EA_U3_PAAC

6
Evidencia de aprendizaje. Tercera etapa del proyecto QUI Química 22/09/2015 Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM) Pablo Cesar Acosta Chávez ANGEL BUSTOS AGUILAR

description

QUIMICA

Transcript of EA_U3_PAAC

Page 1: EA_U3_PAAC

Evidencia de aprendizaje. Tercera etapa del proyecto QUIQuímica

22/09/2015Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM)

ANGEL BUSTOS AGUILAR

Page 2: EA_U3_PAAC

Desarrollo:

1. Observa el siguiente video. https://www.youtube.com/watch?v=TwMsYqFWazg

2. Comenta desde tu punto de vista, la importancia de los polímeros en nuestro entorno, según lo observado en el video, (extensión máxima del texto explicativo 150 palabras, mínimo 100).

Puedo mencionar que los polímeros son sustancias muy importantes debido a que pueden tener varios y muy diversos usos en la vida cotidiana. Puedo simplificar la composición de un polímero diciendo que el mismo es una unión de miles de moléculas conocidas como monómeros las cuales son moléculas más pequeñas y menos pesadas.

Por lo que determinó que la importancia reside especialmente en la variedad de utilidades que el ser humano le puede dar a estos compuestos. Así, los polímeros están presentes en muchos de los alimentos o materias primas que consumimos, pero también en los textiles, en la electricidad, en materiales utilizados para la construcción como el caucho, en el plástico y otros materiales cotidianos como el poliestireno, el polietileno, en productos químicos como el cloro, en la silicona, etc.

3. Elabora un modelo tridimensional “barras y esferas”, donde ejemplifiques la molécula de algún polímero que sea de tu interés, utilizando los colores de las esferas para representar los siguientes elementos:

C = color negro H = color blanco N = color azul O= color rojo Halógenos = color verde Otro elemento químico = color amarillo

Utiliza los materiales que tengas a tu alcance y que tu imaginación te recomiende.

Page 3: EA_U3_PAAC

4. Tómale una foto y pégala en tu documento, agrega información importante alrededor de dicho polímero, características físico-químicas, importancia económica, usos y características de reciclado.

Puedo mencionar que en general hay dos tipos de polietileno:De baja densidad (LDPE)De alta densidad (HDPE).El de baja densidad tiene una estructura de cadena enramada, mientras que el polietileno de alta densidad tiene esencialmente una estructura de cadena recta.

Como dato El polietileno de baja densidad fue producido comercialmente por primera vez en el Reino Unido en 1939 mediante reactores autoclave ( o tubular) necesitando presiones de 14.500 psi ( 100 Mpa) y una temperatura de unos 300 ºC. El polietileno de alta densidad fue producido comercialmente por primera vez en 1956-1959 mediante los proceso de Philips y Ziegler utilizando un catalizador especial. En estos procesos la presión y temperatura para la reacción de conversión del etileno en polietileno fueron considerablemente más bajas. Por ejemplo, el proceso Philips opera de 100 a 150 ºC y 290 a 580 psi ( 2 a 4 MPa) de presión.

Sobre 1976 se desarrolló un nuevo proceso simplificado a baja presión para la producción de polietileno, el cual utiliza una presión de 100 a 300 psi ( 0,7 a 2 Mpa) y una temperatura de unos 100 ºC. El polietileno producido puede describirse como un polietileno lineal de baja densidad (LLDPE) y tiene una estructura de cadena lineal con ramificaciones laterales cortas, inclinadas.

Consideraciones GeneralesLos termoplásticos pueden ser ablandados mediante calor repetidas veces y endurecidos mediante enfriamiento. Las resinas de polietileno son termoplásticas.

Las propiedades de las resinas de polietileno se deben principalmente, sino exclusivamente a tres propiedades moleculares básicas: densidad, peso molecular promedio y distribución del peso molecular. Estas propiedades básicas a su vez dependen del tamaño, estructura y uniformidad de la molécula de polietileno. Algunas de las propiedades que hacen del polietileno una materia prima tan conveniente para miles de artículos manufacturados son, entre otros pocos pesos, flexibilidad, tenacidad, alta resistencia química y propiedades eléctricas sobresalientes.La enorme competencia en el mercado de polietileno ha traído consigo más trabajos acerca de la modificación de polietilenos con propiedades específicas para aplicaciones determinadas. Son de esperar mejoras en propiedades parejas con determinados usos, a medida que se comprenda mejor la estructura de los diversos polímeros de polietileno y su relación con las propiedades físicas y químicas.

Page 4: EA_U3_PAAC

5. Observa el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=3GBEdbui7AY

6. Elabora un comentario al respecto del tema tratado en el video, enfocando las posibles áreas de participación del Ingeniero en Tecnología Ambiental (extensión máxima del texto explicativo 250 palabras, mínimo 200).

En el video pude percatarme de la gran problemática ambiental en torno a los océanos ya que se están convirtiendo en un depósito marino de basura. Se estima que cada kilómetro cuadrado contiene por lo menos 74.000 piezas de plástico. Provocando que estos residuos maten a muchos animales cada año. Por otro lado los productos químicos que componen estos desechos son consumidos por los animales. Así pues como futuros ingenieros en tecnología ambiental tenemos la responsabilidad de dirigir todos nuestros conocimientos adquiridos a lo largo de nuestra trayectoria para resolver este gran problema ambiental principalmente basándonos en la pregunta de cuál será el impacto a largo plazo de esta contaminación de plástico y qué podemos hacer para limpiar nuestros océanos.Partiendo de estos cuestionamientos como ingenieros en TA debemos implementar mecanismos y medidas que nos ayuden a controlar y revertir esta problemática. Si bien no podemos dejar de lado el uso del platico en nuestras vidas cotidianas esto por las diferentes implementaciones que tiene en nuestra vida cotidiana si podemos hacer mucho con respecto a su desecho ya que son elementos que son 100% reciclables sin embargo no existen medidas contundentes que contribuyan a reciclar el 100% del plástico que se desecha por lo que mi propuesta seria invertir como país en esta gran industria de reciclaje que dejando de lado los alcances económicos se verá beneficiado nuestro medio ambiente.

Fuetes de consulta:

Louis F. Fieser, Mary Fieser. (1985). Química orgánica fundamental. Barcelona: Reverte. Extraído el 22 de septiembre de 2015 desde: https://books.google.com.mx/books?id=KpTfbF6mguAC&printsec=frontcover&dq=quimica+organica&hl=es-419&sa=#v=onepage&q=quimica%20organica&f=false

Stephen J. Weininger, Frank R. Stermitz. (1988). Química orgánica. Barcelona: Reverte. Extraído el 22 de septiembre de 2015 desde: https://books.google.com.mx/books?id=O6YvtgAtXmcC&printsec=frontcover&dq=#v=onepage&q&f=false

Rodger W. Griffin. (1981). Química orgánica moderna. Barcelona: Reverte. Extraído el 22 de septiembre de 2015 desde: https://books.google.com.mx/books? id=qczDaJkEpSEC&printsec=frontcover&dq=#v=onepage&q&f=false