ecología y Cultura Ambiental

102
ECOLOGÍA AUTOFORMATIVO MANUAL Fausto Prudenci Cuela Gente que Trabaja

description

tema interesante

Transcript of ecología y Cultura Ambiental

Page 1: ecología y Cultura Ambiental

ECOLOGÍA

AUTOFORMATIVOMANUAL

Fausto Prudenci Cuela

Gente que Trabaja

Page 2: ecología y Cultura Ambiental

Cada autor es responsable del contenido de su propio texto.

De esta edición:

© Universidad Continental S.A.C 2013

Jr. Junin 355, Miraflores

Teléfono: 213 2760

Derechos reservados

Primera Edición: Marzo 2013

Autor: Fausto Prudenci Cuela

Oficina de Producción de Contenidos y Recursos.

Impreso en el Perú - Printed in Perú

Fondo Editorial de la Universidad Continental

Impreso en los Talleres Gráficos:

Xprinted Solución Gráfica S.R.L.

Todos los derechos reservados.

Esta publicación no puede ser reproducida, en todo ni en parte, ni registrada en o trasmitida por un siste-

ma de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio sea mecánico, fotoquímico,

electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro sin el permiso previo por escrito de

la Universidad.

Page 3: ecología y Cultura Ambiental

PRESENTACIÓN

ÍNDICE

UNIDAD I: “FACTORES AMBIENTALES (Diagrama de presentacion de la asignatura)”

TEMA N° 1: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN .............................................................................................12

1 Definición ............................................................................................................................................................13

2 Historia de la Ecología ........................................................................................................................................13

3 Descripción cronológica de los acontecimientos sobresalientes relacionados con la Ecología ....................14

4 Situación actual de la Ecología ..........................................................................................................................15

5 Niveles de organización ......................................................................................................................................15

5.1 Jerarquía ecológica ....................................................................................................................................................................................15

5.2 Aplicación de la teoría jerárquica ............................................................................................................................................................17

5.3 Acerca de los modelos ...............................................................................................................................................................................17

TEMA N° 02: EL ECOSISTEMA: UNIDAD BÁSICA DE LA ECOLOGÍA ..............................................................................18

1 Definición ............................................................................................................................................................19

2 Homeostasis..........................................................................................................................................................19

TEMA N° 03: EL SUELO ............................................................................................................................................20

1 Definición ............................................................................................................................................................20

2 Factores que determinan la formación del suelo .............................................................................................20

3 Composición del suelo .......................................................................................................................................20

3.1 Sólidos ........................................................................................................................................................................................................20

3.2 Sustancias orgánicas ..................................................................................................................................................................................21

3.3 Sustancias inorgánicas ..............................................................................................................................................................................21

3.4 Líquidos ......................................................................................................................................................................................................21

3.5 Gases ...........................................................................................................................................................................................................21

4 Propiedades del suelo .........................................................................................................................................21

4.1 Propiedades físicas ....................................................................................................................................................................................21

4.2 Propiedades bioquímicas ..........................................................................................................................................................................22

5 Horizontes del suelo ...........................................................................................................................................23

6 Clasificación de los suelos ..................................................................................................................................24

6.1 Por su evolución ........................................................................................................................................................................................24

6.2 Por su composición ...................................................................................................................................................................................24

7 Conservación de los suelos .................................................................................................................................24

8 Importancia .........................................................................................................................................................25

9 Problemática del suelo .......................................................................................................................................25

9.1 Efectos de la contaminación del suelo .....................................................................................................................................................25

9.2 Erosión del suelo .......................................................................................................................................................................................26

TEMA N° 04: EL AGUA, CICLO HIDROLÓGICO ...........................................................................................................26

1 Definición ............................................................................................................................................................26

ÍNDICE

Page 4: ecología y Cultura Ambiental

2 Características .....................................................................................................................................................26

3 Propiedades del agua ..........................................................................................................................................27

4 Clasificación del agua .........................................................................................................................................27

4.1 Agua cruda .................................................................................................................................................................................................27

4.2 Agua dura ..................................................................................................................................................................................................27

4.3 Agua salina .................................................................................................................................................................................................27

4.4 Agua blanda ...............................................................................................................................................................................................27

4.5 Agua potable .............................................................................................................................................................................................27

5 Ciclo hidrológico ................................................................................................................................................27

6 Problemática del agua ........................................................................................................................................29

6.1 Contaminantes del agua ...........................................................................................................................................................................29

TEMA N° 05: LA ATMÓSFERA ...................................................................................................................................30

1 Origen de la atmósfera .......................................................................................................................................30

2 Estructura ............................................................................................................................................................31

2.1 Troposfera ..................................................................................................................................................................................................31

2.2 Estratosfera ................................................................................................................................................................................................31

2.3 Mesosfera ...................................................................................................................................................................................................31

2.4 Ionosfera ....................................................................................................................................................................................................31

2.5 Exosfera .....................................................................................................................................................................................................31

3 Importancia .......................................................................................................................................................32

4 Problemática de la atmosfera ...........................................................................................................................32

4.1 Fuentes de contaminación del aire .........................................................................................................................................................32

4.2 Tipos de contaminantes ...........................................................................................................................................................................32

ACTIVIDAD N° 1 ...............................................................................................................................................................34

AUTOEVALUACIÓN N° 1 ...............................................................................................................................................35

LECTURA SELECCIONADA 1: ECOLOGISMO Y MEDIO AMBIENTE POR MARÍA ELENA KATHERINA PACHECO VARGAS ..................................................................................................................................................................36

LECTURA SELECCIONADA 2: CÓMO DAÑA Y MATA EL HUMO AMBIENTAL DEL TABACO A LOS NO FUMADORES PUBLI-CADO POR LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD ...................37

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I .................................................................................................................................39

UNIDAD II: FLUJOS ENERGÉTICOS (Diagrama de Presentación de la Unidad II) ..............................................................40

TEMA N° 1: CICLOS DE LA MATERIA ........................................................................................................................41

1 Definición ............................................................................................................................................................41

2 Tipos de ciclos biogeoquímicos ........................................................................................................................42

2.1 Ciclo del nitrógeno ...................................................................................................................................................................................42

2.2 Ciclo del fósforo ........................................................................................................................................................................................43

2.3 Ciclo del carbono ......................................................................................................................................................................................44

Page 5: ecología y Cultura Ambiental

2.4 Ciclo del azufre ..........................................................................................................................................................................................45

TEMA N° 2: FLUJO ENERGÉTICO DE MATERIA Y ENERGÍA .......................................................................................46

1 Funcionamiento de los ecosistemas naturales ..................................................................................................46

2 Flujo de energía ..................................................................................................................................................47

3 La luz solar ...........................................................................................................................................................47

TEMA N° 3: CADENAS Y REDES ALIMENTICIAS ........................................................................................................49

1 Cadenas y redes alimenticias ..............................................................................................................................49

2 La Regla del Diezmo Ecológico ..........................................................................................................................50

TEMA N° 4: INTERACCIÓN ENTRE LOS ORGANISMOS: RELACIONES EN EL ECOSISTEMA .........................................51

1 Definición ............................................................................................................................................................51

2 Principales tipos de relaciones en el ecosistema ...............................................................................................51

2.1 Depredación (+/-) ....................................................................................................................................................................................51

2.2 Competencia (-/-) .....................................................................................................................................................................................51

2.3 Relaciones simbióticas ..............................................................................................................................................................................52

TEMA N° 5: SUCESIONES ECOLÓGICAS: SUCESIÓN PRIMARIA Y SUCESIÓN SECUNDARIA ......................................54

1 Definición ............................................................................................................................................................54

2 Tipos de sucesión ...............................................................................................................................................55

3 Biomas: comunidades clímax terrestres ...........................................................................................................55

ACTIVIDAD N° 2 ..............................................................................................................................................................56

AUTOEVALUACIÓN N° 2 ...............................................................................................................................................56

LECTURA SELECCIONADA 1: LOS MICRORGANISMOS: PEQUEÑOS GIGANTES

HTTP://WWW.ELEMENTOS.BUAP.MX/NUM77/PDF/15.PDF..............................................................................................58

LECTURA SELECCIONADA 2: EL ESTADO DE LOS BOSQUES EN EL MUNDO 2012 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA ROMA, 2012

HTTP://WWW.FAO.ORG/DOCREP/016/I3010S/I3010S.PDF ...............................................................................................60

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD III .................................................................................................................................63

UNIDAD III: EL PERÚ (Diagrama de Presentación de la Unidad III) .................................................................................64

TEMA N° 1: LAS ECORREGIONES DEL PERÚ ............................................................................................................65

1 Definición ............................................................................................................................................................65

2 Descripción de las Ecorregiones ........................................................................................................................65

2.1 Mar frío de la corriente peruana ...............................................................................................................................................................65

2.2 Mar tropical del Perú .................................................................................................................................................................................65

2.3 Desierto y las Lomas Costeras ....................................................................................................................................................................66

2.4 Bosque seco ecuatorial ...............................................................................................................................................................................66

Page 6: ecología y Cultura Ambiental

2.5 Bosque tropical del Pacífico ......................................................................................................................................................................66

2.6 Serranía esteparia .......................................................................................................................................................................................66

2.7 Puna y los altos Andes ................................................................................................................................................................................66

2.8 Páramo ........................................................................................................................................................................................................66

2.9 Selva alta .....................................................................................................................................................................................................67

2.10 Selva baja ......................................................................................................................................................................................................67

2.11 Sabana de palmeras ......................................................................................................................................................................................67

TEMA N° 2: LOS RECURSOS NATURALES ..................................................................................................................68

1 Breve historia de la Tierra ..................................................................................................................................68

2 Definición ............................................................................................................................................................69

3 Clasificación ........................................................................................................................................................69

3.1 No renovables o agotables .........................................................................................................................................................................69

3.2 Recursos naturales energéticos .................................................................................................................................................................69

3.3 Recursos naturales semirenovables ...........................................................................................................................................................69

3.4 Recursos naturales renovables ...................................................................................................................................................................69

4 La vegetación .......................................................................................................................................................70

TEMA N° 3: ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ..........................................................................................................71

1 Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP .................................................71

2 Categorías de las áreas naturales protegidas ....................................................................................................72

2.1 Áreas de uso indirecto ...............................................................................................................................................................................72

2.2 Áreas de uso directo ...................................................................................................................................................................................73

2.3 Áreas de conservación privada ..................................................................................................................................................................74

2.4 Áreas de conservación regional ................................................................................................................................................................74

3 Zonas de amortiguamiento ................................................................................................................................75

ACTIVIDAD N° 3 ...............................................................................................................................................................75

AUTOEVALUACIÓN N° 3 ...............................................................................................................................................75

LECTURA SELECCIONADA 1: CANON MINERO: POSIBILIDAD DE INVERSIÓN EN TURISMO

HTTP://WWW.MINCETUR.GOB.PE/NEWWEB/PORTALS/0/ELCANON_MINERO_YSUS_POSIBILIDADES_DE_IN-VERSION_ENTURISMO1.PDF ....................................................................................................................................................77

LECTURA SELECCIONADA 2: PERÚ, PAÍS MEGADIVERSO

CARLOS, MALPICA LIZARZABURU “EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO EN EL PERÚ”..........79

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I ................................................................................................................................82

UNIDAD IV: SANEAMIENTO Y REGULACIÓN AMBIENTAL (Diagrama de Presentación de la Unidad II) ..............................83

TEMA N° 1: SANEAMIENTO AMBIENTAL ....................................................................................................................84

1 Definición ............................................................................................................................................................84

2 Métodos de eliminación de residuos sólidos domiciliarios ..............................................................................84

2.1 Incineración ...............................................................................................................................................................................................84

Page 7: ecología y Cultura Ambiental

2.2 Vertido controlado .....................................................................................................................................................................................85

2.3 Reciclaje ......................................................................................................................................................................................................85

2.4 Elaboración de bioabonos ................................................................................................................................85

2.5 Relleno sanitario ...............................................................................................................................................86

3 Tratamiento de las aguas servidas .....................................................................................86

3.1 Tratamiento primario.........................................................................................................................................86

3.2 Tratamiento secundario ....................................................................................................................................86

3.3 Tratamiento terciario o avanzado .....................................................................................................................87

3.4 Tratamiento de lodos ........................................................................................................................................88

TEMA N° 2: POLÍTICAS Y REGULACIÓN AMBIENTAL .................................................................88

1 Política Nacional del Ambiente .........................................................................................88

2 Base legal ............................................................................................................................89

3 Fundamentos ......................................................................................................................89

4 Principios ............................................................................................................................91

4.1 Transectorialidad ...............................................................................................................................................91

4.2 Análisis costo – beneficio ..................................................................................................................................91

4.3 Competitividad ..................................................................................................................................................92

4.4 Gestión por resultados ......................................................................................................................................92

4.5 Seguridad jurídica .............................................................................................................................................92

4.6 Mejora continua ................................................................................................................................................92

4.7 Cooperación público - privada .........................................................................................................................92

5 Objetivos .............................................................................................................................92

5.1 5Objetivo general ..............................................................................................................................................92

5.2 Objetivos específicos .........................................................................................................................................92

6 Ejes de política ...................................................................................................................92

ACTIVIDAD N° 4 .............................................................................................................................93

AUTOEVALUACIÓN N° 4 ..............................................................................................................93

LECTURA SELECCIONADA 1: PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN EL MUNDO

HTTP://WWW.PNUMA.ORG/RECNAT/ESP/DOCUMENTOS/CAP1.PDF......................................94

LECTURA SELECCIONADA 2: RESUMEN RÍO +20

HTTP://WWW.PUBLIMETRO.COM.MX/NOTICIAS/UN-RETROCESO-LAS-CONCLUSIONES-DE-RIO20-PARA-UN-FUTURO-SOSTENIBLE/NLFY!DNXYB2IUICEUNT1JYEM3Q/..............................98

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD IV .............................................................................................100

ANEXO ...................................................................................................................................101

CLAVE DE RESPUESTAS DE LAS AUTOEVALUACIONES ........................................................101

Page 8: ecología y Cultura Ambiental
Page 9: ecología y Cultura Ambiental

INTRODUCCIÓN

L a Ecología, es una ciencia fundamental para el futuro

de la humanidad y su influencia en los próximos años

será cada vez mayor. El objetivo de dar a conocer las

relaciones entre los seres vivos y el ambiente ha cobrado gran

importancia por el creciente desequilibrio ecológico, que es el

resultado del crecimiento exponencial de la población humana

y la constante demanda de recursos naturales, con un deterioro

paulatino y tasas crecientes de contaminación ocasionados por

los desechos de la humanidad, que afectan a todo el planeta.

Frente a esta alarmante situación la Ecología proporciona los

conocimientos necesarios para aprovechar responsablemente

los recursos que ofrece la naturaleza, reducir los impactos am-

bientales negativos y mitigar hasta donde sea posible los proce-

sos de degradación del ambiente, con miras a hacer viable la

persistencia a nuestra especie y de la trama de la vida en nuestro

planeta.

Las preocupaciones globales por el ambiente cobran particular

importancia en un país como el nuestro que por sus condicio-

nes favorables de megadiversidad y de diversidad de recursos

minerales y energéticos se ve amenazado por los problemas des-

critos anteriormente.

Los contenidos propuestos en el manual de estudio, se dividen

en 4 unidades: Unidad I: Factores ambientales, en esta unidad

se abordan temas como ecología y niveles de organización, la

estructura y dinámica del ecosistema, y factores abióticos como

el suelo, aire y agua sus características con una descripción de-

tallada de su problemática ambiental. Unidad II: Flujo energé-

tico en el ecosistema, en la que se detalla el flujo de energía en

los ecosistemas y el ciclo de la materia (ciclos biogeoquímicos).

Unidad III: El Perú, que describe la clasificación ecológica del

Perú, la diversidad de recursos naturales con los que cuenta y la

protección en Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Unidad

IV: Saneamiento y Regulación Ambiental, que trata acerca de la

importancia del conocimiento de la legislación ambiental y su

aplicación como lineamiento para proteger el ambiente.

Es recomendable que en tu rol de estudiante y agente promotor

del cambio responsable a favor de la sostenibilidad ambiental

desarrolles una constante lectura analítica junto a una perma-

nente investigación bibliográfica tanto física como virtualmen-

te, también es recomendable la consulta a expertos.

El estudio del manual y la ejecución de las actividades se deben

realizar siguiendo la siguiente secuencia:

• Lee los contenidos de manera analítica y reflexiva para ello

subraya, resume y así asimilarás la información.

• Luego estudia las lecturas seleccionadas que están orientadas a la

profundización o ampliación del tema tratado.

• Desarrolla la autoevaluación, que es una preparación para

la evaluación final de la asignatura.

• Desarrolla las actividades programadas para cada semana en

el aula virtual, con la asesoría del tutor.

Con esta modalidad de estudio tu rol de estudiante te permite

ser el verdadero protagonista de tu aprendizaje por lo que es

necesario desarrolles hábitos de estudio y técnicas de estudio

acorde a las exigencias de esta modalidad.

EL AUTOR.

Page 10: ecología y Cultura Ambiental
Page 11: ecología y Cultura Ambiental

11

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

UNIDADES DIDACTICAS

UNIDAD Nº 1 UNIDAD Nº 2 UNIDAD Nº 3 UNIDAD Nº 4

FACTORES AMBIENTALES

FLUJO ENERGÉTICO EN EL ECOSISTEMA

EL PERÚ SANEAMIENTO Y REGULACIÓN

AMBIENTAL

TIEMPO MINIMO DE ESTUDIO:

UNIDAD Nº 1 UNIDAD Nº 2 UNIDAD Nº 3 UNIDAD Nº 4

1ª y 2ª semana

16 horas

3ª y 4ª semana

16 horas

5ª y 6ª semana

16 horas

7ª y 8ª semana

16 horas

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

1. Identifica los factores ambientales que cumplen un papel importante dentro delos ecosistemas y valora su importancia.

2. Explica la dinámica energética y de relaciones entre especies dentro de los eco-sistemas apreciando su función.

3. Sustenta las razones de la existencia de la diversidad biológica del Perú y de sucomunidad valorando su papel dentro de su región.

4. Identifica la legislación ambiental regional para entender la realidad de su co-munidad asumiendo un rol activo como ciudadano ambiental.

Page 12: ecología y Cultura Ambiental

12

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

UNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Tema N° 1: Ecología y ni-veles de organización 1. Definición.2. Historia de la Ecología.3. Descripción cronológica

de los acontecimientos sobresalientes relaciona-dos con la Ecología.

4. Situación actual de la Ecología.

5. Niveles de organización.

Lectura seleccionada 1:

Ecologismo y Medio Am-biente por María Elena Katherina Pacheco Vargas

Tema N° 2: El Ecosistema: Unidad básica de la ecología.1. Definición.2. Homeostasis.

Tema N° 3: El Suelo1. Definición.2. Factores que determinan

la formación del suelo.3. Composición del suelo.4. Propiedades del suelo.5. Horizontes del suelo.6. Clasificación de los suelos.7. Conservación de los suelos.8. Importancia.

9. Problemática del suelo.

Tema N°4: El Agua, ciclo hidrológico.1. Definición.2. Características. 3. Propiedades del agua.4. Clasificación del agua.5. Ciclo hidrológico.

6. Problemática del agua.

TEMA N°5: La Atmósfera1. Origen de la atmósfera.2. Estructura.3. Importancia.4. Problemática de la at-

mosfera.Lectura Seleccionada 2: Cómo daña y mata el humo ambiental del ta-baco a los no fumadores. OPS /OMS.

Autoevaluación No. 1

1. Identifica las definicionesbásicas de ecología.

2. Analiza las relacionesfuncionales entre compo-nentes del ecosistema.

3. Explica la importanciadel ciclo hidrológico

Actividad N° 1

Control de lectura N°1

1. Asume una actitud proacti-va en favor del uso sosteni-ble del agua.

2. Promueve campañas queorienten el buen uso de los suelos.

UNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Page 13: ecología y Cultura Ambiental

13

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVOUNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN UNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN

TEMA N°01: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN.

1 DEFINICIÓN.La Ecología puede definirse como el estudio de las relaciones entre los organismos y el ambiente. El hombre ha estudiado la ecología desde que existe como especie. Su supervivencia ha dependido de la forma en que podía observar las variaciones en el ambiente y predecir las respuestas de los organismos a estas variaciones.

La palabra ecología se deriva del griego oikos, que quiere decir “casa”, y logos que significa “tratado” o “estudio”. Por lo tanto, el estudio del ambiente en el hogar incluye a todos los organismos que en él habitan y a los procesos funcionales que lo hacen habitable. Literalmente, ecología es el estudio de “la vida en casa” haciendo énfasis en “las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno”, por citar una definición estándar de la palabra (Real Academia de la Lengua Española Dicciona-rio de la Lengua Española, 22a edición).

La palabra economía también se deriva de la raíz griega oikos, mientras de nomos significa “regulación”, “gobierno” o “administración”; por lo cual economía se tra-duce como “administración o gobierno de la casa”, en consecuencia la ecología y la economía deben ser disciplinas paralelas. Desafortunadamente, muchas personas consideran a los ecólogos y a los economistas como adversarios con visiones antitéti-cas, mientras que otros consideran que la ecología es “la economía de la vida”. Para E. P. Odum (2000) la ecología es el estudio de los ecosistemas de soporte de vida en la Tierra. Desde el punto de vista más enciclopédico, la ecología podría definirse 1 como la ciencia que estudia las condiciones de existencia de los organismos vivos y las interrelaciones de todo tipo existentes entre ellos y su medio ambiente.

2 HISTORIA DE LA ECOLOGÍALa ecología fue de interés práctico desde comienzos de la historia de la humanidad. En las sociedades primitivas, todos los individuos tuvieron necesidad de conocer su entorno, es decir, entender las fuerzas de la naturaleza, las plantas y animales que los rodeaban, para sobrevivir.

Como todas las fases de aprendizaje, la ecología ha experimentado un desarrollo gradual, aunque espasmódico, en el curso de la historia registrada. Los escritos de Hipócrates, Aristóteles y otros filósofos de la antigua Grecia contienen claras refe-rencias a temas ecológicos. Sin embargo, los griegos carecían de una palabra para referirse a la ecología. El origen de esta palabra es reciente, fue propuesta por pri-mera vez por el biólogo alemán Ernst Haeckel en 1869. Haeckel definió la ecología como “el estudio del entorno natural, incluyendo las relaciones mutuas entre los organismos y su entorno”. Antes de esto, muchos estudiosos habían contribuido a este campo, aunque aún no se empleaba la palabra ecología.

Como un campo reconocido y diferente de las ciencias, la ecología data aproxi-madamente de 1900, pero sólo en las últimas décadas esta palabra ha entrado a

1 Guadadalupe, Vasquez Torre “Ecología y Formación Ambiental”. Pág. 4

Hoy en día, la mayor parte de la población humana vive en ciudades y tiene poco contacto con la naturaleza. Sin embar-go, y más que nunca, el futuro de la especie humana depende de la adecuada comprensión de las relaciones entre los orga-nismos y el ambiente.

Urge el estudio de estas relaciones ya que el hombre está cambiando rápidamente el ambiente amenazando la diver-sidad de la vida en la Tierra y poniendo en peligro el sistema de soporte vital.

En este siglo es imprescindible que asumamos el ferviente estudio de la ecología con el propósito de buscar soluciones amigables que sigan permitiendo la vida en nuestro planeta.

• Lee los contenidos de manera analítica y reflexiva para ello subraya, resume y asíasimilarás la información.

• Luego estudia las lecturas seleccionadas que están orientadas a la profundización oampliación del tema tratado.

Page 14: ecología y Cultura Ambiental

14

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

formar parte del vocabulario general. En un principio este campo se dividió de manera bastante rígida según líneas taxonómicas (como ecología vegetal y ecología animal), pero el concepto de comunidad biótica, cadena alimenticia y reciclaje de materiales, entre otros, ayudaron a establecer la teoría fundamental para el campo unificado de la ecología general.

Lo que puede describirse mejor como el despertar del movimiento mundial de conciencia ambiental, apareció en escena desde 1968 hasta 1970, tiempo en el cual los astronautas tomaron las primeras fotografías de la Tierra vista desde el espacio exterior. Por primera vez en la historia de la humanidad, tuvimos la oportunidad de ver la Tierra como un todo.

Repentinamente, en la década de los setenta del siglo pasado, casi todos comenza-ron a preocuparse por la contaminación, las áreas naturales, el crecimiento de la población, el consumo de alimentos y energía y la diversidad biológica, como indica la amplia cobertura sobre temas relacionados con la preocupación ambiental en la prensa. La pasada década de los setenta se denomina frecuentemente “la década ambiental”, esto se inicio con la celebración del primer “Día de la Tierra”, el 22 de abril de 1970. Al iniciar el siglo XXI, la preocupación ambiental ha adquirido nueva relevancia, porque el abuso de la Tierra por parte de la humanidad sigue en aumen-to. Esperamos que en esta ocasión, empleando una analogía medica, nuestro énfasis sea en la prevención por encima del tratamiento y que la ecología pueda contribuir, con mucho, a la tecnología para la prevención y salud del medio ambiente.

Antes de 1970 la ecología era considerada principalmente como un subdisciplina de la biología. Aunque la ecología conserva fuertes raíces en la biología, ha surgido desde ella como una disciplina en esencia nueva, de manera integral, que relaciona los procesos físicos y biológicos y constituye un puente entre las ciencias naturales y las ciencias sociales.

3 DESCRIPCIÓN CRONOLÓGICA DE LOS ACONTECIMIENTOS SO-BRESALIENTES RELACIONADOS CON LA ECOLOGÍA.

1800 Alexander Von Humboldt Relacionó en su famosa obra COSMOS la interdependencia entre de Universo Natu-raleza y el Hombre.

Teorías evolutivas

J B Lamarck Autor de la primera teoría evolutiva y pro-puso el papel del ambiente en la evolución de los organismos.

Teorías evolutivas1809-1882

Charles Darwin Con el famoso viaje del Beagle (1837), por Galápagos y Sudamérica .Aportó con-siderablemente a la distribución de las es-pecies en relación con el ambiente.

1823-1913 Alfred Wallace Padre de la biogeografía pública: La dis-tribución geográfica de los animales; pri-mer intento de división mundial en regio-nes zoológicas en relación con adaptación al clima. Creador de las Zonas de Wallace

1830 Charles Lyell. Padre de la Geología Inglesa, concibió la corteza terrestre y sus formaciones como resultados de cambios graduales desde sus orígenes hasta el presente...

1860 Vito Volterra Ecuaciones y modelos de las relaciones depredador - presa...

1869 Ernst Haeckel Emplea e introduce el término “ecología”

1872-1876 Expedición Challenger Primera expedición oceanográfica con gran sentido ecológico. Después diferen-tes expediciones marinas alrededor del mundo retoman este enfoque.

UNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Page 15: ecología y Cultura Ambiental

15

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

Fuente: Guadalupe, Vásquez Torres “Ecología y Formación Ambiental”. Pág. 6.

4 SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECOLOGÍA. La Ecología se divide en varias ramas, entre las que destacan:

4.1 AUTOECOLOGÍA: es el estudio del organismo individual; se interesa por saber lo que el individuo necesita y tolera, por su forma de vida y funcionamiento, por su medio ambiente, a través de todas las etapas de su ciclo vital.

4.2 ECOLOGÍA DE LA POBLACIÓN: estudia las poblaciones de organismos. Una pobla-ción son todos los individuos de una especie que viven en una región, en un mismo tiempo. Aquí se trata de explicar el comportamiento de la población es decir su estabilidad y su crecimiento.

4.3 ECOLOGÍA DE LA COMUNIDAD: así como hay para cada individuo o para cada población una subdivisión de la ecología, también existe una rama que estudia las comunidades bióticas. La comunidad biótica se compone de todos los organismos de todas las especies que viven en una región determinada.

5 NIVELES DE ORGANIZACIÓN.

5.1 JERARQUÍA ECOLÓGICA.

Para comprender los niveles de organización de la ecología de manera más com-pleta, es necesario conocer los fundamentos de este complejo mundo nuestro, es útil pensar en términos de niveles de jerarquías organizacionales. 2

1872 K. Moebius Tras el estudio de un campo de ostras introdujo el término biocenosis definido como una comunidad de seres vivientes que habitan en un lugar determinado.

1895 Biólogo suizo F. A. Forel Publicó El lago Lemman. Monografía limnológica de ahí el término Limnología estudio de la vida en lagos y ríos.

1935 Arthur G.Tansley

Emplea por primera vez la palabra “eco-sistema”

1942 Un joven estudiante Linde-mann.

Lindemann fallecido prematuramente enuncia la Ley del 10%, los niveles eco-lógicos y analiza el flujo de energía en el interior del ecosistema

Teal, H.T. E.Odum y otros. Descripciones detalladas de ecosistemas, que desde entonces se han convertido en modelos clásicos;

Eugene Odum es considerado un padre de la ecología moderna

Década 1960

Rachel Carson 1907-1964 Publica su famoso libro La Primavera Silenciosa (1962), y da la voz de alarma sobre las contaminaciones por pesticidas como el toxico DDT y el efecto magnifi-cación ecológica a nivel Mundial

Década 1970

Movimientos Sociales como el Hippie

Se introduce la ecología en los programas escolares. Debido a las necesidades de una ciencia que permitiera entender y frenar las múltiples catástrofes ecológicas que comienzan a ocurrir.

1972 Creación del PNUMAConferencia Mundial sobre el Medio Ambiente

Se crea en Suecia el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Am-biente).Se celebraba en Estocolmo, y concluye con diversos acuerdos sobre Ecología y Educación ambiental.

2 Simon, 1973; Allen y Starr, 1982; O Neill et al., 1986 en Ecología el puente entre ciencia y sociedad. Pág. 29.

UNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN UNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Page 16: ecología y Cultura Ambiental

16

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

Las jerarquías geográficas, biológicas y ecológicas se encuentran anidadas, ya que cada nivel está formado por un grupo de los niveles inferiores inmediatos.

En Ecología, los niveles de organización son los siguientes:

• Individuo. Es cualquier ser vivo, de cualquier especie. Por ejemplo, un gato,un perro, un elefante, un fresno, un naranjo, un humano, una mosca, unaaraña, un zacate, una ameba, una pulga, un hongo, una lombriz de tierra, unavestruz, etc.

• Especie. Es un conjunto de individuos que proceden de antecesores comunesy que son capaces de reproducirse entre sí y de dar lugar a una descendenciafértil. Esto último es importante: el cruce de asno y caballo da lugar a un ani-mal híbrido denominado mulo o mula, que es estéril; por lo que el asno y elcaballo no son dos razas de una misma especie, sino dos especies diferentes. Siescogiéramos dos razas de perros, al cruzarlos se obtendría otro perro, fértil.

• Población. Es un conjunto de individuos que pertenecen a la misma especie yque ocupan el mismo hábitat. Por ejemplo, población de pingüinos de Hum-boldt de las islas Ballestas.

• Comunidad. Es un conjunto de poblaciones interactuando entre sí, ocupandoel mismo hábitat.

• Ecosistema. Es la combinación e interacción entre los factores bióticos (vivos)y los factores abióticos (inertes) en la naturaleza. También se dice que es unainteracción entre una comunidad y el ambiente que le rodea. Por ejemplo;charcas, lagos, océanos, cultivo, bosque, etc.

• Bioma. La superficie de la Tierra se puede dividir en diferentes biomas. Losbiomas son áreas geográficas que se diferencian por su vegetación característi-ca. Uno de los biomas de la Tierra es la sabana.

• Biosfera. Todos los organismos que habitan la Tierra constituyen la biosfera.La biosfera es la parte de la Tierra en la que existe vida; es sólo una delgadapelícula de la superficie de nuestro planeta. La Tierra es el único planeta co-nocido en el que hay vida.

Cabe resaltar que los grupos de ecosistemas junto con construcciones humanas cons-tituyen paisajes, los cuales forman las ecorregiones, que a su vez son parte de grandes unidades regionales llamadas biomas. Los continentes y océanos son las regiones biogeográficas, cada una con sus flora y fauna especiales. Biosfera es el término em-pleado referirnos a todos los ecosistemas del planeta, que funcionan junto a una escala global. El término ecosfera es usado a menudo como sinónimo de biosfera; sin embargo, los libros de ciencias ambientales con frecuencia hacen la siguiente dis-tinción: biosfera es todo tipo de vida en la Tierra (todas las comunidades), mientras que ecosfera son toda la vida y los materiales inertes que interactúan con ella (todos los ecosistemas).

Todos los niveles de la jerarquía ecológica implican vida y procesos vitales, así que podemos considerar que la biosfera es aquella parte de la Tierra en que los orga-nismos pueden vivir; esto es la porción biológicamente habitable de suelo, aire y agua. La biosfera se fusiona de manera imperceptible con la litosfera (rocas, sedi-mentos, manto y núcleo de la Tierra), la hidrosfera (agua superficial y subterránea) y la atmósfera (capa gaseosa que envuelve a la Tierra). Los niveles de organización se aprecian en el esquema siguiente (figura 1). Los organismos de la misma especie conforman una población, las poblaciones en interrelación con los factores abióticos conforman los ecosistemas y estos conforman unidades mayores como los paisajes y regiones que en suma conforman el sistema macro llamado ecosfera.

Figura 1. Niveles en la jerarquía ecológica (Odum, 1997)

Ecosfera

Región

Paisaje

Ecosistema

Población

Organismo

UNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Page 17: ecología y Cultura Ambiental

17

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

La ecología se preocupa en gran parte, de los niveles más allá del organismo o indi-viduo. El estudio de este nivel de organización se llama autoecología o ecofisiología, campo que se ocupa de estudiar cómo se desenvuelve un individuo de una especie en respuesta a los factores ambientales, así como su tolerancia a los factores ambien-tales de estrés que determinan donde podrá establecerse. Al analizar un organismo, es imposible hacerlo separado de su medio ambiente. Éste influye en el organismo, y los organismos afectan el medio ambiente. Para enfocar la atención en elementos específicos de esta interacción, lo ecologistas han desarrollado dos conceptos que necesitan ser comprendidos de forma clara: hábitat y nicho ecológico.

El hábitat es el espacio que un organismo habita, es decir el lugar donde vive. Para caracterizar el hábitat de un organismo es preciso destacar algunas características físi-cas o biológicas de su medio ambiente, tales como el tipo de tierra, la disponibilidad de agua, las condiciones climáticas o las especies de plantas que predominan en el área. Los requisitos biológicos particulares de un organismo determinan el tipo de hábitat en el que es más probable encontrarlos.

El nicho ecológico de un organismo es el papel funcional que tiene en su ambiente. Una descripción del nicho de un organismo incluye todas las formas en que afecta a los organismos con los cuales interactúa, así como la manera en que modifica sus ambientes físicos. Además, la descripción de un nicho se refiere a todas las cosas que le ocurren al organismo. Por ejemplo, para una planta cuyo aspecto principal de su nicho es la habilidad para llevar cabo la fotosíntesis y crecer.

5.2 APLICACIÓN DE LA TEORÍA JERÁRQUICA

Odum (1997) sugiere que los fenómenos de integración jerárquica, integración funcional y homeostasis podemos comenzar a estudiarlos en ecología a cualquiera de los diversos niveles sin tener que aprender todo lo que hay que saber acerca de los niveles adyacentes. El reto es reconocer las características únicas del nivel selec-cionado y luego diseñar métodos apropiados de estudio o de acción (o de ambas cosas). A fin de obtener respuestas útiles debemos hacer las preguntas correctas. Muchas veces nuestros intentos por resolver un problema ambiental fracasan, o incluso resultan más perjudiciales que el problema mismo, debido a que hacemos la pregunta incorrecta o nos concentramos en el nivel equivocado. Por ejemplo, buscar en el agua la causa de una mortandad de peces puede revelar el agente causal, pero no impedirá muertes futuras si el agente tóxico proviene de otro lugar del paisaje.

5.3 ACERCA DE LOS MODELOS

Para estudiar algo tan comple-jo como un sistema ecológico, se debe iniciar por describir versiones simplificadas que comprenden solo las funciones o propiedades importantes. Enlas ciencias se utilizan los mo-delos para explicar las versio-nes simplificadas.

Para Odum (1997) un modelo es una formulación simplifica-da que imita un fenómeno del mundo real de modo que pue-dan abarcarse situaciones com-plejas y hacerse predicciones. En su forma más simple los modelos pueden ser verbales o gráficos.

Para Gurney y Nisbet (1998) los modelos ecológicos pueden ser verbales o gráficos y cuando estos conectan el mundo de ideas con el mundo real mediante expresiones matemáticas resultan ser herramientas útiles. Debido a la complejidad de los ecosistemas, uno de los aspectos más difíciles en la modelación es la acertada selección de componentes y procesos más relevantes en el contexto analizado, lo cual presupone un profundo conoci-miento de la teoría ecológica.

Un diagrama de flujo es un modelo conceptual, en este la secuenciación de los even-

Figura 2. Representación del ciclo del carbo-no utilizando un diagrama de caja. (Mancera

Pineda, Ernesto; 2003)

UNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN UNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Page 18: ecología y Cultura Ambiental

18

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

tos mostrados explican una teoría de una manera simplificada.

En la figura 2 se esquematiza el ciclo del carbono, a través de este modelo se puede comprender de manera más sencilla los procesos que ocurren en la repre-sentación de este ciclo de la materia.

TEMA N°02: EL ECOSISTEMA: UNIDAD BÁSICA DE LA ECOLOGÍA

Los organismos vivos y su ambiente o entorno sin vida están interrelacionados de manera inseparable e interaccionan unos con otros. Cualquier unidad que incluya a todos los or-ganismos (comunidad biótica) de un área dada que interaccionan con su ambiente físico de manera que un flujo de energía conduce a estructuras bióticas definidas con claridad y reciclado de materiales entre componentes vivos y sin vida, es un sistema ecológico o ecosis-tema. Es más que una unidad geográfica; es una unidad del sistema funcional con entradas y salidas, y límites que pueden ser naturales o arbitrarios” (Odum y Barrett 2006). Se puede encontrar en:

http://www.aiu.edu/applications/DocumentLibraryManager/upload/OSWALDO%20MOGOLLON.pdf

A continuación un modelo sencillo de ecosistema (figura 3), conformado por los factores bióticos y abióticos en interrelación donde el principal motor es la energía solar.

Figura 3. Relaciones entre factores bióticos y abióticos de un ecosistema.

(Vásquez, 1998)

A menudo, las campañas por salvaguardar los ecosistemas radican en promover la conciencia de los ciudadanos como tú y yo. ¡Y los resulta-dos! Lee el siguiente texto:

La biología humana tiene una necesidad funda-mental de alimento, agua, aire limpio, protec-ción contra la intemperie y relativa estabilidad climática. Otros beneficios para la salud inclu-yen aquellos derivados de tener una dotación completa de especies, cuencas in-tactas, regulación

climática y diversidad genética.

Un alto estrés en las fuentes de agua dulce, en los sistemas que producen alimento y en la regulación climática podría causar fuertes impactos adversos sobre la salud. Texto disponible en:

http://www.millenniumassessment.org/documents/MA-Health-Spanish.pdf

• ¿Qué puedes concluir de este texto?

UNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Page 19: ecología y Cultura Ambiental

19

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

1 DEFINICIÓNEl ecosistema es la primera unidad de la jerarquía ecológica que es completa: tiene todos los componentes (biológicos y físicos) necesarios para la supervivencia. En conse-cuencia, es la unidad fundamental en torno a la cual se organizan la teoría y la práctica de la ecología. Como los ecosistemas son abiertos desde el punto de vista funcional, es parte importante de este concepto considerar tanto el ambiente de entrada como el de salida.

Uno de los primeros individuos que proporcionó una descripción formal y contempo-ránea de los ecosistemas fue el ecólogo británico Arthur G. Tansley en 1935, cuando declaró que un ecosistema es una unidad de vegetación…, que no solo incluye las plan-tas de las cuales está compuesto sino los animales que usualmente se asocian con ello, además de todos los componentes físicos y químicos del ambiente inmediato a hábitat, que juntos forman una entidad autónoma reconocible. Posteriormente, Tansley com-plemento su definición con lo siguiente: “se puede considerar que todas las partes de un ecosistema interactúan recíprocamente”. Durante los años cincuenta y setenta, la ecología heredó a sí misma como una disciplina, generando una ola de esfuerzos para entender a la Tierra, sus sistemas y procesos de una manera más holística. La ciencia del ecosistema mantuvo una estructura para estos esfuerzos.

Existe una relación inherente y compleja entre los componentes de un ecosistema, se relacionan mutuamente mediante las corrientes de energía y los ciclos de nutrientes. Pueden encontrarse distintos ecosistemas de diferentes niveles, desde muy pequeños hasta otros tan grandes como los biomas, que por lo general tienen extensiones geográ-ficas grandes y un clima característico, con flora y fauna específicas.

Todo ecosistema se autorregula, la homeostasis, que es la tendencia a regresar al estado de equilibrio, conduce a la estabilidad del ecosistema. Un ecosistema cambia, sus co-munidades evolucionan por la influencia del medio e influyen al mismo tiempo en los cambios del medio. Los fenómenos naturales propician el rompimiento del equilibrio de los ecosistemas en su evolución o destrucción. Sin embargo, la acción humana se ha convertido en el principal factor de cambio de los ecosistemas, e incluso puede desapa-recer totalmente un ecosistema.

Los ecosistemas se encuentran en un continuo proceso de transferencia de materia y energía, proceso que es ajustado o readaptado ante la variación de medio ambien-te, la modificación del medio puede ser originada por causas internas o externas a la comunidad, aunque la actividad humana y la acción de algunos fenómenos naturales pueden llegar a interrumpirlos totalmente. Todo ecosistema tiene la tendencia a alcan-zar el clímax o estado de máxima estabilidad y eficiencia ecológica. Al proceso que se desarrolla hasta alcanzar el clímax se le llama sucesión, y al conjunto de fases que se van atravesando desde el ecosistema inicial (todas ellas de complejidad creciente) se les denomina serie evolutiva.

2 HOMEOSTASIS Existen funciones fundamentales que operan a todo nivel en el ecosistema. Algunos ejemplos de estas funciones son el comportamiento, el desarrollo, la diversidad, la ener-gética, la evolución, la integración y la regulación. Algunos de ellos funcionan igual a través de la jerarquía ecológica, pero otros difieren en su modus operandi a distintos niveles.

Es de gran importancia enfatizar que los controles, tanto por retroalimentación positi-va como negativa, son universales y van desde el organismo hacia abajo; el control es el punto de inicio, ya que incluye todos los controles exactos de tipo genético, hormonal y neuronal, para el crecimiento y desarrollo, conduciendo así a lo que puede llamarse homeostasis.

La homeostasis también se refiere, por ejemplo, a la relación depredador - presa; por tanto, si el tamaño de la población es grande, el alimento disponible para los consumi-dores es muy abundante; pero si el número de las presas se reduce entonces el alimento escasea, por lo que finalmente la población de depredadores resultará afectada.

UNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN UNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Page 20: ecología y Cultura Ambiental

20

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

TEMA N°03: EL SUELO

1 DEFINICIÓN.Es el material mineral no consolidado de la superficie terrestre, producto de la meteo-rización de las rocas por acción de agentes ambientales y orgánicos. También podemos decir que son materiales orgánicos e inorgánicos que forman la capa superficial de la corteza terrestre y que cumplen por tal razón su función de sustento y nutrición a la vida terrestre.

Para Vásquez (1998) es el más común de los ecosistemas terrestres, el suelo se deriva de la erosión de las rocas causada por factores físicos, químicos y biológicos: un ejem-plo de la acción de estos factores lo hallamos en los efectos erosivos del viento, agua y sustancias químicas, raíces de árboles, etc., sobre la roca original, llamada también roca madre del suelo.

La parte superficial de la corteza terrestre, que está constituida por un mínimo de ma-teria orgánica (5 ó 6% de sustancias de origen vegetal o animal) y alta proporción de elementos minerales (94%), forma el suelo (capa laborable). Sobre esa capa, la acción de factores naturales y la intervención humana modifican el entorno constantemente, es allí donde se desarrolla la vida orgánica.

La distribución de la vida de las plantas y de los animales sobre la superficie de la tierra, está íntimamente ligada a las condiciones del suelo. De su fertilidad y aridez dependen el desarrollo de la vegetación y la abundancia de la fauna. Las diversas sustancias que componen el suelo (arenas, arcillas, humus) se han ido depositando durante el proceso de formación, de acuerdo con sus respectivas densidades: aflora la tierra vegetal (hu-mus o mantillo) tendida sobre capa arcillosa, que a su vez cubre los estratos arenosos que se apoyan en el subsuelo.

2 FACTORES QUE DETERMINAN LA FORMACIÓN DEL SUELO.Para tener el suelo que hoy utilizamos, diferentes factores han contribuido en su for-mación, tales como:

• El material materno, está conformado por la roca madre, pues interesa sobre todocómo actuaron sobre ella los agentes de meteorización.

• El tiempo, es necesario para que el suelo cumpla su proceso evolutivo, pues este per-mite que se vayan acumulando una serie de elementos que darán fertilidad al suelo.

• El relieve, determina que el suelo esté sometido a la acción de microclimas, asícomo la acción de la aguas.

• Material biológico, los organismos tienen gran influencia en la formación de lossuelos. Los vegetales y animales brindan fertilidad a los suelos.

• El clima, es el factor más importante, pues determina el tipo de suelo. Su acciónpermanente se hará sentir sobre otros factores que varían según las condicionesclimáticas.

3 COMPOSICIÓN.Está representado por los siguientes componentes:

3.1 SÓLIDOS.

Constituidos por sustancias orgánicas e inorgánicas.

El suelo, sustento de la agricultura, que a su vez es sustento de la biomasa humana, ha tomado mucho miles de años en formarse. La conformación de unos cinco centímetros de suelo toma aproximadamente entre 200 y 300 años. Sin embargo, la vertiginosa actividad agrícola intensiva ha llevado a degradar su calidad para albergar la vida. Te invito a leer esta unidad y analizar los factores que han contri-buido su formación, su composición, su estructura y finalmente la problemática ambiental que afronta actualmente.

UNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Page 21: ecología y Cultura Ambiental

21

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

3.2 SUSTANCIAS ORGÁNICAS.

Están representadas por microrganismos y materiales de origen animal y vegetal; así tenemos a las bacterias, hongos, humus, lombrices y hormigas.

3.3 SUSTANCIAS INORGÁNICAS.

Son los minerales formados por degradación de las rocas sobre la cual está el suelo; así está presente la arena y el limo que son minerales primarios compuestos por cuarzo. La arcilla está constituida por minerales secundarios, óxidos hidratados de hierro y aluminio producto de la descomposición de la roca.

Cave señalar que la mezcla del humus con la arcilla nos resulta la conformación de coloides, las mismas que son partículas microscópicas con gran área superficial sien-do responsables de la actividad química , es decir de la capacidad de intercambiar elementos nutritivos como calcio, magnesio, sodio, potasio, aluminio, hierro, cloro, nitritos, nitratos, fosfatos y sulfatos. La capacidad de intercambio de estos elementos nutritivos determina el grado de fertilidad del suelo.

3.4 LÍQUIDOS.

Formado básicamente por el agua, quien actúa como regulador de las actividades físicas, químicas y biológicas. Además interviene en el proceso de desgaste de la roca y en la formación del suelo. Es el solvente y portador de los nutrientes que desde el suelo se incorporan a los tejidos vegetales, constituyéndose así mismo en la sustancia esencial para la fotosíntesis. El agua en el suelo se clasifica en:

a. Higroscópica: forma delgadas películas que rodean las partículas del suelo.Dicha agua no está disponible para las plantas.

b. Capilar: forma la solución de minerales y está disponible para las plantas.

c. De drenaje: Se encuentra en los espacios vacíos más grande y se mueve poracción de la gravedad.

3.5 GASES.

Está representado por el aire y los gases liberados en las reacciones bioquímicas que ocurren en él. El grado de aireación depende de la cantidad de poros o cavidades vacías. Los factores que determinan la cantidad de aire que contiene el suelo son el porcentaje de humus, el nivel de descomposición de la materia orgánica, la actividad microbiana, el clima y el drenaje.

Los gases que son más comunes en el suelo son el dióxido de carbono (CO2), el ácido sulfhídrico (H2S), el amoníaco (NH3) y el metano (CH4).

4 PROPIEDADES DEL SUELO.Para tener el suelo que hoy utilizamos, diferentes factores han contribuido en su for-mación, tales como:

4.1 PROPIEDADES FÍSICAS.

a. La textura; que se refiere al porcentaje relativo de arena, limo y arcilla pre-sentes; por su textura pueden ser arenosos, limosos, arcillosos y franco.

b. La estructura; determina la formación de cavidades y grietas, estas facilitano dificultan la aireación, el movimiento del agua y la penetración de lasraíces. Por su estructura pueden ser granulares, columnares, prismáticos ylaminares.

c. La porosidad; es la relación entre el volumen de los espacios vacíos y el vo-lumen total de la masa del suelo.

d. La permeabilidad; es la facilidad con la que el aire y el agua circulan o semueven a través de él.

e. El color; es un indicador de las condiciones de drenaje, contenido de ma-teria orgánica y composición química. La presencia de materia orgánica,humedad y composición química determinan que el color del suelo varíedesde el negro hasta el gris oscuro. Un suelo oscuro señala la presencia de

UNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN UNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Page 22: ecología y Cultura Ambiental

22

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

humus, los suelos rojizos, amarillentos y pardos indican la presencia del hierro, los suelos claros indican la presencia de sílice, cal y algunas sales, los suelos azul verdosos indican la presencia de altas concentraciones de oxígeno.

f. La temperatura; está regida por la intensidad de la radiación solar, de lanubosidad, el color del suelo por los que absorben mayor o menor cantidadde radiación, por el contenido de agua ya que los suelos húmedos absorbeny emiten el calor con mas rapidez que los secos.

g. Espesor efectivo; es la profundidad hasta donde las raíces de las plantaspueden penetrar fácilmente en busca de agua y alimento.

A continuación (figura 4), se muestra un modelo para clasificar texturalmente a los suelos, teniendo en cuenta la distribución de las partículas del suelo.

Figura 4. Triángulo textural señalando la relación entre la clase textural y la distribución de tamaño de partículas. (Casanova, 2005)

Estas propiedades son responsables de factores importantes en el aprovechamiento de los suelos como la fijación de las plantas, la penetración de las raíces, el drenaje, la airea-ción, la retención de la humedad y la disponibilidad de los nutrientes. Las propiedades físicas del suelo están determinadas por la cantidad, el tamaño, la forma, la disposición, la composición de las partículas del suelo y también la cantidad y calidad de materia orgánica.

4.2 PROPIEDADES FÍSICAS.

Están referidas a la actividad que se genera de la descomposición orgánica y desintegración inorgánica de los minerales, debido a procesos de oxido – reduc-ción. Estas propiedades se manifiestan por la capacidad de intercambio iónico, el carácter ácido – básico (pH), el contenido del agua. Estas propiedades deter-minan: la cantidad de humus y arcilla, y la composición de la roca madre.

a. El potencial de Hidrógeno (pH). Está determinado por el grado de acidez oalcalinidad que posea una solución acuosa. Los suelos ácidos contienen mascationes H que aniones OH, enrojecen al papel azul de tornasol. Los suelosbásicos contienen más aniones OH que cationes H y cambian de color rojoa azul el papel tornasol.

Recuerda que cuando el pH es inferior a 7 el suelo es ácido, superior a 7 esbásico e igual a 7 es neutro. El pH óptimo para el desarrollo de la mayoríade las plantas oscila entre 6 a 7,5. Hay ocasiones en que podemos alterar elpH del suelo, esto se consigue con el encalado y el enyesado.

b. La materia orgánica. Comprende los residuos frescos y parcialmente des-compuestos de las plantas, animales y microrganismos de donde proviene lamayor cantidad de nitrógeno, fósforo y azufre. La mayor cantidad de mine-rales que absorben las raíces lo hacen iónicamente en forma de cationes yaniones.

UNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Page 23: ecología y Cultura Ambiental

23

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

c. Elementos inorgánicos. Son aquellos elementos que se hallan en el suelo yque son absorbidos por los vegetales, así tenemos:

• Elementos primarios: N, P, K.

• Elementos secundarios: Ca, S, Mg.

• Elementos terciarios: Fe, Cu, Zn, B, Mn, Cl, Mo.

5 HORIZONTES DEL SUELO .La formación del suelo, es principalmente un proceso de meteorización bioquímica, en contraste con los fenómenos físicos que predominan en la formación del material de origen. 3 Cuando este material se localiza cerca de la superficie, puede ser alterado por los organismos y los agentes químicos de meteorización. Incluso los gránulos minerales individuales cambian gradualmente y se forman nuevos minerales que reciben el nom-bre de minerales secundarios para distinguirlos de los minerales primarios heredados de la roca original. Debe ponerse de relieve que la transformación de los minerales es un proceso muy lento, que actúa en primer lugar sobre los minerales primarios del material de origen, que va convirtiéndose en suelo.

Más adelante, los materiales que ya formaron parte del suelo sufren ulteriores transfor-maciones y gradualmente dan lugar a un suelo más desarrollado, más maduro.

Los suelos son entidades dinámicas y continuamente cambiantes; su naturaleza no es estática.

Cuando se describe el suelo desde la parte más superficial hasta la más profunda, es de-cir hasta el lecho rocoso, se dice que se está realizando un perfil del suelo. Cuando éste se realiza pueden reconocerse las diferentes secciones constitutivas del suelo, las cuales se denominan capas u horizontes; dichas capas se tipifican con base en su constitución y apariencia; por ejemplo: color, apariencia pedregosa, manchas o secciones donde el color se manifiesta mezclado debido a la presencia de materiales de fierro. Así, al des-cender verticalmente encontramos que los horizontes O, A, E y B son variables, según el tipo de suelo; después se encuentra el horizonte C, que se conoce como materia parental y finalmente el horizonte R, la roca madre del suelo.

Un suelo tiene capas que difieren física, química y biológicamente. La capa superior se conoce como horizonte A y contiene la mayor parte de la materia orgánica. La materia orgánica que se acumula en la superficie se denomina horizonte O, el cual se subdivide en una capa superior no degradada (O1) y una capa inferior parcialmente descompues-ta (O2). Dichos horizontes forman lo que se conoce como mantillo orgánico derivado de plantas y animales.

Muchos suelos tienen un horizonte E (zona de eluviación) ligeramente coloreado por debajo del horizonte A, su color claro se debe a que los materiales de color oscuro se han deslavado de la capa. El horizonte B es aquél donde se manifiesta en forma sobre-saliente la acumulación (iluviación) de arcillas silicatadas, hierro, aluminio o humus, ya sea solo o combinado.

El horizonte C es el material parental del suelo; allí se acumulan sales como los carbo-natos de calcio y de magnesio, así como otras sales solubles. Este horizonte puede o no coincidir en su composición con la de la roca madre del suelo. Puede afirmarse que la actividad biológica en esta zona es nula.

El horizonte R es considerado el representativo de la roca madre; puede estar consti-tuido por granito, arenisca o caliza. También se conoce como el lecho rocoso del suelo.

En la figura 5 se pueden observar que los procesos formadores del suelo desarrollan en cada caso un conjunto característico de horizontes, sobre todo gracias a la formación de humus acoplada al lavado y eluviación. El lavado se refiere a la exportanción de materiales del suelo mediante procesos de disolución y la eluaviación al movimiento de materiales del horizonte A al B, tanto por medios mecánicos como químicos. La zona de eluviación alude al horizonte A, que experimenta la pérdida de materiales. El hori-zonte B, que los recibe, comprende la zona de iluviación. Los materiales que efectúan esa migración pueden ser arcilla, humus o ciertos compuestos de hierro o aluminio.

La presencia de materia orgánica en el suelo facilita tanto el lavado como la eluviación.

3 Thomson, L. M. 2002 “Los suelos y su fertilidad”. Pág. 20.

UNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN UNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Page 24: ecología y Cultura Ambiental

24

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

Figura 5. Nomenclatura de los horizontes del suelo. (Thomson, L. M. 2002).

6 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS.

6.1 POR SU EVOLUCIÓN.

a. Suelos Brutos. Llamados así porque solo cuentan con el horizonte C, es decir, estánformados por piedras y regolitas de regular tamaño, donde los procesos de meteo-rización tienen poco tiempo. La agricultura en esas condiciones no es posible.

b. Suelos Evolucionados. Presentan los horizontes A y C, donde en la partesuperficial se halla material mineral muy meteorizado pero que a escasos cen-tímetros se hallan regolitas de regular tamaño, imposibilitando la agriculturade plantas con raíces media profundas.

c. Suelos muy Evolucionados. Están dados por los horizontes A, B y C y hansido sujetos de una intensa actividad edáfica. La agricultura es recomendableporque hay equilibrio entre lo orgánico e inorgánico.

6.2 POR SU COMPOSICIÓN

a. Suelo Fértil. Reúne las características de material mineral (arcilla) y humus,quienes son necesarios para una buena producción agrícola. Este suelo escaracterístico del Valle del Mantaro.

b. Suelo Pantanoso. Se advierte gran presencia de arcilla, que retiene el agua propor-cionando una flora y fauna característica. No hay buena aireación en su estructura.

c. Suelo Desértico. Por poseer abundante arena no tiene la capacidad de rete-ner el agua, causando así una escasa vegetación. Sin embargo, el que no pre-senta agua no significa que no sea adecuado para la agricultura, puesto quelos valles costeros están asentados en los desiertos y solo requieres ser bañados por ríos o sistemas de riego que les permita su nutrición.

7 CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS.La mejor manera de evitar que nuestros suelos se desgasten es utilizando medidas pre-ventivas y de manejo racional, esto se puede conseguir de las siguientes maneras:

• Aplicando la rotación de cultivos.

• Desarrollando cultivos en curvas de nivel.

• Deforestando y forestando permanentemente.

• Construyendo barreras o muros de contención, tipo andenería.

• Aplicando abonos de tipo natural como el compost, estiércol, residuos vegetales, yotros abonos orgánicos.

UNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Page 25: ecología y Cultura Ambiental

25

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

8 IMPORTANCIA.El suelo, factor abiótico decisivo par el desarrollo de la vida y el desarrollo de las activi-dades agrícolas es importante por:

• Constituye un banco valioso de minerales.

• Es el centro de concentración del N2.

• Sirve de apoyo y soporte a la comunidad terrestre.

• Es el punto de fijación para las raíces.

9 PROBLEMÁTICA DEL SUELO.El problema radica en que el suelo actúa como un sumidero en el que los contaminan-tes se filtran o se transforman hasta agotar su capacidad de amortiguación, momento en el que se puede convertir en fuente de sustancias químicas y los contaminantes pueden empezar a filtrarse en las aguas subterráneas.

Los tres principales procesos de degradación grave del suelo son la erosión, la acidifi-cación, la contaminación por metales pesados, plaguicidas y otros contaminantes orgá-nicos, nitratos y fosfatos. Otras amenazas importantes son la compactación del suelo, la desertificación, las pérdidas de materia orgánica debidas a prácticas de manejo inco-rrectas, la salinización y el encharcamiento.

Los suelos se contaminan por:

• Mala gestión de los residuos urbanos e industriales: vertidos incontrolados, acu-mulaciones incorrectas, ruinas industriales, enterramientos de bidones y envases,antiguos enterramientos de residuos etc.

• Malas prácticas en instalaciones industriales: fugas, almacenamiento incorrecto.

• Accidentes en el transporte, almacenamiento y manipulación de productos químicos.

• Tratamiento incorrecto de las aguas residuales urbanas e industriales, mal estado delas redes de saneamiento, fugas, etc.

• Empleo indiscriminado de fitosanitarios.

• Deposición de contaminantes atmosféricos.

9.1 POR SU EVOLUCIÓN.

Los suelos contaminados pueden tener efectos muy diversos, desde riesgo tóxico para la salud humana hasta pérdidas de recursos naturales y económicos.

Los principales peligros que puede suponer un suelo contaminado son:

9.1.1 Peligro toxicológico para la salud humana, se puede llevar a cabo de las siguientes maneras:

• Por inhalación: problemas alérgicos y respiratorios.

• Por ingestión, por desconocimiento al cultivarse suelos contaminados.

• Por contacto directo con la piel, alergias y problemas cutáneos en trabajado-res que manipulan este tipo de suelos.

9.1.2 Contaminación de aguas superficiales y subterráneas y, por tanto, también de los cultivos y animales por utilización de dichas aguas para el riego y en las granjas.

9.1.3 Volatilización de determinados compuestos, ocasionando contaminación atmosfé-rica y riesgo para la salud.

9.1.4 Peligros físicos, como explosión o fuego, corrosión de estructuras o alteración en las propiedades físicas del suelo.

9.1.5 Degradación paisajística: provocada por el vertido indiscriminado de residuos sóli-dos, principalmente agrícolas.

Las consecuencias y peligros potenciales de los suelos contaminados pueden tar-dar en manifestarse, tardando en ocasiones incluso décadas.

En principio, un suelo contaminado no es un vector de dispersión de la contami-nación, pero las características del mismo pueden hacer variar esta suposición.

En el suelo se puede producir la movilización de contaminantes por lixiviación junto con las aguas subterráneas, por arrastre superficial de las aguas, o por dis-persión atmosférica (dependiendo de la volatilidad del material).

UNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN UNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Page 26: ecología y Cultura Ambiental

26

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

9.2 EROSIÓN DEL SUELO.

La erosión es la devastación y transporte de suelo mediante corrientes de agua y de viento. La fuerza de desplazamiento del agua le permite transportar grandes cantida-des de suelo. Si bien, la erosión es un proceso natural, ésta por lo general es acelera-da por las prácticas agrícolas que dejan el suelo al descubierto. La erosión del suelo se presenta en todas partes del mundo, pero algunas áreas están más expuestas que otras. La erosión ocurre en cualquier sitio donde hayan desaparecido pastos, arbustos y árboles. Es decir la deforestación y la desertificación han dejado el campo libre a la erosión. En las áreas deforestadas al agua deslava pendientes pronunciadas expuestas y se lleva el suelo con ella. En las regiones desérticas, los suelos expuestos simplemente mueren debido a que fueron despejados por la agricultura, la construcción o explo-tación y el pastoreo excesivo del ganado. El suelo erosionado por el aire no solo deja un área degradada sino que, al depositarse en un sitio, puede enterrar y matar a la ve-getación. Cuando se aplican prácticas agrícolas de alta tecnología a las tierras pobres, el suelo se deslava y los pesticidas y fertilizantes químicos contaminan los desbordes. Cada año la erosión arrastra a más suelos superficiales de los que son creados, princi-palmente debido a que las prácticas agrícolas han dejado el suelo desnudo.

A nivel mundial, la erosión desprende cerca de 25400 millones de toneladas métricas de suelo cada año. De acuerdo con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), los esfuerzos para la conservación del suelo a pequeña escala y de mano de obra intensa que combinan el mantenimiento de arbustos y árboles con cultivos en crecimiento y pastoreo de ganado funcionan mejor en el control de la erosión. Los suelos severamente erosionados han perdido tanto la capa superior del suelo como parte del subsuelo, por lo que ya no son tierras de cultivo productivas. La mayoría de las prácticas agrícolas de la actualidad provocan la pérdida del suelo más rápido de lo que lleva formarlos.

TEMA N°04: EL AGUA

1 DEFINICIÓN.Es un compuesto inorgánico constituido por dos elementos químicos: H y O. Esta sus-tancia abiótica es la que ocupa cerca del 71% del total de masa en nuestro planeta.

El papel del agua es doble: uno externo como medio en que viven y se desarrollan los organismos y otro interno como intermediario y participe de infinidad de reacciones bioquímicas en el interior de los seres vivos.

2 CARACTERÍSTICAS.• Es uno de los mejores solventes de que disponemos: una cantidad impresionante

de cuerpos son solubles en agua, y hasta los llamados “insolubles” son de hecho también débilmente, o muy débilmente, solubles. El agua desempeña un papel importante en la disolución, el transporte y la redistribución de los minerales por la superficie de la Tierra. La mejor prueba de ello es la gran salinidad de los océanos, donde se vuelven a encontrar disuelto. 4

• Es inodora, incolora e insípida.

• Sus átomos forman un ángulo de 104,5º.

• Presenta un pH neutro, es decir 7 (aunque esto sea solo por un momento o hechoen el laboratorio), por lo general es ligeramente ácido.

Gota a gota el agua se agota

Es el lema que se usó en alguna campaña para promo-ver el uso sostenible de este recurso vital. ¿Y tú cómo usas racionalmente el agua?, ¿Has interiorizado la im-portancia de usar sosteniblemente el agua?, ¿Sabes en qué consiste el ciclo hidrológico? Estos y otros temas los encontrarás en esta unidad. ¡Vamos, tu contribución ambiental es importante!

4 Ghislain de Marsily. 2003 “El agua”. Pág. 16.

UNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Page 27: ecología y Cultura Ambiental

27

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

3 PROPIEDADES DEL AGUA.• Su elevada capacidad calorífica y su alto calor de fusión y de evaporación realizan

un importante efecto regulador de la temperatura.

• Los océanos actúan como grandes termostatos que regulan la temperatura del pla-neta, absorben y pierden calor mucho mas despacio que los continentes y debido alas corrientes marinas pueden absorber calor en un determinado lugar y devolverloluego en otros lugares más o menos lejanos.

• En el estado líquido tiene una densidad de casi 1(0,9999), alcanzando el máximoa los 4°C, mientras que en estado sólido es menor (0,9166),lo cual tiene una granimportancia biológica.

• Su elevada constante dieléctrica permite que las sales se disuelvan fácilmente enella. El agua es el disolvente que mas sustancias disuelve.

• A temperatura ordinaria su viscosidad es bastante elevada y su tensión superficialfacilita la ascensión del agua por conductos finos.

• Un cm3 de agua destilada tiene una masa de un gramo cuando se encuentra a unatemperatura de 4 °C, así pues decimos que la densidad del agua a 4°C es igual a1 g/cm3. La densidad aumenta a medida que crece la salinidad y a medida quedisminuye la temperatura; pero cuando el agua se congela se produce algo que noocurre con las demás sustancias: el agua líquida tiene mayor densidad que la sólida, esto se debe porque en el hielo las moléculas se agrupan de una manera mas es-ponjosa, ocupando un mayor volumen, a lo cual, en consecuencia le correspondeuna menor densidad.

4 CLASIFICACIÓN DEL AGUA POR SU COMPOSICIÓN.

4.1 Agua Cruda. Se encuentran en la naturaleza en forma libre y que a su vez contie-nen partículas en suspensión. Por ejemplo, ríos, lagos y lagunas.

4.2 Agua Dura. Presentan grandes cantidades de sales solubles como son Ca, Mg y Fe. Por ejemplo, el agua de los ríos contienen grandes cantidades de Ca (HCO3)2 y Mg(HCO3)2.

4.3 Agua Blanda. No contienen sales de Ca, Mg y Fe; por consiguiente su propiedad electroquímica es nula o escasa. Por ejemplo, el agua destilada, el agua de lluvia.

4.4 Agua Salina. Contiene en equilibrio sales de Ca. Li, Na, Fe entre otros, permitien-do regular el equilibrio homeostático en los organismos. Por ejemplo, algunas lagunas.

4.5 Agua Potable. Agua que ha sido tratada y reúne las características físico-químicas, microbiológicas y bacteriológicas que lo hacen apto para el consumo humano.

5 CICLO HIDROLÓGICO.El agua en su forma liquida es el material que hace posible la vida en la Tierra. Todos los organismos vivientes están compuestos por células que contienen al menos 60% de agua. Los organismos pueden existir solo donde tengan acceso a suministros adecuados de agua. Este vital líquido también es único debido a sus extraordinarias propiedades físicas. Sus moléculas son polares; es decir, tienen una parte positiva y la otra negativa. Debido a esto, las moléculas del agua tienden a acercarse, y también poseen una gran capacidad para separar a otras moléculas entre sí.

La capacidad del agua para actuar como solvente y de almacenar calor son conse-cuencias directas de su naturaleza polar. Además, debido a que el agua se calienta y se enfría con más lentitud que la mayoría de las sustancias, es muy utilizada para el enfriamiento de las plantas de generación de energía eléctrica y para otros propósitos industriales. Su capacidad para retener el calor también modifica las condiciones climáticas locales en áreas cercanas a grandes cuerpos de agua. Para la mayoría de los humanos así como para algunos usos industriales y comerciales, la calidad del agua es tan importante como su cantidad. El agua debe estar libre de sales disueltas, de desechos animales o de plantas, y de contaminación por bacterias a fin de ser adecuada para el consumo humano. El agua dulce sin conta-minar y que es adecuada para beber se conoce como agua potable. Las primeras

UNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN UNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Page 28: ecología y Cultura Ambiental

28

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

rutas de migración humana y el establecimiento de sitios fueron determinados en gran medida por la disponibilidad de agua potable. En un tiempo, las fuentes de agua dulce limpias eran consideradas como inagotables. Hoy en día, a pesar de los avances en perforación, irrigación y purificación, la ubicación, calidad, cantidad, propiedad y control del agua potable sigue representando significativos problemas.

A pesar de que en siglo pasado la población del mundo se triplicó y el uso de agua se elevó seis veces, sólo hasta hace poco empezamos a entender que probablemen-te agotemos nuestras fuentes útiles de agua en algunas áreas del mundo. Algunas partes del mundo gozan de abundantes fuentes de agua dulce, mientras que en otras el vital líquido es muy escaso. Además, la demanda de agua dulce está crecien-do para necesidades industriales y personales.

La escasez de agua potable en todo el mundo se puede atribuir directamente al abuso humano en forma de contaminación, la contaminación del agua ha afectado de manera negativa los suministros de agua en todo el mundo. En muchos de los países en vías de desarrollo, la gente no tiene acceso al agua potable segura. Hasta en las regiones económicamente avanzadas del mundo, la calidad del agua es un problema importante. En resumen, el agua podría volverse tan importante como el petróleo, es decir, una fuente fundamental de conflicto mundial. La escasez, la competencia y las luchas crecientes referentes al agua en el primer cuarto del siglo XXI podrían cambiar dramáticamente la forma en que valoramos y usamos el agua, así como la manera en que movilizamos y administramos los recursos acuí-feros. Además, los cambios en la cantidad de lluvia cada año producirían sequias periódicas en alguna áreas e inundaciones en otras. Sin embargo, el agua de lluvia es necesaria para regenerar el agua dulce y, por lo tanto, es un eslabón importante en el ciclo del agua.

Aproximadamente el 71% de la superficie de la Tierra está cubierta por agua, la misma que esta desigualmente distribuida entre ambientes acuáticos tales como lagos, ríos y océanos; la mayoría es agua marina. Los océanos contienen casi el 97% del agua de la biosfera, y los casquetes polares y los glaciares contienen un 2% adicional. Menos del 1% es agua dulce en ríos, lagos y aguas subterráneas. Sin embargo, la distribución del agua a lo largo de la biosfera no es estática, existe in-tercambios dinámicos que se producen en el llamado ciclo hidrológico.

Los diferentes ambientes acuáticos como lagos, ríos y océanos, más la atmósfera, el hielo, e incluso los organismos, pueden ser considerados como “reservorios” dentro del ciclo hidrológico, lugares donde el agua es almacenada durante un periodo de tiempo. El agua en estos reservorios es renovada o recirculada.

Como resultado del ciclo hidrológico, el agua está constantemente entrando en cada reservorio tanto en forma de precipitación como en forma de flujo superficial bajo la superficie y dejando cada reservorio tanto como evaporación o como flujo. El sol aporta la energía que permite los movimientos de agua en el ciclo hidroló-gico. Esta energía conduce los vientos y evapora el agua, fundamentalmente desde la superficie de los océanos. El vapor de agua se enfría cuando asciende desde la superficie de los océanos y se condensa, formando nubes. Estas nubes son entonces desplazadas por los vientos dirigidos por el sol a través del planeta, proporcionando lluvia o nieve, que en su mayoría cae de nuevo a los océanos y parte en la tierra. El agua que cae en tierra tiene diferentes destinos. Parte se evapora inmediatamente y entra de nuevo en la atmósfera; otra parte es consumida por los organismos te-rrestres; parte se filtra a través del suelo transformándose en agua subterránea; y el resto termina en lagos y estanques o en arroyos y ríos, donde finalmente encuentra su camino de vuelta al mar.

El ciclo hidrológico, o ciclo del agua, recolecta, purifica y distribuye el suministro fijo del agua de la Tierra.

Observemos la figura 6, si seguimos los flujos y rutas en este diagrama notamos que la energía solar ocasiona que el agua que se encuentra en la superficie de la Tierra se evapore a la atmósfera. Parte de esta agua regresa a la Tierra como lluvia o nieve, pasa a través de los organismos vivos, fluye en los cuerpos de agua y ciertamente se evapora para continuar el ciclo. Parte del agua dulce que regresa a la superficie de la Tierra en forma de precipitación durante el ciclo queda atrapada en los glaciares. Pero la mayor parte de la precipitación que cae sobre los ecosistemas terrestres se convierte en escorrentía superficial. Esta agua fluye hacia los arroyos y lagos los cuales llevarán el agua de regreso a los océanos, en donde se evaporará de nuevo para reciclarse otra vez. 5

5 J. Tayler Miller, Jr. 2007. “Ciencia ambiental”. Pág. 45.

UNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Page 29: ecología y Cultura Ambiental

29

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

Figura 6. Modelo simplificado del ciclo hidrológico. (G. Tyler Miller, Jr., 2007)

6 PROBLEMÁTICA DEL AGUA.El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación. Pero esta mis-ma facilidad de regeneración del agua, y su aparente abundancia, hace que sea el vertedero habitual en el que arrojamos los residuos producidos por nuestras actividades.

Pesticidas, desechos químicos, metales pesados, residuos radiactivos, etc., se en-cuentran, en cantidades mayores o menores, al analizar las aguas de los más re-motos lugares del mundo. Muchas aguas están contaminadas hasta el punto de hacerlas peligrosas para la salud humana, y dañinas para la vida.

6.1 CONTAMINANTES DEL AGUA.

Hay un gran número de contaminantes del agua. A continuación detallamos ocho formas de contaminantes:

a. Microrganismos patógenos. Son los diferentes tipos de bacterias, virus, pro-tozoos y otros organismos que transmiten enfermedades como el cólera, latifoidea, las gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. En los países en vías dedesarrollo las enfermedades producidas por estos patógenos son uno de losmotivos más importantes de muerte prematura, sobre todo de niños. Nor-malmente estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos orgánicosque producen las personas infectadas. Por esto, un buen índice para medirla salubridad de las aguas, en lo que se refiere a estos microrganismos, es elnúmero de bacterias coliformes presentes en el agua. La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda que en el agua para beber haya 0 coloniasde coliformes por 100 ml de agua.

b. Desechos orgánicos. Son el conjunto de residuos orgánicos producidos porlos seres humanos, ganado, etc. Incluyen heces y otros materiales que pue-den ser descompuestos por bacterias aeróbicas, es decir en procesos con con-sumo de oxígeno. Cuando este tipo de desechos se encuentran en exceso,la proliferación de bacterias agota el oxígeno, y ya no pueden vivir en estasaguas peces y otros seres vivos que necesitan oxígeno.

c. Sustancias químicas inorgánicas. En este grupo están incluidos ácidos, salesy metales tóxicos como el mercurio y el plomo. Si están en cantidades altaspueden causar graves daños a los seres vivos, disminuir los rendimientos agrí-colas y corroer los equipos que se usan para trabajar con el agua.

d. Nutrientes vegetales inorgánicos. Nitratos y fosfatos son sustancias solublesen agua que las plantas necesitan para su desarrollo, pero si se encuentran en cantidad excesiva inducen el crecimiento desmesurado de algas y otros orga-nismos provocando la eutrofización de las aguas. Cuando estas algas y otrosvegetales mueren, al ser descompuestos por los microrganismos, se agota eloxígeno y se hace imposible la vida de otros seres vivos. El resultado es unagua maloliente e inutilizable.

UNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN UNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Page 30: ecología y Cultura Ambiental

30

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

e. Compuestos orgánicos. Muchas moléculas orgánicas como petróleo, gaso-lina, plásticos, plaguicidas, disolventes, detergentes, etc. acaban en el aguay permanecen, en algunos casos, largos períodos de tiempo, porque, al serproductos fabricados por el hombre, tienen estructuras moleculares comple-jas difíciles de degradar por los microrganismos.

f. Sedimentos y materiales suspendidos. Muchas partículas arrancadas del sue-lo y arrastradas a las aguas, junto con otros materiales que hay en suspensiónen las aguas, son, en términos de masa total, la mayor fuente de contamina-ción del agua. La turbidez que provocan en el agua dificulta la vida de algu-nos organismos, y los sedimentos que se van acumulando destruyen sitios dealimentación o desove de los peces, rellenan lagos o pantanos y obstruyencanales, rías y puertos.

g. Sustancias radiactivas. Isótopos radiactivos solubles pueden estar presentesen el agua y, a veces, se pueden ir acumulando a los largo de las cadenas tró-ficas, alcanzando concentraciones considerablemente más altas en algunostejidos vivos que las que tenían en el agua.

h. Contaminación térmica. El agua caliente liberada por centrales de energía oprocesos industriales eleva, en ocasiones, la temperatura de ríos o embalsescon lo que disminuye su capacidad de contener oxígeno y afecta a la vida delos organismos.

TEMA N°05: LA ATMÓSFERA

1 ORIGEN DE LA ATMÓSFERA.Sabemos que el planeta se originó de una mezcla rocosa de silicatos y sulfuros de magnesio, hierro y aluminio. El exceso de hierro se fue depositando en la parte mas profunda, formando el núcleo metálico que hoy día tenemos. Durante el proceso de aglomeración, la materia sólida atrapó gran cantidad de elementos ga-seosos (Ne, Ar, H). A medida que la tierra se fue consolidando estos gases fueron liberados a través de erupciones volcánicas, debido a que el H y el He son gases ligeros no fueron retenidos por la gravedad acumulándose en la alta atmósfera. Esta atmósfera se fue por los gases más pesados que sí quedaron atrapados como son el vapor de agua, amoníaco, metano y argón. El vapor de agua se condensó y en el tiempo dio origen a los océanos, en el tiempo se fueron formando el oxíge-no, nitrógeno los mismos que posibilitaron la subsiguiente formación de móneras primitivos quienes poco a poco utilizaron estos gases para fabricar sus propios alimentos teniendo como subproducto al oxígeno en gran escala. Por este proce-so la atmósfera cogió rasgos más estables hasta tener lo que hoy día tenemos. Así esta atmósfera se fue consolidando en capas más diferenciadas unas de otras, las mismas que juegan un papel trascendental para que exista la vida.

Las ideas que tenemos a cerca de la composición de la atmósfera primitiva están basadas, en gran parte, en suposiciones. Algunos consideran que era una atmósfe-ra reductora con hidrógeno, metano, amoníaco y otros gases parecidos, mientras que otros creen que el CO2, el nitrógeno y el agua eran los compuestos domi-nantes. El oxígeno que contiene ahora la atmósfera se renueva por la fotosíntesis de la plantas. Aún no está decidido si la fotosíntesis pudo haber empesado en un medio totalmente desprovisto de oxígeno, o si en la atmósfera primitiva existían ya pequeñas cantidades de oxígeno libre procedentes de la fotodisociación del vapor de agua por la radiación ultravioleta del Sol. 6

Considerando que el aire es solo una pequeña parte del todo llamado atmósfera, se debe de tomar en cuenta que tuvo un origen muy interesante puesto que está ligada íntimamente al origen de la Tierra. A continuación, estudiaremos la impor-tancia de la atmósfera para la vida.

6 Gass, I. G. 2002. “Introducción a las Ciencias de la Tierra”. Pág. 61.

UNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Page 31: ecología y Cultura Ambiental

31

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

2 ESTRUCTURA.La atmósfera está constituida por un conjunto de gases que tienen su máxima densidad al nivel del mar y disminuye rápidamente hacia arriba. Las cinco capas que la constituyen son:

2.1 Troposfera. Zona de los fenómenos meteorológicos como lluvia, granizo, es-carcha, neblina, huracanes, etc., precisamente por esos permanentes cambios meteorológicos recibe el nombre de “zona de turbulencias o de cambios”. En esta capa se hallan los Jet Stream o vientos intensos, los mismos que alcanzan velocidades de hasta 450 km/h. Su capa límite es la tropopausa conocida como el techo del tiempo meteorológico.

En esta capa la temperatura decrece 0,64°C por cada 100 m de altura, por consi-guiente cada kilómetro de altura encontramos una disminución de temperatura de 6,4°C, a esto se le llama gradiente vertical de temperatura, que varía en fun-ción de la latitud y la época del año.

2.2 Estratosfera. También conocida como “zona de calma”, esta tiene la particulari-dad de absorber gran parte de la radiación ultravioleta ya que aquí se encuentra la capa de ozono; aquí el oxígeno es escaso. En esta capa se desarrollan los vuelos de aviones militares y de los supersónicos. Su techo es conocido como estratopausa.

2.3 Mesosfera. Capa intermedia donde las radiaciones cósmicas primarias se trans-forman en secundarias; aquí encontramos a la sodiosfera que es la acumulación de átomos de Na, los mismos que en gran cantidad forman la bóveda celeste además de eso encontramos gran cantidad de polvo espacial producto de los meteoritos desintegrados. Su punto final recibe el nombre de mesopausa.

2.4 Ionósfera. Llamada también “termósfera” puesto que las temperaturas que se soportan son de 1 500°C, además que los gases están ionizados, es decir cargados de electricidad (como consecuencia de la radiación solar y cósmica). Tiene la propiedad de refleja determinadas ondas de radio y televisión (esto gracias al cinturón de kenelli – Heaviside y al cinturón de Apletton respectivamente). En esta capa ocurren la formación de las auroras así como la desintegración de los meteoritos. El límite de esta capa es conocida como termopausa.

2.5 Exosfera. También llamada “magnetosfera” en ella existen átomos muy livianos, en su mayoría de Hidrógeno y Helio. Esta capa está totalmente ionizada. El pun-to final de esta capa es la magnetopausa la misma que limita directamente con el espacio exterior. Es bueno tener presente que para algunos autores esta capa tiene dos subcapas: la metasfera donde se encuentra el H y el He y la protosfera que tiene al Cinturón de Van Allen el mismo que se encarga de reflejar y absor-ber los vientos solares puesto que está constituido por dos bandas saturadas de electrones y en medio se hallan protones.

Por encima de la mesosfera , la atmósfera se ve más afectada por partículas y radiación muy energética proveniente del Sol que causa la disociación de molécula de N2 y O2 y posterior ionización. Esta capa es responsable del fenómeno de la aurora boreal y aus-tral, en adelante el grado de ionización de la atmósfera aumenta con la altura.

La estructura térmica típica a gran escala considera cuatro grandes capas, esto lo obser-vamos en la figura 7. En ella se puede notar la variación de temperatura de acuerdo a la altitud en que se encuentre la masa de gases.

Figura 7. Estructura térmica de la atmósfera estándar. (Sendiña Nadal, Irene 2006)

UNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN UNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Page 32: ecología y Cultura Ambiental

32

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

3 IMPORTANCIA.Sin la atmósfera no sería posible la vida en la Tierra. Otros aspectos que se desta-can como la importancia de la atmósfera son:

• Permite la combustión.

• La vida se reduciría a bacterias y organismos menores que no necesitan del airepara sobrevivir.

• El aire transmite el sonido.

• Es un gran escudo que protege a la Tierra de los rayos solares.

• Durante las noches se comparta como un gigantesco invernadero.

• Regula la temperatura en la Tierra, puesto que sin la atmósfera la temperaturasubiría durante el día a 110 ºC aproximadamente y por las noches descendería a-185 ºC.

• Constituye una red invisible que frena y consume el rozamiento de los meteoritos.

Así podemos afirmar que la atmósfera es tan importante porque del 100% de radia-ción ultravioleta que llega a nuestro planeta solo ingresa el 10% el mismo que nos permite la visión de las cosas; por otro lado del 100% de radiación infrarroja que llega solo ingresa a la Tierra el 40 % el mismo que nos brinda la sensación de calor.

4 PROBLEMÁTICA DE LA ATMOSFERA.Uno de los principales problemas de la atmósfera es la contaminación. Se entien-de por contaminación atmosférica a “la presencia en el aire de materias o formas de energía en concentraciones elevadas sobre su nivel ambiental normal como para que impliquen riesgo, daño o molestia grave para los seres humanos y bienes de cualquier naturaleza (animales, plantas y otros.)”. Las sustancias contaminan-tes pueden ser naturales o artificiales y presentarse sólidas, líquidas o gaseosas. Esta información está disponible en el siguiente enlace:

http://es.scribd.com/doc/75637742/Atmosfera-Nitrogeno

4.1 FUENTES DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE.

Las fuentes de contaminación del aire pueden ser de origen natural o provoca-do por las actividades humanas. A continuación detallamos:

4.1.1 Natural. Debido a la actividad biológica, a la actividad geológica de la Tie-rra (erupciones volcánicas fundamentalmente) y a otros procesos naturales como impactos de meteoritos, incendios forestales de origen natural, etc.

4.1.2 Antrópica. Se originan como consecuencia de la actividad humana. Destaca especialmente la combustión de combustibles fósiles y sus derivados, bien en la industria o en el uso doméstico.

4.2 TIPOS DE CONTAMINANTES

4.2.1 Partículas.

Sin considerar el agua pura, en la atmósfera se encuentran pequeños sólidos y gotitas líquidas que, en conjunto, reciben el nombre de partículas. Varían muchísimo tanto por la composición química como por el tamaño. Las de tamaño mayor de 10 μm se llaman partículas sedimentables y precipitan pronto, pero las de menor tamaño se llaman partículas en suspensión por-que pueden permanecer mucho tiempo en la atmósfera, aunque en gene-ral, son eliminadas por la lluvia.

Los efectos pueden ser variados, en general pueden originar enfermedades del aparato respiratorio, incremento del efecto invernadero, interfieren en la fotosíntesis (obstruyen los estomas y forman costras que interfieren en la fotosíntesis).

UNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Page 33: ecología y Cultura Ambiental

33

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

4.2.2 Compuestos de azufre.

El más abundante es el SO2 (gas incoloro, no inflamable, olor picante e irri-tante) que resulta principalmente de la oxidación del azufre presente en los combustibles fósiles al quemarse, sobre todo del carbón que es rico en azufre, también procede de incendios y volcanes (todo esto puede formar también SO3). El SO3 se puede transformar en ácido sulfúrico (H2SO4) que además de ser muy perjudicial para la salud, es uno de los contaminantes responsables de la lluvia ácida. El SO2 es muy corrosivo para materiales de construcción, metales, agrietamiento de pinturas, deterioro del cuero, también puede depositarse sobre la vegetación y el suelo, el SO2 produce lesiones en las hojas de las plantas, influye en la actividad fotosintética. En humanos el SO2 produce problemas respiratorios.

4.2.3 Compuestos de nitrógeno.

NO (gas incoloro, inodoro, tóxico), NO2 (gas pardo rojizo, olor asfixiante, muy tóxico), NH3 (amoníaco de olor irritante). Gran parte del NO se trans-forma en NO2 mediante reacciones fotoquímicas y el amoníaco se oxida a óxidos de nitrógeno. Óxidos de nitrógeno (NOx) son todos excepto el amoniaco NH3.

Produce las corrosiones en estructuras metálicas y daños al aparato respira-torio, incremento del efecto invernadero (N2O). El NO2 es de color marrón-rojizo muy abundante en las ciudades (debido al tráfico) dando este color tan típico en las cúpulas de contaminación que envuelven muchas ciudades, al reaccionar el NO2 con el agua origina ácido nítrico (contaminante muy reactivo que además participa en la formación de la lluvia ácida junto con el ácido sulfúrico).

4.2.4 Óxidos de carbono.

El CO (gas incoloro, inodoro, insípido, inflamable, tóxico, es el contami-nante del aire más abundante, CO2 (gas incoloro, inodoro, no tóxico). Se originan por la combustión de combustibles fósiles y de biomasa genera CO2 si hay suficiente oxígeno, si no forma CO (combustión incompleta, los vehículos generan mucho CO), erupciones volcánicas e incendios fo-restales generan ambos óxidos de carbono. El CO2 se forma en la respi-ración celular de los seres vivos e incluso en algunas fermentaciones. La degradación de la clorofila, la emisión por los océanos y descomposiciones anaerobias de metano (CH4) son otras fuentes de CO (esta última es la fuente más abundante de CO). El CO se puede transformar en CO2 (por hongos del suelo no presentes en las ciudades).

Produce daños en los aparatos respiratorio y circulatorio (CO) ya que el monóxido de carbono bloquea la capacidad de la hemoglobina para trans-portar el oxígeno ya que se une a la hemoglobina, puede causar muerte por asfixia incluso a muy bajas concentraciones ya que su afinidad por la hemoglobina es más de 200 veces mayor que la del oxígeno. Incremento del efecto invernadero (CO2).

4.2.5 Compuestos halogenados y sus derivados.

Son sustancias que contienen cloro y flúor, destacan: Cl2 (muy tóxico), HCl (ácido clorhídrico o cloruro de hidrógeno, de olor fuerte e irritante), CFCs (clorofluorocarbonos) y HF (ácido fluorhídrico o fluoruro de hidró-geno, gas incoloro, olor irritante y muy corrosivo).

Se originan por erupciones volcánicas, emisiones marinas. Industrias quí-micas, aerosoles, vehículos e industrias. Los plásticos conocidos como PVC (policloruros de vinilo) desprenden cloro por incineración, la industria libera poca cantidad de cloro, pero éste se encuentra entre los gases ex-pulsados por los vehículos. El HF y sus derivados tienen su origen en la actividad de industrias de aluminio, fertilizantes, vidrio, cerámicas, etc.

Entre los más nocivos destacan los CFCs que se emplean en aerosoles, for-mación de espumas, refrigerantes y frigoríficos que en la estratosfera pro-vocan la destrucción de la capa de ozono, irritación de las vías respiratorias y mucosas (sobre todo el cloro), decoloración de las plantas, los derivados del flúor son muy corrosivos.

UNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN UNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Page 34: ecología y Cultura Ambiental

34

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

4.2.6 Metales pesados.

Son elementos químicos de masa atómica y densidad elevadas presentes en la atmósfera como partículas y en pequeñas concentraciones. Se consideran muy peligrosos, puesto que no se degradan ni química ni biológicamente, por lo que se acumulan en los seres vivos transfiriéndose a través de las cadenas alimentarias, entre los más nocivos destacan: Pb, Cd, Hg, Ar, Ni.

Entre sus efectos destacan que son acumulativos, actuando sobre los aparatos respiratorio, circulatorio y sistema nervioso, además son cancerígenos.

4.2.7 Ruido.

Se puede definir como todo sonido molesto e intempestivo que produce efectos fisiológicos y psicológicos en las personas. Origen. Cualquier acti-vidad humana que produzca vibraciones: tráfico, industrias, obras, aero-puertos, sirenas, electrodomésticos, lugares de ocio (cafeterías, discotecas y otros), etc.

Puede provocar efectos fisiológicos y psicológicos, como la pérdida de au-dición, dolor de cabeza, aceleraciones del ritmo cardíaco y respiratorio, aumento de la presión sanguínea, úlcera, pérdida de apetito, náuseas, dis-minución de la secreción salivar, vómitos, alteraciones del equilibrio y vér-tigos, alteraciones hormonales como exceso de adrenalina, irritabilidad, estrés, neurosis, alteraciones del sueño, disminución de la concentración en el trabajo y en los estudios (dificultades en el aprendizaje). En mayor intensidad pude causar la muerte.

4.2.8 Radiaciones ionizantes.

Son una serie de partículas u ondas electromagnéticas que se caracterizan por producir cambios en la materia que atraviesan al ionizar los átomos que la forman.

Son los rayos X, y γ (gamma) y las partículas α y β. Las más penetrantes, y por tanto, las más peligrosas son los rayos X (poder de penetración de decíme-tros) y gamma (metros).

El gran peligro de estas radiaciones es que pueden afectar al ADN, hasta pro-vocar mutaciones que pueden transmitirse genéticamente, cáncer, malforma-ciones genéticas, etc.

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ACTIVIDADES:

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

UNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Page 35: ecología y Cultura Ambiental

35

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I:1. ¿Qué propiedades del suelo son químicas?

I. Porosidad.

II. Permeabilidad.

III. pH.

IV Oxidación.

V. Color.

a. I,II

b. II,III

c. III,V

d. III,IV

e. II,V

2. El mantillo del suelo se ubica en el horizonte:

a. R

b. D

c. A

d. B

e. C

3. Columna A Columna B

Afirmamos la relación entre A y B:

a. A y B son procesos geológicos.

b. A origina B.

c. B origina A.

4. ¿Qué tipo de agua contiene alto contenido de Ca, Mg y Fe?

a. Dura

b. Blanda

c. Freática

d. Potable

e. Cruda

5. El horizonte del suelo de mayor productividad es:

a. B

b. C

c. R

d. A

e. D

6. Las aguas que más abundan en el planeta son:

a. Oceánicas

b. Continentales

c. Freáticas

d. Subterráneas

e. Lemníticas

7. En el ciclo del agua, ¿qué elemento climático permite la evaporación?

a. Vientos

b. Humedad

c. Temperatura

d. Radiación solar

e. Nubosidad

Meteorización Suelo

UNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN UNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Page 36: ecología y Cultura Ambiental

36

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

8. ¿A qué nivel de organización de la ecología corresponde la siguiente imagen?

a. Comunidad

b. Población

c. Ecosistema

d. Bioma

e. Biosfera

9. ………………, acuño el término “Ecología” para denominar la interrelación entrelos seres vivos y su ambiente y entre los seres vivos.

a. Odum

b. Brack

c. Darwin

d. Haeckel

e. Lyell

10. ¿A qué nivel de organización corresponde un charco de agua?

a. Comunidad

b. Población

c. Ecosistema

d. Bioma

e. Biosfera

LECTURA SELECCIONA I:ECOLOGISMO Y MEDIO AMBIENTE María Elena Katherina Pacheco Vargas

En la abundante información que existe sobre términos ambientales, se define como ecolo-gía, el estudio de las interrelaciones entre el medio ambiente y los seres vivos, y medio ambien-te como conjunto de recursos físicos que hacen posible y amparan la vida y constituyen la base para la satisfacción de las necesidades humanas. El Glosario de Estadísticas del Medio ambiente de las Naciones Unidas igualmente define la ecología como la totalidad o estructura de las relaciones entre los organismos y su medio ambiente y el término Medio Ambiente como la totalidad de las condiciones externas que afectan la vida, el desarrollo y la supervivencia de un organismo.Para Dobson en primer lugar, “el ecologismo no es lo mismo que medioambientalismo, segun-do, que medioambientalismo no es una ideología política y tercero, que aunque el medioam-bientalismo es lo bastante inconcreto como para formar híbridos con la mayor parte de las ideo-logías, con lo que más incómodo que se encuentra es con el ecologismo”.El discernimiento de Dobson nos aproxima a un nuevo enfoque: el político y cómo existen mo-vimientos como el: Verde, el Ecologismo Profundo y Alternativa Verde que propugnan cambios sustanciales en el desarrollo de la humanidad.Dobson en su obra Pensamiento Político Verde, expresa que “el medioambientalismo se refiere a aproximaciones administrativas, técnicas y poco sistemáticas a la hora de afrontar problemas medioambientales “mientras que el ecologismo “hace referencia a los profundos cambios que los ecologistas políticos consideran necesarios en el ámbito de la organización social y de las ac-titudes respecto al mundo natural no humano. El medioambientalismo es compatible con otras ideologías políticas en una forma en que el ecologismo no lo es, puesto que el segundo pone en tela de juicio mucho de los presupuestos fundamentales de la conocida lista de ideologías”. En resumen, el ecologismo cuenta con una ideología política, mientras que el ambientalismo, no.

UNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Page 37: ecología y Cultura Ambiental

37

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

Según Malcolm Hamilton una “ideología es un sistema de ideas, creencias y actitudes normati-vas y supuestamente basadas en hechos mantenidos colectivamente, que defienden un mode-lo particular de relaciones y acuerdos sociales, y/o tendente a justificar un modelo particular de conducta, que sus defensores intentan promover, realizar, procurar o mantener”.El ecologismo tiene como punto principal de su ideología a la Tierra sosteniendo que su fini-tud es la razón básica por la que son imposibles el infinito crecimiento económico y demográ-fico y por la cual, consiguientemente, es preciso que tengan lugar cambios en nuestra conduc-ta social y política. “La imagen permanente de esa finitud es una conocida fotografía tomada por las cámaras del Apolo VII en 1968, que muestra la tierra blanquiazul, suspendida en el espacio y por encima del horizonte de la Luna. El movimiento verde ha adoptado esta imagen, y la sensación de belleza y fragilidad que ofrece, para generar inquietud por la Tierra“. A partir de esta premisa podemos considerar la existencia de un Pensamiento Político Verde que rechaza la degradación de los recursos naturales y propondrá las soluciones para lograr que las futuras generaciones puedan vivir en la tierra y no se agote su biodiversidad biológica.Según el glosario de la Guía Metodológica para la Auditoria Ambiental realizada por las En-tidades Fiscalizadoras de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscali-zadoras Superiores –OLACEFS, la política ambiental es el conjunto de todas las medidas que mantienen y mejoran el estado del medio ambiente para: reducir y eliminar daños ambien-tales existentes; prevenir perjuicios para el hombre y el ambiente; minimizar los riesgos para el hombre, animales, plantas, naturaleza y paisaje, medios ambientales y bienes, conservar y ampliar los espacios para el desarrollo tanto de las futuras generaciones como para la diversi-dad de especies silvestres y paisaje. Declaración por parte de la organización de sus intenciones y principios en relación con su desempeño ambiental global, que le sirve de marco para la acción y para fijar sus objetivos y metas ambientales. Tesis titulada: “Conciencia Ecológica: Garantía de un Medioambiente Sano”

LECTURA SELECCIONA II:Cómo daña y mata el humo ambiental del tabaco a los no fumadoresOrganización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud

El humo ambiental del tabaco es una mezcla compleja de miles de productos químicos. Se ha demostrado que al menos 40 de esas sustancias causan cáncer. El humo del tabaco también contiene grandes cantidades de monóxido de carbono, un gas que inhibe la capacidad de la sangre para llevar el oxígeno a los tejidos corporales, incluidos órganos vitales como el corazón y el cerebro, así como otras sustancias que contribuyen a la apa-rición de las cardiopatía y los accidentes cerebrovasculares.Según un informe de 1997 del Organismo para la Protección del Medio Ambiente de California, se calcula que las tasas anuales de mortalidad causada por el tabaco entre no fumadores en ese estado varía de 147 a 251 personas por millón de habitantes. Si la misma tasa se aplicara en la Unión Europea, el humo ambiental del tabaco ocasionaría entre 55.000 y 94.000 víctimas anuales. En China, la misma tasa daría lugar a una abru-madora mortalidad de 185.000 a 317.000 personas.La exposición al humo ambiental del tabaco puede causar efectos tanto a largo plazo como inmediatos en la salud humana. Los efectos inmediatos incluyen irritación de los ojos, la nariz, la garganta y los pulmones. Los no fumadores, que son en general más sensibles a los efectos tóxicos del humo del tabaco que los fumadores, pueden presentar cefaleas, náusea y mareo. El humo del tabaco en el ambiente provoca estrés en el cora-zón y afecta la capacidad del organismo de captar y usar el oxígeno.El efecto que tiene en la salud a largo plazo se manifiesta en mayores tasas de cáncer y cardiopatía después de años de exposición. Para los enfermos de asma, sin embargo, el humo del tabaco puede desencadenar ataques inmediatos. La mayoría de los enfermos de asma notifica síntomas que varían desde malestar hasta dificultades agudas debido a la exposición al humo ambiental del tabaco.

El humo ambiental del tabaco y los niñosLa vulnerabilidad de los niños al humo ambiental del tabaco reviste especial interés por motivos tanto médicos como éticos. Los pulmones de los niños son más pequeños y su sistema inmunitario está menos desarrollado, por lo cual es más probable que con-traigan infecciones respiratorias y del oído desencadenadas por el humo ambiental del tabaco. Dado que son más pequeños y respiran más rápido que los adultos, aspiran más productos químicos nocivos por kilogramo de peso que un adulto en el mismo tiempo. Finalmente, los niños sencillamente tienen menos opciones que los adultos, es decir, tienen menos probabilidad de poder salir de un espacio lleno de humo si lo desean: los

UNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN UNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Page 38: ecología y Cultura Ambiental

38

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

lactantes no pueden pedir, es posible que a algunos niños no les sea cómodo pedir y a otros tal vez no se les permita salir si lo piden.1Los numerosos estudios de los efectos que tiene el humo del tabaco en el ambiente sobre la salud de los niños han encontrado lo siguiente: La exposición al humo del ta-baco causa un aumento de la frecuencia de bronquitis, neumonía y otras enfermedades respiratorias.Causa infecciones agudas y crónicas del oído medio. En 1997, el Organismo para la Pro-tección del Medio Ambiente de California calculó que solo este efecto representó de 0,7 a 1,6 millones de consultas médicas por año en los Estados Unidos.2 Un estudio de 1996 indicó que 13% de las infecciones del oído en ese país fueron causadas por el tabaco.3Desencadena ataques de asma en los niños que ya tienen asma y algunas autoridades han llegado a la conclusión de que en realidad provoca asma en los niños sanos: en 1992, el Organismo para la Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos cal-culó que, cada año, la exposición al humo ambiental del tabaco ocasionaba entre 8.000 y 26.000 nuevos casos de asma entre los niños.4La exposición al humo ambiental del tabaco aumenta muy sustancialmente el riesgo del síndrome de muerte súbita del recién nacido (SMSRN), también conocido como “muerte en la cuna”. Esto puede deberse a la exposición al humo del tabaco in útero o en el ambiente después de nacer. En 1999, un cuadro internacional de expertos de la OMS llegó a la conclusión de que el tabaquismo materno causa de un tercio a la mitad de los casos de SMSRN.5El tabaquismo de las mujeres embarazadas y la exposición de las embarazadas no fuma-doras al humo del tabaco reduce el peso promedio de sus bebés al nacer. Los bebés con bajo peso al nacer pueden enfrentarse con un mayor riesgo de presentar problemas médicos y discapacidades de aprendizaje.

El humo ambiental del tabaco de trabajoEl humo ambiental del tabaco también plantea una amenaza en los centros de trabajo. Los productos tóxicos y los carcinógenos se difunden rápidamente en las oficinas, los hoteles, los restaurantes y otros lugares de trabajo cerrados. La mayoría de los trabaja-dores no tienen la opción de cambiar su ambiente de trabajo ni de cambiar de empleo para proteger su salud. En muchos casos, donde no se garantizan lugares de trabajo libres de humo de tabaco, los empleados se ven obligados a pasar la mayor parte de las horas que pasan despiertos en una situación que afecta a su salud. En el caso de una persona empleada de restaurante, el cuadro siguiente muestra una selección de pro-ductos químicos que inhalaría directamente en un área de 300 m2 durante un turno de 8 horas.6

FUENTE:OMS.COM

Los productos químicos en negrita son los carcinógenos conocidos. En esta lista figuran irri-tantes, mutágenos, productos tóxicos y sustancias que aumentan la presión arterial, promue-ven la aparición de tumores, afectan al sistema nervioso central, dañan los pulmones y causan disfunción renal.Ya sea en casa, en el trabajo, en la escuela, en los restaurantes, los teatros o los bares, el humo del tabaco en el ambiente es una comprobada amenaza para la salud de jóvenes y ancianos, de todo tipo de ocupaciones y en todos los países.

UNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Page 39: ecología y Cultura Ambiental

39

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA UNIDAD I1. Eugene P. Odum, Gary W. Barrett (2006) Fundamentos de Ecología México. Compa-

ñía Editorial Continental.

2. Brack Egg, Antonio, Cecilia Mendiola V. (2000) Ecología del Perú. Lima – Perú. Edi-torial Bruño.

3. Casanova Oliva, Eduardo (2005) Introducción a la ciencia del suelo. Universidadcentral de Venezuela.

3. Thomson, L. M. (2002) Los suelos y su fertilidad Editorial Reverté, S. A. Barcelona.

4. G. Tyler Miller, Jr. (2007) Ciencia Ambiental. Desarrollo sostenible: un enfoque inte-gral. Editorial Thomson.

5. Sendiña Nadal, Irene (2006) Fundamentos de Meteorología Universidad de Santia-go de Compostela.

Lecturas recomendadas

1. Tesis para optar el grado académico de Magíster en Derecho Constitucional. PUCP.Presentado por la abogada María Elena Katherina Pacheco Vargas. Lima – Perú.2004.

2. El humo del tabaco daña a todos. Limpiemos el aire. Día Mundial sin tabaco, 31 de mayo de 2001 Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Saluddisponible en http://www.paho.org/Spanish/AD/SDE/RA/wntd-factsheet2.pdf.

UNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN UNIDAD I: ECOLOGÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Page 40: ecología y Cultura Ambiental

40

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

II UNIDAD: “FLUJOS ENERGÉTICOS”

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Tema N° 1: Ciclos de la materia.

1. Definición.

2.Tipos de ciclos bio-geoquímicos.

Tema N° 2: Flujo energé-tico de materia y energía.

1. Funcionamiento de losecosistemas naturales.

2. Flujo de energía.

3. La luz solar.

Tema N° 3: Cadenas y re-des alimenticias.

1. Cadenas alimenticias yredes alimenticias.

2. La regla del Diezmo ecológico.

Tema N° 4: Interacción entre los organismos: Re-laciones en el ecosistema.

1. Definición.

2. Principales tipos de rela-ciones en el ecosistema.

Tema N° 5: Sucesiones ecológicas: Sucesión Pri-maria y sucesión secun-daria.

1. Definición.

2. Tipos de sucesión.

3. Biomas: comunidades clímax terrestres.

Actividad No. 02

Autoevaluación No. 02

Lectura seleccionada 1:

Los microrganismos: pe-queños gigantes.

Lectura seleccionada 2:

El estado de los bosques en el mundo 2012

Organización de las Nacio-nes Unidas para la Alimen-tación y la Agricultura .

1. Reconoce la importanciade los ciclos biogeoquími-cos en el equilibrio de osecosistemas.

2. Identifica las interacciones energéticas que ocurrenen los ecosistemas.

3. Valora el flujo energéticode los organismos en eldesarrollo humano.

4. Diferencia las interaccio-nes entre los organismos ysu ambiente.

5. Reconoce espacios localesdonde hubieron sucesio-nes ecológicas.

Actividad N° 2

1. Contribuye al manteni-miento y conservación delecosistema a través de ac-ciones como el reciclaje de la materia orgánica.

2. Valora la importancia delos bosques para el mante-nimiento de la vida.

UNIDAD II: “FLUJOS ENERGÉTICOS”

Page 41: ecología y Cultura Ambiental

41

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVOUNIDAD II: “FLUJOS ENERGÉTICOS”

TEMA N°01: CICLOS DE LA MATERIA.

1 DEFINICIÓN.En su libro Ecología E. P. Odum (2000) refiere que: “Los ecólogos llaman ciclos bio-geoquímicos a los recorridos más o menos circulares que los elementos que los elemen-tos hacen una y otra vez entre los organismos y el ambiente. Bio se refiere a los organis-mos vivos, y geo a las rocas, al suelo, al aire y al agua del planeta. La geoquímica es una ciencia física importante, que estudia la composición química de la corteza terrestre y los océanos, ríos, etcétera. Por tanto, la biogeoquímica es el estudio del intercambio de materia entre los componentes vivos y no vivos de la biosfera. Probablemente este término fue acuñado por el científico ruso Vladimir Ivanovich Vernadsky (1945), quien es el mejor conocido por su libro The Biosphere (1926), pero la pionera en este campo es G. Evelyn Hutchinson (1944; 1950)”.

En los ciclos biogeoquímicos, los elementos químicos incluidos los elementos esencia-les para la vida, tienden a circular en la biosfera a través de vías características que van desde el entorno a los organismos y de regreso o través al entorno. A estas vías más o menos cíclicas se les denomina ciclos biogeoquímicos. El desplazamiento de estoselementos y compuestos inorgánicos, fundamentales para la vida, es también conocido como reciclaje de nutrientes.

Los elementos circulan por medio del aire, la tierra, el mar y entre los seres vivos, si-guiendo complejas rutas. Todos los materiales naturales necesarios para garantizar la continuidad de la vida se encuentran dentro de la misma biosfera; nitrógeno, carbono, fósforo, azufre, etc., deben reciclarse a través de los ecosistemas con la participación acti-va de los organismos cuyo nicho o función ecológica es, precisamente, servir de recicla-dores o reductores de los materiales orgánicos que se deben mineralizar. Este proceso es necesario, porque los organismos productores o fotosintéticos no asimilan las formas orgánicas, sino que requieren los materiales como formas inorgánicas.

Es necesario que recordemos que siempre se requiere energía de algún tipo para impul-sar los ciclos biogeoquímicos. En la figura 8, se observa que un ciclo biogeoquímico se superpone a un diagrama de flujo simplificado para ilustrar la interrelación de los dos procesos básicos. Recuerda, que se requiere energía para accionar la circulación de los materiales. La recirculación natural es impulsada principalmente por energía natural como la luz solar.

Figura 8. Relaciones entre la circulación de nutrientes y el flujo de energía que acciona los ciclos biogeoquímicos.(Odum, 2000)

UNIDAD II: “FLUJOS ENERGÉTICOS”

A menudo te has preguntado algo como: ¿por qué un trozo de carne olvidado que se cayó en un lugar poco visible de la cocina después de unos días empieza a desprender olores fétidos y desagradables? La respuesta, es la acción de los mi-crorganismos que hacen su labor de degradación o descom-posición de la materia orgánica.

¿Qué pasaría sin estos organismos, conocidos como descom-ponedores en los ecosistemas? Te imaginas qué cantidad de cadáveres habría, peor aun, ¿cómo afectaría la carencia de minerales provenientes de la degradación de materia orgánica a las plantas? Estas y otras preguntas podrás contestarlas al tratar este tema.

Page 42: ecología y Cultura Ambiental

42

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

2 TIPOS DE CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.Desde el punto de vista de la ecosfera considerada como un todo, los ciclos bio-geoquímicos se dividen en dos grupos fundamentales: gaseosos, para los cuales la reserva está en la atmosfera o en la hidrosfera (océano). Sedimentarios, para los cuales la reserva se encuentra en la corteza terrestre.

2.1 CICLO DEL NITRÓGENO.

El ciclo del nitrógeno constituye un ejemplo de ciclo gaseoso bien amortiguado y sumamente complejo.

El nitrógeno es importante para la estructura y funcionamiento de los organis-mos. Forma parte de moléculas clave como aminoácidos, ácidos nucleicos y los anillos de porfirina, de cloroplastos y hemoglobina. Además, los suministros de nitrógeno pueden limitar las tasas de producción en ambientes marinos y terrestres. Debido a su importancia y a su relativa escasez, este elemento ha sido muy estudiado en los ecosistemas. El ciclo del nitrógeno posee un reser-vorio atmosférico muy importante, en forma de nitrógeno molecular, N2. Sin embargo, solo unos pocos organismos pueden utilizar esta reserva atmosférica de nitrógeno molecular directamente. Estos organismos llamados fijadores de nitrógeno, incluyen:

• Cianobacterias o algas verde-azuladas, de ambientes de agua dulce, marinosy suelos.

• Bacterias del suelo de vida libre.

• Bacterias asociadas con las raíces de plantas leguminosas (Rhizobium).

• Bacterias asociadas con las raíces de otras especies leñosas.

Debido a los fuertes triples enlaces entre los dos átomos de nitrógeno en la mo-lécula N2, la fijación de nitrógeno es un proceso que requiere energía. Durante este proceso, el N2 es reducido a amoniaco, NH3. La fijación tiene lugar en condiciones aeróbicas en ambientes terrestres y acuáticos, donde las especies fi-jadoras de nitrógeno oxidan azúcares para obtener la energía que necesitan. La fijación de nitrógeno también se produce como un proceso físico asociado con las altas presiones y la energía generada por los rayos. Existe un reservorio de nitrógeno relativamente grande circulando en la biosfera, pero solo una peque-ña vía de entrada a través de la fijación de nitrógeno. Una vez que el nitrógeno es fijado, ya se encuentra disponible para os otros organismos que forman parte del ecosistema.

Tras la muerte de un organismo, el nitrógeno de sus tejidos puede ser libera-do por los microrganismos implicados en el proceso de descomposición. Estos microrganismos liberan nitrógeno en forma de amonio, NH4+, por un proceso denominado amonificación, que es la transformación de nitrógeno de formas orgánicas a inorgánicas. El amonio puede ser convertido en nitrato, NO3-, por otras bacterias, en un proceso llamado nitrificación. Este proceso es realizado por las bacterias quimiosintéticas Nitrosomonas (que transforman el amonio a nitrito, NO2) y Nitrobacter (que convierten nitritos a nitratos).

El amonio y el nitrato pueden ser utilizados directamente por bacterias, hongos o plantas.

El nitrógeno puede salir del reservorio de materia orgánica de un ecosistema por desnitrificación. La desnitrificación es un proceso que libera energía, se da en condiciones anaeróbicas y convierte los nitratos en nitrógeno molecular, N2. El nitrógeno molecular producido por las bacterias desnitrificantes pasa a la atmósfera y sólo puede volver a entrar en el reservorio de materia orgánica a través de la fijación.

En la figura 10 se muestran las rutas y recorridos del nitrógeno, primero en su forma inorgánica, luego en su forma orgánica debido a la intervención de los organismos productores. Finalmente el proceso de reciclaje de las moléculas que contienen nitrógeno como componente de moléculas orgánicas complejas.

UNIDAD II: “FLUJOS ENERGÉTICOS”

Page 43: ecología y Cultura Ambiental

43

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

Figura 10. Ciclo del nitrógeno.

http://www.miliarium.com/proyectos/nitratos/Nitrato/CicloNitrogeno.asp)

2.2 CICLO DEL FÓSFORO.

El fósforo es esencial para la energética, la genética y la estructura de los sis-temas vivos, además, es un constituyente necesario del protoplasma, tiende a circular en compuestos orgánicos en forma de fosfato (PO4), el cual queda de nuevo disponible para las plantas. La gran reserva de fósforo no está en la atmósfera sino en los depósitos minerales y sedimentos marinos. Las rocas sedi-mentarias que son especialmente ricas en fósforo son explotadas para obtener fertilizante y aplicarlo a los suelos agrícolas. El suelo puede contener cantidades considerables de fósforo. Sin embargo, gran parte se encuentra en el suelo en formas químicas no disponibles directamente para las plantas.

El fósforo es liberado lentamente a los ecosistemas acuáticos y terrestres por la erosión de las rocas. Cuando el fósforo se libera de depósitos minerales, es ab-sorbido por las plantas como H2PO4- o HPO42- (ortofosfato) dependiendo del pH y reciclado dentro de los ecosistemas. Sin embargo, buena parte es lavado hacia los ríos y finalmente sigue su camino a los océanos, donde permanece-rá disuelto hasta incorporarse a los sedimentos oceánicos. Estos sedimentos se transformarán con el tiempo en rocas sedimentarias que contengan fósforo, las cuales podrán formar nuevas tierras emergidas en el proceso orogénico.

El fósforo desempeña un papel importante y genera mucha preocupación por-que de todos los macro nutrientes (elementos vitales en grandes cantidades por los seres vivos), el fósforo es el más escaso, en términos de abundancia relativa en los estanques disponibles sobre la superficie de la Tierra.

En la figura 11, según Odum: “El ciclo del fósforo es un buen ejemplo de ciclo sedimen-tario de importancia decisiva. El fósforo es necesario para las transformaciones energéticas que distinguen el protoplasma, vivo, de la materia inanimada, y es relativamente raro en la superficie terrestre comparado con su demanda biológica”

Figura 11. Ciclo del fósforo (Odum; 2000)

UNIDAD II: “FLUJOS ENERGÉTICOS” UNIDAD II: “FLUJOS ENERGÉTICOS”

Page 44: ecología y Cultura Ambiental

44

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

2.3 CICLO DEL CARBONO.

El ciclo del carbono constituye un ciclo biogeoquímico muy importante para la vida. Se caracteriza por presentar reservas atmosféricas muy pequeñas, pero suma-mente activo y vulnerables a perturbaciones ocasionadas por el hombre, las cuales a su vez, modifican el clima y los patrones climáticos de manera que afectan direc-tamente la vida sobre la Tierra. De hecho, durante la última mitad del siglo XX la concentración de CO2 en la atmósfera ha tenido un aumento significativo junto con la de otros gases de efecto invernadero que reflejan el calor solar que regresa hacia la Tierra.

El carbono se mueve entre los organismos y la atmósfera como consecuencia de dos procesos recíprocos: fotosíntesis y respiración. La fotosíntesis extrae CO2 de la atmósfera, mientras que la respiración de los productores y de los consumidores, in-cluyendo los descomponedores, devuelve carbono a la atmósfera en forma de CO2.

En los ecosistemas acuáticos, el CO2 debe primero disolverse en agua antes de ser usado por los productores. Una vez disuelto en agua, el CO2 entra en equilibrio químico con el bicarbonato HCO3- y el carbonato CO3-. El carbonato puede preci-pitar como carbonato cálcico y ser enterrado en sedimentos oceánicos.

El uso de combustibles fósiles, junto con la agricultura y la deforestación, está con-tribuyendo al continuo aumento del CO2 en la atmósfera. Antes de 1850 (antes de la Revolución Industrial), la concentración de CO2 en la atmósfera era aproximada-mente 280 ppm. Durante los últimos 150 años, el CO2 atmosférico ha aumentado a más de 370 ppm. Este aumento provoca preocupación respecto al efecto inver-nadero, que consiste en un calentamiento del clima de la Tierra que se atribuye al aumento de la concentración de CO2 y alguno otros contaminantes gaseosos en la atmósfera. Los gases de invernadero (dióxido de carbono, metano, ozono, óxido nítrico y clorofluocarbonos) absorben la radiación infrarroja emitida por la Tierra al recibir calor por parte del sol y reflejan la mayor parte de la energía calorífica de nuevo hacia la Tierra, dando como resultado un calentamiento mundial potencial.

Además del CO2, hay otras dos formas de carbono presentes, en pequeñas can-tidades en la atmósfera: el monóxido de carbono (CO), a una concentración de aproximadamente 0,1 ppm, y el metano (CH4), a una concentración cercana a 1,6 ppm. Tanto el CO como el CH4 surgen de la descomposición incompleta o anae-robia de materia orgánica en la atmósfera, y ambos se oxidan a CO2. Una cantidad de CO igual a la formada por la descomposición natural se inyecta actualmente a la atmósfera por la combustión incompleta de combustibles fósiles, en particular en los escapes automotores. El CO, no constituye una amenaza mundial, pero se ha transformado en un contaminante preocupante en las zonas urbanas en don-de el aire se encuentra estancado. Las concentraciones de CO hasta 100 ppm son frecuentes en zonas con tránsito automotriz constante, una amenaza que puede provocar enfermedades circulatorias y respiratorias.

El metano (CH4) es un gas incoloro e inflamable producido naturalmente por la descomposición de la materia orgánica por bacterias anaerobias. El metano es tam-bién un componente importante del gas natural, de modo que las perturbaciones geoquímicas asociadas con la minería y la perforación para obtener combustibles fósiles dan como resultado su liberación a la atmósfera. Aunque actualmente es sólo un constituyente menor en la atmósfera (2 ppm en comparación con los 370 ppm de CO2), la concentración de metano se ha duplicado en el último siglo principal-mente por las actividades humanas, como el relleno de suelos y uso de combustibles fósiles.

Si bien la presencia de más dióxido de carbono en el aire podría tener efecto po-sitivo de incrementar la producción primaria, causa preocupación por los posibles cambios indeseables en el clima debido al efecto invernadero 7.

La figura 12 es un modelo del ciclo global del carbono. Ahí se presentan los reco-rridos del carbono bajo la forma de CO2 proveniente de la respiración y de la com-bustión para que luego una parte de esta sea usada para la fotosíntesis. También la participación de los organismos descomponedores que permiten el reciclado del carbono.

7 Odum, E. P. 2000. “Ecología”. Pág. 136.

UNIDAD II: “FLUJOS ENERGÉTICOS”

Page 45: ecología y Cultura Ambiental

45

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

Figura 12. Ciclo del carbono

(http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/04Ecosis/131CicC.htm)

2.4 CICLO DEL AZUFRE.

El sulfato (SO4), igual que el nitrato y el fosfato, constituye la principal forma disponible biológicamente producida por los autótrofos e incorporada a las proteínas, el azufre es un constituyente esencial de ciertos aminoácidos. Su ciclo consta de los procesos de mineralización, asimilación, oxidación y reducción de las formas azufradas.

El ecosistema no requiere gran cantidad de azufre como el nitrógeno y el fós-foro, y el azufre tampoco suele ser un limitante frecuente para el crecimiento de plantas y animales. Sin embargo, el ciclo del azufre es clave en el patrón ge-neral de producción y descomposición. Las cantidades de azufre en las reservas acumulativas (litosfera, atmósfera y océanos) y los flujos anuales de entrada y salida de dichas reservas, incluyendo el suministro y la producción directamen-te relacionados con actividades humanas, son importantes en el ciclo. Hay que subrayar el papel clave que desempeñan las bacterias sulfurosas especializadas, que funcionan como un “equipo de retransmisión” dentro del ciclo del azufre en suelos, agua dulce y pantanos. El proceso realizado por microrganismos en zonas anaerobias profundas de suelos y sedimentos produce un movimiento as-cendente del sulfuro de hidrógeno (H2S) gaseoso en los ecosistemas terrestres y de los pantanos. La descomposición de proteínas también conduce a la pro-ducción de sulfuro de hidrógeno. Una vez en la atmósfera, esta fase gaseosa se transforma en otros productos, principalmente dióxido de azufre (SO2), sulfato (SO4) y aerosoles sulfurosos (partículas muy finas de SO4). Los aerosoles sulfu-rosos, a diferencia del CO2, reflejan la luz solar hacia el cielo, contribuyendo así con el enfriamiento mundial y la lluvia ácida.

Tanto el ciclo del nitrógeno como el del azufre son cada vez más afectados por la contaminación ambiental industrial. Los óxidos gaseosos de nitrógeno (N2O y NO2) y azufre (SO2), son tóxicos en un grado variable. En la mayoría de los entornos se encuentran presentes en concentraciones muy bajas. Sin embargo, el uso de combustibles fósiles ha aumentado considerablemente la concentra-ción de estos óxidos volátiles en la atmósfera; en particular en áreas urbanas y en las cercanías de plantas productoras de energía, hasta el punto de afectar de manera adversa, a componentes bióticos importantes y procesos de los ecosis-temas. Además, tanto los óxidos de azufre como los nítricos interaccionan con vapor de agua para producir gotitas de acido sulfúrico y acido nítrico diluido (H2SO2 y H2NO3) que caen a la tierra en forma de lluvia ácida, situación alar-mante principalmente porque tiene impacto en fuentes de agua y en los suelos.

La figura 13 muestra los procesos que intervienen en las transformaciones del azufre, de la forma inorgánica a la forma orgánica y viceversa. Este ciclo se altera por las actividades humanas cuyas consecuencias derivan en lluvias ácidas y en otros la acumulación de estos gases en la troposfera baja ocasionando el fenó-meno de inversión térmica.

UNIDAD II: “FLUJOS ENERGÉTICOS” UNIDAD II: “FLUJOS ENERGÉTICOS”

Page 46: ecología y Cultura Ambiental

46

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

Figura 13. El ciclo del azufre

(http://quimica.laguia2000.com/general/ciclo-del-azufre)

TEMA N°02: FLUJO ENERGÉTICO DE MATERIA Y ENERGÍA.

1 FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS NATURALES.El funcionamiento de los ecosistemas se refiere al proceso dinámico que ocurre en su interior: el movimiento de materia y energía y las interacciones y relaciones de los organismos y materiales en el sistema. Es importante entender estos procesos para abordar el concepto de dinámica del ecosistema, eficiencia, productividad y desa-rrollo. Esto es especialmente importante en los ecosistemas agrícolas, por ejemplo, ya que la función puede marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso de un cultivo o de una práctica de manejo.

El flujo de energía está íntimamente relacionado con la circulación de materia en el ecosistema. Ambos aspectos del funcionamiento son interdependientes. Como decíamos, el flujo de energía está vinculado a la circulación de materiales. En par-ticular, las guanacias de carbono y el flujo de energía pueden, en buena medida, considerarse como aspectos de un mismo proceso. La energía que se almacena en los organismos vivos permite hacer frente a los costos energéticos de absorber y reciclar nutrientes en el ecosistema. Sin estas transformaciones que ocurren a lo largo del flujo de energía no serían posibles los sistemas ecológicos ni la vida. De la capacidad del hombre para manejar el flujo de energía depende la provisión de alimentos para la humanidad y la sustentabilidad de los sistemas de producción.8

Los dos procesos fundamentales en cualquier ecosistema son el flujo de energía y el ciclo de nutrientes.

¿De dónde obtienen energía los seres vivos? ¿Para qué necesitan energía los seres vivos? Estas preguntas están re-lacionadas con el flujo de energía en los ecosistemas, pero, ¿de qué manera? Sencillo, los seres vivos obtienen energía de los alimentos que consumen que son producidos en pri-mer lugar por los organismos productores a través de la fotosíntesis, luego estos sirven de alimento a los herbívoros, estos a su vez, a los carnívoros y así sucesivamente.

Por otro lado, los seres vivos necesitan energía para realizar sus actividades, absolutamente para todas sus actividades que impliquen su propia supervivencia o la de su especie. En este tema trataremos acerca de la importancia del flujo de la materia y la energía en los ecosistemas.

8 Aguilar M., y Otros. 2006. “Fundamentos de Ecología”. Pág. 99-100.

UNIDAD II: “FLUJOS ENERGÉTICOS”

Page 47: ecología y Cultura Ambiental

47

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

2 FLUJO DE ENERGÍA.Cada individuo en un ecosistema usa constantemente energía para llevar a cabo sus procesos fisiológicos, por lo tanto, sus fuentes de energía deben ser continuamente renovadas. La energía en un ecosistema fluye constantemente dentro del sistema a par-tir de fuentes externas, permitiendo así su funcionamiento. El flujo de energía en un ecosistema está directamente relacionado con su estructura trófica.

Al examinar el flujo de energía, el enfoque es hacia sus fuentes y su movimiento, más que en la estructura por sí misma.

La energía que fluye dentro de un ecosistema es el resultado de la captura de energía solar por las plantas, las productoras del sistema. Así la energía se mantiene almacenada en las estructuras químicas de la biomasa que las plantas producen. Los ecosistemas varían en su capacidad de convertir la energía solar en biomasa.

Muchas formas de vida vienen acompañadas de cambios de energía, a pesar que la energía no se crea ni se destruye (primera ley de la termodinámica). La energía que llega a la superficie de la Tierra como luz mantiene un balance con la energía que proviene de la superficie como radiación de calor invisible. La esencia de la vida es la progresión de dichos cambios como: crecimiento, autoreplicación y síntesis de combi-naciones complejas de la materia. Sin las transferencias de energía que acompañan a este tipo de cambios no habría vida ni sistemas ecológicos. La humanidad constituye tan solo una de las proliferaciones naturales notables que dependen del influjo continuo de la energía concentrada.

3 LA LUZ SOLAR.Ésta es la fuente principal de energía de un ecosistema. La radiación solar que se recibe sobre la superficie terrestre varía según el ángulo de incidencia. La radiación solar en los polos se distribuye en un área mayor que en el ecuador. Este fenómeno causa efectos notables en las temperaturas ambientales de las zonas irradiadas; efectivamente, sabe-mos de la gran diferencia entre las temperaturas del ecuador y las de los polos norte y sur. 9

La luz solar es capturada por las plantas mediante la fotosíntesis y la energía es almace-nada en los enlaces químicos de los compuestos orgánicos. La luz solar también contro-la el estado del tiempo en la Tierra: la energía luminosa transformada en calor afecta los patrones de lluvia, la temperatura de la superficie, el viento y la humedad. La forma en que estos factores se distribuyen en la superficie de la Tierra determina el clima y tiene importancia principalmente para la agricultura.

Los organismos que se encuentran sobre la superficie de la Tierra o cerca de ella reci-ben una irradiación constante del sol y la radiación térmica de ondas largas proveniente de las superficies cercanas. Ambas afectaciones contribuyen al entorno climático. La radiación solar que llega a la superficie de la Tierra consta de tres componentes: uno es la luz visible y dos componentes invisibles, la radiación ultravioleta, de onda más corta y la radiación infrarroja, de onda más larga. Por su naturaleza diluida y dispersa, solo una fracción muy pequeña (cuanto más 5%) de la luz visible puede ser transformada por la fotosíntesis en la energía más concentrada de la materia orgánica para los componentes bióticos del ecosistema. La luz solar llega a la Ionosfera a razón de 2 gcal.cm-2.min-1 (la constante solar) pero se atenúa exponencialmente al pasar por la atmosfera, a razón de 67% (1.34 gcal.cm-2.min-1) llega a la superficie de la Tierra en un día de verano despe-jado a nivel del mar, a las 12 del día. En consecuencia, la variación del flujo de radiación solar entre diferentes estratos del ecosistema y de una estación a otra en la superficie de la Tierra, es considerable y la distribución de organismos individuales responde a ella.

La figura 14 muestra el espectro de radiación solar que incluye la radiación visible cons-tituida por siete colores. Su intensidad, frecuencia y longitud de onda permiten ser captadas por el ojo humano.

9 Vásquez Torre, Guadalupe. 1998. “Ecología y Formación Ambiental”. Pág. 10.

UNIDAD II: “FLUJOS ENERGÉTICOS” UNIDAD II: “FLUJOS ENERGÉTICOS”

Page 48: ecología y Cultura Ambiental

48

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

Figura 14. Espectro de la radiación solar. (Vásquez; 1998)

La radiación que penetra la atmosfera se atenúa exponencialmente debido a los gases y al polvo atmosférico, pero en un grado diferente, dependiendo de la fre-cuencia o la longitud de onda. La radiación ultravioleta de onda corta inferior a 3 µm (micrómetros) termina su recorrido abruptamente al chocar contra la capa de ozono en la atmósfera externa (aproximadamente a una altitud de 25 km) lo cual es afortunado, porque dicha radiación es mortal para el protoplasma en exposi-ción. Por este motivo, hay cada vez más preocupación respecto a la relación entre la disminución del ozono (a causa de la degradación química por los clorofluoro-carbonos) y el aumento del riesgo de cáncer a la piel. La absorción de la atmósfera reduce, de manera amplia, la luz visible y reduce también de manera irregular, la radiación infrarroja. La energía radiante que llega a la superficie de la Tierra en un día despejado está constituida, aproximadamente, por 10% de luz ultravioleta, 45% de luz visible y 45% de la luz infrarroja.

La importancia ecológica de la luz se basa principalmente en la energía luminosa del espectro visible que es la más importante para los ecosistemas. Esta radiación es conocida también como radiación fotosintéticamente activa (RAFA) y su longitud de onda se ubica entre los 390 a 760 nm (nanómetros). Las plantas no se desa-rrollan sin una combinación de la mayoría de las longitudes de onda de la luz del espectro visible. La fotosíntesis, es el proceso de transcendental importancia para iniciar el flujo de materia y de energía en un ecosistema.

La figura 15 muestra cómo el oxígeno y el dióxido carbónico son dos sustancias que tienen una importancia fundamental en el intercambio de los organismos con su ambiente. Dichas sustancias son un factor clave de la fotosíntesis y la respiración.

El O2 y el CO2; guardan una estrecha y recíproca relación; juegan un papel funda¬mental no tan sólo en la respiración y la fotosíntesis, sino también en proce-sos de quimiosíntesis donde se forman carbohidratos (aunque no se ocupe al oxí-geno como aceptor de electrones). En los procesos de mineralización de la materia orgánica por vía microbiológica, el oxígeno y el dióxido de carbono generalmente están presentes, consumiéndose y desprendiéndose, respectivamente.

Figura 15. Importancia ecológica de la luz. (Vásquez; 1998)

UNIDAD II: “FLUJOS ENERGÉTICOS”

Page 49: ecología y Cultura Ambiental

49

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA N°03: CADENAS Y REDES ALIMENTICIAS.

1 CADENAS Y REDES ALIMENTICIAS.Un ecosistema es un mecanismo autorregulador y estable, pero no inmutable. Los organismos crecen dentro de él, se reproducen, se deterioran y mueren. Además, un ecosistema requiere de una recepción continua de energía para seguir mante-niendo su estabilidad. La única fuente significativa de energía para la mayoría de los ecosistemas es la luz solar. Los productores son los únicos organismos capaces de atrapar la energía solar a través del proceso de la fotosíntesis y hacerla disponible para el ecosistema. La energía es acumulada en las moléculas de los productores, que a su vez las transfieren a otros organismos cuando son comidos. Cada paso en el flujo de energía a través de un ecosistema es conocido como un nivel trófico.

Una forma sencilla para observar las relaciones de los organismos en función de sus relaciones alimenticias se muestra en la Figura 16. En ella se ve cómo la energía solar permite que los productores produzcan alimentos que a su vez sirven de ali-mento a los consumidores primarios y estos sirven de alimento a los consumidores secundarios y estos finalmente a los consumidores terciarios.

Figura 16. Cadena alimenticia. (http://miweblesson.wordpress.com/)

En el primer nivel encontraríamos a los productores o sea a los organismos autótro-fos de la biocenosis (comunidad que es el conjunto de seres vivos), responsa¬bles de la producción de alimentos a partir de CO2, agua y sales minerales. En este nivel la fuente de energía es la luz solar. En el segundo nivel encontramos a los consumidores primarios o herbívoros, quienes se alimentan directamente de las partes verdes de los vegetales, de sus semillas, sus frutos, sus tallos, sus hojas, etc. Enseguida, en el tercer nivel, están ubicados los carnívoros o consumidores secundarios. Existen también los consumidores terciarios, que son animales que se alimentan de los carnívoros o de algu-nas de sus partes; por ejemplo, tenemos a los comedores de carroña, los cuales ocupan el cuarto nivel trófico. Actuando sobre los organismos antes mencionados se presen-tan los desintegrado¬res o reductores; en este conjunto están situados los hongos, las bacterias y los actinomicetos, los que utilizan como fuentes nutritivas las excreciones y cadáveres de organismos, liberando sales minerales a partir del proceso de mineraliza-ción de la materia orgánica. Los reductores son los encargados de la descomposición y reincor¬poración de materias primas al ecosistema.

La transferencia de energía de un nivel trófico al siguiente da como resultado un pro-ceso que se conoce como cadena alimenticia, en donde un organismo consume a otro. Cuando varias cadenas alimenticias se superponen y se interceptan, forman una red

¿Quién come a quién en el ecosistema? Es una pregunta muy común para tratar el tema de cadenas alimenticias. La respuesta está ligada al nivel que ocupa cada organismo en el ecosistema. Así, por ejemplo, una cadena de tres niveles tróficos es más eficiente energéticamente que una cadena de cinco niveles, ya que en la de tres el último organismo apro-vechará una buena cantidad de energía, mientras que en la de cinco, el último organismo solo rescatará una mínima cantidad de energía por las pérdidas de calor que ocurren en cada nivel. Este es un tema fascinante que te permitirá relacionar a los seres vivos en su ecosistema en función de sus relaciones alimenticias y las leyes de la termodinámica.

UNIDAD II: “FLUJOS ENERGÉTICOS” UNIDAD II: “FLUJOS ENERGÉTICOS”

Page 50: ecología y Cultura Ambiental

50

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

alimenticia. Es probable que cada organismo sea una fuente de alimento para varios organismos; incluso, las redes más simples de alimentos son complejas.

Otra forma de expresar las relaciones tróficas en un ecosistema se ilustra en la Figura 17. En esta se muestra las relaciones entre los organismos que conforman los niveles trófi-cos. Se inicia con los productores en el primer nivel, los herbívoros en el segundo nivel, los carnívoros en el tercer nivel, es posible la existencia de más niveles, sin embargo, la eficiencia energética para los últimos niveles es mínima. Por ello es recomendable que los niveles sean más cortos.

Figura 17. Pirámide trófica. (Tyler; 2008)

2 REGLA DEL DIEZMO ECOLÓGICO.El flujo energético que circula en el ecosistema se va degradando de un nivel trófico al siguiente, solo se transfiere un 10% aproximadamente. A esto se llama ley del 10% o ley del diezmo ecológico; el 90% de la energía es empleada por los organismos en sus funciones metabólicas y degrada en forma de calor. Las plantas gastan energía al absor-ber los nutrientes del suelo y ascenderlos a las partes verdes, al efectuar la fotosíntesis, crecer y reproducirse. Los animales gastan la energía al desplazarse, respirar, durante su proceso de nutrición, al reproducirse y al efectuar trabajo. 10

Esta ley es conocida también como Ley de Lindeman. En esta sucesión de etapas en las que un organismo se alimenta y es devorado, la energía fluye desde un nivel trófico a otro. Las plantas verdes u otros organismos que realizan la fotosíntesis utilizan la ener-gía solar para elaborar hidratos de carbono para sus propias necesidades. La mayor parte de esta energía química se procesa en el metabolismo y se pierde en forma de calor en la respiración. Las plantas convierten la energía restante en biomasa, sobre el suelo como tejido leñoso y herbáceo y bajo éste como raíces. Por último, este material, que es energía almacenada, se transfiere al segundo nivel trófico que comprende los herbívoros que pastan, los descomponedores y los que se alimentan de detritos. Si bien, la mayor parte de la energía asimilada en el segundo nivel trófico se pierde de nuevo en forma de calor en la respiración, una porción se convierte en biomasa. En cada nivel trófico los organismos convierten menos energía en biomasa que la que reciben. Por lo tanto, cuantos más pasos se produzcan entre el productor y el consumidor final, la ener-gía que queda disponible es menor. Con el tiempo, toda la energía que fluye a través de los niveles tróficos se pierde en forma de calor. El proceso por medio del cual la energía pierde su capacidad de generar trabajo útil se denomina entropía.

10 López Águila, Inocencio. 2006. “Ecología”. Pág. 48.

UNIDAD II: “FLUJOS ENERGÉTICOS”

Page 51: ecología y Cultura Ambiental

51

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA N°04: INTERACCIÓN ENTRE LOS ORGANISMOS: RELACIONES EN EL ECOSISTEMA.

1 DEFINICIÓN.Es común observar a los organismos y cómo interactúan con su medio circundante, qui-zás las interacciones más importantes ocurren entre los organismos. Los ecólogos han identificado varios tipos generales de interacciones de organismo a organismo que son comunes en todos los ecosistemas. Al examinar a detalle como los organismos actúan recíprocamente, se observa que cada uno tiene características específicas que lo hacen adaptarse bien a su papel. Como estas interacciones involucran dos tipos de organismos que interactúan, es necesario ver varios ejemplos de coevolución. Si la interacción entre dos especies es el resultado de un largo periodo de interacción, es común ver que cada una tiene características específicas que la adaptan para tener éxito en su rol.

Hay dos marcos básicos para comprender las interacciones entre organismos en una comunidad o ecosistema; cada uno tiene sus respectivas ventajas. En la ecología, las interacciones han sido entendidas tradicionalmente en términos de los efectos que dos organismos que interactúan tienen uno sobre el otro. Este esquema es la base para dos conceptos fundamentales como son la competencia y el mutualismo. Los organismos remueven sustancias, las alteran o añaden otras en las áreas que ocupan, cambiando así las condiciones ambientales tanto para ellos mismos como para los otros organismos. Así cada factor biótico que un organismo individual enfrenta pueden entenderse como una modificación del ambiente creada para otro organismo.

Un sistema de clasificación de las interacciones ampliamente aceptado fue aquel desa-rrollado por E. Odum (1971). Este sistema tiene muchas aplicaciones útiles y ha permi-tido a los ecólogos entender el ambiente biótico. Las interacciones entre dos organis-mos de diferentes especies pueden tener efecto negativo (-) o positivo (+), o un efecto neutro (0) para cada participante en la interacción. El grado en el cual la interacción es positiva o negativa para cada organismo depende del nivel de interdependencia y del nivel de intensidad de la interacción.

2 PRINCIPALES TIPOS DE RELACIONES EN EL ECOSISTEMA.

2.1 DEPREDACIÓN (+/-).

La depredación es una interacción directa donde un organismo conocido como depredador, mata y consume a otros animales conocidos como presa. El depre-dador se beneficia al matar y comer a la presa, pero esta última es dañada. Para tener éxito, los depredadores emplean varias estrategias: algunos son fuertes y rápidos para cazar y dominar a su presa; otros esperan y atacan con rapidez a la presa que se acerca a ellos y algunos usan trampas que les ayudan a atrapar pre-sas. Al mismo tiempo, las presas tienen muchas características que les ayudan a evitar al depredador.

2.2 COMPETENCIA (-/-).

Un segundo tipo de interacción entre las especies es la competencia, que es cuando dos organismos se esfuerzan por obtener el mismo recurso limitado. En el proceso ambos organismos son dañados en alguna magnitud. Sin embargo, esto no significa que no exista un ganador. Los ejemplos de competencia en la que los miembros de una misma especie compiten por los recursos se conocen como competencia intraespecífica. Este tipo de competencia entre miembros de la misma especie es

En algunas ocasiones, la especie que obtiene alimento “paga con un servicio” a la otra. Es el caso de los peces limpiado-res: se conocen hasta 45 especies de peces limpiadores, que eliminan los parásitos, restos de comida y tejidos muertos de la piel, el interior de la boca y las branquias de sus “clientes”. Tanto en unos como en otros, se han desarrollado pautas de comportamiento que les permiten reconocerse y no agredirse.

http://www.vidaecologica.info/mutualismo/

En este tema analizarás porqué los organismos se interrelacionan en los ecosiste-mas y cuáles son las ventajas y desventajas de estos procesos.

UNIDAD II: “FLUJOS ENERGÉTICOS” UNIDAD II: “FLUJOS ENERGÉTICOS”

Page 52: ecología y Cultura Ambiental

52

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

un acto de fuerza mayor que forma parte de su evolución. Cuando los recursos son limitados es más probable que los individuos menos adaptados mueran o se les limi-te su descendencia. Como es probable que los organismos más exitosos tengan más descendencia, las siguientes generaciones tendrán condiciones más favorables para la supervivencia de las especies en ese ambiente en particular. Una ligera ventaja por parte de un individuo significa la diferencia entre la supervivencia y la muerte.

La competencia entre organismos de especies diferentes se llama competencia inte-respecífica. Muchas especies de depredadores tienen las mismas especies de presa como fuente de alimentación. Si el suministro de alimento es inadecuado, ocurrirá una competencia intensa por el alimento y, ciertamente, una especie depredadora será más exitosa que las otras. Uno de los efectos de la competencia intraespecífica es que la especie tendrá mayor número de individuos exitosos debido a una mejor interacción y adaptación a su ambiente que sus rivales menos exitosos. Si una de las dos especies en competencia es mejor adaptada para vivir en el área, la especie me-nos adaptada debe desenvolverse en un nicho ligeramente diferente, o extinguirse.

2.3 RELACIONES SIMBIÓTICAS.

La simbiosis es una relación física muy cercana y de larga duración entre dos espe-cies diferentes. En otros términos, es común que dos especies estén en contacto físico y por lo menos una de ellas obtiene alguna clase de beneficio de este con-tacto. Existen tres categorías diferentes de relaciones simbióticas: el parasitismo, el comensalismo y el mutualismo.

A. Parasitismo (+/-).

El parasitismo es una relación en la que el organismo, conocido como parasito, vive en o sobre otro organismo conocido como huésped, del cual deriva su nu-trición. Por lo general, el parasito el parasito es más pequeño que el huésped. Aunque el huésped es afectado por la interacción, en general no muere de in-mediato por el parasito; incluso, hay algunos huéspedes que viven por largo tiempo y son poco afectados por sus parásitos. Algunos parásitos son mucho más destructivos que otros; sin embargo, las relaciones parásito-huésped recién esta-blecidas son más destructivas que aquellas que tienen una larga historia evoluti-va. Con una interacción duradera entre el parásito y el huésped, las dos especies se desarrollan de tal manera que logran acomodarse uno con el otro. No hay mayor interés del parásito de matar a su huésped, pero si lo hace debe encontrar otro. De igual forma, el huésped desarrolla defensas contra el parásito, a menu-do reduce el daño hecho por el parásito a un nivel que el huésped puede tolerar.

Los parásitos que viven en la superficie de sus huéspedes son conocidos como ectoparásitos, por otro lado, los parásitos que viven dentro de los cuerpos de sus huéspedes se llaman endoparásitos.

El parasitismo es una estrategia de vida muy común. Si se cataloga a todos los organismos en el mundo encontraríamos muchas más especies parasitarias que no parasitarias. Cada organismo, incluyendo al ser humano, puede ser usado como huésped.

La figura 18 muestra dos ejemplos de parásitos. La pulga Pulex irritans es un ectoparásito o parásito externo y la tenia o solitaria Taenia solium un endopará-sito o parásito interno.

Figura 18. La pulga (ectoparásito) y la solitaria (endoparásito).

(http://platelmintosagro.blogspot.com/2009/12/tenia.html)

(http://www.laboratorioazul.mex.tl/751059_Pulgas.html)

UNIDAD II: “FLUJOS ENERGÉTICOS”

Page 53: ecología y Cultura Ambiental

53

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

B. Comensalismo (+/0)

Si la relación entre organismos consiste en que uno de ellos se beneficia mien-tras el otro no es afectado, se llama comensalismo. Es posible visualizar una re-lación parasitaria que evoluciona en un comensal. Puesto que los parásitos por lo general evolucionan para hacer el menor daño posible a su huésped y éste combate los efectos negativos del parásito, en el futuro podrían evolucionar al punto en que el huésped no sea dañado en absoluto.

Existen muchos ejemplos de relaciones de comensalismo, entre ellos podemos mencionar a las orquídeas que utilizan a los árboles como una superficie para crecer. El árbol no se perjudica pero la orquídea necesita una superficie para establecerse y beneficiarse al estar cerca al dosel del árbol, donde también puede captar la luz y la humedad del ambiente.

La figura 19 muestra a una planta (bromelia) que crece sobre otra sin perjudi-carla, esta relación es conocida como epifitismo y es un tipo de comensalismo en las plantas. En los ecosistemas de la selva alta se distribuyen abundantemente.

Figura 19. Comensalismo en las plantas.

(http://vivendociencias.blogspot.com/2010_12_01_archive.html)

C. Mutualismo (+/+).

El mutualismo es otro tipo de relación simbiótica, que es realmente benéfica para las dos especies involucradas. En muchas relaciones mutualistas la relación es obligatoria; así una especie no puede vivir sin la otra. En otras, las especies logran existir en forma separada, pero tienen más éxito cuando están implicadas en una relación mutualista. Por ejemplo, un nutriente del suelo que normal-mente es un factor limitante para el crecimiento de las plantas es el nitrógeno. Muchos tipos de plantas, como las leguminosas (frijol, arvejas, trébol, etc.) tie-nen bacterias que viven en nódulos pequeños en sus raíces. Las raíces forman estos nódulos cuando se infectan con ciertos tipos de bacterias, las cuales no causan enfermedad pero si proporcionan nitrógeno a las plantas, por su parte, las plantas brindan condiciones benéficas para las bacterias.

En la figura 20 se observan diversos tipos de raíces de plantas leguminosas que están encargadas de fijar el nitrógeno del suelo a las plantas, a cambio reciben alimentos y un lugar para vivir.

Fígura 20. Nódulos de bacterias (Rhizobium) en las raíces.

(http://www.eez.csic.es/~olivares/ciencia/fijacion/figura5.html)

UNIDAD II: “FLUJOS ENERGÉTICOS” UNIDAD II: “FLUJOS ENERGÉTICOS”

Page 54: ecología y Cultura Ambiental

54

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

TEMA N°05: SUCESIONES ECOLÓGICAS.

1 DEFINICIÓN.Para López Aguilar, Inocencio (2006) una sucesión ecológica es el proceso diná-mico que modifica los ecosistemas y desarrolla la estabilidad en el transcurso del tiempo, así pues, se denomina sucesión ecológica a los cambios progresivos de la co-munidad biótica en el ecosistema a través del tiempo. Los cambios que se presentan en la comunidad van de lo simple a lo complejo en esta secuencia: rocas desnudas, líquenes, hongos, helechos, pastos, hierbas, arbustos, matorrales y árboles.

Los ecosistemas son unidades dinámicas. A partir de un esquema determinado, las plantas crecen y se mueren, los animales se alimentan de las plantas y todos estos elementos, al descomponerse, se reciclan como elementos químicos que consti-tuyen la porción biótica de cualquier ecosistema. Los factores abióticos (como la temperatura, la lluvia, la intensidad de la luz solar, entre otros), también tienen una influencia importante en el tipo de comunidad que se establecerá. Puesto que todos los organismos están adheridos entre sí en una comunidad, cualquier cambio en ésta afecta a muchos organismos dentro de ella. Ciertas condiciones dentro de una comunidad son la clave para los tipos de organismos que se encuentran rela-cionados. Cada organismo tiene requisitos específicos que deben reunirse en la comunidad, de lo contrario no sobrevivirá.

En largos periodos es posible ver las tendencias en la manera en que cambia la estructura de una comunidad; además, se puede reconocer que el clima tiene gran influencia en el tipo de comunidad que se establece en un área. Por lo general, esta serie de cambios en el futuro deriva en la perdurabilidad, es decir, la combinación estable de especies que se autoconservan. El concepto de sucesión se refiere a que las comunidades emanan con el tiempo y a través de una serie de cambios reconoci-bles y predecibles en su estructura. A la comunidad relativamente estable y durade-ra que es el resultado de la sucesión se le llama comunidad clímax.

En la figura 21 se aprecian las etapas de una sucesión ecológica que abarca desde lo más simple hasta lo más complejo.

Figura 21. Sucesión primaria, camino hacia el clímax de la comunidad. (Vásquez; 2000)

Todos sabemos lo que ocurre en el jardín de una casa abandonadas las plantas crecen y obstruyen los caminos y comienzan a crecer algunos musgos sobre los peldaños de las viejas escaleras y en los muros de la casa.

Podemos fácilmente suponer que al cabo de muchos años, sería imposible distinguir lo que antes era jardín de su entono; para entonces ya todo formaría un conjunto sin solución de continuidad.

Cambios semejantes se pueden observar en un bosque destruido y en los campos de cultivo abandonados.

• Cita un ejemplo de cambios en la vegetación quehayas observado en algún ecosistema de tu localidad.

UNIDAD II: “FLUJOS ENERGÉTICOS”

Page 55: ecología y Cultura Ambiental

55

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

En la visión tradicional de sucesión, el tipo principal de comunidad clímax que se desarrolla es determinado por el clima. Algunas comunidades serán bosques, mien-tras otras serán desiertos. La sucesión ocurre cuando las actividades de los organis-mos causan cambios en su entorno, lo cual genera un ambiente favorable para otros tipos de organismos. Cuando las nuevas especies se establecen empiezan a competir con los habitantes originales, en algunos casos las especies originales pueden rem-plazarse por completo, en otros casos no es posible sustituir a las especies, pero, al volverse menos numerosas, las especies invasoras toman un papel dominante. Con el tiempo es posible reconocer que una comunidad diferente se ha establecido. Va-rios factores determinan el paso y la dirección del proceso de sucesión.

2 TIPOS DE SUCESIÓN.Se reconoce dos tipos de sucesión tradicional. La primera es la sucesión primaria, un proceso de sucesión progresivo, que empieza con una falta total de organismos y superficies de mineral o agua descubierta. Tales condiciones ocurren cuando la ac-tividad volcánica fluye o cuando los glaciares desplazan a los organismos y al suelo. En forma similar, cuando el mar expone nuevas superficies para la colonización de organismos terrestres. A menudo, la sucesión primaria toma un tiempo sumamente largo, puesto que no hay suelo ni algunos nutrientes que las plantas puedan utilizar en su crecimiento. Por otro lado, la sucesión secundaria se observa más normal y por lo general procede más rápido, ya que empieza con la destrucción o pertur-bación de un ecosistema existente. El fuego, los huracanes o la actividad humana pueden destruir o perturbar una comunidad de organismos. No obstante, hay por lo menos algún suelo y a menudo semillas o raíces con los cuales las plantas logran iniciar su crecimiento casi de inmediato.

3 BIOMAS: COMUNIDADES CLÍMAX TERRESTRES.Bioma es un término ampliamente usado para definir un sistema regional o sub-continental grande que se caracteriza por un tipo principal de vegetación o algún otro aspecto asociado al paisaje; como son, por ejemplo el bioma tropical lluvioso o el bioma del desierto. Aunque el concepto de bioma es útil para discutir modelosy procesos generales, es importante reconocer que cuando se examinan comuni-dades diferentes dentro de un mismo bioma, habrá variaciones en las especies pre-sentes. Sin embargo, en condiciones amplias, la estructura general del ecosistema y los tipos de nichos y hábitat presentes son similares. Dos factores no biológicos pri-marios tienen impactos mayores en el tipo de comunidad clímax que se desarrolla en cualquier parte del mundo: la precipitación y la temperatura. Varios aspectos de precipitación son importantes; por ejemplo, la cantidad global de precipitación por año, la forma en la que llega (lluvia, nieve) y su distribución estacional de manera uniforme a los largo del año, o concentrarse en momentos particulares; por ello, hay estaciones húmedas y secas.

Los modelos de temperatura también son importantes y varían considerablemente en las diferentes partes del mundo. Así, las áreas tropicales tienen temperaturas calurosas, que son relativamente inmutables a lo largo del año. Las zonas cerca a los polos tienen inviernos largos con temperaturas muy frías y veranos frescos muy cortos. Otras áreas muestran una división más uniforme entre el frio y los periodos calurosos del año. Aunque la temperatura y la precipitación tienen una importancia primaria, varios factores influyen en el tipo de comunidad clímax presente. Algunas partes del mundo tienen vientos frecuentes muy fuertes, que previenen el estableci-miento de arboles y producen un secado rápido de la tierra. El tipo de suelo presen-te también es muy importante. Resulta obvio que también son importantes los tipos de organismos que viven en la actualidad en el área, puesto que su descendencia estará disponible para colonizar una nueva área.

UNIDAD II: “FLUJOS ENERGÉTICOS” UNIDAD II: “FLUJOS ENERGÉTICOS”

Page 56: ecología y Cultura Ambiental

56

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ACTIVIDADES:

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD II:1. Para explicar el flujo de materia en los ecosistemas:

I. Flujo cerrado.

II. Flujo unidireccional.

a. Solo el dato I es suficiente

b. Solo el dato II es suficiente

c. I y II conjuntamente

d. I o II independientemente

e. No se puede determinar

2. Proposición: Los productores de un ecosistema siempre se ubican en el I Nivel trófico.

Razón: Los productores son la base de la productividad primaria.

Afirmamos:

a. La proposición es verdadera y la razón es falsa con relación

b. La proposición y la razón son verdaderas, con relación

c. La proposición es falsa y la razón es verdadera sin relación

d. La proposición y la razón son falsas

e. La proposición es verdadera y la razón falsa sin relación

3. En la cadena trófica, a los organismos que se alimentan exclusivamente de los seresdel I nivel trófico se les denomina:

a. Productores

b. Consumidores

c. Herbívoros

d. Carnívoros

e. Omnívoros

4. Para que los productores transformen la energía luminosa en química son necesarios:

I. Luz

II. Calor

III. O2

IV. CO2

V. H2O

a. I, II, III

b. I, II, IV

c. I, IV, V

d. III, IV, V

e. II, IV, V

UNIDAD II: “FLUJOS ENERGÉTICOS”

Page 57: ecología y Cultura Ambiental

57

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

5. De los siguientes organismos: ¿Cuáles son carroñeros?

I. Hiena

II. Cóndor

III. Tigre

IV. Picaflor

V. Buitre

a. I, II, III

b. III, IV, V

c. I, III, V

d. I, II,V

e. III, IV, V

6. Proposición: El aprovechamiento de energía de los seres de un nivel trófico es 10 vecesmenor que el anterior.

Razón: La ley del diezmo ecológico dice que hay pérdida de energía en forma decalor en los seres vivos debido a sus actividades.

Luego afirmamos que:

a. La proposición es verdadera y la razón es falsa con relación.

b. La proposición y la razón son verdaderas, con relación.

c. La proposición es falsa y la razón es verdadera sin relación.

d. La proposición y la razón son falsas.

e. La proposición es verdadera y la razón falsa sin relación.

7. Al comparar la biomasa de:

Columna A

I Nivel trófico

a. A > B

b. A < B

c. A = B

d. No se puede determinar

e. No utiliza esta opción

8. Comparando:

Columna A

Ciclo del Fósforo

a. A es mas perfecto que B

b. B es más perfecto que A

c. A y B son gaseosos

d. A y B son sedimentarios

e. No se puede determinar

9. En el ciclo del nitrógeno, la secuencia correcta de los procesos es:

I. Desnitrificación

II. Amonificación

III. Fijación del nitrógeno

IV. Nitrificación

a. I, II, III, IV

b. II, III, I, IV

c. III, II, IV, I

d. IV, II, III, I

e. II, IV, III, I

Columna BIII Nivel trófico

UNIDAD II: “FLUJOS ENERGÉTICOS” UNIDAD II: “FLUJOS ENERGÉTICOS”

Page 58: ecología y Cultura Ambiental

58

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

10. De los siguientes procesos:

I. Transpiración

II. Respiración

III. Fotosíntesis

IV. Evaporación

¿Cuáles corresponden al ciclo del carbono?

a. I, II

b. II, III

c. I, IV

d. II, IV

e. III, IV

LECTURA SELECCIONA I:Los microrganismos: pequeños gigantes http://www.elementos.buap.mx/num77/pdf/15.pdf

Hace trescientos años Antonie van Leeuwenhoek observó por primera vez en un mi-croscopio primitivo unos “pequeños animáculos” que ahora se conocen como micror-ganismos. Los microrganismos son los seres más primitivos y numerosos que existen en la Tierra, colonizan todo ambiente: suelo, agua y aire, participan de forma vital en todos los ecosistemas y están en interacción continua con las plantas, los animales y el hombre. Los microrganismos son clave para el funcionamiento de los sistemas biológicos y el mantenimiento de la vida sobre el planeta, pues participan en procesos metabólicos, ecológicos y biotecnológicos de los cuales dependemos para sobrevivir y enfrentar los retos del futuro. Estos retos son gigantescos para la continuidad de la vida, en particular, para satisfacer la demanda de alimentos y medicamentos y resolver problemas ecológicos y de contaminación ambiental. En otras palabras, parte de la actividad biológica esencial que permite la vida depende de los microrganismos. Este artículo 1) describe la importancia de los microrganismos mediante ejemplos que explican su utilidad ecológica y biotecnológica en su interacción con los humanos, y 2) analiza la situación actual de la investigación microbiana en México y hace una propuesta para fortalecerla y mejorarla.

La diversidad microbiana

Los microrganismos se agrupan en dos categorías: procarióticos y eucarióticos. En la primera están las archaeas y las bacterias, mientras que en la segunda se encuentran hongos, algas y protozoarios. No obstante, de manera convencional los virus, viroides y priones son también considerados microorganismos.1, 2 En principio, la diversidad microbiana puede apreciarse en términos de la variedad estructural y funcional de los microrganismos, tal como sus variaciones en el tamaño celular, en la morfología, en la división celular, o bien en la capacidad metabólica y de adaptación. No obstante, en la actualidad el estudio del material genético (ADN y ARN) revela la existencia de miles de millones de especies microbianas, sugiriendo que habitamos un mundo plagado de mi-crorganismos que incluso habitan el planeta desde mucho antes que cualquier otro ser vivo. Aun cuando se estima que sólo se conoce el 3% de los microrganismos y que pocos se han estudiado con profundidad, resulta sorprendente su diversidad en relación con la variedad de plantas y animales.2 Asimismo, se reconoce que los microrganismos son más diversos y versátiles que los macrorganismos debido a su historia evolutiva y a su rápida capacidad para adaptarse a los cambios ambientales.

Por ejemplo, hace poco más de 3,300 millones de años las bacterias fueron las prime-ras formas de vida en colonizar la Tierra, ya que tienen capacidad para usar distintas fuentes de energía. Desde entonces y hasta la actualidad las bacterias y otros microrga-nismos pueden crecer en los ambientes más diversos. Su capacidad y eficiencia metabó-lica permitieron que ellos colonizaran la superficie terrestre, el aire, los lagos salados y prácticamente todas las regiones geográficas del planeta.3, 4 Los encontramos desde los polos en ambientes debajo del punto de congelación, hasta ambientes secos como los

Columna BCiclo del Carbono

UNIDAD II: “FLUJOS ENERGÉTICOS”

Page 59: ecología y Cultura Ambiental

59

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

desiertos, o los muy húmedos como las selvas lluviosas. Otro de sus éxitos evolutivos es que pueden vivir solos o en asociación con otros seres vivos. En las plantas viven hongos y bacterias sin causarles daño, tal como los hongos micorrícicos en las raíces del 97% de las plantas, o la bacteria Rhizobium, un simbionte de las leguminosas como el fríjol y el chícharo. En seres humanos también existen bacterias en elevada densidad, como es el caso de Escherichia coli en el colon del intestino humano. De esta forma, la diversidad microbiana en un sentido amplio se define como la variedad de microrganismos y de sus diversos mecanismos de adaptación.5

En general, de los microrganismos se han descrito 30,800 especies de protozoarios, 70,000 de hongos y 45,000 de bacterias; aunque se pronostican hasta 2 millones de especies de hongos y de tres a diez millones de especies bacterianas. De ellos los más estudiados son los relacionados con el bienestar humano.1, 3, 5 No obstante, en los ecosistemas, hábitats como el suelo tienen una amplia diversidad de protozoarios, cia-nobacterias, bacterias y hongos. Se estima que en el suelo existen miles de especies en poblaciones de 100 a 2000 millones de individuos por gramo de suelo, con hasta 35 000 especies de bacterias y 1 500 000 de hongos, aunque sólo se han identificado entre un 8% y un 1%, respectivamente.4 Esto sugiere que otros hábitats dentro de cada ecosistema del planeta podrían contener una elevada diversidad microbiana aún no descubierta.

Importancia de los microrganismos

Los microrganismos participan en procesos ecológicos que permiten el funcionamiento de los ecosistemas, y biotecnológicos que son esenciales para la industria farmacéutica, alimenticia y médica. Ellos son los principales responsables de la descomposición de la materia orgánica y del ciclaje de los nutrientes (carbono, nitrógeno, fósforo, azufre, etc.). Así, en la fijación y ciclaje del nitrógeno están implicadas bacterias simbióticas como Rhizobium y Frankia, y bacterias de vida libre como Azotobacter, Azospirillum, Burkholderia, Thiobacillus, incluidas las cianobacterias: Anabaena y Nostoc. Otros ejemplos son la bacteria Rhizobium etli la cual aporta nitrógeno a las plantas de frijol, las micorrizas que ayudan a las plantas a capturar los nutrientes del suelo y Burkholderia que promueve el crecimiento vegetal de los cultivos.4, 6 En la industria biotecnológica, de los microorganismos se han obtenido y producido antibióticos de enorme impor-tancia médica como la penicilina, sintetizada por los hongos Penicillium notatum y P. hrysogenum, la cefalosporina por el género fúngico Cephalosporium. Mientras que otras bacterias son indispensables para la industria alimentaria, como ocurre con el género Lactobacillus usado en la producción de vitamina B12 en el yogurt. En el ru-bro industrial, las levaduras son también microorganismos ampliamente utilizados. La levadura Saccharomyces cerevisiae se emplea para elaborar vino, tequila y cerveza.4, 5 Además, otras numerosas especies de los géneros Candida, Kloeckera, Picha y Bacillus, participan A pesar de su importancia y de los servicios ambientales que ofrecen (Cua-dro 1), los microorganismos son los menos conocidos, particularmente en los países megadiversos, como ocurre en México,17 donde la investigación microbiológica es aún incipiente comparada con la que realizan países con menor diversidad biológica como Estados Unidos, Japón, Corea, Alemania, Dinamarca y Suiza. En estos países el uso de la diversidad microbiana es fuente de nuevos productos y de altas ganancias provenientes de la industria farmacéutica y en la fermentación de bebidas de origen indígena como aguamiel, pulque, tepache, colonche, tesgüino (cerveza de maíz) y de alimentos como el pozol;7, 8 lo que muestra el potencial etnobiológico de los microorganismos en la cultura alimentaría tradicional de México.

A pesar de su importancia y de los servicios ambientales que ofrecen (Cuadro 1),9 los microorganismos son los menos conocidos, particularmente en los países megadiversos, como ocurre en México,17 donde la investigación microbiológica es aún incipiente comparada con la que realizan países con menor diversidad biológica como Estados Unidos, Japón, Corea, Alemania, Dinamarca y Suiza. En estos países el uso de la diver-sidad microbiana es fuente de nuevos productos y de altas ganancias provenientes de la industria farmacéutica de otros procesos industriales.10 La pregunta en ese sentido es ¿qué podrían hacer países como México si conocieran más sobre los microorganismos y se fortaleciera la investigación microbiológica? A continuación se describen ejemplos que revelan la utilidad de algunos organismos y fundamentan la importancia de invertir en la investigación microbiana.

UNIDAD II: “FLUJOS ENERGÉTICOS” UNIDAD II: “FLUJOS ENERGÉTICOS”

Page 60: ecología y Cultura Ambiental

60

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

Montaño N, Sandoval A. Camargo S, Sánchez J. Los microorganismos: pequeños gigantes. Ele-mentos 77 (2010) 15-23

LECTURA SELECCIONA II:El estado de los bosques en el mundo 2012Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Roma, 2012http://www.fao.org/docrep/016/i3010s/i3010s.pdf

Los bosques en un contexto histórico

Los bosques han cumplido una función destacada en la historia de la humanidad, y milenio tras milenio el crecimiento demográfico y el desarrollo han venido acom-pañados en todo el mundo por la deforestación periódica. El clima, la cultura, la tecnología y el comercio han ejercido gran influencia en la aceleración o reducción del ritmo de deforestación, cuando no han llegado a invertirlo. Con el tiempo, la in-teracción entre los seres humanos y los bosques ha variado en función de los cambios socioeconómicos. Una de las enseñanzas de la historia es que son estrechos los víncu-los entre el uso de los bosques (incluida la deforestación) y el desarrollo económico y social y entre la destrucción de los bosques (con el consiguiente daño ambiental irre-versible) y el deterioro económico. Las autoridades se encuentran ante la paradoja de que, aunque los bosques, los productos forestales y los servicios ecosistémicos forestales son fundamentales, la tierra ocupada por bosques es, en oca-siones, objeto de demandas más acuciantes. La perspectiva histórica pone de relieve la importancia y las dificultades de sostener los bosques y, mediante el manejo forestal sostenible, encontrar un equilibrio entre la conservación y el uso para garantizar toda la gama de la contribución de los bosques en los planos económico, social y ambiental.

Los bosques

“El aclareo, la modificación y la eliminación de los bosques (en resumidas cuentas, la deforestación) no constituyen un fenómeno reciente, sino que se remontan al princi-pio mismo de la ocupación de la Tierra por humanos y conforman uno de los proce-sos fundamentales de la historia de nuestra transformación de su superficie”.

Williams 2002

La historia de la humanidad es la historia de la utilización de los diversos bosques del planeta y sus múltiples productos. Los bosques han sido fuente de materia prima para la construcción, el transporte y la comunicación, fuente de alimentos y del combusti-

1 Descomposición y mineralización de desechos orgánicos (materia orgánica).

2 Regulación de los ciclos biogeoquímicos (nitrógeno, fósforo, azufre, etc.).

3 Retención y liberación de nutrientes para las plantas.4 Generación, mantenimiento y renovación del suelo y su fertilidad.5 Regulación atmosférica de gases traza (producción y consumo: CO2

N2O, N2, etc.).6 Regulación de las poblaciones de animales y plantas.7 Control de plagas agrícolas y urbanas.8 Síntesis de productos farmacéuticos, alimenticios, industriales y de

control biológico.9 Mantenimiento de la productividad primaria de agroecosistemas y

ecosistemas.10 Recuperación de suelo y vegetación de ecosistemas degradados.

UNIDAD II: “FLUJOS ENERGÉTICOS”

Page 61: ecología y Cultura Ambiental

61

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

ble necesario para cocinarlos y, una vez desmontada la superficie boscosa, fuente de tierras donde levantar explotaciones agrícolas y ciudades.Aunque la necesidad de manejar los bosques y los productos forestales básicos dio lugar a algunas de las primeras leyes en la materia, el manejo forestal sostenible re-sultó muy difícil para la mayoría de las sociedades. La búsqueda de nuevas fuentes de productos forestales que escaseaban sirvió de acicate al comercio, mientras que la persistente escasez acabó impulsando la migración. La historia de la humanidad es también la historia de la deforestación y las graves con-secuencias ambientales que esta puede tener, siendo causa, en ocasiones, del colapso de una sociedad.Para contribuir a la adopción de una perspectiva a largo plazo que facilite el manejo forestal sostenible, en el presente capítulo se examina la historia de la humanidad y los bosques. Se reseñan sucintamente varios estudios completos y detallados entre los que destaca el exhaustivo trabajo de Williams (2002), en el que se examina la interac-ción entre la historia de la humanidad y los bosques. También se recurre a otra fuente como Perlin (1989) y Winters (1974), donde se documenta la importancia que han te-nida los bosques y la madera a lo largo de los milenios para sociedades muy diversas 2.

El pasado de los bosques

“La historia deja claro que, en los países en los que abundan los recursos naturales y escasea la población, no se piensa en el futuro y se destina toda la energía a la explotación y el despilfarro de lo que la naturaleza provee en abundancia. En esas condiciones, es normal desperdiciar mucho, y no sale a cuenta utilizar los recursos de forma más económica. A medida que crecen la población y la industria, aumenta la demanda de materia prima de todo tipo y la opinión pública empieza a plantearse gradualmente la necesidad de administrar con mayor cautela los recursos naturales. Prácticamente todas las naciones han recorrido el mismo camino. Algunas llegan a este punto antes que otras, pero, inevitablemente, todas acaban encontrándose en la misma situación”.

Zon, 1910

Los actuales bosques, que llevan millones de años evolucionando, han sufrido profun-das alteraciones resultantes de la oscilación entre climas cálidos y fríos. Dentro de las épocas glaciales, que normalmente duraban entre 80 000 y 100 000 años, se intercalaban períodos interglaciales más cálidos que duraban entre 10 000 y 15 000 años. La última gran edad de hielo, que finalizó hace unos 10 000 años, dejó casi 6 000 millones de hectáreas de bosque, lo cual supone un 45 % de la superficie terrestre del planeta. Desde entonces, los ciclos de variaciones climáticas y de la tem-peratura han seguido influyendo en los bosques del planeta, mientras que la actividad humana también ha tenido un efecto progresivamente mayor.Los bosques ocupan actualmente unos 4 000 millones de hectáreas, que representan cerca del 31 % de la superficie del planeta (FAO, 2010b). El aumento progresivo de la población y la actividad económica ha venido acompañado de una mayor capacidad humana de manipular la naturaleza. Esta manipulación es especialmente apreciable en el desmonte de terrenos boscosos. La deforestación (el desmonte orientado a des-tinar los terrenos a otros usos o dejarlos yermos sin uso) es una de las modificaciones antropogénicas de la superficie terrestre más generalizadas e importantes. Se estima que a lo largo de 5 000 años la desaparición total de terreno forestal en todo el mundo ha ascendido a 1 800 millones de hectáreas, lo cual supone un promedio neto de pérdida de 360 000 hectáreas al año (Williams, 2002). El crecimiento demo-gráfico y el auge de la demanda de alimentos, fibra y combustible han acelerado el ritmo de desmonte hasta el punto de que en los últimos 10 años el promedio anual neto de desaparición de bosques llegó a los 5,2 millones de hectáreas (FAO, 2010b). La trayectoria de la deforestación a escala mundial ha ido aproximadamente a la par que el crecimiento demográfico, si bien el ritmo de deforestación superaba al del cre-cimiento de la población antes de 1950 y empezó a disminuir desde entonces (Figura 1). Las tasas de deforestación y crecimiento demográfico coinciden en otros aspectos: ambas suelen diferir de una región del mundo a otra y, normalmente, aumentan en períodos de desarrollo económico y se estabilizan o incluso disminuyen cuando una sociedad ha alcanzado cierto nivel de riqueza.Hasta principios del siglo XX, las mayores tasas de deforestación se registraban en bosques de la zona templada situados en América del Norte, Asia y Europa. El desmonte de zonas forestales se debía, en su mayor parte, a la expansión de la producción agrícola, pero también contribuían a él el desarrollo económico y el con-

UNIDAD II: “FLUJOS ENERGÉTICOS” UNIDAD II: “FLUJOS ENERGÉTICOS”

Page 62: ecología y Cultura Ambiental

62

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

siguiente uso, a menudo insostenible, de los bosques con fines de extracción de ma-terias primas y combustible.

Esta pauta fue cambiando en el siglo XX (incluso antes, en el caso de Europa), de modo que a mediados de siglo la deforestación prácticamente había cesado en los bosques de la zona templada del planeta (Figura 2). A la vez que en la zona templada disminuía el ritmo de deforestación, en los bosques tropicales de todo el mundo aumentaba y al día de hoy sigue siendo alto, en gran medida como consecuencia de la dependencia de actividades económicas realizadas en las tierras3.

Históricamente, existe una fuerte correlación entre los grandes cambios de las socieda-des y el uso que se hace de los bosques. Los medios de vida de las sociedades

preagrarias, incluidas las comunidades de cazadores y recolectores, dependen en gran medida de los bosques. A medida que las sociedades agrarias surgen y evolucionan, varía la naturaleza de esta dependencia.

La demanda de terrenos agrícolas y de los productos necesarios en una economía agrí-cola pasa a ocupar un primer plano, mientras que la prestación de servicios ecosisté-micos, especialmente el suministro de agua de regadío, se convierte en un objetivo prioritario. La industrialización comporta cambios radicales en el uso de los bosques, en el marco de lo cual la producción de materias primas (en particular, de madera, cultivos industriales, energía y minerales) adquiere prominencia y la demanda de las especies frondosas (fuente de combustible y forraje para los animales) se reorienta a las especies de madera de coníferas (con fines de construcción y fabricación de papel). Las socie-dades agrarias en desarrollo han sufrido a menudo presiones para suministrar materias primas destinadas al desarrollo industrial de otros países. El desarrollo de una econo-mía postindustrial basada en el sector de los servicios conlleva ulteriores cambios en las prioridades de la ordenación forestal, en el marco de lo cual cobra relieve la prestación de servicios ecosistémicos, incluidos los valores recreativos. Los conflictos relacionados con el uso de los bosques suelen ser graves cuando segmentos diversos de la sociedad (preagrario, agrario, industrial y postindustrial) hacen uso de los mismos bosques para atender necesidades divergentes.

UNIDAD II: “FLUJOS ENERGÉTICOS”

Page 63: ecología y Cultura Ambiental

63

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA UNIDAD II1. Eugene P. Odum (2000) Ecología. México. Editorial Mac Graw Hill Interamericana.

2. Aguilar M., y Otros. (2006). “Fundamentos de Ecología”. Pág. 99-100. Editorial No-vedades Educativas.

3. Vásquez Torre, Guadalupe. (1998) “Ecología y Formación Ambiental”. Editorial Mac Graw Hill Interamericana.

4. López Águila, Inocencio. (2006) “Ecología”. Umbral Editorial S. A. México.

Lecturas recomendadas

1. Montaño N, Sandoval A. Camargo S, Sánchez J. Los microorganismos: pequeñosgigantes. Elementos 77(2010) 15-23

http://www.elementos.buap.mx/num77/pdf/15.pdf2. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Roma, 2012

http://www.fao.org/docrep/016/i3010s/i3010s.pdf

UNIDAD II: “FLUJOS ENERGÉTICOS” UNIDAD II: “FLUJOS ENERGÉTICOS”

Page 64: ecología y Cultura Ambiental

64

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

UNIDAD III: “EL PERÚ”

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Tema N° 01: Las Ecorregiones del Perú.1. Definición.2. Descripción de las Ecorregiones

Tema N° 02: Los Recursos Naturales.1. Breve historia de la Tierra.2. Clasificación.3. La vegetación.

Tema N° 03: Áreas Naturales Prote-gidas.1. Servicio Nacional de Áreas Na-

turales Protegidas por el Estado – SERNANP.

2. Categorías de las áreas naturales protegidas.

3. Zonas de amortiguamiento.

Lectura seleccionada 1: Canon mi-nero: posibilidad de inversión en turismo. Mincetur.

Lectura seleccionada 2: Perú, país megadiverso. Carlos, Malpica Lizar-zaburu “El futuro de la investiga-ción y el desarrollo en el Perú”.

Autoevaluación No. 04

1. Caracteriza cada una delas once ecorregiones.

2. Distingue las ANP denuestro país.

Actividad 3

1. Valora la importan-cia del uso sosteni-ble de los recursosnaturales.

2. Colabora con la di-fusión de la conser-vación de biodiver-sidad de su región.

UNIDAD III: “EL PERÚ”

Page 65: ecología y Cultura Ambiental

65

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA N° 01: LAS ECORREGIONES DEL PERÚ

1 DEFINICIÓN.Tomando en consideración las clasificaciones parciales y analizando sus correlacio-nes, se han logrado establecer ecorregiones. Una ecorregión es un área geográfica que se caracteriza por condiciones bastante homogéneas en lo referente al clima, a los suelos, a la hidrología, a la flora y a la fauna, y donde los diferentes factores actúan en estrecha interdependencia. Además es delimitable geográficamente y distinguible de otras con bastante claridad. 11

2 DESCRIPCIÓN DE LAS ECORREGIONES.

2.1 MAR FRÍO DE LA CORRIENTE PERUANA.

La Corriente Peruana o de Humboldt, que avanza desde la parte central de Chile y termina a los 5º L.S. (Piura) para luego dirigirse a las Islas Galápagos. La influen-cia de esta corriente en esta parte del continente es suficientemente fuerte como para eliminar las lluvias en la Costa y crear una fuerte neblina en el invierno. Esta corriente forma parte del Reino de los Mares del Sur del Pacífico Oriental y de la Región Peruano Chilena.

Durante el invierno las aguas pueden alcanzar temperaturas que oscilan entre los 13 ºC y 14 ºC, provocando que la temperatura ambiente sea de 14 ºC a 16 º C, en cambio durante el verano, la sensación de calor llega hasta los 32 ºC debido al incremento de la temperatura del agua de aproximadamente 17 ºC.

Las características más resaltantes de esta ecorregión son: la alta concentración de oxígeno, debido a la baja temperatura de sus aguas, permite mayor biodiversidad marina, el afloramiento de aguas posibilita la salida de nutrientes y minerales hacia la superficie y la baja temperatura, la alta salinidad ocasiona una mayor vis-cosidad de las aguas y la ubicación tropical determina que la energía solar sea alta.

2.2 MAR TROPICAL DEL PERÚ.

Entre los departamentos de Piura y Tumbes, se presenta una corriente tibia o mar tropical, que por fenómenos de evaporación, permite la formación nubes, ocasio-nando lluvias estacionales.

Esta corriente, llamada Corriente de El Niño, se forma en la parte baja de Cali-fornia y termina su recorrido a los 5º L.S. La Corriente de El Niño es la principal responsable para que se forme un clima y ecosistemas poco usuales en esta parte del continente; en épocas de verano la temperatura del agua llega hasta los 22 ºC, ocasionando que la temperatura ambiental llegue a los 39 ºC, en la temporada de invierno la temperatura del agua desciende hasta los 19 ºC, haciendo que la sensa-ción de calor en la superficie sea 26 ºC.

UNIDAD III: “EL PERÚ”

11 Brack Egg, Antonio. 2000. “Ecología del Perú”. Pág. 88.

Antes de que el Perú fuera clasificado ecológicamente en eco-rregiones hubo intentos previos para clasificarlo geográfica-mente en tres grandes áreas como costa, sierra y selva; que hasta hoy sigue siendo denominada por los habitantes de nuestro país.

Luego, otra forma seria de establecer su clasificación fue a par-tir de las 8 Regiones Naturales del Perú, que fue propuesta por el Dr. Javier Pulgar Vidal, y que en el tiempo es menos usada por no haber incluido a los mares que rodean nuestro litoral y haber dejado de lado la diversidad de vida, de clima y otros aspectos del ecosistema que hacen de ecorregiones como la Sabana de Palmeras, espacios con aspectos tan singulares que solo pueden ser delimitadas por las barreras geográficas y de la diversidad de vida. Ahora estudiaremos este tema que sin duda es fascinante.

Diversidad biológica propia de la Sabana

de Palmeras.

Page 66: ecología y Cultura Ambiental

66

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

Las características más resaltantes de esta ecorregión son: aguas tibias durante todo el año, menor productividad por la poca concentración de nutrientes y de fito-plancton, fauna y flora característica de los mares tropicales, menor salinidad y vis-cosidad de las aguas.

2.3 DESIERTO Y LAS LOMAS COSTERAS.

Se extiende desde Piura en el norte hasta Tacna en el sur. El clima es tibio en verano y húmedo en el invierno, cuando una suave garúa y una gruesa capa de nubes blo-quea el paso de la luz solar. En algunas zonas la neblina que sopla contra las mon-tañas forma las lomas, pequeños oasis que acogen una rica vida animal y vegetal.

Los vientos alcanzan la mayor intensidad en el departamento de Ica, donde son conocidos como Paracas. Los desiertos con dunas y colinas rara vez alcanzan más de 700 m de altura. La vida animal y vegetal es escasa, pero las largas extensiones desérticas, son interrumpidas por la presencia de los fértiles valles formados por los 52 ríos que cruzan el desierto hacia el Océano Pacífico.

2.4 BOSQUE SECO ECUATORIAL.

Es una formación típica natural en la Costa Norte, formada por la adaptación de especies vegetales al desierto. En ella los tradicionales ceibos protegen inmensas zo-nas de ricas variedades vegetales que permiten a la población abastecerse de pastos y forraje, materiales de construcción y otros productos.

2.5 BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO.

Un enclave especial en el corazón del departamento de Tumbes e inusual a la Cos-ta, es una pequeña área que cuenta con enormes árboles y exuberantes selvas que son el hogar de jaguares, cocodrilos y monos aulladores. De clima característica-mente húmedo y con una marcada temporada de lluvias de diciembre a marzo y una larga temporada seca el resto del año, esta región es la más lluviosa de la costa peruana permitiendo así el desarrollo de una rica vida vegetal.

2.6 SERRANÍA ESTEPARIA.

Cubre las franjas occidentales de los Andes y se ubica a los 1 000 msnm, solo un poco más allá de la permanente capa de nubes costeras. Es una región de montañas y riscos, fértiles valles y caudalosos cañones. Un tiempo seco y soleado durante el día da paso a frías noches. Mientras se asciende a las zonas más altas, cercanas a las, mesetas o puna, las lluvias se hacen más frecuentes.

2.7 PUNA Y LOS ALTOS ANDES.

Sobre los 3800 m.s.n.m., donde los cambios extremos de temperatura son caracte-rísticos de un clima extremadamente agreste, en el que las noches intensamente frías son seguidas de calurosos días. La temporada de lluvias o invierno como se le conoce en la Sierra empieza en diciembre y dura hasta marzo.

En la Puna, generalmente plana, las extensas pampas están flanqueadas por gla-ciares o nevados con picos que frecuentemente superan los 6000 m.s.n.m. Aquí, pueden verse lagos de azules aguas que dan origen a los principales ríos del Perú. Sin embargo, el duro clima y la falta de oxígeno han impedido la evolución de la vida, tan sólo una pequeña variedad de especies se han adaptado al intenso frío y puede sobrevivir con los escasos recursos del medio. Este es el reino del cóndor, la vicuña y los pumas, las vizcachas y la taruca.

2.8 PÁRAMO.

Similar a una puna húmeda, el páramo es una tierra de clima frío y húmedo cu-bierto generalmente por un velo de neblina y vaho. Es típico del departamento de Cajamarca y de Piura en el norte.

UNIDAD III: “EL PERÚ”

Page 67: ecología y Cultura Ambiental

67

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

Por encima de los 3000 m.s.n.m., donde el aire es generalmente helado, los pas-tos se alternan con pequeños bosques en miniatura, donde los troncos torcidos de los árboles se cubren de una gruesa capa de musgos que acogen a una peculiar variedad de criaturas. Uno de ellos es el pudú o sachacabra, un venado de apenas unos 30 cm de altura. Otras especies de la zona son los tapires, algunas especies de murciélagos y el oso ucumari.

2.9 SELVA ALTA.

Conocida también como “yungas” en lengua Quechua. Se extiende a lo largo de la vertiente oriental de los Andes justo por encima de la planicie amazónica. Con la mayor cantidad de lluvias en todo el Perú (por encima de 5000 mm anuales), nacen en ella numerosas torrentes y cascadas.

Un abrupto y complejo relieve se cubre de bosques, envueltos en neblina en las regiones más altas mientras que en sus faldas se forman las junglas bajas. La vege-tación de la selva alta es la más exuberante de los trópicos y presenta orquídeas, begonias y helechos gigantes. Es el hogar del gallito de las rocas, el oso andino, el mono de cola amarilla, patos y más de 20 variedades de colibríes y pájaros fruteros.

2.10 SELVA BAJA.

Conocido también como el Bosque Húmedo Amazónico, es la zona de mayor di-versidad del planeta y cubre dos tercios de la superficie del Perú. El ambiente es caliente y extremadamente húmedo, llueve constantemente de diciembre a marzo, aún en el resto del año hay fuertes lloviznas. Extensos ríos como el Amazonas, Uca-yali y Madre de Dios dominan el paisaje y son fuente de alimento, así como medios de comunicación para la población local. Hay numerosas cochas y pantanos. La flora de la región comprende más de 20 000 especies, que van desde finos árboles y beneficiosos frutales hasta especies medicinales.

2.11 SABANA DE PALMERAS.

En el extremo suereste del departamento de Madre de Dios, cerca de la frontera con Bolivia, se extiende una región con altos pastizales y árboles que se distinguen de la jungla tropical.

Conocida como las Pampas del Heath, establece la frontera entre las dos naciones. Caliente y húmeda, con una marcada estación de lluvias, el área se hace a veces tan lluviosa que enormes porciones de la inundada sabana se transforman en inmensos lagos donde sólo las partes altas de las palmeras y los nidos de termitas brindan refu-gio a las criaturas más pequeñas. Aquí vive el ciervo de pantano, el zorro y el tucán.

En la figura 22 se muestra la distribución de las ecorregiones de nuestro país, cada cual identificada con un color diferente.

Figura 22. Las 11 ecorregiones del Perú. (http://www.clubdeexploradores.org/gpecorregiones.htm)

UNIDAD III: “EL PERÚ”

Page 68: ecología y Cultura Ambiental

68

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

TEMA N° 02: LOS RECURSOS NATURALES

1 BREVE HISTORIA DE LA TIERRA .El universo se originó hace unos 8 mil a 20 mil millones de años de una concentra-ción de materia, conocida como «huevo cósmico», que estalló y se expandió. Hace unos 10 mil millones de años el universo se había convertido en una vasta extensión de galaxias o agrupaciones de estrellas en formación y en expansión.

El sistema solar, constituido por nuestra estrella, el Sol y los planetas, se formó hace unos 4 600 millones de años. Hace unos 3 500 millones de años se comenzó a de-sarrollar vida en la Tierra, en forma de organismos unicelulares, conocidos como procariotas, a partir de moléculas orgánicas formadas por síntesis en el agua.

Hace unos 1 400 millones de años se comenzaron a desarrollar bacterias con cloro-fila (cianobacterias), que con la fotosíntesis podían producir sus propios alimentos. Hace unos 800 millones de años ya existían organismos pluricelulares muy primi-tivos. Hace unos 600 millones de años aparecieron los primeros animales plurice-lulares, parecidos a medusas y gusanos actuales. Los animales cordados, o sea, con cuerda dorsal, grupo al que pertenecemos, aparecieron hace unos 550 millones de años. Hace 450 millones de años aparecieron las primeras plantas terrestres, por-que hasta este momento la vida existía sólo en el agua, y comenzaron a poblar los continentes. Hace 370 millones de años aparecieron los primeros animales terres-tres en forma de arañas, escorpiones e insectos. Se comenzaron a desarrollar ani-males mayores, que se alimentaban de plantas y de insectos. Los peces dominaban los mares. Hace 300 millones de años aparecieron los anfibios (ranas y sapos), que habían desarrollado la cualidad de poner huevos, pero siempre en el agua.

Hace 270 millones de años ya existían reptiles, a partir de los anfibios, que comen-zaron a poblar los mares y los continentes. De ellos se comenzaron a desarrollar las primeras aves, que en lugar de escamas tenían plumas. Hace 220 millones de años aparecieron los mamíferos, con dientes y pelos, y que ponían huevos o parían embrio-nes poco desarrollados. Hace unos 100 millones de años aparecieron los mamíferos placentarios, que desarrollaban a la cría en el cuerpo y en una envoltura especial, llamada placen-ta. Hace unos 70 millones de años se desarro-lló un grupo es-pecial de mamí-feros conocidos como primates o monos, quees el grupo al cual pertenece-mos los huma-nos. Hace unos 40 millones de años un grupo de primates primitivos dio origen a los «primates an-tropoides», o

Observa las imágenes y contesta:• ¿Qué recursos naturales logras identificar?

• ¿Qué ocurriría si el ser humano no aprovechara los recursos humanos?

• ¿Qué puedes concluir de esta actividad?

Figura 23. Historia de la evolución de la vida sobre la Tierra. (http://ayudinga.com/discussion/1338/que-es-la-evolucion-de-lavidas-/p1)

UNIDAD III: “EL PERÚ”

Page 69: ecología y Cultura Ambiental

69

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

sea, semejantes al hombre. Hace 30 millones de años apareció un grupo de primates sin cola a los que se les denomina «Hominoidea», o sea, más parecidos al hombre.

En la figura 23 aparecen los organismos de la Tierra y sus sucesivas formas de evolu-ción a los largo del tiempo, a su vez si analizamos todas las formas de vida progresivas, notamos que el ser humano es el último organismo que se desarrolla.

2 DEFINICIÓN.Recursos naturales, todos los componentes del medio ambiente, renovables o no renovables, que satisfacen necesidades económicas, sociales, espirituales, culturales y defensa nacional, garantizando el equilibrio de los ecosistemas y la continuidad de la vida en la tierra.12

Los recursos naturales son los materiales de la naturaleza que los seres humanos pueden aprovechar para satisfacer sus necesidades (alimento, vestido, vivienda, educación, cultura, recreación, etc.).

Los recursos naturales son la fuente de las materias primas (madera, minerales, petróleo, gas, carbón, etc.), que transformadas sirven para producir bienes muy diversos.

3 CLASIFICACIÓN .De acuerdo con Brack (2000) los recursos naturales son de muchos tipos y se pue-den clasificar de varias maneras. A continuación presentamos su planteamiento de clasificación.

3.1 No renovables o agotables: Son aquellos que una vez utilizados se agotan, porque no se regeneran. Son inorgánicos y existen en cantidad fija. Son los minerales, que pueden ser de dos tipos:

a. Metálicos: minerales de los cuales se obtiene diferentes metales (hierro, oro, pla-ta, cobre, etc.).

b. No metálicos: se usan en forma directa como la arena, la grava, las arcillas, laspiedras, etc.

3.2 Recursos naturales energéticos: Son aquellos que sirven para producir energía. Pueden ser:

a. No renovables agotables: que existen en cantidad fija.

• Los combustibles fósiles: petróleo, carbón, gas natural.

• Los radioactivos: uranio y otros minerales radioactivos.

b. No renovables inagotables: que existen en cantidades no fijas y permanentes. Aeste tipo pertenece el geotermal, o sea, el vapor de agua caliente proveniente delinterior de la Tierra.

c. Renovable inagotable: se renuevan continuamente.

• Hidráulico: la energía del agua en los desniveles de la superficie terrestre.

• Eólico: la energía del viento.

• Oceánico: la energía de las mareas y de las olas.

• Solar: la energía del Sol.

3.3 Recursos naturales semirenovables: son de tipo bio-inorgánico y superficie limita-da. Es esencialmente el suelo, el medio de producción natural de las plantas.

3.4 Recursos naturales renovables: Son los que tienen la capacidad de regenerarse, si se les aprovecha bien, sin destruirlos ni exterminarlos.

a. Fijos y autorenovables:

• El clima: básicamente la atmósfera.

• El agua: de carácter cíclico.

12 Rodríguez Córdova, Roberto. 2000. “Economía de los recursos naturales”. Pág. 23.

UNIDAD III: “EL PERÚ”

Page 70: ecología y Cultura Ambiental

70

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

b. Variables:

• La vegetación: conformada por las plantas. Puede ser natural o silvestre (fo-restales, pastos, plantas de uso diverso) y cultivada (plantas alimenticias, in-dustriales, pasturas cultivadas, bosques cultivados, etc.).

• La fauna o los animales: puede ser natural (terrestre, acuática y aérea) y do-méstica (los animales domésticos, o sea, la ganadería), y la pesquería.

Los recursos naturales son la base de economía de las sociedades humanas. De su buen uso depende la sostenibilidad de las actividades económicas.

En la figura 24 apreciamos algunos ejemplos de la clasificación de los recursos na-turales.

Figura 24. Clasificación de recursos naturales. (Brack; 2000).

4 LA VEGETACIÓN.El conjunto de plantas de la Tierra o de una región se denomina flora. Por ejemplo, podemos hablar de la flora del Perú o de la flora de Piura o flora de las lomas de Lachay. En cada caso se entiende como el conjunto de especies de plantas del Perú, de Piura o de Lachay.

Las asociaciones de plantas en una zona dada y reconocible por su fisionomía se conocen como vegetación, formaciones vegetales o comunidades vegetales. Se re-conocen seis tipos de formaciones vegetales principales:

• Bosque: comunidad vegetal caracterizada por especies maderables de regular agran tamaño, además de variadas especies menores.

• Matorrral: comunidad vegetal conformada por árboles bajos y enmarañados, conmuchas especies espinosas.

UNIDAD III: “EL PERÚ”

Page 71: ecología y Cultura Ambiental

71

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

• Sabana o arbustal: comunidad vegetal conformada por árboles y arbustos esparci-dos con mezcla de hierbas.

• Pastizal: comunidad vegetal confrontada por hierbas, especialmente gramíneas.

• Semidesierto: comunidad vegetal de cárter árido con plantas arbustivas y suculentas.

• Desierto: áreas áridas con nula o muy escasa vegetación adaptada a la escasez de aguas.

Las plantas dependen estrechamente de las condiciones ambientales, especialmen-te los factores climáticos y el agua.

• La luz solar es esencial para las plantas verdes, pues sin ella no pueden realizar lafotosíntesis para producir alimentos.

• La temperatura y el agua favorecen o limitan su desarrollo. En lugares fríos o secoshay menos vegetación.

• El suelo y el agua son la fuente de nutrientes. Del suelo (plantas terrestres) o del agua(plantas acuáticas) extraen sales minerales y otros nutrientes.

La flora es un recurso, que se regenera por la propagación de las especies mediante la reproducción vegetativa (estolones) o sexuada (semillas).Todo tipo de vegeta-ción cumple una función importante en el medio ambiente, como el de servir de refugio y fuente de vida a la fauna silvestre hasta el de regular los recursos hídricos y el clima a nivel local.

Las especies de la flora nativa son un recurso importante, porque en el país se utilizan unas 4200 especies de plantas nativas, domesticas (128) y silvestres para 48 usos distintos (alimentación, medicina, madera, tintes, fibras, condimentos, aceites, leña, etc.).

Entre recursos vegetales importantes a nivel nacional, tanto por su extensión y por el uso que se le da, resaltan dos: los forestales y los pastos naturales.

Los recursos forestales boscosos del Perú son unas 73 millones de ha, lo que pone al país en el segundo lugar de América Latina y en cuarto a nivel mundial. El poten-cial forestal asciende a unos 5600 millones de m3 de madera, sin considerar otros productos.

Los recursos forrajeros en forma de pasturas naturales se estiman en unas 22 millo-nes de ha, tanto permanentes como temporales, con el 95% en la puna.

TEMA N° 03: ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

1 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO – SERNANP.

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un Organismo Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio del Ambiente, a través del Decreto Legislativo 1013 del 14 de mayo de 2008, está encargado de di-rigir y establecer los criterios técnicos y administrativos para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y de cautelar el mantenimiento de la diversidad

Observa las especies de animales que se distribuyen en nuestro Perú, estos son solo algunos de las muestras de la biodiversidad que encontramos en las distintas áreas naturales protegidas.En este tema, trataremos acerca de las acciones tomadas para proteger la biodiver-sidad, paisajes y ecosistemas que permitirán conservar los ecosistemas del territo-rio peruano.

Mono choro Guacamayo rojo y verde Venado gris Pava aliblanca

UNIDAD III: “EL PERÚ”

Page 72: ecología y Cultura Ambiental

72

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

biológica. El SERNANP es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y en su calidad de autoridad técnico-normati-va realiza su trabajo en coordinación con gobiernos regionales, locales y propieta-rios de predios reconocidos como áreas de conservación privada.

Pero, ¿qué es un área natural protegida? De acuerdo con la UICN (1994) las áreas naturales protegidas son superficies de tierra y /o mar especialmente dedicadas a la protección y al mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y culturales asociados, y manejadas a través de medios jurídicios y otros medios eficaces.

Las áreas naturales, además de conservar muestras representativas de nuestra ex-traordinaria diversidad biológica –su objetivo por excelencia–, tienen una enorme importancia por los servicios ambientales que brindan. 13

2 CATEGORÍAS DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.Existen diversas opciones de categorías de área natural protegida cuyos objetivos de protección varían gradualmente. Según su condición legal, finalidad y usos permiti-dos, existen áreas de uso directo y áreas de uso indirecto.

2.1 Áreas de uso indirecto. Son aquellas de protección intangible, en las que no se per-mite la extracción de recursos naturales y ningún tipo de modificación del ambiente natural. Estas áreas sólo permiten la investigación científica no manipulativa y acti-vidades turísticas, recreativas, educativas y culturales bajo condiciones debidamente reguladas. Estas son los parques nacionales, los santuarios nacionales e históricos.

a. Parques Nacionales: creados en áreas que constituyen muestras representativasde las grandes unidades ecológicas del país. En ellos se protege la integridadecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestre, lassucesiones y procesos evolutivos, así como características paisajísticas y culturales.

b. Santuarios Nacionales: áreas donde se protege el hábitat de una especie o unacomunidad de flora y fauna, así como formaciones naturales de interés científico y paisajístico y de importancia nacional.

13 http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/

No. Parque nacional Ubicación

1 de Cutervo Cajamarca2 Tingo María Huánuco3 del Manu Cusco y Madre de Dios4 Huascarán Ancash5 Cerros de Amotape Tumbes y Piura6 del Río Abiseo San Martín7 Yanachaga – Chemillén Pasco8 Bahuaja- Sonene Madre de Dios y Puno9 Cordillera Azul San Marín, Loreto, Uca-

yali y Huánuco10 Otishi Junín y Cusco11 Alto Purús Ucayali y Madre de Dios12 Ichigkat Muja – Cordillera del

CóndorAmazonas

No. Santuario nacional Ubicación

1 de Huayllay Pasco2 de Calipuy La Libertad3 Lagunas de Mejía Arequipa4 de Ampay Apurímac5 los Manglares de Tumbes Tumbes

UNIDAD III: “EL PERÚ”

Page 73: ecología y Cultura Ambiental

73

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

c. Santuarios Históricos: áreas que además de proteger espacios que contienenvalores naturales relevantes, constituyen el entorno de muestras del patrimoniomonumental y arqueológico del país o son lugares donde se desarrollaron he-chos sobresalientes de la historia nacional.

2.2 Áreas de uso directo. Son aquellas que permiten el aprovechamiento de recursos naturales, prioritariamente por las poblaciones locales, bajo los lineamientos de un Plan de Manejo aprobado y supervisado por la autoridad nacional competente. Son áreas de uso directo.

a. Reservas Nacionales: áreas destinadas a la conservación de la diversidad bioló-gica y la utilización sostenible, incluso comercial, de los recursos de flora y faunasilvestre bajo planes de manejo, con excepción de las actividades de aprovecha-miento forestal comercial con fines madereros.

b. Refugio de Vida Silvestre: áreas que requieren intervención activa para garanti-zar el mantenimiento y recuperación de hábitats y poblaciones de determinadasespecies. Se excluyen el aprovechamiento comercial de recursos naturales quepuedan provocar alteraciones significativas del hábitat.

c. Reservas Paisajísticas: áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográ-fica muestra una relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza, albergando por ello importantes valores naturales, culturales y estéticos. Si la zonificacióndel área así lo prevé, pueden permitirse el uso tradicional de recursos naturales,los usos científicos y turísticos y los asentamientos humanos. Las actividades quesignifiquen cambios notables en las características del paisaje y los valores del área están excluidas.

d. Reservas Comunales: áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silves-tre en beneficio de las poblaciones rurales vecinas las cuales, por realizar un usotradicional comprobado, tienen preferencia en el uso de los recursos del área. Eluso y comercialización de recursos se hace bajo planes de manejo, aprobados ysupervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios.

e. Bosques de Protección: áreas que se establecen para proteger las cuencas altaso colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y, en general, paraproteger contra la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos sepermite el uso de recursos y el desarrollo de actividades que no afecten la cober-tura vegetal, los suelos frágiles o cursos de agua.

f. Cotos de caza: son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre através de la práctica regulada de la caza deportiva.

g. Zonas Reservadas: además de las categorías mencionadas, tenemos las Zonas Re-servadas, que se establecen de forma transitoria en aquellas áreas que, reuniendo las condiciones para ser consideradas como áreas naturales protegidas, requieren la realización de estudios complementarios para determinar, entre otras cosas, su extensión y categoría. Las Zonas Reservadas también forman parte del SINANPE.

No. Santuario histórico Ubicación

1 Chacamarca Pasco2 de la Pampa de Ayacucho Ayacucho3 de Machupicchu Cusco 4 Bosque de Pómac Lambayeque

6 Megantoni Cusco 7 Pampa Hermosa Junín 8 Tabaconas - Namballe Cajamarca9 Cordillera de Colán Amazonas

UNIDAD III: “EL PERÚ”

Page 74: ecología y Cultura Ambiental

74

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

2.3 Áreas de Conservación Privada: son áreas de conservación creadas en parte o en la totalidad de predios de propiedad privada cuyas características ambientales, bioló-gicas, paisajísticas u otras análogas, pueden complementar la cobertura del SINANPE, aportando a la conservación de la diversidad biológica e incrementando la oferta de oportunidades para la investigación científica, la educación y el turismo especializado.

Para el reconocimiento de ACP se priorizan aquellos predios ubicados en las zonas de amortiguamiento de las ANP de administración nacional.

El reconocimiento de las ACP se basa en un acuerdo entre el Estado y el titular del predio a fin de conservar la diversidad biológica en dicho predio por un período no menor a 10 años renovables. El incumplimiento de las obligaciones de este acuerdo por parte del titular del predio determina la pérdida de su reconocimiento como ACP.

2.4 Áreas de Conservación Regional: son aquellas áreas administradas por los gobier-nos regionales. Las normas establecidas para las áreas de administración nacional se aplican también, en lo que es pertinente, a las ACR. Para este nivel de áreas no existen categorías, aunque ello no significa que sus objetivos de conservación sean siempre los mismos.

Las ACR se administran en coordinación con las municipalidades, comunidades campesinas o nativas y demás poblaciones locales que habiten en el área, e institu-ciones públicas y privadas. La administración de estas áreas protegidas puede de-legarse, con la opinión previa favorable del gobierno regional correspondiente, a personas jurídicas de derecho privado que acrediten interés y capacidad de gestión de las mismas.

Su establecimiento respeta los derechos de propiedad al interior del área adquiridos con anterioridad, pero su ejercicio debe ser compatible con su carácter de patrimo-nio de la nación.

Figura 25. Áreas naturales protegidas por el Estado.

(http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/vermapa.jsp?ID=429

UNIDAD III: “EL PERÚ”

Page 75: ecología y Cultura Ambiental

75

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

3 ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO.Cada área natural protegida cuenta con una Zona de Amortiguamiento, que es aquella zona adyacente a los límites del área natural protegidas que, por su ubica-ción, requiere de un tratamiento especial para garantizar el cumplimiento de los fines de conservación. Por eso, las actividades que se realizan en las Zonas de Amor-tiguamiento no deben poner en riesgo la integridad del área natural protegida. En este sentido, en las Zonas de Amortiguamiento se promueve el ecoturismo, el manejo o recuperación de poblaciones de flora, fauna y hábitat, la investigación, el desarrollo de sistemas agroforestales, entre otras actividades que contribuyen a los objetivos para los cuales ha sido creada el área natural protegida.

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ACTIVIDADES:

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD III:1. Comparando respecto a su renovabilidad:

Columna A Columna B

Energía solar Energía geótermica

a. A > B

b. A < B

c. A = B

d. No se puede determinar

e. No utiliza esta opción

2. La energía hídrica, eólica y solar forman parte de los recursos:

a. No renovable

b. Agotable

c. Renovable agotable

d. Renovable inagotable

e. Semirenovable

3. “Los Recursos naturales deben ser utilizados de manera .................. para conservarlos indefinidamente”

a. Todo lo posible

b. Poco

c. Sistemáticamente

d. Sostenible

e. Económica

4. Es una riqueza natural, potencial y aproximadamente existen 70 millones de ha, son los recursos:

a. Marinos

b. Ganaderos

c. Agrícolas

d. Forestales

e. Pecuarios

UNIDAD III: “EL PERÚ”

Page 76: ecología y Cultura Ambiental

76

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

5. Los recursos naturales renovables, pueden ser fijos como el agua y el clima y varia-bles como:

a. El suelo

b. La flora

c. El petróleo

d. El calor

e. La fauna

I. a, e

II. b, e

III. c, e

IV. a, d

V. d, e

6. Completa:

Las áreas naturales protegidas pueden ser:

______________________ y ______________________ .

7. Las zonas de amortiguamiento son: ___________________________________________

_________________________________________________________________________

8. Los recursos energéticos inagotables más usados en el Perú son: ___________________

__________________________________________________________________________

9. A pesar de ser ____________________ la flora y la fauna, sin un aprovechamiento sos-

tenible, puede pasar a ser _______________________.

10.¿En qué ecorregión se ubica tu localidad?__________________________________.

UNIDAD III: “EL PERÚ”

Page 77: ecología y Cultura Ambiental

77

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

LECTURA SELECCIONA III:Canon minero: posibilidad de inversión en turismohttp://www.mincetur.gob.pe/newweb/portals/0/ELCANON_MINERO_YSUS_POSI-BILIDADES_DE_INVERSION_ENTURISMO1.pdf

El Canon Minero, es la participación de la que gozan los Gobiernos Locales (munici-palidades provinciales y distritales) y los Gobiernos Regionales del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado, por la explotación de los recursos mineros (metálicos y no metálicos).El Canon Minero, se distribuye entre los Gobiernos Regionales, Provinciales y Dis-tritales, de acuerdo a índices de distribución fijados por el Ministerio de Economía y Finanzas que se desarrollan sobre la base de criterios de población y pobreza vin-culados a la carencia de necesidades básicas y déficit de infraestructura, acorde a lo establecido en la Ley Nº 2756 del 2001, modificada por la Ley Nº 28077 del 2003, (que varía los porcentajes según los cuales se reparte el canon minero entre gobiernos regionales, provinciales y distritales) y la Ley Nº 28322 del 2004 (que permite que el distrito productor se beneficie en cada etapa de la distribución).

Distribución del Canon MineroEl Canon Minero generado por cada empresa minera será distribuido a nivel local utilizando los siguientes porcentajes y criterios:10% para os gobiernos locales del distrito o distritos donde se explota el recursos natural. De ello, 30% debe destinarse a la inversión productiva para el desarrollo sos-tenible de las comunidades de la zona.25% se distribuye entre los gobiernos locales distritales y provinciales de la zona don-de se explota el recurso natural.40% les corresponde a los gobiernos locales distritales y provinciales del departamen-to o departamentos donde se explota el recurso natural.25% va dirigido al Gobierno Regional, el cual destina el 205 de éste monto a las uni-versidades del departamento.Uso del Canon MineroLas transferencias por concepto de canon minero podrán utilizarse exclusivamente para el financiamiento o co-financiamiento de proyectos de inversión u obras de in-fraestructura de proyectos de inversión u obras de infraestructura de impacto regional y local.

• Mantenimiento de infraestructura generada por proyectos de impacto regional y local.

• Elaboración de perfiles correspondientes a proyectos de inversión pública enmarcadosen Planes de Desarrollo Concertado.

• Para el caso de la inversión del Gobierno Regional en las Universidades de su jurisdicción, el dinero está destinado a la inversión en investigación científica y tecnológica que poten-cien el desarrollo regional.

UNIDAD III: “EL PERÚ”

Page 78: ecología y Cultura Ambiental

78

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

El Canon Minero debe dotar a los beneficiarios: Mayor gestión institucional en el uso de los recursos transferidos.

Reforzar los mecanismos de transparencia para que quienes deberían ser beneficiarios activos (la población) puedan supervisar el uso de estos recursos.

La participación ciudadana es de especial relevancia en la toma de decisiones en cuanto a las inversiones que se realicen con éstos.

Los alcaldes y presidentes regionales deben anunciar en que se va a gastar el dinero del canon minero y cuales son sus efectos económicos para cada localidad, de manera que los ciudadanos puedan proponer alternativas para el gasto de estos fondos.

Lineamientos para promover la inversión en Turismo.

De conformidad con el Sistema Nacional de Inversión Pública, los lineamientos para la inversión pública en materia de turismo son:

• Fomentar el desarrollo de la actividad turística en un entorno competitivo, conduciéndo-la de manera real y efectiva hacia su crecimiento sostenible.

• Desarrollar el nivel institucional con la participación activa del sector privado en la ges-tión, en el corto, mediano y largo plazo.

• Desarrollar con la Dirección General de Aeronáutica Civil una política aerocomercial quepermita una mayor accesibilidad al Perú a los principales mercados emisores de turistas.

• Fomentar el desarrollo de la actividad turística en un entorno competitivo, conduciéndo-la de manera real y efectiva hacia su crecimiento sostenible.

• Promover la inversión y generación de empleo en infraestructura básica y planta turística, mediante incentivos tributarios, así como concesiones de bienes del Estado, tierras enáreas naturales protegidas o circundantes a bienes monumentales para su puesta en valor.

• Compartir con todos los agentes económicos involucrados en la actividad turística la infor-mación de mercado tanto interna como receptiva, que permita generar una marca distinti-va y competitiva. Asimismo, recuperar la posición del Perú en el mercado internacional deviajes, mediante el conocimiento permanente de los consumidores y sus tendencias.

• Diseñar nuevos reglamentos eficientes, sustentados en conceptos de promoción, compe-tencias y fomento de la calidad.

• Promover la innovación tecnológica artesanal y turística.

• Coadyuvar al incremento y diversificación de la oferta exportable nacional con serviciosturísticos y productos artesanales competitivos, con diseños modernizados y de alta calidad.

Funciones y Competencias Municipales

1. Organización del espacio físico – uso del suelo

• Zonificación.

• Acondicionamiento territorial (uso de tierras y regulación de áreas urbanas).

• Patrimonio Histórico, cultural y paisajístico (conservación de los monumentos

• Arqueológicos históricos y artísticos).

2. Servicios Públicos locales

• Educación, cultura deporte y recreación.

• Establecimiento, conservación y administración de parques zonales, zoológico,

• Jardines botánicos, boques naturales, directamente no a través de concesiones.

3. Protección y Conservación del Medio Ambiente

• Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.

4. En Materia de Desarrollo y Economía Local

• Fomento de la artesanía.

• Fomento del Turismo local sostenible.

• Fomento de Programa de Desarrollo Rural.

• Planeamiento y dotación de infraestructura para el Desarrollo Local.

UNIDAD III: “EL PERÚ”

Page 79: ecología y Cultura Ambiental

79

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

5. Participación Vecinal.

6. Servicios Sociales Locales.

7. Prevención, rehabilitación y lucha contra el consumo de drogas.

Posibles Inversiones en Turismo acorde a lo establecido en el Canon Minero

Acorde a lo establecido en el Canon Minero, el dinero transferido es de uso exclusivo para el financiamiento o co-financiamiento de proyectos de inversión u obras de in-fraestructura de impacto regional o local.

En tal sentido las inversiones realizadas por los Gobiernos Locales en turismo podrían orientarse en los siguientes rubros:

• Accesibilidad

• Apertura de accesos (caminos, carreteras) los recursos turísticos

• Mejoramiento de accesos a los atractivos turísticos ofertados.

• Acondicionamiento territorial

• Acondicionamiento de playas (campamento, estacionamientos, alimentación).

• Acondicionamiento de zonas donde se puede realizar inversiones en turismo.

• Terminal terrestre.

• Obras de infraestructura básica (agua, desagüe)

• Esparcimiento y Recreación

• Ejecución de obras para instalaciones deportivas

• Construcción de parques zoológicos, temáticos.

• Construcción de Miradores

• Ejecución de obras para establecimientos de espectáculos.

• Salubridad

• Construcción de servicios higiénicos cerca de determinados atractivos turísticos.

• Servicios Turísticos

• Acondicionamiento de hospedaje en Comunidades en la modalidad de Albergue.

• Acondicionamiento de establecimientos de comidas y bebidas en Comunidades.

• Acondicionamiento y ejecución de obras de infraestructura (piscinas, vestuarios, po-zas, alojamiento, alimentación) en fuentes termales de Comunidades

• Campesinas.

• Recursos Turísticos

• Puesta en valor, acondicionamiento de la zona donde se ubican los recursos.

• Limpieza y delimitación del área donde se ubica el recurso.

LECTURA SELECCIONA III:Perú, país megadiversopor Carlos, Malpica Lizarzaburu “El futuro de la investigación y el desarrollo en el Perú”.

El Perú es uno de los países con mayor variedad de recursos naturales en el planeta. Ciertamente, el desarrollo de muchos de ellos ha permitido el boom exportador de los últimos años. Sin embargo, si bien la exportación de estos recursos naturales demanda ciertas técnicas y conocimientos para cumplir con estándares internacionales, el valor agregado que se les da es casi nulo.Productos con un mayor valor agregado implican mayor innovación, para lo cual, ciencia y tec-nología deben ser partes fundamentales en la formulación de políticas de Estado que deben tener al sector empresarial como eje de las mismas. En ese sentido, Perú Económico analiza la situación de la investigación y desarrollo (I&D) en el Perú e indica los sectores prioritarios en donde la articulación entre la ciencia y el sector empresarial es imprescindible.

UNIDAD III: “EL PERÚ”

Page 80: ecología y Cultura Ambiental

80

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN EL PERÚUso sostenible de la biodiversidad en el marco de la nueva bioeconomía del conoci-miento: retos estratégicos para la investigación en el Perú.

La economía del conocimientoEn el siglo XX, el éxito económico pasa a depender del ingenio de la invención y de la propiedad intelectual asociada a la misma. La capacidad en investigación, desarrollo e innovación define el destino de las grandes naciones. El acceso a los recursos genéticos, es decir a la información que constituye el patrimonio genético de los recursos biológi-cos, se convierte en una ventaja estratégica. Pero ¿cómo protegemos este bien intangi-ble de la llamada “biopiratería”? Una sola repuesta: investigando (cuando intervienen los abogados ya es demasiado tarde).

Valores de la biodiversidadLa diversidad biológica es indiscutiblemente un recurso estratégico del país. Se asocian a ella diferentes niveles de valor no solo ligados a la riqueza económica:(i)Valores éticos: los ecosistemas son espacios donde conviven seres vivos, que estable-cen relaciones de interdependencia. Sin embargo, la evolución de la especie ha desvin-culado poco a con otros seres del ecosistema.Sin embargo, la desaparición de la biodiversidad pone en riesgo la supervivencia del hombre. La conservación de la biodiversidad demuestra así un claro interés antropo-céntrico.(ii) Valores estéticos: de la misma manera, la historia de las civilizaciones refleja la rela-ción del hombre con la naturaleza, dando lugar a una gran diversidad cultural. Además de un valor ético, la biodiversidad tiene un valor estético.(iii) Valores económicos ecológicos: el ecoturismo y los servicios ambientales –como el papel de los ecosistemas en el mantenimiento de reservas de agua y fijación de CO2– representan un valor mico cuantificable tanto más interesante por cuanto que se es compatible con una valorización sostenible de la biodiversidad .(iv) Valores económicos productivos: las prácticas agrícolas, forestales, agropecuarias y de piscicultura que emplean recursos genéticos domesticados –todas ellas prácticas extractivas–constituyen el primer eslabón de la cadena de valor de numerosos sistemas productivos. De igual manera, la bioprospección –la búsqueda e identificación de nue-vos organismos, entidades químicas o genes que pueden ser de utilidad para resolver problemas industriales y/o que permiten concebir nuevas aplicaciones industriales– es una posible fuente de ingresos económicos. La protección de la propiedad intelectual asociada a las innovaciones permite también la valorización comercial de los recursos genéticos asociados a la bioprospección.Conservar para valorizarEl cambio climático y la acción del hombre alteran la riqueza de la biodiversidad. El establecimiento de nuevas áreas naturales protegidas y el reconocimiento de zonas eco-lógicas económicas (ZEE) constituyen un primer paso hacia la conservación de la bio-diversidad.Los recursos genéticos no son una riqueza mineral inmutable. Su conservación implica costos muy altos. Para asegurar un manejo económicamente sostenible de los recursos hace falta conservar para valorizar en condiciones tales que los beneficios de la valoriza-ción sostenible superen los costos de conservación.La buena conservación pasa por un conocimiento detallado de los recursos, lo que im-plica potenciar la investigación científica. Asimismo, la investigación permite el desarro-llo de herramientas tecnológicas que contribuyen a la invención de nuevas aplicaciones a partir de la biodiversidad, creando valor agregado y nueva propiedad intelectual.Conviene subrayar que la diversidad biológica no conoce fronteras políticas y los mis-mos principios activos de especies promisorias están también en países vecinos, por lo que para un país megadiverso como el Perú valorizar hoy sin posponer el trabajo es una decisión estratégica. El uso sostenible de la biodiversidad y la generación de apli-caciones de alto valor agregado permiten contrarrestar proactivamente el riesgo de la biopiratería y constituyen una alternativa eficaz a la conservación a veces mal entendida como hermética (sin opción a hacer un uso sostenible de los recursos).Manejo sostenible de los recursosPor recurso genético se considera todo material de naturaleza biológica que contenga información genética de valor o utilidad real o potencial. De esa manera se asocia al recurso genético un valor intangible además del carácter tangible de todo recurso.

El manejo sostenible de los recursos genéticos es la piedra angular de una posible y

UNIDAD III: “EL PERÚ”

Page 81: ecología y Cultura Ambiental

81

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

deseable mutación de un modelo económico basado en la extracción y comerciali-zación de materia prima para su explotación industrial hacia un modelo económico basado en la valorización del conocimiento y el desarrollo de productos innovadores competitivos y de alto valor agregado derivados de la biodiversidad, en el marco de una nueva economía basada en el conocimiento.Cabe igualmente, en un país como el Perú valorar en su justa medida el conocimiento ancestral o tradicional de nuestras comunidades nativas y el conocimiento resultante de la investigación científica.

Ventajas del Perú respecto al aprovechamiento sostenible de la biodiversidadEl Perú posee ventajas comparativas muy destacables a nivel global por las razones si-guientes:Es uno de los grandes centros mundiales de origen de plantas (se cuentan 4,400 plantas de usos conocidos) y anima les domesticados (entre ellos los camélidos. Ocupa un lugar destacado en número de especies en micas y ecosistemas únicos a nivel mundial. Su territorio forma parte de varias cuencas compartidas a nivel internacional.Ofrece un alto potencial para contribuir a reducir el efecto invernadero o calentamien-to de la atmósfera terrestre por sus reservas forestales y su potencial de reforestación para recapturar el CO2 excedente.Contrariamente a la frase que se atribuye erróneamente a Antonio Raimondi, el Perú no está sentado en un banco de oro. No existe un tesoro de bienes tangibles por descu-brir, sino grandes oportunidades para el aprovechamiento de la biodiversidad de ma-nera sostenible. Hacerlo con un planteamiento de conservación museística propio del siglo XIX o siguiendo el modelo de sobreexplotación de recursos que ha caracterizado el siglo XX no es una opción. El siglo XXI es de la nueva bioeconomía basada en el conocimiento.

Sectores de oportunidad para la valorización industrial de la biodiversidadInvestigación para el sector pesquero y acuícola. La vocación pesquera del país se refleja en el mar, las lagunas y los lagos altoandinos, y los ecosistemas acuáticos amazónicos. El mar peruano ofrece condiciones únicas en lo referente a la biodiversidad. Cerca de 60 especies son ampliamente aprovechadas para la industria y la alimentación humana, y miles de familias dependen del aprovechamien-to de los recursos marinos.Cerca de 12,000 lagunas y lagos altoandinos albergan una diversidad de especies muy alta y con numerosos endemismos de aves, anfibios, peces y otros grupos. Varios de estos lagos por sus condiciones especiales ofrecen un excelente potencial para el desa-rrollo de la acuicultura de peces y anfibios. Los ecosistemas acuáticos (ríos y lagos) de la Amazonía baja albergan una muy alta diversidad de especies de mamíferos aves, rep-tiles, anfibios, peces (unas 800 especies) y de invertebrados. Su importancia económica actual para la alimentación de las poblaciones humanas de la región es muy grande y el potencial para la acuicultura es, también, muy promisorio.Investigación para el sector forestal. La importancia de la actividad forestal del país se refleja en la gran superficie de bosques tropicales amazónicos y las tierras aptas para la reforestación.En la región amazónica peruana se han extra o las especies más valiosas (caoba, cedro, tornillo, ishpingo, lupuna).Aún existen 60 millones de hectáreas de bosques de diversos tipos, que no han sido intervenidos. Estos bosques constituyen la reserva forestal más importante del país. En la sierra se ha calculado que existen 2.2 millones de ha aptas para la reforestación pro-ductiva. La reforestación en la sierra es una actividad necesaria por razones ambientales (protección de suelos y recuperación de cuencas), sociales (empleo y generación de leña) y económicas (generación de nuevas actividades productivas sobre la base de pro-ductos forestales).La investigación en caracterización genética (genotipado) de especies forestales y el de-sarrollo de herramientas moleculares para la mejora genética que permita la selección de individuos aptos para la reforestación son prioridades nacionales que permitirán introducir criterios de calidad en el manejo de los recursos además de contribuir a frenar la tala ilegal.Investigación para la domesticación de plantas nativas. La diversidad de pisos ecoló-gicos en el territorio peruano ha permitido, durante milenios, la domesticación de numerosas especies nativas de plantas con una alta variabilidad genética. Estos recur-sos genéticos nativos (tubérculos, raíces, granos, cereales, frutales y otros) ofrecen una amplia gama de posibilidades para la producción para los mercados interno y de exportación.

UNIDAD III: “EL PERÚ”

Page 82: ecología y Cultura Ambiental

82

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

La importancia de los recursos genéticos de las plantas cultivadas es cada vez mayor en lo referente a las especies y variedades silvestres de plantas cultivadas como el maíz, la papaya, la papa, el tomate y otros (cacao, achiote, vainilla, etc. En efecto, represen-tan fuentes de genes de utilidad para programas de mejora genética. El manejo de recursos genéticos comestibles es de importancia estratégica para el país, tanto por sus oportunidades comerciales inmediatas (por ejemplo, el potencial de exportación de frutas) como por ser una fuente inestimable de genes de utilidad para una agricultura moderna que apuesta por la investigación científica y la innovación tecnológica.Investigación para ganadería de camélidos. La selección de alpacas con una fibra de di metro menor al promedio comercial actual es una prioridad de la industria textil. Observaciones arqueológicas revelan que las alpacas prehispánicas tenían un diáme-tro de fibra inferior. La identificación de padres elite, la mejora de la reproducción asistida, conservación y transferencia de embriones son técnicas que permitirán ase-gurar la mejora de la alpaca. Unidas al desarrollo de marcadores moleculares para el genotipado y selección genética, las técnicas arriba señaladas son una prioridad nacional para sustentar la ventaja competitiva del país tanto en el plano comercial como en el tecnológico.Investigación y ecoturismo. La alta diversidad de ecosistemas y especies constituye un alto potencial para el turismo que pone en valor la naturaleza y para el turismo, cuando se asocia a la diversidad cultural. El potencial económico del ecoturismo es innegable. Cabe igualmente destacar el valor del turismo científico que consiste en atraer a científicos altamente reconocidos a reas naturales protegidas para estudios especializados o a participar de coloquios o reuniones científicas.Investigación para el desarrollo biotecnológico. El potencial del país para el desarro-llo de nuevas actividades económicas derivadas de aplicaciones biotecnológicas es extraordinariamente grande, especialmente en los aspectos relacionados con produc-tos farmacéuticos, y alimenticios. También existe gran potencial en otras aplicaciones industriales como tintes, colorantes y bioplaguicidas.De manera general, la biotecnología ofrece oportunidades de innovación en cadenas de producción.Facilitando la selección de cualidades específicas de la materia prima.Generando nuevas opciones de primera transformación más efectivas, ecológica y económicamente rentables.

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA UNIDAD III1. Brack Egg, Antonio, Cecilia Mendiola V. (2000) Ecología del Perú. Lima – Perú. Edi-

torial Bruño.

2. López Aguilar, Inocencio y Otros (2006) Ecología. México. Editorial Umbral

3. Rodríguez Córdova, Roberto. 2000. “Economía de los recursos naturales”. EditorialUniversidad Autónoma de Barcelona. España.

4. http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/

Lecturas recomendadas

1. Lectura seleccionada 1: Canon minero: posibilidad de inversión en turismo

http://www.mincetur.gob.pe/newweb/portals/0/ELCANON_MINERO_YSUS_PO-SIBILIDADES_DE_INVERSION_ENTURISMO1.pdf

2. Lectura seleccionada 2: Perú, país megadiverso

Carlos, Malpica Lizarzaburu “El futuro de la investigación y el desarrollo en el Perú”.

UNIDAD III: “EL PERÚ”

Page 83: ecología y Cultura Ambiental

83

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

UNIDAD IV: “SANEAMIENTO Y REGULACIÓN AMBIENTAL”

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Tema N° 1:

Saneamiento Ambiental

1. Definición

2. Métodos de eliminación de residuos sólidos domi-ciliarios.

3. Tratamiento de las aguasservidas.

Tema N° 2: Políticas y regulación am-biental.

1. Política Nacional del Am-biente.

2. Base legal.

3. Fundamentos.

4. Principios.

5. Objetivos.

6. Ejes de política.

Actividad No.4

Autoevaluación No. 4

Lectura seleccionada 1:

Problemática del agua en el mundo

http://www.pnuma.org/recnat/esp/documentos/cap1.pdf

Lectura seleccionada 2:

Resumen Río +20

http://www.publimetro.com.mx/noticias/un-re-troceso-las-conclusiones-de-rio20-para-un-futuro-sostenible/

1. Explica la importancia delsaneamiento ambiental enel país.

2. Examina los avances enpolítica y legislación am-biental en nuestro país.

Actividad N° 4:

1. Valora la importancia deluso sostenible de los recur-sos naturales.

2. Colabora con la difusiónde la conservación debiodiversidad de su re-gión.

UNIDAD IV: “SANEAMIENTO Y REGULACIÓN AMBIENTAL”

Page 84: ecología y Cultura Ambiental

84

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

TEMA N°01: SANEAMIENTO AMBIENTAL.

1 DEFINICIÓN. Hoy en día, la humanidad contemporánea comprueba cómo se desarrollan la téc-nica y el progreso; pero, también alrededor de ella, existen preocupaciones por el progresivo deterioro del ambiente. El problema ambiental esta profundamente relacionado con el vínculo que tienen los hombres con su entorno y depende también de la relación de los hombres entre sí. El factor demográfico y el uso y consumo de todos los recursos naturales e industrializados que utilizamos los humanos a todo lo largo de nuestra vida, además de la infraestructura social, económica y cultural que esto implica, son factores determinantes en la emisión de contaminantes, afectación del ambiente y la salud del hombre.

La salud y el desarrollo tienen una relación directa. Tanto el desarrollo insuficien-te que conduce a la pobreza como el desarrollo inadecuado que redunda en el consumo excesivo, combinados con el crecimiento de la población mundial, pueden motivar graves problemas de salud relacionados con el ambiente en los países desarrollados y en los países en desarrollo. La salud de una comunidad esta directamente relacionada con factores que condicionan la relación entre salud y enfermedad, y la necesidad básica humana de un ambiente seguro y uno que provea condicionantes idóneos de salud, y que se expresen en agua pura, alimento y techo adecuados.

En el estudio del saneamiento ambiental hay que tomar en cuenta lo que es el ambiente y el porqué de la importancia de su saneamiento. El medio ambiente está formado por las condiciones naturales en las cuales nos desenvolvemos. Los elementos que integran esas condiciones naturales son el aire, el agua, los suelos y la vegetación. A estos elementos se le agregan los que el hombre aporta, como son las edificaciones, las calles, las plazas, las autopistas, los parques, los estable-cimientos industriales, etc.

El saneamiento ambiental consiste en el mantenimiento de los elementos del medio ambiente (tanto naturales como aportados por el hombre) en condiciones aptas para el desarrollo del ser humano tanto en lo individual como en lo colec-tivo. 13

El saneamiento ambiental básico es el conjunto de acciones técnicas y socioeco-nómicas de salud pública que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental. Comprende el manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales y excretas, los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que re-duce los riesgos para la salud y previene la contaminación. Tiene por finalidad la promoción y el mejoramiento de condiciones de vida urbana y rural.

A continuación, detallaremos las medidas de saneamiento ambiental para los ca-sos de la gestión de los residuos sólidos domiciliarios y en el tratamiento de aguas servidas.

2 MÉTODOS DE ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS. Existen diversos métodos que contribuyen a manejar responsablemente los resi-duos sólidos producidos en los domicilios. Dentro de ellos destacan:

UNIDAD IV: “SANEAMIENTO Y REGULACIÓN AMBIENTAL”

La generación de residuos sólidos ha aumentado mu-cho, cada día una persona produce 1528 gramos de basura. Lima se encuentra en primer lugar de generación con una producción diaria alrededor de 7918,1 toneladas.Es hora de entender que la basura no debe ser con-siderada así, ya que como residuos sólidos podemos aprovecharlos a través de métodos que detallaremos en este tema.

13 http://ceaer.edu.ar/ProduWeb/3er_Ano/Saneamiento_Ambiental.pdf

Page 85: ecología y Cultura Ambiental

85

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVOUNIDAD IV: “SANEAMIENTO Y REGULACIÓN AMBIENTAL”

2.1 Incineración. Es un proceso que consiste en usar incineradoras convencionales, que son hornos o cámaras refractarias en las que se queman los residuos; los gases de la combustión y los sólidos que permanecen se queman en una segunda etapa. Los materiales combustibles se queman en un 90%. Además de generar calor, uti-lizable como fuente energética, la incineración genera dióxido de carbono, óxidos de azufre y nitrógeno y otros contaminantes gaseosos, cenizas volátiles y residuos sólidos sin quemar. La emisión de cenizas volátiles y otras partículas se controla con filtros, lavadores y precipitadores electrostáticos.

2.2 Vertido controlado. Es la manera más barata de eliminar residuos, pero depende de la existencia de emplazamientos adecuados. En general, la recogida y transporte de los residuos suponen el 75% del costo total del proceso. Este método consiste en almacenar residuos en capas en lugares excavados. Cada capa se prensa con má-quinas hasta alcanzar una altura de 3 metros; entonces se cubre con una capa de tierra y se vuelve a prensar. Es fundamental elegir el terreno adecuado para que no se produzca contaminación ni en la superficie ni en aguas subterráneas. Para ello se nivela y se cultiva el suelo encima de los residuos, se desvía el drenaje de zonas más altas, se seleccionan suelos con pocas filtraciones y se evitan zonas expuestas a inun-daciones o cercanas a manantiales subterráneos. La descomposición anaeróbica de los residuos orgánicos genera gases. Si se concentra una cantidad considerable de metano se pueden producir explosiones, por lo que el vertedero debe tener buena ventilación. Técnicas más recientes apuestan por el aprovechamiento de estos gases procedentes de la descomposición como recurso energético.

2.3 Reciclaje. Consiste en transformar los residuos sólidos en productos útiles. Los utensilios metálicos se funden y remodelan desde tiempos prehistóricos. En la actua-lidad los materiales reciclables se recuperan de muchas maneras, como el desfibra-do, la separación magnética de metales, separación de materiales ligeros y pesados, criba y lavado. Otro método de recuperación es la reducción a pulpa. Los residuos se mezclan con agua y se convierten en una lechada pastosa al pasarlos por un tri-turador. Los trozos de metal y otros sólidos se extraen con dispositivos magnéticos y la pulpa se introduce en una centrifugadora. Aquí se separan los materiales más pesados, como trozos de cristal, y se envían a sistemas de reciclado; otros materiales más ligeros se mandan a plantas de reciclado de papel y fibra, y el residuo restante se incinera o se deposita en un vertedero.

2.4 Elaboración de bioabonos. Consiste en la degradación de la materia orgánica por microrganismos aeróbicos. Primero se clasifican los residuos para separar materiales con alguna otra utilidad y los que no pueden ser degradados, y se entierra el resto para favorecer el proceso de descomposición. El humus resultante contiene de un 1 a un 3% de nitrógeno, fósforo y potasio, según los materiales utilizados. Después de tres semanas, el producto está preparado para mezclarlo con aditivos, empaquetarlo y venderlo.

En la figura 27 podemos observar las características físicas del compost, tales como: su color marrón oscuro por contener materia orgánica, su apariencia húmeda por su facilidad textura sus partículas pueden retener el agua; y todo esto facilita la ab-sorción de los nutrientes por las plantas.

Figura 27. Muestras de compost.

(http://www.organic-compost-tumbler.com/why-compost.php)

UNIDAD IV: “SANEAMIENTO Y REGULACIÓN AMBIENTAL”

Page 86: ecología y Cultura Ambiental

86

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

2.5 Relleno sanitario. Es la instalación física usada para la disposición final de los resi-duos sólidos municipales sobre la superficie del suelo. En la actualidad, el relleno sanitario se refiere a una instalación construida técnicamente por ingenieros, para la disposición final de los residuos sólidos, diseñada y operada para minimizar los impactos a la salud pública y al ambiente. El éxito de un buen manejo radica en el adecuado diseño y en una óptima operación.

En la figura 28, el relleno sanitario está compuesto de capas que son ubicadas de acuerdo a especificaciones técnicas que permiten disponer de los residuos sólidos con medidas de salubridad. Al cabo de un tiempo al liberarse los líquidos (lixivia-dos) provenientes de la descomposición de la materia orgánica son trasladados a adecuadamente hacia su tratamiento, impidiendo así su infiltración en el subsuelo que contiene napa freática (agua subterránea) para ser utilizada por poblaciones diversas.

Figura 28. Estructura y funcionamiento de un relleno sanitario. (http://ingenieriacivilapuntes.blogspot.com/2009/02/definicion-y-antecedentes-de-los.html)

3 TRATAMIENTO DE LAS AGUAS SERVIDAS. Las aguas servidas o negras, son los desechos líquidos provenientes del uso domés-tico, comercial e industrial; llevan disueltas o en suspensión una serie de materias orgánicas e inorgánicas. El tratamiento comprende cuatro etapas:

3.1 Tratamiento primario: separación de la materia suspendida por medios mecánicos (laguna artificial o de oxidación); se obtiene una purificación del 30% al 50%.

Entre las operaciones que se utilizan en los tratamientos primarios de aguas servidas están: la filtración, la sedimentación, la flotación, la separación de aceites y la neu-tralización.

El tratamiento primario de las aguas servidas es un proceso mecánico que utiliza cribas para separar los desechos de mayor tamaño como palos, piedras y trapos. Las aguas del alcantarillado llegan a la cámara de dispersión en donde se encuentran las cribas, de donde pasan las aguas al tanque de sedimentación, de donde los sedi-mentos pasan a un tanque digestor y luego al lecho secador, para luego ser utilizados como fertilizante en las tierras de cultivo o a un relleno sanitario o son arrojados al mar. Del tanque de sedimentación el agua es conducida a un tanque de desinfec-ción con cloro (para matarle las bacterias) y una vez que cumpla con los límites de depuración sea arrojada a un lago, un río o al mar.

3.2 Tratamiento secundario. Las aguas son sometidas a la acción de microrganismos a través de lodos activados, filtros percoladores; la eficiencia oscila entre 85% y 93%.

Entre las operaciones que se utilizan en el tratamiento secundario de las aguas con-taminadas están:

• Proceso de lodos activados

• Aireación u oxidación total

• Filtración por goteo

• Tratamiento anaeróbico.

UNIDAD IV: “SANEAMIENTO Y REGULACIÓN AMBIENTAL”

Page 87: ecología y Cultura Ambiental

87

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

El tratamiento secundario de aguas servidas es un proceso biológico que utiliza bac-terias aerobias como un primer paso para remover hasta cerca del 90 % de los dese-chos biodegradables que requieren oxígeno. Después de la sedimentación, el agua pasa a un tanque de aireación en donde se lleva a cabo el proceso de degradación de la materia orgánica y posteriormente pasa a un segundo tanque de sedimentación, de ahí al tanque de desinfección por cloro y después se descarga para su reutiliza-ción.

El tratamiento secundario más común es el de los lodos activados. Las aguas resi-duales que provienen del tratamiento primario pasan a un tanque de aireación en donde se hace burbujear aire o en algunos casos oxígeno, desde el fondo del tan-que para favorecer el rápido crecimiento de las bacterias y otros microorganismos. Las bacterias utilizan el oxígeno para descomponer los desechos orgánicos de estas aguas. Los sólidos en suspensión y las bacterias forman una especie de lodo cono-cido como lodo activado, el cual se deja sedimentar y luego es llevado a un tanque digestor aeróbico para que sea degradado.

Finalmente el lodo activado es utilizado como fertilizante en los campos de cultivo, incinerado o llevado a un relleno sanitario.

Otras plantas de tratamiento de aguas utilizan un dispositivo llamado filtro percola-dor en lugar del proceso de lodos activados.

En este método, las aguas a tratar a las que les han sido eliminados los sólidos gran-des, son rociadas sobre un lecho de piedras de aproximadamente 1.80 metros de profundidad. A medida que el agua se filtra entre las piedras entra en contacto con las bacterias que descomponen a los contaminantes orgánicos. A su vez, las bacterias son consumidas por otros organismos presentes en el filtro.

Del tanque de aireación o del filtro percolador se hace pasar el agua a otro tanque para que sedimenten los lodos activados. El lodo sedimentado en este tanque se pasa de nuevo al tanque de aireación mezclándolo con las aguas negras que se están recibiendo o se separa, se trata y luego se tira o se entierra.

Una planta de tratamiento de aguas produce grandes cantidades de lodos que se ne-cesitan eliminar como desechos sólidos. El proceso de eliminación de sólidos de las aguas tratadas no consiste en quitarlos y desecharlos, sino que se requiere tratarlos antes de su eliminación.

Como los tratamientos primario y secundario de aguas no eliminan a los nitratos ni a los fosfatos, éstos contribuyen a acelerar el proceso de eutrofización de los lagos, de las corrientes fluviales de movimiento lento y de las aguas costeras.

Los productos químicos persistentes como los plaguicidas, ni los radioisótopos de vida media alta, son eliminados por estos dos tratamientos.

3.3 Tratamiento terciario o avanzado. Procedimiento final para remover sales solubles (fosfatos y nitratos), adición de alúmina férrica y cloración, para producir agua lim-pia, eliminación del 98% de contaminación.

Entre las operaciones que se utilizan en el tratamiento terciario de aguas contami-nadas están:

• Microfiltración

• Adsorción por carbón activado

• Intercambio iónico

• Osmosis inversa

• Electrodiálisis

• Remoción de nutrientes

• Cloración

• Ozonización.

A cualquier tratamiento de las aguas que se realiza después de la etapa secundaria se le llama tratamiento terciario y en éste, se busca eliminar los contaminantes or-gánicos, los nutrientes como los iones fosfato y nitrato o cualquier exceso de sales minerales. En el tratamiento terciario de aguas servidas de desecho se pretende que sea lo más pura posible antes de ser descargadas al medio ambiente. Dentro del tratamiento de las aguas de desecho para la eliminarles los nutrientes están la preci-pitación, la sedimentación y la filtración.

UNIDAD IV: “SANEAMIENTO Y REGULACIÓN AMBIENTAL” UNIDAD IV: “SANEAMIENTO Y REGULACIÓN AMBIENTAL”

Page 88: ecología y Cultura Ambiental

88

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

Proceso de cloración

El método de cloración es el más utilizado, pero como el cloro reacciona con la materia orgánica en las aguas de desecho y en el agua superficial produce pequeñas cantidades de hidrocarburos cancerígenos. Otros desinfectantes como el ozono, el peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) y luz ultravioleta empiezan a ser emplea-dos en algunos lugares, pero son más costosos que el de cloración.

El proceso más utilizado para la desinfección del agua es la cloración porque se puede aplicar a grandes cantidades de agua y es relativamente barato. El cloro pro-porciona al agua sabor desagradable en concentraciones mayores de 0,2 ppm aun-que elimina otros sabores y olores desagradables que le proporcionan diferentes materiales que se encuentran en el agua.

Aunque el cloro elemental o en forma atómica se puede usar para la desinfección del agua, son más utilizados algunos de los compuestos de cloro como el ácido hi-pocloroso, el hipoclorito de sodio, el hipoclorito de calcio y el peróxido de cloro.

3.4 Tratamiento de lodos. Deben ser tratados y transformados en abonos orgánicos.

TEMA N°02: POLÍTICAS Y REGULACIÓN AMBIENTAL

1 POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE. La Política Nacional del Ambiente se presenta a la ciudadanía en cumplimiento del mandato establecido en el artículo 67º de la Constitución Política del Perú y en concordancia con la legislación que norma las políticas públicas ambientales. Esta política es uno de los principales instrumentos de gestión para el logro del desa-rrollo sostenible en el país y ha sido elaborada tomando en cuenta la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, los Objetivos del Milenio formulados por la Organización de las Naciones Unidas y los demás tratados y declaraciones internacionales suscritos por el Estado Peruano en materia ambiental.

En tal sentido, en base al proceso de integración de los aspectos sociales, ambien-tales y económicos de las políticas públicas y la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones, la Política Nacional del Ambiente es un instru-mento de cumplimiento obligatorio, que orienta las actividades públicas y privadas. Asimismo, esta política sirve de base para la formulación del Plan Nacional de Ac-ción Ambiental, la Agenda Nacional de Acción Ambiental y otros instrumentos de gestión pública ambiental en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

La Política Nacional del Ambiente considera los lineamientos de las políticas públi-cas establecidos por la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y las dispo-siciones de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente. Define los objetivos priori-tarios, lineamientos, contenidos principales y estándares nacionales de obligatorio cumplimiento. Conforma la política general de gobierno en materia ambiental, la cual enmarca las políticas sectoriales, regionales y locales.

La presente política ha sido formulada sobre la base del análisis de la situación ambiental del país, tomando en cuenta las políticas implícitas y lineamientos que sustentaron la elaboración de planes y estrategias nacionales en materias como di-versidad biológica, bosques, cambio climático, residuos sólidos, saneamiento, sus-tancias químicas, entre otros. Asimismo, incluye los resultados del proceso de con-

“Un marco legal adecuado es un instrumento muy im-portante para poner en práctica las políticas sobre el medioambiente y el desarrollo, no solo mediante los métodos del mandato y control, sino también como marco normativo para llevar a cabo la planificación económica y establecer instrumentos de mercado que incentiven a hacer las cosas bien”. Brack (2000).

•¿Qué opinas sobre este comentario?

UNIDAD IV: “SANEAMIENTO Y REGULACIÓN AMBIENTAL”

Page 89: ecología y Cultura Ambiental

89

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

sulta pública descentralizado efectuado por el Ministerio del Ambiente.

La Política Nacional del Ambiente como herramienta del proceso estratégico de desarrollo del país, constituye la base para la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que lo sustenta, para contribuir al desarrollo inte-gral, social, económico y cultural del ser humano, en permanente armonía con su entorno.

2 BASE LEGAL. La Constitución Política del Perú reconoce que la persona es el fin supremo de la sociedad y del Estado y privilegia el derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida (artículo 2°, inciso 22). Del mismo modo, los artículos 66° al 69°, disponen que el Estado debe determinar la Política Nacional del Ambiente, y que los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. Precisa que el Estado está obligado a promover la con-servación de la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas, en el territorio nacional, así como el desarrollo sostenible de la Amazonía.

El Ministerio del Ambiente es el ente rector del Sector Ambiente y la autoridad competente para formular la Política Nacional del Ambiente aplicable a los tres niveles de gobierno, conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 1013 que aprueba la Ley de creación, organización y funciones de este organismo.

La Política Nacional del Ambiente se estructura en base a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley N° 29158, que por su jerarquía y su promulgación posterior a la Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611, modifica la definición de políticas nacionales estableciendo que éstas incluyen los objetivos prioritarios, lineamientos, contenidos principales y estándares nacionales de obligatorio cumplimiento, para asegurar el normal desarrollo de las actividades públicas y privadas.

Teniendo en cuenta que las políticas de Estado deben integrar las políticas ambien-tales con las demás políticas públicas, la Política Nacional del Ambiente se elabora en concordancia con lo dispuesto en la Ley General del Ambiente y otras normas, tales como la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización; Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales; Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalida-des, la Ley Nº 26821, Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales; así como con los tratados internacionales suscritos por el país.

3 FUNDAMENTOS. El Perú es un país con un importante patrimonio natural y cultural, que ofrece múltiples oportunidades de desarrollo mediante el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la gestión integral de la calidad ambiental y la realización de actividades socioeconómicas con criterios de competitividad y proyección regional y mundial.14 En razón a ello, la Política Nacional del Ambiente se sustenta en el análisis situacional que se sintetiza a continuación:

• El Perú es uno de los 15 países con mayor diversidad biológica del mundo, porsu gran variedad genética, especies de flora y fauna y ecosistemas continentales ymarítimos. Con alrededor de 25 000 especies de flora, es el quinto país en núme-ro de especies (10% del total mundial), de las cuales 30% son endémicas; poseenumerosas plantas de propiedades conocidas y utilizadas (4 400 especies); poseenumerosas especies domesticadas nativas (182), es el segundo en especies de aves(1 816 especies), y es tercero en especies de anfibios (408 especies) y mamíferos(462 especies). Asimismo, cuenta con cerca de 2 000 especies de peces (10% deltotal mundial) y con 36 de las 83 especies de cetáceos del mundo; y es considera-do centro de origen por su diversidad genética. Posee 11 ecorregiones, 28 de los32 tipos de clima y 84 de las 117 zonas de vida del mundo.

• En el país existen al menos 66 millones de hectáreas de bosques, es el noveno país en bosques, el cuarto en bosques tropicales y posee el 13% de los bosques amazó-nicos. Tiene 7.6 millones de hectáreas de tierras con aptitud para la agricultura,17 millones para pastos, 55.2 millones de hectáreas de tierras de protección y másde 18 millones de hectáreas en áreas naturales protegidas. Si bien existen 12 000lagos y lagunas y 77 600 m3 de agua/habitante; sin embargo, el recurso hídrico sedistribuye de manera muy heterogénea en el territorio nacional, mientras que en

UNIDAD IV: “SANEAMIENTO Y REGULACIÓN AMBIENTAL” UNIDAD IV: “SANEAMIENTO Y REGULACIÓN AMBIENTAL”

Page 90: ecología y Cultura Ambiental

90

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

la Costa sólo se dispone del 2% del agua, ahí se localiza el 55% de la población; en tanto la Selva dispone el 98% del agua, sólo mantiene el 14% de la población nacional. Se estima que el consumo nacional de aguas superficiales es de 20 mil millones de m3/año.

• En tal sentido, existe una importante capacidad y gran potencial para el desarro-llo de la agricultura, agroindustria, pesquería, acuicultura, industrias hidrocarbu-ríferas y minero-metalúrgicas, turismo, producción de biocombustibles y energíasalternativas; además de otras actividades económicas importantes. Sin embargo,a pesar de la dotación de recursos que dispone el país y los diversos esfuerzos de-sarrollados para su aprovechamiento sostenible en los últimos años, el deteriorode los recursos naturales, la pérdida de diversidad biológica y la afectación dela calidad ambiental constituyen una importante preocupación. Asimismo, sub-sisten importantes retos como el control de la deforestación, dado que la tala,extracción y comercio ilegal ya han ocasionado la pérdida de más de 10 millonesde hectáreas de bosques.

• La calidad ambiental ha sido afectada por el desarrollo de actividades extractivas,productivas y de servicios sin medidas adecuadas de manejo ambiental, una limi-tada ciudadanía ambiental y otras acciones que se reflejan en la contaminacióndel agua, del aire y del suelo. El deterioro de la calidad del agua es uno de losproblemas más graves del país. Entre sus principales causas están los vertimientosindustriales y domésticos sin tratamiento (el 70% de los vertimientos domésticosno son tratados y sólo en Lima se vierten al menos 400 millones de m3/anualesde aguas servidas al mar), así como el uso indiscriminado de agroquímicos, el deinsumos químicos en la producción de drogas ilegales y en la minería informal.La contaminación del aire también presenta retos importantes, sobre todo enlos lugares con alta concentración del parque automotor e industrias fuertemen-te impactantes. En las zonas rurales existen serios problemas de contaminaciónintradomiciliaria, sobre todo por las prácticas inadecuadas en el uso de la leña,la bosta y otros combustibles. Se estima que el 81% de residuos sólidos no sonconducidos a rellenos sanitarios. En Lima se cuenta con 5 rellenos sanitarios y 6en el resto del país, además de numerosos botaderos informales. Otros problemas relevantes, son el inadecuado manejo de los residuos peligrosos industriales yurbanos y la existencia de un gran número de pasivos ambientales.

• El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales de 1990, constituyó unhito a partir del cual se fortaleció el marco normativo e institucional en materiaambiental, contando inicialmente con autoridades ambientales sectoriales y unaautoridad coordinadora, el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), estableci-do en 1994. Posteriormente se crearon Gerencias de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente en los gobiernos regionales, que se sumaron a las unidadesambientales de algunas municipalidades. Luego de promulgada la Ley Generaldel Ambiente en 2005, que derogó el Código del Medio Ambiente y RecursosNaturales, en 2008 se crea el Ministerio del Ambiente - MINAM, que incorpora alConsejo Nacional del Ambiente, a la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas- INRENA, y adscribe al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú- SENAMHI, al Instituto Geofísico del Perú - IGP, al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP, y al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambien-tal - OEFA y al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas - SERNANP, con-figurándose de esta forma el Sector Ambiental. Como parte del fortalecimientode la institucionalidad, se viene actualizando el marco normativo para un mejordesempeño de los organismos ambientales del Estado, en los tres niveles de go-bierno, los cuales integran el Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

• No obstante, persisten retos relacionados al desarrollo de capacidades y limitadosrecursos humanos y financieros; así como para el ejercicio de las competenciaspúblicas, la prevención de controversias y el efectivo cumplimiento de los man-datos legales. Esto obliga a un importante esfuerzo de coordinación interinstitu-cional, a la descentralización y la búsqueda de sinergias entre las autoridades, elsector privado y la sociedad civil; a la gestión de la información, la investigacióncientífica y tecnológica, así como a la consolidación de los instrumentos de ges-tión ambiental.

UNIDAD IV: “SANEAMIENTO Y REGULACIÓN AMBIENTAL”

Page 91: ecología y Cultura Ambiental

91

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

• El ciudadano ejerce un rol central en la gestión ambiental. El crecimiento po-blacional anual se estima en 1.6% y la densidad demográfica en 17.6 hab/km2. Cerca del 70% de la población peruana vive en ambientes urbanos que crecen en forma acelerada y poco planificada. Además de contaminación, hay un alto déficit de áreas verdes y recreativas, desnutrición, debilidad del sistema educativo y pobreza.

• El Perú es un país pluricultural, con más de 14 familias etnolingüísticas, y 72grupos étnicos. Las culturas aborígenes son centros importantes de conocimien-tos tradicionales y forman parte del acervo de ciencia y tecnología del país y delmundo. La legislación peruana reconoce los derechos de acceso a la información, participación ciudadana, justicia ambiental, y la no discriminación por raza, sexo,condición socioeconómica, entre otros; sin embargo, son pocos y dispares losavances en su efectiva implementación.

• Otra de las causas del deterioro ambiental en el Perú es la pobreza existente enlos ámbitos urbanos y rurales, la cual ejerce presión sobre los recursos naturalesy el ambiente e impacta sobre la salud y la calidad de vida. El acelerado y desor-ganizado crecimiento urbano está relacionado con los problemas vinculados a lapobreza rural, y que se manifiesta en severos problemas ambientales en las zonasurbanas, donde vive el 76% de la población peruana. Una adecuada gestión am-biental deberá tener entre sus objetivos contribuir a la superación de la pobreza ya mejorar las condiciones de vida de los más pobres.

• Tomando en cuenta las potencialidades y la situación ambiental del país, el Es-tado Peruano ha ratificado tratados internacionales multilaterales, regionales ybilaterales que establecen importantes compromisos y oportunidades para la ges-tión ambiental y la competitividad del país. Asimismo, participa en diversos forospara la definición de políticas públicas ambientales internacionales y, como partede una estrategia de integración, viene negociando una serie de tratados de librecomercio que deben contribuir a impulsar el desarrollo económico.

• El Perú dispone de un importante capital natural para la provisión de serviciosambientales incluyendo el patrimonio forestal y los recursos marinos, que alber-gan importantes fuentes de diversidad biológica (más del 50% de la biodiversidad del planeta) y recursos genéticos, que también constituyen importantes sumide-ros de carbono. Por otra parte la Amazonía posee un importante patrimonio fo-restal y una altísima diversidad biológica, y es el hábitat de pueblos indígenas conimportantes conocimientos tradicionales en el manejo de la biodiversidad.

• El cambio climático, la disminución de bosques, la pérdida de diversidad bioló-gica, la creciente escasez de agua y la gestión limitada de las sustancias químicasy materiales peligrosos, son algunos de los problemas globales que se encuentranbajo normas y tratados internacionales cuyo cumplimiento nacional es necesarioimpulsar desde el Estado. Asimismo, es importante afianzar la integración comer-cial, homogenizando criterios y estándares para lograr una gestión ambiental sos-tenible y mejorar la competitividad comercial, aprovechando las oportunidadesambientales internacionales.

4 PRINCIPIOS. La Política Nacional del Ambiente se sustenta en los principios contenidos en la Ley General del Ambiente y adicionalmente en los siguientes principios:

4.1 Transectorialidad. El carácter transectorial de la gestión ambiental implica que la actuación de las autoridades públicas con competencias ambientales debe ser coordinada y articulada a nivel nacional, sectorial, regional y local, con el objeti-vo de asegurar el desarrollo de acciones integradas, armónicas y sinérgicas, para optimizar sus resultados.

4.2 .Análisis costo - beneficio. Las acciones públicas deben considerar el análisis entre los recursos a invertir y los retornos sociales, ambientales y económicos esperados.

UNIDAD IV: “SANEAMIENTO Y REGULACIÓN AMBIENTAL” UNIDAD IV: “SANEAMIENTO Y REGULACIÓN AMBIENTAL”

Page 92: ecología y Cultura Ambiental

92

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

4.3.Competitividad. Las acciones públicas en materia ambiental deben contribuir a mejorar la competitividad del país en el marco del desarrollo socioeconómico y la protección del interés público.

4.4.Gestión por resultados. Las acciones públicas deben orientarse a una gestión por resultados e incluir mecanismos de incentivo y sanción para asegurar el ade-cuado cumplimiento de los resultados esperados.

4.5.Seguridad jurídica. Las acciones públicas deben sustentarse en normas y crite-rios claros, coherentes y consistentes en el tiempo, a fin de asegurar la predic-tibilidad, confianza y gradualismo de la gestión pública en materia ambiental.

4.6.Mejora continua. La sostenibilidad ambiental es un objetivo de largo plazo que debe alcanzarse a través de esfuerzos progresivos, dinámicos y permanentes, que generen mejoras incrementales.

4.7.Cooperación público-privada. Debe propiciarse la conjunción de esfuerzos en-tre las acciones públicas y las del sector privado, incluyendo a la sociedad civil, a fin de consolidar objetivos comunes y compartir responsabilidades en la gestión ambiental.

5 OBJETIVOS.

5.1. Objetivo general.

De acuerdo al artículo 9º de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, el obje-tivo de la Política Nacional del Ambiente es mejorar la calidad de vida de las per-sonas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funciona-les en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera respon-sable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona.

5.2. Objetivos específicos

• Lograr la conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio naturaldel país, con eficiencia, equidad y bienestar social, priorizando la gestión in-tegral de los recursos naturales.

• Asegurar una calidad ambiental adecuada para la salud y el desarrollo inte-gral de las personas, previniendo la afectación de ecosistemas, recuperandoambientes degradados y promoviendo una gestión integrada de los riesgosambientales, así como una producción limpia y ecoeficiente.

• Consolidar la gobernanza ambiental y el Sistema Nacional de Gestión Am-biental a nivel nacional, regional y local, bajo la rectoría del Ministerio delAmbiente, articulando e integrando las acciones transectoriales en materiaambiental.

• Alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental en el país, con laactiva participación ciudadana de manera informada y consciente en los pro-cesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible.

• Lograr el desarrollo ecoeficiente y competitivo de los sectores público y priva-do, promoviendo las potencialidades y oportunidades económicas y ambien-tales nacionales e internacionales.

6 EJES DE POLÍTICA.

La Política Nacional del Ambiente es de cumplimiento obligatorio en los niveles del gobierno nacional, regional y local y de carácter orientador para el sector privado y la sociedad civil. Se estructura en base a cuatro ejes temáticos esencia-

UNIDAD IV: “SANEAMIENTO Y REGULACIÓN AMBIENTAL”

Page 93: ecología y Cultura Ambiental

93

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

les de la gestión ambiental, respecto de los cuales se establecen lineamientos de política orientados a alcanzar el desarrollo sostenible del país:

• Eje de Política 1. Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos na-turales y de la diversidad biológica.

• Eje de Política 2. Gestión Integral de la calidad ambiental.

• Eje de Política 3. Gobernanza ambiental.

• Eje de Política 4. Compromisos y oportunidades ambientales internacionales.

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ACTIVIDADES:

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD IV:1. Son formas de saneamiento ambiental, a excepción de:

a. No quemar la basura

b. Unir todos los desechos en el basurero

c. Embellecer parques y jardines

d. Convertir los desechos orgánicos en abonos

e. Rehusar lo que es factible

2. ¿A qué proceso corresponden los siguientes pasos?:

- Evitar la utilización de envolturas no biodegradables

- Seleccionar la basura

- Enterrar los desechos orgánicos

a. Letrinización

b. Tratamiento de aguas servidas

c. Relleno sanitario

d. Reciclaje

e. Obtención de Biogás

3. ¿En cuál de las etapas del tratamiento de las aguas, se pueden transformar los restos enabonos orgánicos?

a. Primario

b. Secundario

c. De los lodos

d. Avanzado

e. Secundario y avanzado

4. Un método para erradicar la basura, es el relleno sanitario, que consiste en interponercapas de:

a. Cemento y carbón

b. Yeso y basura

c. Cal y basura

d. Basura y tierra

e. Basura y carbón

UNIDAD IV: “SANEAMIENTO Y REGULACIÓN AMBIENTAL” UNIDAD IV: “SANEAMIENTO Y REGULACIÓN AMBIENTAL”

Page 94: ecología y Cultura Ambiental

94

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

5. Según la Constitución Política del Perú, la institución responsable de planificar el desa-rrollo urbano y rural de sus circunscripciones y ejecutar los planes y programas corres-pondientes es:

a. Las Municipalidades.

b. El Ministerio de la Presidencia

c. El Ministerio de Energía y Minas

d. El Ministerio del Ambiente

6. El saneamiento ambiental se inicia con actividades como:

a. Evitar no ensuciar las calles

b. Educar a la población

c. No escupir en la calle

d. Evitar los insecticidas

e. Reducir el parque automotor

LECTURA SELECCIONA IV:Problemática del agua en el mundohttp://www.pnuma.org/recnat/esp/documentos/cap1.pdf

Los Sistemas de Captación del Agua de Lluvia se remontan a épocas históricas, en la región de la Mesopotamia se tienen registros con más de 5000 años. A principios de este siglo éstos Sistemas para uso doméstico perdieron su importancia debido al rápido crecimiento de las ciudades y a los sistemas de distribución del agua a nivel domiciliario.

En algunas regiones de los países de América Latina y el Caribe desde hace más de tres siglos se han utilizado Sistemas de Captación del Agua de Lluvia donde la recolección de agua proveniente de los techos es almacenada en cisternas de diferentes tipos y ma-teriales, que aún representan la fuente principal de agua para uso doméstico.

En la época colonial era común el diseño de diversos Sistemas de Captación del Agua de Lluvia en las haciendas, en los conventos y en las casas-habitación; se observan vestigios de estas tecnologías en los conventos de Santo Domingo (Oaxaca, Méx.), Acolman, (Edo. de Méx.) y Zacatecas (Zacatecas, Méx).

En el Estado de Campeche, México, la utilización del agua de lluvia es común para con-sumo humano, ya que el agua potable de las ciudades contiene altas concentraciones de sales y causa cálculos renales. En contraste, en varios países, aún se observa el sistema de carretas-tanque y tanques cisternas que reparten agua potable a diversos núcleos de población, lo cual representa una considerable erogación por parte de los usuarios, a pesar de que en ocasiones es subsidiado por instituciones gubernamentales.

El mundo se muere de sed

En el año 2025, 3 mil millones de personas podrían carecer de los requerimientos bá-sicos de agua vital. Asimismo, es previsible que el agua se convierta en uno de los prin-cipales temas de conflicto a lo largo de este siglo; es urgente dar respuesta a la meta 10 de los objetivos del milenio, la cual se refiere a resolver el problema de escasez del agua.

Distribución del agua dulce

La calidad del agua es una característica de vital trascendencia en el consumo humano y uso doméstico, de ahí que su preservación y manejo debe ser una constante preocupa-ción de usuarios y autoridades.

Las aportaciones del ciclo hidrológico no ofrecen garantías a la humanidad, ya que únicamente dos tercios de la población mundial viven en zonas que reciben una cuarta parte de las precipitaciones anuales del mundo. Por ejemplo, un 20% de la escorren-tía media mundial por año corresponde a la cuenca amazónica, una vasta región con menos de 15 millones de habitantes, o sea, una minúscula fracción de la población mundial. De manera similar, el río Congo y sus tributarios representan un 30% de la escorrentía anual del continente africano, pero esa cuenca hidrográfica contiene sólo

UNIDAD IV: “SANEAMIENTO Y REGULACIÓN AMBIENTAL”

Page 95: ecología y Cultura Ambiental

95

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

10% de la población de África. Más de la mitad de la escorrentía global tiene lugar en Asia y Sudamérica (31% y 25%, respectivamente). Pero si se considera la disponibilidad per cápita, Norteamérica tiene la mayor cantidad de agua dulce disponible, con más de 19000 metros cúbicos per cápita por año. En cambio, la cantidad per cápita es apenas superior a 4700 metros cúbicos (incluido el Medio Oriente) en Asia.

En África y Medio Oriente, regiones del mundo que enfrentan escasez absoluta de agua o estacional severa, se caracterizan por su elevada tasa de crecimiento poblacional. En el África Subsahariana la población está creciendo a razón de 2.6% por año; en el Medio Oriente y África del Norte, a razón de 2.2%. Estas tasas de crecimiento demográfico tienen serias consecuencias para el suministro de agua per cápita.

En el “IV Foro Mundial del Agua” celebrado en Marzo de 2006 en la ciudad de Méxi-co, se establecieron compromisos entre todos los países participantes para abastecer de agua en cantidad y calidad a todos los habitantes del planeta. Entre los retos del milenio, los más importantes se refieren a la autosuficiencia en agua, en alimentos y de fomento a la educación ambiental.

Tensión hídrica y escasez de agua

A medida que crece la población aumenta el número de países que confrontan condi-ciones de escasez de agua. Un país experimenta tensión hídrica cuando el suministro anual de agua desciende a menos de 1,700 metros cúbicos por persona. Cuando des-ciende a niveles de 1,700 a 1,000 metros cúbicos por persona, pueden preverse situacio-nes limitadas de agua y cuando los suministros anuales de agua bajan a menos de 1,000 metros cúbicos por persona, el país enfrenta escasez de agua; situación que amenaza la producción de alimentos, obstaculiza el desarrollo económico y daña a los ecosistemas.

Se considera que la escasez de agua se presenta cuando la demanda excede al abas-tecimiento, en donde influye el crecimiento de la población o aquellas prácticas que demandan cantidades excesivas de agua como lo es la agricultura. Actualmente el 70% del total de agua fresca en el mundo se usa para producir alimentos y fibras. Es un fenómeno reciente, en 1950 no más de diez países tenían este problema, en 1995, 31 países con una población conjunta de más de 458 millones de habitantes, enfrentaron tensión hídrica o escasez de agua. Esto representa una adición de solo tres países desde 1990, cuando 28 países con una población de 335 millones en total experimentaron tensión hídrica o escasez de agua. Pero el número de habitantes que viven en países con tensión hídrica y escasez de agua experimentó un aumento de casi 125 millones en cinco años. La proyección indica que para el 2050, sesenta y seis países que comprenden dos tercios de la población mundial se enfrentarán a este problema, la escasez del agua. Las consecuencias de este fenómeno son de tipo social, económico, político y ecológico (Figura 1.1).

La competencia por el suministro de agua dulce produce problemas sociales, económi-cos y políticos.

Las cuencas fluviales y otras masas de agua no respetan las fronteras nacionales. Así, por ejemplo, la utilización del agua por un país situado aguas arriba suele ignorar el suministro disponible para los países situados aguas abajo. En los albores del siglo XXI se vislumbra el peligro creciente de conflictos armados por el acceso a suministros de agua dulce.

Es preocupante observar los costos del agua en diferentes partes del mundo, en Malasia un metro cúbico de agua cuesta $20 USD, en cambio en los EE.UU. el costo es de $0.10-0.15 USD lo cual indica que un país pobre paga hasta 200 veces más que un país rico. El agua embotellada ha alcanzado valores por litro mayores a los de la leche y la gasolina; por lo que puede considerarse que la creciente escasez del agua traerá catástrofes de nivel internacional como son: guerra, hambrunas, miseria y migración.

A continuación se mencionan algunos ejemplos de cómo la escasez de agua está afec-tando a los países alrededor del mundo, así como los conflictos que se pueden generar en: India, China, países del Medio Oriente y África Subsahariana.

El consumo se ha triplicado desde mediados del siglo XX; los países ricos consumen, por término medio 12 veces más agua que los países pobres. La ONU sostiene que las grandes ciudades europeas pierden hasta el 80% del agua debido a fugas en sus cañe-rías. En Yakarta, Indonesia, se gastan más de 50 millones de dólares cada año en hervir agua para uso doméstico. El 78% de los ríos en China contienen agua no potable, según el propio gobierno. De los países en vías de desarrollo, más del 90% e las aguas residua-les van directamente a los lagos, ríos y costas, sin depuración previa. De las 3,119 ciuda-des que tiene la India, el segundo país más poblado de la Tierra, tan sólo ocho disponen actualmente de un sistema completo de tratamiento y depuración de aguas residuales.

UNIDAD IV: “SANEAMIENTO Y REGULACIÓN AMBIENTAL” UNIDAD IV: “SANEAMIENTO Y REGULACIÓN AMBIENTAL”

Page 96: ecología y Cultura Ambiental

96

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

El suministro de agua dulce es cada vez más limitado para las diversas comunidades, en millones de ellas nunca llegará la red de agua potable, la insuficiencia de este recurso natural afectará el desarrollo económico de muchos países en las próximas décadas. En todo el mundo se hace un mal uso de enormes cantidades de agua con subvenciones agrícolas inapropiadas, sistemas de riego ineficientes, fijación inadecuada de precios, ordenación ineficiente de las cuencas hidrográficas y otras prácticas no adecuadas.

Figura 1.1 Tensión hídrica y escasez de agua.

Fuente: GARDNER-OUTLAW, T. y Engleman, R.(1997) “:Sustaining water, easing scarcity: A second update.” Washington, D.C., Population Action International, p.10

La crisis del agua

Hacia el año 2025, aproximadamente 48 países, más de 2800 millones de habitantes, se verán afectados por la escasez de agua. Otros nueve países, inclusive China y Pakistán, estarán próximos a sufrir la falta de agua. Más allá del impacto del crecimiento mismo de la población, el consumo de agua dulce ha estado aumentando en respuesta al de-sarrollo industrial y agrícola, por lo que la demanda creciente de la población se ha triplicado de esa manera la extracción de agua se ha visto sobreexplotada. Además, el suministro de agua dulce del que dispone la humanidad se está reduciendo a raíz de una constante contaminación de los recursos hídricos; es preocupante y alarmante ob-servar la descarga de aguas residuales a cuerpos de agua superficiales y la infiltración de agroquímicos a acuíferos. (Anaya, 2001)

Conforme se incrementa la población, aumenta la demanda de agua dulce para la pro-ducción de alimentos, usos industriales y principalmente para usos domésticos; además, para generación de energía eléctrica, acuacultura, pesca, recreación, turismo, navega-ción, entre otros. La disponibilidad de agua dulce impone límites al número de per-sonas que puede habitar una zona e influye en el nivel de vida. Si los requerimientos son constantemente superiores a los suministros disponibles, en algún momento la so-breexplotación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos provocará la escasez crónica de agua (Figura 1.2).

Figura 1.2 Vínculos entre la población y el agua dulce.

(World Conservation Union (IUCN), (1996), PRB and USAID).

El agua ha sido, es y seguirá siendo uno de los recursos naturales renovables más impor-tantes para el desarrollo y supervivencia de la humanidad, su conservación dependerá del manejo que se le dé a la misma.

UNIDAD IV: “SANEAMIENTO Y REGULACIÓN AMBIENTAL”

Page 97: ecología y Cultura Ambiental

97

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

Escasez de agua en el ámbito internacional

Debido a la creciente explosión demográfica la escasez y deterioro la calidad del agua está afectando la salud y el bienestar de la población en países en vías de desarrollo (Guhl, 2006). Actualmente, 31 países de África y el Medio Oriente, enfrentan severas limitaciones con relación a este vital líquido.

La disminución de agua dulce en adecuada calidad y cantidad está surgiendo como uno de los problemas más críticos que enfrenta la humanidad, se está extrayendo agua de ríos, lagos y acuíferos más rápidamente de lo que demoran en renovarse los cuerpos de agua. Otro gran problema es la contaminación que afecta significativamente la calidad del agua. El agua de lluvia, componente esencial del ciclo hidrológico representa un elemento que debería aprovecharse integralmente, debido a que ha pasado por un proceso natural de purificación.

El 70 % de la superficie de la tierra es agua, la mayor parte es oceánica. En volumen, sólo el 3 % de toda el agua del mundo es agua dulce, y generalmente no esta disponible en su totalidad. Tres cuartas partes del agua dulce se hallan inaccesibles en forma de casquetes de hielo y glaciares situados en zonas polares muy alejadas de los centros de población; sólo el 1% es agua dulce superficial aprovechable. Ésta es primordialmente el agua que se encuentra en los lagos y ríos, a poca profundidad en el suelo, de donde puede extraerse sin mayor costo. Las aguas subterráneas forman, por lo tanto, el segun-do yacimiento en orden de importancia. La reserva promedio de agua en los lechos de los ríos es baja (0.006 %), mientras que las aguas de todos los lagos y pantanos represen-tan solamente el 0.29 % del total (Cuadro 1.1).

Fuente: SHIKLOMANOV, I. A. (1996).

Lo anterior indica, que a pesar de las enormes cantidades de agua en el mundo, ésta no se encuentra disponible uniformemente en todas las regiones. Sólo esa cantidad de agua se renueva habitualmente con la precipitación pluvial y las nevadas, es por tanto, un recurso sostenible (Figura 1.3). En total sólo un centésimo del uno por ciento del suministro de agua del mundo se considera fácilmente accesible para el ser humano.

Figura 1.3 Distribución del agua en el mundo.

Fuente: LEAN, G. y HINRICHSEN, D (1994).

UNIDAD IV: “SANEAMIENTO Y REGULACIÓN AMBIENTAL” UNIDAD IV: “SANEAMIENTO Y REGULACIÓN AMBIENTAL”

Page 98: ecología y Cultura Ambiental

98

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

LECTURA SELECCIONA IV:Resumen Río +20 http://www.publimetro.com.mx/noticias/un-retroceso-las-conclusiones-de-rio20-para-un-futuro-sostenible/nlfy!DNXYB2IUiCEUNt1Jyem3Q/

El mundo esperaba atento los acuerdos que surgirían luego de tan importante reunión en el marco del encuentro mundial por un desarrollo sustentable. Rio + 20 agrupó a representantes de 193 países con el fin de evaluar cuánto se ha evolucionado hacia un desarrollo mundial sostenible, luego de veinte años de haberse celebrado en la misma ciudad la Cumbre de la Tierra. Se partió del aporte de cada país conforme a la Agenda 21, producto de esta cumbre de 1992, donde cada país (de los 178 que participaron en esa ocasión) se comprometía a cumplir con ciertas metas para promover acciones que permitieran combatir el cambio climático, frenar la pérdida de biodiversidad y la desertificación.

Una cumbre poco ambiciosa

Según cuentas oficiales, la cumbre comenzó con resultados que, según muchos, no iban acorde con lo esperado, al punto de que el Secretario General de la ONU Ban Ki-Moon consideró que esperaba un documento más ambicioso. Sin embargo, al final de la Cumbre el Secretario General de la Conferencia de la ONU Sha Zukang, se refirió al documento como de gran importancia y lo calificó como “un gran éxito” debido a la alta participación y a los acuerdos alcanzados. También Dilma Roussef presidenta del país anfitrión se mostró más optimista que Ban Ki-Moon y declaró “no tengo duda de que estaremos a la altura de los desafíos que la situación global nos impone”.

Desacuerdos y desencantos en Rio +20

Las expectativas de Rio +20 fueron tantas que para muchos Gobiernos los acuerdos estuvieron muy por debajo de lo esperado. Tal es el caso de Ecuador, cuya Ministra de Coordinación de Patrimonio expresó su desencanto ante el documento final al cual titularon “El futuro que queremos” y al cual calificó como “un documento que no res-ponde, en absoluto, a la necesidad de un compromiso político al más alto nivel para atender, resolver la crisis ecológica a nivel planetario” (dicho documento consta de 283 párrafos distribuidos en seis capítulos y 59 páginas). Ecuador pedía flexibilización de las reglas en cuanto a la propiedad intelectual para tecnologías amigables con el am-biente, lo cual va en contra de los intereses de muchas empresas multinacionales, por lo que la propuesta no terminó de concretarse en los acuerdos.

Sabemos que no es fácil lograr acuerdos entre tantos países, cada uno con intereses dife-rentes, pero la importancia de un evento de tal envergadura, además de ser organizado por la ONU, es que pone en sintonía tanto a los participantes como al resto del mundo quienes comentan y teorizan con mayor celeridad sobre Desarrollo Sostenible.

Entre las otras participaciones que se dieron a conocer a través de la prensa están la de República Dominicana con su interesante propuesta de “responsabilidad común, pero diferenciada”, una manera de poner en perspectiva el hecho de que a todos nos interesa desarrollarnos sosteniblemente, pero en temas como financiamiento no todos pueden aportar en la misma proporción. El mandatario de dicho país, Leonel Fernández, tam-bién dio a conocer su descontento declarando que “al igual que muchos, nos sentimos desilusionados porque durante las últimas dos décadas, a pesar de algunos adelantos, no se ha progresado con la celeridad que el mundo reclama y la conclusión de este cónclave no parece estar a la altura de lo que, para su reparación, nuestra madre tierra exige”. Sobre este punto de desproporciones en aportes me llamó la atención que en cuanto al compromiso de financiamiento en proyectos de desarrollo sostenible, las metas más altas provienen de los países más pobres, mientras que los más ricos fueron los más reacios a comprometerse con altas sumas de dinero. Entonces, es debatible el hecho de que los acuerdos de la cumbre hayan sido poco ambiciosos, como lo mani-festaron muchos mandatarios. Precisamente, es necesario sopesar las disparidades en cuanto a recursos tecnológicos, sociales y económicos permitiendo que cada país pueda aportar al desarrollo mundial sostenible desde sus posibilidades reales.

Oportunamente, diferentes Gobiernos, compañías, universidades, agencias de la ONU y otras instituciones se comprometieron en Río+20 a aportar unos 513.000 millones de dólares para asistir programas de desarrollo sostenible en todo el mundo. Fueron casi 700 compromisos voluntarios que abarcan desde el apoyo al transporte de baja emisión de dióxido de carbono en países en desarrollo, hasta el estímulo de negocios de econo-mía verde liderados por mujeres.

Por supuesto, no faltaron los escépticos. El mandatario de Bolivia, Evo Morales, deno-

UNIDAD IV: “SANEAMIENTO Y REGULACIÓN AMBIENTAL”

Page 99: ecología y Cultura Ambiental

99

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

minó al movimiento “ambientalista” como el nuevo colonialismo. Declaró que esta práctica de cuantificar los recursos y traducirlos a dinero es otra estrategia imperialista de algunos Gobiernos para lucrarse. No digo que haya ocurrido antes, pero creo que en el marco de una cumbre internacional que busca solucionar problemas como la po-breza, este tipo de argumentos pone en tela de juicio la seriedad de los Gobiernos que en ella participan. También apoyó la nacionalización de los recursos naturales alegando que en Bolivia ha permitido mejorar las cuentas públicas y extender los servicios a la población, con respecto a lo cual finalizó diciendo que “jamás pueden ser un negocio privado”. Otra desencantada fue la secretaria de Estado de los EEUU, Hillary Clinton, quien defendió los derechos de las mujeres y declaró que aunque estos se incluyen en el documento final, no se incluyeron específicamente los derechos reproductivos de las mujeres. “Se debe dar a las mujeres el poder de tomar decisiones sobre si quieren tener hijos, y cuántos”, sostuvo. “Estados Unidos seguirá trabajando para garantizar que esos derechos sean respetados en acuerdos internacionales”.

En otras notas, Alemania se compromete a seguir trabajando en pro de la “economía verde”, uno de los ejes fundamentales de la cumbre; además se comprometió a prestar colaboración con los países interesados. En el mismo orden de ideas, el ministro del medio ambiente de dicho país, Peter Altmaier, recalcó que “es esencial la transforma-ción del sistema de energía del mundo”.

El papel de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs)

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) también fue participante en las conferencias durante Rio +20 y tal como reza en el documento final quedó reconocido el papel fundamental de las TICS para lograr el Desarrollo sostenible. No podemos negar el papel que han tenido las redes sociales, los blogs, los newsletters, los webs de fundaciones, universidades y ONGs, así como los diarios virtuales en la gestación de este movimiento mundial en pro de un mundo más consciente de sus recursos y de su evolución, en base a la utilización racional de estos, como algunos denominan al concepto de sostenibilidad. Estos medios han facilitado el intercambio de información entre gobiernos y público en general, además del promover la cooperación y creación de capacidades para las bases del Desarrollo sostenible: el crecimiento económico, la integración social y la sostenibilidad ambiental, así lo declaró la UIT.

La expectativa era que veinte años fueran suficientes para obtener resultados considera-bles cuantificables en el marco de acciones que no se llegaron a concretar. Se esperaba que luego de Eco-92 (Cumbre de la tierra 1992) como cumbre de acuerdos hechos, Rio +20 fuera la cumbre de los resultados. Sin embargo, fue la cumbre de las acciones en la cual se propuso la implementación de acciones aún más puntuales para promover el Desarrollo Sostenible. Es falso decir que no se ha logrado nada de lo acordado en estos veinte años, por primera vez en una conferencia de la ONU el documento apunta a la erradicación de la pobreza como el principal desafío global y como una condición misma para lograr el

Desarrollo Sostenible

Por otro lado, la mayoría de los acuerdos plasmados en la Agenda 21 han sido trabaja-dos en diferentes dimensiones, pero este camino de llegar a una consciencia sostenible real como forma natural de gobierno y de ideología común entre naciones ya comenzó y se sigue fortaleciendo paso a paso. Tal vez tardaremos otros veinte años más, quizá menos o quién sabe si más, lo importante es que estamos trabajando todos por ello. De igual forma, se reiteraron los principios de la Eco-92 como una manera de mantener el camino que se comenzó a transitar para llegar hasta este punto de evolución.

Otros activistas declararon que la congregación de más de 50.000 personas alrededor de los pabellones fue mucho más productiva que lo que ocurrió dentro de la cumbre. “La cumbre fue una decepción aquí adentro (sede de las reuniones), pero allá afuera ocurrieron muchas cosas”, comentó Marcello Furtado, director de Greenpeace en Bra-sil, quien citó como ejemplo una iniciativa empresarial para generar energía limpia en comunidades pobres que podrían obtener beneficios económicos en el proceso.

Desarrollo Sostenible

• Economía verde: uno de los principales logros de la cumbre fue el hecho de que los193 países participantes se comprometieron a adoptar el concepto de la EconomíaVerde.

• Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): son metas que los Gobiernos se impondrán

UNIDAD IV: “SANEAMIENTO Y REGULACIÓN AMBIENTAL” UNIDAD IV: “SANEAMIENTO Y REGULACIÓN AMBIENTAL”

Page 100: ecología y Cultura Ambiental

100

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

para asuntos vitales como el agua, la tierra y la biodiversidad, están inspirados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), las metas para temas como el hambre, pobreza, educación y salud a que se comprometieron todos los países para 2015.

• Foro político de alto nivel: se propuso para el Desarrollo Sostenible en el ámbito delas Naciones Unidas, que en el futuro remplazará al Consejo de Desarrollo Sosteniblecreado en la Cumbre de la Tierra de Río 1992.

• Fortalecimiento del PNUMA: se reconoció la labor que han venido desarrollando du-rante estos años, de manera que se propuso llevar a otro nivel para lograr una parti-cipación universal para lo que también pasará a tener una fuente de financiamientoa través del presupuesto de la ONU, en vez de optar a la autofinanciación y aportesvoluntarios como sucedía hasta ahora.

• Cambio de modelo de producción y consumo: el documento aprueba un plan de diezaños para modificar los actuales patrones de producción y consumo y adoptar un mo-delo sostenible.

• Índice de medición de desarrollo: la declaración propone abandonar el actual siste-ma de medición del nivel de desarrollo de los países basado en el Producto InternoBruto (PIB), para además sumarle variables ambientales.

• Mecanismos de aplicación: ante la ausencia de compromisos por parte de los paísespara financiar los ODS, la cumbre anunció la creación de otra comisión de 30 miem-bros que buscará definir mecanismos de financiamiento y de transferencia tecnoló-gica para implementar la transición hacia la “economía verde”. Dicha comisión seránominada en la próxima Asamblea General de la ONU y tiene plazo hasta 2014 parapresentar sus conclusiones.Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA UNIDAD IV1. Brack Egg a. y C. Mendiola V. 2000. Ecología Del Perú. Asociación Editorial Bruño.

495 pp.

2. Margalef, R. 1996. Teoría de los Ecosistemas. Ediciones Universitat de Barcelona.Barcelona.

3. Odum, Eugene P. 1986. Fundamentos de Ecología. Nueva Editorial InteramericanaS. A. México, D. F.

4. Simmons, I. G. 1982. Ecología de los recursos naturales. Editorial Omega. Barcelona.

Lecturas recomendadas

1. Lectura seleccionada 1: Problemática del agua en el mundo

http://www.pnuma.org/recnat/esp/documentos/cap1.pdf

Manual sobre Sistemas de Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia paraUso Doméstico y Consumo Humano

2. Lectura seleccionada 2: Resumen Río +20

http://www.publimetro.com.mx/noticias/un-retroceso-las-conclusiones-de-rio20-para-un-futuro-sostenible/nlfy!DNXYB2IUiCEUNt1Jyem3Q/

UNIDAD IV: “SANEAMIENTO Y REGULACIÓN AMBIENTAL”

Page 101: ecología y Cultura Ambiental

101

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ECOLOGÍAMANUAL AUTOFORMATIVO

Anexo:Clave de respuestas a las autoevaluaciones

AUTOEVALUACION UNIDAD I

AUTOEVALUACION UNIDAD II

No. de pregunta Respuesta

1 d

2 c

3 b

4 a

5 d

6 a

7 d

8 b

9 d

10 c

No. de pregunta Respuesta

1 b

2 b

3 a

4 c

5 d

6 b

7 a

8 b

9 c

10 b

UNIDAD IV: “SANEAMIENTO Y REGULACIÓN AMBIENTAL” UNIDAD IV: “SANEAMIENTO Y REGULACIÓN AMBIENTAL”

Page 102: ecología y Cultura Ambiental

102

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

AUTOEVALUACION UNIDAD III

AUTOEVALUACION UNIDAD IV

No. de pregunta Respuesta

1 c

2 d

3 d

4 d

5 II

6 Uso directo – uso indirecto

7 Zonas aledañas a las ANP que re-quieren tratamiento especial.

8 Hidráulica – solar-

9 Renovable – no renovable.

10 Respuesta libre.

No. de pregunta Respuesta

1 b

2 d

3 c

4 d

5 d

6 b

UNIDAD IV: “SANEAMIENTO Y REGULACIÓN AMBIENTAL”