia. 2006; 28(3): 46-53.

23. Jiménez D, Mellado P.A. Traumatología del raquis: cervicalgias y lumbalgias. Hospital Universitario "Virgen de la Victoria" de Málaga. 2009.

24. Colectivo de autores. Cervicalgias y cervicobraquialgias. Hospital Da Costa Burela (Lugo). Adaptado de Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT). 2006.

25. Guo LY, Lee SY, Lin CF et al. Three dimensional characteristics of neck movements in subjects with mechanical neck disorder. J Back Musculoskelet Rehabil 2012; 25 (1): 47-53.

26. Fisk JW. A Practical Guide to Management of Painful Back and Neck: Diagnosis, Manipulation, Exercises, Prevention. New York, NY: Charles C Thomas Books; 1995.

27. Aker PD, Gross AR, Goldsmith CH, Peloso P. Conservative management of mechanical neck pain: systematic overview and meta-analysis. BMJ. 1996;313:1291-1296.

28. Giner Ruiz V, Esteve I Vines J, Chico Asensi J.P. Dolor de espalda. Guía de Actuación Clínica en A. P. Centro de Salud "Ciudad Jardín". Alicante. 2006.

29. Arbaiza D. Neurofisiología del dolor. Boletín El Dolor. 2005;14.

30. Fejer R et al. The prevalence of neck pain in the world population: A systematic critical review of the literature. Eur Spine J 2006;15:834.

31. Peloso PMJ, et al. Cervical Overview Group. Medicinal and injection therapies for mechanical neck disorders. Cochrane Database of Systematic Reviews 2007.

32. Haines T, Gross A, Burnie SJ, Goldsmith CH, Perry L. Patient education for neck pain with or without radiculopathy. Cochrane Database of Systematic Reviews 2009.

38

33. Vernon H, Humphreys K, Hagino C. Chronic mechanical neck pain in adults treated by manual therapy: a systematic review of change scores in randomized clinical trials. Manipulative Physiol Ther 2007; 30:215-227.

34. Martínez-Segura R, et al. Immediate effects on neck pain and active range of motion after a single cervical high-velocity low-amplitude manipulation in subjects presenting with mechanical neck pain: a randomized controlled trial. J Manipulative Physiol Ther 2006; 29:511-517.

35. Melzack R, Wall P. Pain mechanisms: A new theory. Science 1965; 150; 971-7).

36. Martrat Hugué M, Pichardo B. Masaje y su tratamiento de patologías cervicales. 2010. p 11-7.

37. Childs JD, Cleland JA, Elliott JM, et al. Neck pain: clinical practice guidelines linked to the International Classification of Functioning, Disability, and Health from the Orthopaedic Section of the American Physical Therapy Association. J Orthop Sports Phys Ther. 2008;38:A1-A34.

38. Schmid A, Brunner F, Wright A, Bachmann LM. Paradigm shift in manual therapy? Evidence for a central nervous system component in the response to passive cervical joint mobilisation. Man Ther 2008;13(5):387e96.

39. Pickar JG. Neurophysiological effects of spinal manipulation. Spine J 2002;2(5):357e71.

40. Hernández Xumet JE. Dolor y estrategias terapéuticas en osteopatía (II). Osteopat Cient 2009;4(1):33e6 [in Spanish].

41. Nijs J, Daenen L, Cras P, Struyf F, Roussel N, Oostendorp RA. Nociception affects motor output: a review on sensory-motor interaction with focus on clinical implications. Clin J Pain 2012;28(2):175e81.

42. Keating L, Lubke C, Powell V, et al. Mid-thoracic tenderness: a comparison of pressure pain threshold between spinal regions, in asymptomatic subjects. Man Ther, 2001, 6: 34.

43. Di Fabio RP. Manipulation of the cervical spine: risks and benefits. Phys Ther, 1999, 79: 50–65.

44. Hurwitz EL, Morgenstern H, Harber P, Kominski GF, Yu F, Adams AH. A randomized trial of chiropractic manipulation and mobilization for patients with neck pain: clinical outcomes from the UCLA neck-pain study. Am J Public Health. 2002;92(10):1634–1641.

45. Hoving JL, De Vet HC, Koes BW, et al. Manual therapy, physical therapy, or continued care by the general practitioner for patients with neck pain: long-term results from a pragmatic randomized clinical trial. Clin J Pain. 2006;22(4):370–377.

46. Kanlayanaphotporn R, Chiradejnant A, Vachalathiti R. The immedi¬ate effects of mobilization technique on pain and range of motion in patients presenting with unilateral neck pain: a randomized controlled trial. Arch Phys Med Rehabil. 2009;90(2):187–192.

47. Gross A, Miller J, Sylva J, et al. Manipulation or mobilisation for neck pain: a Cochrane review. Man Ther. 2010;15(4):315–333.

48. Leaver AM, Maher CG, Herbert RD, et al. A randomized controlled trial comparing manipulation with mobilisation for recent onset neck pain. Arch Phys Med Rehabil. 2010;91(9):1313–1318.

39

49. Huisman PA, Speksnijder CM, de Wijer A. The effect of thoracic spine manipulation on pain and disability in patients with non-specific neck pain: a systematic review. Disabil Rehabil 2013;35(20):1677-85.

50. Cross KM, Kuenze C, Grindstaff TL, Hertel J. Thoracic spine thrust manipulation improves pain, range of motion, and selfreported function in patients with mechanical neck pain: a systematic review. J Orthop Sports Phys Ther 2011;41:633-42.

51. Walser RF, Meserve BB, Boucher TR. The effectiveness of thoracic spine manipulation for the management of musculoskeletal conditions: a systematic review and meta-analysis of randomized clinical trials. J Man Manipulative Ther 2009;17:237-46.

52. Casanova-Méndez A, Oliva-Pascual-Vaca A, Rodríguez-Blanco C, Heredia-Rizo A.M, Gogorza-Arroitaonandia K, Almazán-Campos G. Comparative short-term effects of two thoracic spinal manipulation techniques in subjects with chronic mechanical neck pain: A randomized controlled trial. Manual Therapy 19 (2014) 331e337.

53. Salom-Moreno J, Ortega-Santiago R, Aland Cleland J, Palacios-Ceña M, Truyols-Domínguez S, Fernández-de-las-Peñas C. Immediate changes in neck pain intensity and widespread pressure pain sensitivity in patients with bilateral chronic mechanical neck pain: a randomized controlled trial of thoracic thrust manipulation vs non–thrust mobilization. Journal of Manipulative and Physiological Therapeutics Volume 37, Number 5.

54. Saavedra-Hernández M, Arroyo-Morales M, Cantarero-Villanueva I, Fernández-Lao C, Castro-Sánchez A.M, Puentedura E.J, Fernández-de-las-Peñas C. Short-term effects of spinal thrust joint manipulation in patients with chronic neck pain: a randomized clinical trial. Clinical Rehabilitation 27(6) 504–512.

55. Fernandes Pires P, Carine Packer A, Vieira Dibai-Filho A, Rodrigues-Bigaton D. Immediate and short-term effects of upper thoracic manipulation on myoelectric activity of sternocleidomastoid muscles in young women with chronic neck pain: a randomized blind clinical trial. J Manipulative Physiol Ther 2015;38:555-563.

56. Masaracchio M, Cleland J, Hellman M, Hagins M. Short-Term Combined Effects of Thoracic Spine Thrust Manipulation and Cervical Spine Nonthrust Manipulation in Individuals With Mechanical Neck Pain: A Randomized Clinical Trial. J Orthop Sports Phys Ther 2013;43(3):118-127.

57. Martínez-Segura R, De-la-LLave-Rincón A.I, Ortega-Santiago R, Cleland J.A, Fernández-de-las-Peñas C. Immediate Changes in Widespread Pressure Pain Sensitivity, Neck Pain, and Cervical Range of Motion After Cervical or Thoracic Thrust Manipulation in Patients With Bilateral Chronic Mechanical Neck Pain: A Randomized Clinical Trial. J Orthop Sports Phys Ther 2012;42(9):806-814.

58. Kwan-Woo L, Won-Ho K. Effect of thoracic manipulation and deep craniocervical flexor training on pain, mobility, strength, and disability of the neck of patients with chronic nonspecific neck pain: a randomized clinical trial. J. Phys. Ther. Sci. Vol. 28, No. 1, 2016.

59. Sánchez-Jiménez E, Rodriguez-Díaz J. Symptomatic impact of the bilateral extension dog technique on T5-T6 in dyspeptic patients. Osteopat Cient 2009;4(2): 47e54 [in Spanish].

60. Dunning JR, Cleland JA, Waldrop MA, Arnot CF, Young IA, Turner M, et al. Upper cervical and upper thoracic thrust manipulation versus non-thrust mobilization in patients with

40

mechanical neck pain: a multicenter randomized clinical trial. J Orthop Sports Phys Ther 2012;42(1):5e18.

61. Puntumetakul R, Suvarnnato T, Werasirirat P, Uthaikhup S, Yamauchi J, Boucaut R. A cute effects of single and multiple level thoracic manipulations on chronic mechanical neck pain: a randomized controlled trial. Neuropsychiatric Disease and Treatment 2015:11 137–144.

62. Graham BA, Clausen P, Bolton PS. A descriptive study of the force and displacement profiles of the toggle-recoil spinal manipulative procedure (adjustment) as performed by chiropractors. Man Ther 2010;15(1):74e9.

63. McCaffery M, Beebe A, et al. (1989). Pain: Clinical manual for nursing practice, Mosby St. Louis, MO.

64. Vernon H, Mior S. The neck disability index: a study of reliability and validity. Journal of manipulative and physiological therapeutics (1991).

65. Jaeschke R, Singer J, Guyatt GH. Measurement of health status. Ascertaining the minimal clinically important difference. Control Clin Trials. 1989;10:407-415.7

66. Moseley AM, Herbert RD, Sherrington C, Maher CG. Evidence for physiotherapy practice: A survey of physiotherapy evidence database (PEDro). Aust J Physiother, 48 (1), 43-49.

67. Maitland G, Hengeveld E, Banks K, English K. Maitland’s Vertebral Manipulation. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier/Butterworth-Heinemann; 2005.

68. Cleland JA, Childs JD, Whitman JM. Psychometric properties of the Neck Disability Index and Numeric Pain Rating Scale in patients with mechanical neck pain. Arch Phys Med Rehabil. 2008;89:69-74.

69. O'Leary S, D Falla, Jull G. La relación entre la actividad muscular superficial durante la flexión cráneo-cervical prueba y las características clínicas de los pacientes con dolor de cuello crónico. Hombre Ther 2011; 16: 452-5.

70. Saavedra Hernández M, Castro Sánchez AM, Fernández de las Peñas C, Cleland JA, Ortega R Santiago, Arroyo-Morales M. Factores predictivos para identificar a los pacientes con dolor de cuello mecánico que son propensos a alcanzar el éxito a corto plazo con manipuladora intervenciones dirigidas a la columna cervical y torácica. J Manipuladora Physiol Ther 2011; 34: 144-52.