Economía Clásica

download Economía Clásica

of 16

description

solo para estudiantes

Transcript of Economía Clásica

DOMAR HARROD W. ARTHUR LEWIS

ECONOMA CLSICAPRINCIPALES EXPONENTES

Historia del Pensamiento EconmicoUDL HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO. Econ. Luis Morante

- El perodo de vigencia clsica puede situarse entre 1776, ao en que se publica la Riqueza de las Naciones, de Adam Smith, y 1871,cuando aparecen las obras claves de los marginalistas.

- La doctrina clsica se ha identificado frecuentemente con el liberalismo econmico, por cuanto los elementos esenciales de dicha escuela son la libertad personal, la propiedad privada, la iniciativa personal y el control individual de la Empresa.

La Escuela Clsica

UDL HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO. Econ. Luis Morante

- Los rasgos fundamentales del Pensamiento Clsico:La norma bsica fue el laissez faire: el mejor gobierno es el que interviene menos. El mercado libre y competitivo determina la produccin, los precios y la distribucin de la renta.

- A excepcin de David Ricardo, destacan lo existencia de una armona de intereses, cada individuo, al tratar de alcanzar los propios, serva a los intereses superiores de la sociedad.

La Escuela Clsica

UDL HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO. Econ. Luis Morante

-

Se defenda a los hombres de negocios, pues eran los que realizaban la acumulacin de capital, factor indispensable para la inversin y el crecimiento econmico.

- Confiaban en la competencia, como mecanismo regulador de la economa.

- Los clsicos defendan la primaca del sector privado sobre el sector publico, el que se traduca en despilfarro y corrupcin .

La Escuela Clsica

UDL HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO. Econ. Luis Morante

Sin duda el aporte fundamental, lo constituye su clebre obra Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones: (1776). Sus ideas fundamentales pueden resumirse en los siguientes puntos:

El funcionamiento econmico de la sociedad descansa en las leyes del mercado y en la interaccin del inters individual y la competencia. El empresario se ve obligado, por las fuerzas de la competencia, a vender sus mercancas a un precio prximo al costo de la produccin; ello lo obliga a ser los ms eficiente posible de modo de mantener sus costos bajos y permanecer en condiciones competitivas.

Adam Smith (Escocs: 1723 1790)

UDL HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO. Econ. Luis Morante

- Defensor del laissez faire, en cuanto a la no intervencin del gobierno en los asuntos econmicos. Para promover el bienestar, los mejores medios son el estmulo del propio inters y el desarrollo de la competencia.

- El anlisis del cambio dinmico de la sociedad descansa sobre la teora de la acumulacin, sostiene que la distribucin del ingreso se distribuye entre las diversas clases sociales y, de manera preferente, entre capitalistas y los terratenientes.

- La fuerza de trabajo asalariada no recibe lo suficiente para permitirles excedente alguno sobre sus necesidades, mientras que los otros dos grupos sociales s podran tener fondos suficientes para financiar inversiones y para sostener sus niveles de vida normales.

Adam Smith (Escocs: 1723 1790)

UDL HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO. Econ. Luis Morante

6

- Dicho excedente podra destinarse a la ampliacin del consumo, pero el resultado para la sociedad sera mejor si dicho excedente de fondos se ahorrara, las rentas se convertiran en fondos que ms tarde ampliaran la produccin, podra considerarse como el determinante de la tasa de expansin econmica.

- Destac los efectos de la acumulacin de los beneficios de los empresarios pues se reinvierten en maquinarias, lo que permitir mayores posibilidades de divisin del trabajo y de aumentos de la produccin y, por tanto, conducir a una mayor riqueza.

- Las ideas expuestas haran que el sistema econmico funcionara de manera independiente del gobierno o de las personas, como si una mano invisible regulase el sistema.

Adam Smith (Escocs: 1723 1790)

UDL HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO. Econ. Luis Morante

7

-

Se esboza como una caracterizacin del modo en que funcionan los mercados.No solo asigna las tareas, sino que dirige a las personas en su eleccin de ocupacin y hace que se tengan en cuenta las necesidades de la sociedad.

- El mercado regula cules son las mercancas que han de producirse. La esencia de la economa de mercado es que en l todo se convierte en mercancas, con un precio, y que la oferta de estas mercanca es sensible a los cambios que ellos experimenten.

La Mano Invisible

UDL HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO. Econ. Luis Morante

8

- Es el mercado el que decide la cantidad de bienes que se producen. La demanda por estos bienes incentiva a los productores, posibilidades de obtener ms beneficios, aumentando la produccin de dichos bienes Estas interrelaciones de consumidores y productores determinan, la cantidad de bienes que se producen.

La Mano Invisible

UDL HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO. Econ. Luis Morante

9

Ricardo constituye uno de los pilares de la Escuela Clsica, y desplazo el nfasis desde la produccin a la distribucin, punto de partida para el estudio posterior del Comercio Internacional. Los aspectos ms significativos de su indagacin y aporte son los siguientes:

Descubrir la base que permite del intercambio entre las mercancas y las relaciones que de l se generan, interesndose por los precios relativos ms que por los absolutos, en atencin a que las mercancas obtienen su valor de dos fuentes: de sus escasez y de la cantidad de trabajo necesario para obtenerlas.

David Ricardo(Ingls: 1772 1823)

UDL HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO. Econ. Luis Morante

10

Su anlisis de la renta de la tierra y el desarrollo de la teora de los costos comparativos, fueron sus contribuciones ms significativas al mundo de la economa.

Las diferencias en la calidad de la tierra determinaran que, si bien los propietarios de las tierras frtiles obtendran rentas cada vez ms altas, la produccin en las de peor calidad generara slo lo justo para cubrir los costos, sin lugar a la renta.

David Ricardo(Ingls: 1772 1823)

UDL HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO. Econ. Luis Morante

11

El crecimiento de la poblacin acompaaba a la expansin econmica, y que esta expansin generara un aumento de las necesidades de alimentos, la que solo poda satisfacerse a costos ms altos.

A fin de mantener los salarios reales a su nivel anterior, seran necesarios salarios monetarios ms altos, lo cual hara disminuir la participacin de los beneficios en el producto.

David Ricardo (Ingls: 1772 1823)

UDL HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO. Econ. Luis Morante

12

- El proceso de expansin econmica poda atentar contra sus propios cimientos; la acumulacin de capital a partir de los beneficios, generara el estado estacionario, en el que no habra crecimiento.

- Desarroll la teora de los costos comparativos defendiendo que cada pas debera especializarse en aquellos productos que tuvieren un costo comparativo ms bajo e importar aquellos cuyo costo comparativo fuera ms elevado. (Poltica de Libre Comercio Ricardiana)

Segn esta poltica, cada pas debe dedicar su capital y trabajo a aquellas actividades productivas que les resulten ms beneficiosas. De esta forma, se distribuye el trabajo con la mayor eficiencia y aumenta al mismo tiempo la cantidad total de bienes, lo que contribuye el bienestar general.

David Ricardo (Ingls: 1772 1823)

UDL HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO. Econ. Luis Morante

13

- Contemporneo y adversario intelectual de Ricardo, centr su anlisis econmico centrado en la poblacin, cuyo pensamiento se expone en Ensayo sobre el Principio de la Poblacin.

- La teora malthusiana (Ensayo Malthusiano), constituye criterios recogidos de otros autores, donde recopila, relaciona y sistematiza las ideas de Botero (siglo XVI), Petty (1686), Sssmilch (1749), Wallace (1753), Ortes (1774), con lo cual su conjunto pasa a ser conocido como una teora de la poblacin.

Robert T. Maltus (Ingls : 1766 1834)

UDL HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO. Econ. Luis Morante

14

- Sus principales puntos pueden ser resumidos de la siguiente manera:La poblacin tiende a crecer de acuerdo a una progresin geomtrica, en tanto que los medios de subsistencia lo hacen en progresin aritmtica.Lo anterior genera la necesidad de regular dicho crecimiento explosivo.

- En este contexto, situaciones como las guerras, epidemias, catstrofes naturales resultaran como factores regulatorios, y por lo tanto necesarios.

Robert T. Maltus (Ingls : 1766 1834)

UDL HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO. Econ. Luis Morante

15

- La dispar asignacin de recursos productivos podra generar un atascamiento general, en cuanto a que se produjera una inundacin de mercancas sin posibles compradores.

- Se reconocan dos grupos de bienes: los necesarios o esenciales, y los superfluos o no esenciales, debindose orientar los recursos productivos a los primeros, sobre los cuales nunca habra saturacin en su produccin.

- Los excedentes que quedaban en manos de los terratenientes o capitalistas (Smith y Ricardo) y los recursos del Estado, recomendaba su orientacin, a la ejecucin de obras pblicas y actividades similares, a objeto de incrementar la demanda agregada.

Robert T. Maltus (Ingls : 1766 1834)

UDL HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO. Econ. Luis Morante

16