E.A.E. 3.1.3., 3.1.4., 3.1.5. y 3.1.6. · televisión, por ejemplo). Se ofrece la estructura...

13
1 IMAGEN Y SONIDO LA MURALLA BLOGDEPACOMARTINEZ Bloque 3. PARTE 2 DE 2 E.A.E. 3.1.3., 3.1.4., 3.1.5. y 3.1.6. Bloque 3. ELABORACIÓN DE GUIONES AUDIOVISUALES B) PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL GUIÓN LITERARIO “ Con un buen guion, un buen director puede hacer una obra maestra; con el mismo guion, un director mediocre puede hacer una película aceptable; pero con un guion malo, ni siquiera un buen director puede hacer una película buena” (A. Kurosawa). ¿Qué es un guion? Es una narración propuesta para ser traducida en imágenes y retroalimentada por una banda sonora, a fin de convertirse en mensaje audiovisual. Es el punto de partida para la realización de un filme. Su estructura se fundamenta en tres elementos que se entrelazan: El personaje, la acción y el conflicto. En el proceso de construcción del guion se distinguen: 1. Idea, documentación, story line, sinopsis argumental y tratamiento. El epígrafe parece querer presentar el orden en el que creamos el guion. Primero tenemos la idea (que como sabes son las ideas dramáticas y temáticas), para que luego nos documentemos sobre los aspectos que necesitemos (período histórico, localización geográfica, características de los personajes, cultura y ciencia, etc.), después creamos

Transcript of E.A.E. 3.1.3., 3.1.4., 3.1.5. y 3.1.6. · televisión, por ejemplo). Se ofrece la estructura...

Page 1: E.A.E. 3.1.3., 3.1.4., 3.1.5. y 3.1.6. · televisión, por ejemplo). Se ofrece la estructura narrativa, un orden secuencial de los acontecimientos, tal y como se quiere plasmar. 3

1

IMAGEN Y SONIDO LA MURALLA

BLOGDEPACOMARTINEZ

Bloque 3. PARTE 2 DE 2

E.A.E. 3.1.3., 3.1.4., 3.1.5. y 3.1.6.

Bloque 3. ELABORACIÓN DE GUIONES AUDIOVISUALES

B) PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL GUIÓN LITERARIO

“ Con un buen guion, un buen director puede hacer una obra maestra; con el mismo guion, un director mediocre puede hacer una película aceptable; pero con un guion malo, ni siquiera un buen director puede hacer una película buena” (A. Kurosawa).

¿Qué es un guion?

Es una narración propuesta para ser traducida en imágenes y retroalimentada por una banda

sonora, a fin de convertirse en mensaje audiovisual.

Es el punto de partida para la realización de un filme.

Su estructura se fundamenta en tres elementos que se entrelazan: El personaje, la acción y el

conflicto.

En el proceso de construcción del guion se distinguen:

1. Idea, documentación, story line, sinopsis argumental y tratamiento.

El epígrafe parece querer presentar el orden en el que creamos el guion. Primero

tenemos la idea (que como sabes son las ideas dramáticas y temáticas), para que luego

nos documentemos sobre los aspectos que necesitemos (período histórico, localización

geográfica, características de los personajes, cultura y ciencia, etc.), después creamos

Page 2: E.A.E. 3.1.3., 3.1.4., 3.1.5. y 3.1.6. · televisión, por ejemplo). Se ofrece la estructura narrativa, un orden secuencial de los acontecimientos, tal y como se quiere plasmar. 3

2

una línea temporal sobre la que colocaremos las escenas de la trama, creamos un

resumen de lo que va a pasar y luego cómo lo vamos a llevar a cabo.

■ Etapas para la elaboración de un guion.

Una producción puede iniciarse a partir de una simple idea, de una obra literaria, un

tratamiento, un guion literario ya elaborado, o un acontecimiento real. Sin importar

cuál sea la base de partida, el guion ya habrá pasado o deberá pasar por diferentes

procesos de escritura para obtener una obra concisa y particular que será la guía de

todo el proceso de producción audiovisual.

IDEA

Para escribir un guion lo primero que hay que tener es una historia y la idea es el punto

de arranque. Se escribe en un par de líneas y refleja lo que quiere decir el autor.

SINOPSIS

La sinopsis es un resumen de la historia (de 3 a 5 páginas). Debe de ser breve y claro,

de modo que a primera vista permita apreciar el conflicto, el nudo, la peripecia y el

desenlace de la historia, sin entrar en detalles visuales.

STORYLINE

Es una sinopsis muy breve de la historia, contada en pocas líneas incluyendo:

El conflicto expuesto en su planteamiento, nudo y desenlace. Consiste en

desarrollar la idea hasta llegar a la narración concisa de una historia completa. Se suele

narrar en tiempo presente, y aparecen, además de los acontecimientos esenciales de la

historia, los personajes principales.

SINOPSIS ARGUMENTAL

El desarrollo esquemático y completo del argumento. Tiene que tener el final de la

historia y todos los

acontecimientos importantes que

le suceden a los personajes (no se

trata nunca de la sinopsis

publicitaria con la que nos quieren

ilustrar programaciones de

televisión, por ejemplo).

Se ofrece la estructura narrativa,

un orden secuencial de los

acontecimientos, tal y como se

quiere plasmar.

Page 3: E.A.E. 3.1.3., 3.1.4., 3.1.5. y 3.1.6. · televisión, por ejemplo). Se ofrece la estructura narrativa, un orden secuencial de los acontecimientos, tal y como se quiere plasmar. 3

3

ESCALETA

La escaleta es la estructura del guion; donde se enlistan cada una de las escenas con

una breve descripción ordenada de los sucesos y de los personajes que participan en

ellos. Nos permite hacer modificaciones y analizar la función que cumplen los

personajes, los acontecimientos y las localizaciones. En esta etapa el escritor puede

evaluar la importancia de estos factores dentro de la historia y ver claramente lo que se

está contando o falta contar para que la estructura de la película sea concisa y

ordenada.

ARGUMENTO

Es el desarrollo narrativo de la idea contado entre 10 y 15 páginas. A través de su

escritura se comienza a definir nuestra historia, ya que una misma historia se puede

contar a través de diferentes argumentos. Se debe escribir con un orden secuencial, de

principio a fin, narrando las acciones a través de las cuales se irán caracterizando los

personajes.

TRATAMIENTO

Un tratamiento abarca entre 35 y 50 páginas. Va un paso adelante del argumento

siendo más desarrollado y detallado. Describe a todos los personajes, narra las

situaciones y las acciones, la relación que existe entre ellos, la atmósfera y los

escenarios donde transcurre la historia, así como los tiempos y los puntos de

transición. Define la estructura narrativa marcando un género y un estilo propio.

El Tratamiento cinematográfico de un guion literario supone ya tener una escaleta.

Con ella se va "engordando" una idea para cada escena, partiendo de un breve resumen

de lo que pasa a una exposición pormenorizada de la misma. Este trabajo termina en

una pequeña "novelette" de un máximo de cincuenta páginas que va a ser previa al

desarrollo de un guion pormenorizado. Se escribe en presente y los diálogos van

enunciados, tanto con lo que hacen los actores, con lo que pretenden y con lo que

sienten.

2. Tipos y formatos de guiones audiovisuales.

Tenemos una historia, sabemos cómo realizarla y es el momento de dejar espacio al

director y a los realizadores para que puedan decir al productor cómo piensan llevar a

cabo la película. Es muy probable que el director y el guionista trabajen en los pasos

previos de manera muy estrecha, por lo que la imagen de cómo se va a hacer esté

desde el principio en el guion, por lo que esta tarea sea algo más sencilla, pero también

puede ocurrir que el director tenga el guion como encargo o que el guion haya llegado

a sus manos y, como le ha gustado, decida llevarlo a la pantalla.

Page 4: E.A.E. 3.1.3., 3.1.4., 3.1.5. y 3.1.6. · televisión, por ejemplo). Se ofrece la estructura narrativa, un orden secuencial de los acontecimientos, tal y como se quiere plasmar. 3

4

① EL GUION LITERARIO:

El guion literario es prácticamente la fase final del guion. Hay que tomar en cuenta

que no es simplemente una historia, sino que debe de crear situaciones y contener la

descripción de diferentes factores, como son el espacio de tiempo en que suceden las

acciones, el carácter de los personajes, la atmósfera, los lugares en donde transcurrirá

y todos los detalles que componen la historia. Debe dar una idea concreta de los

sucesos y en orden cronológico, y causar el mismo interés en su lectura que una

novela, para lo que es preciso ser concreto, explícito, descriptivo y ameno.

El guion literario se divide en secuencias y en escenas numeradas, se especifica si es

exterior o interior, día o noche y se añade el escenario (localización), sin incluir las

especificaciones técnicas de rodaje. Tiene los diálogos de los personajes, así como las

narraciones en off.

La presentación de un guion suele ser estándar: se escribe con letra courier, a 12

puntos, espaciada, con 24 líneas y con los diálogos centrados. Una hoja con estas

características suele representar un minuto de la película en pantalla, es decir, una vez

Page 5: E.A.E. 3.1.3., 3.1.4., 3.1.5. y 3.1.6. · televisión, por ejemplo). Se ofrece la estructura narrativa, un orden secuencial de los acontecimientos, tal y como se quiere plasmar. 3

5

filmada y editada. Por lo general un guion tiene entre 90 y 120 páginas, lo que

representa entre una hora y media y dos horas de duración final.

Hay quienes dicen que el guion se escribe en tiempo presente, esto quiere decir que

paralelamente a los ensayos y al rodaje surgen adaptaciones o modificaciones, lo que

conlleva a una reescritura constante. Como productor se debe de ser precavidos en

estas circunstancias, ya que los cambios de guion de último momento pueden hacer

que baje la calidad del producto final por estar preparados sin las mismas condiciones

que el resto de las secuencias.

Los guiones suelen tener varias versiones por lo que es importante enumerarlas y si es

posible añadir la fecha, de manera que podamos saber si el guion que tenemos en

nuestras manos es el más actualizado.

② EL GUION TÉCNICO:

El guion técnico o guion de filmación es elaborado por el director y suele ser de su

uso exclusivo y del de sus colaboradores más cercanos. Generalmente se escribe poco

antes del rodaje, en ocasiones durante los ensayos con los actores. Es el guion literario

concebido por el director.

Contiene la misma información que un guion literario: está dividido en los mismos

planos, escenas y secuencias, con las especificaciones día /noche, interior / exterior y

localización. Contiene la descripción de la escena y los diálogos, lo que les diferencia

es que se añade la información técnica necesaria para que el equipo de rodaje sepa qué

tipo de plano se va a llevar a cabo. Contiene el encuadre, la posición de la cámara,

aspectos técnicos de iluminación, de efectos sonoros y música. Se suelen utilizar

abreviaturas para describir los planos que se realizarán al principio de la descripción

de la secuencia.

Page 6: E.A.E. 3.1.3., 3.1.4., 3.1.5. y 3.1.6. · televisión, por ejemplo). Se ofrece la estructura narrativa, un orden secuencial de los acontecimientos, tal y como se quiere plasmar. 3

6

En este guion, la narración audiovisual será presentada en diferentes unidades:

plano, escena y secuencia.

❶ El plano

Icono, unidad mínima con significado autónomo, que al solidarizarse con los otros

planos y la banda sonora, modificará su carga significativa y pasará a ser parte del

mensaje. DEBEN SER PENSADOS COMO PARTE DE LA HISTORIA, Y EVITAR LOS PURAMENTE ESTÉTICOS QUE NO OFREZCAN INFORMACIÓN PARA EL DRAMA.

Su exposición en el guion técnico se hará de acuerdo a las convenciones establecidas

por el equipo de realización, siendo la más frecuente y conocida la nomenclatura

propuesta por Kulechov.

Efecto Kulechov: http://cineblog.blogia.com/2006/031401-el-efecto-kulechov.php

❷ Escena

UNIDAD DE TIEMPO Y LUGAR. Situación expuesta en un mismo lugar y un

mismo tiempo, conformada por los diferentes planos que se requieran para la

narración. Se ubicarán cronológicamente de acuerdo a la secuencia.

❸ Secuencia

UNIDAD DE ACCIÓN. Compuesta por varias escenas y definida por su unidad

narrativa.

*La división en escenas y secuencias pueden ser claras o difuminarse una en la otra.

Plano secuencia: Filmación de una situación dada, en un mismo lugar, cuya extensión

y carga significativa, expuesta por el movimiento de los actores y la cámara, lo

transforman en una secuencia completa.

3. Proceso de transformación del guion literario a guion técnico: la planificación.

El guion se escribe tres veces; en la mesa, en el rodaje y en el montaje. En sí mismo

solo es la base de todo proyecto al que le seguirá un largo proceso, pero sin ella el

proyecto se viene abajo. Independientemente del tamaño y alcance del proyecto, todos

los guiones literarios han de ser transformados y adaptados a términos que permitan su

comprensión por los equipos técnicos y artísticos que intervienen en su realización.

Por tanto, merece la pena volver a una herramienta clave; el guion técnico, sin la cual

Page 7: E.A.E. 3.1.3., 3.1.4., 3.1.5. y 3.1.6. · televisión, por ejemplo). Se ofrece la estructura narrativa, un orden secuencial de los acontecimientos, tal y como se quiere plasmar. 3

7

es imposible la grabación.

El lenguaje descriptivo del guion literario requiere una traducción a soluciones

audiovisuales muy concretas que se recogerán en el guion técnico. La transformación

del guion literario a guion técnico es una tarea propia del director/realizador.

A partir de las indicaciones generales del guion, el realizador expone su visión de la

historia.

Hay distintos sistemas de construcción del guion técnico y cada profesional adopta

diferentes variantes. Lo que importa no es el formato, sino que refleje todas las

indicaciones a considerar en el momento de su planificación, de su ejecución y de su

montaje.

El guion técnico expone todas las especificaciones de carácter técnico para el

rodaje o grabación de las distintas escenas. En él se ajusta la puesta en escena

incorporando la planificación e indicaciones técnicas precisas. Algunas de las

informaciones que encontramos en un guion técnico son:

-nº de escena -nº de plano -encuadre y tamaño de plano -movimiento y dirección de cámara y personajes -angulación, altura y posición de la cámara -cobertura en grados -óptica a utilizar -decoración -sonido -iluminación -efectos especiales, ...

A estos datos se añade la descripción de la toma de sonido e incluso se puede

completar con un plano y planta en el que se especifican las posiciones de la cámara y

el orden de las tomas.

Se hará asimismo una descripción sintética de la acción que tendrá lugar en el plano,

especificando el movimiento interno del personaje en el cuadro y el movimiento de

la cámara, marcando claramente los desplazamientos.

Respecto a la banda sonora se describirán -normalmente en otra columna-, sus

componentes, palabra, ruidos, efectos y música.

Page 8: E.A.E. 3.1.3., 3.1.4., 3.1.5. y 3.1.6. · televisión, por ejemplo). Se ofrece la estructura narrativa, un orden secuencial de los acontecimientos, tal y como se quiere plasmar. 3

8

4. Técnicas de construcción del storyboard.

En ocasiones y cada vez más a menudo, se traslada el guion técnico a papel no con

plantas de la escena, tiros de cámara o nomenclatura de planos sino de forma gráfica

con el dibujo del encuadre que queremos y la angulación precisa.

Es lo que llamamos story-board, que consiste en añadir a las especificaciones del

guion técnico una viñeta dibujada en la que se representa el contenido visual de cada

plano, formando luego una secuencia de dibujos que representan distintos momentos

de la película.

El story board es frecuente en las producciones publicitarias, dibujos animados y

algunos filmes de ficción. Es particularmente útil en las acciones complicadas. En él,

además de una viñeta indicativa del encuadre, se señalan los encuadres, ángulos,

posiciones de miradas, posiciones de personas, disposición de proyectores de

iluminación, grúas, travellings…

Page 9: E.A.E. 3.1.3., 3.1.4., 3.1.5. y 3.1.6. · televisión, por ejemplo). Se ofrece la estructura narrativa, un orden secuencial de los acontecimientos, tal y como se quiere plasmar. 3

9

Page 10: E.A.E. 3.1.3., 3.1.4., 3.1.5. y 3.1.6. · televisión, por ejemplo). Se ofrece la estructura narrativa, un orden secuencial de los acontecimientos, tal y como se quiere plasmar. 3

10

Page 11: E.A.E. 3.1.3., 3.1.4., 3.1.5. y 3.1.6. · televisión, por ejemplo). Se ofrece la estructura narrativa, un orden secuencial de los acontecimientos, tal y como se quiere plasmar. 3

11

Recuerda a un cómic de la película. En lugar de emplear muchas descripciones

técnicas de las posiciones de la cámara, empleamos un dibujo en el que vemos lo que

se verá en la película.

Page 12: E.A.E. 3.1.3., 3.1.4., 3.1.5. y 3.1.6. · televisión, por ejemplo). Se ofrece la estructura narrativa, un orden secuencial de los acontecimientos, tal y como se quiere plasmar. 3

12

Es una técnica muy trabajosa, pero tremendamente eficaz, ya que todos los implicados

en la grabación saben qué se espera de ellos. Incluso en un primer intento, si el

storyboard está muy elaborado y tenemos dibujos de cada escena, toma (vamos, muy

pormenorizado), podemos fotografiarlo y verlo como una película de animación sin

animación. Con ello nos haremos a la idea de si merece la pena rodar esa escena

(incluso la película) sin tener que ponernos en faena.

En películas como las de animación, en las que el minuto de película sale carísimo, no

es posible hacer "tomas falsas". Hay que acertar en todo. En esos casos, el guion

visual, el storyboard es fundamental y no se empieza hasta que se da el visto bueno a

todo lo que tenemos guionizado - tanto en el literario como en el técnico -, por lo que

es una ayuda tremenda esta técnica.

Como complemento al guión técnico o como base de él, según qué directores, se

puede realizar un storyboard.

Se trata de una especie de cómic en el que se dibuja cada plano que va a componer el

rodaje.

Hay que tener en cuenta, no obstante, que cada uno de los planos se dibuja sólo una

vez y su numeración debe coincidir con la del guión técnico para que sea un

documento eficiente. En caso de que queramos repetir los planos para dar una idea

más clara de la narración numeraremos las viñetas con el mismo número del plano. En

el caso de panorámicas o travellings se puede dibujar el inicio y final de la toma o

dibujar un espacio amplio en el que se marcan mediante cuadrados la toma inicial y la

toma final.

También es posible completar el dibujo del storyboard con otro de la planta del

decorado o localización donde se indiquen las posiciones de cámara. En cualquier caso,

este tipo de previsión gráfica puede modificarse luego sobre el terreno en caso de que

se encuentre una Solución más eficiente o por necesidades de la producción (falta de

tiempo, etc.)

5. Adaptación de obras a guiones audiovisuales.

Por el momento, hemos tratado los guiones como guiones originales, pero ¿qué pasa

con el guion adaptado?

Pues, la verdad es que pasa mucho. Para empezar, no es lo mismo tener un libro o una

obra de teatro sobre la mesa que escribir un guion literario para una película. De

primeras, parece que tenemos mucho trabajo hecho y es cierto, pero todo lo que hay en

Page 13: E.A.E. 3.1.3., 3.1.4., 3.1.5. y 3.1.6. · televisión, por ejemplo). Se ofrece la estructura narrativa, un orden secuencial de los acontecimientos, tal y como se quiere plasmar. 3

13

el papel del libro tiene que adaptarse al nuevo medio y eso no quita ni un ápice de

trabajo.

Diríamos que incrementa la tarea al tener que ser más o menos fiel al texto en la

actualidad. Estos guiones adaptados son de novelas, cómics u obras literarias muy

conocidas por fans que van a ver la película con ojos críticos y que suelen haber leído

el texto original con anterioridad a la película. Van a ver qué escenas hemos eliminado

y qué hemos contado de otra manera. En otras décadas, la adaptación del libro no era

tan exquisita, ya que se usaba como guion base de la película, pero ahora estamos en

un período en el que la adaptación es un género en sí mismo.

Otro aspecto son las cuestiones legales. Hay un autor previo (con sus derechos) que ha

publicado su obra en una editorial (con sus derechos) y hay que negociar para poder

llevar a cabo la película. Además, se suele implicar en la película ya que es muy

conocido el caso de autores insatisfechos con las adaptaciones de sus obras. Eso es algo

que da muy mala publicidad a una película. Por otro lado, hay veces que se compran

derechos de obras aún no publicadas (incluso aún por escribir) para curarse en salud

cuándo aún son "asequibles" y no hay competiciones entre estudios para hacerse con

ellos.

Con la adaptación se hace referencia a trasladar de un medio a otro. Y todos sabemos

que un libro puede contener mucha más información que una película. Por esta razón,

hay que saber quitar lo superficial y condensar lo importante. Tener claro el tema (la

idea temática con la que empezábamos este bloque) y ver cómo lo podemos adaptar

con la fidelidad que deseemos o que estemos obligados a tener. Una vez lleguemos a

un guion literario satisfactorio, el proceso es el mismo que con el guion original,

considerando su "normalidad", los personajes (esperemos que arquetípicos y no

estereotipos), los diálogos más significativos y las escenas que nos gustaría ver en la

película si fuésemos fans de la novela o el cómic para saber cuándo podemos respirar y

somos libres y cuándo hay que ser fieles al espíritu de la obra original.

Fuentes/webgrafía: http://es.slideshare.net/redondus/bloque3-imagen-y-sonido

http://www.felinorama.com/univ/tv/campus/temas/Guionizar.pdf

http://ficus.pntic.mec.es/~jcof0007/VideoCEP/Tema3/guion.html