ECOLÓGICA DE CANTABRIA: UN ESTUDIO - SIG Rural · RESUMEN: La Universidad de Cantabria ha...

17

Transcript of ECOLÓGICA DE CANTABRIA: UN ESTUDIO - SIG Rural · RESUMEN: La Universidad de Cantabria ha...

- 1 -

ZONIFICACIÓN AGRO – ECOLÓGICA DE CANTABRIA: UN ESTUDIO DEL POTENCIAL REGIONAL PARA EL DESARROLLO DE

ACTIVIDADES AGROGANADERAS.

Alonso del Val, F. J*.; Cofiño, A**.; Del Corral, D*.; Fernández, J. M.*; Ferrer, F.***; Francés, E. (P)*; Gutiérrez, J. M.**; Felicísimo Á.****.

*Departamento de Ciencias de la Tierra y Física de la Materia Condensada, Universidad de Cantabria. ** Grupo de Meteorología Aplicada del Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Cantabria.*** Departamento de Planificación Territorial, CIDE Universidad de Valencia.**** Departamento de Ingeniería Cartográfica, Universidad de Extremadura.

RESUMEN: La Universidad de Cantabria ha realizado para la Dirección General de Desarrollo Rural de la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca del Gobierno de Cantabria, un estudio cuyo objetivo general fue la realización de un análisis cartográfico a nivel regional, llevado a cabo a través de un Sistema de Información Geográfica, para la identificación, delimitación y caracterización de las unidades del territorio de mayor valor agronómico, así como para identificar la áreas de mayor aptitud para la implantación de 27 diferentes tipos de cultivos. Se elaboraron el Mapa Agroclimático de Papadakis y el Mapa de Zonificación Agroecológica de Cantabria.

ABSTRACT: The general objective of the study was to carry out a GIS analysis for the identification, delineation and characterization of the land units with highest agronomic quality and the suitability for certain crops. The work has been done in the Comunidad Autónoma de Cantabria (Autonomous Region of Cantabria). In order to do that, a 1:50,000 soil map and a climatic model of 1x1 km resolution have been produced. Subsequently, other maps have been obtained, such as maps showing the agrologic characteristics of the soils, agro-climatic maps (Papadakis) and agricultural capability models (ZAE).

Palabras clave: Zonificación Agroecológica; Cartografía edafológica; Agroclima; Modelos de Idoneidad; SIG.

1. INTRODUCCIÓN.

El trabajo que aquí se presenta es el resultado del proyecto de investigación titulado “Zonificación Agro-Ecológica de Cantabria: un estudio del potencial regional para el desarrollo de actividades agroganaderas”, promovido por la Dirección General de Agricultura de la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca del Gobierno Regional, y desarrollado a lo largo de dos años por el Departamento de Ciencias de la Tierra y Física de la Materia Condensada de la Universidad de Cantabria (UC). El proyecto se ha llevado a cabo con la colaboración del Departamento de Matemáticas Aplicadas de la UC.

En este trabajo se ha llevado un estudio del territorio regional de Cantabria a través de un SIG, con el fin de analizar su potencial para el desarrollo de actividades agroganaderas, generándose finalmente un mapa a escala 1:50.000 de Zonificación Agroecológica. La Zonificación Agroecológica (ZAE) se ha elegido como técnica de trabajo por ser la aproximación metodológica impuesta, a nivel mundial, en las últimas décadas por parte de organismos internacionales, como la FAO, para llevar a cabo una clasificación del potencial de producción agrícola del territorio en función de sus parámetros ecológicos.

Dentro de este enfoque metodológico general, se ha realizado un importante esfuerzo en la obtención de cartografía en soporte digital de dos elementos territoriales de gran importancia: los suelos y el clima, elementos ambos del medio físico que cuentan con muy pocos ejemplos

- 2 -

en España de cartografía a nivel detallado, utilizable para la planificación del territorio con fines agrarios.

Creemos que este trabajo llega en un momento en el que resulta especialmente urgente definir y analizar posibles vías de producción en el mundo rural en Cantabria, sujeto a una grave crisis socioeconómica ocasionada por el declive de la ganadería de leche, que, si bien no ha reducido el número total de cabezas de ganado, sí ha reducido significativamente el número de explotaciones dedicadas a esta actividad, es decir, el número de unidades familiares que obtiene un beneficio del sector primario. Por ello este proyecto debe imbricarse íntimamente en el marco de los proyectos de Desarrollo Rural puestos en marcha por el ejecutivo regional. Es de señalar que, a lo largo del tiempo de realización del trabajo, se ha detectado un interés creciente por parte de la población de zonas rurales, asociaciones, etc. de Cantabria, por la puesta en marcha de proyectos de aprovechamiento horto-frutícola, un sector al que es necesario apoyar de manera clara y determinante.

El incluir en el análisis de usos potenciales en Cantabria la explotación agrícola en régimen ecológico está motivado por una doble razón: en primer lugar por el deseo de señalar el gran interés comercial de poner en marcha este tipo de explotaciones agrícolas, ya que el sector de la producción en ecológico está experimentando un fuerte auge en el marco de la Unión Europea, incluida España, y, en segundo lugar, por las facilidad de poner en marcha ese tipo de explotaciones en la Cornisa Cantábrica, debido a que los aprovechamientos tradicionales del sector agrícola en este territorio no se han alejado demasiado de esa explotación “en ecológico”, respetuosa con los factores ambientales, sin el empleo masivo de fertilizantes, insecticidas, etc., con empleo de variedades tradicionales de cultivos, con parcelas de pequeño tamaño en las que se controla la erosión gracias a un empleo limitado de la mecanización, con presencia de setos vivos en los márgenes de las fincas, tan importantes para el mantenimiento de las poblaciones de pájaros insectívoros y de la biodiversidad, etc., factores todos ellos que facilitan la implantación de sistemas de producción en ecológico en Cantabria con todas las garantías de conseguir certificados de calidad europeos homologados. Es necesario también tener en cuenta también la elevada calidad de los productos hortofrutícolas de la región, cuando se trata de árboles y cultivos tratados con esmero por técnicos y productores.

2. OBJETIVOS Y ANTECEDENTES.

2.1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del proyecto, tal y como se ha comentado, era la generación y análisis de un banco de datos cartográficos a nivel regional, gestionado a través de un Sistema de Información Geográfica, para la identificación, delimitación y caracterización de las teselas o unidades integradas del territorio de mayor valor agronómico, que deben ser dedicadas por tanto a ese uso, dentro de un marco adecuado de planificación territorial.

Se trata, en esencia, de definir el ámbito territorial de aplicación de las políticas agrarias de la UE, referentes al fomento de la diversificación productiva dentro de la potenciación de recursos propios (policultivo, autoconsumo, etc.), así como a la aplicación de métodos de producción agraria compatibles con el medio ambiente y con la conservación de los espacios rurales.

- 3 -

Para llevar a cabo este estudio fue necesario tener en cuenta los siguientes aspectos genéricos:

• La necesidad de llevar a cabo un aprovechamiento y optimización del uso agrario en el territorio regional de Cantabria, dentro del marco de una adecuada ordenación territorial.

• La selección para su análisis de aquellos cultivos de posible implantación en la región y máximo interés comercial, que incluya la utilización de variedades autóctonas y tradicionales en ecológico, a la vista de la creciente demanda de productos agrarios de calidad existente en el mercado nacional y europeo.

• La identificación las áreas del territorio con máxima capacidad de acogida para dichos cultivos seleccionados.

2. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO

Los objetivos específicos del proyecto eran los siguientes:

• Elaboración de un Banco de Datos cartográfico en formato digital y elaboración de un Sistema de Información Geográfica, para su manejo a escalas 1:50.000-1:25.000, en el que se incluyan los rasgos del medio natural determinantes para el análisis del potencial agrario del territorio regional. Dicho SIG deberá elaborarse en un soporte abierto y flexible, que permita la introducción de nuevas capas de información y el empleo de algoritmos de cálculo para la obtención de cartografía derivada que requiera la integración de diferentes variables naturales.

• Identificación y caracterización de aquellas variedades de productos autóctonos y tradicionales de horticultura y fruticultura de interés comercial y definición de sus requerimientos ecológicos óptimos. Esta información será incorporada a una base de datos.

• Obtención, a través de un procedimiento de integración cartográfica con empleo de un SIG, de una cartografía de Zonas Agroecológicas (ZAE) de Cantabria a escala 1:50.000.

• Obtención de una serie de mapas de Aptitud para la implantación de toda una serie de aprovechamientos agrarios, que clasifiquen las distintas zonas de la región en función de su grado de adecuación para desarrollar los siguientes tipos de usos:

o Agricultura convencional y/o ecológica: o Horticultura intensiva o Fruticultura, incluyendo la producción de frutos secos. o Viticultura o Cultivo de pequeños frutos o Cultivos productores de biomasa o Ganadería intensiva y extensiva o Mejora de praderías y pastizales

- 4 -

Como productos cartográficos concretos, se incorporaron finalmente al SIG los siguientes mapas:

• A escala 1:50.000: Topografía digital; Modelo Digital del Terreno; Mapa de Pendientes topográficas; Mapa de Orientaciones topográficas; Mapa de Altitudes; Modelo de Insolación Potencial; Isolíneas del Régimen térmico; Isolíneas del Régimen de humedad; Mapa de Zonas Agroclimáticas; Mapa Litológico; Mapa Edafológico; Mapa de Vegetación y Usos actuales.; Mapa de poblamiento e infraestructuras; Mapa de Uso Agrario de Cantabria; Mapas de Aptitud para el cultivo de 27 tipos diferentes de aprovechamientos agrarios.

• A escala 1:25.000: Topografía Digital; Modelo digital de elevaciones (MDE); Mapa de pendientes topográficas; Mapa de altitud topográfica; Mapa de orientaciones topográficas; Mapa de insolación potencial

Todos estos mapas constituyen la Base de Datos en cartografía digital del proyecto, que está siendo incorporada a los sistemas informáticos con que cuenta en estos momentos la Dirección General de Desarrollo Rural.

3 METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó en el proyecto es una adaptación de la empleada por FAO para la delimitación de las zonas agroecológicas (Boletín de suelos FAO nº 73, Roma, 1.997). En este trabajo se definen las zonas agroecológicas (ZAE) como “ aquellas que tienen combinaciones similares de clima y características de suelo, y el mismo potencial bio-físico para la producción agrícola”. Asimismo, en el mismo documento se señala que “las investigaciones más avanzadas de ZAE incorporan una serie de bases de datos , enlazadas a un SIG y relacionadas con modelos computerizados, que tiene múltiples aplicaciones potenciales en el manejo de los recursos naturales y la planificación del uso de las tierras”.

Se presenta en la siguiente página la estructura del procedimiento metodológico empleado (Fig.1):

FASE A: INVENTARIO DE DATOS Y RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Recopilación de información previa

Es importante señalar la existencia previa de un banco de datos cartográfico para el territorio de Cantabria a escala 1:50.000 elaborado por el DCITIMAC a lo largo de las últimas décadas, en colaboración con otros organismos de investigación tales como el CSIC, CIDE (Centro para la Investigación y Estudio de la Desertificación), Universidad de Valencia, Oviedo, País Vasco, etc., con los que se ha trabajado en distintos proyectos, así como otros trabajos sobre suelos existentes para la región (Guitian, 1985; Pintos, 1984). Sin esta información no habría sido posible elaborar este proyecto en el plazo de tiempo y presupuesto previsto. La información preexistente que se utilizó en el proyecto es la siguiente:

- 5 -

Fig.1: Diagrama de flujo metodológico.

SIG

ZAE

Requerimientos ecológicos

Mapas base Tipos de cultivo

MDT SUELOS

CLIMA VEGETACIÓN ETC

2 1

2 1

2

1

2

1

Manzano Cerezo Peral Hortícola

Modelo de uso Agrario de Cantabria

FASE A

FASE B

Mapas de Capacidad para actividades agroganaderas

FASE C

Integración

- 6 -

Mapa de Litología y Depósitos Superficiales.

Se incorporó el mapa digital de materiales litológicos y tipos de depósitos cuaternarios del DCITIMAC, que es una síntesis del mapa del IGN adaptada a los fines del proyecto.

Mapa de Suelos: Es importante señalar la existencia de un mapa de suelos a escala 1:50.000 que incluye toda la región, elaborado en el año 1.980 por el grupo de Edafología del CSIC. Este mapa, de gran calidad cartográfica y técnica, se ha incorporado en formato digital al SIG elaborado para el proyecto. Asimismo, se han incorporado los perfiles de suelo que se elaboraron por el citado grupo del CSIC, información de gran importancia científica (y económica, por el elevado coste de su obtención), para el conocimiento de las características de los suelos de la región.

Mapa de Vegetación y usos actuales

Se ha incorporado al SIG el mapa de Vegetación y Usos actuales del DCITIMAC, elaborado y actualizado a lo largo de estos últimos años para su uso en distintos proyectos, revisándolo e incorporando información que contiene aspectos de interés específico para el proyecto. Por ejemplo, y teniendo en cuenta el enorme crecimiento experimentado durante los últimos años por los núcleos urbanos en las zonas costeras, una de las más importantes para el análisis del potencial agrario regional, se ha considerado necesario llevar a cabo una revisión de las unidades dedicadas a usos urbanos, incorporando los contornos de las parcelas dadas como urbanas en la cartografía digital del catastro.

Mapa de Poblamiento e infraestructuras.

Por el mismo motivo de haber sufrido un intenso cambio en los últimos años, se han incorporado las modificaciones en los núcleos rurales e infraestructuras construidas recientemente en Cantabria.

Información existente sobre variedades de cultivos.

Asimismo, como información previa para el proyecto, también han sido de gran utilidad los datos existentes en el CIFA (Centro de Investigación y Formación Agraria), perteneciente a la Dirección General de Desarrollo Rural, relativos a variedades de cultivo empleadas tradicionalmente en las distintas comarcas de Cantabria, o que se consideren de interés para su implantación en la región, así como su interés comercial dentro de las estrategias de mercado necesarias para la puesta en valor de dichos recursos productivos.

Elaboración de nueva información:

Para la realización del proyecto fue necesario elaborar nueva información cartográfica e incorporarla al SIG, precisamente en los elementos o variables del territorio más importantes para la definición de unidades agroecológicas: topografía, geomorfología, clima y suelos. La elaboración de esta información cartográfica representa un avance metodológico y en el conocimiento del medio físico de Cantabria, ya que por primera vez se ha elaborado un modelo climático regional de alta resolución, basado en el empleo de datos meteorológicos y de datos territoriales, para su aplicación a la obtención de cartografía agroclimática. Este trabajo ha sido desarrollado por el equipo del Departamento de Matemáticas Aplicadas de la UC.

- 7 -

Asimismo, la exhaustiva revisión y actualización del mapa de suelos, y la obtención de un nuevo mapa, denominado Mapa Edafológico, representó un importante elemento de información no solo para los objetivos de este proyecto, sino para realizar análisis de carácter general relacionados con la planificación urbanística y la ordenación territorial. Finalmente, se han obtenido una serie de mapas derivados del MDE, empleando bases cartográficas con topografía digital a distintas escalas de trabajo.

Se exponen a continuación aspectos concretos de estos desarrollos metodológicos.

Variables Topográfícas

Se ha elaborado un nuevo Modelo Digital de Elevaciones (MDE) con la cartografía digital existente a escala 1:25.000. A partir de dichos modelos se han reclasificado:

- los Rangos altitudinales del territorio regional, de gran interés en la elaboración posterior de los modelos climáticos.

- las Pendientes topográficas, en función de los intervalos que se consideren necesarios para el análisis de los usos agrícolas a implantar.

- las Orientaciones topográficas del territorio respecto a la rosa de los vientos. - el Modelo de Insolación Potencial, elemento de gran interés en el análisis de la aptitud

agrícola del territorio.

Mapas Agroclimáticos

Elaboración de los Modelos Regionales de Alta Resolución.

Una primera etapa para desarrollar una climatología de alta resolución en Cantabria, fue disponer de un conjunto de estaciones con datos representativos de la región distribuidas de la forma más homogénea posible en la geografia (costa y montaña). Esta no es una tarea fácil ya que la geografia cántabra es compleja, con grandes gradientes de elevación (variable que afecta en mayor medida a la climatología). Gracias al convenio marco de colaboración en trabajos de investigación entre la Universidad de Cantabria y el Instituto Nacional de Meteorología, se pudo disponer de un conjunto representativo de estaciones en nuestra región. Una vez analizadas y filtradas para eliminar aquellas de mala calidad, se logró una red de estaciones con datos de medias mensuales de precipitación y temperatura en el período 1960-1990 (período tomado como referencia climatológica por la Organización Mundial de Meteorología).

La resolución espacial de la red de estaciones disponible es satisfactoria, aunque es todavía insuficiente sobre todo en zonas de montaña. Sin embargo, sólo proporciona una descripción puntual de la climatología en la región. Una opción estándar para paliar este problema es considerar modelos estadísticos empíricos que relacionen los datos climáticos conocidos puntualmente con otras variables fisio-geográficas de la región, derivadas de la orografía y otras variables físicas, y disponibles a una resolución mayor (en este estudio se ha trabajado con una cuadrícula de 1 km2 de resolución (Fig. 2). Estos modelos permiten proyectar el clima medio a cualquier otro punto de la cuadrícula, obteniendo así un mapa de alta resolución.

- 8 -

Es bien sabido que entre los factores que influyen en el clima, además de la propia dinámica atmosférica, se cuentan muchos de índole geográfica, como la altitud, fuertemente asociada al aumento de las precipitaciones y a la disminución de las temperaturas, si bien la intensidad de estas relaciones depende de otros factores. También se han descubierto relaciones entre las variables climáticas y la concavidad o convexidad del terreno alrededor del observatorio, las pendientes del terreno, las orientaciones del terreno, la altitud de las posibles barreras montañosas, la distancia al mar, etc. (Guijarro, 1986 y White 1979). En el presente estudio se consideraron como regresores las siguientes variables:

- Elevación sobre el nivel del mar, su cuadrado y su cubo. - Longitud y latitud. - Insolación potencial en cinco épocas distintas del año. - Distancia a la costa (DC), su cuadrado y su cubo. - Curvatura, calculada con radios de 5, 10 y 25 km, vertical y horizontal. - Orientación, según la dirección de ocho cuadrantes: N, NE,

Existen numerosos métodos estadísticos para obtener modelos empíricos que relacionen estas variables con la precipitación y la temperatura (Drogue, 2.002), desde los estándar kriging y co-kriging a más sofisticados métodos basados en redes neuronales (ver McBratney para más detalles). En este trabajo, se ha probado un método lineal global (regresión multivariada), un método no lineal global (redes neuronales) y un método lineal local (regresión multivariada utilizando un conjunto de vecinos de cada punto). El método local es el que ha proporcionado los mejores resultados, considerando un modelo para cada observatorio tomando los datos de los observatorios en un radio de 30 km (se probaron distintos valores y éste resultó el óptimo).

De esta forma se tiene un promedio de 25 observatorios para estimar cada modelo local, que es luego aplicado a todos los puntos geográficos de la cuadrícula del entorno del observatorio (para decidir qué puntos estaban en el entorno de cada estación se consideró un diagrama de Voronoi). La continuidad del modelo global resultante de los “parcheados” está garantizada porque modelos de observatorios vecinos son estimados con una buena parte de datos comunes (tienen observatorios vecinos similares). Cada uno de estos modelos locales se obtuvo a través de una regresión lineal por etapas que iba eligiendo los regresores óptimos uno a uno hasta que el modelo no mejoraba significativamente (p-valor de 0.05). Para la temperatura, los mejores regresores locales resultaron la elevación y la distancia al mar (o latitud). En el caso de la precipitación, además de estos regresores también resultó ser significativa la orientación Noroeste (NO).

Los dos primeros parámetros son estándar en este tipo de estudios, mientras que el parámetro de orientación (calculado en función de la altura máxima que apantalla al punto en estudio al mirar en la dirección indicada) ha sido también identificado en recientes estudios similares (Drogue et al. 2002). Los modelos se obtuvieron mes a mes, calculando la climatología anual como suma de las mensuales.

El mapa agroclimático de Papadakis.

Con la información aportada por los modelos regionales de clima se elaboró la Cartografía Agroclimática de Cantabria a escala 1:100.000, en base a las clasificaciones agroclimáticas de Papadakis (Elías Castillo, 1973, 1996)), siendo uno de los elementos fundamentales para la obtención de las Zonas Agroecológicas (ZAE). Posteriormente, estos mapas se incorporaron al SIG, para su integración cartográfica con el resto de la información. Para realizar esta

- 9 -

cartografía, en primer lugar fue necesario elaborar mapas que representaban a los diferentes índices agroclimáticos que interviene en el cálculo de la clasificación de Papadakis, es decir el Régimen Térmico y el Régimen Hídrico. Para la obtención de dichos índices se obtuvieron y combinaron distintos parámetros climáticos, cada uno de los cuales ha generado un mapa, que se incorpora al SIG del proyecto.

Los parámetros climáticos obtenidos son los siguientes: Temperatura media de las máximas (periodo cálido); Temperatura media de las máximas absolutas; Temperatura media de las mínimas (periodo frío); Temperatura media de las mínimas absolutas; Temperatura media de las medias; Temperatura media del mes más cálido; Temperatura media del mes más frío; Pluviometría mensual, estacional y anual (balance hídrico); ETP media mensual y anual. (periodo seco); Integrales térmicas (grados de calor); Horas de frío; Periodo de heladas (duración del periodo de crecimiento).

Se presenta a continuación el Mapa Agroclimático de Papadakis elaborado para la región de Cantabria (Fig. 2).

Fig 2. Mapa Agroclimático según Papadakis de Cantabria.

El Mapa Edafológico

La otra aportación de interés del proyecto ha sido la elaboración de un Mapa Edafológico para Cantabria, a partir de la revisión y adaptación cartográfica de las unidades del Mapa de Suelos de Cantabria 1:50.000 realizado para el C.I.D. en 1979, revisado y actualizado por el DCITIMAC en 2005. Este mapa es una cartografía de formato vectorial que contiene tipos mayoritarios de suelos en cada unidad cartográfica, clasificados según la Base Referencial Mundial del Recurso Suelo, FAO 1998, más desarrollada en trabajos posteriores (SICS-ISRIC-FAO, 2001). El mapa viene acompañado de una base de datos de perfiles de suelos con las descripciones morfológicas de los principales suelos y sus datos analíticos básicos. Finalmente, se elaboró el Mapa de Capacidad de Uso Agrícola (Rossiter, 1994).

El desarrollo metodológico fue el siguiente: Fase 1: Revisión de la información existente; Fase 2: Fotointerpretación del paisaje mediante estereopares fotográficos y ortofoto digital para delimitar unidades homogéneas de base morfodinámica (zonas de la superficie terrestre en que los factores formadores son homogéneos); Fase 3: Trabajo de campo de comprobación

- 10 -

de límites y composición de los suelos que albergan de estas unidades de suelos. Descripción y análisis de los perfiles; Fase 4: Interpretación de los resultados en vistas a resolver las relaciones entre las propiedades de los suelos y los factores formadores; Fase 5: Trabajo de gabinete para la integración de la información anteriormente citada y agrupación de las diferentes asociaciones de suelos presentes en Tipos de Suelos; Fase 6: Obtención de la Capacidad de Uso Agrícola de las unidades de suelo definidas; Fase 7: Definición de los requerimientos edáficos de los cultivos potenciales a implantar en Cantabria.

Uno de los objetivos más importantes a la hora de la generar la cartografía Edafológica, es el clasificar el territorio en Clases de Capacidad de Uso Agrícola. Para ello, una vez cartografiadas y agrupadas las unidades de suelo, se creó una tabla de doble entrada con los diferentes tipos de suelos definidos, agrupados según sus características edafológicas, en ordenadas, y las pendientes medias en abscisas, asignándose una Capacidad de Uso a cada determinada combinación de ambas variables. Se presenta un ejemplo de la cartografía obtenida (Fig. 3).

Finalmente, se obtuvieron los mapas digitales de propiedades del suelo, para lo cual se requirió elaborar en primer lugar una base de datos de suelos de la que poder extraer información sobre las propiedades del suelo que requieren los cultivos para crecer y producir. Esta base de datos se han generado a partir del análisis de la base de datos de perfiles de suelos, utilizando los valores medios y mayoritarios de cada propiedad para describir los valores para cada tipo de suelo. Para ello se han definido categorías para las diferentes propiedades, teniendo en cuenta su significado para el desarrollo de los cultivos. Estos mapas van a ser utilizados para el caso de las unidades de Tierras con los requerimientos ecológicos de los cultivos al final del proceso de análisis. Los mapas obtenidos en esta fase han sido: Mapa de acidez del suelo, Mapa de Fertilidad Potencial del suelo, Mapa de Hidromorfía del suelo y Mapa de Clases Texturales del suelo.

Recogida de información sobre variedades de cultivos

Otra de las líneas de trabajo del proyecto ha sido la búsqueda de información sobre los requerimientos ecológicos o preferencias ambientales de las variedades de cultivos hortícolas, frutícolas, etc. Para ello se han llevado a cabo recorridos de campo y entrevistas con técnicos del CIFA y agricultores, así como consultas bibliográficas y consultas a Internet (ecocrop.fao.org), para tratar de obtener la mayor cantidad posible de información sobre la “habitación ecológica” más favorable para los distintos tipos de cultivos analizados.

Fase B: INCORPORACIÓN DE LA INFORMACIÓN A UN SIG

Toda la información obtenida en las fases anteriores se incorporará a un Sistema de Información Geográfica sobre un formato electrónico en soporte ARGIS DESKTOP ArcInfo, de manera que se pueda integrar la información cartográfica con el sistema de bases de datos generado. Se emplearan numerosos programas de apoyo para el manejo de la información obtenida. Es importante señalar que el píxel al que va referida toda la información topográfica, y que por tanto constituye la unidad de tratamiento de mayor detalle empleada, es un cuadrado de 25x25 m, es decir, un unidad sumamente precisa para todo el contexto regional.

- 11 -

Fig 3. Ejemplo de la cartografía obtenida en la zona costera. En color se representan las distintas Clases de Capacidad de Uso. Las cuadrículas de 1x1 km representan las Clases Agroclimáticas.

Fase C: INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y OBTENCIÓN DEL MAPA DE ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA PARA CANTABRIA

Con la información de los mapas elaborados en la fase de inventario, se elaborará finalmente el mapa de Zonas Agro Ecológicas (ZAE) para Cantabria, , en el que se definieron los usos agrarios más favorables a implantar en el territorio regional. Dicho modelo de uso se presenta a continuación en forma de tabla (Tabla 1).

Tabla 1

Capacidad de Usos de los Suelos

- 12 -

Una vez definido dicho modelo, se procedió a asignar a cada Capacidad de Uso del suelo una Orientación de uso agrario determinada, buscando siempre optimizar los usos productivos agrarios; es decir, el objetivo principal era siempre asignar a cada tipo de capacidad de uso la orientación más adecuada desde el punto de vista de la producción.

Finalmente, y por aplicación de los modelos definidos para cada variedad de cultivo en función de la definición de sus requerimientos ecológicos, y gracias al empleo del SIG, se obtuvieron las Mapas de Aptitud para cada una de las 27 variedades de cultivo y/o aprovechamiento analizadas. Para ello se integraron los requerimientos edáficos y climáticos de cada cultivo, y a través del empleo de matrices cruzadas se clasificaron las distintas unidades de suelos y agroclima existentes, integrando toda la información cartográfica con ayuda del SIG. Existen dos aproximaciones metodológicas para realizar estos mapas: los métodos analíticos y los sintéticos, tradicionales en el campo de la ordenación del territorio, siendo los primeros los más adecuados para el tipo de análisis necesario en este proyecto.

Se presentan a continuación el mapa de Zonificación Agroecológica de Cantabria (Fig. 4) y un ejemplo del Mapa de Aptitud para el Cultivo de arándano (Fig.5):

Fig 4: Mapa de Zonificación Agroecológica de Cantabria.

Con toda esta información, los técnicos y responsables políticos de la Consejería cuentan con una información relevante para la toma de decisiones sobre la implantación de los usos agrícolas en el territorio y para la definición del Modelo de Uso Agrario de Cantabria.

Orientación de Usos Agrarios

AIR: Agricultura Intensiva de regadío. AIS: Agricultura Intensiva de Secano. AE: Agricultura Extensiva. AGI: Agroganadería Extensiva. GE: Ganadería Extensiva. F: Forestal Productivo FL: Forestal con limitaciones.

PB: Protección de la Biodiversidad.

- 13 -

Fig. 5: Mapa de Aptitud para el Cultivo del arándano en Cantabria.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Se ha obtenido un banco de datos cartográfico digital de la CCAA de Cantabria que recoge las variables más significativas para la gestión territorial de las actividades agroganaderas. Se ha elaborado un Modelo Regional Climático de alta resolución para la CC.AA., que ha permitido obtener el Mapa Agroclimático de Papadakis, con un píxel de resolución de 1x1 km. Se ha obtenido un Mapa Edafológico a escala 1:50.000 según la metodología de FAO (1998), así como un mapa de Capacidad de Uso Agrícola y mapas digitales de Propiedades del Suelo. Finalmente, se ha elaborado el mapa de Zonificación Agroecológica de Cantabria a escala 1:50.000 y los mapas de Aptitud para el Cultivo de 27 tipos diferentes variedades de cultivo agro-ganaderos.

Existen en Cantabria un 2,57% de suelos de Capacidad de Uso A, es decir, sin limitaciones de uso para la intensificación agrícola, de enorme capacidad productiva (se cuentan entre los suelos más productivos del mundo); un 6,06% de Capacidad B, es decir, de alta capacidad de uso agrícola, y muy adecuados concretamente para fruticultura; un 12,79% de suelos de capacidad C, cuya orientación o vocación de uso, según las condiciones del medio físico es la implantación y mejora de praderías. El resto, un 78,58% pertenece al ámbito forestal, debido a sus elevadas pendientes, principalmente.

Una vez finalizado el estudio, la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca solicitó al equipo investigador, una asistencia técnica con la finalidad de dotar a la administración de unas herramientas informáticas que permita a los técnicos en agricultura gestionar la información y asesorar al mundo rural de Cantabria en las alternativas de los aprovechamientos ligados a los cultivos. Dicha asistencia fue desarrollada por la Spin off universitaria SIG Rural, SL ofertando la realización de los siguientes productos ya finalizados.

Aptitud para los cultivos

- 14 -

• GEODATABASE: Sistema de Información Geográfico con el contenido de toda la cartografía y sus atributos asociados del proyecto ZAE, en formato personal geodatabase(ESRI, Inc.). Como novedad se integró en la geodatabase los recintos SIGPAC a escala 1:5.000, asignando a cada recinto los atributos de las distintas capas temáticas.

• GENERADOR de MAPAS de APTITUD de CULTIVOS: Sistema automatizado para la generación de nuevos mapas de aptitud de cultivos con un método analítico nuevo, a partir de 10 variables relacionadas con los mapas climáticos y características físico – químicas de los suelos (Profundidad efectiva, Acidez, Fertilidad, Hidromorfía, Textura, Tipo climático Papadakis, Duración del Periodo de Crecimiento, Temperaturas mínimas Absolutas, Pendientes y Exposición). Al mismo tiempo se desarrollo otro sistema automatizado que asigna a cada recinto SIGPAC la información de los nuevos mapas de aptitud así obtenidos. Estos procesos fueron desarrollados con Model Builder y Microsoft Access, disponiendo de unas herramientas (Tools) ejecutables desde ArcGIS 9.2.

• VISOR CARTOGRÁFICO: Aplicación desarrollada con MapObjects (ESRI) que permite visualizar y consultar la geodatabase a nivel de recinto SIGPAC. Este visor se distribuirá en las dependencias de la Consejería y las Oficinas Comarcales de Cantabria.

• BASE de DATOS: Toda la información generada en esta fase, fue integrada en una gran base de datos desarrollada sobre SQL y que maneja 90 variables relacionadas con el cerca de un millón de recintos SIGPAC en Cantabria. Esta aplicación permite realizar consultas, búsquedas, estadísticas e impresión de informes

Como un comentario final, queremos resaltar de nuevo la importancia de potenciar el sector hortofrutícola en la región, un aspecto de gran interés desde el punto de vista socioeconómico, dado el enorme potencial productivo del sector primario que posee la región de Cantabria, por su clima y por sus suelos, y dada la necesidad de mantener las expectativas de desarrollo en el mundo rural, criterio este último resaltado como prioritario en las líneas de actuación de la Comisión Europea dentro del VI Programa Marco.

Asimismo, consideramos que este trabajo debe servir como herramienta de apoyo a los gestores y planificadores del territorio en un momento de gran importancia para Cantabria, en el que el fuerte auge del sector constructivo inmobiliario está generando la ocupación innecesaria de los suelos más fértiles del territorio regional por actividades urbanas, ya que estos suelos de máxima capacidad productiva quedarán perfectamente identificados en la cartografía obtenida en el proyecto. También se reproduce este fenómeno de consolidación de los escasos suelos fértiles que poseemos por la incorrecta localización de polígonos industriales, vías de comunicaciones, etc. aunque en este último tipo de actuaciones se observan en los últimos años controles más eficaces del impacto ambiental que producen las citadas obras. Concretamente, del 2,57% de suelos de clase A de Cantabria, ya han sido ocupados el 23,54% por usos urbanos-industriales y de infraestructuras, lo que constituye una pérdida irreversible de un recurso no renovable y de importancia estratégica.

- 15 -

AGRADECIMIENTOS. A D. Jesús Oria, Consejero de Ganadería, Agricultura y Pesca del Gobierno Regional de Cantabria, a D. Luís Collado, Director General de Desarrollo Rural, a los técnicos de dicha Dirección, así como al Director y técnicos del CIFA, por su apoyo y colaboración para la realización de este proyecto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- Centro de Investigación y Desarrollo CID (1978-79). Cartografía Edafológica y Capacidad de Uso de los suelos de la provincia de Santander. Departamento de Suelos del Instituto de Edafología y Biología Vegetal, CSIC. Madrid.

- Drogue, G. et al. (2002). A Statistical–Topographic Model Using An Omnidirectional Parameterization Of The Relief For Mapping Orographic Rainfall. International Journal Of Climatology, 22, 599–613.

- Elías Castillo, F. y Castellví Sentís, F. (1996). Agrometeorología. Ed. Mundi Prensa. Madrid.

- Elías Castillo F. y Ruiz, L. (1973). Clasificación Agroclimática de España basada en la clasificación ecológica de J. Papadakis. INM. Madrid.

- Guitián, F., Carballas, T., Díaz-Fierros, F., Plata, M. (1985). Suelos naturales de Cantabria. CSIC, Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia, Santiago de Compostela. XI, 125 p., [11] h. de lám. col. ; 24 cm + 1 map. : col. ; 70x48 cm pleg. en 24x16 cm.

- ISRIC- ITC- CUL-WU-FAO (2001). Lecture Notes on the Major Soils of the World. (Ed.) Driessen,P. Deckers,J. Ed. FAO. Serie: Informes sobre Recursos mundiales de Suelos. Informe nº 94. Roma.

- McBratney, A.B. et al. (2003). On digital soil mapping, Geoderma, 117, 3-52.

- Pintos, Mª E.; Moreno, G.; Alonso del Val, Fco.J.; Hernando, V. (1984). Fertilidad de los suelos de Campoo; Instituto de Estudios Agropecuarios. Ed : Institución Cultural de Cantabria. Santander.

- Rossiter, D. (1994). Evaluación de Tierras. Informe del proyecto CLAS/ITC, Cochabamba, Bolivia.

- SICS-ISRIC-FAO (1998). Norma técnica para la elaboración de la cartografía de suelos a escala 1:50 000. Manual de procedimientos 1.0. Sociedad española de la ciencia del suelo. Base Referencial Mundial del Recurso Suelo. Ed. FAO. Serie: Informes sobre Recursos mundiales de Suelos. Informe nº 84.

- Web sobre los requerimientos ecológicos de los cultivos de la “Land and Water Development Division of FAO (AGLS)”.

- White, E.J. (1979). The prediction and selection of climatological data for ecological purposes in Great Britain. Journal of Applied Ecology, 16, 141-160.