E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U...

153
jjjTITjTI N M I NflCIONflL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS OBTENCION, CARACTERISTICAS Y APLICACION DEL POLI-CLORURO DE VINILO (P. V. C.) T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: INGENIERO QUIMICO I N D U S T R I A L P R E S E N T A N MA. DEL ROCIO OBREGON PAULIN SALVADOR RIBERA GARCIA México, D. F. 1987

Transcript of E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U...

Page 1: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

jjjTITjTI N M I NflCIONflLE S C U E L A S U P E R I O R D E I N G E N I E R I A Q U I M I C A

E I N D U S T R I A S E X T R A C T I V A S

O B T E N C I O N , C A R A C T E R I S T I C A S Y A P L I C A C I O N D E L P O L I - C L O R U R O D E V I N I L O ( P . V . C . )

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:I N G E N I E R O Q U I M I C O

I N D U S T R I A L P R E S E N T A N M A . D E L R O C I O O B R E G O N P A U L I N

S A L V A D O R R I B E R A G A R C I A

México, D. F. 1987

Page 2: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALE S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U I M I C A E IN D U S T R IA S E X T R A C T IV A S

D IV IS IO N D E SISTEM AS D E T IT U L A C IO N

México, D. F., a Septiembre 9, de 1986

Al(los) C. Pasante(s): Carrera: Generación:MAR IA DEL R O C IO OBREGON P A U L IN . I . Q . I . 1979-1983SALVADOR R IV ERA G A R C IA . I . Q . I . 1981-1985P r e s e n t e .

Mediante la presente se hace de su conocimiento que esta División acepta que el

C. Ing. . JOAQUIN BERMEJO AQüINO. . sea orientador

en el Tema de Tesis que propone(n) usted(es) desarrollar como prueba escrita en la opción TESIS Y EXAMEN _ ORAL .(COLECTIVA ? PASAÍJXES}. .. . ba|0 el

título y contenido siguientes:

"OBTENCION, CARACTERISTICAS Y APLICACION DEL POLI-CLORÜRO DE V IN ILO __(P .V .C .)

RESUMEN.INTRODUCCION.

I '. - GENERALIDADES.I I . - FORMULACION DEL P.V.C.

I I I . - PROCESOS DE MANUFACTURA DEL P.V.C.IV .- APLICACIONES.V .- PRESENTE Y FUTURO DEL P.V.C.

V I . - CONCLUSIONES.BIBLIOGRAFIA.

Se concede plazo máximo de un año para

ING. RUBEfPLEMUS' BAERON.

VOCAL DE CARRERA

ING. ROBEN LEMUS BARRON.

EL JEFE DE LA DIVISION DE SISTEMAS DE TITULACION

EL SUBDIRECTOR TECNICO

Jurado.

VARGAS BRAVO

mrg’

Page 3: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

A MI ESPOSOCON S IN C ER O R EC O N O C IM IEN TO

Y E S P E C IA L A D M IR A C IO N

QUE CON SU AMOR, APOYO Y

P A C IE N C IA ME HA IM PULSADO Y

AYUDADO A C U LM IN A R E L DESEO

DE SER P R O F E S IO N IS T A .

G R A C IA S AM ORCITO

R O C IO . 1987 -

Page 4: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

A M I MADRE

COMO UN R EC O N O C IM IEN TO

A L APOYO QUE ME B R IN D O

P A R ^ R E A L IZ A R UNA DE

M IS MAS GRANDES M ETAS.

A MTS HERMANOS

TAUFA

GODOFREDO

A M IS A M IG AS

G R IS E L D A

E D IT H

A M IS ASESORES

I Q I , JORGE IB A R R A

I . Q . I RUBEN LEMUS BARRON

I . Q . I JO A Q U IN A Q U IN O BERMEJO

MA» D E L R O C IO OBREGON P A U L IN ,

Page 5: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

A PRODUCTOS PLEXOQ U IE N ME HA DADO i / i

O PO RTUNIDAD DE DE a

BRO LLAR LIB R E M E N TE_

M I PRO FESIO N..

EN E S P E C IA L A ;

CARMEN ASCA ROSAS

MANUEL GASCA L IC E A G A

SALVADOR GASCA M A C IA S

M AR IO ARMíiNDO SEDAÑO

EU G EN IO F R IA S MONTES

A M I Q U ER ID A

E SCU ELA SU P ER IO R DE IN G E N IE R IA

Q U IM IC A E IN D U S T R IA S E X T R A C T IV A S

IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C IO N A L .

G R A C I A S

M A . D E L R O C IO OBREGON P A U L IN ,

Page 6: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

A MIS PADRES:CON G R A T IT U D IN M EN SA A Q U IE N E S ME D IE R O N LA V ID A Y ME HAN BRIND ADO TODO E L APO YO _ MORAL Y ECONOMICO S IN E S C A T IM A R N IN G U N -

ESFUERZO,,

A M IS HERMANOS;

HECTO R, P R IM O , JO SE F R A N C IS C O Y S E R G IO , POR SU COM PRENSION Y A L IE N T O A C O N T IN U A R .

A M I N O V IA C L A U D IA ?

Q U IE N A TRAVES DE TODA M I CARRERA S IE M P R E _ ME M O TIVO A S E G U IR A D E L A N T E ; A SUS PAPAS Y HERMANOS.

A M IS A M IG O S ;

CESAR. ALONSO BARO Y CESAR CASTRO V A LE N Z U E LA CON Q U IE N E S UN 9 DE J U L IO DE 1 9 8 0 P A R T I A LA

C IU D A D DE M E X IC O A FO R JAR NUESTRO FUTU R O .

A M IS COMPAÑEROS DE E . S . I Q . I . E . ;

CON Q U IE N E S C O M PA R TI GRANDES MOMENTO DENTRO Y FUERA D EL A U L A . EN E S P E C IA L A M I A M IG O J O E L ,

A M IS COMPAÑEROS DE O P LE X -

DONDE HE IN IC IA D O M I V ID A P R O F E S IO N A L .

Page 7: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

C O N T E N I D O

RESUMEN

IN TRO DUC CIO N

C A P IT U LO I

C A P IT U LO I I

C A P IT U LO I I I

C A P IT U LO I V

C A P IT U LO V

C A P IT U LO V I

ANTECEDENTES

FO R M ULAC IO N DEL PO LICLO R URO

DE V IN IL O

PROCESOS DE MANUFACTURA PARA

PRODUCTOS IN D U S T R IA L E S .

A P L IC A C IO N E S IN D U S T R IA L E S

DE L PO LIC LO R U R O DE V IN IL O

PRESENTE Y FUTURO DEL PO LIC LO R U R O

DE V I N I L O .

CONCLUSIO NES

B IB L IO G R A F IA

Page 8: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

C O N T E N I D O

RESUMEN

IN TR O D U C C IO N

C A P IT ULO I - - ANTECEDENTES

1 . 1 . H IS T O R IA

1 - 2 . S IN T E S IS D EL MONOMERO DE CLORURO DE

V I N I L O .

1 - 2 . 1 O BTEN C IO N DE LAB O R ATO R IO

1 . 2 . 2 O BTEN CIO N IN D U S T R IA L

1 . 3 S IN T E S IS DEL PO LIM ERO

1 . 3 . 1 O BTEN C IO N DE LAB O R ATO R IO

1 . 3 . 2 T A SA DE P O L IM E R IZ A C IO N

1 . 3 . 3 TEMPERATURA DE P O L IM E R IZ A C IO N

1 . 3 . 4 CALOR DE P O L IM E R IZ A C IO N

1 . 3 . b AGENTES DE CADENA DE TR A N S F E R E N C IA

1 . 3 . 6 O BTEN C IO N IN D U S T R IA L DEL P O LIC LO R U R O

DE V IN IL O

1 . 3 . 6 . A P O L IM E R IZ A C IO N A GRANEL O EN MASA

1 . 3 . b . B P O L IM E R IZ A C IO N EN SO LUC IO N

1 . 3 . 6 . C P O L IM E R IZ A C IO N EN EM U LSIO N

1 . 3 - 6 . D P O L IM E R IZ A C IO N EN SUSPENSIO N

C A P IT U LO I I . - FO R M ULAC IO N D EL P O LICLO R URO DE V IN IL O

2.1 C L A S IF IC A C IO N Y C A R A C T E R IS T IC A S DE LA S

R E S IN A S V IN IL IC A S

Page 9: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

R E S IN A S F A B R IC A D A S POR P O L IC Y D .

2 o M E T O D O S DE PRUEBA U T IL IZ A D O S EN E L -

CONTROL D E C A L ID A D DE R E S IN A S DE - -

CLORURO DE V I N I L O .

2 o 2 FORMAS F IS IC A S DE LAS D IS P E R S IO N E S -

DE PO LIC LO R U R O DE V I N I L O .

2 . 2 . 1 P L A S T IS O L E S Y ORGANOSOLES

2 . 2 c 2 R E S IN A S D IS P E R S A S EN AG UA; T IP O L A T E X .

2 .3 A D IT IV O S QUE IN T E R V IE N E N EN L A FOR­

M U LAC IO N D E L PO LIC LO R U R O DE V I N I L O .

2 „3 . 1 P L A S T IF IC A N T E

2 . 3 . 2 E S T A B IL IZ A D O R E S

2 . 3 . 3 LU B R IC A N T E S

2 . 3 . 4 CARGAS

2 . 3 . 5 PIGM ENTOS

2 . 3 . 6 AYUDAS DE PROCESO

¿ . 3 . 7 M O D IF IC A D O R DE IM PACTO

2 . 3 . 8 AoSORBEDORES DE RAYOS U L T R A V IO L E T A

2 . 3 . B ESPUMANTES

2 . 3 . 1 0 M O D IF IC A D O R E S DE V IS C O S ID A D

2 . 3 . 1 1 A N T IE S T A T IC O S

2 . 3 . 1 2 F U N G IC ID A S

2 . 3 . 1 3 SOLVENTES

2o 1-1 CLASIFICACION Y APLICACION DE LAS -

C A P IT U LO X I I . - PROCESOS DE MANUFACTURA PARA

PRODUCTOS IN D U S T R IA L E S .

Page 10: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

3-1 METODOS DE PROCESAMIENTO PARA LOS -

COMPUESTOS DE POLICLORURO DE V IN ILO

3 . 1 . 1 SISTEMAS DE MOLDEO; EXTRUSION, INYEC­

CION, COMPRESION, COLADA ROTACIONAL,-

FUNDICION, COEXTRUSION.

3 .2 FORMULACIONES TIPICAS ENCONTRADAS EN

LITERATURA TECNICA.

CAPITULO IV . - APLICACIONES INDUSTRIALES

CLORURO DE V IN ILO .

4.1 ALAMBRE Y CABLE

4 .2 BOTELLAS

4.3 DISCOS FONOGRAFICOS

4 „4 JUGUETES

4 .S LOSETAS

4 .6 PELICULA

4 .7 TAPIZ

4 .8 TUBERIA RIGIDA

4 .9 ZAPATOS

4.1 Q PERFILES

4.11 SEPARADORES

4 .1 2 RECUBRIMIENTOS PARA METALES

4.13 PLASTILATA

4.1 4 ENVASES PARA ASPERSION

4.1 5 INYECTADOS VARIOS

Page 11: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

C A P IT U LO

CAPITULO

V . - PRESENTE Y FUTURO DEL POLICLORURO

DE V IN ILO .

V I • - CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA.

Page 12: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

1

EL CAPITULO PRIMERO COMPRENDE UNA RESEÑA HISTORICA -

DEL MONOMERO DE CLORURO DE V IN ILO * ASI COMQ LA POLIMERIZA­

CION DE LA MISMA. SE INCLUYE EL ESTUDIO DEL MONOMERO» PAR

TIENDO DESDE LA OBTENCION EN EL LABORATORIO, ASI COMO DOS_

PROCESOS INDUSTRIALES PARA SU OBTENCION. LA POLIMERIZACION

DE DICHO MONOMERO CON LA DESCRIPCION DE LOS PROCESOS INVO­

LUCRADOS" A GRANEL. SOLUCION» EMULSION, SUSPENSION*

EN EL CAPITULO SEGUNDO SE HACE UNA CLASIFICACION DE -

LAS RESINAS V IN IL IC A S EN MEXICO CON TECNOLOGIA B .F . GOO- -

DRICH Y SUS CARACTERISTICAS. TAMBIEN SE HACE MENCION DE -

LOS METODOS DE PRUEBA EN EL CONTROL DE CALIDAD DE LAS RESI_

ÑAS.

TAMBIEN SE PRESENTAN LAS FORMAS FISICAS DE LAS DISPER

SIONES DE POLICLORURO DE V IN IL O . ADEMAS SE ESTUDIAN LOS -

ADITIVOS QUE INTERVIENEN DIRECTAMENTE EN LA FORMULACION DE

UN PRODUCTO DE BUENA CALIDAD.

EL CAPITULO TERCERO TRATA AMPLIAMENTE LOS METODOS DE-

PROCESAMIENTO DE POLICLORURO DE VIN ILO COMO SON: SISTEMAS_

DE MOLDEO QUE INCLUYEN EXTRUSION, COMPRESION, INYECCION, -

REVESTIMIENTO POR INMERSION, LAMINADO POR CALANDRADO. ADE

MAS SE PRESENTAN FORMULACIONES TIPICAS PARA DIFERENTES PRO

DUCTOS INDUSTRIALES TALES COMO: JUGUETES, MANGUERAS, PERFI

LES, CUBIERTAS, PARA CABLE, SUELAS PARA ZAPATOS; CALZADO,-\\

RESUMEN

Page 13: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

2

COMPOSICIONES PARA PISO» ALFOMBRAS» PELICULA CALANDRADA» -

LAMINA CALANDRADA» AISLAMIENTO TERMICO.

EL CAPITULO CUARTO MENCIONA LAS APLICACIONES DE LOS -

PRODUCTOS FABRICADOS CON RESINAS DE POLICLORURO DE V IN ILO -

EN EL CAPITULO QUINTO SE PRESENTA EL DESARROLLO QUE -

HA TENIDO EL POLICLORURO DE VIN ILO DENTRO DEL MERCADO NA—

CIQNAL E INTERNACIONAL DE MEXICO» ASI COMO SE MUESTRA EL -

DESARROLLO O PANORAMA ESPERADO DEL MISMO EN AÑOS FUTUROS-

EN EL CAPITULO SEXTO SE CONCLUYE SOBRE LOS TEMAS D IS ­

CUTIDOS EN ESTA OBRA-

Page 14: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

3

UNA DE LAS ACTIVIDADES MAS COMUNES DEL INGENIERO QUI­

MICO SON LAS QUE ESTAN INVOLUCRADAS CON LOS PLASTICOS, ------

SIENDO MUY FRECUENTE ESTABLECER UNA FORMULACION A PARTIR -

DE UNA SERIE DE COMPUESTOS MUY VARIADOS, DE TAL MANERA QUE

EL COMPUESTO OBTENIDO POSEA LAS CARACTERISTICAS REQUERIDAS

POR EL MERCADO.

EN EL PRESENTE TRABAJO, SE HACE UN ESTUDIO PARTICULAR

DE LA RESINA DE POLICLORURO DE V IN ILO COMO BASE PARA OBTE­

NER PRODUCTOS INDUSTRIALES; PARTIENDO DESDE SU OBTENCION,-

CARACTERISTICAS/ METODOS DE PROCESAMIENTO Y APLICACIONES; -

CON EL OBJETO DE RESUMIR Y FUNDAMENTAR EN ALGUNA MEDIDA EL

BENEFICIO QUE PUEDAN OFRECER DICHOS PRODUCTOS A LAS NECESI_

DADES ACTUALES Y FUTUROS DEL MERCADO. NO SE TRATA DE DAR_

UN FORMULARIO PARA POLICLORURO DE V IN IL O , SINO MAS BIEN -

CREAR CRITERIOS GENERALES QUE SIRVAN A LOS EGRESADOS DE -

UNA ESCUELA SUPERIOR DE QUIMICA PARA IN IC IA R SU ACTIVIDAD^

COMO FORMULADOR A PARTIR DE ESTAS BASES.

ES BIEN SABIDO QUE EL EFECTO DE LAS RESINAS ASI COMO_

DE LOS DEMAS COMPONENTES EN UNA FORMULACION ES TAN COMPLE­

JO QUE SOLO PERMITE FIJAR CIERTAS BASES SOBRE LAS QUE PRO­

CEDERA A PRUEBAS DE LABORATORIO Y POSTERIORMENTE A LA CON­

FIRMACION DE SU EFECTO CUANDO LA FORMULA SEA PROCESADA O -

MANUFACTURADA EN EL EQUIPO ADECUADO.

IN T R O D U C C IO N .

Page 15: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

4

1-1 HISTORIA

ES UNA INTERESANTE PARADOJA QUE UNO DE LOS POLIMEROS_

MENOS ESTABLES CaMERCIALMENTE DISPONIBLES TENGA QUE SER -

TAMBIEN, EN TERMINOS DE CONSUMO POR TONELADA POR LO MENOS_

UNO DE LOS DOS MAS IMPORTANTES MATERIALES PLASTICOS DISPO­

NIBLES HOY EN D IA . AUN ASI ESTA ES LA POSICION NO USUAL

DEJADA POR POLICLORURO DE VIN ILO (PVCl UN MATERIAL CUYO -

EXITO COMERCIAL HA LLEGADO A UN EXTENSO USO DEBIDO A EL DES_

CUBRIMIENTO DE BUENOS ESTABILIZADORES Y OTROS ADITIVOS QUE

LO HAN HECHO UTIL PARA PRODUCIR COMPUESTOS TERMOPLASTICOS.

LA PREPARACION DEL MONOMERO PRIMERO FUE REPORTADA POR

RENAULT EN 1835 AUNQUE PUDO HABER SIDO PREPARADO ANTERIOR­

MENTE POR L IE B IG . EL METODO UTILIZADO FUE TRATAR DICLORU­

RO DE ETILENO CON UNA SOLUCION ALCOHOLICA DE HIDROXIDO DE_

POTASIO. EL BROMURO DE VIN ILO TAMBIEN FUE OBTENIDO POR UN

METODO SIMILAR USANDO DIBROMURO DE ETILENO. SE REPORTA -

QUE EN 1872 EL BROMURO DE V IN ILO FUE TAMBIEN PREPARADO POR

LA REACCION DE ACETILENO Y BROMURO DE HDROGENO. LA REAC—

CION ANALOGA CON CLORURO DE HIDROGENO DESCUBIERTA POR F . -

KLATTE EN 1 91 2 SUBSECUENTEMENTE VINO A SER UNA DE LAS DOS_

MAYORES RUTAS PARA LA PRODUCCION DE CLORURO DE V IN IL O .

LA POLIMERIZACION EN TUBOS SELLADOS DE CLORURO DE V I -

NILO Y BROMURO DE V IN IL O , CUANDO FUERON EXPUESTOS A LA LUZ

C A P IT U LO I A N T E C E D E N T E S

Page 16: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

5

DEL SOL FUE REPORTADA E N 1872 POR BAUMANN. UN TRABAJO PQ£

TERIOR EN ESTAS POLIMERIZACIONES FUE LLEVADO A CABO POR QS_

TROMISLENSKY EN MOSCU Y FUE REPORTADO EN 1912.

EL INTERES COMERCIAL EN POLICLORURO DE VIN ILO (PVCl -

FUE REVELADO EN UN NUMERO DE PATENTES INDEPENDIENTEMENTE -

SUSCRITOS EN 1928 POR LA CORPORACION CARBIDE Y CARBON CHE­

MICAL, DUPONTf y . Y.G. FARBEN EN CADA CASO LAS PATENTES NE

GOCIARON CON COPOLIMEROS DE CLORURO DE VIN ILO Y ACETATO DE

V IN IL O . ESTO FUE PORQUE LOS HOMOPOLIMEROS PODIAN SER PRO­

CESADOS UNICAMENTE EN ESTADO DERRETIDO A TEMPERATURAS DON­

DE OCURRIAN ALTAS TASAS DE DESCOMPOSICION. EN COMPARACION

LOS COPOLIMEROS, QUE PODIAN SER PROCESADOS A MUCHO MAS BA­

JAS TEMPERATURAS FUERON MENOS AFECTADOS POR LAS OPERACIO­

NES DE PROCESO.

UNA APROXIMACION ALTERNATIVA, QUE EN EL DEBIDO CURSO_

LLEGO A SER DE GRAN IMPORTANCIA COMERCIAL FUE HECHA POR -

W. L . SEMON. EL ENCONTRO QUE S I EL POLICLORURO DE VIN ILO -

ES CALENTADO A 1 5Q°C CON FOSFATO DE TR ITO LIL ENTONCES LAS

MASAS PARECIDAS AL HULE QUE PERMANECIERON HOMOGENEAS A LA_

TEMPERATURA DEL CUARTO PUDIERON SER OBTENIDAS. LA COMBINA

CION DE PVC CON ESTE Y OTROS LIQUIDOS NO VOLATILES S IM ILA­

RES PARA DAR PVC PLASTIFICADO ES AHORA DE GRAN IMPORTANCIA

EN LA INDUSTRIA DE PLASTICOS.

DURANTE LOS SIGUIENTES POCOS AÑOS, EL PVC FUE DESARTO

LLADO TRANQUILAMENTE EN LOS ESTADOS UNIDOS Y ALEMANIA.

Page 17: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

6

AMBOS PAISES TUVIERON EL MATERIAL COMERCIALMENTE AN

TES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. EN GRAN BRETAÑA I . C . I . -

EN 1 942 Y LA COMPAÑIA DISTILLERS EN 1 943 COMENZARON TAM- -

BIEN LA PRODUCCION DE PVC EN UNA PLANTA PILOTO» UN MATE— -

RIAL ENTONCES EN DEMANDA GOMO UN SUBSTITUTO DEL HULE PARA _

EL AISLAMIENTO DEL CABLE. UNA FORMA DE PASTA CON GRADOS -

APROPIADOS PARA LA PRODUCCION DE ROPA DE CUERO TAMBIEN ES­

TUVO DISPONIBLE UN POCO DESPUES.

DESPUES DE LOS DESARROLLOS DE LA GUERRA GRAN BRETAÑA_

Y LOS ESTADOS UNIDOS» ESTUVIERON INTERESADOS GRANDEMENTE -

EN PVC PLASTIFICADO MANEJADO PRINCIPALMENTE POR TECNICAS -

DE EXTRUSION PRENSADO Y PASTA. SIN EMBARGO EN EL CONTINEN

TE DE EUROPA PARTICULARMENTE EN ALEMANIA EL DESARROLLO DEL

TRABAJO FUE TAMBIEN PROCEDIENDO CON PVC NO PLASTIFICADO UN

MATERIAL RIGIDO QUE SOLO TUVO INSIGNIFICANCIA EN BRETAÑA -

EN LOS AÑOS SESENTAS. EL USO DE COPOLIMEROS NO HA CRECIDO

EN LA MISMA FORMA QUE EL HOMOPOLlMERO A PESAR DE SU TEMpRA

NA IMPORTANCIA. EN SU LUGAR LOS SEGUNDOS HAN LLEGADO A -

SER MATERIALES UTILES DE PROPOSITO ESPECIAL PARA PISOS,

DISCOS DE GRAMOFONO E INDUSTRIAS DE RECUBRIMIENTOS (IMPER­

MEABILIZANTES 1. TAL VEZ LOS DESARROLLOS MAS GRANDES EN -

LOS AÑOS PASADOS NO HAN TOMADO MUY EN CUENTA LA ESTRUCTURA

MOLECULAR DE LOS POLIMEROS» SINO MAS BIEN- LAS PARTICULAS^

FORMADAS DURANTE LA POLIMERIZACION * TALES FACTORES COMO LA

FORMA DE LA PARTICULA, TAMAÑO» DISTRIBUCION DEL TAMAÑO Y -

POROSIDAD AFECTAN VITALMENTE LAS CARACTERISTICAS PROCESA­

LES DE LA PARTICULA POLIMERICA O DEL POLIMERO Y UN CONOCI-

Page 18: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

7

NUEVOS GRADOS UTILES DE POLIMEROS»

HOY DIA EL PVC ESTA SIENDO PRODUCIDO EN MUCHOS PAISES,

BRETAÑA EN PARTICULAR;- FRANCIA- ALEMANIA» JAPON» IT A L IA Y_

LOS ESTADOS UNIDOS AMERICANOS. LOS PRODUCTORES DE POLIME­

RO PVC BRITANICOS SON I . C . X . CCORVIC) B„P0 CHEMICALS - -

(.BREONÍ. BAKELITE CVIBA«> Y V1NATEX (SCON) »

1 . 2 . OBTENCION DEL MONOMERO DE CLORURO DE V IN ILO .

EXISTEN TRES METODOS GENERALES DE INTERES PARA LA PRE

PARACION DEL CLORURO DE VINILO» UNO PARA SINTESIS DE LABO­

RATORIO Y DOS PARA PRODUCCION COMERCIAL.

1 . 2 . 1 . SINTESIS DE LABORATORIO.

EL CLORURO DE V IN ILO (UN GAS HIRVIENDO A ~14CC) ES -

PREPARADO MAS CONVENIENTEMENTE EN EL LABORATORIO POR LA -

ADICION DE DICLORURO DE ETILENO EN GOTAS A UNA SOLUCION CA

LIENTE DEL 1 Q% DE HIDROXIDO DE SODIO EN UNA MEZCLA DE ~

ALCOHOL ETILICO” AGUA DE 1 » ECUACION 3 .2 .1 . a .

m ie n t o m a s c o m p l e t o d e s u i n f l u e n c i a h a l l e v a d o a m u c h o s -

CH2 - CH2 + N&OH ____________ CH2 = CH + Nací + H20

c1 C1 C1

ECUAC ION 1 . 2 . 1 . a

Page 19: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

8

A UN TIEMPO ESTE METODO FUE DE INTERES COMERCIAL. ES

TO SIN EMBARGO SUFRE POR LA DESVENTAJA DE QUE LA MITAD DEL

CLORO DEL DICLORURO DE ETILENO SE CONSUME EN LA MANUFACTU­

RA DE LA SAL COMUN.

POR MUCHOS AÑOS UNA RUTA MAYOR PARA LA PRODUCCION DE_

CLORURO DE V IN ILO HA SIDO POR LA ADICION DE ACIDO CLORHI­

DRICO AL ACETILENO. ECUACION 1 . 2 . 1 . b .

CH = CH + HC1 ___________________ CH2 = CH +

ECUACION 1 . 2 . 1 .b .

EL ACETILENO ES GENERALMENTE PREPARADO POR LA ADICION

DE AGUA AL CARBONATO DE CALCIO QUE EL MISMO ESTA PREPARADO

POR EL CALENTAMIENTO DE CARBON (COKE) Y CAL- PARA QUITAR_

IAS IMPUREZAS TALES COMO AGUA, ARCINA Y FOSFINA, EL ACETI­

LENO ES PASADO A TRAVES DE UNA TORRE LAVADORA Y ENFRIADO A

-10°C PARA REMOVER EL AGUA PRESENTE Y ENTONCES PASA A LA -

TORRE LAVADORA CON ACIDO SULFURICO CONCENTRADO. EL ACIDO_

CLORHIDRICO PUEDE SER CONVENIENTEMENTE PREPARADO POR LA -

COMBUSTION DE HIDROGENO CON CLORO.

EN UN PROCESO TIPICO EL CLORURO DE HIDROGENO SECO ES_

PASADO A UN MEZCLADOR DE VAPOR PARA SER MEZCLADO CON UNA -

PROPORCION EQUIMOLAR DE ACETILENO SECO. LA PRESENCIA DE -

CLORO PUEDE CAUSAR UNA EXPLOSION Y ENTONCES SE U T IL IZA UNA

DIVISA PARA DETECTAR CUALQUIER SUBIDO REPENTINA DE TEMPERA

Page 20: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

9

TURA. EN TALES CIRCUNSTANCIAS EL CLORURO DE HIDROGENO ES_

AUTOMATICAMENTE DISPERSADO A LA ATMOSFERA. LA MEZCLA DE -

GASES ES ENTONCES ENVIADA A UN REACTOR TUBULAR, CADA TUBO_

EL CUAL ES EMPACADO CON UN CATALIZADOR DE CLORURO MERCURI­

CO EN UNA SOLUCION ACTIVADA DE CARBON. LA REACCION ES IN I

CIADA POR CALOR PERO UNA VEZ QUE HA EMPEZADO TIENE QUE - -

APLICARSE ENFRIAMIENTO PARA CONTROLAR LA REACCION EXOTERMI_

CA ALTA DE APROXIMADAMENTE 9 0 - 1 00°C.

ADEMAS DE LA REACCION PRINCIPAL LAS REACCIONES COLATE

RALES MOSTRADAS EN LA ECUACION 1 „ 2 .1 .c „ PUEDEN OCURRIR.

CH ~ CH + H2 O __________ ___________ CH3CHO

CH = CH +■ HC1 ________c h 3ch c12

C1ECUACION 1 , 2 „ 1 . c .

LOS GASES DEL REACTOR SON ENTONCES ENFRIADOS Y SUJE—

TOS A UN LAVADO CAUSTICO PARA REMOVER EL CLORURO DE HIDRO­

GENO NO REACCIONADO. ESTO ES ENTONCES SEGUIDO DE UN LAVA­

DO DE METANOL PAPA REMOVER EL AGUA QUE SE HA INTRODUCIDO -

DURANTE EL LAVADO CAUSTICO. LA PURIFICACION FINAL PARE RE

MOVER ALDEHIDOS Y DICLORURO DE ETILENO, FORMADO DURANTE LAS

REACCIONES COLATERALES ES ENTONCES SACADO POR LA FRAGMENTA

CION DE BAJA TEMPERATURA. EL RESULTANTE CLORURO DE V IN IL O _

PURO ES ENTONCES ALMACENADO BAJO NITROGENO EN UN TANQUE DE

ACERO INOXIDABLEo EN AÑOS RECIENTES CON EL DESARROLLO DE_

LA INDUSTRIA PETROQUIMICA HA HABIDO UNA OSCILACION DEL -

Page 21: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

1 0

ACETILENO AL ETILENO EN LA MANUFACTURA DEL CLORURO DE V I -

N I LO. EL PROCESO COMUNMENTE EMPLEADO INVOLUCRA LA FORMA­

CION DE DICLORURO DE ETILENO EL CUAL ES ENTONCES DBSHIDRO

CLORINADO PARA DAR CLORURO DE V IN ILO / EL DICLORURO DE ETI

LEÑO ES PRODUCIDO POR LA REACCION DE ETIIENO CON CLORO EN

LA FASE LIQUIDA UTILIZANDO UN CATALIZADOR DE FIERRO» CLO­

RURO DE FIERRO A 3ü-bU°C. EL ETILENO PURO NO ES ESTRICTA

MENTE NECESARIO Y ES POSIBLE PASAR UN CHORRO DE ETANO-ETI

LEÑO A TRAVES DEL REACTOR. LA REACCION ES EXOTERMICA Y_~

ES NECESARIO LLEVARLA O SACARLA A BAJAS TEMPERATURAS YA -

QUE LAS ALTAS TEMPERATURAS FAVORECEN LA SUSTITUCION DE -

CLORINACION PARA PRODUCIR TRI Y TETRA CLOROETANO.

EL DICLORURO DE ETILENO ES CONVERTIDO A CLORURO DE -

VINILO CALENTANDO EN TUBOS A 3Ü0-b0U°C (TIPICAMENTE i5ÜÜ°C)

EL VAPOR RESULTANTE» UNA MEZCLA DE CLORURO DE V IN ILO .

CLORURO DE HIDROGENO/ Y , DICLORURO DE ETILENO (VER ECUACION

1.¿c1.CU) ES TEMPLADO HACIA ABAJO PARA CONGELAR EL EQUELI

BRIO. EL CLORURO DE V IN ILO ES RECUPERADO POR DESTILA- -

CI ON­

CE , “ CH . bU0°C CH , = CH + HC1¿ ¿ - — .. . . ¿

C1 C1 C1

ECUACION 1 ^ . 1 .d .

EN VISTA DE QUE LA RUTA DEL ACETILENO UTIL IZA TODO ~

Page 22: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

11

EL CLORO INVOLUCRADO, EN LA RUTA DEL ETIIENO LA MITAD DEL

CLORO ES CONSUMIDO EN LA FORMACION DEL CLORURO DE HIDROG.E

NO CONTAMINADO POR HIDROCARBONOS AROMATICOS, LA RUTA DEL

ETILENO ES S IN EMBARGO LA MAS ECONOMICA NORMALMENTE, EL -

ETILENO ES ¿'JAS BARATO QUE EL ACETILENO Y TAMBIEN EL CLORU

RO DE HIDROGENO PUEDE UTILIZARSE POR S I MISMO, POR EJEM­

PLO, EN LA PRODUCCION DE CLORURO DE V IN ILO POR LA VIA DE_

LA RUTA DEL ACETILENO.

EN UN PROCESO LAS RUTAS DEL ETIIENO Y EL ACETILENO ~

HAN STDO COHPINADAS- UNA MEZCLA ALIMENTADA DE ACETILENO^

Y ETILENO JUNTOS CON DI LUYENTES TALES COMO EL MONOXCDO DE

CARBONO- HIDROGENO Y METANO, TODOS OBTENIDOS POR PIRO LI­

SIS DE UNA FRACCION DE NAFTA ES EMPIEADA.

LOS UNICOS PRODUCTOS DE P IR O LIS IS QUE NECESITAN SER_

REMOVIDOS SON ALTAMENTE NO SATURADOS DE HIDROCARBONOS. -

LA CORRIENTE MEZCLADA ES ENVIADA PRIMERO A UN REACTOR DE_

HIDROCLORACION DONDE EL ACETILENO PRESENTE REACCIONA PARA

DAR EL CLORURO DE VIN ILO* EL CLORURO DE VIN ILO ES SACADO

DEL ARROYO Y EL REMANENTE DEL GAS ALIMENTADOR, CONSISTIEN

DO DE DILUYENTES INERTES Y DE ACETILENO ES PASADO A UN -

REACTOR DE DICLOROETAÑO. LA REACCION DE CLOROETILEÑO ES_

SACADA EN LA FASE DE VAPOR POR UN CATALIZADOR DE CAMA F I ­

JA. EL DICLOROETAÑO RESULTANTE (DICLORURO DE ETILENO) ES

ENTONCES ESTRELLADO PARA DAR CLORURO DE V IN ILO Y ACIDO “

CLORHIDRICO SIENDO ESTOS AISLADOS INDIVIDUALMENTE, POR -

PROCESOS DE DESTILACION.

Page 23: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

12

LAS VENTAJAS POTENCIALES DE ESTA RUTA SON LA HABILI­

DAD PARA UTILIZAR UNA MEZCLA DE ALIMENTACION Y EL HECHO ~

DE QUE EL ACIDO CLORHIDRICO FORMADO EN UNA PARTE DEL PRO CE

SO PUEDE SER UTILIZADO EN LA OTRA PARTE.

1 . 2 . 2 OBTENCION INDUSTRIAL,

SE PRESENTAN A CONTINt&CION DOS DE LOS PROCESOS MAS_

CONOCIDOS UTILIZADOS POR FIRMAS COMERCIALES LIDERES EN EL

RAMO: STAUFFER CHEMICAL CO., Y, B .F . GOODRICH CO.

STAUFFER CHEMICAL CO.

APLICACION: PROCESO PARA PRODUCIR EL MONOMERO DE CLO

RURO DE V IN ILO DE ETILENO, CLORO Y AIRE. EL DICLORURO DE

ETILENO (DCE) PUEDE TAMBIEN SER PRODUCTO.

DESCRIPCION: EL DICLORURO DE ETILENO (DCE) ES PRODU­

CIDO POR CLO RACION Y OXICLORACION. EN LA UNIDAD DE LA -

CLORACION ETILENO Y CLORO SON COMBINADOS PARA PRODUCIR ~

DCE EN UN REACTOR EN FASE LIQUIDA POR LA ECUACION

1 . 2 . 2 . a .

Q2 H 4 + C 1 2 C 2 H4 C 1 2 (D C E )

ECUAC ION 1 • 2 . 2 . a -

Page 24: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

23

ES UTILIZADO EL CuCl ¿ COMO CATALIZADOR PARA LA REAC­

CION DE OXICLORACION FASE VAPOR PARA ALCANZAR UN ALTO REN

DIMIENTO„ LA ALTA PRESION DEL VAPOR GENERADO EN LA REAC­

CION OXI ELIMINA EL CALOR DE REACCION Y ES UT ILIZADO CO­

MO MEDIO DE CALENTAMIENTO EN OTROS PUNTOS DEL PROCESO. ~

EL DCE ES SEPARADO DEL GAS POR CONDENSACION EN DOS UNIDA­

DES,

EL DCE EN BRUTO OBTENIDO POR LA CLORACI ON Y LA OXI—

CLORACION ES COMBINADO CON EL DCE DE RECIRCULACION DE LA_

UNIDAD DE P IR O LIS IS PURIFICADO PARA ELIMINAR CANTIDADES -

PEQUEÑAS DE MATERIALES EXTRAÑOS„

LOS AFLUENTES ACUOSOS SEPARADOS DEL DCE CRUDO SON ~

AGOTADOS EN UNA COLUMNA CON VAPOR DE AGUA, QUEDANDO ASI -

LISTOS PARA EL TRATAMIENTO BIOLOGICO.

EL MONOMERO DE CLORURO DE VINILO (VCM) ES PRODUCIDO_

POR LA PIRO LIS IS DEL DCE PURIFICADO EN HORNO DE PIROLISIS

POR LA ECUACION

C,H4C12 ____ . . . . _______ C2H3 C1 + HC1

ECUACION 1 o ¿ . ¿ . l o .

EL CLORURO DE VIN ILO ES SEPARADO DEL HC1- EL CUAL ES

RECIRCULADO A LA UNIDAD DE OXICLORACION, EL MONOMERO SE -

OBTIENE CON UNA ALTA PUREZA. EL DCE QUE NO REACCIONA ES_

RECIRCULADO A TRAVES DEL SISTEMA DE PURIFICACION, EL - -

Page 25: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

ARRANQUE ES FACIL Y RAPIDO. LAS UNIDADES COMBINAN LA SIMPLICIDAD IE

OPERACION CON BAJA ENERGIA MANUAL/ CAPITAL Y COSTOS DE MANTENIMIENTO.

VER FIGURA 1.2.2.C.

R T A C T O » D E R JZC t/PC P i C i O h R _ > ~ ~ C O N K « N O t X " > i« D > T O S L S > . £ & &A2/-X •>*O* C*.C Í I A c i c - a Í P R I M A R I A S . ” c* w *a .R i a P F O _ C IS k C c af ^°

. X V .N ¿_C

P t A C T O R A L I E N T A ' * O h R E M O C IO N S E V O S O N 5 E p A R A C lO WA D I C I O N N E U T R A L IZ A C IO N C C PZr D U O S DC R E S D U O S R E S I D U O S

CU>£1 A í- O t fA A L I G E R O S P E S A D O S

FIGURA 1 - ¿.¿.c. PROCESO DE OBTENCION DEL CLORURO EE VINILO.

STAUFFER CHEMICAL CO-

Page 26: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

15

B .F . GOODRICH CHEMICAL CO,.

APLICACION: PROCESO PARA PRODUCIR EL MONOMERO DE CLO

RURO DE VIN ILO Y DICLORURO DE ETILENO (DCE) > CLORO Y AIRE

DESCRIPCION; EL CLORURO DE VINILO ES PRODUCIDO POR -

PIRO LISIS TERMICA DE DCE DE ACUERDO A LA SIGUIENTE ECUA t

CION:

C A C1 ( DCE) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ HC1 + CA C1

LA ALIMENTACION DE DCE PARA ESTA OPERACION ES SUMI —

NISTRADA POR DOS FUENTES, EN LA PRIMERA» EL ETILENO Y EL

CLORO SON REACCIONADOS EN PROPORCIONES ESTEQUIOMETRICAS -

PARA PRODUCIR DCE POR ADICION DERECTA: ECUACION 1 2 . 2 . e

EN LA SEGUNDA FUENTE EL ETILENO ES REACCIONADO CON -

EL HC1 PRODUCIDO DE LA OPERACION DE LA P IR O LIS IS TERMI CA__

PARA PRODUCIR DCE POR OXIHIDROCLORACION COMO SIGUE: ECUA­

CION 1 •

ECUACION 1

ECUACION 1 o 2. 2o e . '

CJi^ + 2HC1 + 1/<¿ 0¿

ECUACION

Page 27: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

1 6

LA OXIHIDROCLORACION TOMA LUGAR EN UN LECHO FLUID IZA-

DO DE UN CATALIZADOR IMPREGNADO DE CLORURO DE COBRE. EL_

DISEÑO DE UN REACTOR Y CONDICIONES DE PROCESO ESPEGALES_

PERMITEN EL USO DE UN REACTOR DE ACERO AL CARBON SIN RIES_

GO DE CORROSION, LOS PRODUCTOS DE LA REACCION SON E F I- -

CIENTEMENTE RECUPERADOS POR CONDENSACION EN LA PRIMERA -

UNIDAD DE RECUPERACION Y POR ABSORCION EN LA SEGUNDA UNI­

DAD DE RECUPERACION, EL HC1 QUE NO REACCIONA ES DESCARGA

DO CON EL AGUA DE REACCION COMO UNA CORRIENTE DE HC1 DI —

LUIDO (MENOS QUE EL 1%) EL CUAL ES FACILMENTE NEUTRALIZA­

DO. EL CALOR DE REACCION ES ELIMINADO POR LA GENERACION_

DE VAPOR.

EN LA UNIDAD DE CLORACION DIRECTA» EL CALOR ES E L I MI

NADO CON AGUA DE ENFRIAMIENTO„ EL DCE RESULTANTE CRUDO “

ES COMBINADO CON EL DCE CRUDO DE LA UNIDAD DE OXIHIDROCLO

RACION Y LA RECIRCULACION DEL DCE DE LA UNIDAD DE P IR O LI­

S IS , LA CORRIENTE MEZCLADA ES ENTONCES FRACCIONADA PARA_

ELIMINAR LAS PEQUEÑAS CANTIDADES DE CONTAMINANTES DE BAJO

Y ALTO PUNTO DE EBULLICION.

EL DCE PURIFICADO ES PIROLEZADO EN UN HORNO A ELEVA­

DA TEMPERATURA Y PRESION» LOS GASES EFLUENTES CALIENTES_

SON RAPIDAMENTE AGOTADOS Y DESTILADOS PARA ELIMINAR PRIME

RO HC1 PARA LUEGO TENER EL CLORURO DE V IN IL O . EL DCE NO_

REACCIONANTE ES RETORNADO A LA PURIFICACION DE DCE PARA -

ELIMINAR PEQUEÑAS CANTIDADES DE CONTAMINANTES, FIGURA - -

1 . / . ¿,g .

Page 28: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

F T

lt_E

NO

17

* L A C ' C R O K C c

«6 %'TF. ' Oh f R 1 fe k f tM. O^CL

*- k f E *■ K. ■- N tb|* tHCc

FIGURA 1.¿.¿.g. PROCESO CE OBTENCION EEL CLORURO DE VINILO B.F. GOODRICH CHEMICAL CO-

Page 29: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

1 8

1 . 3 , S IN T E S IS DEL PO L IM ERO

1.3 = 1 OBTENCION DE LABORATORIO,

UNA FORMULA TIP IC A PARA OBTENER POLICLORURO DE VI N I -

LO (PVC) SERIA:

MONOMERO

AGENTE DISPERSOR

MODIFICADOR

INICIADOR

CLORURO DE VINILO 30 - ¡>0 PARTES

GELATINA 0 - UÜ1 PARTES

TRICLOROETILENO 0 - 1 PARTES

PEROXIDO DE BEN ZOILO 0 - 001 PARTES

AGUA DESMINERALIZADA 90 PARTES

UTILIZANDO LA FORMULACION ANTERIOR EL AGENTE DISPER-

SOR ES PRIMERO DISUELTO EN UN PESO CONOCIDO DE AGUA, Y -

ADICIONANDO AL REACTOR EL RESTO DEL AGUA, EL PEROXIDO Y -

EL MODIFICADOR SON ENTONCES ADICIONADOS AL REACTOR. EL -

QUE ES SELLADO Y SE ESTABLECE UN VACIO . EL CLORU- -

RO DE VIN ILO ES ENTONCES RETIRADO DEL REACTOR. EN ALGU—

NOS CASOS EL NITROGENO PRESURIZADO LIBRE DE OXIGENO PUEDE

SER UTILIZADO PARA FORZAR TODO EL MONOMERO DENTRO DEL ~ “

REACTOR, ESTE ES ENTONCES CERRADO Y CALENTADO APROXIMADA

MENTE A S0°C„ A TRAVES DE LA EIEVACION DE LA TEMPE­

RATURA UNA PRESION SERA DESARROLLADA EN -

EL REACTOR* A MEDIDA QLE LA REACCION PROCEDE, LA TEM­

PERATURA ES MANTENIDA HASTA QUE LA PRESION EMPIEZA A CAER

DEBIDO AL CONSUMO DEL MONOMERO. CUANDO LA PRESION HA’ C-

CAIDO A EL EXCESO DE MONOMERO ES SACADO FUERA, GENERAL

Page 30: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

1 9

MENTE YA SEA POR UN SECADOR ROTATORIO O UN SISTEMA SECA—

DOR VENTURI.

EL PRODUCTO ES CHECADO POR UN TAMAÑO DE PARTICULA -

POR ANALISIS DE COLADERA, PARA EL COLOR. CONTAMINACION Y__

VISCOSIDAD EN UNA SOLUCION DILUYENTE <•

OTRAS PRUEBAS PUEDEN SER LLEVADAS A CABO EN UN AISLA

MIENTO ELECTRICO Y GRADOS DE PASTA.

POR SU BAJA SOLUBILIDAD AL AGUA (QoOü a ¿U°C) EL CIO

RURO DE V IN ILO PUEDE SER POLIMERIZADO EN EMULSION, U T IL I

ZANDO SULFONATOS DE ALQUIL SECUNDARIOS 0 SALES ALQUILES -

DE SULFATOS DE ALQUIL COMO EMULSIONANTES, PUEDE OCURRIR -

LA POLIMERIZACION RAPIDA EN AMBIENTES LIBRES DE OXIGENO• -

EL USO DE SISTEMAS IN IC IALES "REDOX" HAN HECHO POSIBLE LA

RAPIDA REACCION A TEMPERATURAS TAN BAJAS COMO 2 0 ° C MIEN—

TRAS QUE EN RECIENTES TRABAJOS DE LABORATORIO, TEMPERATU­

RAS BAJO CERO HAN SIDO UTILIZADAS (LOS INICIADORES SOLU­

BLES AL AGUA SON UTILIZADOS).

PERSULFATO DE SODIO, PERSULFATO DE POTASIO Y PEROXX_

DO DE HIDROGENO SON INICIADORES TIPICOS MIENTRAS QUE LOS_

BISULFITOS Y SALES FERROSAS SON UTILES AGENTES REDUCTO- -

RES. LOS MODIFICADORES SON A MENUDO EMPLEADOS PARA CON­

TROLAR EL PESO MOLECULAR.

LOS TIEMPOS DE REACCION SON COMUNMENTE DEL ORDEN DE_

1 - 2 HORAS. DESPUES DE LA POLIMERIZACION LAS PARTICU-

Page 31: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

20

LAS SON NORMAL!ENTE ROCIADAS SECAS. HABRA ENTONCES EMUL--

SIFICADOR RESIDUAL l . CUAL AFECTARA ADVERSAMENTE LAS PRO­

PIEDADES DE A ISLA M I^JO ELECTRICAS Y LA CLARIDAD. ALGU- -

ÑAS MEJORAS SIN EMBARGO SON OBTENIDAS UTILIZANDO OPERACIO­

NES DE LAVADO.

EL CLORURO DE VINILO ES OCASIONALMENTE COPOLIMERIZA-

DO CON OTROS MONOMEROSt NOTABLEMENTE CON CLORURO DE V IN IL I

DENO. ACETATO DE V IN ILO Y PROPILENO.

EN DONDE EL CLORURO DE VINILIDENO ES UTILIZADO COMO -

MDNOMERO, EXISTE UNA REDUCCION EN LA TASA COMPLETA DE POLI

MERIZACION. ADEMAS t YA QUE LOS RADICALES DE CLORURO DE -

VINILIDENO DURANTE EL CRECIMIENTO DE LA CADENA UN PRODUCTO

HETEROGENEO ES FOR'IADO. ESTO PUEDE RESULTAR POR LA ALIMEN_

TACION DESTILADA AL CLORURO DE VINILIDENO A TRAVES DE LA -

REACCION A TAL TASA PARA DAR UNA COMPOSICION CONSTANTE DE_

I-DNOI1ERO. EN EL CASO DE LAS COPOLIMERIZACIONES DE CLORU­

RO DE V IN ILO —ACETATO DE VINILO,, EL CLORURO DE V IN ILO ES -

CONSUMIDO PREFERENTEMENTE Y ESTO, SIN LOS PASOS ESPECIALES

QUE SE HAN TOMADO LLEVARA TAMBIEN A ALGUNA HETEROGENEIDAD.

1 . 3 . 2 . TASA DE POLIMERIZACION.

EN GENERAL,, LA TASA DE POLIMERIZACION DEPENDE DE LA -

PUREZA DEL MONOMERO, LA NATURALEZA Y LA CONCENTRACION DEL_

INICIADOR, Y EN LA TEMPERATURA. YA QUE EL ULTIMO NOMBRADO

ESTA DETERMINADO POR EL PROMEDIO PARTICULAR DE PESO IlOLECU

LAR REQUERIDO EN EL POLIMERO, EL INICIADOR EFECTIVAMENTE -

Page 32: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

21

CONSTITUYE LA UNICA VARIABLE DISPONIBLE, POR CUYA TASA PUE

DE SER VARIADO. PARA UN SISTEMA DE IN IC IA C IO N DADO, LAS__

LEYES CINETICAS USUALES SE APLICAN A LA DEPENDENCIA DE LA_

TASA EN LA TEMPERATURA, DE MODO QUE DENTRO DE LA CLASIFICA

CION DE TEMPERATURA DE 40 - 60°C, LA TASA DE POLIMERIZA- -

CION GENERALMENTE AUMENTA POR UN FACTOR DE APROXIMADAMEN

TE 2 .5 POR CADA 10°C DE AUMENTO EN LA TEMPERATURA.

1 . 3 . 3 . TEMPERATURA DE POLIMERIZACION.

YA QUE EL PESO MOLECULAR DEL CLORURO DE V IN ILO ESTA -

DETERMINADO PRINCIPALMENTE POR LA TEMPERATURA DE POLIMERJ

ZACION, EL PRODUCTOR DE POLIMERO TIENE POCA OPORTUNIDAD^

EN SELECCIONAR EL ULTIMO, UNA VEZ QUE EL PESO MOLECULAR RE

QUERIDO HA SIDO DECIDIDO. PARA MANTENER LA DIFUSION DEL_

PESO MOLECULAR A UN MINIMO» ES DESEABLE CONDUCIR TAN ALTA^

UNA PROPORCION DE LA POLIMERIZACION COMO SEA POSIBLE A LA__

TEMPERATURA SELECCIONADA.

CUALQUIER PARTE DE LA REACCION QUE OCURRA DURANTE EL_

CALENTAMIENTO O DURANTE PERIODOS CUANDO EL CONTROL INADE_

CUADO LLEVE A LAS VARIACIONES DE TEMPERATURA, RESULTARA -

EN UN AUMENTO INNECESARIO EN LA DIFUSION DE PESO MOLECULAR.

1 . 3 . 4 . CALOR DE POLIMERIZACION.

LA POLIMERIZACION DE CLORURO DE V IN ILO ES UNA REAC- -

Page 33: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

22

CION ALTAMENTE EXOTERMICA, PERO EXISTEN ALGUNAS DUDAS SO—

BRE EL PRECISO VALOR DEL CALOR DE POLIMERIZACION. POR C.OM

PARACION CON OTROS MONOMEROS, UN VALOR DE 22 KCAL/MOL HA_

SIDO ESTIMADO, PERO UN TRABAJO RECIENTE, HA RENDIDO UNA -

CLASIFICACION DE VALORES, EL CONCENSO DE EVIDENCIA TEN- -

DIENDO A SUGERIR UNA CIFRA DE ALREDEDOR 30 KCAL/MOL.

EL SIGNIFICADO PRACTICO PRINCIPAL DE EVOLUCION DE CA­

LOR DURANTE LA POLIMERIZACION DESCANSA EN SU EFECTO EN TEM

PERATURA Y , MAS PARTICULARMENTE, CONTROL DE TEMPERATURA. -

S I NO SON CHECADOS, LAS TASAS DE EVOLUCION DE CALOR Y - -

AUMENTO EN TEMPERATURA, SE ACELERA RAPIDAMENTE, YA QUE EL_

AUMENTO DE TEMPERATURA RESULTA EN ACELERACION DE LA POLIME

RIZACION.

EN CASOS EXTREMOS ESTOS PARAMETROS PUEDEN LLEVAR A -

REACCIONES DE FUGAS, POSIBLEMENTE EXPLOSIVAS, PERO EN LA_

PRACTICA GENERAL, ESTO SE EVITA POR LA PROVISION DE EQUI

PO ADECUADO DE ENFRIAMIENTO Y APARATOS DE SEGURIDAD. LO -

QUE REQUIERE UNA MAYOR ATENCION ES LA NECESIDAD DE MANTE­

NER LA TEMPERATURA CONSTANTE DURANTE LA POLIMERIZACION PA­

RA CONTROLAR EL PESO MOLECULAR DENTRO DE LIM ITES TAN COR

TOS COMO SEA POSIBLE. S I ESTO ES ABASTECIDO ADECUADAMEN

TE, NO EXISTE PELIGRO DE FUGAS DE POLIMERIZACION, A MENOS__

QUE LOS ARREGLOS DE ENFRIAMIENTO FALLEN.

EL PROBLEMA DE CONTROL DE TEM PERATURA ES MAS EXACTO__

EN POLIMERIZACION A GRANEL O MASA, LO QUE ES UNA RAZON PA-

Page 34: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

23

RA EL USO MUY ESPARCIDO DE TECNICAS DE EMULSION Y SUS—

PENSION. AQUI LA FASE ACUOSA CUMPLE UN ROL PRIMARIO DE_

ACTUAR COMO UN "VERTEDERO CALIENTE", REDUCIENDO CONSIDERA

ELEMENTE LA VARIACION DE TEMPERATURA PARA UN CAMBIO DADO,

EN CONTENIDO DE CALOR DEL SISTEMA.

A PESAR DE TODO, LA POLIMERIZACION EN MASA ES U TIL IZA

DA EN UNA PRODUCCION A ESCALA POR UNOS CUANTOS FABRICAN-----

TES.

1 „ 3 .5 . AGENTES DE CADENA DE TRANSFERENCIA.

EL PESO MOLECULAR DE POLIMERO DE CLORURO DE V IN ILO ES

DETERMINADO PRINCIPALMENTE POR LA TEMPERATURA DE POLIME­

RIZACION, DE MODO QUE LOS MEDIOS USUALES DE OBTENER POLI­

MEROS DE RELATIVOS PESOS MOLECULARES BAJOS ES EMPLEAR -

RELATIVAMENTE ALTAS TEMPERATURAS. NO ES SIEMPRE CONVENIEN

TE, SIN EMBARGO, ALCANZAR UN PESO MOLECULAR BAJO REQUERI­

DO, POR EL EMPLEO DE LA TEMPERATURA APROPIADA, PORQUE LAS_

PRESIONES GENERADAS PUEDEN SER MUY ALTAS PARA LAS AUTO­

CLAVES DISPONIBLES, A CAUSA DEL RIESGO DE GELATINIZACION -

DE LAS GOTITAS POLIMERIZANDO, EN POLIMERIZACION EN EMUL -

SION O SUSPENSION, O POR LA PELIGROSA TASA ALTA DE POLIME­

RIZACION. EN TALES CIRCUNSTANCIAS, LOS AGENTES DE CADENA^

DE TRANSFERENCIA PUEDEN SER AÑADIDOS PARA AYUDAR EN EL CON

TROL DEL PESO MOLECULAR. EL CLORURO DE HIDROGENO ES UN -

EFECTIVO AGENTE DE CADENA DE TRANSFERENCIA EN POLIMERIZA—

Page 35: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

2 4

C I O N E N M A S A , P E R O L O S H A L O G E N O S C O N T E N I E N D O C O M P U E S T O S -

O R G A N I C O S M E R C A P i ’A N O S S O N L O S M A S C O M U N E S .

A D E M A S ¡ D E L A R E D U C C I O N D E L P E S O M O L E C U L A R , L O S A G E N ­

T E S D E C A D E N A D E T R A N S F E R E N C I A G E N E R A L M E N T E R E T A R D A N A P R E -

C I A 3 L E M E N T E L A P O L I M E R I Z A C I O N . , Y E N A L T A S C O N C E N T R A C I O N E S _

P U E D E N I N H I B I R L A P O L I M E R I Z A C I O N A U N G R A D O I N A C E P T A B L E .

1 . 3 . 6 . O B T E N C I O N I N D U S T R I A L D E L P O L I C L O R U R O D E V I N I L O

( P V C ) .

D E S D E E L T I E M P O D E L A O B S E R V A C I O N D E B A U M A N , S O B R E E L

E F E C T O D E L A L U Z D E L S O L E N E L C L O R U R O D E V I N I L O , L O S T R A

B A J A D O R E S C O N T I N U A R O N C O N C E N T R A N D O S E E N L A F O T O P O L I M E R I -

Z A C I O N P O R M A S D E 5 0 A Ñ O S , Y A U N L A P R I M E R A P A T E N T E D E

K L A T T E , D E S C R I B I E N D O L A P O L I M E R I Z A C I O N T E R M A L Y F O T O A C T I -

V A D A P A R E C I O F A V O R E C E R A L A U L T I M A , A U N Q U E U N A P A T E N T E A S O

C I A D A R E V E L A L A A C T I V A C I O N D E L A P O L I M E R I Z A C I O N P O R " C A T A

L I Z A D O R E S " T A L E S C O M O P E R O X I D O S O R G A N I C O S , A N H I D R I D O S O R G A

N I C O S , A C I D O S E N C O M B I N A C I O N C O N O X I G E N O , U O X I G E N O P R O D U ­

C I E N D O T A L E S C O M O P E R C A R B O N A T O S .

E L E F E C T O I N H I B I D O R D E O X I G E N O F U E O B S E R V A D O E N U N A _ _

E T A P A B A S T A N T E T E M P R A N A , Y S C H O E N F I E L D P R O P U S O L A P U R G A --------

C I O N D E L O S R E A C T O R E S D E P O L I M E R I Z A C I O N C O N N I T R O G E N O , -

D I O X I D O D E C A R B O N O , O , E L C L O R U R O D E V I N I L O M I S M O .

L A P O L I M E R I Z A C I O N D E C L O R U R O D E V I N I L O E N S O L U C I O N -

Page 36: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

25

FUE INVESTIGADA PRIMERO POR OSTROMISLENSKI Y DESARROLLADA_

POR FLOTNIKOW, PERO ESTE METODO HA SIDO AHORA GRANDEMENTE_

.SUSPENDIDO POR POLIMERIZACION EN MEDIO ACUOSO. ESTE U L T I­

MO PROCESO TIENE LA VENTAJA SOBRE LA POLIMERIZACION EN MA­

SA DE UN CONTROL DE TEMPERATURA MAS FA CIL, Y SOBRE LA PO­

LIMERIZACION EN SOLUCION, EL NO UTILIZAR SOLVENTES RELATI­

VAMENTE CAROS; PERO TIENE LA DESVENTAJA DE QUE EL ALTO CA

LOR ESPECIFICO DEL AGUA, LLEVA A LA NECESIDAD DE RELATIVA­

MENTE GRANDES CANTIDADES DE VALOR PARA ELEVAR EL SISTEMA A

LA TEMPERATURA REQUERIDA Y AUMENTAR EN UN CICLO DE TIEMPO_

GLOBAL, POR EL TIEMPO REQUERIDO PARA CALENTAR LA FASE ACUO

SA Y ENFRIARLA DESPUES DE LA POLIMERIZACION.

HAY POR LO TANTO, CUATRO DISTINTOS METODOS SEPARADOS_

DISPONIBLES PARA LA PRODUCCION DE POLIMEROS DE CLORURO DE_

V IN ILO .

A) POLIMERIZACION A GRANEL O EN LA MASA.

B) POLIMERIZACION EN SOLUCION.

C) POLIMERIZACION EN EMULSION.

D) POLIMERIZACION EN SUSTENSION.

DE ESTOS EL MAS IMPORTANTE COMERCIALMENTE ACTUALMENTE

ES LA POLIMERIZACION EN SUSPENSION, SEGUIDO POR LA POLIME­

RIZACION EN EMULSION O MASA. LA POLIMERIZACION EN SOLU­

CION ES RESERVADA PARA UNAS POCAS ESPECIALIDADES DE COPOL^

MEROS, EN DONDE, POR ALGUNA RAZON LAS OTRAS TECNICAS SON_

OBJECIOü^BLSS

Page 37: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

2 6

1 . 3 . 6 . A . P O L I M E R I Z A C I O N A G R A N E L O E N M A S A .

L A P O L I M E R I Z A C I O N E N M A S A O A G R A N E L A C T I V A D A P O R L A _

L U Z D E L S O L , F U E D E S A R R O L L A D A A U N A J U S T A G R A N E S C A L A P A R A

L A P R O D U C C I O N D E C L O R O A C E T A T O D E P O L I V I N I L O , P E R O T I E N E -

L I M I T A C I O N E S Q U E L O L L E V A N A S U A B A N D O N O . Y A Q U E F U E R O N D E

S A R R O L L A D O S P R O C E S O S Q U E S O N M A S A D A P T A B L E S .

L O S D E T A L L E S D E L O S M E T O D O S D E P O L I M E R I Z A C I O N E N M A ­

S A E M P L E A D O S C O M E R C I A L M E N T E N O H A N S I D O C O M P L E T A M E N T E E X —

P U E S T O S , P E R O H A N S I D O P U B L I C A D O S A L G U N O S D I S E Ñ O S . D E B I ­

D O A D I F I C U L T A D E S D E M A N E J O A P A R T I R D E L A F O R M A F I S I C A -

D E L M A T E R I A L P O L I M E R I Z A D O Y L A N A T U R A L E Z A A L T A M E N T E E X O T E R

M I C A D E L A R E A C C I O N D E P O L I M E R I Z A C I O N , E S P R O B A B L E M E N T E -

Q U E L A C O N V E R S I O N E S L I M I T A D A A A L G O A S I C O M O 5 0 - 6 0 % , E L

M O N O M E R O R E S I D U A L S I E N D O F L A S H E A D O D E L P O L I M E R O Y R E C I C L A ­

D O . U N P R O C E S O F A V O R A B L E P O D R I A A S E M E J A R S E A A Q U E L U T I L I

Z A D O P A R A O T R O S P O L I M E R O S E N L O S C U A L E S E L M O N O M E R O E S B O M

B E A D O B A J O P R E S I O N A T R A V E S D E U N A S E R I E D E R E A C T O R E S T U B U

L A R E S A N G O S T O S , P A R A L E L O S , M A N T E N I D O S A L A T E M P E R A T U R A

A P R O P I A D A .

L A S T A S A S D E B O M B E O P O D R I A N S E R A J U S T A D A S D E M O D O Q U E

L A D E S C A R G A D E L A S T E R M I N A L E S D E L O S R E A C T O R E S C O R R E S P O N

D E N A A P R O X I M A D A M E N T E 5 0 - 6 0 % D E C O N V E R S I O N L A D E S C A R G A --------

D E S C R I P C I O N D E T E C N I C A S P O L I M E R I Z A C I O N .

Page 38: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

27

SIENDO A UNA CAMARA DE COMPRESION PARA SACAR EL MONOMERO_

DE LA PASTA AGUADA DEL POLVO DE POLIMERO EN MONOMERO LIQUI

DO Y VOLVERLO AL SISTEMA DE BOMBEO, POSIBLEMENTE CON PURI­

FICACION INTERMEDIA POR DESTILACION FRACCIONAL. LA SEPA­

RACION DE POLIMEROS NO PRESENTA PROBLEMAS ESPECIALES Y -

PARA HOMOPOLIMERO DEBERIA NO HABER DIFICULTADES PARA QUI­

TAR HUELLAS DE RESIDUOS DE MONOMERO.

EL PROCESO DE POLIMERIZACION CONVENCIONAL DE UNA ETA

PA, A GRANEL O EN MASA, PRODUCE RESINAS DE UNA DENSIDAD DE

GRANEL MAS BAJA Y ABSORCION DE PLASTIFICANTE. UN PAPEL -

RECIENTE DISCUTE LA POLIMERIZACION Y COPOLIMERIZACION A -

GRANEL, DE CLORURO DE V IN ILO , Y, EN PARTICULAR, DISEÑOS -

DE UN PROCESO DE 2 ETAPAS, EL QUE SE PROCLAMA PUEDE SER -

ADAPTADO PARA PRODUCIR PARTICULAS DE RESINAS DE DIFERENTES

CARACTERISTICAS, INCLUYENDO PARTICULAS POROSAS PARA PLASTI

FICADOS Y PARTICULAS DE ALTA DENSIDAD PARA PROCESOS NO -----

^LASTIFICADOS DE FUNDIDO EN SECO.

LA PRIMERA ETAPA O PREPOLIMERIZACION ES LLEVADA A CA­

BO EN UN MEDIO ESENCIALMENTE LÍQUIDO, Y ES DESCRITO COMO_

UNA ETAPA DE ."FORMACION DE GLOBULOS" EN LA QUE LA CONVER­

SION NECESITA SEP DE APROXIMADAMENTE 7%, AUNQUE LOS GLO­

BULOS SE DICE QUE SON FORMADOS AL 3% DE CONVERSION. ES­

TA PARTE DEL PROCESO ES LLEVADA A CABO EN UNA AUTOCLAVE CON

VENCIONAL CON UN AGITADOR DE PALETA PRODUCIE.’JC UNA ■-CITACION

lV J Y TURBULENTA- ESTO ES NECESARIO PARA PRODUCIR G L O B U L O S

Page 39: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

28

EL PRODUCTO "PREPOLIMERIZADO ES PASADO A UNA AUTOCLA­

VE HORIZONTALs EN DONDE ES DILUIDO CON UNA CANTIDAD IGUAL_

DE UN PROXIMO CLORURO DE V IN ILO Y EL CRECIMIENTO DE LOS -

GLOBULOS TOMA LUGAR» NO SE PRESENTA INFORMACION EN LOS -

CICLOS DE TIEMPO DE POLIMERIZACION O CONVERSION GLOBAL DE_

MONOMERO A POLIMERO.

LOS POLIMEROS DE MASA TIENEN LA VENTAJA SOBRE OTROS -

TIPOS DE QUE LOS ADITIVOS NECESARIOS SON MINIMOS „ Y POR LO

TANTO, TAMBIEN LOS RESIDUOS DE IMPUREZAS; PERO LAS VENTA­

JAS DE PROPIEDADES RESULTANTES, SOBRE LOS MEJORES POLIME­

ROS EN SUSPENSION, SON SOLO MARGINALES.

EN ESTA TECNICA» EL MONOMERO ES POLIMERIZADO EN LA -

PRESENCIA DE UN INICIADOR RADICAL LIBRE SOLAMENTE. EL PO­

LIMERO RESULTANTE ES INSOLUBLE EN EL MONOMERO REMANENTE, -

LLEGANDO A UNA REACCION MEDIA HETEROGENEA„ LA TASA DE -

POLIMERIZACION AUMENTA CON EL AUMENTO DE CONVRESION. ES­

TA ACELERACION ES CAUSADA POR EL POLIMERO PRECIPITADO Y -

PUEDE SER INDUCIDA POR UNA ADICION DE UN POLIMERO PREFOR

MADO.

EL EFECTO ES PROPORCIONAL A LAS DOS TERCERAS PARTES_

DE FUERZA DE LA CONCENTRACION PRESENTE DEL POLIMERO Y ES -

EXPLICADA POR LOS LAZOS DE LAS CADENAS DE POLIMERO EN CRE­

CIMIENTO EN LAS PARTICULAS PRECIPITADAS DEL POLIMERO. ES

D E A L T A D E N S I D A D .

Page 40: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

29

TO REDUCE LA TASA DE DIFUSION DE LAS CADENAS Y CONSECUEN­

TEMENTE LA PROBABILIDAD DE ENCUENTRO DE DOS CADENAS ACTI—

VAS, BAJANDO ENTONCES LA TASA DE TERMINACION. S IN EMBAR—

GO, HASTA AHORA NO HA SIDO POSIBLE DEMOSTRAR LA PRESENCIA

EE ESTOS RADICALES POR MEDICIONES DE RESONANCIA ELECTRON^

CA.

EL MONOMERO SE POLIMERIZA SIN SUSPENSION DE AGUA EN -

REACTORES ESPECIALMENTE DISEÑADOS. SE DICE QUE LA RESINA

OBTENIDA AQUI ES MAS POROSA QUE LA OBTENIDA POR LA TECNICA

DE SUSPENSION.

EL MONOMERO LIQUIDO SE POLIMERIZA POR LA REACCION CON

CALOR EN PRESENCIA DE UN INDICADOR CONVENIENTE, Y EN AUSEN

CIA DE DISOLVENTE.

ESTE PROCEDIMIENTO PROPORCIONA POLIMEROS MUY PUROS¡ —

PERO BASTANTE POLIDISPERSOS, PUES AL HACERSE LA MASA VISCO

SA OBSTRUYE LA OPTIMA AGITACION Y POR CONSIGIENTE EL CALEN

TAMIENTO UNIFORME. LA POLIMERIZACION SE LLEVA A CABO BAJO

PRESION, PUEDE TOMAR LA REACCION UN CARACTER EXPLOSIVO -

POR ACELERACION EN SU VELOCIDAD.

EL PRODUCTO OBTENIDO ES UN POLVO ARENOSO BLANCO, CON

TAMAÑO DE PARTICULA DE 80 - 200 MICRAS.

EL PROCESO DE POLIMERIZACION EN MASA ES EL MAS V IEJO _

Y EL MAS SIMPLE DE LOS PROCESOS PARA LA POLIMERIZACION DEL

Page 41: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

3 0

MONOMERO. ALGUNAS DE LAS VENTAJAS SON?

EL USO DE UN EQUIPO SIMPLE y MAS BAJA INVERSION.

REACCION RAPIDA Y BUENA PRODUCCION.

E l POLIMERO TIENE ALTA PUREZA, CON BUENA ESTABILIDAD

AL CALOR Y EXCELENTE TRANSPARENCIA.

ESTA POLIMERIZACION INVOLUCRA DOS DIFICULTADES

1) CONCERNIENTE A LA AGITACION DEL MEDIO, ESTO ES - -

REALMENTE VERDADERO CUANDO EL POLIMERO ES SOLUBLE EN EL -

MONOMERO ENTONCES LA VISCOSIDAD SE INCREMENTA CONSIDERABLE

MENTE EN EL PROCESO DE LA REACCION.

2 ) CONCERNIENTE A LA ELIMINACION DEL CALOR QUE SE OCA

SIONA EN LA REACCION DE POLIMERIZACION.

LOS GLOBULOS DE MASA DE PVC SE CARACTERIZAN POR UNA

ESTRUCTURA DIFERENTE DE LOS GLOBULOS DE SUSPENSION DE PVC

DEBIDO A LA AUSENCIA DEL PROTECTOR COLOIDAL EL GLOBULO -

DE MASA DE PVC f DE DIAMETRO DE 80 - 200 MICRAS, ES CONS- -

TITUIDO POR LA DIRECTA E ISOTROPICA YUXTAPOSICION DE GRA

NULOS TENIENDO UN DIAMETRO DE 0 .5 MICRAS LOS CUALES SON -

HOMOGENEOS EN DIMENSIONES Y ESTRUCTURAS.

LAS ASOCIACIONES DE LOS GRANULOS MICRONICOS, LAS CUA

LES SON DIFERENTES DE ACUERDO AL TIPO DE POLIMERIZACION Y

SECADO, DETERMINAN LAS CARACTERISTICAS EN LOS USOS DE LAS

Page 42: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

31

RESINAS DE PVC. EL ESTUDIO DE LA MICROESTRUCTURA DE ES—

TAS RESINAS NOS PERMITE ENTENDER LAS PROPIEDADES EXCEPCIO

NALES DEL PVC EN MASA.

PARA EXPLICAR ESTA MICROESTRUCTURA ES NECESARIO EXAMI

NAR QUE SUCEDE EN EL CURSO DE LA POLIMERIZACION EN MASA -

DEL CLORURO DE V IN ILO Y DURANTE LA FORMACION DEL GLOBULO -

DEL POLIMERO.

EL INICIADOR ES GENERALMENTE UN PEROXIDO ORGANICO SO­

LUBLE EN MONOMERO.

COMO CONTINUA LA POLIMERIZACION, LA CONCENTRACION DE_

PARTICULAS AUMENTA POR LA ASOCIACION DE LA CADENA POLIME­

ROS LO CUAL DA ORIGEN A LOS GRANULOS.

EL GRANULO ES LA PARTICULA V IS IB LE MAS PEQUEÑA EN EL

GLOBULO DE PVC BAJO EL MICROSCOPIO ELECTRONICO. LA DIMEN

SION PROMEDIO DE ESTOS GRANULOS AL TIEMPO DE SU FORMULA­

CION ES ALREDEDOR DE 0.1 MICRAS.

EL NUMERO DE GRANULOS NO CAMBIA DURANTE LA REACCION -

DE POLIMERIZACION, PERO SU DIAMETRO SE INCREMENTA ALREDE­

DOR DE 0 .9 MICRAS CUANDO EL RANGO DE CONVERSION ES CERCA­

NO AL 30%.

POR ANALOGIA CON LA CRISTALIZACION, LA PROBABILIDAD -

DE FIJACION DE LA PARTICULA ALREDEDOR DE LA SUPERFICIE -

SOLIDA ES MAYOR QUE LA PROBABILIDAD DE LA FORMACION DE -

Page 43: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

32

NUEVOS GLOBULOS. EL CRECIMIENTO DE LOS GRANULOS ES HECHO_

POR FIJACION DE NUEVAS CADENAS DE POLIMEROS A SU SUPERFI—

C IE POR UNA REACCION DE TRANSFERENCIA CON EL POLIMERO.

LA POLIMERIZACION CONTINUA, OCURRE UNA SEGUNDA ETAPA_

DE ASOCIACION» ESTA VEZ A EXPENSAS DE LA YUXTAPOSICION DE_

GRANULOS LOS CUALES SON YUXTAPUESTOS EN ORDEN PARA FORMAR_

EL GRANULO DEFIN IT IVO . ESTE FENOMENO ES PRODUCIDO CUANDO_

LA CONCENTRACION DEL POLIMERO EN EL MONOMERO ES DEL 2 AL -

3%.

UNA CUENTA DE LOS GLOBULOS HA MOSTRADO QUE, TAMBIEN -

A ESTE NIVEL DE ASOCIACION» NO HAY NUEVOS GLOBULOS FORMA­

DOS EN LAS FASES SIGUIENTES DE LA POLIMERIZACION.

LA POLIMERIZACION CONTINUA CON LA DESAPARICION DEL -

MONOMERO LIBRE POR FUERA DEL GLOBULO (LA CONCENTRACION DEL

POLIMERO ALREDEDOR DEL 20%) . ENTONCES EL MEDIO TOMA PRO­

GRESIVAMENTE LA APARIENCIA DE UN POLVO SECO (LA CONCENTRA­

CION DEL POLIMERO ALREDEDOR DEL 40%).

LA POLIMERIZACION SE LLEVA A CABO EN UNO Y DOS PASOS.

LA POLIMERIZACION DE UN PASO ES UNA REACCION LA CUAL_

ES LLEVADA A CABO ENTERAMENTE EN EL MISMO REACTOR. UNA -

POLIMERIZACION DE DOS PASOS ES SUCESIVAMENTE REALIZADA EN_

DOS TIPOS DE REACTORES DIFERENTES.

POLIMERIZACION EN UN PASO;

Page 44: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

^3

LA POLIMERIZACION DE UN PASO ES EL PROCESO GENERAL­

MENTE MAS UTILIZADO POR LA POLIMERIZACION EN MASA. ESTA_

TECNICA HA SIDO USADA POR LOS QUE HAN TRATADO DE ALCANZAR_

LA POLIMERIZACION EN MASA DE CLORURO DE V IN IL O , EN EL LABO

RATORIO COMO EN ESCALA INDUSTRIAL. EN TODOS LOS CASOS HAN

SIDO UTILIZADOS APARATOS CONVENCIONALES POR ESTO ES LA CAU

SA ESENCIAL DE QUE SE PRESENTEN PROBLEMAS:

ESTE TIPO DE REACCION PRESENTA LAS SIGUIENTES PECULIA

RIDADES:

1) EMPIEZA EN UN MEDIO LIQUIDO HOMOGENEO DE MUY BAJA__

VISCOSIDAD

2) AL FINAL ES UNA FASE SOLIDA ESENCIALMENTE, EL MONO

MERO ÜE CLORURO DE V IN ILO ES ABSORVIDO POR LOS GLOBULOS DE

PVC

LAS MAYORES DIFICULTADES SON;

1) EN CASO DE MALA AGITACION DE LA FASE SOLIDA, LA -

EVENTUALIDAD DE COAGULACION Y TAMBIEN LA POSIBILIDAD DE -

UNA REACCION INCONTROLABLE.

¿) EN CASO DE LA MALA ADAPTACION DE LA AGITACION DE -

LA FASE LIQUIDA SE ADQUIERE UN POLIMERO DE BAJA DENSIDAD -

APARENTE Y UNA GRAN DISTRIBUCION DEL TAMAÑO DE LA PARTICU­

LA

POLIMERIZACION EN DOS PASOS:

Page 45: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

34

LAS PRINCIPALES OBJECIONES A LA POLIMERIZACION EN MA­

SA DE CLORURO DE V IN ILO SON DE DOS TIPOS:

1) TIPO TECNOLOGICO: EXISTE UNA DIFICULTAD EN LA REA­

LIZACION DE LA REACCION LA CUAL EMPIEZA EN UN MEDIO L IQ U I­

DO DE Qr 3 g/cm 3 DE DENSIDAD, AL FINAL EN UN MEDIO SOLIDO -

DE UNA DENSIDAD APARENTE DE 0 5 g/cm3

2) TIPO ESTRUC TURAL; LAS RESINAS OBTENIDAS TIENEN -

MAS FRECUENCIA EN LA DISTRIBUCION DEL TAMAÑO DE LA PARTICU

LA Y UNA BAJA DENSIDAD APARENTE

EL PRIMER PASO ES LLEVADO A CABO EN UN MEDIO LIQUIDO^

ESENCIALMENTE Y ES UNA FASE DE FORMACION DE GLOBULOS EL__

PASO ES CORTO, LOS GLOBULOS SON FORMADOS TAN PRONTO COMO -

EL 3% DEL CLORURO DE V IN ILO ES POLIMERIZADO; SIN EMBARGO,-

ES NECESARIO QUE LA COHESION DE ESTOS GLOBULOS SEA S U F I- -

CIENTE, Y POR ESTA RAZON ES NECESARIO UN 1% DE CONVERSION

EL SEGUNDO PASO ES UNA FASE DE CRECIMIENTO DE GLOBU­

LOS LA FASE IN IC IA L LLAMADA "PREPOLIMERIZACION" ES REALI^

ZADA EN UNA AUTOCLAVE VERTICAL DE ACERO INOXIDABLE (MOSTRA

DA EN LA FIGURA 1 3 . 6 . a 1 ) .

LAS CONDICIONES DE AGITACION TIENEN UNA PREPONDERANTE

INFLUENCIA SOBRE LA DETERMINACION DE LA ESTRUCTURA DEL -

GLOBULO Y SE HA ENCONTRADO QUE UNA AGITACION MUY TURBULEN­

TA ES INDISPENSABLE PARA OBTENER GLOBULOS ESFERICOS DE AL­

TA DENSIDAD UN BUEN FLUJO DEL MEDIO EN LA REACCION ES -

Page 46: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

35

TAMBIEN NECESARIO. FUE NECESARIO EQUIPAR LA "PREPOL1MERIZACION” CON -

UNA TURBINA Y DEELECTORES PARA IMPEDIR LA FORMACION DE VERTICES EN EL_

MEDIO DE UNA BAJA DENSIDAD.

EL VOLUMEN DE LOS REACTORES INDUSTRIALES ES DE ALREDEDOR DE 8 ra3 .

FIGURA 1.3.6.a.1. POLIMERIZACION DE PVC MASA DOS PASOS.

Page 47: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

3 6

ES EL METODO MENOS UTILIZADO, INVOLUCRA UNA POLIMERI­

ZACION EN UN MEDIO SOLVENTE CON PRECIPITACION DE VARIOS N I

VELES DE PESO MOLECULAR POR EL USO DE DIFERENTES SOLVEN- -

TES ,

SE PUEDE EFECTUAR UNA REACCION MAS REGULAR, EL POLIME

RO PUEDE SER SOLUBLE EN EL DISOLVENTE O PRECIPITAR A PAR­

T IR DE CIERTOS GRADOS DE POLIMERIZACION„ EN ESTE ULTIMO -

CASO, ESTA DA POLIMEROS CON MUY BUENA HOMOGENEIDAD DESDE -

EL PUNTO DE VISTA DE LOS GRADOS DE POLIMERIZACION, ESTE -

METODO EXIGE UNA CANTIDAD DE DISOLVENTE BASTANTE IMPORTAN­

TE PARA LIMITAR LA VISCOSIDAD DEL MEDIOr EL DISOLVENTE DE­

BE SER ELIMINADO EXISTE LA VENTAJA QUE SE L IM ITA LA TEM­

PERATURA DE REACCION CON EL PUNTO DE EBULLICION DEL DISOL­

VENTE, Y OPERANDO CON DISOLVENTES DE BAJO PUNTO DE EBULLI­

CION SE OBTIENEN POLIMEROS DE PESO MOLECULAR MUY ELEVADOS_

EN EL CASO DE REACCIONES MUY EXOTERMICAS ESTE TIPO DE PO

LIMERIZACION SE EMPLEA SOBRE TODO CUANDO EL POLIMERO FINAL

VA A SER APLICADO EN FORMA DISUELTA, COMO POR EJEMPLO DE -

ADHESIVOS Y BARNICES

1 . 3 . 6 . C , POLIMERIZACION EN EMULSION.

SE EMPLEA ESTA POLIMERIZACION PARA OBTENER UN INTERVA

LO DE TAMAÑO DE PARTICULA PEQUEÑA PARA TENER EL PRODUCTO -

K 3 - 6 . B . P O L IM E R IZ A C IO N EN SO LUC IO N

Page 48: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

3 7

EN SUSPENSION COLOIDAL (LOS LATEX), SU FRAGUADO Y SECADO -

ES MAS D IF IC IL QUE LOS POLIMEROS EN SUSPENSION„

LA IN IC IA C IO N DE LA POLIMERIZACION SE LOCALIZA EN EL_

MEDIO ACUOSO Y NO EN EL INTERIOR O EN LA SUPERFICIE DE LAS

GOTITAS DEL MONOMERO„

EL CRECIMIENTO DE LAS CADENAS TIENEN LUGAR, PROBABLE­

MENTE, EN EL INTERIOR DE LAS GOTITAS DEL MONOMERO Y POLIME

RO, O TAMBIEN LAS REACCIONES DE TERMINACION SE EFECTUAN EN

ELLAS„

ESTA POLIMERIZACION UTIL IZA CATALIZADORES ACUOSOLU-----

BLES (PEROXISULFATO SODICO), AGENTES FORMADORES DE MICELAS_

(LAURISULFATO DE SODIO) -

POWERS DESCRIBE UN METODO QUE REGULA EL TAMAÑO DE LA_

PARTICULA CON EL USO DE LATEX DE SIEMBRA Y REDUCE LA CON­

CENTRACION EFECTIVA DEL EMULSIVO, POR EJEMPLO, SE HAN OB­

TENIDO EMULSIONES TIPO LATEX ESTABLES CUYO CONTENIDO DE SO

LIDOS VARIA DE 50 - 60^= EL pH DE TALES SISTEMAS ES DE -

b Y 8 . LOS SISTEMAS DE BAJO pH ( 2 Y 3) SON POR LO GENERAL

MENOS ESTABLES Y NO SE UTILIZAN COMERCIALMENTE.

ESTE TIPO DE POLIMERIZACION ES UTILIZADO PARA OBTENER

DISPERSIONES QUE PERMITAN UN FACIL FRAGUADO O SECADO COMO_

SUCEDE CON LOS COMPUESTOS TIPO LATEX, LO CUAL NO ES POSI—

BLE CON RESINAS DEL TIPO SUSPENSION.

Page 49: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

38

UNA VENTAJA QUE SE PRESENTA EN ESTOS CASOS DE POLIME­

RIZACION EN EMULSION ES QUE SE SUBSTITUYE POR AGUA LOS D I­

SOLVENTES COSTOSOS COMO MEDIO DE DISPERSION,

TIENE COMO INCONVENIENTE QUE SE PUEDEN OBTENER POLIME

ROS D IF IC IL E S DE SEPARAR DE LAS IMPUREZAS CORRESPONDIENTES

A LOS PRODUCTOS, QUE FACILITAN LA EMULSION, QUE SE AÑADEN_

AL PRINCIPIO EN CANTIDADES IMPORTANTES FORMANDO CAPAS, AB­

SORBIDAS SOBRE LOS GRANOS DE GRAN SUPERFICIE ESPECIFICA.

SE PUEDEN EVAPORAR LOS LATEX PARA OBTENER UN POLIMERO

SOLIDO.

ESTA POLIMERIZACION TAMBIEN ES LA FUENTE DE LA FABRI­

CACION DE PLASTISOLES Y ORGANOSOLES QUE SE USAN EN APLICA­

CIONES DE RECUBRIMIENTOS Y ROCIADO. ES NECESARIO EL CON-—

TROL CUIDADOSO DEL TAMAÑO DE LA PARTICULA PARA OBTENER RE­

SINAS QUE DEN DISPERSIONES EN EL PLASTIFICANTE CON BUENAS_

PROPIEDADES REOLOGICAS.

LA POLIMERIZACION ES LLEVADA A UN ALTO GRADO DE CON—

VERSION CON RECIRCULACION AL PROCESO DE UNA PEQUEÑA CANTI­

DAD DEL MONOMERO RECUPERADO,

EL PRODUCTO OBTENIDO TIENE UNA APARIENCIA DE POLVO -

BLANCO MUY FINO DE TAMAÑO DE PARTICULA DE 1*7 A 4 MICRAS„

UNA FORMULACION TIP IC A SERIA;

Page 50: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

3 9

PRODUCTO PA RTES P O R PESO

AGUA 100„00

AGENTE EMULSIFICANTE 0 .5 - 1 .0

SAL BUFFER (AMORTIGUADOR) 0 , 0 5 - 0 , 1

PERSULFATO DE AMONIO 0 , 0 5 - 0 . 2 5

HIDROSULFITO DE SODIO 0 , 0 - 0.2

MONOMERO DE CLORURO DE VIN ILO 55 - 90

1 . 3 . 6 . D . POLIMERIZACION EN SUSPENSION,

EN ESTA POLIMERIZACION DE CLORURO DE V IN ILO SE EMPLEA

AGUA COMO MEDIO DISPERSANTE, ASI EL MONOMERO QUEDA EN GOTI_

TAS RELATIVAMENTE GRUESAS DE MAS O MENOS 1 MM, LA DISPER­

SION SIRVE PARA LA ELIMINACION DEL CALOR QUE SE PRODUCE -

POR LA POLIMERIZACION. UNA FORMULACION TIP ICA SERIA;

PRODUCTO PARTES POR PESO

CLORURO DE V IN ILO (MONOMERO)

AGUA (MEDIO DISPERSANTE)

PEROXIDO DE BENZOILO (INICIADOR)

ALCOHOL PO LIV IN ILICO (MODIFICADOR) 0 . 0 5 - 0.1

0,1 - 0,2

200,00

100.00

EL POLIMERO SE PRESENTA FINALMENTE EN FORMA DE PERLAS

FACILES DE LAVAR Y QUE RETIENEN POCAS IMPUREZAS DEBIDO A -

SU PEQUEÑA SUPERFICIE ESPECIFICA.

Page 51: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

4 0

EN EL CURSO DE LA POLIMERIZACION, LA DIMENSION DE LAS

GOTITAS IN IC IALES DEL MONOMERO NO CAMBIA* LA VISCOSIDAD -

DE LAS GOTAS CRECE HASTA QUE SE HACEN SOLIDAS MAS O MENOS

ELASTICAS,

SE REGULA EL TAMAÑO DE LA PARTICULA PARA OBTENER UÍI -

POLIMERO UNIFORME PARA UN BUEN FILTRADO Y SECADO.

COMERCIALMENTE ESTAS RESINAS NO SE RETIENEN DE UN

r ) - 80% EN TAMIZ. PODEMOS CONSEGUIR EL TAMAÑO DE LA PAR

TICULA POR AGITACION RAPIDA EN UNA AUTOCLAVE REVES TEDA DE_

PLOMO O VIDRIO CON TEMPERATURAS DE 35 - 4 5 °C,

ES COMUN USAR AMORTIGUADORES ALCALINOS COMO CARBONA­

TO, BICARBONATO Y FOSFATO DE SODIO PARA EVITAR LA FORMA'-----

CION DE HC1 Y POR CONSIGUIENTE DESCENSO EN EL pH*

ES MUY IMPORTANTE QUE LA POLIMERIZACION SE LLEVE A -

CABO EN ATMOSFERA DE GAS INERTE (N } YA QUE NOS AUMENTA LA

VELOCIDAD DE REACCION Y NOS REDUCE EL DESPRENDIMIENTO DEL_

HC1 Y POR LO TANTO NOS AUMENTA LA ESTABILIDAD DEL POLIME­

RO.

ULTIMAMENTE SE HAN INTRODUCIDO RESINAS CON MAYOR AREA

SUPERFICIAL; LAS CUALES ABSORBEN MAS RAPIDAMENTE AL P LAS T I

FICANTE (DE PROCESO FACIL O MEZCLA EN POLVO), ESTO REPERCU

TE EN UN PROCESO MAS RAPIDO; Y EN MUCHOS CASOS LA EXTRU- -

SION SE HACE CON MEZCLAS SECAS DE RESINAS Y PLASTIFICANTE.

Page 52: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

41

LA VISCOSIDAD VARIA DE 0 ,3 A 0 .5 CP. EL PESO MOLECU­

LAR SE REGULA POR LA TEMPERATURA DE LA OPERACION Y POR -

AGENTES MODIFICADORES DE CADENA O DE TERMINACION DE LA CA­

DENA.

LA RESINA OBTENIDA ES UN POLVO BLANCO ARENOSO DE TAMA

ÑO DE PARTICULA ENTRE 80 Y 130 MICRAS.

LAS POLIMERIZACIONES EN SUSPENSION SON GENERALMENTE -

MAS FACILES DE CONTROLAR Y DAN LUGAR A UNA LIGERA DISMINU­

CION DE LAS PROPIEDADES AISLANTES Y DE LA TRANSPARENCIA. -

LA FORMA Y EL TAMAÑO DE LAS PARTICULAS, A S I, COMO LA D IS ­

TRIBUCION DE TAMAÑOS PUEDEN SER CONTROLADOS VARIANDO EL -

SISTEMA DE DISPERSION Y LA VELOCIDAD DE AGITACION.

OTRA FORMULACION GENERALIZADA PODRIA SER;

PRODUCTO PARTES POR PESO

CLORURO DE V IN ILO (MONOMERO) 30 - 50

GELATINA (AGENTE DISPERSOR) 0.001

TRICLOROETILENO (MODIFICADOR) 0 .1

PEROXIDO DE BENZOILO (INICIADOR) 0.001

AGUA DESMINERALIZADA 9 0 .0 0

EL ALCOHOL PO LIV IN IL IC O SE UTILIZA TAMBIEN SUBSTITU—

YENDO PARCIAL O TOTALMENTE A LA GELATINA. EL TRICLOROETI—

LEÑO ES UN AGENTE-DISOLVENTE DE TRANSPARENCIA CUYA M ISION_

ES CONTROLAR EL PESO MOLECULAR. EN MODIFICACIONES RECIEN-

Page 53: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

42

TES ENCAMINADAS A OBTENER POLIMEROS DE "FACIL MOLDEO" , SE -

HAN CONSEGUIDO POLIMEROS EN FORMA DE PARTICULAS POROSAS; -

ESTO SE CONSIGUE CON AGENTES DE SUSPENSION MAS COMPLEJOS

COMO COPOLIMEROS DE ACETATO DE V IN ILO CON ANHIDRIDO MA- -

LEICO Y/O ESTERES DE ACIDOS GRASOS CON GLICEROS, ETILEN-----

GLICOL O PENTAERITRITOL.

PARA UTILIZAR EL PROCEDIMIENTO ANTERIOR, SE DILUYE -

PRIMERO EL AGENTE DE SUSPENSION EN UN PESO CONOCIDO DE - -

AGUA Y LA DISOLUCION SE AÑADE A UN REACTOR„ POSTERIORMEN­

TE SE AÑADE EL RESTO DEL AGUA, EL PEROXIDO Y EL MODIFICA—

DOR, SE CIERRA EL REACTOR Y SE ESTABLECE UN VACIO DE - -

71 .1 2 CM. DE HG.

Page 54: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

4 3

2 .1 CLASIFICACION Y CARACTERISTICAS DE LAS RESINAS V IN I -

LICAS.

DESDE EL MOMENTO EN QUE SE CONOCE LA EXISTENCIA DEL -

HULE NATURAL EN EUROPA, VARIOS HOMBRES ESTUDIA A TAL ERO—

DUCTO.

SE COMPRENDE RAPIDAMENTE QUE SOLO SE OBTENDRIAN U T I—

LES S I SE LE INCORPORABA A LA BASE, ALGUNOS ADITIVOS, YA -

QUE SOLO SE PRESENTABA CON MUCHOS PROBLEMAS QUE IMPEDIAN SU

BUEN MANEJO Y USO.

GOODYEAR FUE DE LOS PRIMEROS QUE ALCANZO EL EXITO CON

EL CAUCHO (1839) COMPROBANDO QUE MEJORABAN SUS PROPIEDADES

EN GRAN MEDIDA AL ADICIONARLE AZUFRE Y CALENTARLO. LAS -

RESINAS SINTETICAS NACEN PROPIAMENTE A RAIZ DE LA AUSENCIA

DEL HULE NATURAL EN LA INDUSTRIA ARMAMENTISTA EN IOS ESTA­

DOS UNIDOS, DEBIDO AL BOICOTEO QUE LE HACEN A ESTE LOS - -

PAISES EUROPEOS SOBRE LOS PROVEEDORES DEL HULE NATURAL EN__

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

UNA DE LAS RESINAS SINTETICAS QUE COBRA GRAN IMPORTAN

CIA ES EL CLORURO DE POLIVINILO (PVC)„ Y ES DEBIDO A QUE_

PUEDE SUBSTITUIR TANTO CUALITATIVA COMO CUANTITATIVAMENTE_

Y ECONOMICAMENTE A CASI TODOS LOS PRODUCTOS QUE SON DERIVA

DOS DEL CUERO, EL CUAL CADA VEZ SE HACE MAS ESCASO DEBIDO_

C A P IT U LO I I FORM ULAC ION DEL CLORURO DE P O L IV IN IL O

Page 55: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

4 4

LAS RESINAS VIN ILICAS SE CARACTERIZAN PORQUE TIENEN -

EL GRUPO V IN IL IC O : CH2 = CH - ; Y SE OBTIENEN POR LA POLI­

MERIZACION CON FORMACION DE CADENAS DE LAS SIGUIENTES SUB£

TANCIAS:

A LA GRAN DEMANDA DE SUS D E R IV A D O S .

CLORURO DE V IN ILO CH2 = CH - C I

ACETATO DE V IN ILO ch3 - C00 - CH ^

ACIDO ACRILICO CH2 - CH - COOH

ACIDO METACRILICO CH2 = C - COOH

CH3V IN IL BENCENO ^ 2 = CH - C,H o b

EXISTEN ADEMAS DE LA " B ,F . GOODRICH (POLICYD S . A . , -

EN MEXICO) OTRAS FIRMAS COMERCIALES QUE CABE MENCIONAR: IN

DUSTRIAS RESISTOL, POLIMEROS DE MEXICO Y PROMOCIONES INDUS

TRIALES.

DEBIDO A QUE B .F . GOODRICH (POLICYD) ALCANZO GRANDES -

ADELANTOS EN LA FABRICACION Y ESTUDIO DE RESINAS S IN TE TI—

CAS» ESPECIALMENTE DE PVC, SE HAN TOMADO COMO REFERENCIA -

DICHAS RESINAS PARA EFECTUAR LA DESCRIPCION DE SUS CARACTE

RISTICAS Y APLICACIONES,

Page 56: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

45

2 „ 1 . 1. CLASIFICACION Y APLICACION D E LAS RESINAS FABRICA

DAS POR POLICYDo CARACTERISTICAS Y ESPECIFICACIO

NES.

VINYCEL 103 . - ES U N A RESINA CONTENIENDO: CLORURO DE_

V IN IL O , VINOL, TWEEN 21 , METANOL, S .B .P . CUYA APARIENCIA_

ES UN POLVO BLANCO. CONTIENE; UNA VISCOSIDAD INHERENTE DE

0 . 0 7 - 1,030 , VISCOSIDAD ESPECIFICA DE 0 . 4 0 - 0 . 4 3 . 1% EN C I —

CLOHEXANONA,

TIENE PERDIDAS POR CALENTAMIENTO % MAXIMO = ,5

TAMAÑO DE PARTICULA (PASA A TRAVES DE MALLA 140) % -

= 15-35

PARTICULAS OBSCURAS MAX. = 11

OJOS DE PESCADO MAX. = 25

VALOR K = 0 ,5 G/100 CM3 DE CICLOHEXANQNA A 25°C.

SE FABRICA POR EL METODO DE POLIMERIZACION POR EMUL—

SION.

USOS. - SE U T IL IZA : EN INYECCION PARA MOLDEO DE PRODUC

TOS FLEXIBLES COMO SUELAS, ZAPATOS, Y PIEZAS INDUSTRIALES.

EN EXTRUSION PARA PERFILES FLEXIBLES SEMIRIGIDOS Y -

MANGUERAS.

Page 57: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

4 6

EN CALANDREO PARA EMPAQUES Y PRODUCTOS PUBLICITARIOS_

EN PELICULA FLEXIBLE Y SEMIRIGIDA.

VINYCEL 104 SE FABRICA A BASE DE CLORURO DE V IN I—

LO, VINOL, TWEEN 21 , METANOL, POR PROCESO DE POLIMERIZA-----

CION EN SUSPENSION. '

ESPECIFICACIONES o- POLVO BLANCO, CON VISCOSIDAD - —

INHERENTE DE 0 . 8 0 - 0 . 8 8 , VISCOSIDAD ESPECIFICA DE 0 . 3 2 - 0 , 3 6 ,

PERDIDAS POR CALENTAMIENTO % MAXIMO DE 0 , 3 , TAMAÑO DE PAR­

TICULA (PASA A TRAVES DE MALLA 140 = 15 -35 , PARTICULAS -

OBSCURAS = 11.

VALOR K 0 .5 G/100 M3 DE CICLOHEXANONA„ = 6 3

USOS- SOLAMENTE SE REQUIERE PARA EXTRUSION EN TUBE­

RIA RIGIDA Y PERFILES RIGIDOS,

VINYCEL 110 X 3 3 4 , - SE FABRICA POR EL METODO DE POLI

MERIZACION POR SUSPENSION, A BASE DE CLORURO DE V IN ILO , -

LUPERSOL H, METANOL, S . B , P , , ACETATO DE CALCIO, VERSENE.

ESPECIFICACIONES,- APARIENCIAS POLVO BLANCO, CON V IS ­

COSIDAD INHERENTE = 0 . 6 6 - 0 , 7 0 , VISCOSIDAD ESPECIFICA - -

= 0 . 2 5 7 - 2 7 5 . 1% EN CICLOHEXANONA = 5 7 , PERDIDAS POR CALEN

TAMIENTO % MAXIMO = 0 . 5 , TAMAÑO DE PARTICULA (PASANDO POR_

MALLA 140) % = 1 0 -4 5 , OJOS DE PESCADO MAXIMO = 25 PARTICU-3

LAS OBSCURAS MAXIMAS = 11, VALOR K 0 .5 G/CM DE CICLOHEXA-

NONA A 25°C = 56.

Page 58: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

4 7

USOS, - PARA INYECCION EN CONEXIONES PARA TUBERIAS -

RIGIDAS Y PIEZAS INDUSTRIALES,* SOPLADO POR EXTRUSION DE -

BOTELLAS; EXTRUSION DE PELICULA Y LAMINA RIG IDA, PERFILES

RIGIDOS.

VINYCEL 121. - ES UNA RESINA TIPO HOMOPOLIMERO DE CLO

RURO DE V IN IL O . DISPERSION, CONTIENE CLORURO DE V IN IL O ,-

ALCOH3L LAURICO, LAURIL SULFATO DE SODIO, PLURACOL S .B .P .

ESPECIFICACIONES.- RESINA CON ALTO PESO MOLECULAR, -

BUENA PARA ESPUMADO. EXCELENTE ESTABILIDAD DE VISCOSIDAD„

TEMPERATURA DE CONGELACION 76°C= BUENAS PROPIEDADES MECA­

NICAS.

VISCOSIDAD INHERENTE = 1 . 1 7 2 - 1 . 2 9 0 , VISCOSIDAD ESPECI

FICA DE 0 . 4 9 5 - 0 . 5 6 5 .

PERDIDAS POR CALENTAMIENTO % MAXIMO = 1 . 0

PARTICULAS OBSCURAS MAXIMA = 3

PARTICULA TAMAÑO (MALLA 200) % = 100

VALOR K; 1 % EN CICLOHEXANONA 25°C.

USOS. - PARA: MOLDEO A , PRESION, EN SELLOS DE CORONA_

Y DE FRASCO, ESPUMADOS PARA RECUBRIMIENTOS Y MOLDEO, PLAS-

TISOLES PARA USOS GENERALES; MOLDEO EOR INMERSION, VACIADO

Y ROTACION; RECUBRIMIENTO POR CAPAS CON CUCHILLAS O RODI—

Page 59: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

48

LLO.

VINYCEL 124. - RESINA TIPO HOMOPOLIMERO DE CLORURO -

DE V IN ILO .

CONTENIDO; CLORURO DE V IN ILO , ALCOHOL LAURICO, LAURIL

SULFATO DE SODIO, METANOL, PLURACOL, S . B . P .

POLVO BLANCO, VISCOSIDAD APARENTE = 0 , 3 3 5 - 0 . 3 8 0 ; V IS ­

COSIDAD INHERENTE = 0 , 8 4 0 - 0 o 920; PARTICULAS OBSCURAS,

= 3? PERDIDAS POR CALENTAMIENTO % MAXIMO = 1 . 0 ; TAMAÑO DE_

PARTICULA (MALLA 200) % = 100; VALOR K; 0 .5 G/100 CM3 DE -

CICLOHEXANONA = 65; 1% EN CICLOHEXANONA = 65.

USOS. - SE U TIL IZA PARA PREPARAR RECUBRIMIENTOS ESPUMA

DOS, CON EXCELENTES CARACTERISTICAS DE GELACION PARA MOL—

DEO POR INMERSION, VACIADO Y ROTACION.

RESINA TIPO DISPERSION, SE USA EN. PLASTISOLES PARA -

USOS GENERALES.

VINYCEL 135 . - RESINA TIPO COPOLIMERO CLORURO~ACETATO_

DE V IN ILO . DISPERSION.

CONTIENE; CLORURO DE V IN IL O , ACETATO DE V IN IL O , IAU—

R IL SULFATO DE SODIO, PEROXIDO LAURICO, S . B . P . , PLURACOL.

ESPECIFICACIONES.- POLVO BLANCO, VISCOSIDAD ESPECIFI­

CA = 0 . 4 5 - 0 . 5 0 ; VISCOSIDAD INHERENTE = 1 . 0 7 4 - 1 . 1 9 2 ; PERDI-

Page 60: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

49

D A S P O R C A L E N T A M I E N T O % M A X I M O = 1 . 0 ? T A M A Ñ O D E P A R T I C U L A _

( M A L L A 2 0 0 ) % = 1 0 0 . 0 ; P A R T I C U L A S N E G R A S M A X IM A S = 3 . 0 ; F I ­

N U R A N O R T H M I N . = 3 . 0 ; 1 % E N C I C L O H E X A N O N A = 7 4 ; V A L O R

K : 0 . 5 G / 1 0 0 C C D E C I C L O H E X A N O N A = 7 7 .

U S O S . - S E U T I L I Z A C O M O A D H E S I V O P A R A L A M I N A C I O N , - -

A D H E S I V O S P A R A F I B R A S D E M A T E R I A L E S S E N S I T I V O S A L C A L O R -

T A L E S C O M O : N Y L O N , O R L O N , P O L I P R O P I L E N O , D A C R O N ) .

P A R A S E L L A D O R E S Y R E S A N A D O R E S P A R A L A I N D U S T R I A A U T O ­

M O T R I Z . R E C U B R I M I E N T O P O R I N M E R S I O N .

2 . 1 . 2 . M E T O D O S D E P R U E B A U T I L I Z A D O S E N E L C O N T R O L D E C A ­

L I D A D D E R E S I N A S D E C L O R U R O D E P O L I V I N I L O .

V I S C O S I D A D B R O O K F I B L D ( A S T M / 0 - 1 2 4 3 - 6 0 M R T - B ) .

S E I N S E R T A E N E L V I S C O S I M E T R O B R O O K F I E L D , U N A A G U J A -

D E L N U M E R O 6 . S E C O L O C A D E B A J O D E L A A G U J A , E L R E C I P I E N T E

QUE CONTIENE LA RESINA, DEJANDO LA AGUJA EN EL CENTRO DEL_

E J E D E L A M U E S T R A ( S O B R E L A S U P E R F I C I E ) , D E B E C U I D A R S E -

Q U E E L N I V E L D E L V I S O C O S I M E T R O S E C O N S E R V E D U R A N T E L A - -

P R U E B A -

L A P R I M E R A C O R R I D A - D E L E C T U R A S S E T O M A D O S H O R A S D E S ­

P U E S , R E P O R T A N D O L A L E C T U R A D E L A T E M P E R A T U R A D E L A M U E S —

T R A I N M E D I A T A M E N T E D E S P U E S D E C A D A C O R R I D A ( L A L E C T U R A D E _

L A S C O R R I D A S S E H A R A N 1 0 M I N . , D E S P U E S D E L A P R I M E R A L E C T U

Page 61: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

5 0

S E H A R A N T R E S C O R R I D A S , L A T E M P E R A T U R A D E B E R A S E R D E

2 3 + 0 . 5 .

D E N S I D A D A P A R E N T E . - ( A S T M - D - 1 8 9 5 - 6 1 T ) „

A U N A P R O B E T A D E 2 5 0 crn'3 , S E V I E R T E N 1 0 0 G D E C 0 M P U E S _

T O a

L A R E S I N A D E L A P R O B E T A N O D E B E A C E N T A R S E C O N M O V I --------

M I E N T O S B R U S C O S , S I N O Q U E D E B E V E R T E R S E P O R S I M P L E G R A V E ­

D A D . L A L E C T U R A S E T O M A E N C E N T I M E T R O S C U B I C O S Y S E P R O C E

D E A E F E C T U A R L O S C A L C U L O S C O N S I S T E N T E S E N D I V I D I R L A C A N ­

T I D A D E N G R A M O S D E L C O M P U E S T O E N T R E L A L E C T U R A D E L A P R O B E

T A »

E L C O M P U E S T O D E B E E S T A R A T E M P E R A T U R A A M B I E N T E P A R A -

E S T A D E T E R M I N A C I O N »

D E T E R M I N A C I O N D E L A E S T A B I L I D A D T E R M I C A E S T A T I C A E N -

R E S I N A S D E C L O R U R O D E P O L I V I N I L O H O M O P O L I M E R O S . ( M E T O D O -

N O „ M P I O - 0 2 - 0 2 1 S E C 0 , 2 D E L U G A T O M , S . A . Q »

S E T I E N E C O M O O B J E T O E N E S T A D E T E R M I N A C I O N D E T E C T A R -

L A S P O S I B L E S D E G R A D A C I O N E S D E L M A T E R I A L D U R A N T E L A P R E P A R A

C I O N D E L O S C O M P U E S T O S , Q U E P U D I E R A N R E P E R C U T I R E N L A C A L I _

D A D D E L P R O D U C T O T E R M I N A D O . S E B A S A E N S O M E T E R A L A M U E S ­

T R A P R E P A R A D A E N P L A S T I F I C A N T E , L U B R I C A N T E E X T E R N O Y E S T A ­

B I L I Z A D O R E S A U N P E R I O D O P R O G R A M A D O D E C A L E N T A M I E N T O D E -

RA ) .

Page 62: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

51

1 7 7 + 1 ° C Y C O M P A R A R L A C O N U N A R E S I N A P A T R O N E N L A S M I S M A S -

C O N D I C I O N E S D E P R U E B A .

D E T E R M I N A C I O N D E V O L A T I L E S E N H O M O P O L I M E R O S C O P O L I M E -

R O S D E R E S I N A S D E C L O R U R O D E P O L I V I N I L O . ( M E T O D O M P I Q - 0 5 -

0 2 , S E C . 2 D E L U G A T O M , S . A . ) .

L A P R U E B A S E E F E C T U A C O N E L O B J E T O D E C O N O C E R L A C A N ­

T I D A D D E V O L A T I L E S Q U E P R E S E N T A N L A S R E S I N A S E N S U M A Y O R I A

D E B I D O A L A H U M E D A D .

L A D E T E R M I N A C I O N S E B A S A E N S O M E T E R L A M U E S T R A A U N -

P E R I O D O D E C A L E N T A M I E N T O A U N A T E M P E R A T U R A D A D A , P A R A E L I ­

M I N A R L O S V O L A T I L E S , Q U E I N C L U Y E P R I N C I P A L M E N T E L A H U M E D A D .

S E C O L O C A N E N U N H O R N O A U N A T E M P E R A T U R A D E 1 0 5 ° C D U ­

R A N T E U N A H O R A , 1 0 G R A M O S D E M U E S T R A . S E T O M A E L P E S O D E _

L A M U E S T R A A N T E S Y D E S P U E S D E P E R M A N E C E R E N L A E S T U F A Y S E

C A L C U L A E L P O R C E N T A J E D E V O L A T I L E S .

D E T E R M I N A C I O N D E G R A N U L O M E T R I A E N R E S I N A S D E _ C L O R U R O

D E P O L I V I N I L O H O M O P O L I M E R O S Y C O P O L I M E R O S . ( M E T O D O N O . -

M P I Q - 0 6 - 0 2 , S E C . 2 D E L U G A T O M , S . A . ) .

E L O B J E T O D E L A D E T E R M I N C I O N E S C O N O C E R E L T A M A Ñ O -

D E P A R T I C U L A S D E C L O R U R O D E P O L I V I N I L O P O R M E D I O D E M A - -

L L A S , S I E N D O E S T A S I N D I C A D A S E N C A D A D E T E R M I N A C I O N .

C O N S I S T E E N H A C E R P A S A R L A S R E S I N A S U O T R O S M A T E R I A —

L E S S O L I D O S P O R U N J U E G O D E M A L L A S D E D I F E R E N T E S D I M E N S I O -

Page 63: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

5 2

NES, DESDE LOS MAS PEQUEÑOS AUXILIANDOS DE VIBRACION, ROTA

CION O GOLPETEOS MECANICOS„

VISCOSIDAD ESPECIFICA»

ES LA VISCOSIDAD RELATIVA MENOR DE UNO„ LA VISCOSI­

DAD ESPECIFICA REPRESENTA EL INCREMENTO EN VISCOSIDAD QUE_

PUEDE SER ATRIBUIDA A LA SOLUCION DEL POLIMERO„

DETERMINACION DE OJOS DE PESCADO EN RESINAS DE CLORU

RO DE POLIVINILO HOMOPOLIMEROS„ (METODO NO. M P I - 0 7 - 0 2 , -

SEC. 2 DE LUGATOM, S . A . ) ,

EL METODO SE BASA EN HACER UNA PELICULA NEGRA, TRANS­

PARENTE Y DELGADA DE CLORURO DE POLIVINILO; DE TAL MANERA QUE

AL COLOCARLA EN UNA PANTALLA LUMINOSA, SE PUEDA CUANTIFI—

CAR EL NUMERO DE OJOS DE PESCADO EN UN AREA DETERMINADA. -

LOS OJOS DE PESCADO SON FORMACIONES DE GRANULOS DE MATE- -

RIAL SOMETIDO A MUY ALTOS ESFUERZOS CORTANTES POR HABER -

SIDO ATRAPADOS ENTRE LA CINTA Y LAS PAREDES DEL MEZCLADOR,

Y, COMO CONSECUENCIA DE ESTA FRICCION APARECEN PUNTOS DU­

ROS SOBRE LA SUPERFICIE DEL PRODUCTO TERMINADO. SE CUANTI

FICAN VISUALMENTE ESTOS PUNTOS.

VISCOSIDAD INHERENTE (ASTM-D-1243-6QMRT)„

ES EL VALOR DE VISCOSIDAD DE LA SOLUCION DILUIDA DE -

LA RESINA, LA CUAL SE DISUELVE EN EL SOLVENTE,,

Page 64: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

53

SE PESAN 0 .2 GRAMOS DE MUESTRA DE RESINA Y SE VIERTEN

EN UN MATRAZ AFORADO (100 M L . ) , SE AÑADEN DE 50 A 70 ML„ -

DE CICLOHEXANONA (TENIENDO CUIDADO DE QUE NO SE FORMEN GRU

MDS); SE CALIENTA A 85°C + 10°C HASTA QUE LA RESINA SE D I­

SUELVA (S I SE AGITA SE DISOLVERA MAS RAPIDO)<> EL CALENTA­

MIENTO NO EXCEDERA DE 12 HR. PREFERENTEMENTE DEBERA SER -

MENOR PARA MINIMIZAR LA DEGRADACION„ SE ENFRIA LA SOLU- -

CION MEDIANTE UN BAÑO DE AGUA DE 30 t'C EN UN TIEMPO MINIMO_

DE 30 M I N , , SE AJUSTA LA SOLUCION A 100 ML. , SE FILTRA EN_

UN FILTRO DE VIDRIO DIRECTAMENTE AL VISCOSIMETRO„

A 25°C SE TOMA EL TIEMPO EN QUE FLUYE LA SOLUCION PRE

PARADA Y EL DEL SOLVENTE PURO (A 85 + 10°C) EN EL VISCOS_I

METRO, SE DEBE DEJAR 10 MINo, PARA QUE EL VISCOSIMETRO AL­

CANCE LA TEMPERATURA DE EQUILIBRIO„

EL TIEMPO EN QUE FLUYE LA SOLUCION O EL SOLVENTE DEBE

RA ESTAR DENTRO DEL 0,1%.

CALCULOS. VISCOSIDAD INHERENTE.

X REñAT = - l- c , N in h. * ÍÜ S E W -

DONDE:

NREAAT = VISCOSIDAD RELATIVA

T = TIEMPO EN QUE FLUYE LA SOLUCION

TC = TIEMPO EN QUE FLUYE EL SOLVENTE PURO

Page 65: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

54

SOLUCIONo

N INH » VISCOSIDAD INHERENTE

2 .2 u FORMAS FISICAS DE LAS DISPERSIONES DE CLORURO DE -

P O L IV IN ILO ,

2 .2 „ 1„ PLASTISOLES Y ORGANOSOLES„

LOS PLASTISOLES SON DISPERSIONES DE RESINAS EN PLASTI

FICANTES, S I LA FASE LIQUIDA CONTIENE PRODUCTOS VOLATI- -

LES, NO ACUOSOS, EL SISTEMA SE LLAMA ORGANOSOL.

ESTOS SISTEMAS EN DISPERSION SE BASAN EN EL HECHO DE_

QUE LA RESINA ES RELATIVAMENTE INSOLUBLE EN EL PLASTIFICAN

TE A LA TEMPERATURA AMBIENTE, AUNQUE SOLUBLE A TEMPERATU­

RAS ELEVADAS, Y PARA OBTENER LAS MEJORES PROPIEDADES F IS I ­

CAS, ES NECESARIO FUNDIR LA MEZCLA A UNA TEMPERATURA DE -

150-190°C,

LAS FORMULACIONES PARA LA FABRICACION DE ORGANOSOLES_

UTILIZAN RESINAS QUE TIENEN UN TAMAÑO DE PARTICULA QUE VA­

RIA DE 0 .2 A 2 .0 MICRAS Y USUALMENTE SE VENDEN COMO AGLOME

RADOS DE PARTICULAS. PARA REDUCIR ESTOS AGLOMERADOS, SON_

UTILES LOS MOLINOS DE BOLAS Y DE ARENA, QUE A LA VEZ SON -

SISTEMAS CERRADOS PARA CONTENER LOS LIQUIDOS VOLATILES»

LA COMPOSICION DE LA FASE LIQUIDA (RELACION DISPERSAN

C = PESO DE LA MUESTRA U T IL IZ A D A POR 1 0 0 M L» DE —

Page 66: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

55

TE-DILUYENTE) ES FACTOR CRITICO Y DETERMINA LA ESTABILIDAD

Y LA VISCOSIDAD DEL SISTEMA. EL DISPERSANTE (PLASTIFICAN-

TE Y DISOLVENTES, COMO CETONAS O ESTERES) HUMEDECE E H IN ­

CHA LA RESINA, MIENTRAS EL DILUYENTE (HIDROCARBUROS A L IFA -

TICOS) REGULA LA IN H IB IC IO N Y REDUCE LA VISCOSIDAD Y EL -

COSTO.

TODOS LOS INGREDIENTES USUALES DE LAS FORMULAS (ESTA­

BILIZANTES, PIGMENTOS) SE AGREGAN CON LA RESINA S I SE DE­

SEA.

LOS PLASTISOLES SE PROCESAN EN MEZCLADORES DEL TIPO -

DE CORTADORAS MEJOR QUE EN LAS DE ALTA VELOCIDAD Y A LA -

TEMPERATURA ORDINARIA (PREFERIBLEMENTE POR DEBAJO DE 3 2 °C).

COMO EL PLASTIFICANTE ES EL UNICO MEDIO DE DISPER- -

SION, SU ELECCION DETERMINA LAS PROPIEDADES DE FLUJO, V ITA

LES PARA EL EXITO DE CUALQUIER APLICACION.

POR LA VISCOSIDAD RELATIVAMENTE ALTA DE LOS PLASTISO-

LES, NO PUEDE ESCAPAR EL AIRE APLICADO DURANTE LA MEZCLA Y

POR ELLO EN LA MAYORIA DE LAS APLICACIONES HA DE ELIMINAR­

SE SOMETIENDO EL PLASTISOL AL VACIO„

SE UTILIZAN AGENTES DE GELIFICACION, COMO JABONES ME­

TALICOS O UNA CARGA DE ALTA ABSORCION DE ACEITE, PARA PRE­

PARAR LOS PLASTIGELES, QUE SON PLASTISOLES CON VALORES MUY

ALTOS DE VISCOSIDAD Y DE PUNTO DE DEFORMACION. EN ESTA -

FORMA SE PREPARAN MASILLAS QUE SE APLICAN POR PISTOLA DE -

Page 67: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

5 6

PARA FUSION SE UTILIZAN LAMPARAS INFRARROJAS.

LA ESPONJA Y LA ESPUMA V IN IL IC A SE HACEN DE PLASTISO-

LES.

LA ESPUMA DE VIN ILO SE UTIL IZA EN COLCHONES, ASIEN- -

TOS, BRAZOS DE LOS ASIENTOS DE LOS AUTOMOVILES Y EMPAQUETA

DURAS DE ASIENTOS„

LA FORMULACION TIP IC A DEL PLASTISOL CONSISTE EN;

RESINA DE PVC TIPO EMULSION.

PLASTIFICANTE,

ESTABILIZADOR.

CARGAS,

PIGMENTOS.

ADITIVOS ESPECIALES.

PREPARACION DEL PLASTISOL.

UNA SIMPLE OPERACION DE MEZCLA ES REQUERIDA PARA LA -

PRODUCCION DE PLASTISOL. AUNQUE EXISTEN VARIOS SISTEMAS -

DE HACER MEZCLA, GENERALMENTE SE EMPLEA EL PRINCIPIO DE -

MEZCLADO A ALTA VELOCIDAD, YA QUE ESTE ES ALTAMENTE E F I- -

CIENTE PARA DISPERSAR, ROMPIENDO TODAS LAS AGLOMERACIONES_

Y OBTENIENDOSE UN SISTEMA BASTANTE HOMOGENEO.

GRASA O CON PALETA COMO SU STA N C IA DE C IE R R E .

PARA EFECTUAR LA PREPARACION SE PESAN Y PREMEZCLAN -

Page 68: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

57

TODOS LOS INGREDIENTES LIQUIDOS, A LOS QUE SE LES VAN AGRE

GANDO LOS COMPONENTES SOLIDOS HASTA OBTENER UNA MEZCLA - -

HOMOGENEA<, LA TEMPERATURA NO DEBE EXCEDER LOS 32°C PARA -

EVITAR QUE CAMBIEN SUS PROPIEDADES, DE FLUJO„

UN MATERIAL SUAVE, DE APARIENCIA CREMOSA Y LIBRE DE A

AGLOMERACIONES ES EL MEJOR IN D IC IO QUE SE OBTUVO UNA D IS —

PERSION CORRECTA„

EL AIRE QUE A MENUDO ES ATRAPADO EN EL PLASTISOL DU—

RANTE SU PREPARACION EN EL PROCESO DE MEZCLADO A ALTA VELO

CIDAD, DEBE SER REMOVIDO A TRAVES DE UN SISTEMA DE DEAREA-

CION Y ASI EVITAR DEFECTOS EN EL PRODUCTO FINAL.

EL EFECTO DE ALMACENAMIENTO DEL PLASTISOL SOBRE SUS -

PROPIEDADES ES MUY IMPORTANTE, YA QUE TANTO EL TIPO DE AM­

BIENTE, SU TEMPERATURA YEL TIEMPO DE ALMACENAMIENTO, INFLU

YEN DIRECTAMENTE EN LA VISCOSIDAD DEL PLASTISOL»

2o2t 2. RESINAS DISPERSAS EN AGUA: TIPO LATEX.

ESTAS SON DISPERSIONES COMO YA SE DIJO ANTERIORMENTE_

DE PVC O DE COPOLIMEROS DE CLORURO DE V IN IL O . LAS PARTICU

LAS ESTAN CARGADAS NEGATIVAMENTE Y TIENEN UN DIAMETRO

APROXIMADO DE 0„2 MICRASo

ESTAS DISPERSIONES COLOIDALES CONTIENEN ALREDEDOR DE__

50% DE SOLIDOS Y SE VENDEN COMO LATEX DE RESINAS O DE RESI

Page 69: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

5 8

LAS RESINAS DE TIPO LATEX SE PUEDEN FORMULAR CON PLAS

TIFICANTES, CARGAS Y PIGMENTOS, AL IGUAL QUE OTRAS RESINAS

V IN IL IC A S , AUNQUE ES PRECISO AGREGAR LOS INGREDIENTES EN -

SOLUCIONES ACUOSAS ALCALINAS, EMULSIONES O DISPERSIONES. -

YA QUE SE HA APLICADO EL LATEX AL PAPEL O A UN TEJIDO, SE_

EVAPORA EL AGUA A 2 3 - 2 7 °C, PARA ALGUNOS LATEX, Y PARA - -

OTROS HAN DE FUNDIRSE A ALTAS TEMPERATURAS (120-150°C) TAM

BIEN SE USAN EN EL REALZADO, IMPRESION Y AISLADO.

ESTAS RESINAS TIPO LATEX SE USAN COMO CAPAS DE PUENTE

O ENLACE EN TEJIDOS DEBILES O SIN CONSISTENCIA QUE DESPUES

HAN DE RECUBRIRSE CON CAPAS DE PLASTISOLES O DE ORGANOSO—

LES, TAMBIEN SE USAN PARA TAPICERIA, OBJETOS DE VIAJE MAN

TELES, POR SU RESISTENCIA MECANICA, SU RESISTENCIA A LA -

ABRASION, Y SUS PROPIEDADES DE ENVEJECIMIENTO, LA HACEN -

ADECUADA PARA REVESTIR EL FORRO DE FIELTRO DE LOS COFRES -

DE AUTOMOVILES. OTRAS APLICACIONES SON LOS RECUBRIMIENTOS

DE CIERRE POR EL CALOR, LAS CAPAS DE IMPRESION SOBRE LAS -

LAMINAS DE PARED CON LA SUPERFICIE DE PAPEL, LOS PRODUCTOS

DE PAPEL SANITARIO DESECHABLES, REVESTIMIEímIOS INTERIORES_

Y EXTERIORES DE TAMBORAS DE FIBRA. TAMBIEN EN OPERACIONES

DE IMPREGNACION Y SATURACION SE USAN COMO AGLUTINANTES Y -

RETARDADORES DE LLAMAS EN TELAS, ROPAS DE PROTECCION Y SA­

BANAS DE HOSPITALES. CON PAPEL SATURADO DE LATEX SE HACEN

V^SOS, FORROS DE CALZADO Y CUBIERTAS DE LIBROS„ OTRO USO -

ES EN LA AGLUTINACION DE PIGMENTOS PARA TINTAS DE IMPRENTA

ÑAS P L A S T IF IC A D A S CON UN PH DE 7 - 9 „

Page 70: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

59

Y LITOGRAFIA, ACABADOS DE CUERO Y PINTURAS EN EMULSIONo

2 .3 ADITIVOS QUE INTERVIENEN EN LA FORMULACION DEL CLORU

RO DE POLIVINILOo

2 . 3 . 1 . PLASTIFICANTE

UN PLASTIFICANTE, ES UN DISOLVENTE RELATIVAMENTE NO -

VOLATIL PARA UNA SUSTANCIA RESINOSA, QUE AL MEZCLARSE CON_

ESTA AUMENTA SU FLEXIB ILIDAD, TRABAJABILIDAD Y RESISTENCIA

AL CHOQUE. LA ADICION DE CIERTOS LIQUIDOS A UN POLIMERO DA

LUGAR A UN PRODUCTO SIN PEGAJOSIDAD CON UNA TEMPERATURA DE

PROCESO MAS BAJA, SIENDO A LA VEZ MAS FLEXIBLE Y MAS BLANDO

QUE EL POLIMERO SOLO. LOS PLASTIFICANTES SON SIMPLES DISOL

VENTES DEL POLIMERO DE ALTO PUNTO DE EBULLICION Y DE PESO_

MOLECULAR NO INFERIOR A 300 . EL TAMAÑO DE ESTOS COMPUES—

TOS Y LA DIFICULTAD DE PENETRACION DE LOS MISMOS ENTRE CA­

DENAS POLIMERICAS, HACE QUE A TEMPERATURA AMBIENTE DISUEL­

VAN EL POLIMERO A VELOCIDADES EXTREMADAMENTE BAJAS* POR -

ESTA RAZON, ES NECESARIO LLEVAR AL SISTEMA POLIMERO-PLASTI_

FICANTE A ELEVADAS TEMPERATURAS CON OBJETO QUE LA DISOLU­

CION OCURRA, O TAMBIEN REALIZAR LA MEZCLA EN PRESENCIA DE_

DISOLVENTES VOLATILES, LOS CUALES SE SEPARAN DESPUES POR -

EVAPORACION.

UN MATERIAL DEBE POSEER LAS CUALIDADES QUE SE ENLIS—

TAN A CONTINUACION PARA QUE ACTUE COMO PLASTIFICANTE:

Page 71: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

6 0

A) DEBEN TENER UN PESO MOLECULAR ALREDEDOR DE 300.

B) S I EL POLIMERO TIENDE A CRISTALIZAR DEBE SER CAPAZ

DE ALGUNA INTERACCION ESPECIFICA CON EL MISMO.

C) NO DEBE SER UN SOLIDO CRISTALINO A TEMPERATURA AM­

BIENTE A MENOS QUE TENGA ALGUN TIPO DE INTERACCION ESPECI­

FICA CON EL POLIMERO.

D) EL PARAMETRO DE SOLUBILIDAD DEBE SER DEL MISMO OR­

DEN QUE EL DEL POLIMERO O SIMILAR„

AL MEZCLAR A TEMPERATURA AMBIENTE LAS PARTICULAS DE --

CLORURO DE POLIVINILO CON PLASTIFICANTE, EL PRODUCTO QUE -

SE FORMA PUEDE ADOPTAR DOS FORMAS DIFERENTES. S I LA CANTI

DAD DE PLASTIFICANTE NO ES SUFICIENTE PARA LLENAR TODOS -

LOS ESPACIOS ENTRE LAS PARTICULAS, SE PRODUCE UNA PASTA L l

QUIDA QUE ES PRECISAMENTE EL PLASTISOL, S I POR EL CONTRA­

RIO, TODOS LOS ESPACIOS SE LLENAN DE PLASTIFICANTE, SE

FORMA UNA PASTA CONSISTENTE EN UNA SUSPENSION DE LAS PARTI

CULAS EN EL PLASTIFICANTE„

SE HA DESCUBIERTO QUE LA VISCOSIDAD DE UNA PASTA PRE­

PARADA POR PROPORCIONES FIJAS DE POLIMEROS Y PLASTIFICAN—

TE, DEPENDE EN GRAN PARTE DEL TAMAÑO DE PARTICULAS Y DE LA

DISTRIBUCION DE TAMAÑOS.

EN ESENCIA PARA OBTENER UNA PASTA BAJA DE VISCOSIDAD_

SE REQUIERE QUE LA CANTIDAD DE PLASTIFICANTE NECESARIO PA­

RA LLENAR LAS CAVIDADES ENTRE LAS PARTICULAS, SEA LO MAS -

Page 72: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

61

PEQUEÑO POS IBLE . EN ESTAS CONDIC IONES, UN EXCESO DE PLAS- T IF ICANTE PUEDE SERVIR COMO LUBRICANTE DE LAS PARTICULAS,- FACILITANDO SU MOVILIDAD GENERAL EN LA SUSPENSIONo

LA D IFUS ION DEL PLASTIFICANTE EN EL CLORURO DE PO L IV I N ILO SE EFECTUA A 150°C.

APL ICAC ION .

SE T IENEN TRES CAMPOS DE ACCION PARA LOS PLASTIFICAN-TES:

A) ELABORACION DE PLASTICOS EN CALIENTEB) REVESTIM IENTOS ADHESIVOSC) V IDR IO S DE SEGURIDAD,

LAS APLICACIONES EN PROCESOS TERMICOS ABARCAN TODOS - LOS ARTICULOS MANUFACTURADOS MEDIANTE: MOLDEADO, SATINADO, EXTRUSION Y COMPRESION DE TERMOPLASTICOS

POR EJEMPLO: SE MOLDEAN PEINES Y MANGOS DE BROCHAS, - LAMINAS, PLACAS, PELICULAS Y TELAS REVESTIDAS SE SATINAN ,- FRASCOS SE MOLDEAN, LAMINAS R IG IDAS SE PILIMENTAN POR PRE­SION DEL MATERIAL SATINADO o EL CAMPO DE LA COMPOSICION EN CALIENTE REPRESENTA EL MAYOR MERCADO PARA LAS COMPOSICIO­NES TERMOPLASTICAS Y , CONSECUENTEMENTE EL MAS IMPORTANTE - PARA PLASTIF ICANTES„

LOS REVESTIM IENTOS REQUIEREN PLASTIFICANTES PARA MEJO

Page 73: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

62

RAR SU FLEX IB IL IDAD Y D ISM INU IR SU FRAGIL IDAD .

LOS V IDR IOS DE SEGURIDAD REPRESENTAN UN MERCADO ESPE­CIALIZADO PARA ALGUNOS PLASTIFICANTES QUE SOLO SE ADAPTAN_ A ESA APL ICAC ION .

LA CAPA DE PLASTICO EXTENDIDA ENTRE LAS DOS HOJAS DE__ V IDR IO DE SEGURIDAD DE LOS AUTOMOVILES ESTA COMPUESTA POR__ RESINA DE BUTIRAL V IN IL IC O PLASTIFICADA CON DI-BUTILCELLO- SOLVE O SEBACATO DIBUTIL1CO» PARA ESTA APLICACION NO SE - EMPLEA NINGUN OTRO PLASTIFICANTE EN CANTIDAD SUSTANCIAL.

LAS RESINAS V IN IL IC A S SON LAS RESINAS TERMOPLASTICAS_QUE REQUIEREN PLAST IF ICA C ION , FORMAN EL MERCADO MAS IMPOR- TANTE PARA LOS PLASTIFLOANTES, PRINCIPALMENTE LOS POLIME—- ROS Y COPOLIMEROS DE CLORURO DE P O L IV IN IL O .

PUEDE, LLEGAR A SER IMPORTANTE LA PLAST IF ICAC ION DE - LAS POLIAMIDAS, AUNQUE HASTA AHORA NO HA ADQUIRIDO MUCHO - VOLUMEN„

LAS RESINAS PARA LOS V IDR IOS DE SEGURIDAD, CONSUMEN - POCO VOLUMEN DE PLASTIF ICANTES .

EL ACETATO, ACETATO-PROPIONATO Y ACETATO BUTIRATO DE CELULOSA INTEGRAN LA PARTE MAS CONSIDERABLE DEL VOLUMEN DE PLASTIFICANTES PARA LAS RESINAS CELULOSICAS, EL NITRATO DECELULOSA Y LA ETILCELULOSA TAMBIEN REQUIEREN PLASTIFICA'--CION„

Page 74: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

63

LOS PLASTIFICANTES SE UT IL IZAN CON EXITO PARA MOLDEAR EL CAUCHO EN LA FABRICACION DE LLANTAS Y OTROS ARTICULOS - SIMILARES»

LOS PLASTIFICANTES SE CLASIF ICAN DE ACUERDO A SUS PRO PIEDADES Y CARACTERISTICAS DE LA S IGU IENTE FORMA:

1) PLASTIFICANTES PRIMARIOS2) PLASTIFICANTES SECUNDARIOS3) PLASTIFICANTES DILATADORES4) PLASTIFICANTES INERTES Y CONVERTIBLES.

DESCRIPCION

1) PLASTIFICANTES PRIMARIOS»- SON LOS DISOLVENTES AC­TIVOS DE LAS SUBSTANCIAS RESINOSAS, ES D EC IR QUE ENTRE LAS MOLECULAS, DE LA RESINA Y EL PLAST IF ICANTE, EX ISTEN FUER— ZAS DE ATRACCION QUE PRODUCEN EL ENLACE EN MAYOR O MENOR - EXTENSION. EL PLASTIFICANTE DISOLVERA LA RESINA O NO, SE­GUN SEA EL TAMAÑO DE SU MOLECULA, S I ESTA ES BASTANTE PE— QUEÑA PARA PENETRAR EN LOS IN TERST IC IO S DE LAS MACROMOLECU LAS DE LA RES INA , LA DISOLVERA AL PONERSE EN CONTACTO CON_ ELLA; MAS S I AQUELLA ES DEMASIADO GRANDE, LA RESINA NO SE_ DISOLVERA POR MUY ACTIVA QUE SEA LA CLASE DE DISOLVENTE A_ QUE EL PLASTIFICANTE PERTENECE.

AL PLASTIFICANTE QUE SE DISUELVE EN LA RESINA TAMBIEN SE LE LLAMA DISOLVENTE ACTIVO , EN GENERAL, LOS PLAST IF I-~

Page 75: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

64

CANTES PRIMARIOS SON AQUELLOS QUE SON TOTALMENTE COMPATI— BLES CON EL POLIMERO.

2) PLASTIFICANTES SECUNDARIOS. T IENEN UNA COMPATIBI­LIDAD CON LA RESINA RELATIVAMENTE BAJA, O SEA, SON D ISOL­VENTES PARCIALES DE LA SUSTANCIA RESINOSA, Y DEBEN POR CON S IGU IENTE MEZCLARSE CON UN PLASTIFICANTE PRIMARIO O ACTIVO PARA QUE DE UN RESULTADO SATISFACTORIO .

LA NATURALEZA DE LA SUSTANCIA RESINOSA INFLUYE TAM- - B IEN EN LA DETERMINACION DE NOMINAR ESTOS PLASTIFICANTES - COMO PRIMARIOS O SECUNDARIOS.

UNA REGLA IMPORTANTE PARA DETERMINAR S I UN P LA S T IF I— CANTE HA DE SER CLASIF ICADO COMO PRIMARIO O SECUNDARIO, ES OBSERVAR EL GRADO DE EXUDACION DE LA COMPOSICION PLASTICA__ DESPUES DE HABER SUFRIDO FRECUENTES DOBLECES O POR LA AC­C ION DE LARGO T IEMPO .

3) PLASTIFICANTE DILATADOR„ UN A D IT IVO QUE NO ES COM PATIBLE CON EL POLIMERO EN POR LO MENOS 1;20 EN PESO, PERO MUESTRA UNA COMPATIBILIDAD MUCHO MAYOR CON LOS PLASTIF ICAN TES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS DE FORMA QUE PUEDE SER U T IL IZ A DO EN PEQUEÑAS CANTIDADES PARA LAS PLAST IF ICAC IONES , S I SE LE CONOCE CON EL NOMBRE DE DILATADOR. ESTE SE U T IL IZA A - MENUDO EN LAS FORMULACIONES PLASTIFICADAS POR MOTIVOS ESPE C IA LES , POR EJEMPLO, PARA CONFERIR UNA LENTA COMBUSTION, - PROPIEDADES ANT IESTATICAS , ETC„

Page 76: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

65

POR LA ANTERIOR CLAS IF ICA C ION EXPUESTA, UN A D IT IV O - QUE PUEDE ACTUAR COMO PLASTIFICANTE PRIMARIO PARA UN T IPO_ DE POLIMERO SOLO PUEDE UT IL IZARSE COMO DILATADOR EN OTROS_ TIPOS DE POLIMEROS.

4) PLASTIFICANTES INERTES Y CONVERTIBLES.- ES AQUEL - QUE NO SUFRE ALTERACION QUIM ICA AL INCORPORARSE A LA COMPO S IC IO N PLASTICAo

EL PLAST IF ICAN IE CONVERTIBLE REACCIONA Y AUMENTA SU - PESO MOLECULAR EN EL TRANSCURSO DE LA COACCION, ESTOS NO_ HAN TENIDO EX ITO COMERCIAL„

EL PLASTIFICANTE MAYORMENTE UTIL IZADO EN LAS FORMULA­CIONES CON PVC ES EL FTALATO D IO C T IL IC O (DOP) .

EL FTALATO D IO CT IL IC O ES UN ESTER FORMADO A PARTIR - DEL ALCOHOL O CT IL ICO Y DEL ANHIDRIDO FTAL ICO . SUS PROPIE­DADES F IS ICA S SON:

PUNTO DE EBULLIC ION A*. 5 MM 230°C„PUNTO DE CONGELACION: - 55°C .PUNTO DE IG N IC IO N : 210°C.PESO MOLECULARs 390,54VISCOSIDAD A: 20°C, 81.4 CP ,COLOR; A .P oH .A , ESCALA PT - CO MAXIMO 50DENSIDAD A 20°C/20°C, 0,984-0.9865 G/CM3.

EL DESARROLLO Y PRODUCCION DE DOP FUE IN IC IA D O POR LA OH I APEX INCORPORATED EN 1938, Y HASTA 1942, FUERON ELLOS

Page 77: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

66

SUS UNICOS PRODUCTORES o COMERCIALMENTE SE LE CONOCE CON - EL NOMBRE DE DOP Y ESTA PALABRA ESTA FORMADA POR LAS S I- - GLAS DE SU NOMBRE (DI OCTYL PHTALATO).

SUS PROPIEDADES HAN SIDO COMPROBADAS DEFIN IT IVAMENTE_ POR LA EXPER IENCIA DERIVADA DE SU EXTENSO USO EN LA INDUS­TRIA „ LO QUE HA HECHO QUE SEA UMVERSALMENTE ADAPTADA COMO TIPO DE COMPARACION PARA TODOS LOS DEMAS PLASTIF ICANTES .

EL DOP ES INSOLUBLE EN EL AGUA PERO ALTAMENTE COMPATI BLE CON NITRATO DE CELULOSA t ET1LCELULOSA, POLIMETILMETA— CRILATO , POLIESTIRENO ACETOBUTIRATO DE CELULOSA, CLORURO - DE V IN IL O , CLOROACETATO DE V IN ILO Y CON LAS GOMAS S IN T E T I­CAS.

ES INCOMPATIBLE CON ACETATO DE CELULOSA Y CON EL ACE­TATO DE P O L IV IN IL O . DEBIDO A SU BAJA VOLATILIDAD Y A SUS_ PROPIEDADES F IS ICOQU IM ICAS Y ELECTR ICAS, HA SIDO CATALOGA­DO COMO EL MEJOR PLASTIFICANTE POR SUS MULTIPLES USOS, EN_LAS INDUSTRIAS DEL PLASTICO . EN LA MAYORIA DE LOS COMPUES^ TOS DE V IN IL O , ES EL PLASTIFICANTE BASICO , IMPARTIENDO FLE X IB IL ID AD PERMANENTE, BAJA PERDIDA DE AGUA, EXCELENTE RE— S ISTENC IA A LA H IDROL IS IS Y ESTABILIDAD AL CALOR Y A LA - LUZ ULTRAVIOLETA. EN LA INDUSTRIA DE PLASTISOLES Y ORGANO SOLES, CONTRIBUYEN CON SUS BUENAS PROPIEDADES PARA HACER­LOS FACILMENTE MEZCLABLES, Y PRODUCIENDO PASTAS CON BAJA - VOLATILIDAD Y BUENA ESTABILIDAD V ISCOSA , ASEGURA UNA PERDI_ DA BAJA DE PLASTIFICANTE EN LOS PROCESOS DE CURACION Y MEZ

Page 78: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

67

CLADO„ EN LAS LACAS Y CUBIERTAS PROTECTORAS, ES ALTAMENTE RECOMENDABLE POR IMPARTIRLES BAJA PERDIDA DE CALOR Y EXCE­LENTE PROPIEDAD DE ENVEJECIM IENTO .

ES ADEMAS COMPATIBLE CON UNA GRAN VARIADAD DE RESINAS A LAS QUE COMUNICA SUS MAGNIFICAS PROPIEDADES <

2 „ 3 « 2„ ESTABILIZADORES.

SE PUEDEN CLAS IF ICAR COMO EL UNICO INGRED IENTE EN LA_ FORMULACION DE UN COMPUESTO DE PVC ES IMPORTANTE MENCIO­NAR QUE ES EL UNICO INGREDIENTE CON EL CUAL EL PVC REACCIO NA DURANTE LA FABRICACION DEL COMPUESTO PROCESADO Y QUE SE GÜIRA EN C IERTA FORMA REACCIONANDO DURANTE LA V IDA U T IL - DEL PRODUCTO, RETARDAANDO LA DEGRADACION QUE EL CALOR Y LA LUZ PRODUCEN EN EL PRODUCTO. LOS ESTUDIOS DE RASTREO POR_ RADIOCARBON HAN CONFIRMADO ESTA TEOR IA .

LOS ESTABILIZADORES PUEDEN SER: SALES ORGANOMETALICAS DE BA, CD Y ZN EN FORMA DE L IQU IDOS O POLVOS, MERCAPTUROS_ Y CARBOXILATOS DE COMPUESTOS ORGANOESTANOSOS EN FORMA DE - L IQU IDOS O POLVOS, JABONES Y SALES DE PLOMO, L IQU IDOS O - POLVOS, COMBINACIONES DE ESTEARATOS DE CA Y ZN ATOXICOS? - ESTABILIZADORES ORGANICOS Y OTROS, COMO ORGANOFOSFITOS, -EPOXIS Y ALGUNOS MAS QUE CONTIENEN NITROGENO-

EN FORMA GENERAL, PARA LA PRODUCCION DE MATERIALES - FLEX IBLES , CALANDREADOS, EXTRUIDOS, MOLDEADOS Y PLASTISO—

Page 79: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

68

LES SE USAN COMUNMENTE ESTABILIZADORES DE BARIO-CADMIO (Z IN C ) . LOS COMPUESTOS R IG IDOS GENERALMENTE SON ES TA B IL I­ZADOS CON COMPUESTOS ORGANOESTANOSOS, JABONES Y SALES DE - PLOMO.

LOS COMPUESTOS ELECTR ICOS ¡ AUNQUE SON FLEX IBLES , DE - BEN ESTABILIZARSE CON PLOMO POR LA BAJA CONDUCTIVIDAD DE - ESTOS,

ES IMPORTANTE MENCIONAR QUE EL Z IN C , A PESAR DE SER - ESTABILIZADOR, EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES T IEN E EFECTOS^ PERJUD IC IALES . ALGUNAS RESINAS SON MAS SENS IT IVAS QUE - - OTRAS AL ZINC» A S I COMO ESTE NO ES TAN EFECTIVO EN PRESEN­C IA DE FOSFATOS Y PLASTIFICANTES DERIVADOS DE HIDROCARBU­ROS CLORADOS.

2 .3 ,3 , LUBRICANTES <,

UNO DE LOS ASPECTOS MAS IMPORTANTES EN LA TECNOLOGIA_ DEL PVC ES LA LUBR ICACION , PUES ESTA MUY UNIDA A LA ESTABI_ L1ZACION, SOBRE TODO EN EL PROCESADO DE LOS R IG ID O S , DONDE LA DEGRADACION DURANTE LA TRANSFORMACION ES C R IT IC A . EX I£ TE LUBRICACION INTERNA, LA CUAL SE OBTIENE CON ACIDO ESTEA R ICO f ESTEARATOS METALICOS Y ESTERES DE ACIDO GRASO Y , LU­BRICACION EXTERNA, LA CUAL SE OBTIENE MEDIANTE EL USO DE - ACEITES PARAFIN ICOS, CERAS PARAFINICAS Y POLIETILENOS DE - PESO MOLECULAR BAJO. LOS LUBRICANTES INTERNOS CONTRIBUYEN

Page 80: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

6 9

A BAJAR LAS VISCOSIDADES DE FUSION Y AREDUCIR LA FR ICC IO N _ ENTRE LAS MOLECULAS„ LOS LUBRICANTES EXTERNOS FUNCIONAN - ESENCIALMENTE EMIGRANDO HACIA LA SUPERF IC IE DONDE REDUCEN_ LA FR IC C IO N DEL PLASTICO FUNDIDO Y LAS PAREDES METALICAS - DEL EXTRUDER, CALANDRIA» ETC<

ESTA PARTICULARIDAD TAMBIEN ES EMPLEADA PARA IMPARTIR PROPIEDADES FINALES AL PRODUCTO» COMO LA DEANTI-ADHERENCIA (ANTIBLOCKING) O DE NO PEGAJOCIDAD CANTITACKING) „ DE EN­TRE TODOS LOS LUBRICANTES» EL ACIDO ESTEARICO ES» CON MU­CHO, EL MAS EMPLEADO„

2 .3 .4 . CARGAS.

LAS CARGAS SE UT IL IZAN CON EL OBJEID DE REDUCIR COS- - TOS» IMPARTIR OPACIDAD Y MODIFICAR CIERTAS PROPIEDADES F I ­NALES, COMO LA RES ISTENC IA A LA ABRASION» AL RASGADO» ETC . LOS MATERIALES EMPLEADOS SON GENERALMENTE PRODUCTOS INER­TES , INORGANICOS Y MINERALES? ENTRE ELLOS DESTACA EL CARBO NATO DE CALCIO Y S IL ICA TOS , COMO LA ARC ILLA f CAOL IN , TALCO Y ASBESTO o

EL CARBONATO DE CALCIO ES EL MAS AMPLIAMENTE USADO, - MIENTRAS QUE EL ASBESTO SE USA PRINCIPALMENTE EN LA PRODUC CION DE LOSETA V IN IL-ASBESTO .

Page 81: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

7 0

LOS PIGMENTOS SE UT IL IZAN PRINCIPALMENTE COMO OBJETO__ DECORATIVO. SE USAN PIGMENTOS METALICOS DE ALUM IN IO , CO­BRE, ORO Y BRONCE Y OTROS METALICOS COMBINADOS, COMO ORGA­NO-METALICOS. TAMBIEN SE EMPLEAN COLORANTES CON EL MlSMO_ OBJET IV O . S IN EMBARGO, LOS COLORES COMO EL BLANCO Y EL_ NEGRO SON MAS EMPLEADOS EN EXTERIORES, POR SUS PROPIEDADES DE REFLEXION Y ABSORCION DE LA LUZ , COMO EN EL CASO DE LOS PANELES LATERALES BLANCOS Y LA TUBERIA NEGRA.

2 .3o6. AYUDAS DE PROCESO.

ESTOS MATERIALES SE USAN PRINCIPALMENTE EN LA FORMULA CION DE COMPUESTOS R IG ID O S . COMO SU NOMBRE LO IN D ICA , AYU DAN AL PROCESO EN FORMA S IM ILAR A UN LUBRICANTE INTERNO. - EN GENERAL. SON ACRIL1C0S QUE HACEN EL PROCESADO MAS SUAVE_ DANDO UN MEJOR ACABADO Y UNA FUSION MAS RAPIDA Y TEMPRANA, PERO AUMENTANDO LA VISCOSIDAD DE LA FUS ION .

2 .3 .7 . MODIFICADOR DE IMPACTO.

SE EMPLEA PARA AUMENTAR LA RES ISTENCIA AL IMPACTO DE_ LOS COMPUESTOS R IG IDO S , CREANDO UNA INTERFASE, DONDE EL - ELASTOMERO ENTRE LA RESINA ACTUA COMO ABSORVEDOR DE CHOQUE EN EL PROCESO DE ABSORCION ¥ D IS IPA C ION DE ENERG IA , ES -

2 „ 3 . 5 , PIGMENTOSo

Page 82: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

71

MUY IMPORTANTE DARLE UN TRABAJO APROPIADO AL COMPUESTO FOR MULADO PARA LOGRAR UNA BUENA D ISPERSION , PUES DE OTRA FOR­MA EL PRODUCTO NO TENDRA LAS PROPIEDADES DESEADAS. TAM--B IEN , SE EMPLEAN LOS MODIFICADORES DE IMPACTO EN LOS COM­PUESTOS FLEXIBLES CON OBJETO DE QUE ESTOS PUEDAN RETENER - IO S GRABADOS EFECTUADOS POR OPERACIONES DE POST-FORMADO. - LOS MATERIALES EMPLEADOS COMO MODIFICADORES DE IMPACTO PUE DEN SER EL ABS, POLIETILENO CLORADO, ACRILATO DE BUTADIE­NO, ESTIRENO, ACR IL ICOS , ETC .

2.3 8. ABSORBEDORES DE RAYOS ULTRAVIOLETA.

LA LUZ EN LA REG DN DE LOS RAYOS ULTRAVIOLETA T IENE - UNA FRACCION DONDE HAY SUF IC IENTE ENERGIA DE ACTIVACION CO MD PARA ROMPER LAS LIGADURAS DEL PVC. ES DEBIDO A ESTA - FRACCION CON ENERGIA DE ACTIVACION QUE TODO MATERIAL S IN - EXCEPCION, ENVEJECE, SE AMARILLEA Y , EN SUMA, SE DEGRADA.- POR ELLO SE EMPLEA EN ALGUNAS FORMULACIONES DE PVC AGENTES ABSORBEDORES DE RAYOS ULTRAVIOLETA A F IN DE RETARDAR EL - AMARILLAMIENTO, PUESTO QUE EL EVITARLO PERMANENTEMENTE NO_ ES POSIBLE. LAS BENZOFENONAS Y LOS DERIVADOS DEL ACIDO - SAL IC IL ICO CON LOS ABSORBEDORES MAS EMPLEADOS.

2 .3 .9 . ESPUMANTES.

LOS ESPUMANTES O ESPONJEANTES SON PRODUCTOS EMPLEADOS

Page 83: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

72

PARA FORMAR MATERIALES CON BAJA DENSIDAD Y CON EFECTOS Y - PROPIEDADES CELULARES; MUY USADO EN RECUBRIMIENTOS DE TELA PARA TAPICERIA» SE EMPLEAN PRINCIPALMENTE EN PLASTISOLES, AUNQUE TAMBIEN ES POSIBLE ELABORARLOS A PARTIR DE CALAN- - DRfeADO CON RESINA DE SUSPENSION. EXISTEN DOS TIPOS DE ES­PUMAS PARA FORMULACION DE PVC; LA QUIM ICA Y LA MECANICA. - LA PRIMERA USA UN PRODUCTO QUIM ICO ORGANICO QUE A C IERTA - TEMPERATURA DESPRENDE CO^ Y FORMA LA CELULA O BURBUJA. LA ESPUMA MECANICA, SE PRODUCE EXCLUSIVAMENTE CON PLASTISOLES Y CONSISTE EN BAJAR LA TENSION SUPERFIC IAL A TAL GRADO QUE CON AGITACION ENERGICA SE FORME LA ESPUMA O BURBUJA DESEA­DA. ESTA ULTIMO PROCESO ES PRACTICAMENTE NUEVO. PARA EL_ ESPUMADO QU IM ICO , COMUNMENTE SE EMPLEA AZODICARBONAMIDAS Y PARA EL ESPUMADO MECANICO SE USAN S IL ICO N ES .

EX ISTE TAMBIEN EL PVC CELULAR QUE ES R IG IDO Y SIGUE - SIM ILARES PR IN C IP IO S DE FORMULACION AUNQUE MUY DIFERENTES_ PROCESOS.

2 .3 o10. MODIFICADORES DE V ISCOS IDAD„

SU APLICACION ES EXCLUSIVA PARA PLASTISOLES Y SE EM­PLEAN PARA BAJAR, REGULAR Y CONSERVAR LA V ISCOSIDAD DE ES­TOS, YA QUE LOS PLASTISOLES, CON EL TIEMPO INCREMENTAN Sü_ VISCOSIDAD A N IVELES NO ADECUADOS DE OPERACION.

ESTOS MODIFICADORES SON ESENCIALMENTE AGENTES SURFAC-

Page 84: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

73

TANTES QUE IMPARTEN POR NATURALEZA EFECTOS LUBRICANTES Y - SON COMUNMENTE DEL GENERO DE LOS ESTERES GRASOS DEL E T I— - LEN-GLICOL.

2 o 3.11 . ANT1ESTATICOS,

SON PRODUCTOS EMPLEADOS EN LA FORMULACION DE PVC CON OBJETO DE ELIM INAR EL EFECTO MENCIONADO, DEFECTO PRINCIPAL EN LOS DISCOS FONOGRAFICOS DONDE LA SUCIEDAD CREA RUIDOS = INDESEABLES» QUIMICAMENTE , LOS PRODUCTOS EMPLEADOS SON - SURFACTANTES IGUALES A LOS MODIFICADORES DE V ISCOS IDAD»

20 3 . 12 „ FUNGICIDASo

ESTOS PRODUCTOS, COMO LOS ANTERIORES, NO SON MUY EM­PLEADOS EN NUESTRO MED IO , PORQUE ESTE NO ES MUY PROP IC IO_ PARA LA PROCREACION DE HONGOS» SE HAN USADO EN LA FORMULA CION DE TAPIZ PARA PARED, PRODUCTO DONDE ESA PROTECCION S I ES NECESARIA„ EN V ISTA DE QUE LOS COMPUESTOS ORGANOESTANO SOS TIENEN PROPIEDADES FUNGICIDAS Y PROPIEDADES ES TA B IL I­ZADO RAS , LOS COMPUESTOS TRIALQUILESTANOSOb SE USAN PARA E£ TE OBJETO. LOS FUNGICIDAS MERCURIALES SON POCO USADOS.

20 3g13 o SOLVENTES o

SE USAN PARA LA FORMULACION DE ORGANOSOLES PR INC IPAL­MENTE, ES D EC IR , PLASTISOLES CON SOLVENTE, A S I COMO PARA -

Page 85: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

74

LA REGULACION DE LA V ISCOSIDAD DE LOS PLASTISOLES. COMUN­MENTE SON MEZCLAS DE MEC, M IB C , Y OTROS COMO TOLUOL, X I— LOL.

Page 86: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

75

CAPITULO I I I PROCESOS DE MANUFACTURA PARA PRODUCTOS - INDUSTRIALES o

3.1o METODOS DE PROCESAMIENTO PARA LOS COMPUESTOS DE PVC

EL PROCESO DE MATERIALES PLASTICOS INCLUYE AQUELLOS - METODOS QUE CONVIERTAN MATERIALES PLASTICOS A ARTICULOS - FORMADOS PARA USOS DE F INES ESTRUCTURALES.

ESTAN INCLUIDOSs CALANDREADO, PEL ICULAS, EXTRUSION - (TROQUELADO)? LAMINADO; MOLDEADO? Y , METODOS O FORMAS AUXI_ L IARES , TALES COMO: TERMOFORMADO (UN METODO DE FABRICA- - C IO N ) , REFORZADO Y ESPUMA„ ESTOS METODOS ESTRUCTURALES - COMPRENDEN EL SECTOR DE PROCESO PRIMARIO DE LA INDUSTRIA .

EL PROCESO DE LOS PLASTICOS SECUNDARIOS ES FRECUENTE­MENTE UTILIZADO PARA MEJORAR LA APARIENCIA O USO DE LOS - ARTICULOS PLASTICOS, ESTAS OPERACIONES SON DISEÑADAS PA­RA;

A) FABRICAR PRODUCTOS SEMITERMINADOS POR CORTADO, MA­QUINADO, FORMADO, JUNTADO Y ENSAMBLADO.

B) DETERMINAR OPERACIONES COMOs DECORACION INCLUYENDO IMPRESION, COBERTURA, METALIZADO O PLATINADO, REALZADO Y - PULIDO.

Page 87: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

76

MOLDEADO„- LA TECNICA DEL MOLDEO, PARA LA PRODUCCION_ DE ARTICULOS EN SER IE A BASE DE MATERIAS PRIMAS PLASTICAS,, REQUIERE LA EX ISTENCIA DE UN MOLDE' QUE DEBE SER LLENADO - CON EL MATERIAL PLASTICO EN ESTADO FLU IDO , ESTADO QUE SE - OBTIENE MEDIANTE EL CALOR. LA PASTA INTRODUCIDA EN EL MOL DE ES SOMETIDA, POR LO GENERAL, A UNA FUERTE PRESION, DE­JANDO EN LA SEGUIDA FASE QUE EL PRODUCTO MOLDEADO, S O L ID I­F IQUE » POSTERIORMENTE INTERVIENEN LAS OPERACIONES COMPLE­MENTARIAS NECESARIAS PARA EL ACABADO FINAL Y PODER SALIR A LA VENTA.

EN EL PROCEDIMIENTO DE MOLDEO, LA MATERIA SE U T IL IZ A _ EN ESTADO SOLIDO O EN FORMA DE POLVOS, DE GRANULADOS O DE_ PASTA RESINOSA. ESTAS ULTIMAS SE HABRAN CONFORMADO PREVIA MENTE POR MEDIO DE COMPRESION, TRATANDO MATERIALES EN POL­

VO .

SE CUENTA CON LAS S IGU IENTES VARIANTES DE MOLDEO;

A) MOLDEO POR EXTRUSION.B) MOLDEO POR INYECCION»C) MOLDEO POR TRANSFERENCIA.D) MOLDEO POR COMPRESION.E) MOLDEO POR COLADO.F) MOLDEO ROTACIONAL.G) MOLDEO POR FUND IC ION .

3„ 1,1 o SISTEMAS DE MOLDEO.

Page 88: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

77

DESCRIPCIONo

A) MOLDEO POR EXTRUSION.

EL METODO DE PROCESAMIENTO MAS AMPLIAMENTE U T IL IZA D O ^ CON APROXIMADAMENTE 41.1% DEL VOLUMEN ESTRUCTURAL PROCESA­DO, ES EXTRUSION.

SE U T IL IZ A EN LA MANUFACTURA DE VARILLAS , P ER F ILES , - TUBOS, LAMINAS Y PELICULAS; MONOFILAMENTOS, TUBERIA GRANDE, ALAMBRE Y CABLE» ES UTIL IZADO TAMBIEN PARA USOS INTERME­DIOS TALES COMO LA FORMACION DE UN TUBO DERRETIDO EN MOL­DEADO POR SOPLADO, COMO UN COMPONENTE INTEGRAL PARA COMPLE MENTAR EL MEZCLADO, O , COMPUESTO DE MATERIALES PLASTICOS Y PARA LA CONVERSION DE MATERIAL COMPUESTO EN FORMA DE PE- - LLET„

LA EXTRUSION ES UNO DE LOS METODOS CAROS POR VOLUMEN- UNIDAD PARA PROCESAR MATERIALES PLASTICOS, PERO ESTA L IM I­TADO SOLO AL PROCESO DE MATERIALES TERMOPLASTICOS„ M IEN­TRAS EL EXTRUSOR PUEDE PONERSE EN POSIC ION PARA R EC IB IR DJE RECTAMENTE MATERIAL FUNDIDO SUAVE COMO EN EXTRUSION APISO­NADA MAS FRECUENTEMENTE EL MATERIAL ES ESTIVADO POR PRE- - SION DESPUES DE ALIMENTAR LA TOLVA CON EL MATERIAL SECO EN FORMA GRANULAR O EN POLVO. SUBSECUENTEMENTE, EL PROCESO - CONSISTE EN CONDUCIR Y CALENTAR EL MATERIAL A TRAVES DE UN

H) COEXTRUSION =

Page 89: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

78

BA.RRIL QUE CONTIENE EL TORNILLO MULTIPLE O SIMPLE Y COMPAC TANDO, FORZANDO EL MATERIAL FUNDIDO BAJO CONDICIONES DE - TEMPERATURA Y PRESION A TRAVES DE UNA APERTURA EN CUBO U - O R IF IC IO DE DIMENSIONES ESPEC IF ICADAS . EL MODELO DE E S T I­RAMIENTO ES GENERALMENTE APOYADO EN UNA FAJA CONDUCTORA 0__ POR VARILLAS O RODILLOS ANTES DE SER PUESTO EN FORMA, PA­SANDOLO A TRAVES DE UN BAÑO F R IO , O A IRE F R IO . EX ISTEN - TRES TIPOS DE METODOS DE EXTRUSION s

1) EXTRUSION D IRECTA .- EN LA QUE LA FORMA ESTIRADA - POR PRESION ESTA DETERMINADA POR EL TROQUEL Y LA SEPARA- - C ION DEL APARATO«

2) EXTRUSION SEM IPOS IT IVA , ~ EN LA QUE LA SUPERF IC IE - MAS IMPORTANTE ESTA CONTROLADA POR UN TROQUEL O MOLDE QUE__ ES PUESTO DESPUES DE LA CABEZA DEL EXTRUSOR (POR EJEMPLO - PELICULA MOLDEADA POR FUND IC ION )„

3) EXTRUSION POS IT IVA O EXTRUSION POR INYECC ION .- EN_ LA QUE TODAS LAS SUPERFIC IES SON DETERMINADAS DESPUES QUE_ EL MATERIAL DEJA EL EXTRUSOR Y ESTA COLOCADO EN UN MOLDE - EN FORMACION»

DESCRIPCION DEL PROCESO„

COMO YA SE MENCIONO CUANDO SE ABLANDA UN PLASTICO Y - SE LE OBLIGA A PASAR POR UNA BOQUILLA QUE LE DA LA FORMA - DESEADA, LA OPERACION SE CONOCE COMO EXTRUSION O ESTIRADO__ A PRESION.

Page 90: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

79

ES UN PROCESO CONTINUO Y SECO EN UNA MAQUINA DE TORNI LLO S IN F IN»

EL MATERIAL EN POLVO INTRODUCIDO EN LA MAQUINA ES EM­PUJADO POR UN HUSILLO CONTRA LA PARED DEL C IL IN D R O , DONDE_ES PLASTIFICADO POR FR ICC ION Y POR EL CALOR DE LA CAMISA - DE VAPOR j EL MATERIAL PLASTIFICADO PASA MEDIANTE PRES ION^ FORZADAMENTE POR MATRICES PARA PRODUCIR LAMINAS, BARRAS, - TUBOS Y PERFILES DE DIVERSAS FORMAS Y TAMAÑOS. EL MATE- - R IAL TERMOPLASTICO SALE DE LA MATRIZ EN ESTADO BLANDO Y ES LLEVADO SOBRE UNA BANDA TRANS PORTADORA (O EN ARTESAS) HAS TA QUE SE ENFRIA SUFICIENTEMENTE PARA PODER MANEJARLO, GE­NERALMENTE SE DISPONE DE CHORROS DE A IRE O BAÑOS DE AGUA - PARA ENFRIAR EL ARTICULO» DE UNA MANERA ELEMENTAL SE PUE­DE ENGLOBAR EL PROCESO DE EXTRUSION EN LOS PASOS S IGU IEN ­TES % COMPRESION, CALENTAMIENTO HASTA SU PUNTO DE FUS ION , - PLASTIFICACION Y HOMOGENEIZACION PARA SALIR FINALMENTE POR LA BOQUILLA, QUE ES LA PARTE ENCARGADA DE DARLE FORMA AL - MATERIAL PRODUCIDO.

POR MEDIO DE ESTE PROCESO SE PUEDEN OBTENERs PLAN- - CHAS, MANGUERAS, CINTAS DE PLASTICO , PLACAS ONDULADAS, VA­R ILLAS , HOJAS PLANAS O SOPLADAS, ETC ,

EXTRUSION. SOPLADO DE PELICULAS„

EL CLORURO DE P O L IV IN IL O , CLORURO DE P O L IV IN IL ID EN O ,- POL IET ILENO , NYLONS, E T C . , SON PROCESADOS POR LA TECNICA -

Page 91: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

80

DE SOPLADO EN MAQUINAS EXTRUSORAS, EXPANSORAS Y ENFRIADO­RES CON UN TUBO DELGADO DE PLASTICO .

LA PELICULA SOPLADA ESTA HECHA ESTIRANDO POR PRESION_ EL MATERIAL PLASTICO A TRAVES DE UN TROQUEL CIRCULAR0 EL_ ESTIRADO POR PRESION ES EXPANDIDO A UNA BURBUJA O TUBO (G!E NERALMENTE PUESTO VERTICALMENTE) , ENFRIADO, RAJADO O COLAP SADO POR CIL INDROS CONTRAIDOS Y LISOS SOBRE UN MODELO VAS­TO PARA FORMAR UNA PELICULA» LA PELICULA SOPLADA PUEDE - SER CORTADA FACILMENTE, ALARGADA O TRATADA EN SUPERF IC IE -EN L IN EA . SU ESPESOR Y ANCHURA ES AJUSTADA FACILMENTE? -Y TAMBIEN PUEDE SER ORIENTADA BIAXIALMENTE (EXTENDIDA). -LOS USOS FINALES POPULARES PARA PELICULA SOPLADA SON PARA_ BOLSAS DE BASURA, PARA DESECHOS DE VAPORES DE L INEA Y PARA APLICACIONES COMPETITIVAS DE PAPEL, TALES COMO BOLSAS DE - MERCANCIA Y TEJ IDOS .

PROCESO.

SE REQUIERE QUE LA EXTRUSORA LLEVE INCORPORADA UNA - ESTACION DE SOPLADO ALIMENTADA POR MEDIO DE A IR E COMPRIMI­DO.

BASICAMENTE, EN EL SISTEMA DE SOPLADO LA MATERIA P R I­MA HOMOGENEIZADA EN EL C IL INDRO DE PLAST IF ICAC ION DE UNA -MAQUINA EXTRUSORA. ES IMPULSADA A TRAVES DE UNA BOQUILLA - ANULARo EL A IRE QUE INYECTA PUEDE ADOPTAR DIVERSOS PROCE= D IC IM IEN TOS . LA MASA CALIENTE PLASTIFICADA SE EXPANDE PA-

Page 92: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

81

RA ADAPTARSE A LAS PAREDES DE UN TUBO ESPECIAL DENOMINADO ~ TUBO DE SOPLADOp QUE S IRVE A MANERA DE MATRIZ DEL PRODUCTO FABRICADO¡ PROCESO QUE T IENE LUGAR EN LA FASE DE ENFRIA- - MIENTO DE LA MASA Y DESPUES DE HABER ELIMINADO EL FLUIDO - DEL SOPLADO„

EL SISTEMA DE EXTRUS10NADO-SOPLADO T IEN E OTRAS APLICA C IONES; COMO LA INCORPORACION DE MOLDES ALIMENTADOS POR - EYECTORES j PERMITE LA ELABORACION DE UNA AMPLIA GAMA DE - ARTICULOS HUECOS EN MATERIA TERMOPLASTICA¡ POR LO GENERAL^ POLIETILENOS DE ALTA Y BAJA DENSIDAD POLIPROPILENOS Y CLO­RURO DE P O L IV IN IL O „

B) MOLDEO POR INYECC ION .

EL CONCEPTO BASICO DE MOLDEO POR INYECCION GIRA ALRE­DEDOR DE LA D ISPOS IC ION O CUALIDAD DE UN MATERIAL TERMO- - PLASTICO PARA SER ABLANDADO POR CALOR Y ENDURECERSE CUANDOSE ENFR IA*

EN LA MAYOR PARTE DE LAS OPERACIONES EL MATERIAL (LAS RESINAS PLASTICAS), ES ALIMENTADO POR UN EXTREMO DEL C IL IN DRO MEDIANTE UNA TOLVA Y UN TORNILLO S IN F IN , QUE REGULA - EL PASO DEL POLVO DEL MOLDEO AL INTER IOR DE LA CAMARA DE - CALENTAMIENTO (AQUI COMIENZA LA P LA ST IF ICA C ION ) . LA VELO­CIDAD DE PASO ESTA SINCRONIZADA CON EL MOVIMIENTO DE UN - EMBOLO EN EL EXTREMO DE LA CAMARA DE CALENTAMIENTO» CUAN­DO EL EMBOLO AVANZA EN SU CARRERA O IMPULSO DE IN Y ECC IO N ,- EMPUJA LA MEZCLA DE MOLDEO PLASTIFICADA POR EL CALOR, Y -

Page 93: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

8 2

LA INYECTA EN EL MOLDE, ESTE MOLDE ESTA RELATIVAMENTE FR IO CERRADO A BAJA PRESION, SE ABRE CUANDO EL ENFRIAMIENTO DE LA FORMA MOLDEADA HA LLEGADO A SU ENDURECIMIENTO; REALIZAN DOSE POR MEDIO DE BARRAS DE CHOQUE Y PASADORES. EL CALEN­TAMIENTO SE REALIZA ELECTRICAMENTE, INDIRECTAMENTE POR EL_ PETROLEO QUE ES CALENTADO UTILIZANDO EL CUERPO PRINCIPAL - COMO NUCLEO DE UNA BOBINA DE INDUCCION .

EL MOLDEO DE INYECCION CONSTITUYE LA TECNICA QUE PER­M ITE LA FABRICACION ECONOMICA Y EN RAPIDA SECUENCIA DE T I ­RADA, LA PRODUCCION DE LARGAS SER IES DE PIEZAS MOLDEADAS,- CUYOS PESOS Y DIMENSIONES DEPENDEN DEL TAMAÑO DE PLACAS - PORTAMOLDES, QUE A SU VEZ ESTAN EN RELACION PROPORCIONAL - CON EL MODELO DE LA MAQUINA EMPLEADA. EL PROCESO DE FABRI CACION EN SER IE ES TANTO MAS RENTABLE, CON EL SISTEMA DE - INYECC ION , CUANTO EL NUMERO DE UNIDADES A PRODUCIR SEA MAS IMPORTANTE.

EXCEPTO AQUELLAS PEQUEÑAS MAQUINAS DE INYECCION D IS E ­ÑADAS PARA PRODUCIR PIEZAS DE GRAN LIGEREZA , DE POCOS GRA­MOS DE PESO, TODAS LAS UNIDADES DE PLAST IF ICAC ION QUE FOR­MAN EL GRUPO DE MOLDEADORES POR INYECCION LLEVAN ACTUALMEN TE EL C IL INDRO EQUIPADO CON UN EMBOLO DE HELICE» EL EMBO­LO REALIZA UNA DOBLE FUNCION EN EL INTER IOR DEL C IL INDRO „

POR UNA PARTE SE ENCARGA DE HOMOGENEIZAR LA MATERIA - PLASTIFICADA EN SU NUEVO ESTADO DE FLU ID EZ , AL MISMO TIEM ­PO QUE LO HACE AVANZAR HACIA LA ZONA DE INYECC ION . A TRA-

Page 94: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

83

VES DE LA BOQUILLA Y RECORRIENDO EN SU IMPULSO INYECTA LOS CORRESPONDIENTES CANALES DE ALIMENTACION DEL MOLDE» PENE­TRA COMPRIMIDA EN SU IN TER IO R , EN DONDE LA MASA ES POR RE­FRIGERACION. EL MOLDE SE ABRE Y LA P IEZA ES DESMOLDEADA„

MIENTRAS ELLO OCURRE, EL EMBOLO HA RETROCEDIDO PARA - HACERSE CARGO DE LA MATERIA QUE, CONVENIENTEMENTE FLU ID IF I_ CADA Y HOMOGENEIZADA, CONSTITUIRA LA S IGU IENTE FASE DE COM PRESION Y DE INYECC ION . Y A S I SUCESIVAMENTE SE VAN REP I­TIENDO NUEVOS C IC LO S , DE MANERA AUTOMATICA.

LA VELOCIDAD DE LA EMBOLADA Y LA PRESION DE INYECCIONSON TAN ELEVADAS QUE DICHOS CICLOS SE CUMPLEN EN EL TRANS­CURSO DE UNOS POCOS SEGINDOS o

DICHA PRESION DE INYECCION PUEDE SUPERAR LOS 2000KG/CM2. LA CARGA DEPENDE DEL TIPO DE INYECTORA Y DEL MOL­DE.

LAS MAS PEQUEÑAS NO SUELEN SER INFER IORES A LOS 25 -GRAMOS, PERO LAS GRANDES SUPERAN, EN ALGUNAS PIEZAS MOLDEA DAS, LOS 10 KG.

C) MOLDEO POR TRANSFERENCIA.

SE TRATA DE UN SISTEMA QUE GUARDA GRAN SEMEJANZA CON_ EL DE COMPRESION, DEL QUE SOLO SE D IFERENCIA PORQUE LA FA­SE DE FLU ID IF ICA C IO N DE LAS MATERIAS PRIMAS PLASTICAS T IE ­NE LUGAR EN UNA CAMARA EXTERIOR E INDEPENDIENTE DE LA - -

Page 95: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

8 4

PRENSA H IDRAULICA , QUE CONTINUA SIENDO EL ORGANO PRINCIPAL DE LA TRANSFORMACION DE AQUELLAS EN PRODUCTOS COMERCIA- -

LES .

UNA VEZ QUE HAN ADQUIRIDO DICHAS MATERIAS PRIMAS EL - ESTADO DE FLU IDEZ NECESARIO , SON LLEVADAS HASTA EL MOLDE - PARA LLENAR SU CAVIDAD. LOS MOLDES QUE SE UT IL IZAN SON - IGUALES A LOS EMPLEADOS CON EL SISTEMA YA DESCRITO PARA - EL PROCESO DE MOLDEADO POR COMPRESION.

LAS PRENSAS HIDRAULICAS SON TAMBIEN SIM ILARES Y EL - MOLDE SE ALOJA IGUALMENTE, D IV ID ID O EN DOS PARTES, EN LOS__PLATOS DE LA MAQUINA. EL PESO DE LA CAMARA EXTERNA HASTA_EL INTER IOR DEL MOLDE SE DENOMINA TRANSFERENCIA Y ESTE NOM BRE ES ADOPTADO PARA CAL IF ICAR TODO EL S ISTEMA .

ESTA TRANSFERENCIA T IEN E LUGAR A MEDIDA QUE LA PRENSA SE VAYA CERRANDO. DURANTE LA PRIMERA FASE SE REUNEN LAS - DOS PARTES DEL MOLDE, PARA QUE PENETRE EN EL INTER IOR DE -

ESTE „

DADO QUE LA F LU ID IF ICA C IO N SE REALIZA EN UNA CAMARA - INDEPENDIENTE DEL MOLDE, CON ESTE PROCEDIMIENTO ES POSIBLE OBTENER PRODUCTOS DE PAREDES MAS DELGADAS.

EN LOS CANALES DE COMUNICACION POR DONDE SE HA EFEC­TUADO LA TRANSFERENCIA, QUEDAN SIEMPRE RESIDUOS MAS O ME­NOS IMPORTANTES DEL MATERIAL PLASTICO, POR LO QUE LA MA- - QUINA DEBE SER LIMPIADA ANTES DE PROCEDER A UN NUEVO C I- -

Page 96: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

85

CLO.

LA TECNICA DEL MOLDEO POR COMPRESION, EL ORGANO FUNDAMENTAL ES UNA PRENSA H IDRAULICA , EN CUYOS PLATOS SE DISPO­NE EL MOLDE.

EN UNA PRENSA HIDRAULICA EL MOLDE ES F IJADO , CADA UNADE SUS DOS MITADES A LOS CORRESPONDIENTES PLATOS DE LA -PRENSA, UNO DE LOS CUALES ES ACCIONABLE CON EL EMBOLO. - - LAS MEDIDAS DE LOS PLATOS SON MUY VARIABLES, DE ACUERDO - CDN EL T IPO DE MAQUINA A U T IL IZ A R , POR OTRA PARTE, ESTARA_ DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE LAS PARTES A FABRICAR.

LOS MOLDES POR COMPRESION, SON LLENADOS CON POLVOS - GRANULADOS, MASAS DE MATERIA PRIMA QUE, EN LA PRIMERA FASE DEL PROCESO» DEBEN FLU ID IZARSE POR MEDIO DEL CALOR. LA - ELEVACION DE LA TEMPERATURA QUE SE PRECISA PARA QUE SE PRO DUZCA EL ESTADO DE PLAST IF ICAC ION , ES PRODUCIDA POR EL CA­LENTAMIENTO DE LOS PLATOS DE LA PRENSA, SOMETIDOS A LA AC­CION DE VAPOR O DE UNA RES ISTENC IA ELECTR ICA . LA APLICA­CION DEL CALOR CO IN C ID E CON LA PRESION, ACCIONANDO LA ---CARRERA DEL EMBOLO HASTA QUE LAS DOS PARTES DEL MOLDE SEAN UNIDAS Y EL MISMO QUEDE CERRADO POR COMPLETO SOBRE LA SU— P ER F IC IE DE ASIENTO . PARA DAR UNA IDEA DE LA FUERZA QUE - SE APLICA EN ESTE TIPO DE MOLDEO, PUEDE SERVIR DE DATO EL_ HECHO DE QUE LA POTENCIA DE PRENSADO ES CAPAZ DE ALCANZAR_

D) MOLDEO POR COMPRESION.

Page 97: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

8 6

HASTA 350 O 400 TM„ , PARA UNA CARRERA MAXIMA DEL EMBOLO - QUE ALCANCE LOS 650 MM.

LA TECNICA DE MOLDEO POR COMPRESION ES APLICABLE A LA CAS I TOTALIDAD DE LOS POLIMEROS CONOCIDOS, AUNQUE ES EM­PLEADA PRINCIPALMENTE CON LOS GRUPOS FENOLICOS, UREA, MELA MINA Y DEMAS FAM ILIAS TERMOENDURECIKLES (MATERIALES PLASTI OOS QUE SE ENDURECEN POR MEDIO DEL CALOR, AL SOBREPASAR - UNA C IERTA GRADUACION DE TEMPERATURA Y QUE UNA VEZ CURADOS YA NO ES POSIBLE REGENERARLOS, ES D EC IR , NO VUELVEN A - -F LU ID IF IC A R S E )„

E) MOLDEO POR COLADA o

UN GRAN NUMERO DE PLASTICOS, TRATADOS POR EL CALOR, - ALCANZAN UN GRADO DE FLU IDEZ IN SU F IC IEN TE PARA VERTERSE - DIRECTAMENTE EN LOS MOLDES, POR LO QUE NECESITAN SER SOME­TIDOS A UNA ACCION COMPLEMENTARIA DE COMPRESION. PERO - - OTROS f EN CAMBIO, ADQUIEREN UNA PLASTICIDAD TAN ELEVADA, - QUE AL FUNDIRSE PUEDEN PASAR A RELLENAR LOS MOLDES POR GRA VEDAD,

TAL CARACTERISTICA ES APROVECHADA, EN DETERMINADAS - OCACIONES, PARA UT IL IZAR UN PROCEDIMIENTO PARECIDO AL DE - LA COLADA, EN LA PRODUCCION DE PELICULAS, PERO APLICADO A_ LA FABRICACION DE PRODUCTOS MOLDEADOS.

POR EJEMPLO, ESTE SISTEMA PERMITE LA OBTENCION DE VA­R ILLAS , TUBOS, PERFILES DE POLIMETACRILATO, POL IEST IRENO ,-

Page 98: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

87

POLIETERES Y EPOXIDOS, MEDIANTE MOLDES APROPIADOS DE SUPER F IC IE MUY PULIDA , TAL COMO LOS FABRICADOS CON V ID R IO Y ACE RO INOXIDABLE.

F) MOLDEO ROTACIONALo

EL PROCESO ROTACIONAL ES MUY ANTIGUO, S IN EMBARGO MUY UTILIZADO EN EL MOLDEO ROTACIONAL, EL PRODUCTO ES FORMA­DO DENTRO DE UN MOLDE CERRADO QUE ESTA GIRANDO BLAXIALMEN- TE EN UNA CAMARA DE CALENTAMIENTO. IO S C ICLOS VARIAN AM— PLIAMENTE DE 2 A 15 M IN» , CON UNA MEDIA DE 5 A 7 M IN .

EN UN C IC LO , CUATRO SON LOS PASOS INVOLUCRADOS; CARGA DE MATERIAS PRIMAS, MOLDEO, ENFRIAMIENTO O CURADO Y DESCAR. GA DE LOS ARTICULOS TERMINADOS.

CARGA o- LAS MATERIAS PRIMAS, YA SEA EN ESTADO L IQU IDO O EN POLVO SON CARGADAS AL MOLDE Y LAS MITADES DE LOS MOL" DES SON CERRADAS JUNTAS o UN MEDIDOR AUTOMATICO Y UN EQU I­PO DE D ISTR IBUC ION DE MATERIAL L IQU IDO SON AMPLIAMENTE UTI_ LIZADOS PARA INTRODUCIR EL MATERIAL POR CAVIDADES ABIERTAS DEL MOLDEO, ES FACILMENTE APROVECHABLE EN MUCHOS USOS.LAS PREMEDICIONES (PREPASADAS) DE LOS MATERIALES EN POLVO__ ES REALIZADA MEDIANTE LLENADO-PRESION (ALIMENTACION PESA­DA) O MEDIDAS VOLUMETRICAS, CON EL MATERIAL QUE ESTA S IEN ­DO D ISTR IBU IDO EN EL MOLDE POR VARIOS METODOS MANUALES. - CUANDO LOS POLVOS SON PREMEDIDOS POR PESO, EX ISTEN POCOS - MEDIOS PARA DETERMINAR UN ESPESOR DE PELICULA DADO.

Page 99: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

8 8

MOLDEO DE 1A. PARTE„- EL MOLDE CARGADO, A CONTINUA--CION ENTRA A UNA CAMARA CERRADA DONDE ES SUJETO A INTENSO_ CALOR MIENTRAS ESTA ROTANDO BIAXIALMENTE. EL RANGO DE CA- LOR EN EL EQUIPO DE A IRE CALIENTE ES ARRIBA DE 482°C , CUAN­DO EL L IQU IDO ESTA FUNDIDO LAS MAQUINAS OPERAN A TEMPERATU RAS ALGO MAS BAJAS. LAS VELOCIDADES DE ROTACION DEBEN SER INFIN ITAMENTE VARIABLES AL CALENTAMIENTO SEÑALADO, EN EL - RANGO 0 A 40 RPM„, EN EL MENOR EJE Y DE 0 A 12 RPM EN EL - EJE MAYOR» UN RADIO DE ROTACION DE 4;1 ES EL MAS U T IL IZ A ­DO COMUNMENTE PARA OBJETOS DE FORMA S IM ETR ICA , PERO UNA - GRAN VARIEDAD DE RADIOS ES NECESARIA PARA EL MOLDEO DE CON FIGURACIONES NO USUALES.

EL CALOR PENETRA AL MOLDE POR SUS PAREDES CAUSANDO - QUE LAS MATERIAS PRIMAS EN POLVO, SE CONVIERTAN EN SEM IL I- QUIDAS, O MATERIALES L IQU IDOS PARA COMENZAR LA GELACION.

SIMULTANEAMENTE, EL MOLDE O CAVIDAD G IRA SOBRE UNA — BASE CONTINUA Y EL MATERIAL GRADUALMENTE SE D ISTRIBUYE - - IGUALMENTE EN LAS PAREDES DE LA CAVIDAD.

LOS GASES INERTES FRECUENTEMENTE SON INYECTADOS EN LA CAVIDAD COMO UN MEDIO DE RETARDAR LA DEGRADACION Y/O REMO­VER LOS OLORES DESAGRADABLES DEL OBJETO MOLDEADO.

EL ENTRECRUZAMIENTO TERMAL PUEDE TAMBIEN SER REALIZA» DO INMEDIATAMENTE DESPUES DE LA PARTE DE FORMACION. ESTO_A MENUDO SE REF IERE A AGLUTTNAMIENTOS Y SIMPLEMENTE INVOLU

Page 100: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

8 9

CRA CONTINUACION DE ROTACION DEL MOLDE CALIENTE INMEDIATA­MENTE DESPUES DE LA FASE DE CALENTAMIENTO.

CURADO O ENFRIAMIENTO»

UNA VEZ QUE LAS PARTES HAN SIDO MOLDEADAS (FORMADAS) , IOS MOLDES SON TRANSFERIDOS A UNA CAMARA CERRADA DONDE SON SUJETAS A UNA COMBINACION DE ROCIO DE AGUA FR IA Y A IRE - - FR IO FORZADO MIENTRAS CONTINUA ROTANDO BIAXIALMENTE„ ESTO LES PERMITE QUE CUREN FACILMENTE, Y LOS MOLDES ALCANCEN - UNA TEMPERATURA MANEJABLE ANTES DE SEPARAR CADA PARTE. LA INYECCION DE GASES FR IOS DENTRO DE LA CAVIDAD , ESTA, TAM­B IEN SIENDO UTILIZADA PARA UNA CAPACIDAD LIM ITADA; A S I QUE IA TECNICA REDUCE CONSIDERABLEMENTE EL TIEMPO REQUERIDO - PARA ENFRIAR UNA PARTE DEL ESPESOR DE LA PARED, EL C ICLO - DE ENFRIAMIENTO ES MUCHO MAS CORTO QUE LA FORMACION O C I— CLO DE MOLDEO„

DESCARGA,

COMO LA CARGA, ES MANUALMENTE REALIZADA, SIMPLEMENTE_ ES NECESARIO ABRIR LAS MITADES DEL MOLDE Y REMOVER LAS PAR TES . ES POSIBLE U T IL IZAR A IRE FORZADO PARA AYUDAR A LA - EYECCION? NO OBSTANTE, LOS METODOS COMPLETAMENTE DE DESCAR GA RARA VEZ JUST IF ICAN SU COSTO. TAMPOCO ES ESTA FASE GE­NERALMENTE, UN FACTOR EN EL TIEMPO DEL C IC LO .

Page 101: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

9 0

MOLDES,

LOS MOLDES SON GENERALMENTE BARATOS, PERO ESTO DEPEN- DE DEL N IVEL DE CALIDAD REQUERIDO DEL PRODUCTO TERMINADO, — EL TIPO DE PLASTICO QUE SEA EMPLEADO Y EL METODO DE CALENTA MIENTO PARA SER UTIL IZADO EN EL PROCESO. LOS MOLDES DE - ALUMINIO COLADO SON PROBABLEMENTE LOS MAS AMPLIAMENTE U T I­LIZADOS Y SON LOS MAS PRACTICOS PARA PARTES MEDIANAS Y PE­QUEÑAS QUE REQUIERAN MAS CAVIDADESc

EL ESPESOR DE LA PARED VARIA DE 0.635 A 0.45 C M .,PARA UT IL IZAR EN MAQUINAS DE A IR E CAL IENTE , Y ARRIBA DE - 1,27 CM PARA MAQUINAS DE SALES FUNDIDAS. EL PROCESO U T IL I ZADO PARA MOLDES DE ALUMINIO COLADO ES UN POCO ESPECIALIZA DO; SE REQUIERE DE UN TRABAJO EXPERIMENTADO EN MOLDES RO­TACIONALES DE ALUMINIO COLADO.

MOLDES DE NIQUEL ELECTROFORMADO.

SON LOS MOLDES EN LOS QUE ES REQUERIDO MAS DETALLE - PRECISO EN LAS PARTES TERMINADAS, O DONDE NO PUEDE SER TO­LERADA COMO EL ALUMINIO COLADO O LAMINAS DE METAL; NO OBS­TANTE, ESTE ES AMPLIAMENTE UTILIZADO PARA MOLDES TALES CO­MO PARTES PARA AUTOMOVILES, RESPALDO DE LOS ASIENTOS , E T C ., Y PARA MOLDES DE PLASTISOL.

LAMINAS DE METAL.

PARA PARTES EXTREMADAMENTE GRANDES O CAVIDADES SENCI

Page 102: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

91

LLAS, REQUIEREN HERRAMIENTAS BARATAS, UN MOLDE SIMPLE DE - LAMINAS METALICAS ES GENERALMENTE ADECUADO. EL PROTOTIPO_ DE MOLDES A MENUDO SON FABRICADOS POR RAZONES DE COSTO, - AUNQUE EN LA PRODUCCION EVENTUAL LOS MOLDES SON MAS ADECUA DAMENTE HECHOS DE ALUMINIO COLADO O NIQUEL ELECTROFORMADO.

G) MOLDEO POR FUND IC ION . ESTE PROCESO ES UTIL IZADO - PARA FORMAR UNA VARIEDAD DE FIGURAS, P ER F ILES , PELICULAS o

EL MOLDEO POR FUND IC ION ES TAMBIEN UT IL IZADO PARA EN­VASAR O ENCAPSULAR OBJETOS TALES COMO COMPONENTES ELECTR I­COS O ELECTRONICOS CON EPOX I, S IL ICON O RESINAS POLIES- - TER„

LOS OBJETOS MOLDEADOS POR FUND IC ION ESTANFORMADOS GENERALMENTE S IN PRESION, VACIANDO EL MATE---RIAL L IQ U ID O , GENERALMENTE UN MONOMERO A UN MOLDE ABIERTO_ EN DONDE OCURRE LA POLIMERIZACION DURANTE EL FRAGUADO. EL MOLDEADO POR FUND IC ION CENTRIFUGO DE MATERIALES REFORZADOS TAMBIEN PUEDE SER INCLU IDO EN EL PROCESO DE MOLDEADO„

LA PELICULA O LAMINA MOLDEADA POR FUND IC ION , ES HECHA POR MOLDEADO POR FUND IC ION DE SOLVENTE VACIADO EN LA SOLU­CION a l g ro so r d es ea d o a una m esa g ir a t o r ia o c in t u r ó n , -Y ENTONCES CORTANDO EN TIRAS LA PELICULA DESPUES DE QUE ES SECADO EN HORNO O POR A IR E , O PREC IP ITAC ION DE LA SOLUCION EN UN BAÑO QU IM ICO .

EL BALANCE DEL VOLUMEN DE MOLDEADO POR FUND IC ION ESTA

Page 103: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

92

EN ARTICULOS ESTRUCTURALES TALES COMO TUBOS ACR IL ICOS Y VA R ILLAS ; TANQUES DE GASOLINA DE NYLON, PERSIANAS DE E D IF I ­C IOS Y ENGRANES MUY GRANDES; ARTICULOS DECORATIVOS Y MUE­BLES DE POLIESTER , MARMOL A R T IF IC IA L , TASAS DE FREGADERO, - BOLAS FENOL IC AS DE B ILLAR , JOYERIA Y OTROS ORNAMENTOS,- MOL DES DE EPOXI Y OTROS ARTICULOS ESPECIALES.

LOS PRINCIPALES EXTRUSORES DE PELICULA MOLDEADA POR - FUNDICION PET (PELICULA POLIESTER) SON; DUPONT, KODAK, - - REYNOLDS METALS, I C I , CELANESE.

H) COEXTRUSION. — OTRO METODO DE FORMAR PELICULA Y LA­M INA , ES EL PROCESO DE COMBINAR DOS O MAS MATERIALES POR - ESTIRAMIENTO POR PRESION SIMULTANEA DE CADA MATERIAL A TRA VES DE UN C IL INDRO FORMANDO A S I UNA RED MULTITEND IDA , IN TE GRALMENTE AFIANZADA.

OTRAS TECNICAS TALES COMO MULTIPLE DUPLICADO Y COEX— TRUSION DE BORDE MULTIPLE, SON TAMBIEN UTILIZADOS PARA FOR MAR PELICULA SOPLADA O PELICULA,, LAMINAS, MOLDEADOS POR - FUNDICION» LA COEXTRUSION ESTA CRECIENDO RAPIDAMENTE EN - USO, PARTICULARMENTE EN APLICACIONES PARA EMPAQUE.

3 .1 .2 LAMINADO

LOS COMPUESTOS SON COMBINACIONES DE DOS MATERIALES D I FERENTES FORMANDO UN TERCERO CON PROPIEDADES DIFERENTES DE CADA COMPONENTE. LOS LAMINADOS UNO DE LOS VARIOS TIPOS DE

Page 104: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

93

COMPONENTE, ESTA FORMADOS POR LA L IGA DE DOS O MAS CAPAS - DE MATERIALES, PREFORMADOS INDIVIDUALMENTE A TRAVES DEL -USO DE CALOR Y PRESION»

LOS MATERIALES UTILIZADOS PUEDEN SER; PAPEL, PAPEL DE ASBESTO Y FELPA, TELAS DE ALGODON Y FELPAS, PAPEL Y FELPA, TELA DE NYLON, TELA DE S IL ICON Y CHAPA DE MADERA. LOS PO­LIMEROS L IQU IDOS UTILIZADOS PARA IMPREGNAR LOS SUBSTRATOS_ INCLUYEN FENOLES, MELAMINA POLIESTER , EPOX IS , S IL ICONES»

LOS LAMINADOS ESTAN INCLUIDOS EN APLICACIONES PLASTI­CAS, YA QUE LOS PRODUCTOS RESULTANTES SON COMBINACIONES DE POLIMEROS R IG IDOS O SEM IR IG IDOS Y REFUERZOS.

IO S LAMINADOS ESTRUCTURALES SON HECHOS PRIMORD TALMEN­TE EN FORMA DE LAMINAS PERO TAMBIEN ESTAN DISPONIBLES COMO TUBOS Y VARILLAS, ANGULOS, CANALES Y PLACAS.

ESTAS FORMAS SE OBTIENEN GENERALMENTE COMO SIGUE:

1) PREPARACION DE MATERIAL: EL POLIMERO SE DISUELVE - EN SOLVENTES TALES COMO ALCOHOL, ESTERES, KETONE E HIDRO— CARBONOS; Y EL SUMINISTRO DE LAMINADO ES PRECLASIFICADO EN ROLLOS Y SECADO.

2) EL SUMINISTRO ES ENTONCES PREIMPREGNADO EN UNA MO­DA CONTINUA PASANDO EL SUMINISTRO A TRAVES DE LA SOLUCION, A TRAVES DE ROLLOS EXPRIMIDOS Y UNA TORRE DE SECADO O TU­NEL, Y CORTANDO LA LAMINA AL TAMAÑO DESEADO O FORMA.

Page 105: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

94

3) EL SUMINISTRO IMPREGNADO ES ENTONCES APILADO (EN - FORMA PARALELA O EN GRANEL) EN CAPAS ENTRE PLACAS DE METAL PULIDO-DE UNA PRENSA CALENTADA, Y DESPUES COMPRIMIDO BAJO_ ALTO CALOR Y PRESION EN UNA OPERACION COMO EN GRUPO.

A MEDIDA QUE EL POLIMERO SE FUNDE Y FLUYE, LA APLICA­CION DE PRESION CAUSA QUE LAS LAMINAS SE FUSIONEN Y FORMEN UNA MASA COMPACTA» A PARTIR DEL CURADO, COMO EN EL CASO ~ DE LOS POLIMEROS TERMOFRAGUADOS O ENFRIAMIENTO COMO EN LOS MATERIALES TERMOPLASTICOS LA MASA SE CONVIERTE EN UNA LAMI NA R IG ID A , TABLON O FORMA (TUBOS Y VAR ILLAS). LAS TEMPERA TURAS SON GENERALMENTE DE 300 A 400 F .

3»1»3. REVESTIDOR DE INMERSION.

ESTE METODO ES UTILIZADO PARA TEJ IDOS DEBILES PORQUE__ LA TELA NO ES SOMETIDA A MUCHA TENSION .

EL TEJIDO ES GUIADO POR RODILLOS, PASA POR LA TINA - QUE CONTIENE PVC Y PLAST IF ICANTE, ASCIENDE VERTICALMENTE - POR UNA TORRE DE SECADO. AL LLEGAR A LOS RODILLOS SUPER10 RES EL REVESTIM IENTO DEL TEJIDO ESTA SECO . ESTOS RODILLOS SUPERIORES SUELEN ENFRIARSE CON AGUA EVITANDO A S I QUE LA - TELA SE ADHIERA A ELLOS.

CUANDO EL TEJIDO LLEGA NUEVAMENTE A LA PARTE INFER IOR DE LA TORRE, EL REVESTIMIENTO ESTA SECO. GENERALMENTE LOS RODILLOS TENSORES Y LOS DE GUIA SON MOVIDOS POR FUERZA MO-

Page 106: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

95

TR IZ Y ARRASTRAN A LA TELA A SU PASO POR LA MAQUINA. ES - NECESARIO REGULAR LA VISCOSIDAD DE LA SOLUCION, LA VELOC I­DAD DEL TEJIDO Y LA TEMPERATURA DE LA TORRE PARA OBTENER - UN REVESTIM IENTO UNIFORME DEPENDIENDO DE LAS CAPAS SUCES I­VAS QUE SE DESEE APLICAR, SERAN LAS VECES QUE PASE EL TEJI_ DO POR LA T IN A .

ESTE PROCEDIMIENTO ES APLICADO GENERALMENTE PARA PLAS_ T IF IC A R TEJ IDOS , PAPELES, CARTULINAS.

3 .1 .4 . CALANDREADO„

EL PROCESO DE CALANDREADO ES UTIL IZADO UNICAMENTE PA­RA PROCESAR MATERIALES TERMOPLASTICOS, EL CALANDREADO LOS_ CONVIERTE EN PRODUCTOS TALES COMO PELICULA S IN SOPORTE ( 2 - 1 0 MILESIMAS DE ESPESOR), LAMINAS ( 1 0 - 4 0 O 5 0 M IL E S I­MAS DE GROSOR), FORROS DE TELAS O SOPORTES, PAPELES O PE­L ICULAS, LOSETAS DE ASBESTO V IN IL IC O Y PRODUCTOS PLAST IF I- CADOS PARA PISOS „ CADA UNO ESTA FORMADO POR LA ALIMENTA­CION DE MATERIAL, DENTRO DE 1 A 4 „ 3 CONFIGURACIONES DE CA­LANDREADO, Y LUEGO EXPRIMIENDO EL MATERIAL (GENERALMENTE - DURANTE VARIOS PASOS), HASTA LOGRAR EL ESPESOR DESEADO. - EL MATERIAL EN LAMINAS ES ENFRIADO, EQUILIBRADO Y ENROLLA­DO PARA USO SUBSECUENTE. PARA APLICACIONES DE ESP EC IA L I­DAD, EL MATERIAL CALANDREADO PUEDE SER REALZADO, PULIDO 0_ RECUBIERTO EN TANDEM O EN EQUIPO FUERA DE LINEA»

Page 107: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

9 6

LOS MAYORES USOS PARA PELICULA Y LAMINA CALANDRADA - FLEX IBLE , ESTA EN FORROS DE TELA PARA MUEBLES Y ASIENTOS - AUTOMOTIVOS Y PARA OTROS USOS AUTOMOT1VOS TALES COMO TOL­DOS,, RELLENOS, Y LINEADO DE PUERTAS, EN FORMA S IN SOPOR­TE , SON USADOS COMO COBERTURAS DE MUROS, ENCUADERNACION, - ARTICULOS DEPORTIVOS, FORROS DE ALBERCA Y OTROS ARTICULOS_ DE CONSUMO. LAS LAMINAS CALANDREADAS R IG IDAS SON U T IL IZA ­DAS PARA TARJETAS DE CREDITO LAMINADAS, MATERIALES DE CONS TRUCCION Y APLICACIONES PARA EMPAQUE.

DESCRIPCION DEL PROCESO. ° ES UN METODO SINCRONIZADO^ PARA CONVERTIR LAS MATERIAS PRIMAS A UN FLUJO Y ENTONCES - MANEJARLO COMO UNA PASTA BLANDA A TRAVES DE LOS COMPRESO—• RES DE UNA SER IE DE RODILLOS QUE TRABAJAN COMPLEMENTANDOSE UNOS A OTROS PARA FABRICAR UNA LAMINA DE ESPESOR Y EXTEN­SION ESPEC IF ICO S .

ESTE PROCEDIMIENTO INVOLUCRA AL CALOR COMO UN AGENTE_CATAL IT ICO , ES APLICABLE A UNA VASTA VARIEDAD DE RESINAS - PLASTICAS, ES LO MAS CONOCIDO EN LA FABRICACION DE LAMINA­DOS DE V IN IL O .

LA CALANDRIA ESENCIALMENTE DISPONE DE CUATRO O CINCO_RODILLOS POR LO GENERAL CALIENTES, ENCARGADOS DE EXTENDER_LA PASTA PROCEDENTE DE LA MEZCLADORA EN DOS FASES.

LA CALANDRIA ES UNA MAQUINA DE ELEVADO COSTO, PERO SU ECONOMICO FUNCIONAMIENTO Y SU CAPACIDAD PARA APLICAR EN -

Page 108: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

97

UNA SOLA CAPA EL GROSOR EQUIVALENTE DEPOSITADO POR 3 0 5 - REVESTIMIENTOS DE CUCH ILLA , HACEN QUE SU USO SEA CONVENIEN TE PARA ALGUNAS APLICAC IONES . SUELE UTIL IZARSE PARA REVE£ TIM1ENT0S DE CAUCHO Y PARA LA PRODUCCION DE GRANDES CANTI­DADES DE LAMINAS DE PVC. UNA VARIANTE INTERESANTE DEL CA­LANDREADO CONSISTE EN INCORPORAR A LA PELICULA , EN SU U LT I MA FASE DEL PASO ENTRE RODILLOS, UN TEJ ID O , PAPEL, LAMINA_ DELGADISIMA DE ALUM IN IO , ETC=, CON EL F IN DE QUE LA HOJA - PRENSADA EN SU SALIDA DE MAQUINA QUEDE PEGADA AL SOPORTE - QUE SE LE FA C IL ITA , FORMANDO UN SOLO MATERIAL DE REVESTI­M IENTO.

ES IMPORTANTE MENCIONAR QUE EN LAS CALANDRIAS SE EM­PLEAN COMPOSICIONES PREPARADAS EN MOLINOS O EN MEZCLADORES INTERNOS Y SE APLICAN S IN D ISOLVENTE.

LA PLASTICIDAD ADECUADA SE OBTIENE POR LA MOLIENDA - PREV IA .

EJEMPLOS DE MATERIALES EN CALANDRIA SON LOS S IGU IEN ­TES; PAPEL TA P IZ , LINOLEUM, LAMINAS, LOSETA, ETC .

Page 109: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

98

3„2„ FORM ULACIONES T IP IC A S ENCONTRADAS EN L IT E R A T U R A T E C N IC A .

FORM ULACIONES U SU ALES CON CLORURO DE P O L IV IN I L O .

COLADA R O TAC IO NAL

COMPONENTES

PASTA POLL 'iER O PVC

D IOP

DIDP 0 DNP

CFRECLO k 1 545

L IQ U ID O BA/CD

A C E IT E EPOXIDADO

AGUA <RAS

PARTES

BLANDA

10059

¿023

E L N EC ES AR IO

JU G U E T E S .

POR PESODURA

100

55

11

E L N E C E S A R IO

EXTR iSO R Eo GENERALES

ÜO'IPO ENIES

POLIMCKO rv-_DCP O D IO P

CERECLO R ' 545

L IQ U ID O BA/CD

yu E LA N TE DE T O S F IT O

íiC IDO EPOXIDADO

SULFATO T R IB A S IC O DE TLO 'IO

ESTEAR ATO C ALC IC O

CARBONATO CALC ICO

PARTES POR PESO

MANGUERA C LAR A DE J A R D IN .

10039

23

20 .5

2 .5

MANCLERA OPACA DE

JAR D IN o

10044

25

61

20-50

P E R F ILDURO,

100

30

61

20

TAPO NES

PARAA G U A .

10053

27

61

50

Page 110: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

FORMULACIONES DE ALGUNOS PRODUCTOS CON PVC.

C U B IER TA S PARA C A B L E S .

COMPONENTES

POLIM ERO PVC

C ER E C LO R ' 545

DI OPSU LFATO T R IB A S IC O DE PLOMO

E S TEAR ATO C A LC IC O

CARBONATO C A L C IC O

SU ELAS M IC R O C R IS T A L IN A S PAR A Z A P A T O S .

COMPONENTES

POLIM ERO PVC (VALO R K65)

C E R E C LO R ' 545

DI OP L IQ U ID O C D /ZN

A C E IT E EPO X ID AD O

AZO D IC AR B O NAM ID A

AC ID O E S T E A R IC O

P AR TE S POR PESO

USO G EN ER A L

10026

51

61

50

P AR TES POR PESO

10025

80

3

21

0.25

Page 111: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

100

COMPONENTES

CALZADOPARTES POR PESO

MOLDEO SU ELAS

D IR EC TO

CASA

POLIMEROS PVC

CERECLO R1 54j

DI OPL IQ U ID O B A/C D /ZN

A C E IT E EPOXIDADO

AGENTE QUELANTE

AC ID O ES TEAR IC O

1002070

22 .5

0 .5

0 .25

10016

60

22 .5

0 .5

0 .2 5

10030

1002

2 .5

0 .5

0.25

COM POSIC IONES PAR A P IS O .

COMPONENTES.

C O R V IC ' 055/9

C O R V IC ' R46/32

DIOP

CER ECLO R ' 5 .52

CARGA DE CARBONATO DE C A LC IO

F IB R A DE ASBESTO

CARBONATO BLANCO 3 A S IC O DE PLOflO

F O S F IT O D IB A S IC O DE PLOilO

ESTEAR ATO DE PLOMO

COMPLEJO B A R IO /Z IN C

A C E IT E VE G E TA L EPOXIDADO

AC ID O ES TEAR IC O

D IO XID O DE T IT A N IO

P AR TES POR PESO

A Z U L E JO DE V IN I L O

100

15

30

200

23

1

15

100

50

200

23

1

15

A Z U L E JO DE AS B E STO S DE

V I N I L O .

10015

30

250

250

2 .5

3

0 .2 5

30

100

50

250

250

2 .5

3

0 .2 5

30

Page 112: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

101

P IS O S L A M IN A D O S .

COMPONENTES

C A P A B ASE C A P A IM P R E S A C A P A S U P E ­R IO R .

PARTES POR PESO

POLIM ERO PVC (VALO R K60)

C ER ECLO R ' 545

D IO P

D IO X ID O DE T I T A N IO

CARBONATO C A LC IC O

CARBONATO D IB A S IC O DE PLOMO

L IQ U ID O B A /C D /Z N

A C E IT E EPOX IDADO

ESTEAR ATD C A LC IC O

AC ID O E S T E A R IC O

E S T A B IL IZ A D O R A L A LU Z

10030

15

150

5

1002230

6

22 .5

0 .2 5

10025

10

22 ,5

0 25

N E C E S A R IO

ALFOMBRAS

COMPONENTES

C O R V IC ' P65/54

C O R V IC ' D55/9

CER ECLO R " 5 .52

DIOP

CARGA DE CARBONATO DE C A L C IO

ENJABONADO DE BA/CD

A C E IT E V E G E T A L EPOXIDADO

P IGMENTO

TOP COAT

100

33

30

15

23

E L N EC ES AR IO

PAR TES POF PESO

B ASE CO AT

50

50

40

60

15

23

E L N E C E S A R IO

Page 113: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

102

P ISO S ESPAR C ID O S Y SOPORTES PARA ALFO M BRA.

COMPONENTES PARTES POR PESO

CAPA BASE C AP A SUPERIC

PASTA DE POLIM ERO PVC 100 100

CERECLO R ' 545 60 47

DIOP 60 -

E S T A B IL IZ A D O R C A /Z N 2 -

A C E IT E EPOXIDADO 2 .5 2 .5

CARBONATO C ALC IC O 500 -

E S T A B IL IZ A D O R A L A LÜZ E L NEC ES AR IO E L N EC ES A R IO

P E L IC U L A CALANDRADA

COMPONENTES PARTES POR PESO

BLANDA DURA

POLIMERO PVC 100 100

CERECLO R ' 545 14 15

DIOP 44 30

SOLIDO B A/CD 2 2

R E S IN A E P O X IC A 0 .5 0 .5

AGENTE Q UELANTE E L N ECESAR IO E L N E C E S A R IO

Page 114: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

LAMINA CALANDRADA RESISTENTE A LA LLaMACOMPONENTES P AR TES

BLANDA

POR PESO

DURA

POLIM ERO PVC 100 100 100 100 100

T R IA R IL F O S F A T O 30 10 - 17 10

DIOP - 30 41 .5 - 12

C ER ECLO R ' 545 35 20 20 20 20

O X ID O DE A N T IM O N IO - - 5 - -

L IQ U ID O B A/CD 1 .5 1 .5 1 .5 1 .5 1 .5

R E S IN A E P O X ID IC A 0 .5 0 .5

LOO

0 .5 0 .5

AG EN TE Q U ELAN TE 0 .5 0 .5 0 .5 0 .3 0 .5

L U B R IC A N T E E L N E C E S A R IO E L N E C E S A R IO

T E J ID O R E V E S T ID O R E S IS T E N T E A L A L LAM A

COMPONENTES PARTES POR PESO

P AS T A DE PO L IM ER O PVC 100 100 100 100

T R IA R IL F O S F A T O 30 30 10 -

D IOP - 10 48 60

CER E C LO R ' 545 50 35 30 30

OX ID O DE A N T IM O N IO - - - 5

SO LID O B A/CD 2 2 2 2

A C E IT E EP O X ID AD O 3 3 3 3

AG EN TE Q U ELAN T E 0 .5 0 .5 0 .5 0 .5

CARBONATO C A L C IC O 15 15 15 15

Page 115: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

104L A M IN A CALANDRADA

COMPONENTES PARTES POR PESO

C LARA OPACA B LANCA

POLIM ERO PVC 100 100 100

CERECLO R ' 545 21 21 21

DIOP 40 40 40

L IQ U ID O BA/CD 2 2 2

A C E IT E EPOXIDADO 2 2 2

AC ID O E S TEAR IC O 0.2 5 0 .2 5 0 .2 5

D IO X ID O Í E T IT A N IO - - -

CARBONATO CALC IO D - 10 -

AG ENTE AZt.7 AN TE E L N EC ES AR IO EL N EC ES AR IO E L

C IN T A TRANSPOCATADORA R E S IS T E N T E A L A LLAM A

COMPONENTE:-, PARTES POR PESO

ARMAZON C U B IE R TA

PASTA FTL IM ER O PVC 100 100

T R IA R IL FO S FA T O 40 35

CER ECLO R ' 545 45 40

E S T A B IL IZ A N T E DE PLOMO 5 5

Page 116: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

1 05

L A M IN A CALAND RAD A

COMPONENTES

POLIM ERO PVC

C E R E C LO R ' 545

D IO P

L IQ U ID O B A/C D

A C E IT E EPOX ID AD O

A C ID O E X T E A R IC O

D IO X ID O DE T I T A N IO

CARBONATO C A LC IC O

AG EN TE A Z U L A N T E

A IS L A M IE N T O E L E C T R IC O

COMPONENTES

POLIM ERO PVC

D IO P

C ER ECLO R ' 545

SU LFATO T R IB A S IC O D E PLOMO

ESTEAR ATO C A L C IC O

CARBONATO C A LC IC O

A R C IL L A E L E C T R IC A

C L A R A OPACA B LANCA

PARTES POR PESO

1002140

22

0 .2 5

E L N EC ES A R IO

1002140

22

0 .2 5

10E L N E C E S A R IO

1002140

22

0 .2 5

E L N E C E S A R IO

PARTES POR PESODURO USO G EN ER A L B AJO

100 100 100- - 35

37 25 27

6 6 61 1 1

1 0 50

10 50

Page 117: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

106

CAPITULO IV APLICACIONES INDUSTRIALES DEL POLICLORURO DE V IN IL O «,

SON VARIAS LAS APLICACIONES DE LOS PRODUCTOS FABRICA­DOS CON POLICLORURO DE V IN IL O .

A CONTINUACION SE ENLISTAN ALGUNAS APLICACIONES:

1) ALAMBRE Y CABLE.2) BOTELLAS o3) DISCOS FONOGRAFICOS.4) JUGUETES.5) LOSETAS•6 ) PELICULAS Y LAMINAS.7) TAP ICES .8 ) TUBERIA R IG ID A .9) ZAPATOS.

SE TIENEN OTRAS APLICACIONES VARIAS:

10) P ERF ILES .11) SEPARADORES.12) RECUBRIMIENTOS PARA METALES„13) PLASTILATA.14) ENVASES PARA ASPERSION.15) INYECTADOS VARIOS.

DESCR IPC ION .

Page 118: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

107

4 .1 . ALAMBRE Y CABLE,

ALAMBRE Y CABLE PARA CONDUCCION DE ENERGIA ELECTRICA <, ES UNA INDUSTRIA FIRMEMENTE ESTABLECIDA Y UN MERCADO PLENA MENTE DESARROLLADO DONDE YA NO HAY INCREMENTOS EXTRAORDINA R IO S . S IN EMBARGO, PUEDE VERSE MUY AFECTADO POR LOS ACTUA LES PROGRAMAS HABITACIONALES.

4 .2 . BOTELLAS,

ENVASE DE ACEITES COMESTIBLES, COSMETICOS, DETERGEN1-- TES Y PRODUCTOS INDUSTRIALES . ESTE ES UN PRODUCTO CON 10_ AÑOS EN EL MERCADO. HA EXPERIMENTADO GRAN CRECIM IENTO A - BASE PRACTICAMENTE DE UNA SOLA L IN EA , LA DE ENVASES DE - - ACE ITE COMESTIBLE, Y HACIENDO SU ENTRADA EN COSMETICOS. - T IENE GRAN FUTURO UNA VEZ QUE LOGRE INTRODUCIRSE EN LOS - MERCADOS DE: CAFE SOLUBLE, FARMACEUTICO, DE DETERGENTES Y_ PRODUCTOS CASEROS.

4 .3 . D ISCOS FONOGRAFICOS.

APARENTEMENTE ES UN MERCADO IN C IER TO , PUES DE NO PRO­DUCIRSE EXITOS MUSICALES, LAS EMPRESAS DISQUERAS NO TIENEN BUENAS VENTAS. S IN EMBARGO, PARECE QUE LAS DISQUERAS EN - CONJUNTO TIENEN UN NUMERO DETERMINADO DE EXITOS QUE PERMI­TE A ESTA INDUSTRIA TENER UN SANO INCREMENTO ANUAL

Page 119: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

108

MUÑECAS Y PELOTAS PRINCIPALMENTE» ES UNA INDUSTRIA - DE T IPO ESTACIONAL. HA EXPERIMENTADO BUENOS CRECIM IENTOS_ DEBIDO A LA INTRODUCCION MUY ACEPTADA EN EL MERCADO MEXICA NO DE PELOTAS DE PLASTISOL DESDE HACE 10 AÑOS. EL MERCADO DE MUÑECAS DISFRUTA DE UN CRECIM IENTO ACEPTABLE,

4 .5 . LOSETAS.

RECUBRIMIENTO DE P ISO S . ES UNA INDUSTRIA DE CRECI- - MIENTO R ITM ICO MUY S IM ILAR A LA DEL MERCADO TOTAL DE PVC„- PODRIA DECIRSE QUE ESTO NO DEBIERA SER A S I PORQUE LA LOSE­TA SE VENDE PARA LUGARES PUBLICOS PRINCIPALMENTE, Y NO HA_ LOGRADO INTRODUCIRSE PLENAMENTE EN CASAS HAB ITACION , DONDE NO SE HAN RECONOCIDO SUS CUALIDADES: CAL IDEZ , TACTO, FA C I­LIDAD DE CONSERVACION Y DURABILIDAD.

4 .6 . PELICULA .

ES Y HA SIDO EL SEGMENTO DEL MERCADO QUE MAS CONSUME_ PVC. EL SECTOR DE PELICULA FLEX IBLE ESTA B IEN DESARROLLA­DO Y T IENE BUEN CRECIM IENTO . SU AREA DE OPORTUNIDAD SE - CONCENTRA EN LAS PELICULAS R IG IDAS Y SEM IR IG IDAS PARA EMPA QUE, TALES COMO ENCOGIBLE Y TERMOFORMABLE PARA "BLISTER - PACK" Y OTROS, A S I , COMO LAMINA PARA TARJETAS DE CRED ITO ,-

4 „ 4„ JUGUETES„

Page 120: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

109

MOSAICO DE PVC TERMOFORMADO, SUBSTITUTO DEL CARTON, ETC . - EN SUMA, SU FUTURO ESTA EN LA INDUSTRIA DEL EMPAQUE.

4 .7 . TA P IZ .

TRADICIONALMENTE ES UN MERCADO IRREGULAR. SE CREE - QUE EN EL FUTURO TENDRA UN DESARROLLO R ITM ICO Y CREC IENTE . CADA EX ISTEN MEJORES MATERIALES Y DISEÑOS A BASE DE RECU­BRIMIENTOS ESPUMADOS PARA LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ, LA DEL_VEST IDO , MARROQUINERIA, ZAPATERA Y DE TAPIZ PARA PARED. -LA TAP ICER IA A BASE DE RESINA DE SUSPENSION SE U T IL IZA --PRINCIPALMENTE EN EL MERCADO DE TAP ICER IA DE PARED.

4 .8 . TUBERIA R IG ID A .

CONDUCCION DE L IQU IDOS Y GASES. ES UNA INDUSTRIA QUE ESTA DESARROLLANDOSE RAPIDA Y SATISFACTORIAMENTE, CON AM— PLIAS POS IB IL IDADES DE CRECIM IENTO A BASE DE SUBSTITU IR - PEQUEÑAS PORCIONES DE LOS ENORMES MERCADOS DE LOS MATERIA­LES COMPETITIVOS Y DEBIDO A LOS AMPLIOS PROGRAMAS HABITA— CIONALES Y DE SERV IC IOS PUBLICOS. EN EL EXTRANJERO, ES - S IN DUDA EL SECTOR DE MAYOR CRECIM IENTO CON GRAN VENTAJA - SOBRE LOS DEMAS.

4 .5 . ZAPATOS.

ESTE MERCADO HA SIDO DESDE SU IN IC IO EL QUE HA TENIDO

Page 121: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

EL CRECIM IENTO MAS R ITM ICO Y ACELERADO» DEBIDO PR INC IPAL­MENTE A NUESTRA ECONOMIAt UN GRAN ESTRATO SOCIAL» DE POCOS RECURSOS ECONOMICOS. ES UN MERCADO QUE T IEN E GRANDES POS I B ILIDADES YA QUE EL ZAPATO TENNIS? POR EJEMPLO, AUN NO LLE GA, A LA NIÑEZ Y JUVENTUD MEXICANAS, PARTE CONSIDERABLE DE NUESTRA POBLACION, COMO HA LLEGADO EN LOS ESTADOS UN IDOS .- EL ZAPATO DE FANTASIA CON ACABADO DE IM ITA C IO N 3 ANTE, CHA­ROL Y OTROS, SE CONSIDERA DENTRO DEL MERCADO DE TAPICE- - R IA .

4 .10 . PERF ILES .

LOS PERFILES R IG IDOS GOZARAN DE CRECIM IENTO DE MERCA­DO MUY FAVORABLE Y LO SERA ESPECIALMENTE PARA LOS DESTINA­DOS AL EXTERIOR QUE T IENEN UN GRAN PORVENIR. ESTE ULTIMO_ MERCADO ESTA POR DESARROLLAR.

4 .11 . SEPARADORES.

DEPENDE DIRECTAMENTE DEL CRECIM IENTO DEL MERCADO AUTO MOTRIZ Y DEL DE REPOSICION DE BATERIAS. POR OTRO LADO, - EXISTEN VARIOS MATERIALES SUBSTITUTOS QUE AMENAZAN DESPLA­ZARLO, POR EJEMPLO, EL POLIPROPILENO.

4 .12 . RECUBRIMIENTOS PARA METALES.

1 10

EL RECUBRIMIENTO DE METALES CON PLASTISOL ES REDUCIDO

Page 122: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

111

Y RUDIMENTARIO Y APARENTEMENTE POCO INTERESANTE PARA EL IN DUSTRIAL. LOS RECUBRIMIENTOS POR ASPERSION Y LECHO FLU ID I. ZADO AUN NO SE APLICAN INDUSTRIALMENTE EN MEXICO .

4 .13 . PLASTILATA,

ES UN MERCADO SUMAMENTE JOVEN Y EL MAS NUEVO DE TO--DOS. MUY PRONTO JUSTIF ICARA UNA MENCION COMO INDUSTRIA EN LA CLAS IF ICA C ION DE LOS MERCADOS DE PVC. DE CRECIM IENTO - IMPRESIONANTE, LA PLASTILATA HA LOGRADO SUBSTITU IR ACELERA DAMENTE AL CORCHO, DEBIDO PRIMERO, A SUS MEJORES PROPIEDA­DES Y SEGUNDO, A QUE EL CORCHO ESCASEA Y CONSTANTEMENTE - AUMENTA DE PREC IO .

4 .14 . ENVASES PARA ASPERSION.

ES UN MERCADO PEQUEÑO QUE CONSISTE EN RECUBRIR BOTE­LLAS DE V ID R IO CON PLASTISOL. EL ENVASE S IRVE PARA CONTE­NER COSMETICO QUE SERAN APLICADOS POR ASPERSION.

4 .15 . INYECTADOS VAR IOS.

SE CONSIDERAN TODAS LAS APLICACIONES MISCELANEAS QUE_ SE SIRVEN DEL PROCESO DE INYECCION PARA PRODUCIR ARTICULOS EN GENERAL. TAPAS PARA LICUADORAS , SILLONES PARA B IC IC L E ­TAS, MANUBRIOS Y OTRA VARIEDAD DE P IEZAS .

Page 123: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

111A

CAPITULO V PRESENTE Y FUTURO DE EL CLORURO DE POL IV IN ILO

EN ESTE CAPITULO SE TRATA DE DAR UN PANORAMA DE LO_ QUE riü SIDO* ES Y SERA LA PROYECCION DEL CLORURO DE POL I’’ V IN IL O .

SE PRESENTAN GRAFICAS DE VENTAS, CAPACIDAD INSTALA­DA» CAPACIDAD INSTALADA CONTRA VENTAS» ANALIS IS DE VENTAS, EXPORTACIONES, INTERCAi'íitílO COMERCIAL POR ZONAS, D ISTRIBU CION DEL MERCADO: PVC R IG IDO Y FLEX IB LE» PROYECCION DE LADEMANDA» CAPACIDAD INSTALADA CONTRA DEMANDA- PROYECCION - DEL i-JERCADO DE PVC EN LOS DIVERSOS SEGMENTOS, PROYECCION_ DEL MERCADO EN LOS DIVERSOS SEGMENTOS DE VCM.

A CONTINUACION SE MUESTRA LAS GRAFICAS CORRESPON’--DIENTES o

Page 124: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

V E N T A S H I S T O R I C A ' . ! 1 9 8 0 - 1 9 8 4

V E N T A S D O M E S T IC A S ’

( M i l e s d e T o n e l a d a s )

19B0 1981 1982 1983 1984

VENTAS nOMESTIHAS f i ? g . q i 140 ? ! 136 B ! 123 b : 133.5C re c im ie n tu de men. rielo I 13 0 iü : 2 . 4 9 6 B ..

IMPORT AÜIONtS 5 . B 6 o 4 .2 3 .2 2 bP n e c im ie n to d^ mer'ar io i 61 b IB 0 35 .5 22.4 1" r.

CUMSUMü T0 íA' i 132 o 14b. / 141.0 126 0 136 1C re c im ie n to do mo'Tarlo ! 14 5 1 10 b 1 3 .8 i 10.0 i " 2

t:err. ion i1 ■r Ai ’li

Page 125: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

V E N T A S H I S T O R I C A S 1 9 8 0 - 1 9 8 4

V E N T A S D O M E S T IC A S

90 -ao -''O - 60 bO -

.:o -JO -?o -10 -

1 I19BP :?oí

w .»

i '38?

VF'NIAS JOf^íL.'

■)» —

:mpqrt a c io \

•>

CONSUMO 10'

í(-un ()¡j4

ICAS

FS

Sección PV[. ai,,.,'

Page 126: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

I—I

C A P A C ID A D IN S T A L A D A EN M E X IC O

( M i l e s d e T o n e l a d a s )

0 9 ^ ,oa° , # N> *#'

I. RESIS^OL r S + F_ 40 1 40 40 1 40 1 40^OLicm S + r 3? 104 104 10^ 104r'CVIMERGS M 30 30 30 30 30A!.1 ^ E S I N S 3 3 3 3 13

¡ S 30 34 °Ü 90 115

T ■? T A - i 135 • O 4 *.. A. » 1 26 ? : 267 302

S = c'nt' n- t - Lfflü ■ '/

- Mas- Sccr i?'-

Page 127: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

CAPACIDADVENTAS

EXCEDENTE

C A P A C ID A D I N S T A L A D A VS V E N T A S

P E R IO D O 1 9 8 0 - 1 9 8 4

( M i l e s d e T o n e l a d a s )

INSTALADA

L .

19B0 1981 1982 1983 1984135.0 1 211 0 1 267 0 267.0 i 302.0126.9 1 140.2 136.fi 123 6 133.5

a 0 70.8 1 130.8 143.4 168.5

Sección P/C ANK- Sercion P.n ;N'IQ

1 1

5

Page 128: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

C A P A C ID A D I N S T A L A D A VS V E N I A S P E R IO D O 1 9 8 0 - 1 9 8 4

( M i l e s d e T o n e l a d a s )

1980

1 9 S 1

1 9 8 ¿

1983

1984

:= b 9

J e

211110 ?

. ^0 d

130 826/

m m w m ia? sn 143 4

267

¡ a rl o b 5

3 0 2

PAPACIDAD

^ VENTAS

I [EXCEDENTE

Seicion pv: mí.; .

,S'^_ADA

Page 129: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

M I S A L I O I ^ U L V tllM I A¿3 i i d B U ~ T H O T

( M i l e s d e T o n e l a d a s )

1980 1981 1982 1983 1984VENÍAS DOMESTICAS f 126.9' i 140.2 136.8 1 123.6 i 133.5

Cree mercado % | 13.0 10.4 2.4 9.6 i 8.0IMPORTACIONES 5 6 6.5 4.2 3 2 2.6

Cree mercado % : 61.5 16.0 35.5 22 4 , 19.9CONSUMO ' r TAL 132.5 146.7 141.0 126.8 , 136.1

Cree mercada % 14.5 ! 10.6 ¡ 3.8 ¡ 10.0 7.2EXPCR^ACIONES 1 0.1 ■ 17.7 67.5 | 125 7

urec mercado % ■ 280.0 j 86.2

VENTAS T0TALES i 126.9 140.3 158 8 191.1 ¡ 259.2Cree mercada % 13.0 1 10.5 i 13.1 !I 23.6 1 35.5

Sección PVC ANIQ

111

Page 130: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

A N A L I S I S DE VEN TA S 1 S 8 0 - Í 9 8 4

MIl ES DE TONELADAS

300 VENTAS DOMESTICAS

IMPORTACIONES

CONSUMO TL1AL

—■ ■■■[■

EXPORTACIONES

VENTASTOTALES

Sección PVC ANJí>

8 11

Page 131: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

Ul I i t i u x u m l u U L " I T“G 1 J U J X O M

( T o n e l a d a s )

RESIST0lr T 6. 731 8.ALTARESJN 82POLICYD 1 34, 376 47.POLIMEROS i 3, 000 3.PRIME/

i23, 591 64.

T O T A L ! 67. 780 124.

< #

°V>624 1. 983 28.1535 453 552.4255 12, 879 37.4969 969 32.3296 40. 705 172.5

679 56. 899 d3.S

Sección PVC ANIG

Page 132: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

I N T E R C A M B IO C O M E R C IA L POR ZONAS G E O G R A F IC A S

ESTADOS u n i d o s CANADALATINO AMERICA EUROPA OCCIDENTAL EUROPA 1RIENTA1 MECIO ORIENTEA FR Tr?■LEJANO ÚHIENT11 (AUSTRALIA i JAPON)

MEXICO

T O T A L

l e s d e T o n e l a d a s

/<o'

y

%

177 5565 1530 75

40 0 265285 S5

30 26025 155

190 380

68 2

1, ¿70 ‘ í, 270

/v

#

/V-

148 5551 1540 50

390 2752¿U 50

30 26530 183

190 340'124 2

1. 243 1; 243

Set cion P» > ANjo Fuente . TLCNCN

1 20

Page 133: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

D I S T R I B U C I O N DEL MERCADO DE PVC 1 9 8 1 - 1 9 8 4 aF L E X I B L E S

PELICULA

Calzado

CABLE

PERFIL

pisos

HISLELANEOS

EMULSION

m

¡35b3 -

m i

1 9 8 1

1982

□ 1903

3904

Page 134: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

D I S T R I B U C I O N DEl MERCADO DE PVC | . 3 9 l - 4 9 8 4R I G I D O S

TUBERIA

BOTELLA

PERFILAS

DISCOS

PELICULA

3 19811982

_______ Q i 983BBEE3 _ _

1984

:« « < ^ %

Page 135: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

! TONELADAS M IL E S USDi IMPORTACIONES LOA¡ VCM 77. 7 0 5 27. J 8 3

E u L 4 2 . 7 6 5 1 1 , 0 1 0

EXPOR] ACIONES -'v'CALTAMIRA 107. 477 55, 6 42ALTIPLANO 1 7 , 2 0 2 9 , 5 9 8

LAS IMPQRTACIONES DESDE USA REPRESENTAN APROXI - MALAMENTE LOS S IG U IE N T E S PORCENIA JES DF! TOTAL - Dt LAS IMPORTACIONES:

VCM 56 % EDO 85 %POR LO QUE EL ESTIMADO DE LAS IMPORTACIONES DF - 1984 LS .

VCM i 15, 3 3 4 USD tCC 36, 350 USDTOTAL IMPORTACIONES ■ 5 1 , 6 8 4 USD

TOTAL EXPORTACIONES : 72 . 844 USDBALANCE | Í S L IP E R A V I ! ; . 21 , 120 USD

Page 136: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

C O M PO R TAM IENTO DE L A P R O D U C C IO N E IM P O R T A C I O N

DE VCM POR P A R T E DE PEMEX EN 1 9 8 4

( T o n e l a d a s )

TONELADAS

20.000 - PRODUCCION

Page 137: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

P R O Y E C C IO N D t L A DEMANDA DE PVC

1 9 8 5 - 1 9 9 0 ( M i l e s d e T o n e l a d a s )

PRODUCCION CONSUMOPERIODO 1905 - 1990 1985 - 1990AMERICA LATINA 530 670 476 647EUROPA 6, 800 7. 700 5. 400 6. 300AMERICA DEL NORTE 3, 995 4. 058 3. 337 4. 164MFDIO ORIENTE 449 880 616 880LEJANO ORIENTE 3. 200 3. 800 3. 200 3. 900T O T A L 14. 974 19, 098 13. 029 15, 891

Gar.cion

Page 138: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

C A P A C ID A D I N S T A L A D A EN M E X IC O

P E R IO D O 1 9 8 4 - 1 9 9 0

( M i l e s d e T o n e l a d a s )

S ■= Suspensión E » Emulsión M = Masa

PROCESO 1984 1988 1990I . R E S I S T Ü u S f E 40 40 40POLICYD S + F 104 176 176POLIMEROS M 30 30 30ALTARESIN S 13 13 13PRIMEX S 115 190 190

T O T A L 302 449 449

Sección PVC ANIQ

1 2(

Page 139: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

P R O Y E C C IO N DE L A DEMANDA DE PVC EN M E X IC O 1 9 8 5 - 1 Ü 8 9

MILES Dt TONPí.ALa S

Í93á 198G 1387 1908 1989

PeTlóntiO Cree itírcj-

1985

14d ih;1 9 d , lió l'J 0

, 'dB 1989204

IC O Sección PVC AN'

I 21

Page 140: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

Sección

C A P A C ID A D I N S T A L A D A VS DEMANDA 1 9 8 5 - 1 9 8 9

( T o n e l a d a s )

."Vy

X/4§

/

1985 302 , 000 143, 000 159. 000 130, 0001986 302 , C00 1*57, 000 145, 000 120, 0001 9 8 / 302 , 000 173, 000 129, 000 120, 000 í1988 449 , 000 185. 000 264 . 000 220 , 0001989 449 , 000 204 , 000 245 . 000 200 , 0 0 0

HV , *NIG

Page 141: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

C A P A C ID A D I N S T A L A D A VS DEMANDA 1 9 8 5 - 1 9 8 9

MILES DE TONELADA 500 CAPACIDaU

INSTALADA

¡ Vf j EXPORTACION

DFMANDA (J0M-r

1966

Sección PVL A'JIu

SUCA

1 29

Page 142: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

1 9 8 5 - 1 9 0 9

( M i l e s d e T o n e l a d s s )

oa

oa

<r•=T

9

&

o* io

Qr-o

§ / ?

O>9,0:&Ct

U jcc&

.•V

££

co<>

aTCJ

>O

<o<3

|

1985 143 130 273 287 250 371986 157 120 277 290 250 401987 173 120 293 3 0 8 250 581988 185 220 405 425 250 1751989 204 220 424 445 250 195

Sección PVC ANJüU)o

Page 143: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

V c n u n PVr, a 1 [U

Page 144: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

132

PROYECCION DEL MERCADO J:_PVC EU J.OS DIVERSOS oEG,vENTOS

1 9 8 5__- 19 8 9

1985_ u leas. : 19?}7 50 1989R ’ G D C STON % to-i ■ r | rr.N % l ' 1 %

í U tí t R I 29,8 10,0

!i

32,8 ,10.0 ' 3ó.l

" T

i¿.Cj 310 8. J i j , i jBotell> ?6.0 10. n 28.6 ;_0.0 ¡ 31.5 0.0 í 77,7 7 0 ¡ 37 1 ! :Perf : !_ec 0,8 6,0 0,9 iC.O i 1.0 10,0' £ % ’ / 0Jisco„ 5./ 5,0 o.l . '■ \ ' ~ ; i . , ij “ ■

Película 2,7 8,0 3,0 |lü,0 3,3

1

lü.O j 3,6 l'j.L T'O ± 1 \

T o t a l 65,0 9,6 71,4 ¡ 9 c 78,4 8» 2 / > 'iT

F L • X i ?; 1 ES; '

DpE'. 'CU-A 16.5 8,0 13,1 ’JO.O i 12 9

AU ' > '

lA_ jOO 16,8 8,0 18.5 |lJ.O ■ 20,5 iJ.G 1 / : 1 "• irA2L " 1C.8 8.a ll.9 ¡10. v ; 13,5 +,~ • . J

Perfil-tangiera .5,9 7,0 3,9 llO.O : 10,9 jJ.J: 11,6 i U . IJ,Disco: 2.5 5,0 2.7 j 7,0 | 2.3 7 :■! ’.O 5,0; il SCELA%E03 7,9 7,0 8,3 7,0 | 9,2 10,0 ¡ 3,3 / ,'j ■ l'J cEm,jlc :o¡. 14.6 8,0 16,1 110,0 ! 17 7

j■.3,0! 18,8 /.o . 0 / ■ 7

T r' - a l 78,0 5,4 85,h i 9,7 | <*..£ *0 q lüli S 6 5 i 110 £ !

To"Al VlI ía" [\al;s, 143. 0 7,1’ 157 C .10,0 ,1/3.0 :;j.É 1]S. ,0 7 •: ¡2f- ■ L 1-

Page 145: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

P R O Y P ' r i O N M r f .u A O O LV PVC - N DLVb-’ i ^ n - - , s r G M E N i 'Ü ' :

H í G I D u S íM i 1 er> d i í Tone. l a c i a : : )

Page 146: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

H H U V h L L lU IN mtrKLAÜÜ P E H V L L N U l V b H b O ^ ^ b W b K ) 1

F L E X I B L E S

( H i l e s d e T o n e l a d a s j

Page 147: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

L A O B T E N C I O N D E C L O R U R O D E P O L I V I N I L O A P A R T I R D E C I O

R O , E T I L E N O Y A I R E H A C E N D E E S T A M A T E R I A P R I M A U N P R O D U C T O

E S T A B L E Y E C O N O M I C O .

L A P O L I M E R I Z A C I O N E N S U S P E N S I O N , E S I N D U S T R I A L M E N T E -

U N A D E L A S M A S I M P O R T A N T E S D E B I D O A L A P U R E Z A D E L P R O D U C ­

T O , F A C I L I D A D D E O B T E N C I O N Y S U A M P L I A A P L I C A C I O N E N R E C U ­

B R I M I E N T O S O R G A N I C O S o

L A P O L I M E R I Z A C I O N E N M A S A E S T A M B I E N M U Y U T I L I Z A D A E N

L A I N D U S T R I A A U N Q U E P R E S E N T E D I F I C U L T A D E S E N S U O B T E N C I O N _

A C O N S E C U E N C I A P R I N C I P A L M E N T E D E L A A G I T A C I O N E N E L T R A N S ­

C U R S O D E L A R E A C C I O N ; P E R O E N C U A N T O A S U T R A B A J A B I L I D A D -

E N E L P R O C E S A M I E N T O D E L A M I S M A E S B U E N A P O R L A C A P A C I D A D _

D E S O L V A T A C I O N Q U E P R E S E N T A L A M O L E C U L A .

E L P L A S T I F I C A N T E E S E L P R I N C I P A L A D I T I V O E N L A F O R M U ­

L A C I O N D E B I D O A L A S C A R A C T E R I S T I C A S Q U E L E I N F I E R E A L A R E

S I N A P O M O S O N ; F L E X I B I L I D A D , R E S I S T E N C I A A L A I N T E M P E R I E , -

Q U E S E T R A D U C E N E N M A Y O R V I D A D E L P R O D U C T O . L A C O M P A T I B I ­

L I D A D C O N L O S C O M P O N E N T E S D E L A F O R M U L A C I O N , E S L A C A R A C T E

R I S T I C A M A S I M P O R T A N T E D E U N P L A S T I F I C A N T E , D E B I D O A Q U E -

D E L O C O N T R A R I O S U I N C O R P O R A C I O N S E H A C E I M P O S I B L E , C A U S A N

D O P R O B L E M A S P O S T E R I O R E S C O M O E X U D A D O E N L O S P R O D U C T O S Y A _

F A B R I C A D O S .

í 3 b

CONCLUSIONES

Page 148: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

136

E L D O P E S E L P L A S T I F I C A N T E D E U S O G E N E R A L , D E B I D O A -

S U A M P L I A C O M P A T I B I L I D A D Y P O R P R O P O R C I O N A R P R I N C I P A I M E N T E

B U E N A E S T A B I L I D A D A L A L U Z Y E L C A L O R , S I E N D O E L D E M A S A L

T A P R O D U C C I O N N A C I O N A L Y P O R E N D E E L M A S E C O N O M I C O .

L A P R I N C I P A L F O R M A D E D E G R A D A C I O N D E U N C O M P U E S T O E S ,

P O R L A A P A R I C I O N D E U N C O L O R A M A R I L L E N T O , Y E S T O S E D E B E -

P R I N C I P A L M E N T E A L A F O R M A C I O N I N D E S E A B L E D E L H C 1 . P O R L O

T A N T O , U N B U E N E S T A B I L I Z A D O R E S A Q U E L Q U E N E U T R A L I C E E S E -

E F E C T O Y Q U E A D E M A S , P R O P O R C I O N E E S T A B I L I D A D A L A L U Z Y A L

C A L O R P R I N C I P A L M E N T E .

A L I M P A R T I R C O L O R A L A F O R M U L A C I O N D E C O M P U E S T O S D E -

P V C , E S D E S U M A I M P O R T A N C I A S E L E C C I O N A R L O S P I G M E N T O S A D E ­

C U A D O S , T O M A N D O E N C U E N T A S U R E S I S T E N C I A A A L T A S T E M P E R A T U

R A S E V I T A N D O A M A R I L L A M I E N T O Y O B S C U R E C I M I E N T O E N E L P R O D U C

T O F I N A L ? S U R E S I S T E N C I A A L A I N T E M P E R I E Y A L O S S O L V E N --------

T E S .

P A R A F A C I L I T A R E L P R O C E S O D E L P V C E S N E C E S A R I O A Ñ A D I R

U N A S E R I E D E A G E N T E S , C A D A U N O C O N U N P R O P O S I T O E S P E C I A L ,

P R O P O R C I O N A N D O P R O P I E D A D E S A L P R O D U C T O F I N A L . D E N T R O D E -

E S T O S E S T A N L A S C A R G A S , Q U E A D E M A S D E A B A T I R C O S T O S M E J O ­

R A N L A S P R O P I E D A D E S D I E L E C T R I C A S Y F A C I L I T A N E L P R O C E S O .

O T R O A G E N T E E S E L L U B R I C A N T E , Q U E A Y U D A A L A B U E N A -

F L U I D E Z D E L A R E S I N A , E V I T A N D O Q U E E S T A S E D E P O S I T E E N E L _

E Q U I P O , E L I M I N A N D O L A P O S I B I L I D A D D E C O N T A M I N A C I O N P A R A -

Page 149: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

1 37

O T R A S C A R G A S Q U E S E P R O C E S E N „

E X I S T E U N A G R A N D I V E R S I D A D D E P R O D U C T O S F A B R I C A D O S A _

B A S E D E P V C . C A D A U N O D E E L L O S O B T E N I D O S M E D I A N T E U N P R O ­

C E S O D I F E R E N T E .

P O R E J E M P L O , U N A R E S I N A O B T E N I D A P O R S U S P E N S I O N S E -

P U E D E A P L I C A R E N E X T R U S I O N P A R A F A B R I C A R P E R F I L E S , M A N G U E -

R A S , T U B O S R I G I D O S , R E C U B R I M I E N T O S D E F I L A M E N T O S , C A B L E S -

Y A L A M B R E S ; T A M B I E N S E P U E D E A P L I C A R E N I N Y E C C I O N , P A R A -

O B T E N E R P R O D U C T O S F L E X I B L E S C O M O S U E L A S , Z A P A T O S Y P I E Z A S _

I N D U S T R I A L E S , Y A P L I C A D A E N C A L A N D R E O P E L I C U L A F L E X I B L E Y _

P R O D U C T O S P U B L I C I T A R I O S .

L A S A P L I C A C I O N E S S O N M U Y V A R I A D A S , S E T I E N E U N M E R C A ­

D O A M P L I O P A R A L O S P R O D U C T O S D E P V C . S E E S T I M A Q U E E L M E R

C A D O T E N D R A U N C R E C I M I E N T O F U E R T E Y Q U E L A S E X P O R T A C I O N E S _

S E R A N M A Y O R E S .

Page 150: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

BLANCO MATAS, ALBERTO. ET AL. TECNOLOGIA DE PINTU— RAS Y RECUBRIMIENTOS ORGANICOS. VOL. I I . 1974 . MEXI CO D .F . ; EDITORIAL QUIMICA. SA.A. 4 1 0 , 4 1 1 , 4 1 4 , -4 1 6 , 4 2 1 .

CATALOGO DE PIOlENTOSo 1976. COLORQUIN, S .A . DE C.V.

CATALO NO. 9 7 5 . 1978» PIGMENTOS PARA TINTAS, PINTU— RAS, HULES Y PLASTICOS. PIGMENTOS Y OXIDOS, S„A.

DE CAUSA, JUAN. APLICACIONES DEL PLASTICO EN LA - -CONSTRUCCION. 1" ED. BARCELONA: EDITOR CEAC» 125 -150 .

DOUGLAS M ., CONSIDINE. CHEMICAL AND PROCESS TECHNO­LOGY ENCICLOPEDIA. ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA. - MC GRAW HILL CO., 1974 . 9 19 , 920.

E. KIRK, RAYMOND Y F . OTHMER, DONALD. ENCICLOPEDIA^ DE TECNOLOGIA QUIMICA. MEXICO D .F . UTEHA, 1960.16:53 A 1 6 :5 9 , 1 6 :9 7 0 , 9 73 , 975 , 976; 12:626 A 639»

FOLLETO F M /1042/1E D /52/873„ CERACLOR S '4 5 EN COMPO­SICIONES DE VINILO. IC I. REVISADO EL 1967* 5 7 -6 2 .

FOLLETO DE INFORMACION DE SILICA SYLOID: "SYLOID S I - LICAS PROBLEMS SOLVING KIT POR PLASTICS PROCESSORS” .

1 38

BIBLIOGRAFIA

Page 151: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

139

9 0- FOLLETO DE INFORMACION DE LUGATOM, S .A .; ESPECIFICACION NO. MPI-31-01 NO . DE SERIE; SEC„ 1.FEB., 79METODO NO. M PI-16-02 NO o DE SERIEs SEC. 2 MARZO, 79 .

1 0 , - L o MASCIA. LOS EFECTOS DE LOS ADITIVOS EN LOS PLAS­TICOS MADRID ESPAÑA, EDITORIAL INDEX, 1974 . 7 7 -8 6 .

1 1 .- MODERN PLASTIC ENCICLOPEDIA E .U .A .s MC. GRAW-HILL - BOOK VOL. 5 7 , NO. A, 1 9 8 0 -1 9 8 1 . 157 , 1 5 8 , 1 60 , 214,230 Y 232 ,VOL. 4 5 , NO. 1A, SEPT. 1969 -1 9 7 0 . 4 6 0 , 4 6 2 , 4 66 , -5 70 , 5 7 5 , 576 , 568 .VOL. 4 4 , NO. A, 1968 . 4 3 1 -4 3 4 , 4 1 8 , 419 Y 5 21 .

12o- PARKER, TECNOLOGIA DE LOS RECUBRIMIENTOS DE SUPERFI­CIE ESPAÑA, URMO. 1970. 207 A 224 VOL. 7 .

1 3 .- THOMAS, J .C . PECHINEY—SAINT-GOBAIN, SAINT-FONS„ - - "TOO STEP BULK POLIMERIZATION OF VINYL CHLORIDE". - EMITIDA POR SPE JOURNAL (FRANCIA): 1 - 4 , OCTUBRE DE - 1967.

1 4 .- VAN OSTRAND, REINHOLD, PLASTICS ENGINEERING HAND BOOK OF THE SOCIETY OF THE PLASTICS INDUSTRY« 1976„ NUEVA YORK: A. ED. 8 3 , 1 5 6 -1 5 8 , 3 26 , 3 27 , 3 2 9 -3 3 1 .

Page 152: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

140

1 5 .- WILEY, JHON E SONSc ENCICLOPEDIA OF POLYMER SCIENCE AND TECHONOGY. VOL. 10 COPYRIGHT 1969o

REFERENCIAS

1 PLANTA BURGHAUSEN WACKER2 ROHM AND HASS3 DIAMOND ALKALI VO.4 OHIO APEX, INC.5 UNION CARBIDE CORPO.6 MONSANTO CHEMICAL CO.7 BAKER CASTOR OIL CO.8 NORMAS DE USA.

Page 153: E S C U E L A S U P E R IO R D E I N G E N IE R IA Q U IM IC A E IN D U …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16489/1/25-1... ·  · 2017-04-17siendo muy frecuente establecer

B á ta Te¿¿S lu.1 u la b an ad a , en ¿ a t o t a l i d a d en ¿ o ¿ TallzJ iZÁ de. - Im p f i í i o i Moya, Rep, de Cuba Na. 99, V iup ach o 23.Míxiaa J, P.F. Te¿. 657-Z4-74 PA.e4tipu.ei o4 9 P.M. a 11 P.M. S/t. S a lv a d o n. Hoya F/iaitao.