e s e c e c e c e s ces e cc es e c e c T s eses es e ... · Tuve el honor de que el Doctor Raúl...

382
Univ e r sidad Na c ional Autónoma d e M é xi co Fa c ultad d e Ci e n c ias Políti c as y Soc ial es Divi sión d e E s tudios d e Posgrado El p e riodi s mo e n la Soc i e dad d e la Informa c ión . Impli c a c ion es d e la conv e rge n c ia e n los procesos d e produ cc ión informativa , e n la c ultura prof esional y e n la c alidad d e la informa c ión: e l c aso d e M é xi co. T esi s qu e pr ese nta la Ma es tra María El e na d e J es ús M e n eses Roc ha para obt e n e r e l grado d e Doc tora e n Ci e n c ias Políti c as y Soc ial es con ori e nta c ión e n c i e n c ias d e la comuni c a c ión Tutor Prin c ipal Dr Raúl Tr e jo D e larbr e Comit é tutoral Dra Alma Rosa Alva d e la Se lva Dr Cri s tóbal Cobo Romaní

Transcript of e s e c e c e c e s ces e cc es e c e c T s eses es e ... · Tuve el honor de que el Doctor Raúl...

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico Facultad de C iencias Polticas y Sociales

    Divisin de Estudios de Posgrado

    E l periodismo en la Sociedad de la Informacin. Implicaciones de la

    convergencia en los procesos de produccin informativa, en la cultura profesional y en la calidad de la informacin: el caso de Mxico.

    T esis que presenta la Maestra Mara E lena de Jess Meneses Rocha para obtener el grado de Doctora en C iencias Polticas y Sociales con orientacin en ciencias de

    la comunicacin

    Tutor Principal Dr Ral T re jo Delarbre

    Comit tutoral

    Dra A lma Rosa A lva de la Selva Dr C ristbal Cobo Roman

  • Agradecimientos

    Durante mis estudios doctorales recib el apoyo invaluable de diversas personas, a quienes

    deseo externar mi ms profundo agradecimiento.

    En primer trmino, debo agradecer al Tecnolgico de Monterrey, institucin de educacin

    superior mexicana de la que soy profesora e investigadora desde hace varios aos. Agradezco

    particularmente la confianza, traducida en apoyo, que me brindaron para la terminacin de mis

    estudios doctorales y para la realizacin de la presente investigacin, el Rector de la Zona

    Metropolitana de la Ciudad de Mxico, Ingeniero Juan Manuel Durn Gutirrez; el Director

    general del campus Ciudad de Mxico, Doctor, Arturo Molina Gutirrez y el Director de la

    Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales, Doctor Enrique Tams Muoz.

    En mi alma mter, la Universidad Nacional Autnoma de Mxico tuve el privilegio de contar a

    lo largo de mis estudios de posgrado, con extraordinarios maestros, por quienes tengo admiracin

    y gran respeto acadmico. Tuve el honor de que el Doctor Ral Trejo Delarbre aceptara dirigir

    esta tesis; reconozco al Doctor Trejo, como referente indispensable para todo investigador

    iberoamericano, que se proponga estudiar a los medios de comunicacin. Su direccin signific

    para m, adems de un compromiso responsable, una enseanza constante de rigor acadmico.

    Integraron mi comit tutoral, la Doctora Alma Rosa Alva de la Selva y el Doctor Cristbal

    Cobo Roman, a quienes agradezco el tiempo dedicado a leer puntualmente cada captulo de esta

    investigacin, as como sus siempre enriquecedoras recomendaciones.

    Es en la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales en donde tuve el privilegio de conocer y

    aprender de maestros que han influenciado positivamente mi vida acadmica. Por ello, al cerrar

    este importante ciclo, deseo hacer patente mi afecto y gratitud a la Doctora Delia Crovi Druetta y

    al Doctor Fernando Prez Correa cuya erudicin y vocacin docente, son para m un ejemplo

    invaluable que llevo conmigo permanentemente.

    La Doctora Crovi fungi como lectora de este trabajo de investigacin al igual que el Doctor

    Gabriel Prez Salazar, a ambos agradezco su puntual revisin y atinadas sugerencias.

    Para la realizacin del trabajo de campo, indispensable para poner a prueba mis presunciones

    en torno a la industria del periodismo y los periodistas del presente siglo, cont con la valiosa

  • ayuda de Ignacio Anaya, Director de radio y televisin de Grupo Imagen, as como de la Jefa de

    redaccin multimedia, Beatriz Fregoso. Debo admitir, que no pens que fuera una tarea sencilla

    acceder a un grupo de comunicacin privado como Grupo Imagen sin embargo, fui gratamente

    sorprendida y por tanto, obligada a reconocer y agradecer la apertura solidaria y desinteresada de

    estos directivos, quienes me permitieron tomar una radiografa al momento de cambio que tena

    lugar. Sin duda fue para m una oportunidad formidable, poder conocer y documentar de cerca los

    rasgos de la reingeniera convergente en el primer conglomerado meditico mexicano que decidi

    implementarla en toda su intensidad.

    Son parte fundamental de este trabajo, las entrevistas realizadas a periodistas tanto de Grupo

    Imagen como de otros grupos mediticos, que han optado por estrategias distintas. A Ivonne

    Melgar; Aurora Zepeda; Ernesto Mndez; Pascal Beltrn del Ro; Luis Manuel Arellano;

    Guillermo Gonzlez; Cecilia Garca Muoz; Daniel Moreno; Mara Luisa Daz de Len; Miguel

    Castillo; Hilda Garca Villa; Luis de Uriarte; Jos Carreo Figueras; Gabriel Sama y Juan Luis

    Cebrin, les doy las gracias por sus testimonios y por supuesto por su tiempo, el bien ms escaso

    para un periodista en la Sociedad de la Informacin. Tambin agradezco a los redactores de

    Grupo Imagen, por haber respondido solidariamente mis cuestionamientos, que me condujeron a

    un mejor entendimiento del fenmeno de convergencia en la industria periodstica. Por supuesto,

    tambin debo mencionar en estas lneas, a aquellos periodistas, la mayora de ellos talentos

    jvenes en la industria, quienes por medio de correo electrnico y redes sociales respondieron a

    mis preguntas, siempre con diligencia amistosa y sincera. A todos ellos, agradezco su tiempo, sus

    testimonios y su solidaridad para con esta investigadora.

    A lo largo de los ltimos tres aos cont con el apoyo de mis alumnos becarios de la

    Licenciatura en Periodismo y Medios de Informacin del Tecnolgico de Monterrey, campus

    Ciudad de Mxico: Nalley Itzel Ortigoza; Ana Cecilia Silva; Rafael Castillo y Mara Fernanda

    Gutirrez. A estas alturas, ya son periodistas profesionales y espero que estas pginas, les ayuden

    a encontrar algunas respuestas sobre su arduo y apasionante quehacer profesional.

    Todo este esfuerzo traducido en horas de ausencia, no podra haber sido posible sin el amor y la

    solidaridad incondicional de mi esposo Antonio y de mis hijas, Paloma y Fernanda, ellas dos son

    extraordinarias evidencias de la generacin convergente, que aprende y se informa del mundo

    que les rodea apenas tocando el papel. Esta trada es mi fortaleza.

  • En todo momento tengo presente las invaluables enseanzas de vida y de trabajo que me

    brindaron mis padres y en este lapso, extenuante por las horas en que tuve que compaginar

    trabajo, estudios, tesis y familia, no fue la excepcin. A su memoria dedico esta tesis.

    .

  • A mis padres

  • INDI C E

    Agradecimientos Ilustraciones y Tablas

    1

    Captulo I . E l poder transformador de la

    tecnologa ..........6

    1.1 Globalizacin y 6

    1.1.1 De la Sociedad Postindustria 8

    1 17

    1.1.3 La brecha di 20

    1.1.4 La central 23

    1.1.5 Univocidad o hetero ..........25

    1.2 La Convergencia, expresin de la Sociedad de la Informacin 28

    1.2.1 Convergencia tcnica o digital .........30

    1.2.2 Convergencia fu .30

    1.2.3 Conv 31

    ..32

    1.3 Nuevos medi .38

    1.3.1 Nuevos medios: resistencias y posib 40

    1.3.2 Hipertextualidad; I 42

    1.3.3 Hipertextualidad .42

    1.3.4 Hipertextos interconectados ..43

    ..........44

    .44

    1.3.7 Multimedial .46

    ..47

    .48

    Captulo I I . E l Periodismo en la Sociedad de la Informacin 49

    ..........49

    2.1.1 El periodista en la Sociedad de la Informacin: Del empleado del conocimiento al

    53

  • 2.2 Emisores convergentes en la era YouTube .58 2.2.1 Aficionados al Esp ..60

    2.2.2 La democratizacin del 66

    2.2.3 Peridicos ciudada 69 2.2.4 Portales multitemticos: De Oxfam a

    Indymedia ...................................................................................74

    2.3 Los motores de bsqueda: El poder matemtico 75

    Captulo I I I . La industria en defensa propia: el periodismo convergente .83

    3.1 Periodismo convergent 83

    3.1.1 Los peridicos convergentes: Integracin papel-red 90

    3.1.2 No somos peridicos, somos empre 95

    3.1.3 Los criterios periodsticos: La noticia es la noticia 96

    3.1.4 Servicios, entretenimiento y noticias .............97

    3.1.5 La audiencia participante 98

    3.1.6 Del papel a la red: En busca del mercado perdido 100

    3.1.7 El problema de la rentabilidad 105

    3.2 Los Peridicos convergentes en Mxico .109

    3.3 Periodistas en la Sociedad de la Informacin: Los ..118

    3.3.1 Editores web: profesionales emergentes ..118

    3.3.2 Redactores y Productores multimedia 119

    3.3.3 Reporteros convergentes: Un perfil profesional en transicin 120

    Captulo I V . Los conglomerados y sus periodistas convergentes: E l caso de G rupo

    Imagen 128

    4.1 Los conglomerados convergentes 128

    4.2 Mtodo y herramientas de investigacin 131

    4.3 Grupo Imagen: La incursin en los medios ..........134

    4.4 La radio y el inicio de la convergencia periods 137

    4.5 De la radio a la letra imp 142

    4.6 147

  • 4.7 La adquisicin de Canal 28: 160

    4.8 Reporteros convergentes: rutinas fren ....166

    4.9 Convergencia motoriz 174

    Captulo V . De la turbina al ciudadano: La informacin convergente .178

    5.1 Periodismo y democracia .178

    5.2 Las noticias convergentes o recicladas .196

    5.3 El ciclo de la convergencia .........201

    5.4 Las noticias de Grupo Imagen .213

    5.5 Las implicaciones de la c ..247

    Conclusiones 257

    Anexos 266

    Referencias bibliogrficas 353

  • INDI C E D E I L UST R A C I O N ES

    1.1 Dimensin dual de los Nuevos medios: Tecnologa e innovacin / sociedadad y prcticas

    culturales 39

    1.2 Caractersticas de los Nuevos 42

    2.1. Fenmeno dual en la Industri

    2.2 Convergencia e Industria

    2.3 Emisores convergentes

    2.4 Flujo de la noticia antes de los Nuevos 65

    2.5 Flujo de la noticia en la era de los N

    2.6 The Huffingto .....................66

    2.7 Rue 89, 27 de septiembre de .....................70

    2.8 Oh MyNews International, 27 de 70

    2.9 Portal de Ind 75

    2.10 Google noticias 77

    3.1 Periodismo convergente 92

    3.2 Periodismo convergente 92

    3.3 El sistema de rplica en los diarios conve 117

    4.1 El nuevo y el viejo Exclsio ....................147

    4.2 La Tur 152

    5.1. Estructuras de gobernanza de l 185

    5.2 Exclsior del 22 al 26 de junio de 195

    5.3. Exclsior 22 de j 203

    5.4 .206

  • INDI C E D E T A B L AS

    Tabla 1.1 Indice de Oportunidad Digital 1

    Tabla 1.2 Usuarios de Internet en 24

    Tabla 1.3 Usuarios de Internet en 25

    Tabla 1.4 Suscripciones a telfonos celu 35

    Tabla 1.5 Suscripciones a celulares ..........37

    T 79

    Tabla 3.1 Tirajes declarados por los principales diarios impresos de Mxico 111

    Tabla 3.2 Peridicos mexicanos y su transicin a la c 114

    Tabla 3.3 Conglomerados de peridico 115

    Tabla 3.4 Peridicos convergentes e ............116

    Tabla 3.5 Perfiles profesionales convergentes. Emergentes y En transicin 125

    Tabla 4.1 El Conglomerado GEA 137

    Tabla 4.2 Grupo Imagen. Programas informativos en 2008 141

    Tabla 4.3 Redactores en Grupo 154

    Tabla 4.4 Redactores en Grupo I 154

    Tabla 4.5 Redactores en Grupo Imagen Dificult 155

    Tabla 4.6 Redactores en Grupo Imagen For 156

    Tabla 4.7 Redactores en Grupo Imagen Inversin de l 157

    Tabla 4.8 Redactores en Grupo Imagen Modif .........157

    Tabla 4.9 Redactores en Grupo Imagen 158

    Tabla 4.10 Correlacin de variables Edad y .159

    Tabla 4.11 Transformaciones laborales de los periodistas 171

    Tabla 4.12 Programacin Informativa de Grupo I .174

    Tabla 4.13 Diez caractersticas del periodismo convergente 177

    Tabla 5.1 Modelo de gobernanza de los medios 182

    Tabla 5.2 Notas convergentes .198

    Tabla 5.3 Convergencia de notas por soporte .198

    Tabla 5.4 Convergencia por medios 99

    Tabla 5.4.1 Reporte 98.5 Diferenciacin entre hechos .215

    Tabla 5.4.2 Reporte 98.5 Diversidad de fue .216

  • Tabla 5.4.3 Reporte 98 217

    Tabla 5.4.4 Reporte 98.5 Gnero 218

    Tabla 5.4.5 Reporte 98.5 Encuadre de la informa 219

    Tabla 5.4.6 Reporte 98.5 Temtic 220

    Tabla 5.4.7 Imagen 90.5 Diferenciacin entre hechos y opiniones 223

    Tabla 5.4.8 Imagen 90.5 Diversidad de fuentes de informacin 223

    Tabla 5.4.9 Imagen 90.5 Origen de la informacin 224

    Tabla 5.4.10 Imagen 90.5 Gnero periodstico 225

    Tabla 5.4.11 Imagen 90.5 Encuadre de la informacin .225

    Tabla 5.4.12 Imagen 90.5 Temtica informativa

    Tabla 5.4.13 Cadena Tres Diferenciacin entre 228

    Tabla 5.4.14 Cadena Tres Diversidad de fuen 228

    Tabla 5.4.15 Cadena Tres Origen de l 229

    Tabla 5.4.16 Cadena Tres Gnero period 229

    Tabla 5.4.17 Cadena Tres Encuadre de 230

    Tabla 5.4.18 Cadena Tres Temtic 232

    Tabla 5.4.19 Exclsior Diferenciacin entre h .........233

    Tabla 5.4.20 Exclsior Diversidad de fuente .........234

    Tabla 5.4.21 Exclsior Origen de la .........235

    Tabla 5.4.22 Exclsior Gnero p 235

    Tabla 5.4.23 Exclsio ............236

    Tabla 5.4.24 Exclsior Temtica 237

    Tabla 5.4.25 Ex Online Diferenciacin entre 239

    Tabla 5.4.26 ExOnline Diversidad de fuente ........240

    Tabla 5.4.27 ExOnl .........240

    Tabla 5.4.28 .. 241

    Tabla 5.4.29 ExOnline Encuadre de l 242

    Tabla 5.4.30 ExOnline Temtica 42

    Tabla 5.4.31 Total de notas con temtica gubernamental 243

    Tabla 5.4.32 Porcentaje de notas con temtica gubernamental 244

    Tabla 5.4.33 Origen de la informacin por sector 244

  • Tabla 5.4.34 Origen de la informacin gubernamental 245

    Tabla 5.3.35 Gnero periodstico ...........245

    Tabla 5.4.36 Total de notas por medio 246

    Tabla 5.4.37 Diversidad de fuentes de informacin 246 Tabla 5.4.38 Diversidad comparada ..........247

    Tabla A 1.1 Nuevos medios y medios tradicionales 267

    Tabla A 1.2 Glosario de trminos 270

    Tabla A 3.1 Aplicaciones usadas por los peridicos convergentes para interactuar con la

    audiencia. Marzo de 2008 272

    Tabla A 3.2 Instrumento de observacin. Peridicos convergentes en 275

    Tabla A 4.1 Cuestionario a redactores 288 Tablas A 5.1 Anlisis de las notas del noticiero de Reporte 98.5 con Martn Espinosa del

    22 al 26 de junio 2009 288

    Tablas A 5.2 Anlisis de las notas del noticiero de Imagen 90.5 FM con Pedro Ferriz de Con del

    22 al 26 de junio de 2009 298

    Tablas A 5.3 Anlisis del noticiero de Cadena 3 con Pedro Ferriz de Con de 9 a 10 pm del 22 al

    26 de junio de 2009 302

    Tablas A 5.4 Anlisis de Exclsior del 22 al 26 de junio de 2009 320

    Tablas A 5.5 Anlisis de ExOnline del 22 al 26 de junio de 2009 334

    Tabla A 5.6 Publicidad de un da en Imagen (22 de junio de 2009) 351

    Tabla A 5.7 Publicidad de un da en Reporte 98.5 (22 de junio de 2009)

  • 1

    Introduccin

    Explicar y analizar el periodismo en este inicio de siglo, es una tarea compleja para cualquier

    investigador que se proponga ir ms all de las formas y los lenguajes que no dejan de ser

    innovadores y atractivos. Tomando en cuenta que el periodismo es una actividad de relevancia

    social, me propuse como objetivo central en esta investigacin analizar las transformaciones en la

    industria del periodismo en un escenario meditico caracterizado por un lado por la convergencia

    digital y por el otro, por la convergencia econmica o corporativa cuya mxima expresin son

    los conglomerados mediticos, rasgos del periodismo en la Sociedad de la Informacin, estadio

    de preeminencia tecnolgica, que sirve de punto de partida y de contextualizacin socio histrica

    para esta investigacin. Estos cambios que se comienzan a registrar con la llegada de las primeras computadoras a las

    redacciones y casi paralelamente de Internet, dan pie a una reconfiguracin indita en el

    periodismo, desde que se convirti en una disciplina industrial a principios del siglo XX y que le

    trastocan en las siguientes dimensiones: en la organizacin, en la cultura profesional de los

    periodistas y en la informacin que ofrece a los ciudadanos. Reconozco que las prcticas

    culturales de la audiencia cambian paralelamente, sin embargo, esta dimensin qued fuera del

    estudio.

    Se sometieron a prueba las siguientes presunciones:

    Sobre el escenario meditico y los nuevos agentes:

    La convergencia provoca un escenario meditico de renovada complejidad, en el que aparecen

    nuevos agentes de la informacin, desde motores de bsqueda hasta ciudadanos aficionados, cuya

    presencia contribuye a erosionar el papel mediador del periodismo y del periodista.

    Sobre la organizacin periodstica:

    La convergencia da lugar a nuevos modelos de negocio y de produccin noticiosa basados en una

    lgica de economa de escala, en donde los criterios periodsticos, se subordinan a los

    econmicos y financieros.

  • 2

    Sobre la cultura profesional:

    La convergencia en sus dos dimensiones descritas por la UNESCO (digital y econmica o

    corporativa) provoca cambios inditos en la cultura profesional de los periodistas, quienes

    enfrentan un proceso de deterioro en sus condiciones laborales. Si bien existe un desplazamiento

    de mano de obra, paralelamente emergen nuevos perfiles profesionales.

    Sobre la informacin resultante:

    La convergencia en sus dos dimensiones descritas, permite que las empresas produzcan ms

    informacin a menor costo, lo que incide en la calidad de la produccin noticiosa que se ofrece a

    los ciudadanos.

    Cierta de que el periodismo ha cambiado a partir de la dcada de los noventa del siglo pasado,

    me propuse investigar, qu tan profunda es la transformacin y cules sus implicaciones en una

    sociedad apabullada de informacin proveniente de una gran cantidad de fuentes y sobre todo, de

    conglomerados de medios de comunicacin, cuya fuerza econmica e influencia en diversos

    mbitos de la vida social, son rasgo inconfundible de la Sociedad de la Informacin. Esta no es

    una investigacin sobre el periodismo digital, sino sobre la industria, los periodistas y la

    informacin en este inicio de siglo.

    Toda investigacin surge de la inquietud de un estudioso por entender, explicar y contribuir al

    conocimiento en determinada rama de estudio. Mis motivaciones tienen su origen en la profesin

    que ejerc casi dos dcadas, en la que fui testigo de la llegada de los primeros dispositivos

    digitales, que comenzaron a transformar a las redacciones y a sus profesionales. Las formas de

    produccin, las rutinas y la propia informacin sometida a ritmos frenticos, fueron delineando

    paulatinamente un periodismo y a un periodista distintos.

    No debo soslayar que desde hace ocho aos, retirada del periodismo, contribuyo en el

    Tecnolgico de Monterrey a la formacin de periodistas en Mxico, pas cuya consolidacin

    democrtica, deber pasar necesariamente por cambios en su concentrado sistema meditico;

    tambin, por la autonoma de la prensa y la profesionalizacin de sus periodistas.

    Las horas de estancia en las aulas con jvenes, que aspiran a ejercer esta profesin y a quienes

    deba darles respuestas que no necesariamente tena conmigo, fueron sin duda origen de mi

  • 3

    inquietud por entender y analizar al periodismo en este escenario cambiante. La investigacin

    consta de cinco captulos. El primero est dedicado a ofrecer al lector el marco terico y el

    contexto socio histrico en que se desenvuelven los cambios que afectan a la industria del

    periodismo.

    En el segundo captulo expongo la problemtica de investigacin, dando cuenta de un escenario

    caracterizado por la convergencia digital y sus novedosas aplicaciones, que trastocan el papel de

    mediador que la modernidad y la democracia le asignaron al periodista, de ser el nico agente

    socialmente validado para informar. A esta ola la denomino metafricamente fuerza centrfuga,

    por la democratizacin que posibilitan las aplicaciones digitales interactivas, en un escenario de

    medios concentrados en pocas manos.

    En el Captulo III, me aproximo a las estrategias que la industria ha adoptado en su necesidad

    de sobreponerse a esta ola transformadora. A las estrategias adoptadas para su superviviencia, las

    comparo a su vez, con la fuerza centrpeta.

    Identifico dos modelos bsicos en esta incansable lucha por enfrentar el cambio: el periodismo

    convergente en peridicos y el periodismo convergente en conglomerados. El primero es el ms

    comn y es el que se observa en las versiones digitales de los peridicos, a las que denomino

    convergentes, por la fusin de las diversas funciones mediticas, antes separadas, en un solo

    soporte. El segundo modelo, es el que se palpa en los conglomerados mediticos, que tienen una

    hilera noticiosa dentro de una gran diversidad de negocios extra periodsticos. Al primero lo

    distingo, como un cambio de baja intensidad, dado que los cambios en la cultura periodstica, son

    menores con respecto a lo que sucede en el segundo modelo, en donde el periodista ya no slo

    modifica su quehacer profesional para atender dos soportes (el impreso y el convergente o

    digital), sino los diversos medios pertenecientes a un conglomerado y que implican

    transformaciones profesionales de alta intensidad.

    Producir noticias es decir, cubrirlas, concebirlas, procesarlas, escribirlas y presentarlas para

    cuatro medios diferentes, es un cambio indito y profundo. Dar cuenta de las transformaciones y

    analizar sus implicaciones, fue mi pretensin en todo momento.

    Con la finalidad de aproximarme al fenmeno de la convergencia digital de los diarios impresos

    en Mxico, constru en 2007 un instrumento de observacin que me permiti conocer que ms

    del sesenta por ciento de los peridicos impresos mexicanos tiene una versin digital o

    convergente, lo que me condujo a deducir que un importante porcentaje de empresas periodsticas

  • 4

    haban iniciado de alguna forma, la convergencia en sus redacciones y por tanto, detonado

    cambios por muy discretos que fueran, en las rutinas profesionales de sus periodistas. Quienes

    antes trabajaban para la versin impresa, en la actualidad deben hacerlo para la convergente.

    Es el segundo modelo, el periodismo en conglomerados convergentes, que implica cambios de

    alta intensidad en la cultura profesional de los periodistas al que dedico el cuarto captulo.

    Consciente de que el estudio de un caso concreto no es generalizable, eleg al primer grupo

    mexicano en emprender la convergencia periodstica para cuatro soportes diferentes.

    Grupo Imagen posee estaciones de radio, un canal de televisin, el legendario diario Exclsior

    y su respectiva versin convergente.

    Estoy convencida que el conocimiento de este tipo de fenmenos cuasi novedosos, se est

    gestando a travs del estudio de casos concretos. No dudo que pueda desarrollarse a travs de

    otras metodologas y aproximaciones, pero se corre el riesgo de caer en la descripcin de un

    fenmeno omniabarcante e inaprensible. Fue entonces, como me propuse constribuir al

    conocimiento de mi campo de estudio, mediante el anlisis un caso especfico de la realidad

    mexicana y que por tanto obedece a una realidad concreta que pudiese ser comparable con lo que

    sucede en otros medios tanto mexicanos, como de otras latitudes. La convergencia es una

    tendencia creciente en la industria periodstica, que no significa irreversible.

    Durante 2008 pude adentrarme a Grupo Imagen, gracias a la apertura generosa del director de

    radio y televisin Ignacio Anaya, uno de los operadores entusiastas de la convergencia, tambin

    por la disposicin siempre cordial de la Jefa de redaccin multimedia Beatriz Fregoso, quien en

    esos momentos enfrentaba el arduo trabajo de encaminar a su grupo de cuarenta redactores,

    provenientes de medios impresos y de la radio hacia la convergencia con la televisin.

    En Grupo Imagen tuve la oportunidad de entrevistar a quienes encabezaron la reconfiguracin

    editorial, as como a reporteros y redactores convergentes, quienes dieron testimonio de los

    cambios que experimentaban en su cultura profesional. Ellos pasaron de ser periodistas de un

    solo medio a serlo de cuatro en menos de dos aos. En este captulo tambin doy cuenta de que,

    en este escenario cambiante, no slo hay un desplazamiento de quienes no se adaptan, sino que

    surgen nuevos perfiles profesionales en la industria del periodismo, quienes se encargan de

    encabezar estas transformaciones a travs de su cotidiana labor en las redacciones.

    La opinin disidente en torno al proceso de convergencia periodstica que tena lugar en Grupo

    Imagen, la encontr en periodistas que haban dejado de laborar en l, as como de otros

  • 5

    profesionales que trabajan para en medios que enfrentan esta ola de cambios con estrategias

    diferentes. Sus testimonios fueron necesarios para evitar sesgos y lograr as el balance y la puesta

    en perspectiva de un fenmeno complejo, sobre el cual no hay concensos en la industria, si bien

    se mira como una tendencia creciente sobre todo en un contexto de crisis econmica como la

    desatada en 2008 y que en pases como Estados Unidos, se manifiesta en despidos y cierres de

    algunos legendarios diarios.

    En el Captulo V partiendo de la responsabilidad que adjudica la democracia al periodismo de

    crear comunidad sobre problemas sociales comunes; de forjar opinin pblica, as como de

    constribuir a instaurar una cultura de rendicin de cuentas abordo el ineludible dilema de la

    calidad de la informacin que reciben los ciudadanos, cuando paradjicamente es ms abundante

    que nunca. Por esta razn proced a realizar un anlisis del contenido de la informacin

    que adems de ser incesante,

    instantnea y convergente es estndar y con escaso o nulo contexto, lo que obliga a reflexionar

    sobre las implicaciones que acarrea no slo para los profesionales, sino para los ciudadanos,

    siendo el periodismo una actividad relevante para la sociedad.

    Sirva este estudio para coadyuvar a entender las implicaciones en los procesos de produccin

    informativa; en la cultura profesional de los hasta ahora agentes socialmente validados para

    informar, los periodistas, as como de los rasgos y riesgos de la informacin resultante de rutinas

    aceleradas y tecnologizadas al mximo. Al mismo tiempo deseo que algunos de los hallazgos

    aqu expuestos resulten de utilidad para profesores universitarios, en su misin incansable de

    formar profesionales de la informacin.

  • 6

    Captulo I E l poder transformador de la tecnologa

    1.1 Globalizacin y tecnologa

    E l fenmeno que abordar en la presente investigacin, tiene lugar en el marco del cambio de siglo, caracterizado por un mundo de comunicacin electrnica en tiempo real, sntoma

    imprescindible del fenmeno que se denomina globalizacin que se reconoce segn Joseph

    Stigli la integracin mas estrecha de los pases y los pueblos del mundo,

    producida por la enorme reduccin de los costos de transporte y comunicacin y en el

    desmantelamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios, capitales y

    .

    A la globalizacin se le considera primordialmente en su dimensin econmica,

    identificndola con el adelgazamiento del Estado, con la ola de privatizaciones y liberalizacin

    de los mercados, as como con las grandes corporaciones. Tan slo entre la dcada de los setenta

    y noventa segn Stiglitz (2002:34), el dinero gestionado por los mercados financieros, aument

    un 1100% a escala mundial.

    Al trmino de la segunda guerra mundial, el capital comenz a perder sus rasgos nacionales

    adquiriendo una connotacin mundial que segn Octavio Ianni (2006:31) implic nuevas

    condiciones y posibilidades de reproduccin. Con el fin de la guerra fra, las economas

    iones de capitales,

    transferencias de tecnologas y otras operaciones que expresan la intensificacin y la

    generalizacin de los movimientos y las formas de su reproduccin

    A la conformac lo acompaa la occidentalizacin del mundo, palpable en

    la proliferacin de los valores occidentales y la adecuacin del liberalismo al mbito global,

    como consecuencia de la adopcin de polticas neoliberales con las que los Estados, comenzaron

    a ceder su centralidad a las fuerzas del mercado.

  • 7

    En efecto, los impactos de la globalizacin van ms all de la dimensin econmica, nos

    advierte el socilogo britnico Anthony Giddens (1998:42; 2000:25), la revolucin de las

    comunicaciones y la tecnologa, su ubicuidad e instantaneidad que modifican espacio y tiempo,

    tienen un impacto en la vida diaria de las personas, con lo que la globalizacin no es un proceso

    ligado nicamente a las grandes capitales y centros financieros, sino un fenmeno que se siente y

    resiente en la vida cotidiana.

    Los medios de comunicacin y especficamente Internet, cuya particularidad radica en que su

    arquitectura permite fusionar las especificidades de todos los medios que le antecedieron

    histricamente, como la imagen de la televisin, el audio de la radio y el texto de los diarios, ha

    ocasionado una nueva lgica espacial en el mundo global, a la que el investigador cataln Manuel

    Castells ( 2006:412 ) llama espacio de flujos y que se refiere a una nueva configuracin de los

    centros productores de innovacin, de trabajo y entretenimiento, basados en redes digitales que

    sustituyen la comunicacin fsica. De esta forma, hay un espacio de flujos entre quienes

    interactan en un telfono mvil, en un chat o red social.

    Interdependiente y a la vez pequeo es el mundo global en el que los medios de comunicacin,

    como la televisin e Internet, dan la posibilidad a las personas de trascender fronteras y enterarse

    de lo que pasa en lugares alejados de su comunidad, crendos ,

    como denomina el profesor de la Universidad de Cambridge John B.Thompson (1998:52-59), a

    la sensacin de que el mundo pareciera un lugar cada vez ms pequeo.

    La globalizacin entonces, se refiere a una serie de procesos ms all de lo econmico con

    efectos duales y contradictorios. Para los latinoamericanos, es ineludible como lo ha sealado el

    investigador mexicano Ral Trejo Delarbre reconocer el esquema de inequidad en que tiene lugar.

    globalizacin no construye, ni constituye, una Arcadia del conocimiento generosamente

    compartido, ni mucho menos del intercambio repentinamente equitativo. Junto con los enormes

    logros que implican las intercomunicaciones transnacionales y multidisciplinarias, hay toda una

    cauda de retos e insuficiencias que resultan, antes que nada, de las disparidades entre las

    En el mundo no desarrollado, la globalizacin est aun lejos de cumplir con sus promesas de

    beneficio econmico. En 2007 de acuerdo al Banco Mundial (2007), 2 mil 600 millones de

  • 8

    personas vivan con menos de dos dlares al da y de stos, 985 millones sobrevivan con menos

    de uno. De ese entonces a la terminacin de este trabajo, poco habrn cambiado las cosas.

    El avance de la tecnologa del griego techn, arte y de logos, tratado est estrechamente ligado

    al proceso de globalizacin. Algunos autores y organismos mundiales han hecho referencia a esta

    sociedad donde la tecnologa modifica el capitalismo, Sociedad Post industrial (Bell, 1999);

    Sociedad Post capitalista (Drucker 1993) o Sociedad Red (Castells, 2006); otros optaron por

    Sociedad de la Informacin (OCDE, 2002; Unin Europea, 2002). Estos conceptos no son

    sinnimos pero coinciden en la preeminencia tecnolgica en la sociedad de fines del siglo XX.

    El marco socio histrico del presente estudio es la Sociedad de la Informacin, cuyo detonante

    se debe a dos innovaciones:

    E l microprocesador

    Ncleo de los sistemas digitales y componente bsico de la revolucin de la informacin,

    equivalente a lo que represent la rueda para el transporte.

    La microcomputadora

    Es definida por

    ambiente a travs de dispositivos de entrada, procesa la informacin de acuerdo con un conjunto

    de reglas ya programadas (software), y transmite los resultados .

    1.1.1 De la Sociedad Postindustrial a las Sociedades del conocimiento

    Daniel Bell (1989:221) en su obra clsica de los setenta El advenimiento de la Sociedad

    Postindustrial consider a la tecnologa como la detonante de una nueva economa y sociedad de

    fin de siglo que produjo adical entre pasado y y que al introducir una nueva

    mtrica y extender el control del hombre sobre la naturaleza, t y

    A la obra de Bell puede considerrsele como antecedente al

    concepto Sociedad de la informacin que aos ms tarde, acuaran organismos mundiales para

    referirse a una sociedad de preeminencia tecnolgica.

    La Sociedad Postindustrial segn Bell, se devela en el cambio de una economa productora de

    mercancas a otra productora de servicios; en la preeminencia de las clases profesionales y

  • 9

    tcnicas; en la innovacin o capacidad para crear cosas nuevas; en una menor dependencia de los

    recursos naturales, as como en la transformacin espacio-temporal de la que los medios de

    comunicacin son protagonistas indiscutibles (Bell,1989:30). La obra del profesor

    estadounidense en la que equipara a la revolucin tecnolgica con la industrial del siglo XVIII,

    ayuda a reconocer la importancia de la tecnologa en la conformacin de un mundo global.

    ustrial entre las que

    destacan las tecnologas transformadoras como las computadoras y microprocesadores, a las que

    se refieren a las consecuencias innovadoras de la fase anterior, un ejemplo de ellas es el

    desarrollo mismo de la World Wide Web y finalmente, la creacin de nichos tecnolgicos entre

    los que destaca innovaciones como las novedosas aplicaciones que hoy podemos ejemplificar con

    sitios de videos como YouTube, con la enciclopedia virtual Wikipedia o bien, con motores de

    bsqueda como Google, pero tambin con los peridicos convergentes o digitales, en los que

    descansa la esperanza de supervivencia para una gran cantidad de diarios del mundo, aquejados

    de una creciente escasez de lectores.

    Las tecnologas de informacin, las TICs entendidas como el conjunto convergente de

    tecnologas de la microelectrnica, la informtica y las telecomunicaciones (Castells, 2006: 56),

    permean a toda actividad productiva en la actualidad, ya que tienen una alta capacidad de

    penetracin en todos los dominios y esferas de la vida contempornea.

    La industria del periodismo no ha sido ajena a esta etapa de expansin del capitalismo en la que

    la tecnologa, ocupa un lugar preeminente. Los peridicos convergentes o digitales son una

    muestra de nichos tecnolgicos, que como seala Pablo Bockowski (2006) estudioso de los

    impactos de la tecnologa en las organizaciones periodsticas, son productos en constante

    innovacin y desafo para la industria, desde la dcada de los noventa.1

    Aos ms tarde el socilogo Manuel Castells en su vasto y riguroso estudio La Era de la

    Informacin reconoci que la tecnologa ha dado lugar a una nueva economa cultural y a una

    nueva divisin internacional del trabajo, lo que no significa que incluya a todas las personas, ni

    1 En una de las ltimas reediciones de su obra, correspondiente a 2004, Daniel Bell considera que al inicio del presente siglo, la creacin de nichos tecnolgicos en Estados Unidos, representa la mayor expansin del sector de la informacin, aquel que comprende las computadoras, las telecomunicaciones y los medios, trada facilitada y detonada por la digitalizacin.

  • 10

    territorios, pero que s afecta a todos: Asimismo marca distancia con respecto al tecnocentrismo,

    asumiendo que la tecnologa no determina a la sociedad aunque le da caractersticas ineludibles.

    caracteriza por su interdependencia, su simetra, su regionalizacin, la creciente

    diversificacin dentro de cada regin, su inclusividad selectiva, su segmentacin exclusoria

    y, como resultado de todos estos rasgos, una geometra extraordinariamente viable que

    La Sociedad de la Informacin (SI), trmino generalizado en la ltima dcada del siglo pasado

    por la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) y la Unin Europea,

    se caracteriza por el despliegue tecnolgico, el cual pondra al alcance de la humanidad, una

    inimaginable cantidad de datos.

    La idea de considerar a la informacin un objeto de comercio no es una novedad, pero s resulta

    , seal la

    Comisin europea en uno de los primeros documentos en que hace referencia al escenario de

    preeminencia tecnolgica ( Libro verde Comisin Europea, 1996). Para la Comisin el acceso a

    grandes volmenes de informacin coadyuvara a crear un conocimiento nuevo; a la aparicin de

    nuevas profesiones, as como a la configuracin de nuevos mercados sin daar el medio ambiente

    y sin costes de transportacin. Como posibles riesgos, adverta de la inequidad en el acceso.

    La idea de Sociedad de la informacin resulta limitada en tanto que se concentra en el

    acceso a los datos. La UNESCO (2005:5) reconocera aos despus los lmites de la SI,

    complementndola con la nocin Sociedades del conocimiento que incluye la disparidad del

    acceso entre naciones y dentro de stas, as como la multiculturalidad. No basta contentarse

    con ser meros componentes de una Sociedad de la informacin, sino que tendrn por delante

    La UNESCO trata por vez primera de matizar dentro de los organismos mundiales la visin

    determinista de que la tecnologa por s misma, conducir necesariamente a una mejor sociedad.

    En esta investigacin reconozco que la tecnologa y las prcticas sociales se co determinan, al

    mismo tiempo asumo como Castells, que la tecnologa si bien no determina a la sociedad, s le da

    rasgos distintivos.

  • 11

    A la SI la caracteriza la omnipresencia de gigantescos conglomerados de medios de

    comunicacin, que como dice Thompson (1998 :109) son fuente inconmensurable de poder

    econmico y simblico, cuya formacin ha sido facilitada por la desregulacin econmica y el

    adelgazamiento del Estado propios de la globalizacin, con implicaciones en la produccin

    cultural en industrias como la del periodismo, que merecen ser analizadas, por el papel que otorga

    la democracia a esta actividad forjadora de la opinin pblica.

    A la SI, no slo se le identifica por la concentracin empresarial en el mbito de la

    comunicacin, la informtica y las telecomunicaciones sino tambin con una fuerza resistente a

    este poder, me refiero a Internet y sus aplicacin interactivas que dan a la audiencia la posibilidad

    de participar en el ciclo de produccin de mensajes, antes reservado a los grandes medios. La

    audiencia participante en la era Internet, es una fuerza resistente en mayor o menor medida a los

    grandes medios tradicionales y ocasiona, una profunda transformacin en las formas de

    produccin de bienes culturales, como los del cine, el entretenimiento y el periodismo.

    A esta sociedad la distinguen otras particularidades como la transformacin del empleo, que

    pasa del taller a la empresa y cuya f del

    , quienes trabajan en una sociedad de base tecnolgica dentro de una economa

    interdependiente.2

    podra proporcionar el artesano; la nueva tecnologa exiga tambin la concentracin de la

    produccin, es decir, el paso a la fbrica; el saber no poda aplicarse en miles y decenas de

    talleres individuales y en las industrias caseras de los pueblos rurales, exiga la concentracin de

    la produccin bajo un mis

    El binomio tecnologa - poder meditico, desde el punto de partida que se tome, ha cambiado

    la lgica laboral y empresarial en el nuevo capitalismo global. La tecnologa ha forzado a las

    2 As denomina el terico de la administracin y la gestin a los empleados del capitalismo avanzado o Sociedad Post capitalista en la que admite que no bastar la mano de obra sino los saberes, las destrezas y las habilidades ( conocimiento) de los empleados, lo que coadyuvar a la produccin de riqueza. El modelo social basado en es desarrollado posteriormente por autores norteamericanos como Richard Florida, otorgndole adjetivos diferentes, como el de Sociedad de la innovacin. o de l Los periodistas convergentes objeto de estudio de esta investigacin podran ser categorizados como empleados del conocimiento ya que se les exige una serie de saberes, destrezas y habilidades para incorporarse al mercado profesional en el ecosistema de medios digitales y convergentes de la actualidad.

  • 12

    empresas a emprender nuevos modelos productivos que acarrean responsabilidades y

    transformaciones irreversibles en el empleo, acompaados de una nueva lgica productiva, cuyo

    rasgo distintivo es la flexibilidad en el proceso de produccin, fenmeno que se refiere a la

    reestructuracin de los contratos laborales de los empleados y a la erosin paulatina de las

    instancias de mediacin laboral, como los sindicatos (Zapata, 1998).

    La industria del periodismo no es ajena a estas transformaciones. Los periodistas que laboran

    para enormes conglomerados mediticos, trabajan ms y de manera diferente, tienen menos

    tiempo para aprender y sin contar necesariamente con mejores condiciones laborales.

    Los paradigmas hasta aqu descritos, no han estado exentos de crticas como la de Ramn Zallo

    (1998:120), terico espaol que se reconoce como parte de los herederos de la teora de la

    economa poltica marxista, quien seala que las hiptesis de Bell, Castells y Drucker son

    demasiado optimistas, frente a realidades de la economa global, que implican una tendencia

    creciente a la precarizacin del trabajo y el empleo eventual, innegables efectos de la denominada

    flexibilidad laboral.

    Es casi inmediato pensar en la relacin causal tecnologa-desempleo, sin embargo no hay datos

    fiables demuestren que la relacin sea inapelable. Manuel Castells (2006: 286) document los

    hallazgos de esta relacin en el mbito acadmico en la dcada de los ochenta, encontrando datos

    contradictorios. Admite sin embargo, que la adopcin de la tecnologa en el mbito laboral, si

    bien hace desaparecer algunos empleos, exige de otros, con nuevos perfiles y capacidades. Por

    otro lado, los efectos seala el investigador cataln, dependen de la estructura industrial as como

    de los contextos polticos de cada pas. Este fenmeno observado por Castells puede palparse en

    las redacciones de la actualidad, algunos perfiles profesionales desaparecen, en tanto que otros,

    arriban al escenario laboral.

    La tecnologa no tiene efectos positivos de facto, ni mucho menos de manera homognea, pues

    depende de los distintos contextos y de las polticas pblicas que se implementen y el grado de

    responsabilidad social que les acompaen.

    Estos cambios en la organizacin empresarial y en el empleo se observan en el periodismo,

    industria con la que convergen telecomunicaciones y computadoras, fusin caracterstica de los

    medios de comunicacin en el siglo XXI.

    Identifico dos rasgos inherentes a la Sociedad de la Informacin, que tienen repercusiones en la

    industria periodstica y en la cultura profesional de los periodistas:

  • 13

    a) La flexibilidad laboral

    b) La transformacin del espacio y tiempo

    F lexibilidad laboral

    Adems de los cambios en las relaciones laborales que erosionan las instancias de mediacin a

    la flexibilidad laboral, puede entenderse

    empresas pueden buscar la flexibilidad hacia lo interno o hacia el exterior. La primera, implica

    una serie de prcticas laborales que incrementan la capacidad de la empresa para ajustarse a la

    demanda cambiante, como la multi especializacin y el trabajo en equipo. Los periodistas

    convergentes, por los que entiendo a aquellos que deben trabajar para diversos soportes o

    plataformas mediticas, son expresin de esta transformacin, ya que han experimentado cambios

    en la valoracin de sus capacidades, trabajan ms horas que antes y se les exige una serie de

    habilidades tcnicas como el manejo de programas informticos especializados, que incrementan

    su productividad y competitividad y para lo cual, requieren ser flexibles o adaptables al cambio.

    La flexibilidad de este tipo, tambin puede verse en el nmero de periodistas freelancers (Rory

    Peck,2007) que si bien han existido siempre en la industria, como sostiene el profesor de

    periodismo de la Universidad de Columbia, John Pavlik (2000:285-289), se han incrementado

    en la ltima dcada por causas relacionadas con la erosin del modelo de negocio de la prensa

    tradicional, profundizada a su vez, por una prdida creciente de lectores, que optan por

    informarse a travs de peridicos digitales o convergentes o bien, a travs de motores de

    bsqueda como Google News o YahooNews. Este escenario ha ocasionado en pases como

    Estados Unidos, quiz el ms afectado o al menos del que ms datos se tienen, la prdida

    creciente de empleos de tiempo completo. De acuerdo al reporte sobre estado de los medios

    noticiosos que el Proyecto Pew para la Excelencia Periodstica realiza anualmente en ese pas, tan

    slo en 2008 se perdieron 5 mil 900 empleos en las redacciones, lo que representa el 11% del

    total de empleados que ascenda en 2008 a 52 mil 600. Segn el reporte, de 2001 a 2008 se

  • 14

    perdieron 14 mil empleos, el 25% de la fuerza laboral. (Project for Excellence in Journalism,

    2009)3 .

    Por otro lado, la flexibilidad externa descrita por Benner en la industria que nos ocupa, se

    puede observar en la creciente subcontratacin de servicios (outsourcing), ejemplo de esta nueva

    divisin internacional del trabajo a la que me he referido y es otro sntoma de la transicin y

    transformacin espacio-temporal que observamos en el caso de las grandes agencias noticiosas,

    que han trasladado sus redacciones de las grandes capitales occidentales hacia Bangalore, India

    para racionalizar recursos, desplazando a reporteros experimentados, por otros, quiz ms

    jvenes, diestros en el manejo de las nuevas herramientas tecnolgicas, bilinges y dispuestos a

    obtener menos salario y prestaciones (Friedman, 2005; Chapesiuk, 2005). 4Si leemos una nota

    sobre las cotizaciones del ndice Nasdaq en el diario convergente o digital de nuestra preferencia,

    lo ms probable es que quien la escribi, haya estado fsicamente a miles de kilmetros de Wall

    Street, pero a slo un clic de la bolsa.5

    He de reconocer que la digitalizacin tiene efectos duales y contradictorios en la industria del

    periodismo, ya que en las nuevas redacciones digitales o convergentes se requieren nuevos

    perfiles profesionales como los editores web aunque por otro lado, asistimos a la desaparicin de

    labores tpicas del periodismo de la era impresa, como la del linotipista quien sola manejar el

    linotipo, mquina imprescindible para la composicin tipogrfica mecnica de la era pre Internet6.

    Esta divisin del trabajo en la industria del periodismo, obliga al periodista a dominar nuevos y

    diversos lenguajes y soportes, al mismo tiempo de que requiere adaptarse a una nueva realidad

    espacio temporal. Un periodista en la actualidad debe llevar consigo un telfono mvil para estar

    disponible sobre todo en las noticias de ltimo momento, listo para proveer de informacin a la

    3 El modelo de negocio de la prensa tradicional es el que radica en la venta de publicidad a los anunciantes. En la era digital se venden lectores a los anunciantes. 4 Manuel Castells propone dos categoras de trabajador en la actualidad: a) Trabajadores autoprogramables, es decir que tienen la capacidad de cambiar y adaptarse y b) Trabajadores genricos, como denomina a quienes slo ejecutan rdenes y hacen labores repetitivas, con lo cual, en un escenario laboral cambiante como el de la Sociedad de la Inforfmacin, redunda en una pdida de su valor. 5La agencia inglesa de noticias Reuters contrat en 2005 a cerca de 2 mil redactores para su sede de Bangalore, India,cifra equivalente al 10% de su fuerza laboral y por la cuarta parte del salario de un redactor en Manhattan. La convergencia digital posibilita que un redactor en la India, siga en tiempo real los movimientos de la bolsa de valores, escriba un cable y lo enve a los medios abonados al servicio. Este fenmeno corporativo con implicaciones en las condiciones de trabajo de los profesionales del periodismo, se denomina outsourcing, concepto desarrollado en los 80, que se refiere a delegar operaciones productivas a otras entidades por un menor costo. Thomas Friedman describe en su libro El mundo es plano este fenmeno del que no est exenta la industria periodstica.

    6 El reportero convergente como lo describo en el captulo IV, no slo cubre y escribe la noticia, sino puede tomar fotos con el mvil y captar video con una cmara pequea. Tres labores para un solo profesional.

  • 15

    dinmica y competitiva industria de las noticias. La digitalizacin ha modificado las rutinas de

    los profesionales, si bien muchos ya no llegan a sus redacciones por la sustitucin fsica de las

    redes, la ubicuidad de stas le condiciona a trabajar ms horas y a hacer el trabajo que antes

    hacan dos o tres periodistas.7

    A este incremento del capital por trabajador facilitado por medios de produccin digitales, que

    se extiende a prcticamente a todos los sectores productivos, se le ha dado en denominar

    profundizacin del capital (capital deepening), fenmeno cuya conceptualizacin tiene sus races

    en la economa clsica, que se refiere a los cambios en el valor de capital por empleado en un

    escenario de preeminencia tecnolgica que permite a las empresas una mayor productividad a

    bajos costos y una mayor competitividad en un mundo global. Tambin esta profundizacin del

    capital, supone un desplazamiento de la mano de obra, ya que un trabajador puede hacer el

    trabajo de varios, gracias a la adopcin de tecnologa en sus rutinas (Oulton, 2002; Timmer y Van

    Ark, 2005).

    Transformacin del espacio y tiempo

    Un enviado a un lejano continente por semanas enteras difcilmente tiene cabida en la Sociedad

    de la Informacin, en la que la tecnologa obliga a los periodistas a trabajar sin cesar para nutrir

    no slo a nuevas aplicaciones y soportes como la informacin a travs de telfonos mviles, sino

    a hacerlo para los diferentes medios de un conglomerado meditico, producto de fusiones

    facilitadas por la desregulacin econmica. Quien antes escriba para un diario, ahora debe

    hacerlo para la estacin de televisin o la radiodifusora de un poderoso grupo de comunicacin y

    este proceso, puede hacerlo de manera intensa y veloz gracias a los soportes tecnolgicos. Las

    implicaciones de estas rutinas aceleradas sobre la calidad de la informacin es preocupante y a

    ello le dedicar el ltimo captulo de esta investigacin. Estos cambios, que me dar a la tarea de

    7 La Fundacin Rory Peck seala en su pgina web que entiende por periodista freelance a aquel profesional que trabaja por su cuenta y costo, el que no tiene un trabajo fijo, ni recibe los beneficios que estipulan las leyes; elabora su material de manera independiente y lo entrega para publicarse en uno o ms medios, a cambio de una remuneracin.La fundacin realiz la primera encuesta sobre la situacin de los freelancers en Mxico en 2007. De un universo de 300, un 86% dijo trabajar para diversos medios; un 50% haba recibido amenazas y un 80% se financiaba su propio seguro de vida. Un 32% dijo ser freelance por no conseguir empleo en medios de manera permanente. Los resultados se encuentran en la pgina oficial de la Fundacin.

  • 16

    exponer y analizar, suponen la transgresin a una cultura profesional centenaria, aunque tambin,

    una formidable ocasin para replantearse en este nuevo siglo.

    como denomina la Unin Europea (2008) a aquellas que estn en una etapa de cambio a causa de

    la digitalizacin y la liberalizacin econmica y cuya realidad vara de un contexto a otro Cules

    son los rasgos de esta transicin?, es la pregunta que intentar responder de aqu en adelante, no

    sin antes reflexionar sobre las implicaciones tanto para la empresa, los periodistas y la

    informacin que reciben los ciudadanos.

    La adaptacin de los periodistas al nuevo entorno tecnolgico ha ocasionado una

    transformacin en la cultura periodstica, entendida por Gaye Tuchman (1983) como el conjunto

    de valores y cdigos latentes en sus rutinas productivas que en la Sociedad de la Informacin, le

    obligan a dominar los diferentes soportes y lenguajes mediticos, propios de la convergencia.

    Los cambios experimentados desde la dcada de los noventa en esta industria, as como en las

    prcticas y condiciones laborales de los hasta ahora agentes validados socialmente para informar,

    los periodistas, pueden ejemplificar y coadyuvar a medir la dimensin de esta ola transformadora

    que me propongo analizar, cuyos efectos merecen ser explorados y analizados considerando los

    siguientes argumentos:

    1.- La convergencia digital, expresin de la Sociedad de la Informacin, es un proceso

    inacabado que implica transformaciones constantes y dinmicas en la sociedad, en la

    economa y en las industrias culturales como la del periodismo. Analizar esos cambios y

    su impacto en las industrias que transmiten bienes culturales es un asunto relevante para

    las Ciencias Sociales.

    2.- Porque las expresiones periodsticas son la forma generalizada de presentacin de la

    realidad en la sociedad contempornea; porque stas son forjadoras de la opinin pblica

    y base fundamental para la construccin de la cultura ciudadana en una sociedad

    democrtica.

  • 17

    3.- Los medios de comunicacin en su vertiente digital y convergente tiene una

    importante potencilaidad para llegar a pblicos de manera ubicua, sin perder de vista la

    brecha digital en pases como Mxico.

    4.- Porque se requiere analizar si los nuevos medios, resultantes de la convergencia y las

    aplicaciones interactivas, permiten a la audiencia nuevas formas de participacin o bien,

    si se trata de un fenmeno simblico o aparente.

    5.- Porque es pertinente reflexionar sobre las consecuencias de la convergencia

    econmica o corporativa, no slo en las condiciones laborales de los profesionales, sino

    en la calidad de la informacin que se ofrece a los ciudadanos.

    1.1.2 Sociedad de la Informacin

    Es desde el paradigma de la Sociedad de la Informacin (SI) como fenmeno inevitable de la

    globalizacin, desde donde partir para exponer las transformaciones que tienen lugar en la

    industria del periodismo. Esta aproximacin sin embargo, no significa aceptar como

    irremediables sus efectos perturbadores y contradictorios, los cuales pueden ser modificados

    mediante la exigencia social y la implementacin de polticas pblicas responsables.

    A la SI se le comenz a identificar con el afn de dominio universal de Estados Unidos al

    trmino de la guerra fra. Herbert Schiller escribi al iniciar la dcada de los ochenta:

    relativos a todo tipo de cuestiones individuales y nacionales; sociales y comerciales, econmicas

    y militares. La mayor parte de los datos se elaboran con el fin de satisfacer las necesidades

    especficas de las grandes empresas, las burocracias nacionales y los estamentos militares del

    ( Schiller 1983:46)

    El estudio del investigador estadounidense, es una respuesta crtica al fervor que comenzaban a

    desatar las Tecnologas de comunicacin e informacin en su pas en la dcada de los setenta, lo

    que para l y algunos otros investigadores, revesta un afn dominio mundial por parte de

  • 18

    Estados Unidos, una vez finalizada la guerra contra el comunismo. Como Schiller, hay quienes

    asocian a la SI como un modelo social impuesto por el capitalismo y la pulsin hegemnica de

    los pases desarrollados, cuyos intereses estaran representados por los grandes conglomerados de

    la comunicacin, que la enarbolan como discurso hegemnico o nueva forma de dominacin

    ( Mige, 2000; Mattelart,2002).

    En Amrica Latina, investigadores la abordan tambin desde distintas perspectivas, de las

    cuales destaco dos: como una realidad construida de manera simblica y aparente por las

    empresas favorecidas por las polticas neoliberales en la regin (Crovi, 2004) o bien, como un

    proceso aspiracional, ciertamente inequitativo (Trejo Delarbre, 2006).

    El concepto Sociedad de la Informacin, cuya autora se atribuye al norteamericano Marc Porat,

    investigador asociado del Aspen Institute en 1977 (Briggs y Burke, 2002:292) es objeto de

    encuentros y desencuentros frecuentes entre los estudiosos del fenmeno, por lo que considero

    indispensable exponer las principales hiptesis que se han formulado en su alrededor.

    La ms impactante infraestructura de la Sociedad de la Informacin es Internet, que en 2009,

    contaba con poco ms de mil quinientos millones de usuarios en el mundo ( Internet World

    Statistics, 2009) y cuyo impacto en la industria del periodismo, es un caso representativo de la

    Sociedad de la Informacin ( Ver tablas 1.2 y 1.3 ).

    Internet fue concebida con fines militares pero paulatinamente algunos acadmicos fueron

    experimentando con sus potencialidades comunicativas para implementarlas en el mbito civil.

    Perfeccionada en universidades estadounidenses y europeas su cesin del gobierno de Estados

    Unidos a la iniciativa privada, tuvo lugar durante la administracin del presidente demcrata Bill

    Clinton en 1993.8

    El vicepresidente Al Gore se encargara de entablar un intenso cabildeo del que no escaparon

    acadmicos con trayectoria en la industria tecnolgica como Nicholas Negroponte (1995),

    tendiente apoyar el discurso gubernamental pro empresarial, atribuyndole a la red, no

    posibilidades, sino una suerte de naturaleza libertaria y democratizadora, as como una frmula

    definitiva y determinista de concrecin de la utopa macluhiana de la aldea global.

    En 1991 aun siendo senador por el estado de Tenessee Gore (1991:108) deline en un ensayo

    publicado en la revista Scientific American, los rasgos de las nuevas tecnologas que

    8 Una gran diversidad de autores se han detenido a narrar puntualmente la historia de Internet, por lo que le dedicar slo unas cuantas lneas a su gnesis.

  • 19

    transformaran radicalmente la sociedad del siglo XXI:

    ordenadores configurarn una nueva civilizacin ms rpido y ms profundamente que la

    seal el entonces senador, quien convoc a los estadounidenses a

    construir la Supercarretera de la informacin, trmino que ms tarde, derivara en Sociedad de la

    Informacin.

    Internet es un conjunto de redes interconectadas donde hoy coexiste el mayor volumen de

    informacin en la historia de la humanidad, proveniente de una gran diversidad de fuentes y su

    uso, adems de reflejar una imperante desigualdad entre naciones y dentro de stas, se ha

    convertido en fuente fundamental de productividad y competitividad. Es pertinente insistir,

    como anota Manuel Castells (2006 :136) que la economa informacional es interdependiente,

    pero al mismo tiempo asimtrica. En la dcada de los noventa, por ejemplo, las economas de los

    pases del G-7 suponan el 90.5% de la manufactura de alta tecnologa mundial y posean el

    80.4% del poder informtico, correlacin de fuerzas, que en la Sociedad de la Informacin, ha

    sufrido una importante reconfiguracin. Para este siglo, las proyecciones econmicas apuntan a

    Asia como la mayor base industrial del mundo.

    Expresiones duales y contradictorias conviven en torno a la expresin mejor acabada de la SI,

    Internet, tales como su arquitectura, que para algunos autores ya citados, est ligada a una

    ideologa y al proyecto de dominio estadounidense; el acceso inequitativo y una evidente

    centralizacin de los procesos de innovacin de programas y aplicaciones en pases desarrollados.

    Todas estas miradas aunadas a muchas otras, en las que no me detendr, coexisten en torno a

    Internet, de la que en 2009 estaba desconectada el 80% de los habitantes del planeta, lo que en

    palabras de Castells, inclusividad selectiva y segmentacin

    interactuantes y los interactuados, es decir aquellos capaces de seleccionar circuitos de

    comunicacin mutidireccionales y aquellos a los que se proporciona un nmero limitado de

    En este contexto, asumo que paralelamente a la exclusin, la inclusin es igualmente rasgo de

    la SI y de su eje Internet. En la red se trabaja, se comparte, se pasan horas de ocio, se comercia,

    La respuesta europea ante el dominio estadounidense en materia tecnolgica, se encuentra asentada en el informe que en 1978, encomend el presidente francs Valery Giscard al Inspector de finanzas, Simon Nora, conocido como Informe Nora-Minc.

  • 20

    se hacen negocios, poltica y matrimonios. A travs de ella se delinque, ya que tambin es reflejo

    o potenciador de las debilidades de la condicin humana. Asimismo, es en la red y su

    potencialidad convergente, donde la industria del periodismo y sus profesionales, enfrentan sus

    mayores desafos.

    Ante la evidencia de que la mayora de los habitantes del mundo no tiene acceso a Internet y

    las implicaciones que tiene esta realidad inequitativa para el desarrollo, se han realizado dos

    cumbres mundiales por peticin de la Organizacin de las Naciones Unidas, ONU y la Unin

    Internacional de Telecomunicaciones la UIT, la primera, tuvo lugar del 10 al 12 de diciembre de

    2003 en Ginebra y la segunda, en Tnez, del 16 al 18 de noviembre de 2005 a las que me referir

    brevemente.

    En ambas reuniones, prevaleci el reconocimiento de la denominada brecha digital, como ha

    dado en nombrarse a la distancia tecnolgica entre pases.

    El franco desacuerdo y en otros casos, distancia insuperable que algunos autores toman con

    respecto a la SI, descansan fundamentalmente en los siguientes fenmenos que estoy consciente

    no son todos, pero s en cambio, los ms representativos.

    1.- La brecha digital

    2.- La centralidad de los pases desarrollados

    3.- La dualidad univocidad vs heterogeneidad

    1.1.3 La brecha digital

    La brecha digital es segn la Organizacin de las Naciones Unidas para el Comercio y

    Desarrollo, la UNCTAD (2005/2007) la diferencia existente entre el grado de masificacin del

    uso del las TIC entre los pases, que suele medirse con determinados indicadores.

    En 2003, la Unin Interamericana de Telecomunicaciones, UIT dio a conocer los indicadores

    de acceso a la SI para ser presentados en la cumbre de Ginebra, con la intencin de medir el

    grado de acceso y uso de las TICs en los pases. Los indicadores, estn lejos de tener una

    aceptacin generalizada. Para algunos, es un tamiz imperfecto, en el que los pases desarrollados

  • 21

    llevarn necesariamente la delantera, ante un arranque desigual con el resto del mundo, pero aun

    con sus imperfecciones, son con los que se mide universalmente el acceso a las tecnologas.

    Posteriormente a la cumbre de Suiza y previa a la de Tnez, los indicadores antes descritos

    fueron reelaborados, dada la necesidad de medir los avances de las naciones con base en metas y

    objetivos trazados, por lo que se desarroll un ndice conocido como Indice de Oportunidad

    Digital ( IOD), que agrup a tres categoras: Oportunidad, Infraestructura y Uso.

    Tabla 1.1

    Indice de Oportunidad Digital 2005

    Categora Indicador

    Oportunidad 1.- Porcentaje de poblacin con acceso a telefona mvil

    2.- Tarifas de acceso a Internet por ingreso per cpita

    3.- Tarifas de telefona mvil por ingreso pc

    Infraestructura 1.-Porcentaje de hogares con lnea telefnica

    2.-Usuarios de telefona mvil por cada 100 hb

    3.-Porcentaje de hogares con acceso a Inte rnet

    4.- Usuarios de internet mvil por cada 100 hb

    5.- Porcentaje de hogares con computadora

    Uso 1.-Usuarios de Internet

    2.-Suscr iptores de servicios de banda ancha/Internet fi jo

    3.- Suscr iptores de banda ancha/Internet mvil

    E laboracin propia con datos de

    Este ndice fue elaborado de 2004 a 2006 por la UIT, la UNCTAD y otros actores, como la

    Agencia Coreana para la promocin y la oportunidad digital, organismos que tomaron como

    muestra indicadores de 181 naciones calificando del 0 al 1. Pases de Europa occidental, Canad

    y Estados Unidos obtuvieron los porcentajes ms altos; Mxico, a su vez, se ubic en un nivel

    medio con entre 0.4 y 0.5, en tanto que pases de Africa central, tienen de acuerdo a estos

    indicadores, una oportunidad de 0.1 (UNCTAD, 2005).

    Ante un mapa desigual, en el que las oportunidades se centralizan en unos cuantos, los

    convocantes a la cumbre de Tnez (UIT y ONU, 2006) se trazaron como meta para 2015,

  • 22

    conectar a los desconectados, dado que las fuerzas del mercado por s solas, no pueden garantizar

    la plena participacin de los pases en desarrollo en el mercado global de los servicios,

    habilitados por las tecnologas de informacin.

    Algunos investigadores consideran a las cumbres mundiales como fracasos ( Ramonet,

    2006:24 ; Mattelart, 2006:17), en virtud del discreto o incluso nulo avance en ciertos puntos

    destinados a cerrar la brecha digital, como la creacin de un fondo de solidaridad para el que se

    solicit la aportacin de los pases desarrollados, propuesta del presidente senegols Abdoulaye

    Wade, una de las ideas ms destacadas de la primera cumbre de Ginebra. La democratizacin de

    Internet, que significa la encomienda de su gestin o gobernanza de manera multilateral a la

    empresa privada, a los gobiernos y la sociedad civil, ha sido un tema controversial donde crticos

    y optimistas disienten.

    Desde 1988, la red mundial est administrada por la Internet Corporation for Assigned Names

    and Numbers (ICANN, 2007) con sede en Los Angeles California, cuya funcin principal de

    acuerdo a la propia corporacin en su pgina web, es dar orden a la red, ayudando a los usuarios a

    navegar mediante la asignacin de dominios y direcciones y proveerlos de seguridad y orden.

    Lejos de ser suficiente contrapeso, es un hecho que las diversas regiones del mundo, Africa,

    Asia, Oceana, Amrica Latina y el Caribe, Europa y Norteamrica, tienen representacin en su

    comit asesor (At large Advisory Comittee, ALAC), sus integrantes son ciudadanos interesados en

    la gobernanza, quienes son elegidos por votacin a travs de la misma red.9

    La brecha digital no debe mirarse nicamente como disparidad en el acceso, seala Mark

    Warschauer (2003:41), sino como un problema de inclusin o exclusin social, que debe

    contemplar el alfabetismo electrnico como denomina citando a Castells, al dominio sobre los

    procesos a travs de los cuales, la informacin culturalmente significativa es codificada. En la

    actualidad, mediante prcticas y polticas pblicas, seala el investigador, se debe fomentar la

    habilidad de las personas para hacer uso de la tecnologa tendiente a incorporarla a su vida

    laboral y cotidiana permitiendo as, su inclusin en una sociedad que no slo resuelva el

    problema del acceso, sino que cierre paulatinamente la brecha del conocimiento, ya que las

    tecnologas de informacin y comunicacin tienen un papel fundamental en el crecimiento

    econmico de las naciones con impactos ineludibles en el desarrollo humano.

    9 Una de los tres asesores de ICANN en 2007, provenientes de Amrica Latina y el Caribe Jacqueline Morris (2007), productora

    nce

  • 23

    1.1.4 La centralidad de los pases desar rollados

    La visin de dimensin geopoltica del dominio estadounidense en el rubro tecnolgico,

    tambin descansa en otros vectores como la concentracin de las empresas tecnolgicas y de

    desarrollo de software. El buscador Google invencin de dos estudiantes de doctorado de la

    Universidad de Stanford, se convirti en 2007 en la marca ms poderosa del mundo, con un valor

    de ms de 66 mil millones de dlares, en tanto que Microsoft, propiedad de otro norteamericano

    Bill Gates, se adjudic el tercer puesto con un valor de poco ms de 54 mil millones, posicin por

    arriba de gigantes del rubro automotriz como Toyota (Interbrand, 2007), en tanto que el sistema

    operativo de esta empresa, Windows, est instalado en el 95% de las computadoras del mundo

    (Microsoft,2008) Cmo evadir el tema de la centralidad tecnolgica?10 En este replanteamiento,

    que algunos tericos se hacen respecto a la Sociedad de la Informacin, hallamos a Armand

    Mattelart ( 2002) y Bernard Mige (1997, 2000), que se oponen y lanzan una mirada crtica al

    optimismo proveniente del mundo desarrollado y niegan que la Sociedad de la Informacin, sea

    una concrecin irreversible.

    y

    de poder blando, sugiere el terico francs, que reorienta al mundo en funcin de la economa de

    mercado. En su obra Historia de la utopa planetaria (2000), dedicada a plasmar y articular las

    pulsiones de la humanidad por buscar tipos ideales de sociedad omniabarcantes, desde el

    cristianismo, pasando por la Utopa de Toms Moro, hasta la globalizacin, Mattelart propone

    como salida a este modelo impuesto: e o

    altermundismo plural e incluyente, propuesta a la que se acogen un buen nmero de crticos de la

    SI que miran posible, un viraje en el acontecer del mundo, que deber pasar necesariamente por

    cambios econmicos estructurales.

    cmo y por qu decidi

    proponerse para representar al Caribe, regin de escasa penetracin de Internet 10 En 2007, Google ofreca unas tres mil millones de pginas de manera gratuita. El valor de marca, es atribuido por los clientes y los financieros y calcula el monto de ganancias que una compaa obtendr en el futuro, tomando en cuenta su fuerza en el mercado.

  • 24

    Ciertamente, la centralidad u omnipresencia tecnolgica, es parte nodal de un discurso que

    enarbolan magnates mediticos, polticos y comunidades postnacionales, que como he destacado,

    contrasta con la frialdad de las cifras, evidencia de que la tecnologa por s misma no logrado que

    el desarrollo llegue equitativamente a todos lados. En 2009, en Africa un 7% de la poblacin

    tena acceso a Internet; en Amrica Latina y el Caribe un 30%; en Medio oriente, 24%, en tanto

    que el resto de la poblacin ubicada en Europa, Asia y Norteamrica goza de sus beneficios, con

    ndices de penetracin ms elevados en relacin con las dems regiones del planeta (Internet

    World Statistics, 2009).

    Tabla 1.2 Usuarios de Internet en el mundo 2009

    USO DE INTERNET EN EL MUNDO Y ESTADSTICAS DE POBLACIN 2009

    Reginfrica 991,002,342 15 65,903,900 7 1,360 4

    340,831,831 5 251,735,500 74 133 15

    586,662,468 9 175,834,439 30 873 11Asia 3,808,070,503 56 704,213,930 18 516 42Medio Oriente 202,687,005 3 47,964,146 24 1,360 3Europa 803,850,858 12 402,380,474 50 283 24Oceana 34,700,201 1 20,838,019 60 173 1Total 6,767,805,208 100 1,668,870,408 25 362 100

    Poblacin (Estimado 2009)

    % Poblacin del mundo

    Usuarios de Internet

    % Poblacin (Penetracin)

    Crecimiento de usuarios (2000-2009)

    % Usuarios en el mundo

    Amrica del NorteAmrica Latina y el Caribe

    NOTAS: (1) Datos catalizados a septiembre 30, 2009. (2) La informacin demogrfica est basada en los contenidos de la base de datos del U.S. Census Bureau. (3) La informacin del uso de Internet proviene de datos publicados por: Nielsen Online, International Telecommunications Union y otros relevantes recursos. (4) Fuente de la informacin: Internet World Stats. Copyright 2009, Miniw atts Marketing Group. Todos los derechos reservados.

  • 25

    Tabla 1.3 Usuarios de Internet en el mundo

    Elaboracin propia con datos de Internet World Stats. Copyright 2009, Miniwatts Marketing Group. Todos los derechos reservados: http://internetworldstats.com

    1.1.5 Univocidad o heterogeneidad

    La desconfianza hacia la SI, no slo descansa en la brecha digital y en la visin de dominio

    econmico y cultural. Autores como Dominique Wolton (1998) han puesto en duda que Internet,

    sea un medio de comunicacin. El terico francs, cuyos estudios sobre la omnipresencia de

    televisin como medio de comunicacin de masas y el comportamiento del televidente son

    referente necesario para su entendimiento, se opone a considerar a la red como un medio de

    comunicacin por estar basada en la demanda y fomentar el individualismo. Los viejos y

    autnticos medios seala, a diferencia de Internet

    la existencia de una comunidad, una visin de relaciones entre la escala individual y colectiva, as

    como cie

    imposible en la red (Wolton, 1998:111).

    http://internetworldstats.com/
  • 26

    Quiz por su profundo conocimiento del objeto de estudio de la mayor parte de su obra, la

    televisin, la postura de Wolton es controversial, dado que si bien, el uso de Internet es desigual e

    inequitativo es innegable que tiene el poder de crear relaciones sociales, adems de un sentido

    de comunidad y pertenencia a travs de las comunidades virtuales, a las que en la actualidad, se

    denominan redes sociales, descritas por Howard Rheingold (1996), quien a travs de su

    experiencia en una de las primeras comunidades en red, la Whole Earth Lectronic Link ( Well ),

    plante en un estudio pionero, cmo con base en un inters comn y espritu ldico, se socializa

    en la virtualidad, gracias a la posibilidad de interactuar con otros, a quienes de otra forma nunca

    hubisemos conocido. De esta forma podemos explicarnos el xito en los ltimos aos de la

    primera dcada del siglo de redes sociales como Facebook que en 2008 reciba en promedio 200

    millones de visitantes nicos al mes (Tech Crunch, 2008).

    No son pocos los que como Rheingold, reconocen las bondades socializadoras de la red en el

    marco de una sociedad fragmentada y aislada, en la que los individuos se acercan a otros, se

    entretienen, compran, se enamoran y se construyen vidas alternas a travs de comunidades

    virtuales como Second Life, un mundo virtual en lnea creado y controlado por la compaa

    estadounidense Linden Labs, que segn la revista Time (Howe, 2007) contaba en 2007, con dos

    millones de miembros. La BBC (CNET, 2007), fue pionera ese ao en la transmisin de

    programas televisivos como el del periodista de negocios Max Flint a travs de sitios como ste.

    Rheingold es uno de los autores ms citados por los estudios que desde diversas disciplinas,

    tienen como objeto de estudio Internet y los fenmenos sociales y polticos derivados de su

    utilizacin y pese a reconocerse parte de los optimistas, advierte sobre los riesgos de su uso con

    fines totalitarios, producto de la concentracin de la industria del hardware y del software. El

    vinculado al futuro de la democracia, la ciencia y la vida

    La fascinacin por las bondades de las comunidades virtuales, ha sido tambin objeto de duras

    crticas por parte de diversos autores como David Morley, quien desde los Estudios culturales, las

    mira no slo como ingenuas, sino como resultado de la intolerancia o negacin a interactuar en

    sociedades multiculturales, sin costos, ni responsabilidad (Morley, 2000:190).

  • 27

    Otra aproximacin al anlisis sobre Internet y sus consecuencias en la vida de las personas, es

    la de psiclogos como Sherry Turkle (1997) quien estudi a la red, reconocindola como el

    principal objeto de conocimiento de la era posmoderna. 11

    Desde una ptica en la que el individuo y la tecnologa se construyen a s mismos, Turkle

    analiza a travs de mtodos etnogrficos en su est , los impactos de la

    red y sus aplicaciones para la psicoterapia, la sexualidad y dems complejidades de la naturaleza

    humana.

    Estudios como los de Rheingold y Turkle son parte de lo que se ha dado en llamar de forma

    omniabarcante estudios ciberculturales (David Bell, 2001), los que hacen del ciberespacio,

    entendido como el universo paralelo creado por el mundo de las computadoras, su objeto e

    estudio.12

    Desde el discurso hegemnico y sus implicaciones geopolticas, econmicas o en la vida

    cotidiana de los individuos, una variada gama de investigadores de las ciencias sociales, han

    intentado aproximarse al estudio de la Sociedad de la Informacin y de su eje Internet,

    reconocindola como un objeto de estudio similar a como lo ha sido la televisin, dadas las

    innegables implicaciones que ha trado consigo a la sociedad actual.

    La Sociedad de la Informacin, es un proceso contradictorio y las industrias culturales que se

    desenvuelven dentro de ella como la del periodismo, experimentan cambios profundos y

    sntomas perturbadores, perceptibles no slo en los grandes medios de comunicacin, cada vez

    ms concentrados y fuertes, sino en la realidad cotidiana de las redacciones periodsticas y sus

    profesionales, los periodistas, que se enfrentan no slo a la incertidumbre que todo cambio genera,

    sino a nuevos y desconocidos agentes como la nueva audiencia que nunca antes, haba tenido la

    posibilidad de participar en la interpretacin de la realidad que hacen los medios de

    comunicacin.

    11 La profesora de psicologa del MIT estudi las posibilidades de brindar psicoterapia a travs de Internet.

    12 El concepto Ciberespacio, es atribuido al escritor del subgnero de ficcin Cyberpunk, William Gibson en su novela Neuromancer. Una interesante introduccin al concepto de cibercultura, sus obstculos tericos y metodolgicos, as como sus principales exponentes, es la escrita por David Bell en: An introduction to cybercultures.

  • 28

    1.2 La Convergencia, expresin de la Sociedad de la Informacin

    Convergencia significa la concurrencia de dos o ms cosas en un slo punto, es sinnimo de

    integracin o fusin, pero su significado en la materia que nos ocupa, es mucho ms complejo,

    pues ha sido usado para definir mltiples fenmenos. Charles Darwin, habra usado el concepto

    en El Origen de las Especies del ao 1866 (Gordon, 2003:58).13

    La definicin primigenia del concepto convergencia en relacin con la tecnologa, se refiere al

    proceso que posibilita funciones mediticas mltiples, a travs de un mismo dispositivo y podra

    tener su origen en el siglo XIX en la industria militar estadounidense cuya tecnologa, fue

    traspasada mediante un proceso de convergencia a otras industrias como la metalmecnica y ms

    tarde a la automotriz (Montoya, 93:16).

    El concepto convergencia como lo entendemos en la actualidad, est ligado al predominio de la

    tecnologa digital y su capacidad de compresin, almacenamiento y transmisin de contenidos

    (digitalizacin), que modifica la forma de entender la comunicacin.

    El trmino se ha adoptado en diversas disciplinas, que van desde la biologa hasta los estudios

    de la cultura. En este campo, destacan algunos estudios britnicos como el de D.L LeMahieu,

    quien en la dcada de los treinta, propuso el concepto de convergencia cultural para explicar la

    cultura comn y sus lmites (Briggs y Burke, 2002:299).

    En los sesenta, el concepto fue aplicado por el socilogo Charles Wright Mills, como sinnimo

    de similitudes de patrones de comportamiento econmico entre la ex Unin Sovitica y Estados

    Unidos (Bell ,1989:138-140). A fines de la dcada de los noventa, el concepto fue adoptado por

    organismos como la Organizacin Mundial de Comercio, OMC y la OCDE en el marco de la

    globalizacin econmica, para referirse a la necesidad de homogeneizar los marcos regulatorios

    entre naciones ante la interdependencia econmica (Visentini, 2006).

    En torno a la tecnologa, se atribuye al profesor del Tecnolgico de Massachusetts Ithiel de Sola

    Pool (1983:23) haberlo empleado por vez primera, para explicar la fusin de las diversas

    funciones antes separadas de los medios como la prensa, la telefona y la televisin; as como la

    13 El investigador de la Escuela de Periodismo Medill de la Universidad de Northwestern, Rich Gordon atribuye al bilogo autor de la teora de la evolucin, haber usado por vez primera el concepto que siglos despus, adoptaran las industrias de los medios de comunicacin y las de telecomunicaciones.

  • 29

    posibilidad de enviar y recibir mensajes, confeccionados con las caractersticas de cada medio

    individual a travs de un mismo aparato.

    En esta erosin de individualidad descrita por De Sola Pool, presenciamos sntomas de

    convergencia: un telfono mvil puede ser una agenda y este a su vez, un reproductor de msica.

    El fenmeno tambin puede palparse, cuando en un programa de televisin, el televidente es

    convocado a participar con sus opiniones, mediante el envo mensajes de texto desde su telfono

    mvil o bien, cuando a travs de una red social, se puede compartir fotografas, audios y videos

    con quienes se decide establecer una relacin virtual.

    Los anteriores, son slo algunos ejemplos de un fenmeno que se ha venido observando ms

    adelantado en el discurso que en los hechos. Muchos dispositivos y programas, no son aun

    compatibles y causan que el usuario acumule una gran diversidad de stos o bien, se desencante y

    decida no cambiar sus dispositivos pese a la siempre seductora publicidad de las marcas

    tecnolgicas. Este fenmeno de anteponer discurso y recursos a la realidad de las necesidades de

    las personas, fue equiparado a mediados de los noventa, por el editor en jefe de la revista

    Scientific American, John Rennie (1995:43) con lo acontecido en la medicina en los sesenta,

    cuando cientficos de diversos pases desarrollaron el corazn artificial, si bien, el xito en el

    tratamiento de enfermedades cardacas, radica desde la ltima dcada del siglo XX en los

    transplantes.

    Las predicciones tecnolgicas son siempre seductoras, quienes las desarrollan imponen un

    discurso futurista, esperanzador y de xito, pero la aceptacin en el consumidor, radica en

    diversos factores, que van desde la economa domstica, la cultura y las polticas pblicas.

    Sobre la convergencia, caracterstica inherente de la SI como he venido insistiendo, hay

    disensos sustanciales entre quienes la consideran un proceso, que partiendo de una visin

    tecnodeterminista del capitalismo y de las grandes transnacionales de la comunicacin, es un

    hecho reversible (Mige, 2003: 216; 2000:94; Mattelart,2002; Crovi, 2004) y por otro, quienes la

    situamos como un fenmeno ineludible de la globalizacin, cuyas consecuencias perturbadoras e

    inaceptables como la brecha digital que profundiza la desigualdad, pueden ser a su vez,

    reversibles a travs de polticas responsables.

    La UNESCO en su Informe mundial sobre la comunicacin bajo la responsabilidad de Lotfi

    Maherzi (1997) distingue tres tipos de convergencia los cuales adoptar como referencia a lo

    largo de esta investigacin:

  • 30

    Convergencia tcnica o digital

    Convergencia funcional

    Convergencia corporativa o econmica

    1.2.1 Convergencia tcnica o digital

    Entender como convergencia tcnica o funcional a la infraestructura y ocurre con el proceso

    de digitalizacin en la industria de los medios de comunicacin.

    La expresin de este tipo de convergencia es como lo anticip De Sola Pool, la desaparicin de

    las barreras existentes entre las industrias de los medios de comunicacin, las telecomunicaciones

    y la computacin.

    En la Sociedad de la Informacin,

    tenido desarrollo autnomos, se amalgaman, se entremezclan y as surgen hbridos con funciones

    Estas amalgamas posibilitadas por la digitalizacin, son las que observamos en

    las agendas inteligentes, as como en aplicaciones y productos digitales como los peridicos

    convergentes, en los que cada maana podemos leer las noticias en formatos diversos.

    1.2.2 Convergencia funcional

    Por convergencia funcional se entender a la que se refiere a la hibridacin de los servicios que

    ofrecen los medios de comunicacin. Los peridicos impresos que transitan a la convergencia

    digital a travs de sus versiones convergentes, son una concrecin de sta. En stos, podemos leer,

    ver y escuchar as como modificar y personalizar contenidos. Por otro lado, la concentracin de la

    propiedad de los medios, que ha dado como resultado el fortalecimiento de conglomerados

    mediticos formados por empresas de medios y telecomunicaciones, supone la oferta de servicios

    diversos a travs de un aparato, com