Eccema

9

Click here to load reader

description

Eccema

Transcript of Eccema

Eccema

El eccema o dermatitis es una de las patologas ms frecuentes que llega a la consulta dermatolgica.No todo lo que pica, es causado por hongos

Se define como un grupo de patologas que su origen y patogenia es muy diferente pero que comparten manifestaciones clnicas similares.

Las caractersticas clnicas del eccema de contacto alrgico son similares al de la dermatitis atpica del adulto, pero con etiopatogenia diferentes.

Manifestacin clnica fundamental de todos los procesos eccematosos, va a estar caracterizado por tener una fase aguda, sub-aguda y crnica. Donde comienza con un prurito, inmediatamente presenta las vesiculizaciones, posteriormente se rompen y producen exudacin, se seca y se forma la costra serosa o una descamacin, si el proceso entra a cronicidad, se entra a una etapa de liquenificacin.

Todos los procesos eccematosos pasan por ese proceso, en diferentes intensidades, pero el proceso es igual.

Espongiosis: Edema intercelular localizado en el estrato espinoso.La vesiculizacin es producto de una espongiosis.

Formas clnicas de eccema:1. Eccema de contacto2. Eccema primario de carcter alrgico3. Eccema tpico4. Eccema seborreico5. Eccema tubular

Eccema de contacto, es causado por la accin directa de una sustancia irritativa sobre la superficie de la piel, puede ser un lcali o un cido. Para que se produzca, necesita de factores predisponentes: La atopia, la humedad, la concentracin de la sustancia irritativa y el tiempo de exposicin de esta al entrar en contacto con la piel.Es una dermatosis frecuente, donde la raza negroide es ms resistente a esta entidad, y se presenta en ambos sexos y a cualquier edad.

Puede ser de dos tipos:1. La accin directa, que es por irritante primario.2. Eccema de contacto de carcter alrgico.

Irritante primario: Va a ser causado por el contacto directo con la piel, y dando lugar a la desnaturalizacin de las protenas a nivel de la epidermis, que por su efecto irritativo, en dependencia de la concentracin de la sustancia, va a causar de formacin de vesculas, se va acompaar de un ardor intenso, ms que prurito. Y otra caractersticas que las lesiones se van a presentar directamente donde entr el irritante en la piel, ese ser el sitio afectado.

Existe una variedad de elementos irritativos, pueden ser: Orgnicos Qumicos Medicamentos Biolgicos Plantas Frutas Vegetales Agentes fsicos: Fro y Calor

No media ningn elemento de hipersensibilidad en esta entidad.

El diagnstico est basado en una buena anamnesis.

Eccema de contacto de carcter alrgico, va a estar mediado por la hipersensibilidad retarda.

EtiopatogeniaPara que se pueda dar el eccema de contacto de carcter alrgico, tiene que ver la presencia de un hapteno. Este se une a una protena y se convierte en un alrgeno. Este es captado por las Cl. De Langerhans que se encuentran a nivel del estrato espinoso, mandan la informacin a los linfocitos T, que lo llevan hasta los ganglios y queda guardada esa informacin. Cuando el alrgeno entra en contacto de nuevo con la piel, ya es reconocido y se da la reaccin.

Existen dos fases:1. Fase de induccina. Los linfocitos ya sensibilizados van a reconocer a los alrgenos que han impactado a nivel de la epidermis, desencadenando una respuesta blstica ciclonal, conllevando a una respuesta inflamatoria que va a inducir a una quimiotxis de neutrfilos, monocitos, macrfagos y Basfilos.2. Fase de desencadenamientoa. Se presenta a las 48 de las reexposicin. Y se produce una respuesta diseminada generalizada.

Las lesiones que van a predominar en el eccema de contacto de carcter alrgico (ECA), presenta mayor cantidad de descamacin fina. Y aqu va a predominar el prurito, ms que el ardor.

Es importante en ECA, determinar cules son los alrgenos que me pueden desencadenar esta respuesta, mediante las pruebas del parche, que es la realizacin de una prueba vesicutnea, que se realiza en la cara anterior del antebrazo, o en el dorso del tronco, donde se hace un cuadriculado, que en cada una de las cuadrculas los diferentes tipos de alrgenos que yo quiero investigar, y se puede leer a entre las 24-72 horas. Objetivo: Determinar el alrgeno causal.El proceso de espongiosis es el mismo en el ECA que en el ECPrimario.

Eccema seborreicoEs una dermatosis crnica que afecta a nios, adultos. Afectando diferentes zonas topogrficas del cuerpo, que se le denominan zonas seborreicas: Cuero cabelludo, regin preauricular, postauricular, regin supraciliar, entrecejo, regiones malares, nariz, el bigote, barba, la v esternal, regin pubiana. En estas zonas se puede desarrollar la enfermedad.

Puede ser de dos tipos:1. Infantil2. Adulto

Infantil: Se presenta desde el nacimiento, y est relacionado, por el influjo hormonal, andrognico, transmitido de la madre hacia el producto, durante la vida fetal. Tiene la caracterstica, que es un cuadro generalizado. Se presentan lesiones eritematosas descamativas de aspecto grasoso, generalmente asintomtico. Posteriormente, las lesiones tienden a remitir y se van concentrando en las reas seborreicas. En un recin nacido de dos a tres meses, que afectar la regin, temporal, frontal, cuero cabelludo, con lesiones eritematoescamocostrosas, que es lo se denomina la falsa tia amiantcea.

Adulto: Predominantemente afecta el cuero cabelludo, desde el punto de vista clnico, existen tres tipos:1. Dermatitis seborreica pitiriasiforme2. Dermatitis seborreica esteatoidea3. Dermatitis seborreica psoriasiforme

Dermatitis pitiriasiforme, descamacin fina que afecta todo el cuero cabelludo.Dermatitis esteatoidea, presencia de escamas grasosas en el cuero cabelludo.Dermatitis psoriasiforme, presencia de placas eritematoescamosas bien delimitadas, en nmeros variables, a lo largo del cuero cabelludo

Todas las dermatitis seborreicas del cuero cabelludo, resultan ser asintomticas, pero con la sudoracin se tornan pruriginosas, porque las sales del sudor actan como un agente irritativo.

Histopatologa:A nivel de la epidermis, con una hiperqueratosis ortoqueratsica extensas, con zonas de paraqueratosis, con focos de espongiosis, filtracin de polimorfonucleares. Y en la dermis superficial, con un infiltrado inflamatorio, perivascular, de linfocitos, histiocitos y algunos neutrfilos, con capilares dilatados.

Diagnstico diferencial Eritrodermia ictiosiforme Tia capitis (Dx diferencial con Dermatitis seborreica pitiriasiforme por la produccin de sebo de las glndulas sebceas, que tiene funcin antimictica) Querion de Celso

La dermatitis seborreica no se cura, paciente diagnstico, paciente que tendr la enfermedad toda su vida. Puede controlarse, pero no curarse.

El stress, el chile, la ingesta de alcohol, son elementos que agravan las dermatitis seborreicas.

PARA EL DR: La malazezia furfur no es un agente causal de la dermatitis seborreica, en algunos textos si pueden estar involucrados.

Tratamiento: Educacin sanitaria Aseo con jabones alcalinos No ingerir alcohol Hidrocortisona es til Shampoo con cido saliclico Queratolticos Y en algunos caso el ketoconazol en situaciones graves. Lactantes: Crema de Clioquinol

Eritema numular

Cuadro dermatolgico caracterizado por la presencia de placas eritematoescamosas, algunas veces exudativas, que suelen tener forma circular (Caracterstica principal)Tiende evolucionar a la cronicidad y resiste al tratamiento.Producidos por focos, bacterianos (S.Aureus) parasitarios (Entamoeba histolytica), factores predisponentes como una piel sertica, osea una piel seca. Ya sean nios u adultos.

Etiopatogenia:Se habla de la presencia disminuida de la accin de las proteinasas, de los mastocitos, que estn aumentados a nivel del dermis papilar, que van a favorecer el proceso inflamatorio.

Clasificacin:Eccema numular de la niezEccema numular verdadero: Se manifiesta por stasis, es decir el paciente presenta insuf. venosa. Cuando afecta palmas de las manos u plantas de los pies, tiene que existir la presencia de Dishidrosis que son lesiones vesiculares profundas, que afectan cara lateral de los dedos y los bordes de la regin palmar y plantar.

Complicaciones:Auto-eccematizacinErupcin pustulosa crnica, recurrente de palmas y plantas de los pies.

Histopatologa:Formacin de vesculas mediante el proceso de la espongiosis

Tratamiento: Secar con soluciones antispticas Buscar el foco infeccioso, y controlar el agente desencadenante.

Eccema atpico

Atopia: Estado de hipersensibilidad, constitucional e inespecfico. Porque se puede afectar cualquier rgano de nuestro cuerpo y cualquier alrgeno que entre en contacto con estos rganos hipersensibles van a obtener una respuesta inmunitaria.

Lo componen: Eccema atpico Urticaria Dermatitis de contacto de carcter alrgico Rinitis alrgica Conjuntivitis alrgica Asma

Tiene un carcter hereditario.

Eccema atpicoCaracterizada por una piel seca, acompaada de prurito intenso, que la sufre un individuo con historia familiar de atopia.Hay un incremento de la IgE.Prurito es intenso, y est mediado por factores genticos, inmunolgicos y ambientales porque estos pacientes con el frio la piel se reseca ms y hay mayor intensidad del prurito, que al rascarse constantemente que lleva a una liquenificacin. Y con el calor, estos pacientes sudan ms y las sales del sudor van actuar como un elemento irritativo, por eso es que estos pacientes tienen mayor afectacin a nivel de los pliegues. Tambin existe la influencia del HLA en los pacientes atpicos (HLA A3, A9, B12, Bw40). IgE en un 80%, sumamente elevada, sobre todo en el cromosoma 11q3. Va a existir una disminucin transitoria de la IgA.

Dermografismo blanco: Blanquecimiento tardo por la accin de la acetilcolina, a la presin con un objeto romo en un rea del cuerpo, que es caracterstico del eccema atpico.

PsicolgicamentePacientes son: Inteligentes, introvertidos, posesivos, tienden a deprimirse fcilmente y son hiperactivos.

Clnica:En la evolucin de esta enfermedad pasa por 3 etapas: Se inicia el eccema atpico a los 3 meses de edad

Fases evolutivas:1. Fase del Lactantea. Se da 0-2 aosb. Presencia de numerosas placas eritematovesiculoescamosas, generalmente de forma circular o redonda, inician en la cara (Regin malar), se diseminan al cuello y pliegues, sumamente pruriginosa.2. Fase infantila. De 2-12 aosb. Predominio de la afectacin de los pliegues, cara interna del muslo y pierna. Y las placas son eritematoescamosas3. Fase del adolescente u adulto jovena. De los 12-18 aos hasta los 24 aos a veces.b. Caracterizada por la presencia de lesiones serticas descamativas sumamente pruriginosa, con tendencia a la liquenificacin, afectando, cuello, tronco, superficie extensora de miembros inferiores y superiores.

DiagnsticoPrimero por la clnica: La afectacin de una piel seca, descamativa, vesiculosa, sumamente pruriginosa, predominante en pliegues y si se presenta por brotes.Preguntar antecedentes de atopia en la familia.Segundo: Determinar si es necesario, la realizacin de una biopsia de piel, que generalmente no es necesaria. Con una excelente historia clnica y examen fsico que te descarte otras posibilidades.

Diagnstico diferencial1. Dermatitis seborreica2. Lupus infantil3. Dermatomiositis infantil4. En etapa adolescente con el Acn

Tratamiento1. Educacin sanitaria2. Mantener hidratada la piel de paciente atpico3. Evitar que los pacientes estn en contacto con ropa lavada con detergentes irritantes para su piel4. Que su ropa sea exclusivamente de algodn5. NO USAR PERFUME, lo aniquilas.6. Si es lactante, la madre no puede comer ctricos, huevos o sus derivados, productos que sean envasados. 7. No se pueden restregarse con la toalla8. No pueden utilizar agua caliente ni agua fra9. No pueden utilizar jabones perfumados10. Es jodido ser paciente atpico.

Tratamiento mdicoCuadros agudos: A veces es necesario el uso de esteroides por va sistmica, Prednisona, 1mg/kg/daCualquier tipo de locin humectante, para lograr una humectacin adecuada. Puede ser la combinacin de una locin humectante con una esteroidea de baja potencia. HidrocortisonaUso de inhibidores de la calcineurina: Tacrolimus, Pimecrolimus.Para calmar la picazn: Loratadina, como elemento que actua sobre la histamina. Y lo ms importante es prevenir. Y si no funciona, uso del Ketotifeno en jarabe.