Eca Ensayo

19
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO PARA LA SECUENCIA DIDÁCTICA 1 A. IDENTIFICACIÓN Institución: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION TECNOLOGICA AGROPECUARIA Plantel: Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No.270, Profesor(es): Asignatura/ Módulo/ Submódulo: Filoso fía Semestre : Carrera : Técnico Agropecuario e Informática Periodo de aplicación: FEBRERO 01-22 Fecha: FEBRER 01 Duración en horas: 16 HRS B) INTENCIONES FORMATIVAS Propósito de la secuencia didáctica por asignatura o componente profesional del Módulo: (1) El estudiantado tendrá un primer contacto con las condiciones peculiares que exige la Filosofía, y que se relaciona co la capacidad de asombro, la duda y la pregunta, con el rompimiento de preconcepciones y la activación de las capacidade del pensamiento creativo. Tema integrador: (1) La Familia Asignaturas, módulos y/o Submódulo con los que se relaciona: (1) Componentes: Básico, propedéutico y profesional Hecho Social Justicia social Categorías:( 2 ) Espacio ( X ) Energía ( ) Diversidad ( ) Tiempo ( X ) Materia ( ). Conceptos Fundamentales: Identificas la filosofía como una disciplina global Conceptos Subsidiarios: Conocimiento pre-filosófico. Filosofía, ciencia y religión. Disciplinas y métodos filosóficos. Competencias genéricas y atributos: (1) 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista d manera crítica y reflexiva. ATRIBUTO Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevo 1 Aplicable para los tres componentes básico, propedéutico y profesional. (2) Aplicable para los componentes básico y propedéutico. (3) Aplicable para el componente profesional.

Transcript of Eca Ensayo

Page 1: Eca Ensayo

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIORINSTRUMENTO DE REGISTRO PARA LA SECUENCIA DIDÁCTICA1

A. IDENTIFICACIÓNInstitución: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION TECNOLOGICA AGROPECUARIAPlantel: Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No.270, Profesor(es):

Asignatura/ Módulo/ Submódulo:

Filosofía Semestre: 6º Carrera:Técnico

Agropecuario e Informática

Periodo de aplicación:

FEBRERO 01-22

Fecha:FEBRERO

01Duración en horas: 16 HRS

B) INTENCIONES FORMATIVASPropósito de la secuencia didáctica por asignatura o componente profesional del Módulo: (1)El estudiantado tendrá un primer contacto con las condiciones peculiares que exige la Filosofía, y que se relaciona con la capacidad de asombro, la duda y la pregunta, con el rompimiento de preconcepciones y la activación de las capacidades del pensamiento creativo.Tema integrador: (1)

La Familia Asignaturas, módulos y/o Submódulo con los que se relaciona: (1)

Componentes: Básico, propedéutico y profesional

Hecho Social Justicia social Categorías:( 2 )Espacio ( X ) Energía ( ) Diversidad ( ) Tiempo ( X ) Materia ( ).

Conceptos Fundamentales: Identificas la filosofía como una disciplina global

Conceptos Subsidiarios: Conocimiento pre-filosófico.Filosofía, ciencia y religión.Disciplinas y métodos filosóficos.

Competencias genéricas y atributos: (1)6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

ATRIBUTOReconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

Competencias disciplinares: (1)

Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

1Aplicable para los tres componentes básico, propedéutico y profesional.

(2) Aplicable para los componentes básico y propedéutico.(3) Aplicable para el componente profesional.

Page 2: Eca Ensayo

C) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (1)Apertura Instrumentos de evaluación:

ActividadesTécnicas

Competencia(s) Producto(s) de Aprendizaje

Actividades Docentes

Actividades Alumnos

Estrategia EvaluaciónGenérica(s) y sus

atributosDisciplinar(es)

Presentación, Dinámica motivacional Examen diagnostico Definir las formas de evaluación de los aprendizajes Integración de equipos de trabajos.

Guiar una lluvia de ideas sobre el proceso de origen de la Filosofía occidental, para ubicar el contexto histórico.

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

ATRIBUTOReconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

Investigación documental o bibliográfica.Actividades de la guía

Facilitador de conocimientos propios acerca de los temas a

tratar.

Dinámica de integración de equipo y rescate de conocimientos básicos

Elaboración

Organización

Representación gráfica de

redes conceptuales

Metacognitivas

Diagnostica

Desarrollo Instrumentos de evaluación: Lista de cotejo. Guía de observación.

ActividadesTécnicas

Competencia(s) Producto(s) de Aprendizaje

Actividades Docentes

Actividades Alumnos

Estrategia EvaluaciónGenérica(s) y sus

atributosDisciplinar(es)

Exposición por equipo.Trabajo colaborativoInvestigación documental y/o campoAnálisis de informaciónExposición y elaboración de mapas, mentales y/o conceptualesDesarrollar en una discusión guiada las principales características de la Filosofía y debate filosófico donde se comparen la filosofía, ciencia y religión, además proponer las bases filosóficas del respeto a la opinión del otro.

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

ATRIBUTOReconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

Exposición individual.Mapa conceptual Trabajo investigación. Reporte de visita a organizaciones e instituciones de apoyo.

Facilitador de conocimientos propios acerca de los temas a tratar.

Dinámica de integración de equipo y rescate de conocimientos básicos

Elaboración

Organización

Representación gráfica de

redes conceptuales

Metacognitivas

Formativa o continua

Page 3: Eca Ensayo
Page 4: Eca Ensayo

Cierre Instrumentos de evaluación: Lista de cotejo. Guía de observación. Lista de cotejo Actividades

Técnicas Competencia(s) Producto(s) de

AprendizajeActividades

Docentes Actividades

Alumnos Estrategia Evaluación

Genérica(s) y sus atributos

Disciplinar(es)

En equipos colaborativos preparar un debate para analizar las diferencias entrela filosofía, ciencia y religión.Elaborar de manera individual un organizador gráfico, derivadodel debate anterior que sintetice las principales característicasde la filosofía, ciencia y religión.

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

ATRIBUTOReconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

Portafolio de evidencias. Análisis y conclusión final.

Facilitador de conocimientos propios acerca de los temas a tratar.

Dinámica de integración de equipo y rescate de conocimientos básicos

Elaboración

Organización

Representación gráfica de

redes conceptuales

Metacognitivas

Sumaria.

D) RECURSOSEquipo Material Fuentes de información

Centro de cómputo.Sala de Internet.Computo (laptop).Proyector multimedia.Cámara fotográfica digital.Aula de medios.Biblioteca.Laboratorio.InternetVideos.

Videos.Hojas de rotafolio.Guía del alumno.Guía del docente.Material bibliográfico.Instrumentos de evaluación.

Cuestionario. Guía de observación. Lista de cotejo.

http:/ / arvo.net/ filosofia/ introduccion-a-la-filosofia/ gmx-niv584.htmhttp:/ /www.academiasocrates.es/socrates/mayeutica.phphttp:/ /www.filosofia.mx/http:/ /www.filosofia.org/http:/ /www.filosofianueva.com.ar/ ap_lafilosofiaysusdisciplinas.htmhttp:/ /www.webdianoia.com/http:/ /www.encuentro.gov.ar/MiniSite.aspx?id=100

E) VALIDACIÓNElabora:

Facilitador

Recibe:

Jefa De La Oficina De Materias Básicas Y Propedéuticas

Avala:

Jefa Del Departamento De Desarrollo Académico Y De Competencias

Page 5: Eca Ensayo
Page 6: Eca Ensayo

Conceptos Fundamentales: Identificas la filosofía como una disciplina global Conceptos Subsidiarios: Conocimiento pre-filosófico.Filosofía, ciencia y religión.Disciplinas y métodos filosóficos .

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA1.- ¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?2.- ¿CUÁNTOS TIPOS DE CONOCIMIENTO CONOCES?3.- ¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO VULGAR?4.- ¿DE DÓNDE SURGE EL CONOCIMIENTO?5.- ¿DONDE APLICARÍAS EL CONOCIMIENTO? 6.- ¿POR QUE SURGE EN GRECIA LOS GRANDES PENSADORES FILOSÓFICOS Y CIENTÍFICOS? 7.- ¿CONOCES QUE ES LA FILOSOFÍA?8.- ¿DÓNDE SURGE LA FILOSOFÍA?9.- ¿QUÉ ESTUDIA LA FILOSOFÍA?10.- ¿TÚ CREES QUE LA RELIGIÓN TIENE FILOSOFÍA, SI TU RESPUESTA ES AFIRMATIVA O NEGATIVA EXPLICA EL POR QUÉ?11.- ¿TENDRÁ LA CIENCIA SU PROPIA FILOSOFÍA, SI TU RESPUESTA ES AFIRMATIVA O NEGATIVA EXPLICA EL POR QUÉ?12.- ¿QUÉ ES UN MÉTODO?13.- ¿QUÉ ES UN MÉTODO FILOSÓFICO?14.- ¿QUE DISCIPLINAS SE RELACIONAN CON LA FILOSOFÍA?

Áreas de Interés

Page 7: Eca Ensayo

PRIMER PARCIAL

1. FilosofíaAsombroCuestionamiento ArgumentaciónRacionalidadRazonabilidadReflexiónPráctica2. Vida Humana y Sentido de los Actos HumanosVirtudConvivencia Racional3. Naturaleza Humana, amor y emocionesAmorBien y MalEducaciónAprendizajeIdentidad PersonalObjetivo/Subjetivo4. Formas de Gobierno, Estado y LeyesDemocraciaSociedad y EstadoDerecho NaturalMulticulturalismo5. Relación del Hombre con la SociedadTrabajoIgualdad y JusticiaClase SocialGlobalización

SEGUNDO PARCIAL

6. El Ser y la ExistenciaExistenciaMundoMundo Posible

7. Relación del Hombre con el MundoCosmovisiónCausalidadSignificados CompartidosPrácticas Compartidas8. Conocimiento CientíficoMétodosDesarrollo de la Ciencia9. Forma de PensarConocimientoCreencias10. Garantía del ConocimientoHumildad IntelectualRelatividad

TERCER PARCIAL

11. LenguajePráctica SocialComunicación Humana12. La Sociedad IdealFormas de GobiernoModos de ProducciónTolerancia13. Sentido de la HistoriaSentido de la HistoriaAlienación14. LibertadActo LiberadorErrores PropiosAutoconocimiento15. Arte, Expresión y Apreciación EstéticaCaptación de la BellezaSensibilidad e InteligenciaAlta CulturaCultura Tolerada

Contenidos procedimentales

1. Plantea preguntas relevantes en torno a una situación dada. 2. Identifica el aspecto problemático de una pregunta dada. 3. Diferencia las preguntas filosóficas de las que no lo son. 4. Interroga sobre las razones que tiene al sostener algo o decir algo.

Page 8: Eca Ensayo

5. Señala cómo sabe que las razones que presenta para sostener una tesis o una emisión dada son adecuadas, correctas o buenas. 6. Identifica los supuestos que subyacen a una postura o a una emisión. 7. Propone formas de verificar o refutar la respuesta que se proponen 8. Aporta pruebas que apoyen las razones que ofrece. 9. Busca nueva información para formular respuestas en una discusión cuando no tiene las bases necesarias. 10. Parafrasea las emisiones de los demás tratando de recuperar su sentido. 11. Expresa de diversas maneras una emisión dada y trata de conservar su sentido. 12. Explora las diferencias entre propuestas que se presentan como diferentes o contrarias. 13. Clarifica el sentido de lo que expresa. 14. Infiere consecuencias de sus emisiones o de sus tesis. 15. Valora la coherencia o congruencia de las emisiones que se van dando en una discusión. 16. Indica en qué hechos se basa una opinión dada. 17. Cita personas que pueden funcionar como autoridades en apoyo de lo que expresa. 18. Da razones para avalar a las personas que cita como autoridad. 19. Establece relaciones entre lo que él dice y lo que dicen otras personas. 20. Identifica lo que reafirma, lo que modifica o lo que incorpora tras participar en una discusión. 21. Distingue concepciones filosóficas que se presume son divergentes. 22. Identifica lo que comparten concepciones filosóficas que se presume son coincidentes. 23. Diferencia entre verdad lógica y verdad de hecho.

Page 9: Eca Ensayo

Contenidos actitudinales

Actitud de asombro. Disposición para preferir formular preguntas o analizarlas que obtener o tener respuestas, a comportarse como si no se supiera en lugar de suponer que se tiene respuesta para todo. Actitud de búsqueda de precisión. Disposición para evitar la vaguedad conceptual y con ello tener claro de qué está hablando o en qué está pensando. Implica un esfuerzo para que su pensamiento no quede atrapado en la univocidad de la razón austera o en la equivocidad del “todo vale”. Por otra parte, implica un esfuerzo por advertir el detalle, el entresijo. Actitud de búsqueda de coherencia. Disposición a no contradecirse ni entrar en contradicción con otros conocimientos que han sido aceptados con buenas razones y que son pertinentes o aplicables a aspectos relacionables. Actitud de búsqueda de amplitud. Disposición para extender las ideas propias más allá de las condiciones en que las ha aceptado. Para ello se imaginan otras situaciones, medios, objetos. Además, se organizan los datos que se hayan recabado para evitar la confusión que implicaría tomarlos uno por uno.Actitud de búsqueda de fecundidad. Disposición para indagar si las preguntas que uno se ha formulado posibilitan el ejercicio crítico, si las ideas que ha generado pueden dar lugar o no a nuevos resultados, si ayudan a comprender o explicar situaciones nuevas o relaciones que no han sido trazadas. Actitud metodológica. Disposición para preguntar, cuestionar y dudar. Requiere la crítica, es decir, que el sujeto trate de justificar sus propias creencias y que exija razones, demostraciones o datos, favorables y desfavorables, para cierta creencia. Actitud epistemológica. Disposición para valorar el apoyo racional y empírico, evitar conjeturas in-compatibles con el grueso del conocimiento que aportan la reflexión filosófica, las ciencias y las tecnologías, en esforzarse por cuidar que sus inferencias estén de acuerdo con resultados experi-mentales o de observaciones. Actitud de rigor. Disposición para plantear y aceptar las respuestas como provisionales, con la disposición a considerar que no son definitivas ni concluyentes. Actitud de empatía. Disposición para pensar poniéndose en el lugar de los otros. Actitud de solidaridad intelectual. Disposición a no rehuir el desacuerdo o la confrontación, a tratar de la mejor manera posible un argumento para determinar si es valioso y qué tiene de valioso. Actitud de integridad. Disposición a no aferrarse con rigidez a los pensamientos propios, o que al asirse a ellos no se desatiendan pensamientos ajenos o contrarios a los propios. Actitud de exploración de alternativas. Disposición a explorar los pensamientos de los otros y hacerlo con seriedad, considerando –al menos provisionalmente- que son alternativas genuinas y valiosas. Actitud de curiosidad. Disposición a evitar centrarse en una idea solamente o no aceptar algo distinto a lo propio, y a evitar despreciar los pensamientos que sean diferentes o contrarios. Actitud de rescate. Disposición para recabar la mayor cantidad de datos favorables o desfavorables para un pensamiento determinado, con la idea de que exista algún aspecto que no se haya considerado. Actitud de búsqueda de integridad epistémica. Consiste en estar atento a conservar o promover la independencia intelectual, algo así como tratar de pensar por uno mismo y cuidarse de suplir sus ideas con ideas de otros. Actitud de revisión. Disposición para evitar la rigidez o el egocentrismo, y formular ejemplos en contra de las ideas propias, revisar constantemente los proyectos y decisiones propias a la luz de sus fundamentos, implicaciones y consecuencias para los demás o para sí mismo. Actitud de sinceridad. No obstante que en las actividades de aprendizaje se adoptan temporal-mente disposiciones, esta actitud consiste en comportarse considerando que se es sincero, que no hay engaño en los planteamientos que se hacen.

Comunidad de indagación

Page 10: Eca Ensayo

La comunidad de indagación se inicia con la enunciación de las reglas que hagan posible el intercambio y la indagación: pedir la palabra, respetar los turnos, escuchar todas las aportaciones… El segundo paso es la lectura de una obra literaria o de una novela filosófica. Generalmente se hará en voz alta, de manera que los estudiantes aprendan a leer para los demás. El tercer paso consiste en formular preguntas a partir de la lectura. En ocasiones se hará de manera libre. En otras, las preguntas puede formularlas el profesor. Es importante que las preguntas no sean cuestiones que puedan ser respondidas mediante una verificación empírica (por ejemplo: ¿de qué color son los pingüinos?) o en algún documento (por ejemplo: ¿los murciélagos son mamíferos?). En un cuarto momento los estudiantes eligen una de las preguntas. A partir del quinto momento se da la discusión filosófica propiamente dicha. Para llevarla a efecto hay planes de discusión en torno a un concepto y hay ejercicios. El siguiente paso es la evaluación tanto de la actividad, de la sesión y de las reglas.

Línea del tiempo Una actividad que permite a los estudiantes integrar con un sentido de perspectiva histórica parte de lo que van aprendiendo en el curso, es un esquema en el cual ubiquen los autores que han abordado a propósito de determinado concepto para reflexionar en un área de interés. A esa localización en el tiempo pueden agregar relaciones con otros autores, así como con referencias relevantes del contexto cultural, económico o político.

Criterios de Evaluación

Comunidad de Indagación 20 %Ensayos 20 %Línea del Tiempo 10 %Esquematizaciones 20 %Trabajo colaborativo 10 %Actitudes y Valores 10 %Portafolio de Evidencias 10 %

Page 11: Eca Ensayo

Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario N° 270.

RÚBRICA DE EXPOSICIÓNNombre de quien expone:

Equipo:Tema:

Periodo: Febrero- julio 2014Aspecto Bien

(3)Regular

(2)Necesita mejorar

(1)

volumen y claridad de la voz durante la presentación

Habla claramente y el volumen es

suficientemente alto para ser

escuchado por todos a lo largo de presentación

Habla claramente y el volumen es medio

pero puede ser escuchado por casi todos

Habla claramente pero el volumen con

frecuencia es muy débil para ser escuchado

postura corporal y contacto visual durante la presentación

Tiene Buena Postura y se ve relajado y

seguro en si mismo mantiene contacto con

todos en el aula

Algunas veces tiene buena postura y

establece poco contacto visual

Tiene mala postura y se ve inseguro,

y no hace contacto visual con nadie

seguimiento del tema que expone

se mantiene en el tema todo

el tiempo

Se mantiene en el tema poco

tiempo

Fue difícil sabercual fue el tema

claridad y contenido del tema que expone

Demuestra uncompleto

entendimiento del tema

Muestra un entendimiento parcial del tema

No parece entender el tema

comprensión del tema que expone

Puede con precisión

contestar todas las preguntas planteada sobre

el tema

Puede contestar solo unas pocas

preguntas planteadas sobre el tema

No puede contestar las preguntas

planteadas sobre el tema.

Utilizó materiales de apoyo para la exposición

Elaboró materiales

claros y congruentes que demuestran

creatividad y una hacen presentación mejor

Elaboró limitado

materiales de apoyo para el tema

No elaboró materiales o fueron

insuficientes para la exposición

Se organizaron para trabajar en

Es notoria la buena organización del

Se nota organización, pero se interfieren

No presentan coordinación en el desarrollo del tema

Page 12: Eca Ensayo

equipo equipo en el desarrollo del tema

ocasionalmente

Relación teoría con la práctica

Relacionó claramente la teoría con la

práctica desarrollada

Se involucró moderadamente la

teoría con la práctica

No vinculó para nada la teoría con la

práctica

Totales

Page 13: Eca Ensayo

C.B.Ta. No. 270

FILOSOFIA, SEXTO SEMESTRE

Mtro. Rubén Rodríguez Cabrera

GUÍA DE ANÁLISIS DEL FILM: “EL MUNDO DE SOFÍA.”

DATOS IMPORTANTES: El mundo de Sofía (1991) es La novela más conocida escrita por el noruego Jostein Gaarder. Se convirtió en un

auténtico bestseller, no sólo en Europa sino también en todo el mundo, siendo traducida a más de quince idiomas. Usando como pretexto una trama

novelesca, el autor hace una guía básica sobre la filosofía occidental. Esta novela luego fue hecha película (también llamada "El mundo de Sofía”) en

1999 dirigida por el noruego Erik Gustavson.

CONSIGNA: Las siguientes preguntas son para orientarte en el análisis de la película. Será indispensable que las respondas todas, pero tenés la

posibilidad de usarlas como guía y reunir varias de ellas a tu gusto para armar tu informe, sin que sea necesario respetar estrictamente el orden.

Te sugiero ir respondiendo día a día las que correspondan al fragmento de película que miremos en el aula.

1. ¿Cuáles son las preguntas claves para que el hombre se encamine hacia la reflexión filosófica? ¿Por qué surge la filosofía? ¿Qué necesitamos para ser

buenos filósofos? Una vez cubiertas todas las necesidades materiales, hay algo que todo el mundo necesita. ¿Qué es?

2. ¿Qué es un mito y qué pretende explicar? ¿Qué opinaban los filósofos griegos de los mitos? ¿Qué comprendió Sofía con los mitos?

3. ¿Qué tipo de explicaciones era el objetivo de los primeros filósofos?

4. ¿Cómo responderías a las preguntas que se le formularon a Sofía: si creía en el destino; si son las enfermedades un castigo divino y cuáles son las fuerzas

que dirigen la marcha de la historia?

5. ¿Qué se entiende por fe en el destino?

6. En el oráculo de Delfos hay una inscripción "Conócete a ti mismo", ¿qué significado tiene ese pensamiento?

7. ¿Qué significado tiene el nombre del mensajero que entrega la correspondencia a Sofía?

8. Según Sócrates, el verdadero conocimiento ¿llega desde afuera o desde adentro? ¿En qué consiste el proyecto filosófico de Sócrates?

9. ¿En qué se interesa el proyecto platónico? ¿Qué enseñaba?

10. ¿Cuáles conocimientos son para ti los más seguros: los que vemos con la razón o los que vemos con los sentidos? Fundamenta.

11. ¿Cómo ayudarías a Sofía a responderse la pregunta acerca de quién es Hilde?

12. ¿Cual es la visión del hombre en el periodo del renacimiento? ¿En qué consiste el panteísmo? ¿En qué consistió el nuevo método científico del

renacimiento?

Page 14: Eca Ensayo

13. ¿En qué consiste el método de Descartes? ¿Qué es el "cogito, ergo sum"?

14. ¿Qué significado tiene la frase de Aristóteles: "No hay nada en la conciencia que no haya estado antes en los sentidos."?

15. ¿Qué pensamientos acerca de la idea de Dios se evidenciaron en la película? ¿Con quién compartes la idea o cuál es la tuya?

16. ¿Cuándo poseemos libre albedrío? ¿cuándo no se es libre?

17. ¿Qué es lo que nos convierte en seres humanos?

18. ¿Qué significado le encuentras a la presencia en la obra de personajes como Caperucita Roja, Winnie Poo, Alicia, Robin, el cerdito, el pato Donald,

Mickey Mouse?

19. En la fiesta filosófica del jardín, Alberto les recomienda a los jóvenes un curso sobre historia de la filosofía, ¿con que objetivo?

20. ¿Qué reflexión te merece el desenlace y final de la película? ¿Qué explicación filosófica le darías?

Page 15: Eca Ensayo

PROYECTO INTERDISCIPLINARIO“Somos una Academia interdisciplinaria, con una trayectoria en el campo de la formación de, jóvenes y adultos, cuya preparación comprende el desarrollo de habilidades y destrezas pecuarias, aplicación de metodologías innovadoras, la práctica de sólidos valores morales y éticos y el fortalecimiento del espíritu de servicio; lo que permitirá formarse a nuestros educandos con excelencia, calidad y pertinencia.”MÓDULOTECNICAS DE PRODUCCIÓN PECUARIAClasifica razas de bovinos: El estudiante conocerá e identificará las diferentes razas de bovinos y sus características, en la región centro del Estado de Tamaulipas.Biología: Investiga la procedencia genética de la raza bovina y su mejoramiento.Bioquímica: Investiga y aplica las técnicas mejoramiento genético acordes al tipo de explotación que se pretende conocer y los requerimientos nutricionales- sanitarios.Física: Diseño, ubicación y construcción de instalaciones.Dibujo: Elaboración de dibujos y maquetas a escala.Matemáticas: Determinar y calcular coeficientes de agostaderos.Ecología: Aplicar proyecto sustentableAgricultura: Seleccionar el tipo o especie forrajera más rentable.Leoye.- Estructura y organiza el proyecto de una forma correcta.Tics. Elabora presentación en video del proyecto.Lógica y filosofía y ética: Justifica y argumenta la implementación del proyecto en base a los principios de sustentabilidad.Inglés: Se elaborará el abstract correspondiente para publicar el proyecto en revistas de diversa cobertura.Módulo de informática: Se elaborará el proyecto en forma digital.

EQUIPOLUZMA, GUILLERMO, CARLOS ROLANDO, FERNANDO, GERARDO Y RUBÉN.

Page 16: Eca Ensayo