e Structuralism Os

6
15/10/2015 ESTRUCTURALISMOS http://www.mercaba.org/DicPC/E/estructuralismos.htm 1/6 ESTRUCTURALISMOS DicPC I. TIPOS DE ESTRUCTURALISMOS. La división de los estructuralismos depende del criterio de división queadoptemos: a) Si el criterio de división es el objeto u objetivo de estudio, obtendríamos tantos estructuralismos como ciencias: estructuralismo matemático (E. Gaulois y Bourbaki aplicaron la teoría de grupos a la topología y álgebra); estructuralismo lógico (lógicas de relaciones y de clases); estructuralismo psicológico (Gestaltismo de K. Koffka o W. Köhler; también la psicología evolutiva de J. Piaget); estructuralismo lingüístico (F. de Saussure, Escuelas de Praga y Copenhague, N. Chomsky); estructuralismo sociológico (Durkheim, Weber, Dilthey); estructuralismo antropológico (LéviStrauss); estructuralismo literario (también llamado textual o crítico: R. Barthes); estructuralismo filosófico (Lacan, Althusser, Foucault, Derrida); etc. b) Para un criterio de división territorial, localizaríamos un estructuralismo norteamericano (L. Bloomfield, Z. Harris, N. Chomsky), y otro estructuralismo europeo (a incluir y destacar el estructuralismo francés: Lacan, Althusser, Foucault, etc). c) Desde un criterio por individuación de cada pensador estructuralista surgiría un tipo distinto de estructuralismo. Contaríamos tantos estructuralismos como estructuralistas: estructuralismo de LéviStrauss; estructuralismo de Lacan, etc. Tal vez por esto ningún estructuralista se considera tal. En cualquier caso, desde un criterio temporal, la Segunda Guerra Mundial (1945) marca el antes y después del estructuralismo. Nosotros nos referiremos particularmente al estructuralismo francés filosófico de posguerra, considerado por algunos como una moda intelectual. Resultan interesantes los dos sentidos del término latino structura: a) distribución de las partes importantes y vistas de un edificio, y b) armadura, que, a nivel del subsuelo (por lo tanto parte no vista), servía de sustentación a un edificio. Diferenciamos, pues, dos clases de estructuras: una patente y otra oculta, fundamentando la visible. Destacamos que struere se usaba como

description

estructuralismo

Transcript of e Structuralism Os

Page 1: e Structuralism Os

15/10/2015 ESTRUCTURALISMOS

http://www.mercaba.org/DicPC/E/estructuralismos.htm 1/6

ESTRUCTURALISMOSDicPC

I. TIPOS DE ESTRUCTURALISMOS.

La división de los estructuralismos depende del criterio de divisiónqueadoptemos: a) Si el criterio de división es el objeto u objetivode estudio, obtendríamos tantos estructuralismos como ciencias:estructuralismo matemático (E. Gaulois y Bourbaki aplicaron lateoría de grupos a la topología y álgebra); estructuralismo lógico(lógicas de relaciones y de clases); estructuralismo psicológico(Gestaltismo de K. Koffka o W. Köhler; también la psicologíaevolutiva de J. Piaget); estructuralismo lingüístico (F. de Saussure,Escuelas de Praga y Copenhague, N. Chomsky); estructuralismosociológico (Durkheim, Weber, Dilthey); estructuralismoantropológico (Lévi­Strauss); estructuralismo literario (tambiénllamado textual o crítico: R. Barthes); estructuralismo filosófico(Lacan, Althusser, Foucault, Derrida); etc. b) Para un criterio dedivisión territorial, localizaríamos un estructuralismonorteamericano (L. Bloomfield, Z. Harris, N. Chomsky), y otroestructuralismo europeo (a incluir y destacar el estructuralismofrancés: Lacan, Althusser, Foucault, etc). c) Desde un criterio porindividuación de cada pensador estructuralista surgiría un tipodistinto de estructuralismo. Contaríamos tantos estructuralismoscomo estructuralistas: estructuralismo de Lévi­Strauss;estructuralismo de Lacan, etc. Tal vez por esto ningúnestructuralista se considera tal. En cualquier caso, desde un criteriotemporal, la Segunda Guerra Mundial (1945) marca el antes ydespués del estructuralismo. Nosotros nos referiremosparticularmente al estructuralismo francés filosófico de posguerra,considerado por algunos como una moda intelectual.

Resultan interesantes los dos sentidos del término latino structura:a) distribución de las partes importantes y vistas de un edificio, yb) armadura, que, a nivel del subsuelo (por lo tanto parte novista), servía de sustentación a un edificio. Diferenciamos, pues,dos clases de estructuras: una patente y otra oculta,fundamentando la visible. Destacamos que struere se usaba como

Page 2: e Structuralism Os

15/10/2015 ESTRUCTURALISMOS

http://www.mercaba.org/DicPC/E/estructuralismos.htm 2/6

verbo dinámico (construir; normalmente el sustantivo deriva delverbo): una estructura no es sólo (o no es nunca) algo hecho, sinohaciéndose, construyéndose, transformándose. Así pues, definimosal estructuralismo como un «movimiento filosófico, que busca en larealidad sus estructuras dinámicas y ocultas/inconscientes».

II. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA.

El estructuralismo es tanto un método como una teoría; o mejor,es un método que genera teorías. Como es un método heurístico,servirá como herramienta para acceder a la explicación de larealidad como realidad estructural: como método, porque ha deadecuarse a la complexión del objeto estudiado; y como teoría,porque todo discurso filosófico trata de desentrañar losfundamentos últimos del objeto. La diferencia del estructuralismocon los otros métodos y teorías son obviamente sus prejuiciosestructurales: o hay que partir de la base de que las cosas soncomo estructuras para así comprenderlas (estrategiametodológica), o habrá que partir de la base de que las cosas sonestructuras (premisa ontológica). Las tres características de unaestructura son: /totalidad, transformabilidad y autorregulación. Elestructuralismo opina que las estructuras son principiosexplicativos, invisibles e inconscientes para las personas, y, por lotanto, no inferibles desde la realidad mostrenca (sensible); de ahíque a sus explicaciones estructurales las denominen modelosteóricos postulados. Un sistema lo constituyen sus miembros y lasrelaciones entre sus miembros. Cuando explicamosestructuralmente un sistema situaríamos los miembros del sistema,con todas sus peculiaridades y características intrínsecas y únicas;también atenderíamos a las interdependencias de los miembros,ahora disfrazados en símbolos universales. A la estructura queexplica sólo las interdependencias, prescindiendo de los miembros,se la llama estructura formal. A los estructuralistas les interesa laestructura formal común del mayor número de sistemas; es más,sueñan con descubrir la estructura formal de todos los sistemas(encontrarían el principio explicativo ultimísimo de toda larealidad).

El método estructuralista consta de cuatro operaciones: a)captación y delimitación de un sistema a observar; b) concepciónde estructuras que expliquen lo observado en ese sistema: lasestructuras no son inferibles del sistema observado (más bien

Page 3: e Structuralism Os

15/10/2015 ESTRUCTURALISMOS

http://www.mercaba.org/DicPC/E/estructuralismos.htm 3/6

viceversa); toca inventarlas, atendiendo a cuatro normas: sencillas,ajustadas, completas y contrastables con la realidad; c) elección dela estructura que mejor explique ese sistema: la estructura nofalsada o hasta la fecha verificada, y más sencilla, ajustada ycompleta que las demás, será el modelo teórico postulado para esesistema; d) comparación de esa estructura formal con otrasestructuras, intentando fundirlas en una única estructura que lasintegre. El presupuesto metodológico fundamental, desde dondetodos los métodos estructuralistas enraízan, es la reinterpretaciónde una teoría explicativa, desde unas claves de lectura distintas delas oficiales, cambiando a su vez las explicaciones oficiales quevenían avaladas por dicha teoría ahora releída. Se comprenderápor qué los relectores estructuralistas siempre parten de una teoríaanterior desde donde apoyar sus reinterpretaciones. Las teoríasestructuralistas son precisamente esas nuevas explicaciones desdela relectura de una teoría que ya las explicaba.

Como precursores del estructuralismo destacamos el modelofilosófico ejercido por los maestros de la sospecha: K. Marx, F.Nietzsche y S. Freud; y el modelo lingüístico de F. de Saussure. Dela sospecha recoge su intento desmitificador de la gran tradiciónhumanista; de Saussure su método. De ambos, su visión de larealidad como doble: una manifiesta y encubridora, la otra cubierta(oculta) y descubridora.

III. PRINCIPALES REPRESENTANTES DELESTRUCTURALISMO.

1. Claude Lévi­Strauss. Estudia el parentesco (en Mato Grosso yAmazonia) y los mitos desde su relectura estructuralista delpsicoanálisis de Freud y del marxismo de Marx. Tanto la realidaddel parentesco como la de los mitos es doble. La realidad latente (einconsciente) del parentesco es la prohibición del incesto; lafunción oculta positiva de esta regla ­aparentemente negativa­ esel intercambio extrafamiliar, que es el que produce la sociedad, enla cual germina la cultura. Todos los mitos son variantes de unamisma estructura. Tanto la prohibición del incesto como los mitosson universales. Como todo y sólo lo universal es natural, estamosante dos muestras de lo primigenio natural humano desconocido, oante el inconsciente estructural del espíritu humano, poseedor deun sistema categorial repetido en cada persona (esta es la teoríametafísica del inconsciente trascendental).

Page 4: e Structuralism Os

15/10/2015 ESTRUCTURALISMOS

http://www.mercaba.org/DicPC/E/estructuralismos.htm 4/6

2. Jacques Lacan. Estudia al yo desde su relectura estructuralistadel psicoanálisis de Freud. La realidad del yo como doble: el Yo(yo­consciente) y el [yo] (yo­inconsciente). Tanto el Yo como el[yo] poseen lenguajes distintos y autónomos: el /lenguaje del Yoes socio­cultural, simbólico y aprendido, y consta de significantes ysignificados (según explicó Saussure); el del [yo], es universal,metafórico e innato, y sólo contiene significantes (según explicaLacan). Cuando accedimos al lenguaje del Yo (cuando aprendimosa hablar), nos integramos socialmente y reprimimos nuestrolenguaje universal e innato, escindiendo el yo y formando el Yo y él[yo]. Nosotros somos él [yo], de ahí que por culpa del otro Yo, o,en el fondo, del impuesto lenguaje simbólico, malvivamosalienados, a la búsqueda infructuosa de la identidad perdida.

3. Louis Althusser. Estudia al marxismo desde su relecturaestructuralista de las obras de Marx. La realidad del marxismo esdoble: el marxismo ideológico (obra del joven Marx, 1840­1845) yel marxismo científico (surgido del Marx maduro, 1846­1883).Entre el ideológico y el científico se acusa una «rupturaepistemológica»: El ideológico ­al fundamentarse en las filosofíasde Hegel y Feuerbach­ es una teoría idealista, historicista yhumanista, casi una religión; el científico ­al enfrentarse a losproblemas sociales de la explotación obrera­ es una prácticacientífica, ahistórica y antihumanista, toda una revolución. Aunquelecturas inocentes (imposibles de hecho) o esencialistas(«religiosas») han tratado o de identificar ambos Marx (por laidentidad de la evolución diacrónica), o de ensalzar al Marx joven,lo cierto es que el auténtico marxismo es el científico, siendo elideológico un marxismo burgués.

IV. CONSIDERACIONES CRÍTICAS.

Se ha acusado reiteradamente al estructuralismo de serantihumanista. Pero, ¿es el estructuralismo antihumanista? Elestructuralismo nos advierte que no debemos caer en el fraude delHumanismo racionalista, que, partiendo de una noción de persona,a continuación asienta en esa noción su criterio de fundamentaciónepistémica: es decir, «como decretamos que todo ser humano esracional y libre ­dirían los humanistas­, podemos confiarnos en elser humano como detentor, detector y guardián de la verdad». Elantihumanismo metodológico del estructuralismo se alza contra elpeligro de antropologización del saber (M. Heidegger), peligro

Page 5: e Structuralism Os

15/10/2015 ESTRUCTURALISMOS

http://www.mercaba.org/DicPC/E/estructuralismos.htm 5/6

doble: a) peligro de que nuestra idea del ser humanofundamente/avale nuestro saber («esto es verdad porque lo digoyo, todo un señor libre y racional»); b) peligro de que nuestra ideadel ser humano determine un saber a la carta de los humanos (sólointeresa saber lo que interese a los humanos). En cualquier casohay que reconocer que, como en ocasiones el ser humano molesta,mejor que se le mantenga al margen, o como escribió Althusser:«Sólo se puede conocer algo acerca del hombre a condición dereducir a cenizas el mito filosófico (teórico) del hombre»; esto es,gracias a que la persona no se erigirá como piedra angularexplicativa, será posible pensar de nuevo la realidad total, incluidoel ser humano. La exclusión del sujeto representa una necesidad deorden metodológico para ser más objetivos. Es necesario entenderque no estamos ante ningún desprecio contra las personas reales(lo cual sería absurdo); estamos simplemente ante unantisubjetivismo teórico y epistemológico. El estructuralismo, portanto, no es, a priori, un antihumanismo.

Observando el estructuralismo advertimos la estrecha relaciónmétodo­teoría: «Dime cómo piensas (método) y te diré lo quepiensas (teoría)». Respecto al método estructuralista, cabeconsiderar: a) lo fructíferos que resultan los trasvasesinterdisciplinares (de la matemática a la lingüística y de esta a la/filosofía); b) la posibilidad (también fructífera) de pertenecer auna corriente de pensamiento sin menoscabo de la originalidad desus individuos (cada estructuralista un estructuralismo); c) que «laexclusión del sujeto representa una necesidad, diríamos de ordenmetodológico: excluir el punto de vista del árbitro que inspecciona[...] desde fuera y, por este hecho, es propenso a encontrarlecausas desde fuera» (Lévi­Strauss).

Respecto al discurso estructuralista, cabe seguir considerando queno todo humanismo es humano (de ahí que no todoantihumanismo sea ahumano). Además, que la realidad no esevidente (de ahí que haya que sospecharla y destaparla); y que un/personalismo «bien ordenado no comienza por uno mismo, sinoque coloca al mundo antes que la vida, la vida antes que elhombre, el respeto a los otros antes que el amor propio» (Lévi­Strauss).

BIBL.: ALTHUSSER L., La revolución teórica de Marx, Siglo XXI,México 1969'; BOLIVAR A., El estructuralismo: de Lévi­Strauss a

Page 6: e Structuralism Os

15/10/2015 ESTRUCTURALISMOS

http://www.mercaba.org/DicPC/E/estructuralismos.htm 6/6

Derrida, Cincel, Madrid 1985; DERRIDA J., La,filosofía comoinstitución, Granica, Barcelona 1984; FOUCAULT M., Arqueologíadel saber, Siglo XXI, México 1970; GÓMEZ GARCíA P., Laantropología estructural de Claude LéviStrauss, Tecnos, Madrid1981; LACAN J., El objeto del psicoanálisis, Anagrama, Barcelona1970; LÉVI­STRAUSS C., Antropología estructural, Eudeba, BuenosAires 1968; BROEKMAN J., El estructuralismo, Herder, Barcelona1974; PoUILLON J., Problemas del estructuralismo, Siglo XXI,México 1969'; SPERBER D., ¿Qué es el estructuralismo? (Elestructuralismo en antropología), Losada, Buenos Aires 1975.

F. Muñoz