Ecoaldea_Curso de Horticultura de Biodiversidad

download Ecoaldea_Curso de Horticultura de Biodiversidad

of 21

description

Ecoaldea_Curso de horticultura de biodiversidad

Transcript of Ecoaldea_Curso de Horticultura de Biodiversidad

  • www.ecoaldea.com

    Curso de horticultura de biodiversidad Ecoaldea.

    1

  • Programa de materias

    1. Presentacin personal y del curso 2. Comienzos 3. La tierra y la autosuficiencia 4. Semillas, esquejes, planteles, bulbos 5. Agua, riegos 6. Exposiciones, caballones, tipos de cultivos segn riego y especies 7. Influencia lunar, insectos y aliados 8. Rotaciones y asociaciones 9. Recolecciones 10. Conservacin 11. Cultivos de plantas medicinales 12. Cavar, aporcar 13. Abono compost 14. Fitosanitarios

    Comienzos

    Se cree que bastan 100 metros cuadrados de tierra por persona para tener un huerto que supla nuestras necesidades alimenticias. Claro est que esto es relativo como iremos viendo ya que hay algunas especies que requieren de ms espacio como son las plantas rastreras (sandas, melones, calabazas...) No obstante si usted dispone de menos terreno no se preocupe y anmese a empezar porque muchas sern las satisfacciones que recibir. A la hora de plantearse el cultivo de un huerto tenemos que tener en cuenta:

    1: La tierra que vamos a cultivar

    2: Los abonos que vamos a utilizar y de los cuales trataremos con detalle ms adelante

    3: Las semillas o planteles

    4: La estacin de siembra adecuada para cada cultivo

    5: Los fitosanitarios que vamos a utilizar como prevencin para combatir y evitar plagas y enfermedades

    6: El agua de riego que utilizaremos tanto de calidad como cantidad disponible

    7: El clima de la regin

    8: Las herramientas y maquinaria disponible para las labores de la tierra

    9: El compost

    10: Conexin con la tierra, fe y amor por ella, sin eso es mejor que te olvides de todo lo dems y sigas comprando en los supermercados las verduras brillantes y coloridas que nos llegan fruto de las grandes empresas ambiciosas que solo miran la rentabilidad de sus bolsillos y sacrifican la calidad y la salud de los dems.

    Ests dispuesto a comenzar? Bien. Es probable que tengas un pedazo de tierra, un terreno que nunca se ha cultivado o un simple jardn al que le sobra algunos metros cuadrados. Empecemos por ah y vayamos paso a paso.

    2

  • Lo primero es aprovechar todo lo que ves delante tuyo en la tierra, hierbas, piedras, maderas, etc... No tires nada, seleccinalo y busca un lugar donde guardarlo, luego comprenders su utilidad. Hay que reciclar y la tierra nos ensea mucho sobre esto. Puedes aprovechar de paso para decidir un rincn o cerca de un muro donde vas a tirar todo los orgnico: este lugar lo llamaremos compostaje y ms adelante daremos amplios detalles sobre l. Amontona la hierba que saques en un lugar que no moleste. Es obvio que este primer trabajo parece penoso, pero debemos estar dispuestos a conectar con la tierra haciendo estas tareas. Si la hierba es muy alta no podremos pasar el motocultor ya que se enredarn las hierbas, pero s podremos arar, es decir enterrar estas hierbas con aradas que voltean la tierra dejando las hierbas casi enterradas del todo, en cuyo caso el proceso para empezar a cultivar requiere ms tiempo ya que las hierbas, que tan beneficiosas son aportando muchos de los nutrientes a la tierra, deben de descomponerse antes de poder preparar la tierra y empezar a sembrar. Si lo que deseas es empezar pronto entonces te recomiendo este otro sistema en caso de que la tierra que vas a cultivar tenga mucha hierba y alta (ms de medio metro). El sistema es el siguiente

    1. Determina la zona de cultivo que vas a utilizar y preparar 2. Con una azada ancha rasura la tierra de manera que salgan las hierbas altas 3. Separa poco a poco estas hierbas y amontnalas en un lugar que no molesten para

    usarlas en otras aplicaciones que mencionar 4. Una vez limpio el terreno de hierbas echa una ojeada a primera vista y retira con una

    carretilla o capazo las piedras de tamao mediano y grandes, amontonndolas en un lugar que no molesten. Estas piedras tambin nos sern tiles como veremos

    5. Si en el terreno hay maderas, ramas, troncos, retralos y almacnalos en algn lugar o salos para la chimenea

    6. Si dentro de este marco creado de terreno hay algn frutal o arbusto o planta perenne como rosales o geranios, etc, pdelos y no deje ramas bajas o que estorben. No se preocupe si es o no el tiempo de poda adecuado

    7. Ya tenemos el terreno preparado. Mralo bien desde todos los ngulos, observa su forma, sus rincones. Imagina cmo te va a quedar con las verduras, plantas medicinales, flores, etc Piensa que vas a jugar, que vas a divertirte siendo creativo con la tierra y de esa manera no ser una carga para ti esta labor.

    8. Ahora es momento de abonar y para ello utilizaremos cualquiera de estos - Estircol de animal (si es de gallina o palomo usar en pocas cantidades) - Compost ya fermentado - Lombricia - Substrato natural (Se comercializa en sacos de 80 litro y ms pequeos pero sale mucho ms caro que el estircol) Esparciremos el abono uniformemente por todo el campo pero aqu he de hacer un inciso por experiencia y deciros que es preferible trabajar por zonas que hacerlo de golpe. Los trabajos de golpe, por ejemplo 100 metros cuadrados son ms pesados. Es preferible delimitar una zona pequea, abonarla y trabajarla. Os lo explico con un ejemplo prctico: supongamos que queremos empezar sembrando un trozo de lechugas. Delimitamos una zona para unas 20 lechugas ya que las lechugas sabemos que espigan y se vuelven amargas y por lo tanto es preferible sembrarlas escalonadamente cada 15 das por ejemplo si queremos tener siempre una lechuga en la mesa. He aqu el primer grabado de cmo podra ser trazado el huerto:

    Nota: estos grabados solo estn disponibles para los que realizan el curso

    Detallamos pues el trozo que hemos delimitado para las lechugas el cual habremos abonado y removido la tierra con el fin de ablandar y mezclar bien separando las piedras que surgieran de nuevo. Esta tarea puede ser realizada con motocultor o bien a mano con ganchos, azadas y rastrillos.

    3

  • Observa que este ejemplo es de 20 lechugas sembradas en dos hileras de 10 cada una. La distancia entre cada lechuga es de un palmo aproximadamente y de un palmo y medio entre filas.

    Nota: estos grabados solo estn disponibles para los que realizan el curso

    Es importante predeterminar como vamos a regar ya que segn el tipo de riego sembraremos de una u otra manera. Si el riego es con manguera podemos sembrar en superficie plana con un borde de casi un palmo de altura en su contorno exterior para que retenga el agua, y si el riego es por inundacin entonces lo haremos con el sistema de caballones, un sistema que requiere demasiada agua. Todos estos detalles debern consultarse en la seccin de agua y riegos que ms adelante trataremos muy a fondo.

    De donde sacamos las lechugas? Pues yo personalmente me hago los planteles, cuyo proceso explicaremos ms adelante, pero tambin podis comprar los planteles aunque muchos invernaderos los hacen con abonos qumicos por lo que la eleccin depender de vosotros. Sirva para ahora esta explicacin rpida de su proceso: buscamos semillas de la variedad de semilla que queremos sembrar. Hay dos maneras prcticas: una es en bandeja con orificios donde insertaremos el substrato y luego una semilla por cada agujero y otra es directamente en lo que denomino una parada, es decir una extensin plana de tierra frtil con compost en la que esparciremos las semillas (no muy juntas) a voleo de manera que queden no muy enterradas. Los dos procesos sirven si bien el de la bandeja facilita que el trasplante se haga con tierra y todo mientras que el de la parada se arrancan de raz y los primeros das da la sensacin de que estn muertas. No te preocupes, en dos o tres das vers como cambian su aspecto.

    Seguramente te preguntars porqu dejo pasillos o el porqu de estas formas y dibujos.. No es ninguna teora, es lo que muchos aos de prctica me ha enseado. El verdadero curso prctico, la verdadera enseanza no te la dar este libro ni ningn gur o maestro iluminado, te la dar el contacto personal con la tierra, y para ello tendrs que embarrarte las manos, ver como las gotas de tu sudor caen sobre la tierra, sentir la conexin de todo tu ser con la tierra que te alimenta y sana tus dolencias. Volviendo a las formas y dibujos os dir que a la hora de recoger los frutos, hortalizas, verduras, frutas, etc, necesitareis pasar con vuestro cesto, as como cuando queris cavar las hierbas o regar, as que acordaros antes de sembrar de esto porque luego ser tarde. En un huerto es muy importante las distancias porque al principio la visin es muy engaosa, pero cuando todo crece se convierte en una selva infranqueable y molesta muchas veces incluso para las propias plantas sembradas las cuales deben de competir por el espacio y la luz. Os lo digo por propia experiencia, tomad nota y os ahorrareis problemas. Os pongo un ejemplo de huerto vivo de los muchos que he realizado.

    Nota: estos grabados solo estn disponibles para los que realizan el curso

    No os preocupis muchos de la geometra, lo importante es que sea prctico. Una gran ventaja de estos procedimientos es que el hortelano pueda acceder fcilmente sin pisar lo cultivado y sin tener que hacer malabarismos para llegar a la recoleccin o simplemente para cavar o remover las tierra. No os sintis nunca intiles si al principio no os sale del todo bien. Observad bien vuestro huerto, mimadlo, trasmitir vuestra energa, las ideas os vendrn solas. No tengas prisa, las prisas nunca han sido buenas en la huerta, las empresas que cultivan con herbicidas, pesticidas y abonos qumicos tienen prisa para obtener beneficios y no les importa para nada la salud de los dems, simplemente se ponen al lmite de la ley en cuanto a las cantidades de venenos que pueden utilizar y solo miran por sus intereses, no tienen conexin con la tierra, hasta tal punto que ya existen cultivos de hortalizas en invernaderos o mejor dicho yo llamara en laboratorios qumicos, en los cuales las plantas no se nutren de la tierra si no que estn sus races sumergidas en lquidos qumicos que las obligan a producir de una manera rpida y artificial los frutos.

    4

  • Volvamos pues a nuestro huerto que hay mucho por hacer. A estas altura ya tenemos nuestra zona del huerto delimitada y un primer trozo arado y mezclado con abono orgnico cultiva con 20 lechugas. Es un buen inicio. Si es primavera las lechugas tardarn en poder ser consumidas y llegar a tu mesa unos 20 das. Algo que es genial es que cuando vayas a consumir la lechuga no la arranques entera. LA mejor conservacin es la propia tierra, as que yo lo que hago es arrancar hojas segn voy consumiendo. Respecto al tema de atarlas para que sean ms blancas por dentro lo dejo a gusto de cada uno ya que ms blancas si sern ms tiernas pero con menos vitamina D por ejemplo ya que la accin del sol es fundamental en muchas verduras y hortalizas como veremos. De la lechuga podemos aprender muchas cosas. Por ejemplo de su fama de la que goza como anafrodisaca ya que es apta consumida cruda para facilitar el sueo y el reposo, y la verdad es que contra ms amargas ms efectos tiene en ese sentido.

    Seguramente te estars preguntado acerca del sistema de riego pero ese es un apartado muy importante que trataremos ms adelante en profundidad

    La tierra y la autosuficiencia: el sistema nos ensea a estudiar una carrera o un oficio para poder trabajar y ganarnos la vida pero no nos ensea como podemos ser autosuficientes con la tierra, cmo cultivar, cosechar, almacenar, etc. Es obvio que al sistema si hay algo que no le interesa en absoluto es crear personas capaces de ser autosuficientes en ciertas reas como la alimentacin o otros artculos de consumo. El hombre, alejado de la naturaleza, progresivamente pierde su salud y al perder la conexin con la Madre Tierra se atrofia internamente y se apaga. Una persona puede tener una gran carrera como arquitecto por ejemplo, y sentirse una persona intil cuando comprueba que no es capaz de saber sembrar una patata o una lechuga. La tierra es vida, vivifica el espritu y te da la energa necesaria para sentirte seguro de tu trabajo. La tierra equivale a autosuficiencia, sin tierra el hombre depende de comercios, de tiendas, de camiones que les suministren cada da toneladas de alimentos manufacturados y manipulados, y a esto aadimos la gran proliferacin en nuestra sociedad de consumo de alimentos en lata, congelados y precocinados por falta de tiempo o comodidad. Es obvio que el sueo de muchas personas es disponer de un pedazo de tierra donde poder cultivar su propio huerto. Es hoy en da la mayor inversin que conozco y la mayor rentabilidad: tener algo de tierra, agua y unas semillas hace verdaderos milagros. Nos proporcionar verduras, frutas, plantas aromticas para infusiones y para condimentar las comidas, flores, etc. Todos conocemos probablemente bien el gasto mensual que tenemos en muchsimos alimentos y una huerta nos reducira bastante estos gastos. La autosuficiencia empieza a funcionar y adems la calidad de vida pues los alimentos que consumiremos sern mucho ms sanos que los que adquiramos en los supermercados.

    Cunta tierra necesito? En principio depender de los cultivos que deseemos realizar. Si nuestra idea es sembrar patatas, tomates, lechugas, pimientos, berenjenas y otras verduras bastarn 100 metros cuadrados de tierra por persona para tener un huerto que supla nuestras necesidades alimenticias. Claro est, que esto es relativo como iremos viendo, ya que hay algunas especies que requieren de ms espacio, como son las plantas rastreras (sandas, melones, calabazas...) No obstante, si dispones de menos terreno no te preocupes y anmate a empezar, porque muchas sern las satisfacciones que recibirs.

    Qu tipo de tierra necesito? La tierra no siempre es de buena calidad. Muchas veces est mezclada con piedras, es demasiado arcillosa o dura, cida o con demasiado cal, etc. Pero no importa como encuentres la tierra ya que con tu ayuda la convertirs en tierra frtil y rica en nutrientes. Muchas personas ignoran por ejemplo el gran beneficio que aportan las ortigas en un huerto. Una buena idea es tomar una muestra (cogiendo un poco de varios sitios) y llevarla a analizar ya que nos facilitarn el resultado de su composicin y sabremos las carencias y los excesos de la tierra que vamos a tratar.

    Las plantas para prosperar necesitan un buen aporte de carbono, hidrgeno y oxgeno entre otros elementos como son los nutrientes principales: el nitrgeno (N), fsforo (P) y potasio (K)

    5

  • as como calcio, magnesio, cobre, zinc, boro y molibdeno. Una tierra rica en nutrientes puede sin embargo tener el problema de la dificultad en absorberlos si el pH no es el correcto. La escala del pH muestra el grado de acidez o alcalinidad del suelo, es decir, si es poco o demasiado calizo. El contenido de cal puede influir en los restantes elementos del suelo, por lo que conviene que sea el adecuado. En algunas tiendas de jardinera se pueden comprar sencillos medidores de alcalinidad del suelo. El punto neutro en la escala del pH es 7, por lo que los suelos con un pH inferior son demasiados cidos, es decir, poco calizos, y si el pH es mayor de 7 entonces sern demasiado alcalinos o muy calizos. Una tierra frtil es dbilmente cida y con un pH aproximado de 6,6. Para corregir un suelo cido se aade cal y si es un suelo con exceso de cal entonces aada compost. Una forma casera de medir la alcalinidad del suelo es echando un puado de tierra en una jarra con vinagre. Si el vinagre burbujea el suelo es demasiado calizo, y si no hay burbujas habr que abonar el suelo con unos 100 g de cal por metro cuadrado. Una tierra frtil posee materia orgnica y elementos minerales. La materia orgnica est compuesta por los restos de descomposicin de la vida vegetal y animal transformada por organismos vivos como las bacterias, hongos, insectos y gusanos. Los minerales son el resultado de la descomposicin de las rocas subyacentes que se disuelven en el agua del suelo. No obstante no debemos alarmarnos ante la carencia de minerales o materia orgnica ya que ms adelante explicaremos como enriquecer la tierra.

    Entre las plantas que toleran la acidez destacan la rnica, lobelia, digitalis, brezo, madreselva, rododendros, acedera y el tomillo

    La plantas que toleran la alcalinidad son entre otras la hierba gatera, el aciano, primavera, lavanda, lirio de los valles, acnito, salvia, sello de Salomn y milenrama.

    Semillas, esquejes, planteles, bulbos: es el smbolo del milagro de la vida: una semilla, capaz de darnos desde kilos de tomates a un rbol de ms de 20 metros de altura y todo gracias a la tierra. Un buen horticultor debe contemplar la posibilidad de ser autosuficiente con las semillas pues con ello conseguir una mejor calidad y la preservacin de determinadas especies. Las grandes multinacionales inventaron las semillas hbridas y transgnicas con el propsito firme de sentenciar a los agricultores a depender cada ao de ellos. Guardar las semillas nos ahorrar dinero y nos dar calidad de especies que adems se habrn formado en el propio suelo y lugar. Para guardar semillas hay que tener en cuenta algunos consejos: - Hay que dejar que la planta se seque bien antes de arrancarla - Recolectarlas siempre a media maana en da soleado y seco y nunca en das hmedos. Si no hay ms remedio porque los das hmedos son seguidos entonces es recomendable arrancar la planta entera y colgarla en un cobertizo aireado hasta que acaben de secar bien. - Las semillas de frutas y verduras pulposas se guardan separando la pulpa primero y dejndola secar bien esparcidas sobre un papel de peridico en un lugar fresco y aireado - Las semillas, una vez secas, se guardan muy bien en frasquitos oscuros y hermticos. No te olvides de etiquetarlas con fecha. - La caducidad de las semillas varan entre dos o ms aos dependiendo de la variedad.

    En un huerto podemos sembrar de semilla directa las siguientes variedades: zanahorias, rabanitos, remolachas, nabos, acelgas, espinacas, acederas, habas, guisantes, etc. Estas variedades se siembran a voleo o en lneas. Sin embargo algunas de estas variedades pueden sembrarse tambin mediante la siembra de plantel. Bulbos y tubrculos: No siempre se siembra con semillas, tambin se hace con bulbos o tubrculos como son los cultivos de patata, boniato, ajos, flores como los gladiolos o los rannculos, etc. Este tipo de cultivo se realiza por lo general enterrando los bulbos o tubrculos a cierta profundidad dependiendo de la variedad y a determinada distancia. De estos detalles trataremos ms adelante.

    6

  • Planteles: La siembra de plantel requiere primero de una preparacin bien sea en cajones, en suelo acondicionado o en bandejas para tal fin. Para realizar la siembra de planteles es importante que la tierra sea del tipo substrato esterilizado ya que ello nos permite que slo germinen las semillas que pongamos, adems de garantizar un buen alimento y nutrientes para el desarrollo de las plantas. Los planteles nos permiten preparar el terreno y acondicionarlo para cuando efectuemos el trasplante en el momento en que los planteles tengan el tamao adecuado. Como hemos indicado anteriormente hay semillas que se siembran directamente y las que se siembran realizando el plantel primero suelen ser: tomates, berenjenas, pimientos de toda clase, lechugas, acelgas, melones, calabacines, sandas, cebollas, puerros. Los planteles deben cuidarse vigilando el riego y no deben de estar expuestos a pleno sol especialmente antes de germinar. Un buen horticultor autosuficiente tendr siempre presente el autoabastecerse de semillas propias para realizar sus propios planteles.

    Agua, riegos: El agua es vida y el mejor ejemplo lo tenemos en la huerta. Un desierto apenas tiene vida vegetal y animal por carecer de agua, pero sabido es el milagro que ha producido en alguno desiertos el llevar el agua, por ejemplo en Israel. Cuando se organiza un huerto es importante planificar el sistema de riego. El agua es vida. Sin agua no hay vida, ni posibilidades de practicar la agricultura. Unas veces procedente de ros, otras de pozos, o directamente del cielo, o incluso de la humedad de la noche, pero lo cierto es que siempre est presente en todo lo relacionado con las plantas. Se dice que es un bien de la humanidad, pero lo cierto es que cada da se especula ms con el agua, creando pantanos y desviando cursos naturales del norte hasta el sur en nombre de la ciencia y el progreso. Pero lo que ms nos importa en este apartado, es conocer la importancia y la calidad del agua para regar nuestra huerta y las formas de canalizarla.

    Pozos: Suelen ser aguas subterrneas con alto contenido en cal. Muchos de estos pozos estn por debajo de los 100 metros de profundidad, y su extraccin es costosa, llevndose a cabo por medio de potentes bombas elctricas o de gasoil y de instalaciones de grandes mangueras hasta la zona destinada al riego.

    Depsitos artificiales: Se construyen con cemento y hormign en sitios elevados, a fin de obtener la presin necesaria para regar los campos. Si la fuente de agua est ms elevada, es mucho ms fcil llenar estos depsitos, pero si est por debajo del nivel del depsito, entonces no habr ms remedio que bombearla, y nos ser ms costoso a la larga. Otros depsitos que varan entre los 100 y los 10.000 litros se fabrican con fibra y se montan tambin en lugares altos, de manera que podamos tener la presin necesaria para el riego de la huerta. Es importante que estos depsitos se monten sobre bases estables y niveladas, bien limpias, o de lo contrario podran sufrir roturas al ser llenados de agua, con el consiguiente peso sobre la base.

    Ros: Para nosotros es la mejor forma de regar los huertos. No se necesitan bombas de agua en la mayora de los casos, pues se puede tomar desde ms arriba de la huerta (si pasa el ro cerca) y con el mismo desnivel podemos tener la presin necesaria para regar. Nosotros utilizamos este sistema, y para ello hicimos una arqueta al lado del ro, de manera que el agua entrara a travs de un filtro y saliese por una manguera que llevamos hasta varias tomas por la huerta, con sus correspondientes grifos y mangueras flexibles. Los tan solo 15 metros de desnivel, nos da la suficiente presin para regar incluso con un aspersor.

    Las aguas destinadas al riego deben ser puras, ya que un agua contaminada o con exceso de sal por ejemplo, daar las plantas considerablemente, en detrimento de nuestra produccin. Un agua con cloro no ser de buen agrado para muchas plantas, especialmente de horticultura.

    Riego por inundacin: es el clsico riego que inunda los surcos o caballones y que suele venir a travs de canales creados expresamente. Para este tipo de riego hay que disponer de

    7

  • abundante agua, ya que se malgasta mucha. Es ideal para el riego de arrozales, tomates, pimientos, berenjenas, judas, lechugas, boniatos, etc..

    Riego por goteo: Es un buen sistema si se dispone de pocos recursos de agua y de poco tiempo de dedicacin para la huerta, aunque no es nada aconsejable tener una huerta a la que no podemos dedicar tiempo, pues a la larga es poco gratificante dejarla en manos de mquinas y temporizadores de riego. Sin embargo, es un buen sistema para aquellos que se dedican de lleno y tienen poca agua.

    Riego por aspersin: Este tipo de riego se basa en unos aparatos que disparan el agua a presin hacia arriba, dando vueltas continuamente y regando un radio que depender de la presin del agua. Es apto para cultivos de maz, patatas, cebollas, guisantes, habas, pero nefasto para cultivos de tomates, pimientos, berenjenas, judas, calabacines y otras hortalizas.

    Riego por mangueras: Este mtodo de riego es muy sencillo, y tan slo requiere una buena instalacin con mangueras enterradas rgidas, unas cuantas tomas de agua o grifos con mangueras flexibles. Permite regar la huerta a nuestro gusto, pudiendo poner el agua en el lugar que deseemos. Es conveniente que la manguera llegue sin problemas a todos los lugares de la huerta.

    Acolchado: Para los que queris experimentar algo rentable y de grandes resultados para mantener la humedad en la huerta, probad este sistema. Consiste en cubrir la base de las plantas con paja o hierbas secas, de tal manera que las regadas que efectuemos durarn mucho ms que si la tierra est expuesta al sol. Nosotros en EcoSalvia, aunque no tenemos necesidad de agua nunca por el bendito ro que atraviesa las tierras, practicamos el acolchado de paja en tomates, judas, pimientos, patatas incluso y otras muchas ms hortalizas. El resultado: no tenemos necesidad, sobretodo en verano, de regar tan seguido.

    Exposiciones, caballones, tipos de cultivos segn riego y especies

    Exposiciones: No todas las plantas requieren una misma exposicin al sol, pero en lo referente a hortalizas por lo general s que requieren un buena exposicin solar. Pero hay otro factor importante y es la exposicin cara al sur del caballn de tal manera que la planta quede protegida del norte. Algunas plantas requieren de ms sol que otras como por ejemplo el tomate, pimiento, berenjena, judas, melones, sandas, calabacines, etc

    Con respecto a los caballones diremos que se trata de uno de los sistemas de riego ms antiguos que se conocen en la horticultura y que en este curso trataremos de manera prctica en el propio huerto. Son plantas aptas para el cultivo en caballones, las patatas, boniatos, tomates, pimientos, berenjenas, judas, maz, lechugas, etc

    Sin embargo otras plantas son preferibles cultivarlas en rellanos o terrazas planas como son los guisantes, habas, espinacas, fresas, ajos, cebollas, acelgas, etc. Entraremos en detalles a nivel prctico tambin en la huerta. Lo ms importante a tener en cuenta es que los sistemas de cultivo dependern siempre de la cantidad de agua y modo de riego que vayamos a utilizar.

    Influencia lunar, insectos y aliados: Nadie niega hoy en da la influencia de la luna en los ocanos y el crecimiento de las plantas. Incluso afecta al estado de nimo del ser humano. Dejando a un lado lo referente a las influencias esotricas nos vamos a centrar en la influencia lunar en los cultivos y otras tareas del horticultor autosuficiente. La influencia de las lunas en los ocanos (marea alta y baja), en la agricultura (podas de rboles, siembra, recolecciones, etc...) e incluso en el estado de nimo de nosotros mismos, es

    8

  • hoy en da un fenmeno indiscutible. Lo que ms nos interesa en este apartado es saber las lunas ms convenientes en los cultivos de hortalizas, cereales y frutales as como en las podas y recolecciones de la huerta. En la agricultura ancestral, la observacin del sol, la luna y otros astros eran prcticas habituales. Esta observacin, junto con la experiencia, son el origen de la sabidura popular trasmitida de generacin en generacin y que en la prctica actual se ha ido perdiendo. La agricultura biodinmica trata de recobrar esta antigua conexin existente entre las energas del cielo y de la tierra. Para ello podemos encontrar en el mercado calendarios lunares biodinmicos que nos orientarn sobre los mejores momentos para la realizacin de las diversas labores del huerto, dependiendo de las fases lunares, aspectos planetarios, etc.

    La luna y la horticultura

    Luna llena: Es el perodo ms propicio para cosechar, sacar el estircol de los corrales, voltear el compost, cortar caa, o sembrar plantas de fruto.

    Luna menguante: No slo es el mejor momento para continuar las actividades iniciadas en luna llena, sino que tambin es el momento ms propicio para sembrar races y tubrculos, tales como rbanos, remolachas o patatas.

    Luna nueva: No es una etapa muy propicia para actividades que no sean el desherbado de adventicias.

    Luna creciente: Es la responsable de la estimulacin de las plantas de gran crecimiento vegetativo, abonos verdes, lechugas..., adems de ser muy propicia para la fertilidad, por lo que resulta el mejor momento para sembrar todas las plantas que crecen en altura y dan frutos, como tomates, guisantes, judas... Como regla general, es recomendable realizar la siembra de todas las plantas en luna creciente, (preferentemente dos o tres das antes de luna llena) a excepcin de aquellas que puedan subir a flor prematuramente, como es el caso de las lechugas, que debern sembrarse en fase de luna menguante. En vsperas de cualquier solsticio, ya sea el de verano (21 22 de junio) o el de invierno (21 22 de diciembre), las especies que se planten van a resultar muy sensibles a la subida a flor.

    La influencia lunar en los frutales

    Toda operacin que se realice en luna nueva o en cuarto creciente, producir un mayor desarrollo vegetativo, dando lugar a un retraso en la produccin de la fruta.

    Las labores que se realicen en luna llena o en cuarto menguante, favorecern la produccin frutal, favoreciendo un menor desarrollo vegetativo.

    En lo que se refiere a las podas, si el rbol es pequeo o nos interesa que se desarrolle vegetativamente, lo mejor es podarlo en luna nueva o en cuarto creciente. Si por el contrario lo que buscamos es un freno a su vigor, o bien una pronta entrada en produccin, lo ms recomendable es podarlo en luna llena o en cuarto menguante.

    La luna en los cultivos de cereales

    Si buscamos que el suelo quede fino, esponjoso y con una mayor capacidad de retencin hdrica, deber labrarse la parcela en luna llena o cuarto menguante, durante el mes de agosto.

    9

  • Referente a la siembra, en terrenos frtiles se har en cuarto menguante a fin de favorecer la fructificacin , evitando de esta forma que el cereal crezca demasiado. Si el terreno no es demasiado frtil, o no tiene posibilidades de riego, habr que esparcir la semilla en cuarto creciente. De esta forma, se conseguirn plantas con tendencia al desarrollo vegetativo, evitando la fructificacin excesiva.

    El resto de operaciones (escarda, siega, trilla, cosechado...) debern realizarse a finales de la fase de cuarto menguante para conseguir que el grano est en las mejores condiciones para su almacenamiento.

    La luna en los olivos

    Los esquejes de los nuevos olivos debern plantarse en cuarto creciente, pero habr que tener en cuenta que stos habrn de obtenerse de rboles vigorosos y sanos en poca de luna llena.

    Si se busca lograr una gran produccin de olivas, habr que realizar la poda en cuarto menguante.

    La cosecha se realizar en luna llena o cuarto menguante si se quiere conseguir mejor aceite de las aceitunas.

    La luna en la recoleccin de forrajes

    Si cosechamos en verde para alimento inmediato del ganado, lo mejor es cortarlo en luna llena, puesto que en esta fase las plantas estn en su mximo poder nutritivo.

    El heno cosechado en luna llena o cuarto menguante, tendr un color verde ms intenso.

    La luna en la tala de rboles

    Si se quiere tener madera sana y resistente durante aos, habr que cortar los rboles de hoja caduca en luna llena o cuarto menguante.

    La lea para el fuego habr que cortarla en cuarto creciente, puesto que es cuando est ms seca.

    Los rboles de hoja perenne se aconseja talarlos en luna nueva o cuarto menguante.

    Las caas hay que cortarlas en luna llena o cuarto menguante, para evitar que se rompan con facilidad y queden arrugados.

    La luna y el estircol

    Siempre se remover en luna llena o en cuarto menguante para conseguir que quede con una textura mantecosa, desmenuzado, hmedo e incluso con un olor agradable. Si se remueve en luna nueva o en cuarto creciente, conseguimos el efecto contrario.

    Rotaciones y asociaciones

    Rotaciones: Los distintos tipos de verduras requieren diferentes preparaciones de la tierra y procedimientos de cultivo. Cultivar las mismas verduras en el mismo trozo de tierra cada ao, puede tener como resultado la potencial concentracin de algunas plagas y enfermedades, razn principal para practicar la rotacin de los cultivos en un huerto.

    10

  • Es muy til determinar la agrupacin de las cosechas de antemano; o sea, reunir las verduras en grupos con las mismas necesidades de proteccin, cultivo, estircol, abono y cal. Los grupos son entonces trasladados secuencialmente por el cuadro de hortalizas, de forma que al cabo de varios aos un trozo en particular haya albergado todas las cosechas. En teora, es mejor dejar un intervalo de tiempo lo ms largo posible hasta volver a cultivar una misma verdura en el mismo lugar.

    Las patatas se agrupan con las cosechas de raz, aunque para las primeras es beneficioso el estercolado orgnico y para las ultimas no. Debera de dejarse una zona en extremo para cultivar las verduras perennes, como los esprragos y la col marina.

    El primer ao, la unidad de cosechas de raz y patatas no recibe estircol o cal, pero s cantidades moderadas de abono. La unidad de legumbres y cebollas recibe mucho estircol y poco abono o cal. Las especies del gnero Brassica, reciben cantidades intermedias de estircol y abono, y grandes cantidades de cal. Algunas verduras crecen y maduran ms deprisa que otras, de forma que existen momentos del ao en que aparecen huecos en el cuadro de hortalizas. stos pueden usarse para cultivar verduras que maduren rpidamente, las cuales tambin pueden intercalarse o cultivarse entre cosechas de maduracin lenta. Por ejemplo, pueden cultivarse espinacas entre las hileras de los puerros, que crecen lentamente.

    De esta forma, la rotacin de las cosechas asegura que todas las partes del cuadro de hortalizas reciban estircol, abono y cal con regularidad, y los peligros de concentracin de plagas y enfermedades se minimizan.

    Asociaciones

    Decimos que una asociacin de diversas plantas es favorable, cuando al cultivarlas juntas o muy cercanas unas de otras, se protegen y se benefician mutuamente en su crecimiento.

    Este tipo de asociaciones se conoce y practica desde antiguo. Un ejemplo es el cultivo combinado de judas, maz y calabazas, utilizado ya en Amrica en la poca precolombina, donde las plantas de judas quedan enramadas en las matas de maz. Asociados al maz y a las judas, tambin podemos cultivar calabacines, pepinos, melones o sandas, los cuales se beneficiarn de la sombra que proporciona el maz durante los das ms calurosos del verano.

    La albahaca, tambin nos ayuda a proteger los pimientos contra los pulgones.

    Los puerros y cebollas junto a las zanahorias nos ayudan a repeler los ataques del barrenador.

    La presencia de una buena variedad de flores en el huerto, atraer a insectos y abejas, que polinizarn y aumentarn nuestra cosecha de frutas.

    Como se ve, las ventajas de la prctica de la asociacin de cultivos son importantes, llegando incluso a incrementar el rendimiento entre un 50% y un 100% e incluso ms.

    Adems, no slo reduce sensiblemente los ataques de parsitos , sino que el uso de tierra, suelo y agua se optimiza al combinar plantas de races de crecimiento horizontal, con otras que hunden sus races a bastante profundidad; plantas rastreras, con otras que crecen a lo alto; plantas a las que les afecta el sol, con otras que lo buscan y les proporcionan sombra...

    11

  • Pero no hay que olvidar, que al igual que existen asociaciones favorables, tambin existen las desfavorables. Un ejemplo es la salvia, que debe plantarse alejada del huerto puesto que inhibe el desarrollo de numerosas hortalizas.

    Tambin hay que decir que una asociacin puede resultar muy buena en una regin y no serlo en otra, por lo que lo mejor es dejarse guiar por la observacin y la propia experiencia. En cualquier caso, aqu daremos una pequea gua de asociaciones favorables y desfavorables segn el mtodo biodinmico:

    Ajo y cebolla

    Favorables: remolacha de mesa, fresa, lechuga, tomate

    Desfavorables: habichuela, guisante

    Apio

    Favorables: puerro, tomate, habichuela, col

    Berenjena

    Favorables: habichuela

    Calabaza

    Favorables: maz

    Desfavorables: patata

    Col

    Favorables: patata, apio, remolacha, cebolla

    Esprrago

    Favorables: tomate, perejil

    Espinaca

    Favorables: fresa

    Fresa

    Favorables: habichuela, espinaca, lechuga

    Desfavorables: col

    Guisante

    Favorables: zanahoria, nabo, rbano, pepino, maz y casi todas las hortalizas

    Desfavorables: ajo, cebolla

    12

  • Haba

    Favorables: maz

    Habichuela

    Favorables: patata, zanahoria, pepino, col y casi todas las dems hortalizas

    Desfavorables: ajo, cebolla

    Lechuga

    Favorables: zanahoria, rbano, fresa, pepino, calabaza

    Desfavorables: girasol

    Nabo

    Favorables: guisante

    Patata

    Favorables: habichuela, maz, col, haba

    Desfavorables: pepino, calabaza, girasol, tomate

    Pepino

    Favorables: habichuela, guisante, maz, cebolla, rbano

    Desfavorables: patata

    Puerro

    Favorables: cebolla, apio, zanahoria

    Rbano

    Favorables: guisante, lechuga, zanahoria

    Remolacha

    Favorables: habichuelas de mata baja, cebolla

    Tomate

    Favorables: cebolla, lechuga, zanahoria

    Desfavorables: col, patata

    Zanahoria

    Favorables: lechuga, rbano, guisante, tomate, cebolla

    13

  • Recolecciones:

    Es una de las tareas ms agradables y gratificantes del horticultor, y en ella ve recompensados sus esfuerzos y paciencia. A continuacin describimos en una tabla las recolecciones ms habituales del horticultor

    RECOLECCIONES CADA DA CADA 3 4 DAS DE 7 A 10 DAS

    Calabacn

    Esprragos

    Fresas

    Acelgas

    Albahaca

    Berenjenas

    Berros

    Borrajas

    Brcolis

    Espinacas

    Guisantes

    Habas

    Judas verdes

    Lechugas

    Mejorana

    Melisa

    Melones

    Menta

    Organo

    Pepinos

    Pimientos

    Rabanitos

    Salvia

    Achicoria

    Ajedrea

    Ajos tiernos

    Alcachofas

    Alubias

    Apio

    Cannigos

    Cardos

    Cebollas tiernas

    Coles de Bruselas

    Coles chinas

    Coliflores

    Colirrbanos

    Dientes de len

    Endibias

    Escarolas

    Estragn

    Hinojo

    Maz

    Nabos

    14

  • Sanda

    Tomate

    Perejil

    Puerros

    Rbanos

    Remolacha roja

    Repollo

    Romero

    Tupinambos

    Zanahorias DE TEMPORADA Ajos

    Cebollas

    Lentejas

    Boniatos

    Garbanzos

    Patatas

    Calabazas

    Judas secas

    CONSERVACIN

    Existen diferentes mtodos para la conservacin de los productos que obtenemos de la huerta:

    Sobre el terreno

    Aquellas hortalizas capaces de resistir las heladas sin proteccin (colinabos, coles de invierno, espinacas, puerros, chirivas...), pueden conservarse mediante este mtodo. Tambin los nabos y zanahorias, aunque ms sensibles al fro, pueden conservarse sobre el terreno si les cortamos las hojas y los protegemos con una buena cubierta de paja o de hojas muertas.

    En zanjas

    Se emplea preferentemente para la conservacin de hortalizas de hoja, como la achicoria rizada, las escarolas de otoo..., permitiendo que las consumamos hasta los meses de diciembre o enero. Para llevarlo a cabo, es preciso arrancarlas con su cepelln antes de las heladas, colocndolas unas al lado de otras, sin que queden demasiado apretadas, en zanjas de una profundidad aproximada de 40 45 cm, protegindolo todo del fro con unas esteras de paja o bien con ramas cubiertas de paja.

    15

  • Para las coles podemos utilizar otra modalidad de zanjas. La profundidad de estas ser de unos 20 cm, por otros 20 de anchura, con orientacin Este-Oeste. Los cogollos se situarn mirando en direccin Norte, recubriendo los tallos y las races con la tierra que hemos sacado al cavar. A continuacin se recubrir todo con paja.

    En silos

    Puede utilizarse este mtodo para la conservacin de la mayor parte de las hortalizas de raz, mezclndose en el mismo silo todas las hortalizas que deseemos guardar. Cuando la tierra es sana y con un buen drenaje, los silos se construirn semienterrados, pero si la tierra es demasiado hmeda, ser preciso hacerlos en superficie, elevando el fondo o bien rodendolo de zanjas de drenaje. El fondo se recubre de paja, caas... y una vez apiladas las hortalizas, se recubren con una capa de paja, cubriendo sta a su vez con tierra. En el caso de races con tendencia a arrugarse, como la aguaturma, la base se realiza con haces de lea, colocando sobre ella una primera capa de tubrculos, distanciados 15-20 cm del borde, y tapndolos con una capa de 5 cm de tierra franca, continuando la serie de capas hasta terminar. De trecho en trecho, y en contacto con los haces del fondo, se apoyan en el montn haces de ramas, con el fin de permitir una aireacin adecuada. Por ltimo se cubre todo con tierra.

    En stano

    Lo ideal sera disponer de un stano excavado, pero en su defecto ser suficiente con que sea suficientemente fresco. Es un buen lugar para la conservacin de patatas en invierno, as como algunas hortalizas de hoja, tipo acelga, col morada o escarola, las cuales guardadas con su cepelln, aguantan en buen estado durante varias semanas. En lo que se refiere a las hortalizas de raz, lo recomendable es colocar las races alternando capas de arena seca muy fina, y cortando las hojas a nivel del cuello para impedir su rebrote. De esta forma podrn conservarse durante varias semanas.

    En desvn o granero

    Son los lugares ms adecuados para guardar las hortalizas de bulbo como el ajo, la cebolla, las calabazas o las plantas aromticas, puesto que para ello no se precisa ms que un lugar seco y resguardado de las heladas.

    Fermentacin lctica

    Es el mtodo utilizado para la elaboracin del choucroute o col fermentada. Se trata de una fermentacin anaerobia controlada que permite el desarrollo de bacterias lcticas, las cuales fabrican el cido lctico a partir de los azcares que contienen los alimentos, acidificando el medio y asegurando una perfecta conservacin. Tiene la ventaja de que las hortalizas se vuelven ms digeribles con este mtodo, adems de ms ricas en vitamina C. De este modo, podemos conservar, adems de col, nabo, cebolla, zanahoria, remolacha...

    Secado

    Eliminando la humedad de los alimentos, podemos detener el desarrollo de los organismos que los estropean, puesto que stos tan slo pueden vivir con unos niveles de agua mnimos. Durante este proceso, las frutas llegan a perder el 80% de su contenido de agua, mientras que en el caso de las verduras, el porcentaje asciende hasta el 90%. Esto permite conservar alimentos entre 6 meses y 2 aos, dependiendo de la temperatura a la que los almacenemos (a menor temperatura, mayor tiempo de conservacin). Tanto las frutas como las verduras, debern estar en perfecto estado para someterse a este proceso. Si las frutas estn demasiado maduras es mejor dejarlas para otros usos. En el caso de las plantas medicinales y aromticas,

    16

  • lo aconsejable es recolectarlas cuando su contenido en aceites esenciales es mayor, es decir, por regla general, antes de florecer, cuando empiezan a producir semillas. El mejor momento del da para la recoleccin es junto antes de que el sol empiece a cerrarlas, pero una vez el roco se haya evaporado, cortndolas a 15-20 cm de la base.

    Existen diferentes mtodos para el secado, desde el simple secado al aire, hasta el uso de deshidratadores elctricos o solares, pasando por el empleo del horno o el microondas.

    1. Congelacin

    Gracias a las bajas temperaturas, podemos detener temporalmente el crecimiento de los microorganismos que estropean nuestros alimentos, pudiendo disponer de ellos fuera de temporada. Si se realiza de forma correcta, la textura, el color y el sabor se conservan estupendamente, y lo que es ms importante an, las propiedades nutritivas.

    2. Conservas

    Aparte de la posibilidad de elaborar deliciosas confituras, mermeladas, jaleas, chutneys, etc, tambin podemos realizar conservas de frutas y hortalizas al natural. En el caso de las hortalizas, una vez lavadas las escaldamos con agua hirviendo (siempre en poca cantidad, a fin de no interrumpir el hervor). A continuacin las sumergimos en agua muy fra para detener la coccin y evitar las temperaturas intermedias que favorecen el desarrollo microbiano. Por ltimo aadimos una salmuera (mezcla de agua y sal en una proporcin mxima de un litro de agua por 250 g de sal), las envasamos y las esterilizamos.

    En el caso de las frutas, habr que quitarles rabos, pepitas, piel... dejando slo lo que sea carne. Colocamos una capa de frutas en un tarro de boca ancha, y la cubrimos de azcar, continuando las capas hasta llenar el tarro. La fruta debe quedar bien compactada antes de cerrar. Para evitar la prdida de color de las frutas, es aconsejable rociarlas con limn. Para finalizar el proceso, ser preciso esterilizar los botes en agua hirviendo.

    Cultivo de plantas medicinales

    Todo horticultor debera contemplar la posibilidad de combinar las hortalizas con las plantas medicinales en la huerta pues este tipo de biodiversidad enriquecer la huerta con aromas y fragancias, proteger las plantas de muchas enfermedades y nos aportar plantas condimentarias para la cocina. Algunas de las plantas condimentarias tiles en la cocina y en infusiones que podemos cultivar conjuntamente en la huerta son el organo, tomillo, salvia, menta, melisa, calndula, laurel, valeriana, perejil, coriandro, etc. Lo ms importante a tener en cuenta es la ubicacin de estas plantas medicinales y condimentarias ya que unas necesitan agua como la menta, melisa, perejil y otras apenas hay que regarlas como la salvia, el tomillo, organo... En la seccin fitosanitarios trataremos muchas de las aplicaciones de estas plantas en la huerta a nivel fitosanitario.

    Cavar, aporcar

    Las malas hierbas no existen, prefiero llamarlas hierbas competentes. Si bien la permacultura es otra tcnica de cultivo que no cava estas hierbas, personalmente me guo por la experiencia de que una buena cavada vale ms que cien regadas. Remover la tierra oxigena las plantas, airea la tierra y deja los nutrientes slo para las plantas que cavamos.

    Hay cultivos que requieren de tan solo una cavada como por ejemplo la patata, el maz, y otros como el tomate, el pimiento o la berenjena que precisan de dos o tres cavadas

    17

  • Abono, compost:

    La palabra compost es un trmino de origen anglosajn. Trata ni ms ni menos, que de la descomposicin de materia orgnica en un equilibrio adecuado. Para ello ser preciso tener en cuenta dos puntos fundamentales:

    La cantidad de nitrgeno y celulosa (carbono) que contiene la materia orgnica.

    La humedad de la materia orgnica y del montn en su conjunto. Un compost con exceso de humedad que retenga el agua, o bien un exceso de materia orgnica con mucha humedad, como puede ser el csped recin cortado, o restos de cosechas que no se han dejado marchitar con anterioridad, terminarn pudrindose, y en consecuencia, dando lugar a fermentaciones anaerobias que resultarn negativas para las races de las plantas que pretendamos tratar con este compost. Igualmente perjudicial resultar la falta de humedad del compost, o un exceso de materiales secos tales como hojas secas, paja..., puesto que impedir la adecuada proliferacin de bacterias y microorganismos de vital importancia para la fermentacin y descomposicin del montn.

    Para la elaboracin del compost podemos emplear:

    Ramas de las podas

    Flores y hierbas

    Ceniza

    Diarios y cartones, hilos y trapos

    Plumas, pelo, lana...

    Paja

    Restos orgnicos de la casa

    Csped

    Restos de cosechas

    Estircoles de todo tipo

    Las hojas verdes resultan ricas en nitrgeno, mientras que la paja y los vegetales leosos son ricos en carbono. Tambin podemos aadir polvo de rocas, para corregir posibles carencias de la tierra: fosfatos naturales, sulfato de hierro... Las cenizas resultan ricas en potasio, y el estircol fresco proporciona el nitrgeno necesario para la vida bacteriana, adems de aportar bacterias que permiten acelerar la fermentacin.

    Segn su grado de descomposicin, podemos hablar de tres tipos de compost:

    Poco descompuesto o fresco. Es aqul que ha sufrido una fermentacin de pocas semanas. Se utiliza fundamentalmente para el abonado de fondo.

    Descompuesto. Con una fermentacin entre dos y cuatro meses. Al ser de rpida absorcin, puede aplicarse en la fase productiva del cultivo.

    18

  • Muy descompuesto o maduro, tambin conocido como mantillo. La descomposicin ha durado de uno a dos aos. Tiene varias utilidades, como la de cubrir sembrados, preparacin de semilleros y abono de parcelas donde vayan a plantarse zanahorias, judas u otras plantas sensibles a la materia orgnica fresca.

    En huertos de pequeas dimensiones y cultivos intensivos de hortalizas muy variadas, es recomendable utilizar compost en diferentes fases de descomposicin.

    Existen dos formas de realizar el compostaje:

    En montn. Tiene la ventaja de que permite ir controlando todas las fases, con lo cual podremos obtener un compost con las caractersticas ms acordes al uso que pretendamos darle. En cultivos biodinmicos, permite conseguir una estimulacin energtica que mejora el resultado final, gracias a la inoculacin en el montn, de preparados hechos a bases de plantas medicinales.

    En superficie. La materia orgnica se esparce directamente en el mismo lugar donde crecen las plantas, con la ventaja de que supone mucho menos trabajo y adems, al cubrir el suelo, lo protegemos de la radiacin solar. Debido a la lenta y progresiva descomposicin en este mtodo, resulta muy apropiado para plantaciones de rboles frutales y cultivos plurianuales. Tambin resulta apropiado para el cultivo de cereales y en los bancales de hortalizas, en los cuales se puede realizar una cobertura permanente con paja, restos orgnicos, hojas, estircol y cualquier otra materia orgnica.

    En lo que se refiere a la ubicacin del montn de compost, deberemos tener en cuenta algunos puntos:

    Conviene que sea un lugar sombreado y a resguardo de los vientos dominantes.

    Que haya cerca una toma de agua para cuando sea preciso humedecerlo.

    Que no est muy lejos del lugar donde vamos a usarlo.

    Que dispongamos de espacio suficiente para el volteado, cargado de carretillas...

    Que est a una distancia prudencial de la casa, puesto que aunque un compost correctamente elaborado no tiene porque oler mal en ninguna de sus fases, conviene no correr riesgos.

    El paso de la materia fresca a compost se conoce con el nombre de fermentacin o maduracin que, en cualquier caso, habr de producirse siempre en presencia de oxgeno, es decir, de forma aerobia. Es importante tambin, una correcta proporcin carbono/nitrgeno, siendo lo ms adecuado que exista unas 25 o 30 veces ms carbono (celulosa) que nitrgeno.

    Otro punto importante es la homogeneidad de los componentes, y su correcta aireacin, manteniendo siempre una humedad regular. La temperatura del montn no debe superar los 70, y en caso de hacerlo, ser preciso regarlo de forma abundante para frenar la fermentacin. La falta de humedad tambin es causa de que la fermentacin no se lleve a cabo.

    El tiempo de fermentacin puede variar entre unas semanas y varios meses, dependiendo del mtodo que hayamos utilizado, la relacin carbono/nitrgeno y el grado de madurez necesario para su uso.

    Fitosanitarios:

    19

  • A la hora de tratar diversos problemas en nuestro huerto, jardn o macetas, como plagas o enfermedades diversas nos enfrentamos al reto de como combatirlas sin el uso de pesticidas y herbicidas qumicos. Es en este rea donde los fitosanitarios juegan un papel importante, tratando plagas y enfermedades con sustancias naturales provenientes en su mayora del reino vegetal. Las graves implicaciones que tiene el uso excesivo e irracional de plaguicidas qumicos para la productividad de la tierra. la salud humana, as como su alto costo econmico, es ya una preocupacin de importantes sectores nacionales e internacionales

    Podemos encontrar en las plantas medicinales muchas soluciones a plagas y otro tipo de problemas que afectan a nuestro huerto, ya sea a las plantas, hortalizas y vegetales o a los rboles. Debemos tomar conciencia de los recursos naturales que nos ofrece la propia naturaleza para solucionar este tipo de problemas y no echar mano de pesticidas, herbicidas y fungicidas que a la larga tan solo producen daos irreparables en el ecosistema. A continuacin detallamos algunos de los remedios naturales que os pueden ser tiles para combatir plagas y ayudar notablemente a vuestro huerto, vuestros productos de horticultura o vuestros propios rboles frutales. La Naturaleza en su equilibrio es sabia. El hombre ambicioso es destructivo y slo mira por sus intereses econmicos cegado por la ambicin y su ignorancia, envenenando con diversos qumicos las tierras de cultivos y el ecosistema del planeta.

    Estimulante de la vegetacin con cualidades curativas: usaremos la (ortiga urens o la ortiga dioica) las cuales gozan de una composicin rica en nitrgeno y sales minerales. Estas plantas deben recogerse en el momento de la floracin y secarse a la sombra aunque tambin pueden utilizarse frescas.

    Ingredientes 2 kilos de ortiga fresca, 400 gramos de ortiga seca y 20 litros de agua.

    Preparacin: se ponen a macerar las plantas en el agua durante 5 das removiendo cada da de vez en cuando. Se cuela y el preparado se diluye en doble cantidad de agua.

    Aplicacin: para estimular el crecimiento de las plantas, para prevenir el mildium, al principio de la brotacin contra la clorosis de los frutales, contra la araa roja, etc...

    Cola de caballo para reforzar las plantas y contra el mildiu.

    Ingredientes: 1 kilo de cola de caballo por cada 10 litros de agua.

    Preparacin: macerar la cola de caballo el los 10 litros de agua durante 24 horas. Posteriormente hervir esta misma solucin con las plantas durante 20 minutos a fuego lento. Colar.

    Aplicacin: diluirlo en la proporcin de una parte de este preparado por 4 de agua. Pulverizar las hojas y tallos de la planta para proteger del mildium y tambin para reforzar las plantas.

    Ajo y cebolla contra los hongos (cendrada).

    Ingredientes: utilizaremos el ajo y la cebolla aunque personalmente prefiero el ajo y cebolla marina (urginea martima) planta que antiguamente se sembraba alrededor de las higueras para protegerla de la hormigas, de las ratas y de la podredumbre de las races.

    Preparacin: mezclaremos 1/2 Kg. de ajos y cebollas por cada 10 litros de agua. Es preferible machacar los ajos y las cebollas antes de proceder a la maceracin. Dejaremos que macere durante 24 horas y despus lo colaremos para posteriormente diluirlo en una proporcin de un litro de preparado por 7 de agua. Este preparado tambin es til contra la mosca de la zanahoria.

    20

  • Manzanilla para reforzar y estimular sus resistencia a las plagas y enfermedades.

    Ingredientes: 50 gramos de manzanilla y 10 litros de agua.

    Preparacin: hacer una infusin y dejarla reposar 15 m. Colar y aplicar sin diluir sobre las plantas.

    Repelente de hormigas, piojos y polillas.

    Ingredientes: 300 g. de tanaceto ( tanacetum vulgare) y 10 litros de agua.

    Preparacin: hacer una infusin con los elementos mencionados y dejar que repose durante 10 m. Colar. Aplicar sobre las plantas.

    Preparacin para reforzar las plantas.

    Ingredientes: 400 g. de ortiga seca, 3 kilos de estircol de oveja, 1/2 kg. de cola de caballo, de 2 a 4 kg. de ceniza..

    Preparacin: todos estos ingredientes se mezclan. Se hierven 100 litros de agua y cuando est hervida el agua se echan los ingredientes y se deja reposar 20 minutos mnimo.

    Para hacer huir a los caracoles del huerto:

    Esparcir cada cierto tiempo segn llueva o no, cenizas de la chimenea o de la quema de maderas.

    Para hacer huir a las hormigas:

    Sembrar menta alrededor y cebolla marina (urginea martima)

    Para proteger a los frutales y hortalizas de plagas:

    Sembrar ajos y cebollas alrededor.

    Para que las rosas huelan ms:

    Sembrar ajos alrededor de ellas. (No poner las rosas junto a los claveles)

    Contra el pulgn de las huertas:

    Rociar las plantas con agua macerada 12 horas en tabaco puro.

    Para alejar sapos y serpientes del lugar:

    Sembrar salvia y ajenjo alrededor de las plantas que se desea proteger.

    http://www.ecoaldea.com/ecosalvia.htm

    Biblioteca de Homeopata y Medicina Biolgica. http://es.groups.yahoo.com/group/biblioteca_homeopatia

    21