ECONEGOCIOS

140

description

Los eco-negocios se enfocan en proporcionar sustentabilidad bajo el alero del cuidado media ambiental ,todo esto para generar una rentabilidad económica positiva de su negocio y al mismo tiempo ser “eco-eficientes”, es decir generar rentabilidad positiva con el medio ambiente.

Transcript of ECONEGOCIOS

Page 1: ECONEGOCIOS
Page 2: ECONEGOCIOS
Page 3: ECONEGOCIOS
Page 4: ECONEGOCIOS

Ministerio de Educación

a dic el lb Pú ep re úR

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO CON ENFOQUE AMBIENTALREGIÓN HUÁNUCO

Carlos Díaz ChávezMinistro de Educación

Rómulo Pizarro TomasioPresidente Ejecutivo- DEVIDA

Jorge Luis Chumpitaz PantaDirector de Educación Comunitaria y Ambiental

Lucio Batallanos RodríguezGerente de Medio Ambiente - DEVIDA

Dr. Luis Raúl Picón QuedoPresidente del Gobierno Regional de Huánuco

Prof. Julio Emilio Falcón y AcostaDirector Regional de Educación – Huánuco

Margarita Suárez AlvitesEspecialista GMA-DEVIDA

Julio Cesar Bonzano SosaEspecialista GMA-DEVIDA

Ernesto Alejandro Estela LiviaCoordinador Nacional PIT-PIR-LCD– 2011

PLAN DE IMPACTO RÁPIDO 2011 REGIÓN HUÁNUCO EQUIPO TÉCNICO

AUTORESCésar Mori Jiménez

Coordinador Regional de Huánuco

Joner Grandez GarcíaEspecialista de Educación Ambiental

Marsela Ricalde ReyesEspecialista de Educación Ambiental

Ana Cecilia García LópezEspecialista de Educación Ambiental

José Llanos SuárezEspecialista del Área Informática Diagramación y Diseño Gráfico

Doane Vicente Calderón RomeroEspecialista Forestal

Maritza Salazar CozAsistente Administrativo

Ricardo Segovia CapchaEspecialista en Econegocios

COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y VIDA SIN DROGASAv. Benavides 2199-B – Miraflores

Lima - Perú

Este material bibliográfico fue financiado por el Programa de Impacto Rápido DEVIDA

Page 5: ECONEGOCIOS
Page 6: ECONEGOCIOS

Las iniciativas de promoción en Econegocios como educación transversal son estrategias que impulsan su

competitividad y el desarrollo social, orientadas a mejorar la educación y promueven el progreso equitativo de su

región.Las Instituciones que aportan a la educación, la consideran una línea estratégica ya que mejora su imagen, califica la mano de obra y aumenta el poder adquisitivo de los consumidores, entre otros efectos positivos.Para que la contribución de la institución educativa sea realmente valiosa se debe diferenciar de la filantropía. Así, es necesario que se desarrollen programas con una visión de largo plazo y con resultados beneficiosos tanto para la comunidad como para la institución educativa con la finalidad de que el beneficio mutuo exista y se proyecte en el tiempo.Durante años, se han hecho esfuerzos públicos y privados para mejorar la educación, sin embargo los resultados son todavía deficientes. El desafío es enorme, pero posible y necesario porque el desarrollo nos favorece a todos.

La Guía que presentamos es una invitación a sumar los esfuerzos en la Región de Huánuco y a comprender y gestionar mejor la relación entre la educación, el desarrollo de la sociedad en general, y de cada econegocios en particular, en un inicio hubo gestos de sorpresa por el intento de conjugar el tema medioambiental con el financiero, nos llevó a poner en práctica un proceso de reflexión sobre la necesidad de incorporar el tema medioambiental en temas de negocio.

La presente publicación es producto de múltiples talleres, reuniones y controversias internas positivas y constructivas con el equipo técnico del Programa Institucional del Plan de Impacto Rápido-Huánuco 2010.

Es significativo precisar que es PRODUCTIVO porque sirve para producir bienes, saberes y conocimientos necesarios para mejorar la vida y en cuanto al aspecto EDUCATIVO porque enseña a vivir en comunidad en forma organizada, a tomar decisiones propias, manejar recursos, resolver problemas, ser emprendedores y ademas a ser competentes en un oficio o profesión

En el pasado siglo la educación que se impartía se centraba en dar conocimientos a los educandos con el convencimiento de que eso era educación, y con la falsa idea de cuánto más conocimiento se proporciona a los alumnos, más podían saber. No se reparaba en la observación, el análisis, la reflexión, en lugar de promover el desarrollo del intelecto, lo que se hacía era fomentar una actitud conceptualista y, peor aún, el memorismo. Sin embargo hoy la coyuntura y el escenario en que vivimos nos exigen una educación de acciones útiles que les permitan, aprovechar las oportunidades, generar su propio trabajo y enfrentar la vida solucionando sus problemas.

Esta guía ha sido elaborada para docentes del nivel de Educación Primaria y Secundaria, con la finalidad de cooperar con los maestros y alumnos en los esfuerzos por realizar una educación ligada a la productividad, moderna, acorde con nuestra realidad, a través de actividades económicas limpias, amistosas con el ambiente y muy rentables, que se desarrollan conservando los recursos naturales y el entorno lo que aporta al desarrollo de competencias para superar la pobreza, ganar en competitividad y lograr una sociedad con modos de vida sostenibles y la capacidad de creación de los alumnos para lograr una educación con desarrollo sostenible.

Es significativo precisar los aspectos más resaltantes de las ventajas comparativas del Perú, a nivel global, y están

referidos a los siguientes rubros:

Es uno de los territorios del mundo de significativo desarrollo de la agricultura y la ganadería y, en consecuencia,

el mayor centro de recursos genéticos mundiales.

Es uno de los países con una alta incidencia de especies endémicas de flora y fauna.

Es uno de los países que posee biomasa y Ecorregiones únicas y gravemente amenazados a nivel mundial.

Es un país que posee ecosistemas acuáticos o cuencas compartidas de importancia mundial y regional.

Es un país que puede contribuir significativamente a mejorar las condiciones globales que afectan a la atmósfera,

como el efecto invernadero.

Con un planeamiento estratégico para el desarrollo de Econegocios, el Perú podría llegar a ser, sin lugar a dudas, una

de las potencias mundiales en Econegocios; constituyendo la región Huánuco una de las más exquisitas en las

potencialidades descritas y recoger de ese modo los beneficios de solidificar su economía local y regional.

Carlos José Pedro Vásquez LlaveCoordinador Regional Huánuco

PRESENTACION

Page 7: ECONEGOCIOS
Page 8: ECONEGOCIOS

La presente Guía de Econegocios de carácter regional ha sido elaborado por el equipo técnico de

profesionales del plan de impacto rápido de DEVIDA con los aportes significativos de los docentes

promotores ambientales, directores de instituciones educativas de la región Huánuco , acogiendo

prioritariamente las experiencias exitosas y elementos del contexto local y regional teniendo como

objetivo contribuir y promover mediante los docentes promotores ambientales una educación innovadora

y emprendedora en las instituciones educativas que propugne el desarrollo de la capacidad productiva del

educando así como impulsar y desarrollar en el estudiante una actitud positiva y creadora para

desempeñarse como agentes productivos, lo que le permitirá mejorar ostensiblemente su calidad de vida

e impulsar la economía de su ámbito local y regional, contribuyendo de ese modo a desterrar los efectos

nocivos que afectan a la juventud y el medio ambiente teniendo como premisa; a mayor educación

ambiental mayor conciencia y criterio de cambiar el ejercicio de nuestros deberes ambientales. El objetivo central de la Guía de Econegocios escolares es orientar la educación como uno de los instrumentos más importantes para el mejoramiento de la calidad de vida y la erradicación de la pobreza, en el corto, mediano y largo plazo.

Por ello, el Programa Institucional de Plan de Impacto Rápido de DEVIDA, en el marco de un convenio con el Gobierno Regional sector educación, ha puesto en marcha la actividad de “Fortalecimiento de la Educación Ambiental en aéreas degradadas por cultivos ilícitos”, implementando el componente de Econegocios, para reforzar las propuestas de educación ambiental con emprendimientos económicos para prevenir y revertir impactos ambientales negativos , fomentar negocios ambientales nuevos con responsabilidad social.

En primer lugar, la educación ambiental, concebida como una “pedagogía del contexto” que tiene la finalidad de crear las actitudes, capacidades y competencias para que los alumnos conozcan, comprendan y actúen sobre su entorno más inmediato, el de la comunidad, el barrio, el distrito y la ciudad. En segundo lugar, la educación emprendedora, concebida como una pedagogía que, apoyándose en la disciplina de “educación para el trabajo”, fomente el espíritu emprendedor de los jóvenes, fortaleciendo sus capacidades para diseñar y llevar adelante proyectos emprendedores. En este marco, la guía de econegocios escolares, propone conocimientos prácticos de los recursos naturales y la biodiversidad regional con propuestas para líneas de econegocios; esta guía está dirigida a docentes de educación básica regular del nivel inicial primario y secundario para su aplicación y replicas a los estudiantes de las instituciones educativas de la Región Huánuco.

Estamos seguros que, a través de los docentes, las propuestas y prácticas educativas se verán fortalecidas y enriquecidas, para beneficio de los niños y jóvenes que definirán en el futuro, el destino de la Región Huánuco y nuestro país.

Esta publicación usa el filtro ambiental para crear o identificar oportunidades de Econegocios y dejar de lado actividades o clientes inconvenientes, la otra es desarrollar Econegocios con clientes actuales o nuevos clientes, como una estrategia de mediano y largo plazo para hacer más competitiva el desarrollo de los econegocios.

INTRODUCCION

Page 9: ECONEGOCIOS
Page 10: ECONEGOCIOS

1.1. Inventario de Recursos Naturales en la Región

1.2. Biodiversidad de la Región Huánuco

1.3. Recursos aprovechables para Econegocios escolares

1.4. Biodiversidad y conocimientos tradicionales

1.5. Recuperación de la tecnología ancestral

1.6. Huánuco, región mega diversa de grandes oportunidades para Econegocios

UNIDAD I : RECURSOS EN LA REGIÓN HUÁNUCO

2.2. Vocación y líneas de Econegocios para la Región Huánuco

2.1. Definición de un Econegocios

UNIDAD II : econegocios EN LA REGIÓN HUÁNUCO

3.2. Desarrollo de planes de Econegocios desde las IIEE

3.3. Etapas de los planes de Econegocios educativos

3.4. Esquema para presentar un plan de Econegocios

3.5. Participación de las IIEE en fondos concursales

3.6. La educación ambiental desde los Econegocios

3.1. ¿Que es un plan de Econegocios?

UNIDAD IIi : PLANES DE ECONEGOCIOS EN LAS Instituciones educativas

4.2. Desarrollo de la creatividad y de las habilidades ecoeficientes

4.3. Promoción de la innovación y el desarrollo tecnológico

4.1. Construcción de capacidades emprendedoras, ambientales

UNIDAD IV : DESARROLLO DE CAPACIDADES DESDE Y PARA LOS ECONEGOCIOS

5.2.

5.3. Producto Bandera

5.4. Ventajas comparativas

5.5. Exportación a corto plazo

5.1. Diagnostico y análisis FODA de nuestro producto o servicio

El mercado: demanda y oferta para nuestra comercialización

UNIDAD V : EL MERCADO PARA NUESTRO ECONEGOCIOS

16

17

17

18

20

21

26

25

36

40

46

48

52

35

59

62

66

76

77

78

79

73

15

25

35

59

71

Page 11: ECONEGOCIOS

6.2. Calculo del monto a invertir

6.3. Calculo del costo unitario, precio

6.4. Indicadores para un buen negocio

6.1. Fuentes de financiamiento

UNIDAD VI : INVERSIÓN Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD VIII: MÓDULOS DEMOSTRATIVOS

9.2. Tala de arboles

9.3. Bonos de carbono

9.4. Reforestación: Econegocios para jóvenes

9.5. Plan Regional de Reforestación

Bibliografía

Paginas Webs

9.1. Definición básicasUNIDAD IX : REFORESTACIÓN

planes de Econegocios

7.2. Ejercicios y modelos de planes de Econegocios

7.1. Proceso de capacitación y asesoría en la formulación de los

: ASESORÍA EN FORMULACIÓN DE PLANES DE ECONEGOCIOSUNIDAD VII

86

86

87

88

95

98

8.1 Vivero8.2. Materiales a utilizar8.3. Ubicación e instalación del vivero8.4. El almacigado8.5. Camas de repique8.6. Embolsado8.7. El repique8.8. Riego, deshierbe y poda de raíces8.9. Calendario de actividades

56

95

109110111111

113113114115115

107

120

123

124

125

136

140

119

119

Page 12: ECONEGOCIOS

Antes de Empezar esta Guía Vamos a Realizar 2 Test:Antes de Empezar esta Guía Vamos a Realizar 2 Test:

Responder con Si o No, a mayor respuesta positiva, mayor posibilidad de ser una persona consiente de cuidar el

Medio Ambiente, cada pregunta vale 1 pto.

1. Cuando camina por la calle busca un tacho de basura o lo tira a la calle.

2. Clasifica la basura.

3. Bota el aceite usado al sumidero.

4. Usa eficientemente el agua.

5. Usa eficientemente la luz.

6. Cuando observa a otras personas desechando basura en la calle le comunica de lo indebido.

7. Ha hecho algo al respecto en su comunidad sobre las personas que botan basura al río.

8. Ha hecho servicio comunitario en reforestación y limpieza de parques y zonas turísticas.

9. Te interesa informarte sobre el problema del calentamiento global.

10. Estas dispuesto a tener un pensamiento ecológico y actitudinal a favor del medio ambiente.

Resultados con la palabra Si: (0-2 ningún rasgo ecológico), (3-5 neutral), (6-8 algo ecológico), (9-10 muy ecológico).

1. Test de Conciencia Ecológica1. Test de Conciencia Ecológica

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

Page 13: ECONEGOCIOS

Señale: A o B

1) A=1, B=2

2) A=2, B=1

3) A=0, B=1

4) A=0, B=1

5) A=2, B=1

6) A=0, B=2

7) A=2, B=0

8) A=1, B=2

9) A=1, B=2

10) A=2, B=1

Cuadro de resultados

Si tu puntaje es mayor a 5

tienes mayor probabilidad de

ser una persona

emprendedora

A.- El trabajo debe ser concluido a cabalidad.

B.- Mantengo la compañía de amigos buenos y confiables de modo que puedo

recoger sus opiniones sobre mi trabajo.

A.- Nunca haré nada que posiblemente produzca pérdidas.

B.- El primer paso en los negocios consiste en comprender como ganar dinero.

A.- Debo esforzarme por progresar en cualquier empresa que inicie.

B.- Debo llevar a cabo aquellas acciones que me hagan sentir feliz y seguro.

A.- Debo encontrar las soluciones a los problemas según como vengan.

B.- Si fracaso en la nueva empresa, continuaré con el trabajo que tengo.

A.- Mientras trabajo, debo tener relaciones personales que no sean tensas.

B.- Suceda lo que suceda, debo aprender de la experiencia.

A.- Me siento más feliz cuando aumentan mis responsabilidades.

B.- Me estableceré en el lugar adecuado, luego puede pasar cualquier cosa.

A.- No me arriesgaré a nada por bueno que sea, porque si fracaso me conduciría a

hacer el ridículo.

B.- Además de mi trabajo, debo tener en consideración el bienestar de los demás.

A.- Si fracaso la gente me ridiculizará.

B.- Necesitaré el consejo de otros, aunque tenga confianza en mí mismo.

A.- Apoyo una buena idea si percibo que es correcta.

B.- Puedo hacer las cosas mejor de la que estoy haciendo ahora.

A.- Aun si fracaso en el intento aprenderé algo.

B.-Me gusta tener una vida placida y confortable.

2. Test de Capacidades Emprendedoras.2. Test de Capacidades Emprendedoras.

Page 14: ECONEGOCIOS
Page 15: ECONEGOCIOS
Page 16: ECONEGOCIOS
Page 17: ECONEGOCIOS
Page 18: ECONEGOCIOS
Page 19: ECONEGOCIOS
Page 20: ECONEGOCIOS
Page 21: ECONEGOCIOS
Page 22: ECONEGOCIOS
Page 23: ECONEGOCIOS
Page 24: ECONEGOCIOS
Page 25: ECONEGOCIOS
Page 26: ECONEGOCIOS

25

DEFINICIÓN DE UN ECONEGOCIO

¿QUE ES UN ECONEGOCIO?

Es una actividad humana que genera un rendimiento económico y ambiental positivo y de ello

existen oportunidades que se presentan y que mencionamos a continuación:

Tanta gente en busca de trabajo y por otro lado cada vez más personas preocupada por nuestro ambiente, lo que es un indicador interrelacionado para econegocios.

Se debe considerar las potencialidades de nuestras tres regiones nacionales como estratégicas porque cada una de ellas es fuente para nuestro desarrollo, y un desarrollo sostenible que nos permita crecer y a la misma vez conservar el ambiente.

Nuestras costas Peruanas es una gran reserva de proteínas marinas del planeta y nosotros contamos con ella en todo lo largo del territorio nacional.

Los andes, son un inmenso banco genético para el Perú y el mundo, ahí tenemos infinita variedad de especies animales y vegetales que son fuente de alimento y abrigo que aún faltan aprovechar.

Además, los andes nos ofrecen un gran bagaje cultural muchas veces Ignorado y que son conocimientos que pueden potenciar nuestro desarrollo sostenible.

Por último, hay la gran potencialidad de la Amazonía, donde tenemos bosques tropicales, extensa biodiversidad, agua, recursos genéticos, pueblos con conocimientos tradicionales, es decir. La solución a nuestros problemas ambientales, sociales y económicos se encuentran en la amazonia.

Explique sus conocimientos y experiencias

previas acerca de la unidad.

2.1

Page 27: ECONEGOCIOS

Cultivos orgánicos

Cultivos orgánicos se llama a todos aquellas métodos de producción de alimentos pura y exclusivamente naturales. En esto jamás podremos encontrar aditivos químicos o cualquiera otra sustancia que contengan materiales sintéticos. Para ser comercializadas en mercados locales, regionales y nacionales.

La humanidad viene tomando conciencia crecientemente sobre el continuo y sistemático deterioro ambiental y su efecto sobre nuestra calidad de vida. Una de las principales fuentes de contaminación está relacionada con la agricultura convencional que utiliza fertilizantes y pesticidas químicos, hormonas de crecimiento, sustancias para la maduración, persevantes y recientemente, semillas manipuladas genéticamente (semillas transgénicas).

Plantas medicinales

Una planta medicinal o plantas nativas sirven para el procesamiento de medicina natural entre otros, es un recurso cuya parte o extractos se emplean como droga en el tratamiento de alguna afección y puede suministrarse bajo diferentes formas cápsulas, jarabe, pomada, tintura, ungüento, etc. También beneficia al medio ambiente evitando contaminar y permitiendo la regeneración del suelo.En la actualidad la demanda de consumo de medicina natural se ha incrementado, es potencial para incursionar en la línea de econegocios escolar.

VOCACIÓN Y LÍNEAS DE ECONEGOCIOS

PARA LA REGIÓN HUÁNUCO

La solución a nuestros problemas ambientales, sociales y económicos está aquí. Vayamos aterrizando, a raíz de estas tremendas potencialidades estos son algunos campos en los que se podrían desarrollar econegocios, para identificarlo es necesario mirar el mundo con una visión de mediano y largo plazo. Esto implica nuevas formas de acción y pensamiento en los negocios a continuación se mencionan algunos ejemplos:La Región Huánuco pueden desarrollarse con econegocios en la producción y procesamiento de cultivos como: café, cacao, frutas nativas, plantas medicinales, cítricos, papas, verduras y hierbas orgánicas, floricultura, palmito, palma aceitera, maíces, sábila, camu Camú, capulí, yuca, te, tara, zapallo y otras. También fabricación de productos para medicina natural; industrialización de hongos comestibles, la crianza del cuy; apicultura, avicultura, acuicultura, porcicultura, helicicultura y demás; asimismo el desarrollo de la artesanía y del turismo.

2.2

26

Page 28: ECONEGOCIOS
Page 29: ECONEGOCIOS

28

Innovación en Alimentos e Inocuidad Alimentaria, los desafíos del procesamiento alimentario, agropecuaria, avícola, apícola, acuícola y similares, contribuyendo al incremento de la competitividad sectorial; Incorporar elementos para procesos sustentables de elaboración, transformación, preparación, conservación y envasado de alimentos de consumo humano y animal.

Eco TecnologíasTecnologías para el cuidado del medio ambiente, contempla el uso eficiente y alternativa de energías renovables. La conservación y cuidado del entorno. Mejoras en la calidad de vida de la comunidad circundante. Mitigar la

contaminación regional y/o nacional. Un manejo sostenido o revalorización de

los residuos industriales.

Producción limpia: Son aquellos negocios basados en tecnología no contaminante, que reduce emisiones y utiliza menos recursos. Entre éstos se cuentan el reciclaje de residuos, la conversión de basura en abono orgánico, los sistemas de reciclaje de agua, entre otros.

Turísticos innovadores de interés regional que promover el desarrollo turístico sustentable de la comunidad, impulsando el uso responsable de los recursos turísticos tangibles e intangibles, mitigando el impacto hacia el medio ambiente y conservando el patrimonio natural. Innovación en productos turísticos y tecnologías aplicadas, favoreciendo la generación de valor económico de la comunidad local. Estableciendo estrategias en el procesos que atraigan turistas nacionales y extranjeros, a la actividad turística de la región. La valorización de las bellezas naturales y el patrimonio cultural regional, que promuevan el respeto por las comunidades locales involucradas.

Eco Alimentos

Eco Turismo

Page 30: ECONEGOCIOS

La nueva tendencia mundial se orienta muy fuertemente hacia "nuevos negocios", que persiguen el objetivo tradicional de la rentabilidad económica y, al mismo tiempo, tengan una rentabilidad ambiental y social positiva. Desde el punto de vista de la gestión del negocio tienen una Tasa Interna de Retorno (TIR) positiva, y, desde el punto de vista de la gestión ambiental tienen una Tasa de Retorno Ambiental (TRA) también positiva.

Los

eco-negociosson negocios que

se orientan a generarrentabilidad económica positiva

y, al mismo tiempo son eco - eficientes,o sea, que generan rentabilidad ambiental

positiva.

Ejemplo de Actividades de Reciclajes:

Recomendaciones del Reciclaje de Papel:

7.000 periódicos pesan alrededor de una tonelada, lo que equivale a tres metros cúbicos de madera, o lo que es lo mismo, 13 árboles de tamaño medio. Por ello, cuando arrojamos a la basura nuestro papel usado, condenamos a muerte a millones de árboles.

Las repercusiones de la sobreexplotación de los recursos madereros ya las estamos sufriendo. Es pues una labor importante y difícil la que se nos plantea: ser conscientes de que la abundancia de hoy puede ser escasez del mañana.

Cómo se consigue el Papel Reciclado

¿Y ahora qué hacemos?

El papel es una materia prima con la que podemos hacer muchas cosas: podemos hacer cuadernillos, utilizarlo para

forrar cajitas, para crear preciosas lámparas,... El único límite es nuestra imaginación. Lo más difícil ya está hecho.

29

Eco-negocios y Eco-eficiencia

Para fabricar una tonelada de papel

Materiaprima

Consumo de agua

Consumo de energía

Generaciónde recursos

Papel defibra virgen,pastaquímica

Papel reciclado

LitrosKw/htep Kg

Kg m3

maderaarboles

3.5 m314 arboles2,300 Kg 315 m

9,600 Kw/h0,4 tep

38 m

3,600 Kw/h0,15 tep 100 Kg

1,250-1,400 Kgpapel usado

Page 31: ECONEGOCIOS
Page 32: ECONEGOCIOS

31

En cierta ocasión un grupo de jóvenes hicieron una excursión al bosque y después de comer, cuando ya se iban a marchar a casa, cuál no sería su sorpresa, que un árbol de molle les dijo:¿Quién ha tirado esa botella?Todos se quedaron asombrados y callados, y en espera que contestara quien la había arrojado, al no hacerlo, el árbol de molle lo señaló con sus ramas y le dijo: Tú has sido.

Sus amigos lo miraron sorprendidos y el joven se disculpó diciendo: Sí. Yo he sido, quizás no debí de hacerlo…pero bueno, es una simple botella de plástico.

Una simple botella –replicó el molle- que unida a otras botellas, papeles, latas, bolsas y desperdicios, si todos hiciéramos igual, el bosque sería una pocilga.

Tiene razón, señor molle –le respondió uno de los jóvenes-. Muchos pocos hacen mucho.

Cuando, ya de regreso a casa, cruzaron un riachuelo, éste le dijo a los jóvenes: ¿Quién ha arrojado este lata a mis aguas? Todos callaron de nuevo, pero en seguida uno de ellos dijo: El domingo pasado yo arrojé una lata de refresco. No debí de hacerlo, desde luego, pero…Y el río murmuró: Si todos hicieran igual, yo sería un lodazal.

Siguieron caminando de regreso a casa y al pasar cerca del mar éste les dijo: ¿Quién ha enterrado en la playa esta cascara de naranja y esta bolsa de plástico?

Nadie contestó, pero como insistiera preguntando el mar, uno de ellos dijo: Yo lo he hecho alguna vez.Yo enterré una vez en la arena –dijo otro- la cascara de un melocotón, cascaras de naranja, platano, bolsas de plástico –replicó el mar- si todos hicieran igual, la playa sería un basurero.

Finalmente, cuando llegaron a la ciudad, al pasar por la Plaza Mayor, dijo un gorrión que estaba en la rama de un arbusto: ¿Quién ha arrojado ese papel al suelo? ¿Ése? – Preguntó un joven-, pero si es un papel muy pequeño.Da igual –replicó el gorrión- quien arroja un papel pequeño es capaz de arrojar otro mayor.Escuchó la conversación un gato que andaba por allí y le dijo a los jóvenes:El mundo es la gran casa de todos. La sala de estar son las ciudades; el jardín de la casa son las selvas y los bosques y el baño son los ríos y el mar. Si cada uno de nosotros cuidamos el lugar donde estamos, todo el mundo estará limpio y será un lugar agradable para vivir.

LA CASA DE TODOSCUENTO

Page 33: ECONEGOCIOS
Page 34: ECONEGOCIOS
Page 35: ECONEGOCIOS
Page 36: ECONEGOCIOS
Page 37: ECONEGOCIOS

DESARROLLANDO PLANES DE ECONEGOCIOS DESDE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

Para desarrollar un Plan de econegocio desde las Instituciones Educativas, se debe tener muy en cuenta los elementos de potencialidad escolar, creatividad, ser innovadores, no se concibe viable un econegocios escolar que no tenga aspiraciones globales de venta, aplicar las fortalezas que tiene la I.E frente a una idea emprendedora haciéndolo mucho más interesante a los ojos de los demás.

En el proceso de realización de este documento se interpreta el entorno de la actividad escolar y se evalúan los resultados que se obtendrán al accionar sobre ésta.

Según sea la magnitud del proyecto, la realización del plan puede llevar unos días o varios meses, ya que no

se trata sólo de redactar un documento sino de imaginar y poner a prueba toda una estructura lógica.

Durante la elaboración del plan es necesario dar

respuesta a un sin número de preguntas acerca de la

organización que deben ser contestadas antes de

empezar con su plan de econegocios, es decir analizar

el problema central que se pretende solucionar por

ejemplo revertir el deterioro del ambiente y de los

recursos naturales y contribuir a reducir la alta

contaminación del agua, aire y deterioro de las

cuencas; mala disposición de los residuos sólidos;

ciudades desordenadas; pérdida de los suelos

agrícolas por erosión, salinización y pérdida de la

fertilidad; destrucción de al menos 10 millones de

hectáreas de bosques; 221 especies de la fauna en

peligro de extinción; pérdida de cultivos nativos y sus

variedades.

Frente a esta problemática el desarrollo de las actividades productivas deben de iniciarse desde las Instituciones Educativas en relación armoniosa con su medio ambiente y para ello existe una serie de planes de econegocios que deben de conocer, crear e innovar los padres de familia, alumnos, docentes, directores en sus instituciones educativas para el desarrollo sostenible de su comunidad y el Perú.

Entonces nace la oportunidad de Impulsar planes de econegocios desde las Instituciones Educativas de

forma competitiva con productos regionales para el mercado local, regional y nacional y atraer

financiamiento para su inversión.

36

3.2

Page 38: ECONEGOCIOS

Buscar apoyar a docentes que lleven al aula el verdadero contexto socio

ambiental y económico de la localidad donde trabajan y fomenten en sus

alumnos una cultura emprendedora que contribuya a la preservación y

sostenibilidad del ambiente. Instruir a los estudiantes para que

comprendan el funcionamiento del mercado, entiendan los desafíos que implica gerenciar y administrar un

proyecto u empresa de econegocios; así como también desarrollen habilidades de liderazgo, productividad y

gerencia a favor de la sociedad.

A continuación presentamos algunas actividades productivas para que las instituciones educativas puedan considerarlas en sus planes de econegocios:

PRODUCCIÓN DE COMPOST OPORTUNIDAD DE UN ECONEGOCIO

El compost es obtenido de manera natural por descomposición aeróbica (con oxígeno) de residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines, por medio de la reproducción masiva de bacterias aerobias termófilas que están presentes en forma natural en cualquier lugar (posteriormente, la fermentación la continúan otras especies de bacterias, hongos y actinomicetos).

La producción de abonos orgánicos es una actividad permanente, para que sean utilizados en los cultivos agrícolas, pastos, con la finalidad de mejorar los suelos de cultivo.

El humus es la sustancia compuesta por productos orgánicos, de naturaleza coloidal, que proviene de la descomposición de los restos orgánicos (hongos y bacterias). Se caracteriza por su color negruzco debido a la gran cantidad de carbono que contiene. Se encuentra principalmente en las partes altas de los suelos con actividad orgánica, que sirven para la producción permanente de hortalizas (libre de productos químicos), las que son comercializadas en mercados locales, regionales nacionales.

37

PRODUCCIÓN DE HUMUS

PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS ECOLOGICOSEN BIOHUERTOS

Las hortalizas son un conjunto de plantas cultivadas generalmente en huertas o regadíos, que se consumen como alimento, ya sea de forma cruda o preparada culinariamente, y que incluye a las verduras y a las legumbres verdes. La producción permanente de hortalizas pueden ser comercializadas en mercados locales, regionales nacionales.

El objetivo de desarrollar planes de econegocios es, fortalecer las

capacidades de docentes y jóvenes escolares para identificar y llevar a

cabo emprendimientos económicos de manera amigable con el

ambiente cuya finalidad es:

Page 39: ECONEGOCIOS

RECICLAJE OPORTUNIDAD DE REUTIZAR Y REHUZAR

Material generado por actividades de consumo del hombre como papel, latas, botellas plásticas para la producción de telas polares entre otras actividades productivas.

El papel Reciclado: Se consigue utilizando desecho de papel como materia prima. Se tritura el papel usado, se añade agua, se aplican los diferentes sistemas de depuración, se blanquea (es necesario utilizar métodos mecánicos no agresivos, descartando el blanqueo con productos químicos como el cloro), se escurre, se deposita en rodillos, se seca y se corta.

PRODUCCIÓN DE PLANTONES FORESTALES OPORTUNIDAD DE UNA ACTIVIDAD PARA ECONEGOCIO

La producción de plantones forestales

de la agricultura, permiten el tiempo generar utilidad atraves de las

instalaciones forestales en macizo y agroforesteria.

Las instituciones educativos pueden usar los espacios libres para la

produccion de plantas en viveros, hidroponias y biohuertos.

usando los mismos principios

Transformación de derivados lácteos, yogurt, manjar blanco y queso;

procesamiento de mermeladas, la producción de néctares

concentrados y jugos de frutas amazónicas y de zonas andinas con

características especiales, dándole valor agregado al costo de

producción; especificando las bondades del producto para ser

comercializado en el mercado local, nacional e internacional.

El sachainchiSu consumo se da en un sin fin de utilizaciones, y renueva nuestra forma de vida. Utilizados en cosméticos, aceite comestible, rellenos de chocolates, ingredientes en los plato típicos. Ademas es una planta oleaginosa para la producción del biodiesel en reemplazo a la utilización de los combustibles fósiles contaminantes.

38

PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS PARA USO DE REPOSTERIA,

HELADOS, BEBIDAS ORGANICOS PARA NEGOCIO

BOSQUE FÁBRICA PAPEL NUEVO

BASURA

CONSUMOPAPEL RECICLADO

ALMACENADORECOGIDA

TRANSPORTE

PLANTA RECUPERACIÓN

DESINTEGRACIÓN2° PASTA PASTAINICIAL

TINTAS,CUERPOS

EXTRAÑOS

PASTAFINAL

SECADO Y PRENSADO

AGUARECUPERADA

LIMPIEZA,DEPURACIÓN

JABON

CLORO

Page 40: ECONEGOCIOS
Page 41: ECONEGOCIOS

IDEA DE ECONEGOCIO

El primer ladrillo para la creación de cualquier empresa de econegocios escolares, antes de elaborar

cualquier documento escrito, es haber tenido una idea, la cual muy requiere con el pasar del tiempo, de

ajustes que definirán que producto (bien o servicio) se desea ofrecer, a quien, a qué precio, en donde y de

qué forma.

PRODUCTOCualquier objeto que se puede ofrecer en el

mercado para su atención, adquisición, uso o consumo y que pueda satisfacer una necesidad o anhelo. Incluye materiales, servicios, personas,

lugares y organizaciones.

BIENObjeto temporal o tangible que satisface alguna necesidad, sea esta individual o colectiva, a través de su uso consumo.

SERVICIOLos servicios ambientales son directamente dependientes del funcionamiento "saludable" de los ecosistemas y de la biodiversidad que

estos contienen.

Aunque a veces parezca que todo ya está inventado, todos los días salen nuevas ideas y nuevos productos.

La creación de estos productos tiene sus orígenes en las ideas de una persona o un equipo que sintió y

detecto que faltaba algo, que alguien necesitaba ese algo (identificación de una necesidad existente en el

mercado) y que estaba dispuesto a pagar un puesto por ello.

Las ideas de un negocio pueden salir del día a día de cualquier persona y de la sociedad en su conjunto.

Perder el empleo y necesitar ingresos puede generar una idea de negocio que antes no se había puesto en

marcha por falta de tiempo o de interés y las habilidades que cada persona puede poner al servicio de los

demás o un nuevo uso para un producto ya existente, suelen ser posible ideas para la creación de nuevos

negocios.

Si bien una persona puede haber identificado varias ideas de negocio, es claro que difícilmente podrá llegar a

realizarlas al mismo tiempo; de ahí la necesidad de seleccionar la que se ajuste más a nuestras capacidades y

alcances.

Una de las técnicas más comunes para la generación y selección de ideas es la lluvia de ideas, técnica que

solo requiere de la creatividad de los interesados en crear la microempresa.

La lluvia de ideas consiste en reunir colectiva o individualmente el mayor número de ideas que surja, en un

periodo muy corto (aproximadamente una hora).

Una manera de comenzar a producir ideas fácilmente es identificar aquellas relacionadas con carencias,

falencias o problemas que le afectan a usted y que cree no están siendo solucionadas por algún producto.

40

En las etapas de los planes de econegocios deben de considerarse las diferentes ideas de negocios que los estudiantes,

padres de familia, maestros, directores y comunidad en general, deben seleccionar en relación con su naturaleza para

luego realizar su plan de econegocios.

ETAPAS PARA ELABORAR UN PLAN DE

ECONEGOCIO ESCOLAR

FUENTES DE IDEA

SELECCIÓN DE IDEAS

3.3

Page 42: ECONEGOCIOS
Page 43: ECONEGOCIOS

Para emprender una empresa productora de lácteos requería de grandes inversiones, sin embargo pensaron

que era posible comenzar a trabajar si lograban el apoyo de una cooperativa de productores que se

encuentra ubicada en el municipio de su localidad u otra institución financiera para el funcionamiento venta y

comercialización de derivados lácteos, yogur y quesos, a través de intermediarios, quienes venden sus

productos en establecimientos educativo, tiendas, entre otros.

Por lo tanto, Marilú y Joner tomaron la decisión de profundizar más en la idea y vieron la necesidad de

comprobar que tan buena podía ser su idea

FORMATO:

IDEA DE ECONEGOCIO

I. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1. DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

DRE:..............................................................................................................................................

UGEL: ...........................................................................................................................................

I. E.:...............................................................................................................................................

LUGAR DE UBICACIÓN DE LA I. E.:............................................................................................

DIRECCIÓN DE LA I. E.: ..............................................................................................................

TELÉFONO DE LA I. E.: ...............................................................................................................

TIPO DE GESTIÓN DE LA I. E.: ...................................................................................................

1.2. DATOS DEL PROYECTO:

NOMBRE DE LA EMPRESA..........................................................................................................

NOMBRE DE LA IDEA DE NEGOCIO...........................................................................................

1.3. DATOS DE LOS ESTUDIANTES

APELLIDOS Y NOMBRES:..........................................................................................................

GRADO Y SECCIÓN:....................................................................................................................

EDAD:...........................................................................................................................................

E-MAIL:.........................................................................................................................................

1.4. DATOS DEL ASESOR

APELLIDOS Y NOMBRES:............................................................................................................

ÁREA CURRICULAR QUE ENSEÑA:...........................................................................................

ESPECIALIDAD:............................................................................................................................

E-MAIL:..........................................................................................................................................

TELÉFONO:..................................................................................................................................

42

Page 44: ECONEGOCIOS

II. EXPERIENCIA DE LOS PARTICIPANTES Y MOTIVACIÓN DE

LA CREACIÓN DEL PROYECTO O IDEA DE ECONEGOCIO.

Señalar brevemente:

2.1. ¿Qué motiva al equipo y al profesor asesor a participar en el Concurso?

2.2. ¿Consideras importante tener una pequeña ECONEGOCIO? ¿Por qué?

2.3 ¿Quiénes del equipo tienen experiencia de haber participado en algún negocio?

¿En cuál? Describir.

2.4 Continúan participando de dicho Econegocios ¿Les gusta hacerlo?

III. IDENTIFICACIÓN DE IDEAS DE ECONEGOCIO

III.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EN SU CIUDAD

Nombrar cuáles son los principales problemas o necesidades en su zona (barrio, distrito, provincia, región)

Necesidades o Problemas

1………………………………………………………………………………………………………..

2……………………………………………………………………………………………………….

3…………………………………………………………………………………………………………

4…………………………………………………………………………………………………………

5………………………………………………………………………………………………………..

III.2 IDENTIFICACION DE IDEAS DE NEGOCIOS.

Elaborar una lista de ideas de negocios que ayuden a solucionar los problemas o

Satisfacer las necesidades de la zona (barrio, distrito, provincia, región)

IDEA DE NEGOCIO ¿QUE NECESIDAD SATIFACE?

1………………………………………………………………………………………………………..

2……………………………………………………………………………………………………….

3…………………………………………………………………………………………………………

4…………………………………………………………………………………………………………

5………………………………………………………………………………………………………..

43

Page 45: ECONEGOCIOS

IV.1ANÁLISIS MACRO DE LAS IDEAS DE NEGOCIO.

El ejercicio consiste en trabajar en el cuadro siguiente, respondiendo las preguntas que se indican. Las

respuestas te darán luces sobre si tu idea de negocios puede ser exitosa. Coloque un 1 en cada casillero

según corresponda y al final suma cada columna.

Analice una a una las ideas que tiene, para cada una a la suma de la columna “Si” réstele la de “No”, y luego

elija las tres posibles ideas de negocios que sacaron mayor puntaje, está permitido incorporar otras ideas en

esta etapa.

MACRO FILTRO

Preguntas orientadoras

IDEA 1 IDEA 2 IDEA 3 IDEA 4 IDEA

Si No Si No Si No Si No Si No

¿Tu idea de negocio responde a alguna necesidad?

¿Existe un mercado para este producto o servicio?

¿Ustedes quieren realizar este proyecto?

¿Es posible producir el producto en su distrito / región?

¿Este proyecto permite tener ganancias?

IV.2 ANÁLISIS MICRO DE LAS IDEAS DE NEGOCIO

En esta etapa se analiza una por una cada idea de negocios que obtuvo mayor puntaje y que a la vez se

pueden hacer en tu distrito de acuerdo a la disponibilidad de tecnología, materia prima y mano de obra.

El ejercicio consiste en darle una calificación a las ideas preseleccionadas, según se indica en la tabla de

calificación, siendo seleccionada la idea que tiene mayor puntaje.

MICRO FILTRO

IDEAS Idea 1 Idea 2 Idea 3

Disponibilidad local de materias primas

Existencia de demanda insatisfecha

Disponibilidad de mano de obra calificada

Disponibilidad de mano de obra a costo aceptable

Tecnología localmente disponible

¿El emprendedor tiene las habilidades para gestionar el proyecto?

TOTAL PUNTAJE

44

IV. ANÁLISIS DE LAS IDEAS DE NEGOCIO

V. DETERMINACIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO.

IDEA DE NEGOCIO ¿POR QUE SERÍA UN BUEN NEGOCIO?

¿QUE NECESIDAD SATIFACE?

Page 46: ECONEGOCIOS

VI.1ANÁLISIS DE LAS FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS

(ANALISIS FODA)

Señalar: ¿Cuáles son las OPORTUNIDADES que se presentan en su zona que pueda ayudar a iniciar su

actividad empresarial?

Aspectos Descripción ¿Cómo se aprovecha?

Recursos naturales

Empresas o Instituciones Privadas

Instituciones que brindan capacitación y asesoría técnica

Instituciones con quienes pueden hacer alianzas y convenios.

Tabla de Calificación:

5 Muy Bueno, 4 Bueno, 3 Regular, 2 Malo, 1 Muy Malo

¿Qué FORTALEZAS tienen en tu equipo para favorecer el inicio de tu proyecto?

Aspectos Descripción ¿Recibes algún apoyo? ¿De quién?

Disponibilidad de infraestructura (local)

Contar con maquinaria y equipo

Conocimientos y habilidades (De tu equipo)

Fuentes de consultas:

Manuales, libros u otros

Recursos Monetarios

Acceso a Internet

¿Qué DEBILIDADES tienen que superar para poder realizar tu proyecto?

Aspectos Descripción

¿A qué instituciones / personas buscas para superar estas debilidades?

Infraestructura

Maquinaria y equipo

¿Qué conocimientos y habilidades necesitan aprender?

Fuentes de consultas

Recursos monetarios

¿Qué AMENAZAS tienen que superar para iniciar tu proyecto?

Aspectos Descripción ¿Cómo se supera?

Factores ambientales

Presencia de otras empresas, que compitan con tu proyecto.

Recursos naturales

VI.2La necesidad o problema de tu zona (barrio, distrito, provincia, región) que puedes atender de acuerdo a tus

fortalezas y oportunidades principalmente, tomando en cuenta también las Debilidades y amenazas.

45

VI. FACTIBILIDAD DE LA IDEA DE NEGOCIO.

Page 47: ECONEGOCIOS

VI.3 El producto o servicio que satisface la necesidad o resuelve el problema identificado es:

Estados financieros del negocio

La puesta en marcha de un econegocios requiere de dinero para financiar las múltiples actividades de inicio y

sostenimiento y, como se menciono anteriormente, una de las fuentes de financiación pueden ser los bancos

e instituciones crediticias y las organizaciones de apoyo al desarrollo.

Ante esta situación, es importante conocer de qué forma y cuando se va a devolver el dinero prestado (si es el

caso) y si el econegocios produjera lo suficientes ingresos para obtener utilidades en un periodo de tiempo

determinado.

Para ello el plan de econegocios debe incluir la información financiera más completa posible, estados

financieros básicos como:

Balance general: muestra la situación de activos y pasivos.

Estado de pérdidas y ganancias: muestras de formas detallada de formas en que obtuvo la utilidad

en un periodo determinado.

Flujo de efectivo o de caja: permite conocer la cantidad de efectivo disponible en caja.

Una vez identificada la idea de negocio y realizada la investigación de mercado para conocer y observar las

posibilidades de éxito, es importante la elaboración del plan de econegocios.

De acuerdo con lo anterior, un plan de econegocios es útil para:

Facilitar la creación y el crecimiento de una ecoempresa escolar.

Presentar el documento ante entidades crediticias (bancos, corporaciones financieras.

Conseguir inversionistas que apoyen la creación o el fortalecimiento de la empresa.

Detectar y organizar fallas que previamente no se habían identificado.

Medir nuevas oportunidades y riesgo del mercado.

Identificar recursos financieros para el futuro.

Diseño del esquema del Plan de Econegocios

Todo plan de econegocios, debería contener un sumario ejecutivo; la misión, visión y los objetivos del

emprendimiento; una detallada descripción de los productos y/o servicios que estemos dispuestos a lanzar al

mercado, un sincero análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA); la estrategia

de marketing y ventas a seguir; la descripción de las personas que van a llevar a cabo esta tarea; los requisitos

operacionales (hardware, software, servicios, etc.); la estructura financiera junto con las necesidades de

financiación; y por último, los anexos, es decir la documentación que acompañe y certifique lo expuesto en el

plan.

46

ESQUEMA PARA PRESENTAR EL PLAN DE ECONEGOCIO3.4

Page 48: ECONEGOCIOS

I.Resumen ejecutivo y financiero

Nombre del Econegocio

Datos generales Localización Antecedentes y actividad relevante de la I.E. realizada durante los últimos 5 años. Oportunidad de mercado (demanda y oferta) Diseño del proceso productivo estimación de costo Elementos fundamentales de estados financieros

PARTE II

PLAN DE ECO NEGOCIO

Diagnostico estratégico del EconegociosJustificación del plan del Econegocios

Análisis de Fortalezas, Oportunidades y Debilidades y Amenazas - Visión, misión - Objetivos estratégicos

Aspectos de la Oferta del producto - Descripción del Producto o Servicio - Proceso de producción Aspectos de la Demanda del producto - Estudio de Mercado Estrategias de comercialización Competencia - Identificar productos o servicios que compiten con nuestro P/S Plan estratégico y de expansión Infraestructura-Describir la infraestructura existente y esperada para el Econegocios Plan de ejecución y operación (organización) Impacto social y ambiental del Econegocios(Metas ambientales) Evaluación económica y financiera

ESQUEMA DE UN PLAN DE ECONEGOCIO

I.-NOMBRE DEL ECONEGOCIO

DATOS GENERALES:

Nombre Institución Educativa.

Nombre del Director de la I.E

Cantidad de beneficiarios del Plan de Econegocios:

II.-LOCALIZACION DE ECONEGOCIOS

Región

Provincia.

Distrito.

Localidad.

47

I.-NOMBRE DEL ECONEGOCIO

DATOS GENERALES:

Nombre Institución Educativa.

Nombre del Director de la I.E

Cantidad de beneficiarios del Plan de Econegocios:

Page 49: ECONEGOCIOS

III.-ANTECEDENTES Y ACTIVIDADES DE LA I.E DENTRO DE LA COMUNIDAD O DISTRITO

a) Antecedentes y actividades de la I.E realizadas en los últimos 5 años

b) Presentación y descripción resumida de econegocios.

c) Explicar de manera breve cuales son la principales razones que justifican la propuesta

del econegocios.

d) Señalar las ventajas y oportunidades del Plan de econegocios (mencionar los factores

claves de su viabilidad y sostenibilidad económica, social y ambiental.

e) Describir las características innovadoras del plan de econegocios.

IV.-OPORTUNIDADES DE MERCADO

a) Describir los consumidores del producto

b) Resuma la estrategia comercial que se piensa implementaren el Plan de Negocio

c) Presentar el tamaño del mercado potencial, defina la meta de clientes que quiera

alcanzar y calcule los niveles de ingresos totales.

V.-DISEÑO DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS Y ESTIMACION DE COSTOS

a) Describa resumidamente el proceso productivo involucrado y el paquete tecnológico a

utilizar.

b) Señale los principales proveedores tanto de insumos necesarios o materia prima, así

como de maquinaria y otros activos.

VI.-ESTIMACIÓN DE LA INVERSIÓN, COSTOS UNITARIOS

Nombres y apellidos del Promotor FIRMA Lugar y fecha

PARTICIPACIÓN DE LA INSTITUCIONES EDUCATIVAS

EN FONDOS CONCURSABLES.

Estos fondos son una herramienta de gestión, única en el país, en donde la participación ciudadana no sólo

se expresa su problemática y necesidades, sino que además participa en obras de adelantos y programas

de acción de diversas organizaciones sociales, culturales, ambientales, vecinales, deportivas y

comunitarias. Los fondos corresponden a instituciones públicas del estado así como organismos no

gubernamentales (ONG) nacionales e internacionales que financian proyectos u planes de desarrollo a

favor de las poblaciones organizadas y más necesitadas del país. Nuestras instituciones educativas de la

región Huánuco deben de proyectarse hacia el futuro, participando activamente con sus diferentes planes

de econegocios a estos fondos concursables que se convocan anualmente por instituciones públicas y

privadas del país y el extranjero, en coordinación directa con los gobiernos locales, regional y nacional.

48

3.5

Page 50: ECONEGOCIOS
Page 51: ECONEGOCIOS

Según indicó el financiamiento es de acuerdo al tipo de proyecto que se presente y permite recibir un monto

de hasta 200 unidades impositivas tributarias, unos 710 mil nuevos soles, de los cuales los beneficiarios sólo

pagarán el 10 por ciento si el proyecto no supera las 100 UIT, y 20% si es por un monto superior.

Detalló que agricultores del Valle del Monzón, Aucayacu, Leoncio Prado y Pachitea, entre otras zonas, que

hasta hace poco producían coca ilegal y hoy producen café y cacao, son los que se han interesado en pedir

información para acceder a este beneficio económico.

Dijo que los agricultores se han mostrado muy interesados en concretar el financiamiento a fin de adquirir

maquinaria agrícola para mejorar su producción.

MODELO O MANUAL DE INFORMACION DE FONDOS CONCURSABLES.

NOMBRE DEL PROGRAMA Y/O FONDO CONCURSABLE:

PROYECTOS COMUNITARIOS PARA LA PREVENCION DEL CONSUMO DE DROGAS

EN QUE CONSISTE: Entregar herramientas financieras y técnicas para iniciativas

Preventivas de consumo de drogas especialmente a grupos con mayor vulnerabilidad,

especialmente a jóvenes entre 13 y 29 años.

DONDE SE SOLICITA: Oficina Previene del conoce en cada Municipio.

PAGINA WEB: www.conacedrogas.cl

A QUIEN ESTA DIRIGIDO: A organizaciones sociales de base con personalidad Jurídica

vigente (territoriales, funcionales y deportivas), iglesias, etc., con presencia de oficina del

previene.

FECHA DE INSCRIPCION Y/OPOSTULACION: Desde Abril de cada año en

Adelante

INSTITUCION QUE LO OFRECE: Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes

(CONACE) y oficinas Previene.

REQUISITOS: Tener la personalidad Jurídica al día.

50

Page 52: ECONEGOCIOS

A QUIEN ESTA DIRIGIDO: A organizaciones sociales

FECHA DE INSCRIPCION Y/O POSTULACION: Desde Agosto en adelante,

Aunque se aconseja llamar desde Julio en adelante.

El llamado a concurso se realiza una vez al año.

INSTITUCION QUE LO OFRECE: Comisión Nacional del medio Ambiente

(CONAMA), Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

REQUISITOS:

a) Ser una Organización social sin fines de lucro, con personalidad jurídica,

b) Estar inscrita en el registro de organizaciones receptoras del Estado y,

c) Presentar un Perfil de proyecto en los plazos especificados por el fondo

51

MODELO O MANUAL DE INFORMACION DE FONDOS CONCURSABLES.

NOMBRE DEL PROGRAMA Y/O FONDO CONCURSABLE: FONDO NACIONAL

DE PROTECCION AMBIENTAL

EN QUE CONSISTE: Es un fondo concursable que ofrece apoyo técnico y financiero a

organizaciones para desarrollar proyectos de recuperación ambiental a nivel local.

DONDE SE SOLICITA: En el Departamento de educación ambiental y participación

Ciudadana de la Comisión nacional del medio Ambiente (CONAMA)

TEATINOS 254, FONO 240 57 79

PAGINA WEB: , o www.conama.cl/fpawww.conama.cl

Page 53: ECONEGOCIOS
Page 54: ECONEGOCIOS

CUADRO DE ACCIONES SUGERIDAS PARA PLANES DE ECONEGOCIOS

Acciones

ambientalesDescripción Ideas para la implementación

1. Creación y

mejora

de áreas

verdes

Creación de áreas verdes desde:

-El sembrado en pequeños jardines, jardineras o macetas teniendo en cuenta la filosofía de los tres tercios (el área que será sembrada deberá dividirse en tres partes: una para sembrar algo que el niño o niña quiera para él o ella, otra para sembrar algo para su familia y otra para sembrar algo para el planeta).

Mejora de áreas verdes desde:

- El cuidado continúo del área.

- La siembra de plantas que

mejoren la calidad de el área

(se pueden sembrar plantas

hospederas de animales

polinizadores, por ejemplo).

La idea es crear áreas

verdes y mejorar las

áreas verdes existentes

teniendo como base el

indicador de la OMS

que establece que por

cada habitante en zona

urbana debe haber 8m2

de áreas verdes.

- Desarrollar programas para el reconocimiento de la biodiversidad nacional y local en el que se estudien las distintas especies.

- Elaborar campañas de promoción de la biodiversidad local.

- Contribuir a la existencia de la

biodiversidad a través del

sembrado de plantas

medicinales, plantas para el

consumo humano y plantas

hospederas de animales

polinizadores (abejas, mariposas

y colibríes).

2. Conservación

de la

biodiversidad

La idea es promover la

conservación de la

biodiversidad a partir del

reconocimiento, siembra

y cuidado de diversas

especies teniendo como

base el contenido de la

Estrategia Nacional

sobre diversidad

biológica del Perú.

53

Page 55: ECONEGOCIOS

3. Gestión de

residuos

sólidos

La idea es promover la

idea cadena de

segregar, reutilizar y

reducir con el fin de

desarrollar una gestión

de residuos sólidos de

calidad y sostenible.

- Promover la segregación de residuos sólidos(Residuos orgánicos, papeles, plásticos, vidrios y pilas).

- Promover la reutilización de los residuos sólidos:- Elaborar compost con

residuos orgánicos.- Reutilizar el papel.- Inventar qué hacer con el

cartón y las botellas de plástico y vidrio.

- Promover la reducción de residuos sólidos generados.

Contactarse con organizaciones

que se beneficien con la

recolección de los residuos

sólidos.

Consumir responsablemente la energía desde:- El uso de focos ahorradores.- El uso necesario de equipos

eléctricos y electrónicos.- El uso de pilas recargables.

Consumir responsablemente el agua desde:- El mantenimiento de caños.- La reutilización del agua.- El desarrollo de técnicas de riego

eficientes.

Consumir responsablemente los alimentos desde:- El análisis de los productos que

consumimos.

- El desarrollo de campañas de

loncheras y kioscos saludables.

La idea es promover la

conciencia de consumir

responsablemente la

energía y el agua que

usamos, así como los

alimentos que

consumimos en

distintos espacios.

4. Consumo

responsable

54

RESUMEN Y CONCLUSIONES DE LA UNIDAD

Page 56: ECONEGOCIOS
Page 57: ECONEGOCIOS

56

Somos emprendedoresde la escuela tres dos siete nueve y cuatro //nuestro lema de trabajo“Somos diez veces mejores”porque en nuestra sangre corre//esmero y entusiasmo//.

Linda escuelitaecológica limpia y ordenada //con su tacho amarilloy el verde de esperanzatratamos toda basura//para nuestra compostera//

Lindo Biohuertodónde crecen las hermosas hortalizas//con abonos naturalescompost, humus y purinesmacerados y bioles//Que conservan nuestros suelos //

Lindas y preciosasson las flores que adornan los jardines//el periódico que informay donde pongo mi artese llama “Ecologito”//y siempre está la día//

Fuga//A la Doctora y a MatusitaLe damos gracias por su amor,Con profesores y alumnadoQue linda escuela la de Shismay//

ESCUELITA ECOLÓGICACANCIÓN

Page 58: ECONEGOCIOS
Page 59: ECONEGOCIOS
Page 60: ECONEGOCIOS

CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES EMPRENDEDORAS, AMBIENTALES

Son secuencias de actividades que se organizan en un determinado período de tiempo para lograr aprendizajes en base a una unidad temática, a un módulo de aprendizaje o un proyecto con la finalidad de lograr objetivos pedagógicos concretos basados en el DESARROLLO DE CAPACIDADES.Es la estrategia principal del método de proyectos y la más adecuada para la articulación de las áreas curriculares y el desarrollo de aprendizajes significativos, capacidades productivas, empresariales, emprendedoras, ambientales e interculturales. Desarrollando proyectos productivos.El proyecto productivo no se circunscribe sólo a la producción de productos materiales, abarca también la producción cultural, de arte, los servicios que se pueden ofrecer como turismo, estética personal etc., sus etapas concluyen con la comercialización del producto o brindando el servicio. Esta estrategia, no tiene otro objetivo que el desarrollo de competencias, capacidades, actitudes y valores, es decir su preocupación no es económica sino pedagógica, aunque obviamente todo proyecto productivo genera recursos económicos.

Produce bienes oservicios

ÁREASCURRICULARES

seintegran

PROYECTOPRODUCTIVO

desarrolla

- Aprendizaje significativos.- Capacidades productivas, empresariales, emprendedoras, ambientales e interculturales.

Concluyen lacomercialización del

bien o servicio

Los proyectos de aprendizaje son los que se inician a partir de la necesidad o problema de una o más áreas, con la finalidad de desarrollar aprendizajes significativos, capacidades productivas, empresariales, emprendedoras, ambientales e interculturales.Los proyectos de aprendizaje también se circunscriben a la producción de bienes y/o servicios. 59

4.1

Explique sus conocimientos y experiencias

previas acerca de la unidad.

Page 61: ECONEGOCIOS

Produce bienes oservicios

ÁREASCURRICULARES

seintegran

PROYECTOPRODUCTIVO

desarrolla

- Aprendizaje significativos.- Capacidades productivas, empresariales, emprendedoras, ambientales e interculturales.

Concluyen lacomercialización del

bien o servicio

60 Fo

togra

fía: A

lum

nos

de

la Inst

ituci

ón E

duca

tiva -

Chaca

marc

a

Page 62: ECONEGOCIOS

¿POR QUE?(Refleja la demanda del

mercado y solución)

¿POR QUE?(De)terminar capacidades y

actitudes)

¿COMO?(Estrategia)

PRODUCTO PEDAGOGICO

ACTIVIDADES DELPROYECTO

CAPACIDADES DEL CARTELDCR

Organizadorde área Área

Idea de negocio:

Análisis de mercado

Diseño del producto

Planificación de la

elaboración del producto

Elaboración del producto

Evaluación y reflexión

ÁREAÁrea 1

...Área n

ACTITUDES

PROYECTO PRODUCTIVO N° 01“Nombre del Proyecto Productivo”

I. DATOS GENERALES

1.1. ÁREA 1.2 GRADO / SECCIÓN1.3. DURACIÓN 1.4. DOCENTES

II. TEMA TRANSVERSAL :

III. JUSTIFICACIÓN: Responde a las preguntas:

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDISAJES

V. EVALUACIÓN

ÁREA CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTOS

ÁREA CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTOS

C1

C2

C3

V° B° Lugar, fecha.

TIEMPO(horas)

61

::::

Page 63: ECONEGOCIOS
Page 64: ECONEGOCIOS
Page 65: ECONEGOCIOS
Page 66: ECONEGOCIOS

Considere Variables (Cv), para cualquier decisión o la realización de una idea o producto, deben analizarse

las variables y no perder de vista ninguna de éstas.

Considere Consecuencias (Cc), esta operación implica el acto de mirar hacia el futuro y anticipar los

resultados de una acción o acontecimiento, para un corto y largo plazo.

Considere Objetivos y Prioridades (COP), con esta técnica se busca contestar preguntas como: ¿Qué se

pretende lograr?, ¿A dónde se quiere llegar? o ¿Cuáles son las intenciones?

Considere Alternativas o Posibilidades (Cap.), facilita la búsqueda de opciones de solución o de explicaciones de un problema, lo que se debe hacer. Esto ayuda a encontrar otras ideas, además de las que se tienen en un primer momento.

Considere Prioridades (Cp), permite jerarquizar y seleccionar factores, consecuencias, eventos, acciones, decisiones, tomando en cuenta la importancia de las opciones.

Considere Puntos de Vista (Cpv), esta operación incluye:

Tomar en cuenta la opinión de otras personas.

Analizar diferentes perspectivas de una situación, antes de tomar una decisión.

EL ALBAÑIL

Un maestro albañil ya entrado en años estaba listo para

retirarse. Le dijo a su jefe de sus planes de dejar el

negocio de la construcción para llevar una vida más

placentera con su esposa y disfrutar a su familia. El iba a

extrañar su cheque mensual, pero necesitaba retirarse.

Ellos superarían esta etapa de alguna manera. El jefe

sentía ver que su buen empleado dejaba la compañía y le

pidió si pudiese construir una sola cosa más, como un

favor personal.

El albañil accedió, pero se veía fácilmente que no estaba

poniendo el corazón en su trabajo.

Utilizaba materiales de inferior calidad y el trabajo era deficiente. Era una desafortunada manera de terminar

su carrera. Cuando el albañil termina su trabajo y su jefe fue a inspeccionar la casa, el jefe le extendió al

albañil las llaves de la puerta principal “esta es tu casa” dijo, “es un regalo para ti” ¡qué pena! Si solamente

el albañil hubiera sabido que estaba construyendo su propia casa, la hubiera hecho de manera totalmente

diferente. Ahora tendría que vivir en la casa que construyo “no muy bien” que digamos. Si él lo hubiera

sabido antes, la habría hecho diferente.

Si construimos nuestras vidas de manera distraída, reaccionando cuando deberíamos actuar dispuestos

a poner en lo que hacemos menos de lo que podemos poner… entonces con pena veremos la situación

que hemos creado y encontraremos que estamos viviendo en la casa que nosotros mismos construimos.

65

(Lectura)

Page 67: ECONEGOCIOS

Piensen como si fuera el albañil.

Piensen en su casa.

Cada día clavamos un clavo, levantamos una pared o edificamos un techo.

Construyan con sabiduría.

Es la única vida que podrían construir.

Inclusive si solo la viven por un día más, ese día merece ser vivido con gracia y dignidad “la vida

es un proyecto de… ¡Hágalo usted Mismo!”

¿Quién podría decirlo más claramente?

PROMOCIÓN DE LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO

En la actualidad está ampliamente aceptado que la inserción en el mundo productivo para el logro de un desempeño eficiente implica no sólo el contar con ciertos conocimientos y capacidades de carácter técnico o específico del ámbito laboral en que se va a trabajar, sino que en relación con el contexto productivo, se dan siempre unas expectativas de comportamiento, de relación de la persona, que implican a la misma en su dimensión integral. Es por ello, que el concepto de Competencia de Acción Profesional es relevante hoy tanto para el ámbito laboral como para el ámbito educativo. El entorno productivo y el entorno educativo, centra en el desarrollo de Competencias Transversales a través de Ambientes Virtuales de Aprendizaje.

Idear Proyectos Innovadores Ambientales.Descubre nuevos usos y productos. econegocios, Comercio electrónico Arte, literatura, deporte con la naturaleza. Productos y destinos para el ecoturismo. Nuevas técnicas, métodos y procedimientos Juegos y distracciones.

Proyecto de Investigación científica: hongos de la huerta

Efectos sobre hongos invitro

Efectos en vivo

Nuevo material didáctico para desarrollar competencias con el conocimiento.

COMPETENCIATécnica(Saber)

COMPETENCIAmetodológica(saber hacer)66

4.3.

Page 68: ECONEGOCIOS
Page 69: ECONEGOCIOS

Hubo una vez un rey que tenía un gran palacio cuyos jardines eran realmente maravillosos. Allí vivían miles de animales de cientos

de especies distintas, de gran variedad y colorido, que convertían aquel lugar en una especie de paraíso del que todos

disfrutaban.

Sólo una cosa en aquellos jardines disgustaba al rey: prácticamente en el centro del lugar se veían los restos de lo que siglos atrás

había sido un inmenso árbol, pero que ahora lucía apagado y casi seco, restando brillantez y color al conjunto. Tanto le molestaba,

que finalmente ordenó cortarlo y sustituirlo por un precioso juego de fuentes.

Algún tiempo después, un astuto noble estuvo visitando al rey en su palacio. Y en un momento le dijo disimuladamente al oído:

- Majestad, sois el más astuto de los hombres. En todas partes se oye hablar de la belleza de estos jardines y la multitud de

animales que los recorren. Pero en el tiempo que llevo aquí, apenas he podido ver otra cosa que no fuera esta fuente y unos pocos

pajarillos... ¡Qué gran engaño!

El rey, que nunca pretendió engañar a nadie, descubrió con horror que era verdad lo que decía el noble. Llevaban tantos meses

admirando las fuentes, que no se habían dado cuenta de que apenas quedaban unos pocos animales. Sin perder un segundo,

mandó llamar a los expertos y sabios de la corte. El rey tuvo que escuchar muchas mentiras, inventos y suposiciones, pero nada

que pudiera explicar lo sucedido. Ni siquiera la gran recompensa que ofreció el rey permitió recuperar el esplendor de los jardines

reales.

Muchos años después, una joven se presentó ante el rey asegurando que podría explicar lo sucedido y recuperar los animales.

- Lo que pasó con su jardín es que no tenía suficientes excrementos, majestad. Sobre todo de polilla.

Todos los presentes rieron el chiste de la joven. Los guardias se disponían a expulsarla cuando el rey se lo impidió.

- Quiero escuchar la historia. De las mil mentiras que he oído, ninguna había empezado así.

La joven siguió muy seria, y comenzó a explicar cómo los grandes animales de aquellos jardines se alimentaban principalmente de

pequeños pájaros de vivos colores, que debían su aspecto a su comida, compuesta por unos coloridos gusanos a su vez se

alimentaban de varias especies rarísimas de plantas y flores que sólo podían crecer en aquel lugar del mundo, siempre que hubiera

suficiente excremento de polillas... y así siguió contando cómo las polillas también eran la base de la comida de muchos otros

pájaros, cuyos excrementos hacían surgir nuevas especies de plantas que alimentaban otros insectos y animales, que a su vez

eran vitales para la existencia de otras especies... Y hubiera seguido hablando sin parar, si el rey no hubiera gritado.

- ¡Basta! ¿Y se puede saber cómo sabes tú todas esas cosas, siendo tan joven?- preguntó.

- Pues porque ahora todo ese jardín ahora está en mi casa. Antes de haber nacido yo, mi padre recuperó aquel viejo árbol

arrancado del centro de los jardines reales y lo plantó en su jardín. Desde entonces, cada primavera, de aquel árbol surgen miles

y miles de polillas. Con el tiempo, las polillas atrajeron los pájaros, y surgieron nuevas plantas y árboles, que fueron comida de

otros animales, que a su vez lo fueron de otros... Y ahora, la antigua casa de mi padre está llena de vida y color. Todo fue por las

polillas del gran árbol.

- ¡Excelente! -exclamó el rey-. Ahora podré recuperar mis jardines. Y a tí, te haré rica. Asegúrate de que dentro de una semana

todo esté listo. Utiliza tantos hombres como necesites.

- Me temo que no podrá ser majestad- dijo la joven-. Si queréis, puedo intentar volver a recrear los jardines, pero no viviréis para

verlo. Hacen falta muchísimos años para recuperar el equilibrio natural. Con mucha suerte, cuando yo sea anciana podría estar

listo. Esas cosas no dependen de cuántos hombres trabajen en ellas.

El rostro del anciano rey se quedó triste y pensativo, comprendiendo lo delicado que es el equilibrio de la naturaleza, y lo

imprudente que fue al romperlo tan alegremente. Pero amaba tanto aquellos jardines y

aquellos animales, que decidió construir un inmenso palacio junto a las tierras de la

joven. Y con miles de hombres trabajando en la obra, pudo verla terminada en muchísimo

menos tiempo del que hubiera sido necesario para restablecer el equilibrio natural de

aquellos jardines en cualquier otro lugar.

68

EL JARDÍN NATURALCUENTO

Page 70: ECONEGOCIOS
Page 71: ECONEGOCIOS
Page 72: ECONEGOCIOS

¿Cuál es el mercado potencial de los Econegocios peruanos?

El Perú tiene ventajas comparativas excepcionales para econegocios frente a otros países ya que cuenta con 84

zonas de vida del planeta Tierra, 28 climas y 70 grupos étnicos; es la reserva genética del futuro y puede

transformar estos recursos en riqueza. Esta diversidad genética y cultural es una oportunidad para generar

diversos negocios sostenibles en una economía de mercado.

El Perú no ha aprovechado sus ventajas diferenciales competitivas para lanzar al mercado nuevos productos.

Además, nuestros antepasados desarrollaron muchas instituciones sociales como el ayllu, ayni, minka,

servinacuy, etc. que hoy son consideradas fundamentales para compensar las fallas de una economía de

mercado. Este capital social milenario ha preservado el conocimiento tradicional .. Que es la fuente de

econegocios de gran demanda internacional para el tercer milenio.

El crecimiento en biopesticidas, biofertilizantes, agricultura orgánica. Productos Forestales no maderables,

acuicultura, ecoturismo, energías renovables, plantas medicinales para el cáncer, homeopatía, cosméticos

naturales, eco colorantes, tejidos naturales. etc.

Sin embargo, otros países sí utilizan comercialmente nuestros productos nativos. Los brasileños han

industrializado la arracacha, la achira es muy negociada en Colombia, el yacón es industrializado en el Japón, el

babaco (papaya), es muy apreciado en Nueva Zelandia, la naranjilla se consume mucho en Colombia, el saúco

es muy conocido en toda Europa, el mamey zapote es muy común en México, entre otras tantas especies de

flora domesticada por los antiguos peruanos. Esto demuestra que existe un gran potencial de mercado externo

que puede ser atendido desde los Andes peruanos, justamente de zonas de extrema pobreza.

La seguridad alimentaria en la región y del país debe apoyarse en una estrategia que reconozca la diversidad de

zonas ecológicas y culturales que hacen de cada zona casi un país diferente. Es así que una estrategia

comercial debe apoyarse en zonas ecológicas antes que en productos (e.g, zonificación ecológico-económica).

Econegocios rentables, para un mercado local y regional es el cultivo de camucamu, pijuayo y uña de gato;

piscicultura de especies nativas (gamitana, sábalo, paiche, Paco, etc.); cría del caracol y majaz; zoocriaderos de

lagartos, sajinos, reptiles, loros y guacamayos; ecoturismo; productos maderables no forestales y maderas

certificadas, entre otros.

71

EL MERCADO PARA NUESTRO NEGOCIO

Explique sus conocimientos y experiencias

previas acerca de la unidad.

Page 73: ECONEGOCIOS

Que paguen más por los bioproductos regionales, enfatizando en la calidad y diferenciación del

bioproducto antes que en alcanzar grandes volúmenes. Esta estrategia se explica por la realidad

ambiental de la Región, que permite generar una gran variedad de productos pero con bajos volúmenes.

Es claro que las próximas generaciones serán más sensibles a la calidad ambiental de los bienes y

servicios producidos por la Región, lo cual transformaría la demanda potencial en demanda efectiva.

¿Cuál es el paradigma de desarrollo detrás de los Econegocios?

El Perú debe decidir cómo enfrentar la globalización y alcanzar su desarrollo sostenible, el cual se apoya

en tres grandes pilares: eficiencia económica, equidad social y conservación ambiental. La combinación

de tales componentes ha provocado diversos paradigmas entre los que destacan el tecnológico y el

ecodesarrollista. ¿Cuál de ellos es el más recomendable para el Perú?

Los tecnológicos consideran que el crecimiento económico generará recursos para financiar el desarrollo

social y la protección ambiental. Creen que el crecimiento económico será infinito porque el ingenio

humano no tiene límites y ven el crecimiento poblacional como una oportunidad para expandir mercados.

Los ecodesarrollistas afirman que la inversión ambiental generará empleo local y permitirá un crecimiento

económico sostenible. Aquí la capacidad de carga de los ecosistemas impone límites absolutos a las

actividades humanas; entonces, el crecimiento poblacional es un problema que puede ser transformado

en oportunidad.

Precios Estado Ecosistema

ecodesarrollo = desarrollo con ecoprioridades

72

Se debe identificar los nichos de mercado

Page 74: ECONEGOCIOS
Page 75: ECONEGOCIOS

Fortalezas, son los aspectos positivos del econegocios, que le darán a su econegocios una ventaja

competitiva sobre otros productos similares (competidores). Son los recursos y capacidades

especiales que cuenta el econegocios, es decir con una posición privilegiada frente a otra

competencia.

¡Las fortalezas deben ser aprovechadas para contrarrestar las debilidades!

Por ejemplo: En un grupo de alumnos y profesores dos de cada uno de ellos se han especializado en

la elaboración de mermeladas de frutas silvestres y otros tienen bodegas donde se vende variedades

de productos entre ellos mermeladas.

Debilidades, son los aspectos específicos en la cual su econegocios no será bueno, factores que

provocan una situación desfavorable frente a la competencia. Puede ser que el precio del producto

que vas ofrecer es alto, debido a los costos elevados en la producción o por estar ubicado lejos de los

proveedores y tendrás que pagar más trasporte.

¡En la medida de lo posible deben ser eliminados estos puntos flacos!

Ejemplo: No contamos maquinaria, equipo, ni dinero para comprarlas.

74

Para analizar las oportunidades y amenazas en el econegocios usted debe mirar fuera del

econegocios.

Por ejemplo, la comunidad donde se va desarrollarse la idea del econegocios.

Oportunidades ¿Que es lo que hay a mi alrededor de bueno?

Son factores positivos o favorables en el entorno y se debe hacer uso de ello, ya que harán

potencialmente viable la idea del econegocios.

Consideramos como factores externos los siguientes aspectos:

Recursos Naturales disponibles en la Zona

Presencia de empresas o instituciones que pueden convertirse en proveedores o clientes.

Presencia de instituciones que brindan asesoría técnica y capacitación

Presencia de instituciones con quienes se pueden hacer alianzas y convenios

Pocos competidores y débiles

Demanda en aumento.

Oferta poco atractivas y sin valor agregado ofrecido al consumidor.

Ejemplo: El Programa de Plan de Impacto Rápido nos facilitara, durante un año capacitación y

asesoramiento técnico para el manejo de un vivero forestal. La demanda de plantones para reforestar

zonas depredadas va en aumento, porque se está generando conciencia ambiental en la población.

Amenazas ¿Que es lo que hay a mi alrededor de malo?

EVALUACION EXTERNA (fuera del Econegocios)

Page 76: ECONEGOCIOS
Page 77: ECONEGOCIOS
Page 78: ECONEGOCIOS
Page 79: ECONEGOCIOS

Una ventaja comparativa, es disfrutar una ventaja del econegocios con producto o servicio frente a otro

de similar características, cuando éste se puede producir a menor costo. ¿Qué hace a tu proyecto

diferente o único?, ¿Por qué les comprarían a ustedes y no a la competencia?

Para que sobreviva un econegocios, debe transformar las ventajas comparativas en ventajas

competitivas.

Es la ventaja que se tiene sobre los competidores ofreciendo más valor en los mercados meta (a los

consumidores), ya sea ofreciendo precios inferiores a los de la competencia o proporcionando una

cantidad mayor de beneficios que justifique la diferencia del precio más alto. Las únicas dos fuentes

generadoras de una ventaja competitiva son la diferenciación y el liderazgo en costos, los cuales deben ser

mantenidos durante el tiempo, de lo contrario, dicha ventaja será comparativa.

Las diferenciaciones más comunes son:

La diferenciación del producto: Una empresa puede diferenciar su producto según su material, su

diseño, estilo, características de seguridad, comodidad, facilidad de uso, etc.

La diferenciación de los servicios: Algunas empresas consiguen su ventaja competitiva en razón de una

entrega rápida, esmerada y confiable; en su instalación, reparación y capacitación; así como en el servicio

de asesoría.

La diferenciación del personal: Esta diferenciación consiste en contratar y capacitar a su personal que

tendrá contacto directo con la gente, para que sea mejor en el econegocios.

La diferenciación de la imagen: los econegocios deben esforzarse por crear imágenes que las distingan

de la competencia, debe transmitir un mensaje singular y distintivo, que comunique los beneficios

principales del producto y su posición.

78

VENTAJAS COMPARATIVAS

Nuestros productos banderas son el cacao, la granadilla, la tara, la alcachofa, el café, tocosh, tarwui

productos de exportación de nuestra región y algunos productos ya se están exportando, tomando en

cuenta los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de las comunidades campesinas y

nativas de Huánuco, podemos darle valor agregado para su comercialización local y regional.

5.4

Page 80: ECONEGOCIOS
Page 81: ECONEGOCIOS
Page 82: ECONEGOCIOS

Está en nuestras manos hacer cosas para hacer que podamos vivir en el mundo de forma sostenible, sin consumir todos los recursos sin control.Un día cualquiera, la clase de don Ernesto transcurría normalmente mientras explicaba a sus alumnos la historia del hombre. Les contaba que en un principio los hombres fueron nómadas, que no vivían en un lugar fijo porque iban de un lado a otro buscando la comida donde estaba, y cuando se acababa, se marchaban a otro lugar. Les contó cómo el invento de la agricultura y la ganadería fue algo excepcional, porque al aprender a cuidar la tierra y los animales, el hombre pudo tener comida siempre, de mejor calidad, y además vivir en un sitio fijo, lo que facilitaba que se pudieran hacer muchas otras cosas que necesitaban mucho tiempo para hacerse, y a raíz de eso se construyeron los primeros pueblos y ciudades. Todos escuchaban como encantados aquella historia, hasta que saltó Lucía:¿Y si aquello fue tan importante y mejoró todo tanto, por qué somos nómadas otra vez, don Ernesto?Don Ernesto se quedó sin decir palabra. Lucía era una niña muy inteligente, conocía a su casa y a sus padres, y estaba seguro de que no eran nómadas; ¿qué querría decir?Todos nos hemos vuelto nómadas -siguió Lucía-. El otro día a las afueras de la ciudad estaban talando los bosques, hace poco un pescador me contó cómo pescaban; y con todos era lo mismo: cuando se acababa un bosque, se iban a otro, y cuando se acababan los peces en un sitio, cambiaban de lugar. Eso es lo que hacían los nómadas ¿no?El maestro asintió pensativo con la cabeza. Realmente, Lucía tenía razón, y los hombres habíamos terminado por convertirnos en nómadas a la hora de conseguir muchas cosas. ¡Menudo atraso! en lugar de cuidar la tierra y sus recursos para seguir obteniéndolos en el futuro, ¡seguimos exprimiéndolos hasta que se acaban, y luego nos vamos!. El resto de la tarde estuvieron hablando sobre qué podían hacer para demostrar lo civilizados que eran.Al día siguiente, todos fueron a clase llevando una camiseta verde con un mensaje que decía "¡Yo no soy un nómada!", y a partir de entonces, se dedicaron a demostrar a todos que no lo eran; cada vez que sabían que iban a necesitar algo, se preocupaban por asegurarse de que hubiera sido obtenido con cuidado y control: si querían madera o papel, se aseguraban de que fuera de árboles replantados, el pescado lo compraban en piscifactoría, vigilando que no fueran peces pequeñitos; sólo utilizaban productos de animales cuidados y alimentados en granjas, y así, desde su pequeña ciudad, aquellos niños consiguieron dejar de ser nómadas de nuevo, como habían hecho los hombres prehistóricos hacía miles de años.

81

NÓMADAS MODERNOSCUENTO

Page 83: ECONEGOCIOS
Page 84: ECONEGOCIOS
Page 85: ECONEGOCIOS
Page 86: ECONEGOCIOS

Se debe realizar cálculos de la inversión, el costo unitario y la determinación del precio.

En términos de iniciativa de un econegocios, se debe planificar y esto significa pensar y decidir hoy sobre

la idea del econegocios que va desarrollar.

Explique sus conocimientos y experiencias

previas acerca de la unidad.

85

INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

Entonces se decide:Ÿ ¿Qué bienes o materiales necesita?Ÿ ¿Cuánto necesita? Ÿ ¿Dónde comprar los bienes o materiales?Ÿ ¿Cuándo necesita los bienes o materiales?Ÿ Cuando se planifica se elabora un presupuesto, se trabaja en base a lo que cree que sucederá en

el futuro estimando:¿Cuánto espera vender en el econegocios?¿Cuánto costara los materiales aproximadamente?¿Cuánto de ingreso se espera que tenga el negocio?

Page 87: ECONEGOCIOS
Page 88: ECONEGOCIOS

INVERSION

1. Activos fijo

Terreno y/o infraestructura, maquinaria y equipo, herramienta, muebles y enseres

2. Gastos pre-operativos

Licencia de funcionamiento

Carnet sanitario

Elaboración de planos

Gatos de constitución legal

Capacitación del personal

3. Capital de Trabajo en la producción.

Materia prima/insumos,

Mano de obra

4. Costos indirectos

Gastos administrativos (limpieza, teléfono, útiles de oficina, luz agua, útiles de limpieza).

Gastos de venta (promoción, publicidad)

Proyección de Ventas en Unidades

Le permite planificar el número en unidades de su producto que puede colocar en el mercado en un

determinado periodo o tiempo, puede ser en días, semanas, meses, etc. Aquí se consigna la cantidad

que esperamos vender por cada uno de los productos que oferta el econegocios. Determinar cuáles son

los meses de venta alta y bajas.

87

Es el costo de cada unidad de producto elaborado o de cada servicio brindado en un periodo.

Determinamos el ciclo de vida del econegocios en función al tiempo de vida de las maquinas, equipos y

a la duración de los gastos operativos.

Determinamos el número de unidades a producir en el tiempo que hemos asignado de duración de

nuestro econegocios.

Aplicamos la fórmula para hallar el costo fijo unitario

Costo fijo total (CFT)

Costo fijo unitario (CFU) = _________________________________

Número total de unidades producidas durante el ciclo de vida del econegocios.

Costo Fijo Total (CFT) = activo fijo + Gastos Operativos +Costos Indirectos

CALCULO DE COSTO UNITARIO6.3

Page 89: ECONEGOCIOS

Costo Variable Total (CVT)

Costos Variable Unitario (CVU) =

Números de unidades producidas mensualmente

COSTO TOTAL UNITARIO

Costo Total Unitario (CTU) = CFU + CVU

DETERMINACION DEL PRECIO

Para determinar el precio de venta, se debe tener en cuenta 2 aspectos muy importantes:

Los costos de producción

El precio de venta de la competencia, solo como referencia.

A esto debemos añadir el margen de utilidad, la ganancia que esperamos lograr después de cubrir todos

nuestros costos.

PROYECCION DE VENTAS EN NUEVOS SOLES

La proyección de ventas en nuevo soles valorizamos las proyecciones de ventas en unidades.

Determinamos el precio de nuestro producto o servicio, multiplicamos este precio por el número de

unidades que hemos calculado vender en el periodo.

FLUJO DE CAJA

El flujo de caja es una herramienta útil para la gestión del econegocios a emprender, pues nos muestra

cuanto podemos esperar de ingresos por venta y cuanto tenemos que tener dinero en efectivo para

efectuar los egresos que permitan la operatividad del econegocios.

Se debe tener en cuenta los siguientes términos:

Ingresos, monto recaudado por las ventas.

Egresos, salidas de dinero en efectivo para realizar compras y gastos previstos

Saldos económicos, es el resultado de restar los egresos de los ingresos en un periodo definido.

Saldo acumulado, es la suma del saldo económico de un periodo más el saldo económico del periodo

anterior.

88

El Valor actual Neto (VAN)

Por Valor Actual Neto de una inversión se entiende la suma de los valores actualizados de todos los flujos netos de caja esperados del proyecto, deducido el valor de la inversión inicial.

Si un proyecto de inversión tiene un VAN positivo, el proyecto es rentable. Entre dos o más

proyectos, el más rentable es el que tenga un VAN más alto. Un VAN nulo significa que la

INDICADORES PARA LA RENTABILIDAD DE UNBUEN ECONEGOCIO

6.4

Page 90: ECONEGOCIOS

rentabilidad del proyecto es la misma que colocar los fondos en él invertidos en el mercado con un interés equivalente a la tasa de descuento utilizada.

Tasa Interna de retorno (TIR)

Se denomina Tasa Interna de Rentabilidad (T.I.R.) a la tasa de descuento que hace que el Valor Actual Neto (V.A.N.) de una inversión sea igual a cero. (V.A.N. =0).

Este método considera que una inversión es aconsejable si la T.I.R. resultante es igual o superior a la tasa exigida por el INVERSOR, y entre varias alternativas, la más conveniente será aquella que ofrezca una T.I.R. mayor.

Flujo de Caja Proyectado (Presupuesto de efectivo)

PERIODOS : MESES

CONCEPTO enero febrero marzo ..... ..... TOTAL

INGRESO (A)

VENTAS

OTROS INGRESOS

EGRESO (B)

ACTIVO FIJO

Terreno Infraestructura

Maquinaria y equipos

Herramientas

Muebles y enseres

GASTOS PREOPERATIVOS

COSTOS INDIRECTOS

Gastos administrativos

Gastos de Venta

Saldos antes de impuestos (A-B)

SALDOS ACUMULADOS

89

Page 91: ECONEGOCIOS

90

ANEXOS

Idea: Toda buena idea se vende mejor si se explica en pocas palabras y de la manera más sencilla posible. los inversionistas leen muchas propuestas de negocio y es fundamental captar su atención en las primeras tres líneas. Muchas veces al realizar la primera selección de inversiones no leerán más que eso.Mercado: Debes demostrar que el mercado es suficientemente amplio para asegurar la demanda necesaria y para absorber el crecimiento que se espera que tu econegocio tenga. Empieza por definir el mercado general y luego define qué parte de ese mercado atenderás. Simplemente asegurar que el mercado es amplio es una mala estrategia.

los inversionistas no solo están evaluando la idea de econegocio, sino también la seriedad y capacidad de los empresarios. Se debe establecer el tamaño de mercado de manera rigurosa, basándose en información real y comprobable. Es importante comparar las ventas estimadas con el mercado al que se dirigen. Una participación de mercado del 80% es bastante menos creíble que una del 20%.Rentabilidad: Es fundamental explicarles a los inversionistas por qué van a hacer dinero invirtiendo en tu plan de econegocio. Para eso debes establecer qué es lo que hace a tu econegocio única y en qué se diferencia de las otras que venden productos o servicios similares. Si bien puedes presentar los resultados financieros que esperas obtener, lo esencial en esta sección es explicar las razones cualitativas que te permitirán generar una alta rentabilidad. Como, por ejemplo, que tu producto está protegido por una patente, que el equipo de tu econegocio cuenta con alguna capacidad técnica muy par t icu lar, que t iene re lac iones muy fuer tes con los c l ientes potencia les, etc . Aceptación del producto: En esta sección tienes que convencer a los inversionistas de que los potenciales clientes erigirán tu producto o servicio por encima de las alternativas en el mercado u otros productos que podrían entrar al mercado en un futuro cercano. Debes establecer quiénes son tus clientes y por qué compran los productos que compran

¿Cómo presentar tu plan de negocio para

conseguir financiamiento?

Primera estrategia, saber cómo piensan los inversionistas. Ah y olvide ver este tema desde la perspectiva estudiantil.

Muchas veces los bancos o entidades financieras, ONGs, te dicen no, pero tú sabes que deberían decir sí. tienes una excelente idea de negocio o, aun mejor, una empresa exitosa que requiere capital para poder pasar al siguiente nivel. Pero muchas veces pequeñas dudas sobre el plan de negocio pueden traer abajo la inversión. Es fundamental saber cómo piensan los inversionistas,banqueros,ONGs, para poder presentarles nuestras ideas de negocios de la manera que a ellos les gusta recibirlas. He aquí algunas secciones fundamentales que no pueden faltar en un plan de econegocios, sobre todo en el de una PYME.

Page 92: ECONEGOCIOS
Page 93: ECONEGOCIOS
Page 94: ECONEGOCIOS
Page 95: ECONEGOCIOS
Page 96: ECONEGOCIOS
Page 97: ECONEGOCIOS
Page 98: ECONEGOCIOS
Page 99: ECONEGOCIOS

MODELOS DE PLANES DE ECONEGOCIO

PLAN DE ECONEGOCIO

98

7.2

Page 100: ECONEGOCIOS

INSTITUCION EDUCATIVA “PEDRO SANCHEZ GAVIDIA”

I. RESUMEN EJECUTIVO DEL PLAN DE ECONEGOCIO

NOMBRE DEL ECONEGOCIO “DERIVADOS DEL CAPULI SU INDUSTRIALIZACIÓN”

1. DATOS GENERALES

Nombre de la I.E. “PEDRO SANCHEZ GAVIDIA

Nombre del Director de la I.E. ERWIN JARA ESTEBAN

Nombre del promotor de la I.E. EDITH TRUJILLO SALCEDO

número de beneficiencia del plan de econegocio: 450 FAMILIAS

2. Localización donde se ejecuta el econegocio

Región : HUANUCO

Provincia : HUANUCO

Distrito : HUANUCO

Localidad : HUANUCO

3. Antecedentes y actividades de la I.E. dentro de la comunidad y/o distrito

Antecedentes y Actividades relevantes de la I.E. realizadas en los últimos 5 años

La Institución Educativa Integrada “Pedro Sánchez Gavidia” fue creada con resolución Ministerial N° 16372desarrollando su actividad Pedagógica con mas de 48 años cuenta con 18 secciones con el nivel primario, 10secciones en nivel secundario, haciendo un total de 28 secciones, una dirección con 33 docentes 4administrativos, 450 padres de familia y 1150 alumnos entre primaria y secundaria. la Institución Educativacuenta con la conformación del comité Ambiental, 38 Brigadistas ambientales activamente trabajando, con lafinalidad de fomentar en los alumnos una cultura emprendedora que contribuya a la preservación ysostenibilidad del medio ambiente, quienes están reconocidos con R.D N° 110. En esta oportunidadparticipamos en el primer concurso de Eco negocios con nuestro Proyecto denominado “Derivados del Capuliy su Industrialización” generando conciencia ambiental y desarrollo sostenible con la transformación delCapuli por su alto valor nutricional.

99

Page 101: ECONEGOCIOS

100

Explicar de manera breve cuáles son las principales razones que justifican la propuesta del eco negocio.

Nuestro Eco negocio consiste en aprovechar la importancia que tienen las plantas naturales, que en su mayoría son desechadas y olvidadas, en gran parte paría poca información de los beneficios tanto en lo económico, nutritivo y alimentario. En tal sentido en el presente estudio proponemos el uso del Capulí con sus derivados a la industrialización. Generando de esta manera un desarrollo sostenible que satisfaga las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones frituras para satisfacer las sigas propias. Con este proyecto nos comprometemos a trabajar maestros, estudiantes, padres de familia, beneficiándose económicamente, socialmente sustentable, promocionando valores que estimulen patrones de consumo dentro de los limites de lo ecológicamente posible.

3.2 Señalar las ventajas y oportunidades del Plan de eco negocio (mencionar losfactores claves de su viabilidad y sostenibilidad económica, social y ambiental).

La Institución Educativa Integrada "Pedro Sánchez Gavidia reencuentra ubicada en el jirón teoncio Prado y el Jirón Turma de la Ciudad de Huánuco, cuenta con tres pabellones construidos contados los servicios necesarios para la producción que permita satisfacer As necesidades crecientes de la comunidad Educativa para lograr un desarrollo sostenible económicamente. El áreatotal de la institución es de 3166.68 metros cuadrados, cuyo perímetro es de 258 metros lineales. El capulí es una planta silvestre que produce durante todo el año, sobretodo cola selva baja y parlo tanto tenemos materia prima en abundancia que facilitara el desarrollo de nuestro Proyecto, como resultado de toda esta variedad de derivados podemos obtener un resultado favorable y de esta manera mejorar la calidad de vida de la comunidad Educativa.

3.3 Describir las características innovadoras del Plan de Econegacio

Se ofertara todos los derivados del capulí, para el consumo de la comunidad educativa 'Pedro Sánchez Gavidia" , en los desayunos escolares de las diferentes instituciones educativas de la ciudad en convenio con los directores de cada Institución Educativa, de igual manera se ofertaran en los mercados de Huánuco, Amarilis, Pillcomarca, yen las ferias sabatinas de la Alameda de la Republica, se ofertara a precios módicos para ingresar al mercado con facilidad y aceptación de los productos que serán de calidad y del agrado de todos los que consumen. Luego nos proyectaremos a nivel Regional, Nacional con miras a la exportación. Se trabajara bajo el asesoramiento de un ingeniero industrial y se capacitará a todos los integrantes de este proyecto y comprometiéndonos a trabajar cuidando el medio ambiente.

3.1- Presentación y descripción resumida del Eco negocio

Page 102: ECONEGOCIOS

101

4.1 Describir los consumidores del producto

Los consumidores del derivados del capulí son niños jóvenes, adultos de la ciudad de Huánuco. Amarilis . Pillcomarca. Proyectándonos al consumo Nacional, Regional. Nuestra meta es hacer convenios con PRONAS para acopiar los derivados del repulí al desayuno escolar del todo el Departamento de Huánuco por su alto valor nutritivo que contiene el repulí que es indispensable para el buen desarrollo de la niñez. Describiendo las vitaminas que contiene: Vitamina A, Vitamina 83, Vitamina C Vitamina G4, es antioxidante y tiene gran cantidad de Potasio. Su aporte de fibra es elevado por lo que posee un suave efecto laxante y previene o reduce el riesgo de ciertas alteraciones y enfermedades.

4.2 Resuma la estrategia comercial que se piensa implementar en el Plan de Negocio.

Se tendrá en cuenta los mercados de Amarilis, Huánuco, Pillcomarca y ferias. Se hará convenios con PROPIAS a quienes ofertaremos nuestros productos con precios módicos para que sean parte dolos desayunos escolares de las diferentes instituciones educativas de la ciudad, se hará los convenios con arras instituciones educativas de Huánuco ofertando nuestros productos a precios módicos y al alcance de todos los bolsillos. Los derivados del repulí serán variados de acuerdo al gusto dolos consumidores y nos será fácil ingresar al mercado ya que en nuestra localidad no contamos con empresas de gran envergadura, y con nuestro proyecto apoyaremos al desarrollo de nuestra comunidad.

4.3 Presentar el tamaño del mercado potencial, defina la meta de clientes que quiere alcanzar y calcule los niveles de ingresos totales.

El tamaño del mercado del Departamento de Huánuco es ofertar en el primer mes los derivados del capuli en un aproximado de 3200 productos, mermeladas. yogurt, queques, néctar. caramelos y otros; sumando anualmente tendríamos 38 400 productos, convertidos en soles tendríamos 44 200 nuevos soles en el primer año. Proyectándonos para el año 2011 doblar la venta anual a 88400 nuevos soles e ir avanzando progresivamente para el beneficio de nuestra comunidad educativa.

4.- Oportunidad de mercado

5.1 Describa resumidamente el proceso productivo involucrado y el paquete tecnológico a utilizar

PROCESO PRODUCTIVO:INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA: En la Institución Educativa "Pedro Sánchez Gavidia' comamos con ambientes adecuados para elaborar los derivados del repulí totalmente equipados con utensilios necesarios, La producción de los derivados del repulí contara con capacitar& y asistencia técnica permanente para obtener sus conservación, comercialización.

5.- Diseño de los procesos productivos y estimación de costos

5.2 Señale los principales proveedores tanto de insumos necesarios° materia prima, así como de maquinaria y otros activos.

Proveedores: La adquisición del capuli se hará de la localidad de Moyobarnba Distrito de Chinchao, nuestros proveedores serán bs agricultores Justa Gonzales Pareas Doña Juana Carhua Berrospi, ambos proveedores cultivan .

Page 103: ECONEGOCIOS

102

6.1 Presente una estimación de la inversión.

6.2 Aporte del Financiamiento de la Inversión Total

7. Elementos fundamentales de la evaluación económico y financieros

7.1 Presente su flujo de caja del proyecto. <<Este cuadro se actualizara desde su flujo de caja desarrolado

6.- Estimación de la inversión, costos unitarios

1. MAQUINARIA Y EQUIPO APORTE PROPIONO MONETARIO

APORTE PROPIO

MONETARIO

SOLICITADO AL FONDO TOTAL

TOTAL

1. MAQUINARIA Y EQUIPO

2. INSUMOS

3. HONORARIOS - PRODUCCIÓN

4. CONSULTORÍA, ASESORÍA, CAPACITACIÓN

5. HONORARIOS - GESTIÓN

6. OTROS GASTOS VARIABLES

7. OTROS GASTOS FIJOS

-

-

-

-

-

-

-

0,00

-

-

8.250,0

500,0

-

80,0

-

8.830,00

6.304,6

19.507,5

2.000,0

-

-

400,0

200,0-

28.412,10

6.304,6

19.507,5

10.250,0

500,00

-

480,0

200,0-

37.242,10

MONTO ESTIMADONUEVOS SOLES

(S/.) PROYECTO TOTAL

Monto solicitado al banco (S/.)

Aporte propio

Aporte propio monetario (S/.)

Aporte propio no monetario (S/.)

Monto total del proyecto (S/.)

28.412,10

8.830,00

0,00

37.242,10

8.830,00

76.29%

23.71%

0.00%

23.71%

100.00%

PARTICIPACIÓN %

Año 1 Año 3Año 2

INGRESOS

3. HONORARIOS - PRODUCCIÓN

4. CONSULTORÍA, ASESORÍA, CAPACITACIÓN

5. HONORARIOS - GESTIÓN

6. OTROS GASTOS VARIABLES

7. OTROS GASTOS FIJOS

(S/.)

COSTOS (S/.)

1. MAQUINARIA Y EQUIPO

2. INSUMOS

36.000,0

38.321,5

6.274,0

19.507,5

11.400,0

400,0

-

640,0

100,0

55.200,0

49.789,0

4.737,0

31.112,0

12.800,0

400,0

-

640,0

100,0

69.000,0

67.714,0

7.106,0

46.668,0

13.600,0

-

-

640,0

100,0

Page 104: ECONEGOCIOS

103

COMENTE SUS RESULTADOS

7.2 Presente sus indicadores económicos relevantes (Nivel de ventas, VAN, TIR, Punto de equilibrio)

1. MAQUINARIA Y EQUIPO

2. INSUMOS

3. HONORARIOS - PRODUCCIÓN

4. CONSULTORÍA, ASESORÍA, CAPACITACIÓN

5. HONORARIOS - GESTIÓN

6. OTROS GASTOS VARIABLES

7. OTROS GASTOS FIJOS

71,1%

16,1%

0,0%

2,1%

0,0%

64,1%

0,4%

0,0%

0,0%

0,0%

70,3%

0,0%

24,8%

4,9%

0,0%

0,0%

0,0%

73,9%

0,0%

26,1%

0,0%

VAN

TIR

PUNTO DE EQUILIBRIO POR UNIDAD

Nuestro proyecto contempla la inversion en maquinaria y equipo del 71,1% del total en el primer año, con la finalidad de sentar bases para el desarrollo la produccion de mermelada de capuli el cual soportara el valor agregado de los 3 años en adelante. Los insumos representan el 16,1% del total de costo al final del periodo. Nuestro proyecto arroja una rentabilidad en el escenario base de cerca de 154,82% y un VAN positivo. Al contar con otodos los implementos y materiales, se lograra emprender nuestro econegocio lo que impactara no solo en la mejora del producto y mayor integracion hacia el mercado sino a una motivacion empresarial en nuestros alumnos, dandonos la oportunidad de desarrollar en adelante con productos alternativos de nuestra region y preservando nuestro ecosistema impulsando a una cadena productiva favoreciendo a los campesinos a tener ingresos por la venta de la materia principal que es el Capuli, ya que ellos son nuestros proveedores quienes nos abastecen del fruto capuli.

PROYECCIÓN DE VENTAS

Ingresos (S/.)

Año 1 Año 3Año 2

34.320,00 44.400,00 1.472.400,00

ESTRUCTURA DE COSTOS (%) Año 1 Año 3Año 2

3.240,56

154,82%

7.076,00

RESUMEN Y CONCLUSIONES DE

LA UNIDAD

Page 105: ECONEGOCIOS
Page 106: ECONEGOCIOS
Page 107: ECONEGOCIOS
Page 108: ECONEGOCIOS
Page 109: ECONEGOCIOS

108

Pese a que todos los días vemos los motivos por los cuales es tan importante proteger nuestro ambiente, aún hay gente que se pregunta ¿por qué debemos cuidar nuestro planeta?En Huánuco creemos que la belleza del mundo es inmensa y que la sola idea de ir perdiéndola poco a poco es terrible. Amar a la naturaleza es lo que nos da fuerzas para defenderla día a día. Mirar el cielo limpio, observar un río claro y lleno de vida, sentir el aroma especial que tiene un bosque después de la lluvia, contemplar a un pájaro construyendo delicadamente su nido... todas estas cosas queremos seguir haciéndolas.

Ahora bien, para algunos amar al mundo no es suficiente razón. Y creemos que hay más... Imagínate que el ambiente fue prestado a los hombres. Cuando un amigo te presta un juguete o un libro tú puedes usarlo; está bien que lo hagas. Pero estaría mal si lo rompieras, si lo usaras con descuido. Es importante entonces pensar que el mundo no nos pertenece, nos ha sido prestado para que vivamos en él y lo utilicemos con sabiduría. Y eso es lo que debemos hacer... vivir, no destruir.Pero también debemos proteger nuestro ambiente porque lo necesitamos. ¡Y mucho! Dependemos de él para existir. Nuestro planeta nos brinda todos los recursos naturales que necesitamos para alimentarnos, construir nuestras viviendas, tener luz, transportarnos, vestirnos, etc. Mira un segundo a tu alrededor... todo lo que ves - papel, lápiz, computadora, goma, etc.- se obtiene, directa o indirectamente, del ambiente, por lo cual es importante que aseguremos su capacidad de continuar proveyéndolos.Si destruimos el ambiente estaremos perjudicando a nosotros mismos, a nuestros hijos y a nuestros nietos. Cuidar el mundo es cuidarnos y esa es otra muy buena razón ¿no te parece?

LECTURA

Page 110: ECONEGOCIOS
Page 111: ECONEGOCIOS
Page 112: ECONEGOCIOS
Page 113: ECONEGOCIOS
Page 114: ECONEGOCIOS
Page 115: ECONEGOCIOS
Page 116: ECONEGOCIOS
Page 117: ECONEGOCIOS
Page 118: ECONEGOCIOS
Page 119: ECONEGOCIOS
Page 120: ECONEGOCIOS

En esta unidad trataremos elementos conceptuales sobre la reforestación forestación, deforestación y control de la tala, los cuales implican un cambio en el uso de la tierra, y es de suma importancia en materia ambiental. Se pretende desarrollar una breve descripción de los conocimientos para concluir en el plan regional de reforestación.

119

Explique sus conocimientos y experiencias

previas acerca de la unidad.

DEFINICIONES BÁSICAS

Las definiciones de forestación, reforestación y deforestación implican un cambio en el uso de la tierra, lo cual

es de suma importancia en materia ambiental, por tal motivo la Convención de Naciones Unidas sobre el

Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés) proporciona las siguientes definiciones:

FORESTACIÓN: Es la conversión de un área que no ha estado forestada, a través de la plantación, la siembra o por la promoción de regeneración natural inducida por el hombre en un periodo de al menos 50 años.

REFORESTACIÓN: Es la conversión de un área que estuvo forestada, pero fue deforestada, a través de la plantación, siembra o promocionada para la regeneración natural inducida por el hombre.

DEFORESTACIÓN: Es la conversión de un área con bosques a una sin bosques.

9.1.

Alu

mnos

de la

Inst

ituci

ón E

duca

tiva “

Mig

uel G

rau S

em

inario”

- H

uánuco

Page 121: ECONEGOCIOS
Page 122: ECONEGOCIOS
Page 123: ECONEGOCIOS
Page 124: ECONEGOCIOS
Page 125: ECONEGOCIOS
Page 126: ECONEGOCIOS

125

PLAN REGIONAL DE REFORESTACIÓN

El gobierno regional de Huánuco, reforestará las laderas de los cerros aledaños a los distritos de Amarilis y Pillco Marca, así como de la ciudad de Huánuco, proyecto que en su primer año de ejecución permitirá generar mil 200 puestos de trabajo. El proyecto contempla cuatro fases: la instalación de las plantas en los viveros (de unos cuatro meses de duración), la instalación de los plantones en el campo, de cinco meses de duración aproximadamente, luego está la fase de mantenimiento en la cual se hará el monitoreo del crecimiento de las plantas, mientras que en la fase de capacitación se requerirá el conocimiento de profesionales para orientar a la población beneficiaria en el mantenimiento de las plantas.

El primer plantón se hizo en la comunidad de Nauyán Rondos. Con una inversión de tres millones de nuevos soles, el gobierno regional inició la reforestación de las laderas de los cerros que rodean las ciudades de Huánuco, Amarilis y Pillco Marca.

Entre las zonas beneficiadas se encuentran las comunidades de Nauyán Rondos, Colpa Baja, La Florida, Santo Domingo de Nauyán, ubicadas en Huánuco; mientras que en Amarilis se beneficiarán San Luis, Sector 1, Sector 2, Sector 3, Sector 4, Sector 5 y la comunidad de Llicua Alta. También se beneficiarán las localidades de Potracancha, Pillco Mozo, Marabamba y Predio Pillco Marca, en el distrito de Pillco Marca.

En tanto, el proyecto más ambicioso se desarrollará en Leoncio Prado, donde se piensa cubrir cinco mil, hectáreas con un monto de 12 millones de nuevos soles. Este proyecto, está en fase final de perfil concluido, en este proyecto se plantea reforestar seis distritos ubicados a ambos márgenes del río Huallaga, mayormente para protección de cabeceras de cuenca, recuperación de suelos degradados por la agricultura migratoria, recuperación y protección de suelos erosionados.“El desarrollo de un proyecto de esta envergadura nos permitirá acceder a bonos de captura de carbono para poder mejorar los recursos de la población beneficiaria del proyecto”

9.5

Crianza

de R

anas

- In

stitu

ción E

duca

tiva “

Marino M

eza

Rosa

les”

- H

uánuco

Page 127: ECONEGOCIOS
Page 128: ECONEGOCIOS

127

EL GIGANTE HERIDO

LA AMAZONIA, MARAVILLA PLANETARIA POR SU EQUILIBRIO ECOLÓGICO ESTÁ EN PELIGRO A CAUSA DE LA AGRESIÓN ECONÓMICA.

En los años setenta, esa maravilla ecológica que es la Amazonia se convirtió en un objetivo económico para el gobierno brasileño. Hasta esa década, la deforestación de la región era apenas del 0.5% del área; de 1970 a 1991, la deforestación llegó a un 10% de la superficie total, lo que significa que en 30 años se deforestaron cerca de 70 millones de áreas, de las cuales 40 millones ya se consideraron zonas degradadas. Gran parte de esta área fueron destinadas a la explotación agropecuaria, a pesar de que el suelo no es apto para ello.

Si toda esa área fuese productiva desde el punto de vista agrícola, la producción de alimentos en Brasil tendría que haberse duplicado, lo que no ocurrió. A la expansión agropecuaria, hay que sumar los 3.000 km. de carretera transamazónica y la proliferación de represas hidroeléctricas, pozos petrolíferos y empresas madereras.

La Amazonia, cubierta por densas selvas tropicales, es un área de unos 7 millones km que se extiende por 2

nueve países: Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Surinam, Guyana y la Guayana Francesa. Su equilibrio ecológico siempre ha sido perfecto: el 50% de las lluvias que caen sobre ella vuelve a la atmósfera por la transpiración de las plantas; el resto alimenta los pequeños riachos denominados "Igarapés". Un 50% de la biodiversidad total del planeta se encuentra en la Amazonia.

En un solo km de la región hay mas especies vegetales que en toda Europa, y de cada diez especies de pájaros 2

del mundo se encuentra en ella. Se calcula que en una sola hectárea amazónica hay un millón de hormigas, 200 especies de abejas y 700 especies de mariposas. Unas 50 especies de primates, 20% del total del mundo, se encuentran en la Amazonia. La agresión económica hace peligrar uno de los ecosistemas más importantes del planeta.

Cada dos segundos desaparece una hectárea de bosque tropical. Además de la biodiversidad perdida, la destrucción de selva supone aumentar la aportación global de dióxido de carbono en el mundo. La deforestación contribuye entre un 12% y un 19% al efecto de calentamiento general del planeta, aproximadamente los 160 mil indígenas son quienes más sufren estos estragos.

Los indígenas de la Amazonia, cuya población ascendía a 3 millones en la época precolombina, hoy apenas suman 160 mil individuos y ocupan menos del 10% del territorio, la tradicional amenaza del hombre blanco se manifiesta actualmente a través de la explotación petrolera y minera, las grandes represas, la expansión agropecuaria y la explotación maderera.

LO QUE SABES DEL TEMA:

1. ¿De quién depende el uso y cuidado de los recursos naturales?

2. ¿Cuál es el porcentaje de área verde por habitante que tiene

tu ciudad o población?

Page 129: ECONEGOCIOS

Hace unos 40 años hice una caminata en el sur de Francia. Durante muchos días me paseaba por regiones completamente áridas. Ni una planta crecía. Hice mi campamento cerca de un pueblo ya abandonado. Busque agua pero el antiguo pozo del pueblo estaba seco. Las casas estaban en ruinas, así que continúe mi caminata y proseguí 5 horas más en busca de agua. Toda la campiña estaba seca, un desierto.

Por fin a la distancia, divise lo que parecía un árbol. Me acerque: era un hombre. Un pastor, tenía 30 ovejas. Me ofreció su cantimplora para la sed, después me llevo a su casa, vivía en una casita agradable de piedra y me dio posada.

Al atardecer, el pastor sacó un costalillo, con una cantidad de semillas (bellotas), las inspeccionó y seleccionó 100 semillas perfectas, luego descansó.

Había tranquilidad en aquella casita y me quede un día más. Al día siguiente lo acompañé al campo, antes de salir echo las bellotas al agua y buscó su bastón de fierro. Salimos, bajamos al valle y dejando allí sus ovejas con el perro, subimos al cerro, luego comenzó a meter su bastón en la tierra y abrió agujeros, en cada una echó una semilla (una bellota), estaba plantando árboles (robles).

Le pregunte si el campo era suyo. No, me dijo. ¿De quién es entonces? No sabía. Suponía que pertenecía a una comunidad o al estado, pero no le importaba, el plantaba arboles desde hace 3 años en ese desierto. Había sembrado 100,000. De estos 20,000 habían brotado y de estos se perderían la mitad, pero calculaba que 10,000 quedarían donde antes no hubo nada.

Yo me preguntaba ¿Cuántos años tendría ese señor?, tenía más de 55 años, su nombre era Elzeard Bouffier, era de Francia, su esposa, su hijo y él se retiraron a la soledad. Allí vivían con sus ovejas y su perro.

Yo le dije que en 30 años sus árboles serian estupendos, el me dijo que si Dios le daba vida en 30 años estos 10,000 árboles no serian nada en comparación con la cantidad que había plantado.

Al día siguiente me fui y después de 5 años regrese, me acerque al terreno. Divisé a la distancia lo que parecía una neblina verde, vi un espectáculo, los robles ya tenían 10 años eran más altos que yo. Elzeard vivía y me enseñó no solo los robles, había plantado otras especies, el viento había sembrado semilla y ahora yerba, cañas, pastos y flores silvestres. En el año 1933 le visito una comisión del Ministerio de agricultura y le advirtieron que tuviera cuidado de no encender fuego al bosque natural, que había brotado espontáneamente, Elzeard no dijo nada.

Vi a Elzeard por última vez en 1945 ya tenía 87 años, llegue a su provincia, antes abandonado, ahora con nuevas casas, bosques, muchas familias habían inmigrado, se notaba el espíritu nuevo.

Todo esto se debía a un solo hombre que con recursos físicos y morales hizo una obra digna de amor a la naturaleza.

¡Cómo podemos colaborar con la naturaleza!

128

COMO COLABORAR CON LA NATURALEZACUENTO

Page 130: ECONEGOCIOS
Page 131: ECONEGOCIOS
Page 132: ECONEGOCIOS
Page 133: ECONEGOCIOS

Promotores Ambientales de la Provincia de Huánuco

Ÿ ESPARZA FERNANDEZ, Aguida FelisaŸ CUESTAS HUALLPA, Olga GudroŸ ESPINOZA VALDIVIA, Teodora LuzŸ GILES CARBAJAL María Violeta Ÿ MORI VARA Ruth María Ÿ SALGADO CALDAS Hilda Herlinda Ÿ POZO ALVARADO, Ofelia AdelindaŸ MARIANO BENITO, IrmaŸ MEDINA HERMOSILLA, NoemíŸ MEJIA RAMOS, LeonardaŸ COZ VASQUEZ, Jesús MarisolŸ TOLEDO Y CHAVEZ, Betty LoidaŸ VALVERDE POZO, ElizabetŸ ROJAS MALPARTIDA, ElenaŸ MANRIQUE RAMOS, Rosa FlorŸ CAMARA JAPAN, Carlos AugustoŸ ALBORNOZ ALVAREZ, Dalí IdaliaŸ TAPIA TORRES, María ElenaŸ ARGÜEZO LOMBARDI, Teresa AraceliŸ MANRIQUE HUAMAN, Aide ShumaraŸ VIGO NIETO, Ana TeresaŸ MEDRANO CÉSPEDES, Saúl ArturoŸ ANDRES CAMPOS, LucilaŸ LUCAS GUERRA, John AlejandroŸ MALDONADO RIVERA, CarmenŸ MEDINA PADILLA, Juan CarlosŸ CONTRERAS VARA, AdelaidaŸ HUERTA NOLASCO, ZulemaŸ CRISTOBAL VALLE, Justo ArmandoŸ COZ ALVARADO, Levi AlpinianoŸ GODOY ATENCIA, LuisŸ ZEVALLOS LOYOLA, DionicioŸ DAGA SÁNCHEZ, ConsueloŸ ESTACIO BAZÁN, FelipeŸ RAMIREZ CUESTAS, Juan AugurioŸ PALACIOS ZEVALLOS, Oscar WilfredoŸ SUASNABAR ALVA, GladysŸ GONZALES FLORES, AídaŸ MENDOZA POMA, Flor de MaríaŸ VERDE SELES, EnedinaŸ LEÓN OBREGÓN, Nanci LourdesŸ RONQUILLO SUAREZ, EdilbertaŸ MEJÍA ALCEDO, NellyŸ NORIEGA DE ALVARADO, BeatrizŸ ROJAS Y FERNANDEZ, Andrés JulioŸ ZELAYA HUANCA Bertha Ÿ JARA CARBAJAL, EstherŸ TARAZONA ZAPATA, MiryamŸ PALACIOS VÁSQUEZ, OrfilaŸ POLLO ABAL, Edna JuanaŸ SOTO PEREZ, YolandaŸ LAURENCIO DEL VALLE, Luz IdaŸ MALPARTIDA CONCEPCION, MaribelŸ AGUSTIN ESPINOZA, EdgarŸ SALAZAR BUSTAMANTE, JudithŸ ROSALES FAUSTINO, FranciscaŸ CORNE DAVILA, AlejoŸ CESPEDES PABLO, Esther LoidaŸ PALACIOS MORALES, YolandaŸ LEON Y ROJAS, DomingoŸ GODOY AGUIRRE, Pasión

Ÿ CAMPOS TRUJILLO, María LiraŸ FACUNDO TIMOTEO, JorgeŸ RIOS CASTILLO, ImeldaŸ PAUCAR FIGUEROA, KellyŸ ROJAS MERGILDO, SantalinaŸ ROSALES RUIZ, CelestinaŸ FLORES TOLEDO, Elizabeth JudithŸ CHUQUIYAURI CRISTOBAL, María AntoniaŸ PALOMINO ANTON, Joel MáximoŸ CHAUPIS VEGA, Vite MelchorŸ CAJAS BRAVO, OlimpiaŸ DIMAS PABLO, Gamaniel NicomedoŸ FABIAN LEON, DionicioŸ RIVERA MINAYA, KlendaŸ CHICLOTE FIGUEROA, Fredhy RonaldŸ RAFAELO GAYOSO Adelardo Adler Ÿ ANICETO MALLQUI, Lincoln Zacarias Ÿ MENDOZA HUERTO, Tereza AlejandrinaŸ AQUINO JARAMILLO, María ElenaŸ CASTRO BARRUETA, Juana LuisaŸ LOPEZ DE LLANOS DE LA MATA, FlorŸ CONTRERAS VARA, AmbrosiaŸ CABRERA AVILA, CirilaŸ ROSALES FLORES, Cledy MabelŸ ALVARADO VARA, Luz MarinaŸ VICENCIO ROMERO, Julio CésarŸ DÍAZ CHANDUVI, Blanca GladisŸ ESTELA Y LIVIA, Carmen SilviaŸ CÁNTARO ANDRADE, GloriaŸ VARILLAS CORDOVA, JimŸ FABIAN MANZANO, Ketty LuzŸ GARCÍA NIETO, Marco AntonioŸ MEDINA DE MORÓN, TeresaŸ MEDRANO CÉSPEDES, AhidaŸ SANDOVAL ROJAS, Daniel AlfonsoŸ YONSON CORDOVA, Robert GermánŸ PINEDO ARÉVALO, Keily MargottŸ QUISPE Y CALERO, Carlos OrlandoŸ TRUJILLO SALCEDO, Edith ErnestinaŸ VICENTE MALLQUI, Melchor GuillermoŸ BLAS ALIPAZAGA, BeatrizŸ COAYLA CALLER, Gricelda MarisolŸ TRUJILLO SALCEDO, María DoloresŸ DOMINGUEZ SUAREZ, MILKAŸ AYALA Y CHAVEZ, Nila RuthŸ CRISTOBAL DE LA CRUZ, Concepción ValerioŸ VERAMENDI MAZZA, Hebert ArturoŸ LAURENCIO DEL VALLE, Gladys FranciscaŸ MONTOYA GARCÍA, Carmen Rosa MelbaŸ PARDAVE BERAUN, Yanet YovanaŸ FELIPE HERMOSILLA, EudosiaŸ ZERPA ESPINOZA, MilmaŸ SOTO MUÑOZ, LizardoŸ FANO ARGANDOÑA, Nancy LudgardaŸ NUÑEZ SIFUENTES, MaudyŸ MARTEL ANTAURCO, María Elizabeth

La edición de esta Guía de Econegocios ha sido posible gracias al aporte de los promotores ambientales de las provincia de Huánuco, Huamalies y Leoncio Prado.

Page 134: ECONEGOCIOS
Page 135: ECONEGOCIOS
Page 136: ECONEGOCIOS

BIBLIOGRAFIA

Ÿ ERICK PAJARES GARAY - AMAZONIA Y BIODIVERSIDAD: LOS ASPECTOS SOCIO CULTURALES

ASOCIADOS A LA CONSERVACION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA AGRICOLA EN LA AMAZONIA

1997 PNUD/GEF/INIA.

Ÿ CONAM _ BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO – 1999.

Ÿ CONAM - Perú Megadiverso 1999.

Ÿ (PNUMA) México D.F. - MANUAL DE CIUDADANÍA AMBIENTAL GLOBAL Diversidad Biológica

Proyecto Ciudadanía Ambiental Global - Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

2005

Ÿ Microsoft ® Encarta Microsoft Corporation - 2007

Ÿ IDMA Revistas del Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente - Programa Huánuco 2004-2008

Ÿ PNDA “Lineamiento para el desarrollo forestal”. Ediciones Contradrogas. Lima 2001

Ÿ PLANGED “Plan de Capacitación Gestión a Directores de Instituciones Educativas de Educación

Secundaria” 2007

Ÿ Antonio Brack Egg - El Ambiente en que Vivimos (400 págs.). Editorial Salesiana Lima. 1975

Ÿ Antonio Brack Egg - Ecología de un País Complejo. En: La Gran Geografía del Perú. Editorial

Ÿ Manfer-Mejía Baca. Lima y Barcelona. 1985

Ÿ Antonio Brack Egg - Diccionario Enciclopédico de las Plantas Útiles del Perú. CBC. Cusco, Perú.(650

págs.). 1999

Ÿ Antonio Brack Eg Ecología del Perú. Editorial Bruño. Lima 2000.

Ÿ Antonio Brack Egg Perú- Diez mil años de domesticación. Editorial Bruño. Lima. 2003

Ÿ Antonio Brack Eg Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios. PNUD. Lima. 2004

Ÿ Antonio Brack Egg Ecorregiones del Perú. Editorial Bruño. Lima. 2004

Ÿ Antonio Brack Egg Perú Legado Milenario. Legado Editores y Prom Perú, Lima. 2005

Ÿ Antonio Brack Egg Programas de los especiales "La Buena Tierra" emitidos a través del canal 7.2003 al

2005

Page 137: ECONEGOCIOS

BIBLIOGRAFIA

Ÿ Rosario Gómez García - Diagnostico sobre la contaminación ambiental - Instituto de Investigaciones de

La Amazonía Peruana documento técnico n° 15 Iquitos – Perú 1995

Ÿ Congreso de la República - Ley General de residuos sólidos N° 27314 –2000

Ÿ Organización Internacional de Normalización ISO 9000 ISO 14000 –

Ÿ MINSA/DGSP Norma Técnica de Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios NT-

Ÿ Región Huánuco Plan de Desarrollo Departamental Concertado al - 2021

Ÿ Región Huánuco Plan Estratégico Regional Concertado de Desarrollo Humano Sostenible y

Descentralizado. 2004-2006

Ÿ Plan Regional de Educación Concertado Huánuco 2004-2021

Ÿ Proyecto Educativo Nacional al 2021 la educación que queremos para el Perú

Ÿ Consejo Nacional de Educación Noviembre de 2006

Ÿ Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Educación Ambiental

Brújulas, Bastón y Lámparas 2002

Ÿ Yuri Valdivieso Cubillus 2006 Diagnostico local participativo del consumo de drogas en el distrito de

Huánuco

Ÿ Ministerio de Educación Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Proceso de

Articulación. Lima: MED –2005 y 2008

Ÿ DELGADO, Kenneth La educación ambiental. En: Fórum Internacional de Educación

Ÿ Encinas 2004. Lima: Derrama Magistral.

Ÿ LÓPEZ, Martha y CHIROQUE, Sigfredo 2004 Innovaciones educativas para el cambio. Lima: Instituto de

Pedagogía Popular.

Ÿ MED - Guía de Educación Ambiental. Lima: 2005

Ÿ MED - Guía de Transversalidad y Currículo. Para Educación Secundaria. Lima: 2004

Ÿ MED - Guía para el Desarrollo de Capacidades. Lima: 2004

Ÿ PÉREZ, Consuelo y SIFUENTES, Víctor Identidad y ciudadanía. Lima: Amnistía Internacional. 1994

Ÿ REÁTEGUI, Rolando y TOVAR, María 2004 Fundamentos y modelos de Educación Ambiental.Lima.

Ÿ TEJEDA, Jaime y CHIROQUE, Sigfredo 2004 Trabajo curricular. Lima: Instituto de Pedagogía Popular.

Ÿ TRELLES, Eloísa y QUIROZ, César 1995 Formación ambiental participativa. Una propuesta para

Page 138: ECONEGOCIOS

BIBLIOGRAFIA

América Latina. Lima: CALEIDOS/OEA.

Ÿ UNIÓN MUNDIAL PARA LA NATURALEZA UICN 2005 La Ciudadanía Ambiental Global. Lima: Folletos

Nacionales Perú.

Ÿ DIECA - MED Guía instructiva de la movilización social escuelas seguras limpias y saludables 2007

Ÿ Carsten Korch “101 razones para estar orgullosos del Perú” 2007 de Perú Experience S.A.C

Ÿ MINEDU PERÚ: UN PAÍS MARAVILLOSO Guía de Educación Ambiental para Docentes 2006

Ÿ Medina Vargas, Karina . Promoción de Estilos de Vida Saludables. Guía y manual

Ÿ para docentes de Educación Primaria. Ministerio de Educación. Lima, Perú. 2003

Ÿ Morin , Edgar . Los Siete Saberes Necesarios a la Educación del Futuro. Publicado en octubre de 1999

por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – 7 place de

Fontenoy - 75352 París 07 SP – Francia

Ÿ Vigotsky, L.S. El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Ed. Crítica. España. 1979..

Ÿ La investigación, base para los bionegocios en la amazonía peruana / Campos Baca, Luis.- Iquitos: jun.

2002

Ÿ Guía especializada del viajero: naturaleza y áreas protegidas del Perú / Prom Perú.- Lima: Prom Perú:

19999.

Ÿ Posibilidades y potencialidad de la agroindustria en el Perú en base a la biodiversidad y los bionegocios /

Zapata Acha, Sergio.- Lima: CONAM: 2001

Ÿ BRACK, Antonio. 2000. Perú Biodiversidad y Biocomercio: Situación Actual y Potencial. CONAM

–UNCTAD – PROGRAMA BIOTRADE. Lima. Perú.

Ÿ CONAM. 1999. Peru Megadiverso. Prioridades en uso y conservación de la biodiversidad para el

desarrollo sostenible. Lima. Perú.

Ÿ FELIPE-MORALES, Carmen. 2000. Agrobiodiversidad en la región andina y amazónica. Comité de

ONG's del Grupo Consultivo Internacional de Investigación en Agricultura (NGO-CGIAR). Lima – Perú.

Ÿ I CONFERENCIA DE PLANTAS MEDICINALES. INDDA – UNALM. 2001.

Ÿ RAMOS, Aurelio. 2000. Biocomercio: Una propuesta de desarrollo sostenible en Colombia. Instituto

Alexander Von Humboldt. Bogota. Colombia.

Ÿ ZAPATA, Sergio. 2001. Posibilidades y Potencialidad de la Agroindustria en el Perú en base a la

Ÿ Biodiversidad y los Bionegocios. CONAM – PNUD – PROGRAMA BIOTRADE. Lima. Perú.1979

Page 139: ECONEGOCIOS

PAGINAS WEB

Ÿhttp://www.pirdevida.com

Ÿhttp://www.facebook.com/pirdevida

Ÿhttp://www.pirdevida.blogspot.com

Ÿhttp://www.youtube.com/user/pirdevida

Ÿhttp://www.pnuma.org/ciudadania/index.php

Ÿhttp://www.redlist.org.

Ÿhttp://www.arkive.org

Ÿhttp://www.monografias.com/

Ÿwww.minedu.gob.pe

Ÿhttp://www.abc.datos.com

Ÿhttp://www.wikipedia.org Enciclopedia Libre

Ÿwww.conam.gob.pe Consejo Nacional del Ambiente Perú

Ÿwww.peruecologico.com.pe Perú Ecológico

Ÿwww.ania-peru.org/enlaces.htm Asociación para la niñez y su ambiente ANIA

Ÿ www.fao.org FAO

Ÿwww.inei.Gob.Pe Instituto Nacional de Estadística e Informática

Ÿwww.minag.gob.pe Ministerio de Agricultura

Ÿwww.minedu.gob.pe Ministerio de Educación

Ÿ www.minem.gob.pe Ministerio de Energía y Minas

Ÿwww.produce.gob.pe Ministerio de la Producción

Ÿwww.minsa.gob.pe Ministerio de Salud

Ÿwww.cne.gob.pe

Page 140: ECONEGOCIOS