Economia de la Empresa 2º de Bachillerato 2013 (3).pdf

download Economia de la Empresa 2º de Bachillerato 2013 (3).pdf

of 164

Transcript of Economia de la Empresa 2º de Bachillerato 2013 (3).pdf

  • 2 de Bachillerato

    Diego Rivera Detroit Industry (North)

    Edicin 2013

    Economa de la Empresa

  • Ttulo: Economa de la Empresa. 2 de Bachillerato. Autores: Israel Romera Rodrguez y Cristina Palacios Escriche. Edicin 2013 Edita: Israel Romera Rodrguez y Cristina Palacios Escriche. Licencia CREATIVE COMMONS con algunos derechos reservados (Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia). Se conceden derechos de uso a cualquiera que cumpla estas condiciones: 1.-Reconocimiento de autora, 2.-No se permite un uso comercial de la obra y 3.-las posibles obras derivadas deben distribuirse con una licencia igual a la de esta obra original. Los artculos de prensa y vietas grficas pueden tener derechos reservados por sus respectivos autores, la licencia anterior no autoriza su reproduccin sin consentimiento expreso de su autor. ISBN: 9788415515395 Depsito Legal: Z11272013 Impreso por: Copy Center Digital. Av. Goya n 58, Zaragoza Impreso en Espaa Printed in Spain

  • Presentacin Esta es la Edicin 2013 del libro de texto Economa de la Empresa de 2 de Bachillerato.

    Es ya la 6 edicin. El cambio principal ha sido la revisin y actualizacin de las actividades planteadas al final de

    cada tema. Se han incluido ejercicios seleccionados de las ltimas Pruebas de Acceso a la Universidad de toda Espaa.

    Tambin se ha aprovechado para actualizar alguna estadstica, especialmente las referidas al censo de empresas e inversin en I+D+i, por su especial sensibilidad a la persistente crisis econmica.

    Hay algn artculo nuevo, a cambio de alguno obsoleto ya (si echis alguno de menos podis pedir su inclusin en nuevas ediciones o recuperarlos de ediciones anteriores).

    En cuanto a la teora, a sugerencia del catedrtico de la U.Z. Vicente Salas se ha incluido brevemente en las Teoras del Empresario (tema 2) al premio Nobel de Economa Ronald Coase, autor de un artculo capital para la comprensin terica de la naturaleza de la empresa (The nature of the firm de 1937).

    Se mantienen estructura y contenidos y siguen la mayora de chistes, con algn pequeo cambio y nuevas inclusiones. Seguimos dando las gracias a Forges, El Roto y Erlich, es imposible decir ms y tan bien en tan poco espacio.

    Los contenidos siguen enumerados en el mismo orden que fijaron los acuerdos en vigor para la materia en las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) de la Universidad de Zaragoza y, por supuesto, cumplen con los currculos oficiales establecidos en el RD 1467/07 de Bachillerato y la Orden BOA 1/7/2008 del currculo aragons. Ahora que pareca que todo iba como una seda en las PAU y nuestros estudiantes salan en los medios por sus brillantes notas parece que la reforma educativa pone fecha de caducidad a las PAU. *#*#!

    El libro sigue disponible en descarga gratuita en pdf desde https://sites.google.com/site/apuntesisraelromera/ (aqu la versin ms actualizada) y en la base de datos REDINED http://www.redined.mec.es/mostrar.php?registro=71697 (aqu solo la versin 2010, desactualizada, originalmente catalogada por la DGA).

    Tambin es posible obtener copias en papel. CopyCenter propuso imprimir ejemplares y ponerlos a la venta en Doctor Cerrada 2, Zaragoza. Dado su nivel de calidad (tapa en color, ptima impresin y grosor muy reducido) y su precio final (aprox. 8), hizo que muchos pensaran, con razn, que saldra mejor comprarlo que imprimirlo en casa.

    Y, por supuesto, se mantiene la licencia Creative Commons que autoriza expresamente a cualquiera a emplear y reelaborar este material, citando siempre su origen y sin uso comercial.

    Esperamos que el material os resulte til y, como siempre, os agradeceremos cualquier comentario y sugerencia para futuras ediciones: [email protected] [email protected]

    Israel Romera y Cristina Palacios I. Romera es profesor de Economa en el IES E. Jimeno de Calatayud y Profesor Asociado

    del Dpto. de Direccin y Organizacin de Eas de la Universidad Zaragoza. C. Palacios es profesora de economa en el IES Fernando Lzaro Carreter de Utrillas

  • ndice Pg.

    1. La empresa ....................................................................................................................... 7

    2. Clases de empresas ........................................................................................................ 19

    3. El entorno de la empresa ................................................................................................ 39

    4. Desarrollo de la empresa ................................................................................................ 49

    5. La informacin contable de la empresa ........................................................................... 69

    6. La funcin productiva ...................................................................................................... 99

    7. La funcin financiera ..................................................................................................... 115

    8. La funcin comercial ..................................................................................................... 127

    9. La organizacin y direccin de la empresa ................................................................... 151

    SUGERENCIA para GRUPOS interesados en AMPLIAR CONOCIMIENTOS: Existen diversos juegos de empresa que permiten adquirir una experiencia de gestin empresarial (sobre todo en el rea de marketing) de forma muy amena y motivadora. Suelen estar patrocinados por empresas e instituciones y su desarrollo puede abarcar bastante tiempo. Estos son varios de los ms interesantes:

    http://www.youngbusinesstalents.com/ por equipos, patrocinado por Nivea BDF y la Asociacin de Marketing de Espaa. Liga anual entre noviembre y febrero (inscripciones en septiembre, grupos de 3 4 personas), final nacional y premios interesantes (ms de 20.000). Inscripcin gratuita. http://www.reveal-thegame.com/ de LOreal, tambin por equipos, muy completo y a nivel mundial. http://www.jovenesemprendedoresbancaja.com/ juego individual (flash) que simula la gestin de una empresa en un ao. http://www.icecreamempire.it/ desarrollado por una universidad italiana, simula el mercado de un vendedor de helados. Para mvil (iphone y android market). Gratuito. Los resultados pueden compararse con los del resto de jugadores en el mundo. En preparacin otra simulacin en el mercado de la moda. Ingls (por ahora).

  • ECONOMA de la EMPRESA.- Tema 1: La empresa 2 de Bachillerato

    Pgina 6 de 164

  • ECONOMA de la EMPRESA.- Tema 1: La empresa 2 de Bachillerato

    Pgina 7 de 164

    TEMA 1: La empresa

    PRESENTACIN En el sistema econmico actual la empresa es un factor fundamental para el desarrollo econmico. Aunque su funcin principal es la produccin de bienes y servicios, tambin tiene importancia como agente social generador de empleo y riqueza. En la empresa se combinan recursos humanos, tecnologa, recursos financieros y la organizacin que aporta el empresario o directivos. Todo ello con el fin de conseguir un objetivo, normalmente econmico, y con la necesidad de ser eficiente y rentable. La empresa actual es el resultado de una evolucin histrica, que desde la pequea empresa de carcter artesanal, va evolucionando hacia las grandes empresas comerciales de la etapa Mercantilista, y posteriormente hacia la gran empresa productora de la poca de la Revolucin Industrial, para llegar finalmente a la etapa de la gran empresa multinacional que hoy conocemos. En esta unidad didctica se va a hacer una aproximacin al concepto de empresa, explicando los elementos de la misma, sus reas bsicas y los objetivos que persigue.

    CONTENIDOS 1.1.- La empresa y el empresario. Teoras sobre el empresario 1.2.- Elementos de la empresa 1.3.- Funciones y objetivos de la empresa. La Creacin de Valor para el propietario y para la sociedad 1.4.- Funcionamiento de la empresa. reas bsicas 1.5.- La responsabilidad social y medioambiental de la empresa.

    CONCEPTOS P.A.U. 1. Empresa 2. Empresario 3. Persona Jurdica 4. Responsabilidad Social Corporativa

  • ECONOMA de la EMPRESA.- Tema 1: La empresa 2 de Bachillerato

    Pgina 8 de 164

    1.1.- LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO. TEORAS SOBRE EL EMPRESARIO LA EMPRESA

    Las empresas ya existan, con nombres y funciones diferentes, en las culturas antiguas. Con la Revolucin Industrial se inicia su crecimiento acelerado y alcanzan su mximo desarrollo en nuestra poca, especialmente en el sistema econmico capitalista.

    Globalmente la empresa es un sistema que integra un conjunto de elementos o subsistemas (humano, tcnico, financiero, ) interrelacionados entre s para intentar conseguir los objetivos empresariales. Podemos establecer diversas definiciones de Empresa (bajo la ptica del libre mercado) atendiendo a diversos aspectos: A. Aspecto econmico-financiero: La empresa realiza la funcin de crear riqueza para retribuir a los

    factores productivos, contribuyendo al desarrollo econmico de la sociedad. B. Aspecto jurdico-mercantil: La empresa est constituida por un patrimonio adscrito a un fin

    mercantil -con nimo de lucro- y genera relaciones contractuales con agentes externos e internos-accionistas, trabajadores, clientes, bancos, Administracin Pblica, etc.-

    C. Aspecto tecnolgico-productivo: La empresa combina factores de produccin que permiten la creacin de bienes y servicios demandados por la sociedad o el mercado.

    De las mltiples definiciones de empresa, cabe destacar dos: Unidad bsica de produccin que trata de organizar con eficiencia los factores econmicos para

    producir bienes y servicios para el mercado creando valor y con nimo de alcanzar ciertos objetivos (eficiencia, maximizar beneficios, ) (enfoque econmico).

    Conjunto de elementos humanos, tcnicos y financieros, ordenados segn determinada jerarqua o estructura organizativa dirigidos por una funcin directiva o empresario (enfoque administrativo).

    Para entender mejor el concepto de Empresa actual, es til hacer una breve resea de su evolucin histrica.

    Durante la Baja Edad Media (s. XII al XV). A medida que se desarrollan las ciudades, tambin lo hace la industria artesanal y los intercambios comerciales (nacen importantes ferias). An no se puede hablar de empresas propiamente dichas, pero la actividad econmica est en manos de artesanos y comerciantes, que empiezan a constituir compaas colectivas y comanditarias (formas sociales que todava recoge nuestra legislacin mercantil), apareciendo figuras como los gremios y ligas o hansas, asociadas a sus ciudades de origen.

    A partir del siglo XV y, especialmente, en el XVI y XVII los progresos en la navegacin permiten una expansin Europea en busca de rutas comerciales con el extremo oriente. El descubrimiento de Amrica permite a Espaa establecer un monopolio comercial inicial con las tierras descubiertas. Britnicos y holandeses crean compaas de Indias para comerciar con extremo oriente. Formar estas compaas requiere grandes aportaciones de capital y entraan grandes riesgos (piratera, naufragios, ), por lo que se recurre al mtodo de agrupar a mltiples socios por el mtodo de vender participaciones que otorgan al comprador la condicin de socio, repartiendo as el riesgo y obteniendo el derecho a participar en las ganancias.

    A finales del siglo XVIII y el XIX, se desarrolla la Revolucin Industrial, primero en Gran Bretaa y despus en el resto de Europa (en Espaa de forma tarda y parcial en la segunda mitad del siglo XIX). Se trata de un fenmeno de acumulacin de capital, aplicacin de nuevas tecnologas y desarrollo de la mentalidad empresarial dinamizada por la burguesa ascendente. Se crean numerosas empresas que emplean por primera vez gran cantidad de obreros y producen de forma masiva.

    Durante el siglo XX, el crecimiento econmico prosigue y el mundo tras la Segunda Guerra Mundial, a raz de la llamada Guerra fra, se escinde en dos bloques: el capitalista y el comunista; dentro de cada uno de ellos se dan procesos de integracin supranacional, destacando en el primer caso la CE y en el segundo el COMECON; al mismo tiempo los Estados Unidos y la URSS (actual CEI) desempean

  • ECONOMA de la EMPRESA.- Tema 1: La empresa 2 de Bachillerato

    Pgina 9 de 164

    un importante papel como lderes de cada uno de los bloques, encarnando dos concepciones distintas de la sociedad. En el bloque occidental los procesos de integracin y el estrechamiento de relaciones entre los Estados facilitaron el desarrollo de grandes empresas multinacionales, pieza bsica dentro del sistema capitalista o de Economa de Mercado, con produccin a gran escala, adaptadas a diferentes mercados e incluso con actividades diversificadas.

    En el mundo comunista surgido tras la Revolucin Rusa de 1917, el sistema econmico recibe el nombre de Economa Planificada. En l la empresa, pertenece al Estado, sigue sus directrices (Plan econmico central) y no las del mercado como en los pases capitalistas. Tras el fracaso del modelo los pases del Este adoptan un sistema de economa de mercado, pero con enormes dificultades, (ausencia de capitales, de instituciones y de capacidad empresarial, mercados sin poder adquisitivo, ...)

    Es obvio que en cada poca las empresas han tenido caractersticas diferentes (tamao, propiedad, mbito de actuacin, forma de direccin,), pero tambin hay una serie de rasgos comunes a destacar: Deciden la forma en que se deben combinar los factores productivos para obtener el bien o

    servicio que producen, buscando siempre el mayor grado de eficiencia. Centralizan las relaciones contractuales y la toma de decisiones en una autoridad jerrquica. Son creadoras de riqueza (o valor) que ser repartido despus entre propietarios (principales

    beneficiarios, recibirn una remuneracin por su capital aportado), proveedores y acreedores (bancos, Organismos Pblicos,), trabajadores (salarios, que les permitirn comprar los bienes y servicios producidos), . Participan en el grado de desarrollo de los pases en que se sitan (cada vez ms internacional).

    Dirigen los hbitos de consumo de los consumidores ejerciendo influencia sobre ellos mediante la publicidad y las tcnicas de mercado.

    Buscan maximizar su propio Beneficio El elevado grado de desarrollo de las eas as como su complejidad de estructura y

    funcionamiento, y la falta de respuesta de la economa tradicional a lo que ocurre dentro de estas complejas organizaciones hizo que naciera una nueva perspectiva econmica denominada Economa de la Empresa con contenidos de economa clsica (oferta, demanda, ...), contables (clculos de prdidas y ganancias), jurdicos (creacin y propiedad de la ea), de marketing (estudio de mercados), laborales (contratos de los trabajadores), financieros, sociolgicos, de gestin de la innovacin, de direccin de la competencia y cooperacin, etc. Esta ciencia especfica de la e se ha centrado en contenidos normativos (decidir con mayor racionalidad empleando tcnicas de gestin y estrategia, principalmente) pero tambin positivos: por qu existen las empresas? cules son sus lmites y su naturaleza? cmo se organizan? la e es un espacio propio del sistema capitalista en el que, curiosamente, se renuncia al sistema de precios caracterstico del mercado y se opta por una economa planificada (muchos individuos/pequeas eas en lugar de interactuar entre s en los mercados a travs del sistema de precios de la economa clsica deciden integrarse en una gran organizacin que lo decide todo segn la autoridad jerrquica). A todo ello trata de responder la Ec. de la E.

    EL EMPRESARIO Partiendo de reconocer la separacin entre la propiedad y la direccin en la mayora de empresas actuales, la dificultad de este punto es distinguir si la figura del empresario corresponde al capitalista o bien al directivo (cuando ambas figuras no coinciden en las mismas personas). No llegaremos a las mismas conclusiones si adoptamos enfoques econmicos o jurdicos.

    Desde el punto de vista jurdico parece que la figura de empresario est ligada con la de propietario, de hecho el Cdigo de Comercio no utiliza el trmino de empresario sino el de comerciante, estableciendo en su artculo 1 que son comerciantes los que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, se dedican a l habitualmente, as como las compaas mercantiles e industriales que se constituyeren con arreglo a este Cdigo.

  • ECONOMA de la EMPRESA.- Tema 1: La empresa 2 de Bachillerato

    Pgina 10 de 164

    As desde el punto de vista del Derecho Mercantil las personas que actan en nombre del empresario no son empresarios en sentido jurdico, aunque realicen de hecho la actividad mercantil.

    Abundando en la misma idea, el prestigioso jurista R. Ura define al empresario como la persona fsica o jurdica que por s o por delegados ejercita en nombre propio una actividad empresarial, adquiriendo la titularidad de las obligaciones y derechos nacidos de ella. Sin embargo el concepto econmico de empresario lo identifica con la persona que directamente y por s misma combina y coordina los elementos que conforman la e para conseguir sus objetivos, es decir, el empresario sera el directivo de la e. El Derecho, por el contrario, no exige en el empresario una actividad directa y personal, basta con que la actividad se ejercite en nombre de se. En la actualidad, la direccin suele estar desligada de la propiedad. El propietario o capitalista recibe los beneficios y es el responsable legal ltimo (titular de las relaciones jurdicas con terceros), pero dada la complejidad actual de la gestin, delega en uno o ms directivos (administrador, representante legal, etc.) que acta en su nombre y que podramos llamar empreslogo (estudioso de la gestin empresarial, mejor que empresario dado que esta palabra tiene cierta ligazn con la propiedad en derecho), aunque no es un nombre comnmente aceptado. En la evolucin histrica de la figura del empresario pueden sealarse estas teoras principales:

    Empresario = capitalista (Adam Smith 1796) Empresario = agente u hombre de negocios (R. Cantillon 1730 y J.B. Say 1830) Empresario = factor de la produccin, factor organizativo (A. Marshall, 1890) Teora del empresario riesgo (F. Knight, 1921) Teora del empresario como centro de autoridad (R. Coase 1937) Teora del empresario innovador (Joseph Schumpeter, 1911-1942) Teora del poder compensador o empresario como tecnoestructura (John K. Galbraith, 1967)

    Los economistas de la escuela clsica (A. Smith, D. Ricardo, y J.S. Mill) y tambin K. Marx identificaron al e con el propietario del negocio, existe una concepcin del empresario de tipo individual. Hasta el siglo XVIII los economistas no prestan atencin al concepto de empresario. Richard Cantillon (1680-1734) fue el primero en definirlo como Agente que compra los medios de produccin a precios ciertos, para despus combinarlos en un producto que vender a precio incierto. Cantillon caracteriza la figura del e como el agente que asume riesgos y tiene remuneraciones inciertas.

    No es hasta el siglo XX cuando se contempla claramente la distincin entre la figura de empresario y la de capitalista o propietario de la empresa. Surgen las grandes sociedades en las que varios propietarios financian conjuntamente la empresa. En este contexto se produce la separacin del concepto de empresario y propietario, considerndose al primero como un profesional de la direccin.

    Marshall le da al empresario la importancia necesaria como factor organizativo fundamental para la creacin de las grandes empresas que estaban naciendo en su poca. Es el factor necesario para combinar el resto de factores.

    Knight destaca que el e es capaz de ASEGURAR rentas CIERTAS a los factores productivos (vendedores de materiales a precio cierto, trabajadores con salarios prefijados, propietarios de locales, ) soportando el RIESGO de la actividad econmica y recibiendo como compensacin un BENEFICIO RESIDUAL, siempre INCIERTO, asume tambin prdidas en muchos casos si no se cumplen sus previsiones. La incertidumbre es lo esencial de la actividad empresarial. Al aceptarla el empresario, justifica su remuneracin y cumple una FUNCIN de GARANTA en la SOCIEDAD.

    Coase definira al e como la persona que sustituye al sistema de precios para realizar las funciones de ordenar, orientar y coordinar la produccin. Para Coase el rasgo caracterstico del e es la AUTORIDAD (ya sea coercitiva, carismtica o contractual) sobre bienes y personas. La e sera solo la herramienta jurdica-organizacional y tecnolgica a disposicin del empresario para realizar sus fines.

    Para Schumpeter la principal funcin del empresario es INNOVAR. En el capitalismo el proceso de cambio tecnolgico es el que genera nuevos equilibrios y el e es el agente que lo asume. Cuando lanza un nuevo producto, incorpora una nueva tcnica de fabricacin, abre nuevos mercados, conquista

  • ECONOMA de la EMPRESA.- Tema 1: La empresa 2 de Bachillerato

    Pgina 11 de 164

    nuevas fuentes de aprovisionamiento o crea una nueva organizacin (buscando aumentar su propio beneficio) es la pieza que persigue la invencin, innovacin o imitacin que se difunde por toda la sociedad, impulsando el cambio. Galbraith hace un estudio crtico de la configuracin industrial de los estados capitalistas modernos y concluye que la economa est dominada por grandes corporaciones. Estas corporaciones coexisten con otra estructura (el subsistema de mercado) de pequeas eas que son multitud y operan en el mercado pero sin poder influir en l (agricultores, comerciantes al por menor, pequeos industriales,), en realidad solo se adaptan a las condiciones impuestas por las grandes. Las grandes corporaciones son complejas y no pueden ser dirigidas por una sola persona, requieren un conjunto de tcnicos especializados que actan de forma colegiada (juristas, cientficos, ingenieros, economistas) y denomina tecnoestructura. Aportan conocimiento especializado a decisiones de grupo que rebasan la capacidad de cada uno. Ellos, como grupo dirigente, son los que realizan la funcin empresarial. Adems la propiedad suele estar en manos de pequeos accionistas que no actan de forma colegiada, dejan las decisiones a los tcnicos, que en muchos casos no son siquiera accionistas y buscan sus propias metas profesionales. Pueden llegar a alcanzar tanto poder que el resto de agentes (proveedores o consumidores) queden indefensos, por lo que Galbraith propone que se unan para lograr un poder compensador y equilibrar el juego de fuerzas.

    1.2.- ELEMENTOS DE LA EMPRESA La empresa como realidad econmica y social necesita contar con una serie de elementos que le permitan desarrollar su actividad. Dichos elementos son al menos los siguientes: A. El factor humano. Constituido por todas las personas que aportan a la empresa, bien su trabajo o

    bien recursos financieros. En funcin del tipo de aportaciones, distinguiremos los siguientes grupos: El empresario. Es la persona que toma las decisiones necesarias para llevar a cabo la actividad,

    el profesional de la direccin. Su responsabilidad es profesional, no patrimonial. El propietario o capitalista. Persona fsica que aporta capital a una sociedad y asume los

    riesgos econmicos. En ocasiones se confunden las figuras del empresario y el capitalista o propietario, porque pueden coincidir en la misma persona, pero no siempre es as. En las grandes eas suele haber muchos socios capitalistas y solo unas pocas personas son responsables de la gestin.

    Los empleados. Personas que aportan a la empresa un elemento esencial, su trabajo, a cambio de una remuneracin.

    B. El capital. Formado por todo el conjunto de bienes que integran el patrimonio empresarial. An sin pretender establecer una exhaustiva clasificacin de dichos bienes, se pueden enumerar, el capital No Corriente fijo, es decir, los elementos patrimoniales, tangibles o no, caracterizados por su largo tiempo de permanencia en la e, como la maquinaria, edificios, instalaciones, elementos de transportes, etc., as como los inmateriales como el fondo de comercio, las patentes (tecnologa) y las aplicaciones informticas. Asimismo forman parte del patrimonio otro tipo de bienes con un periodo de permanencia ms corto y que constituyen los elementos corrientes, como son las existencias, tesorera y los derechos de cobro a clientes y deudores. Tambin suele distinguirse entre capital fsico (edificios, maquinaria, mercancas,) y capital financiero (dinero, derechos de cobro,).

    C. El sistema organizativo. Los diferentes factores de la empresa deben ser adecuadamente organizados, con el fin de garantizar la mxima eficiencia en la consecucin de los objetivos empresariales. La organizacin alcanzar tanto a los elementos personales como materiales y deber estar determinada por quien ostenta la responsabilidad de direccin de la empresa. La propia definicin de la empresa como unidad econmica de produccin, nos indica la estrecha relacin que debe existir ente los diferentes elementos de la organizacin.

    D. Mundo exterior. Su entorno, lo constituyen tanto las personas como instituciones, pues no debe olvidarse que dicha actividad se desarrolla en un entorno social, organizado y regulado jurdicamente

  • ECONOMA de la EMPRESA.- Tema 1: La empresa 2 de Bachillerato

    Pgina 12 de 164

    1.3.- FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA EMPRESA. LA CREACIN DE VALOR

    LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA Toda empresa persigue unos fines, aunque pueden ser distintos segn, por ejemplo, su

    titularidad: una e privada intentar maximizar sus beneficios, y la pblica debera tender a mejorar la prestacin del servicio, objeto de su creacin, y a minimizar los recursos pblicos que consume. Tambin al plantearse los objetivos empresariales debern conciliarse en lo posible los intereses de los distintos grupos que concurren. As el objetivo de los accionistas puede ser maximizar el precio de la accin, los de la direccin producir al mnimo coste o maximizar la productividad con un mnimo de calidad, los proveedores querrn maximizar el precio de venta de sus materiales, los clientes comprar mxima calidad al mnimo precio, los trabajadores maximizar su sueldo, Podemos clasificar los objetivos empresariales segn dos criterios: 1. Segn su NATURALEZA, distinguiendo entre econmicos y sociales, no siendo excluyentes entre s: 1.1 OBJETIVOS ECONMICOS entre los cules tenemos:

    a. MAXIMIZAR BENEFICIOS: Si la empresa se encuentra en un sistema de economa de mercado persigue la obtencin de un beneficio, siendo este el motor de la actividad. El beneficio se expresa mediante la ecuacin:

    Beneficio = Ingresos Costes

    Los ingresos se producen por la venta de productos o prestacin de servicios, son proporcionales a la cantidad. Los costes se refieren al valor de los factores empleados (coste de las materias primas, salarios...)

    b. MAXIMIZAR LA RENTABILIDAD, que mide la relacin entre el beneficio y otras magnitudes, como el activo (en el caso de la rentabilidad econmica) o los fondos propios (el caso de la rentabilidad financiera).

    Adems de los anteriores, algunas vas para conseguir el mximo beneficio tambin pueden ser: c. CRECIMIENTO EMPRESARIAL o incremento del poder de mercado que supone aumentar las

    ventas ms que los rivales, conlleva incrementar la inversin convenientemente financiada y mantenerla aumentando las ventajas competitivas frente a sus rivales actuales y potenciales.

    d. INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD expresada como relacin entre lo producido y el coste de los factores empleados.

    e. OBJETIVOS FINANCIEROS: sobre la liquidez (capacidad de conversin de un activo en dinero) o el endeudamiento (nivel de deudas de una empresa).

    Si la empresa est en un sistema econmico de planificacin centralizada, esto no es relevante, simplemente cumplir el plan previsto por el gobierno.

    1.2. OBJETIVOS SOCIALES, como: a. CREACIN DE EMPLEO, DISMINUCIN DE LA TASA DE PARO en la zona donde se instale b. RECUPERACIN DE PATRIMONIO (restauraciones, ) c. INTEGRACIN SOCIAL DE COLECTIVOS DESFAVORECIDOS d. INCREMENTO DEL NIVEL DE INDUSTRIALIZACIN. e. FORMACIN DE LOS TRABAJADORES Y MEJORA DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE. f. CONCILIACIN VIDA LABORAL Y FAMILIAR para los empleados. g. CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE para que se posibilite a largo plazo la continuidad de la

    empresa.

  • ECONOMA de la EMPRESA.- Tema 1: La empresa 2 de Bachillerato

    Pgina 13 de 164

    2. Segn el HORIZONTE TEMPORAL, se distingue entre: 2.1 Objetivos ESTRATGICOS: Metas que se plantean para un largo plazo, como el aumento de la participacin en el mercado. 2.2. Objetivos TCTICOS u OPERATIVOS: Aquellos que se plantean para un corto plazo como la reduccin del precio de un producto.

    En la empresa, es importante adems la forma en que se formulan los objetivos. Debe intentarse que sean: precisos y si es posible cuantificables (facilitar el control de los resultados), realistas (razonables y que supongan un reto para los miembros de la empresa), conocidos y fruto de la participacin (evitar conflictos y disfunciones) y si hay varios deben estar ordenados, priorizados.

    LA CREACION DE VALOR La empresa crea valor en los productos o servicios que elabora. Esta realidad se pone de manifiesto en algo fcilmente observable: el producto/servicio que vende es ms valioso y til para el consumidor que la suma de los materiales que incorpora (un ipod es ms valioso que sus materiales, nos permite acceder a nuestra biblioteca musical en un mnimo espacio, y los materiales que incorpora son simplemente plstico y silicio, ms el esfuerzo de diseo, investigacin, trabajo y transporte que aaden todos los trabajadores que participan en su elaboracin y puesta a nuestra a disposicin). Pero adems de crear riqueza para el consumidor, tambin lo hace para el empresario, los trabajadores, la sociedad,

    El beneficio percibido por cada consumidor al comprar el mismo producto puede ser distinto, segn la utilidad que le reporte a cada uno y otras variables, pero podemos afirmar que un consumidor solo compra un producto si obtiene un beneficio por su uso superior al precio de compra. A esta diferencia se le llama Excedente del Consumidor y debe ser >0 para que realice la compra y, obviamente, un consumidor elegir comprar el producto que ms Excedente del Consumidor (EC) le aporte. La e obtiene un beneficio al realizar la venta: la diferencia entre el precio de venta y el coste, que podemos llamar Excedente Empresarial (EE). El Valor Creado es la suma de ambos excedentes: EC + EE, que se reparten en mayor o menor cuanta a cada uno en funcin del precio que fije la empresa. 1.4.- FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA. REAS BSICAS Normalmente las causas que permiten explicar las grandes diferencias entre empresas son el sector econmico al que pertenecen (Telefnica en el sector de las comunicaciones (terciario), Opel sector automovilstico (secundario), empresas agrcolas (sector primario)), y su tamao (nmero de empleados, cifra de ventas). Pero incluso dentro de un mismo sector y tamao similares cada empresa se organiza de una manera particular: reas y departamentos distintos, procesos productivos distintos, empleo de ms o menos mano de obra y tecnologa, Observando las funciones que se realizan dentro de una empresa, el rasgo ms evidente es su gran diversidad. Si observamos una empresa industrial veremos que para obtener una produccin final antes se han debido realizar varias funciones, como pueden ser: comprar materiales, elaborarlos en un proceso productivo, dirigir la mano de obra aplicada en dicho proceso, contratar a los trabajadores, almacenar los productos terminados, vender los productos, confeccionar una serie de documentos administrativos, llevar la contabilidad de la empresa, buscar recursos financieros para realizar nuevas inversiones de inmovilizado, tecnolgicas, etc.

    En la prctica, podemos agrupar en reas bsicas varias funciones afines. Estas reas de actividad pueden ser muy distintas en cada e, por ejemplo una de servicios no tendr rea de produccin. De la delimitacin, organizacin, coordinacin, de estas reas se ocupa la direccin de la empresa. Tradicionalmente suelen distinguirse las siguientes reas funcionales:

  • ECONOMA de la EMPRESA.- Tema 1: La empresa 2 de Bachillerato

    Pgina 14 de 164

    rea de aprovisionamiento y produccin. Encargada de suministrar materias primas en la forma ms ventajosa posible, tanto en las condiciones fsicas como econmicas. Tambin controlar todo el proceso de transformacin en productos finales y de almacenar estos productos hasta su venta.

    rea financiera. Las personas responsables de esta rea se ocupan de la obtencin y gestin de los recursos financieros que necesita la empresa, as como del estudio, seleccin y realizacin de inversiones.

    rea administrativa. Gestin de todos los documentos administrativos, contables, legales, etc. rea comercial. Estudio de las necesidades del mercado y seleccionar las formas ms convenientes

    de introducir, vender el producto o servicio, realizar las polticas de marketing adecuadas, etc. rea de personal o de recursos humanos (RRHH). Todos los aspectos relacionados con las

    personas que trabajan en la empresa: reclutamiento, formacin, planes de carrera y motivacin, gestin salarial, de conflictos laborales, etc.

    Obviamente, muchas de estas reas pueden agruparse en una sola (habitual en empresas pequeas) o, al contrario, separar en varias reas o departamentos algunas de las anteriores (habitual en grandes empresas). Por ejemplo, en una PYME es habitual agrupar en una sola rea/departamento llamada gerencia o direccin las reas financiera, administrativa y de personal. Por el contrario, una gran empresa podra dividir el rea comercial en varias reas geogrficas, Tambin aparecen nuevas reas, como pueden ser los Departamentos de Calidad, de I+D+i, los de Atencin al Cliente, La estructura final de reas/departamentos debe ser la que mejor responda a los objetivos y necesidad de informacin establecidos por la direccin para el conjunto de la organizacin.

  • ECONOMA de la EMPRESA.- Tema 1: La empresa 2 de Bachillerato

    Pgina 15 de 164

    1.5. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y MEDIOAMBIENTAL DE LA EMPRESA

    Los objetivos sociales han sido tradicionalmente poco relevantes (a no ser que la empresa fuera de capital pblico), pero ltimamente estn cobrando ms importancia dentro de la llamada Responsabilidad Social Corporativa (RSC), impulsada desde la administracin y adoptada por algunas grandes empresas. En el margen puedes ver ejemplos de anuncios aparecidos un solo da: el 25/9/2006 en Heraldo de Aragn:

    Una empresa tendr un comportamiento socialmente responsable cuando permita el desarrollo de las personas que la componen y con las que se relaciona. Contar con directivos que marcan el tono moral de la empresa, se preocupar por la formacin del personal, por ofrecerle participacin y un salario justo, valorar y

    atender debidamente a los clientes y proveedores, ofrecer productos responsables, evitar gastos superfluos, tendr inters en todo lo que ocurre en su alrededor, se preocupar por el medio ambiente, adoptar una actitud de dilogo permanente, ser proactiva y pondr los medios para evitar que lleguen a plantearse problemas y no slo preocuparse de solucionarlos cuando aparezcan.

    La Comisin Europea define la RSC como La integracin voluntaria de inquietudes sociales y ambientales en las actividades comerciales y sus relaciones con diferentes partes interesadas.

    La TICA en los NEGOCIOS La e establece con su entorno relaciones no solo econmicas. Con un protagonismo cada vez mayor en la sociedad civil, sus actos tienen efectos en el entorno social y natural. Por ese motivo hablamos de responsabilidad social de la empresa (RSC), que implica la toma de decisiones ticas. Hay razones prcticas que explican la creciente importancia de la tica en los negocios:

    a) La proliferacin de malas prcticas empresariales que crean una opinin pblica negativa: el uso de informacin privilegiada, la ingeniera financiera, los sobornos, la remuneracin desorbitada a directivos, especialmente en eas salvadas de la quiebra por fondos pblicos, ... b) La insuficiencia de normas jurdicas para regular el adecuado funcionamiento de la empresa y, a la vez, la aceptacin general de que la proteccin legal es cara, lento e insuficiente.

    Gracias a la actuacin tica se pueden solucionar conflictos de forma complementaria al derecho, logrando una serie de ventajas para las empresas que la aplican:

    - El aumento de la competencia hace necesario fidelizar al cliente con argumentos ms crebles (ejemplo Volkswagen planta rboles por cada coche comprado para minimizar emisiones CO2). - A medida que las relaciones internas en la empresa se vuelven ms complejas es preciso integrar a todos sus componentes identificndolos con su proyecto. - A medida que el entorno en el que se mueve la e se hace ms complejo, es ms rentable acudir a soluciones ticas en vez de a soluciones jurdicas para resolver problemas con justicia. - Si bien a corto plazo prcticas poco ticas pueden dar beneficios a las empresas, a largo plazo no ser as si disminuye su credibilidad social. La rentabilidad de la e depende de su credibilidad.

  • ECONOMA de la EMPRESA.- Tema 1: La empresa 2 de Bachillerato

    Pgina 16 de 164

    Desde un punto de vista tico el comportamiento de la empresa se debe concretar en satisfacer no slo sus propios intereses (mximo beneficio), tambin los de los agentes con que se relaciona. Qu se ha hecho desde la Administracin? En Espaa no se ha optado por legislar para lograr el llamado Buen Gobierno de la empresa, se ha preferido la autorregulacin. En el caso de las cotizadas en bolsa, se han emitido dos informes (Olivencia y cdigo Conthe) promovidos desde la Administracin en los que se recomiendan una serie de pautas para los Consejos de Administracin, como:

    Presencia de consejeros independientes y mayora de consejeros externos Mximos de consejos a los que un consejero puede pertenecer Edad mxima de consejeros y n mximo de miembros Publicidad de remuneraciones individualizadas Presencia femenina,

    Se pide a las sociedades que emitan un informe anual donde den cuenta del grado de cumplimiento o justifiquen por qu no se cumplen. A da de hoy su seguimiento es tan bajo que podemos decir que la autorregulacin ha sido un completo fracaso.

    El BALANCE SOCIAL y MEDIOAMBIENTAL Se hace necesario un sistema de informacin sobre el comportamiento tico y ambiental de la empresa, mediante el que sta informe a la sociedad y a sus propios miembros del grado de cumplimiento de su responsabilidad social. El balance social es un conjunto de informes internos y externos que hablan sobre los beneficios y costes sociales de su actividad. El trmino "balance" no debe interpretarse en sentido de activo y pasivo sino en el sentido de instrumento para medir y comparar la incidencia de la empresa en la sociedad. El trmino aparece en Estados Unidos en la dcada de los 60, y llega a Europa en los 70 siendo en Francia obligatorio desde 1977 para empresas de ms de 750 trabajadores y desde unos aos ms tarde para las de ms de 300. En Portugal es obligatorio desde 1985. En Espaa, en la dcada de los 70, algunas grandes empresas, como el INI, el Banco de Bilbao, Mapfre, Renfe y Telefnica, entre otras, ofrecieron informes sociales ms o menos desarrollados, decayendo el inters en los aos 80. Mientras que en Estados Unidos el balance social ha centrado su atencin en los aspectos externos de la empresa (consumidores, entorno fsico, relaciones con la comunidad...), en Europa siempre se han centrado ms en su situacin interna, olvidando la situacin social y las condiciones de trabajo. Los pasos a dar para establecer un balance social correctamente planteado son:

    - Identificar los grupos que afectan a la empresa o son afectados por ella y sus intereses (trabajadores, clientes, proveedores, comunidad)

    - De acuerdo con esos intereses y necesidades de informacin, definir indicadores. Estos han de ser de dos tipos: por un lado indicadores observables y cuantificables y, por otro, indicadores subjetivos o cualitativos que recojan la percepcin que tengan los grupos implicados y se obtendrn mediante entrevistas y encuestas. Ejemplo de los primeros podran ser: n de accidentes laborales, n de horas de trabajo perdidas por bajas laborales, n de quejas de clientes, medidas de la contaminacin ocasionada por la empresa, el porcentaje de mujeres en cargos directivos, los recursos dedicados por la empresa a actividades culturales, el nivel de salarios respecto al convenio colectivo En el segundo tipo se podra incluir el grado de satisfaccin de los trabajadores con su puesto de trabajo, la opinin sobre sus jefes, la satisfaccin de los clientes con la calidad de los productos

    - Por fin, recoger y plasmar la informacin, para poder evaluar el grado de cumplimiento. Adems, para que el balance social sea lo ms objetivo posible, lo ideal sera que se realizara por grupos imparciales, comits ticos como los creados en muchas empresas norteamericanas. En el caso del respeto al medio ambiente por parte de las empresas, es una exigencia ciudadana cada vez mayor. Aunque algunas empresas han optado por la deslocalizacin de sus plantas

  • ECONOMA de la EMPRESA.- Tema 1: La empresa 2 de Bachillerato

    Pgina 17 de 164

    ms contaminantes a pases con legislaciones menos estrictas, las ms responsables vienen optando por incluir la gestin medioambiental responsable en su estrategia directiva. La norma ISO 14001 permite ya que una empresa pueda seguir un procedimiento estandarizado para reducir el impacto ambiental de su actividad e incluso obtener una certificacin que acredite su cumplimiento. En 2011 haba 7.646 empresas certificadas por la ISO 14001 en Espaa.

    ACTIVIDADES 1. Observa un bar/cafetera situado en el centro de Zaragoza, Huesca o Teruel y otro situado en un

    centro cvico de la misma localidad. Qu objetivos perseguir cada uno? coincidirn? 2. Expn las principales teoras sobre el empresario. Enncialas destacando su caracterstica principal. 3. En la pgina oficial de Nestle (www.nestle.es) puedes encontrar informacin sobre la Creacin de

    Valor Compartido. Qu es? En qu se diferencia de la Responsabilidad Social Corporativa? Qu otras polticas sigue la e en relacin con su Responsabilidad Medioambiental y Social?

    4. En relacin con las reas bsicas que encontramos en las eas, Cul es la diferencia principal entre una e dedicada a la organizacin de eventos culturales y una que fabrica zapatillas de deporte?

    5. Busca en Internet si Google tiene algn tipo de filosofa de e, si incluye algn principio tico y busca algn artculo/informacin que opine sobre su grado de cumplimiento (incluye tu propia opinin).

    6. Explica la diferencia entre empresario y propietario. 7. Qu entiendes por el trmino capacidad legal? 8. Ordena desde tu punto de vista los objetivos sociales de una empresa y razona tu respuesta. 9. Busca en la web informes del ltimo ao disponible de RSC de una gran empresa espaola (Banco

    Santander, BBVA, Telefnica), elabora un pequeo resumen de sus contenidos y cita los indicadores que ms te hayan sorprendido. Cuentan con certificacin ISO 14.000?

    10. Haz un resumen del siguiente artculo y responde a: Qu entiendes por Responsabilidad Social Corporativa? Qu herramientas, polticas, actuaciones utiliza para ello Inditex? Busca informacin adicional relacionada con sus proveedores y analiza si Inditex les exige la aplicacin de un cdigo tico en las condiciones laborales de sus trabajadores.

    elCorreoGallego.es 08.01.2012 EL GIGANTE DE ARTEIXO. La multinacional textil, en su apuesta por el empleo estable, haba superado los cien mil empleados en 2010. La direccin del grupo considera a sus profesionales los artfices de que los clientes de sus ochos cadenas comerciales encuentren en sus ms de 5.400 tiendas en todo el mundo nuevas propuestas de moda todas las semanas. Los empleados, junto a proveedores, clientes y sociedad, en general, son uno de los grupos de inters de Inditex. Cuentan con una Directriz Interna de Prcticas Responsables del Personal. Las tiendas son el principal motor de empleo, suman el 87% del total de empleados. El 83,8% de la plantilla se encuentra en Europa, su principal mercado, incluyendo Espaa, donde se sitan las sedes de todas sus cadenas comerciales y los centros logsticos y donde cuenta con 39.009 trabajadores. Un elevado nmero de los directivos actuales de Inditex iniciaron su trayectoria profesional en la compaa como empleados de tienda o en puestos de base o tcnicos. La multiculturalidad es clave en una compaa en la que hay ms de 150 nacionalidades y todos ellos optan a la promocin interna bajo los mismos criterios de evaluacin. La plantilla est compuesta por 80,5% de mujeres y un 19,5% de hombres. Inditex tiene un compromiso firme y explcito con la igualdad y la no discriminacin, dirigido en sus acciones de responsabilidad social por la Coordinadora Espaola del Lobby Europeo de Mujeres y la Fundacin Carolina. Cuenta con un protocolo de actuacin frente a discriminacion por razn de sexo y frente al acoso sexual: ante la denuncia de cualquier empleado, automticamente se pone en marcha una investigacin interna para averiguar los hechos y depurar responsabilidades. Durante 2010, Inditex incorpor planes de igualdad en todas las empresas del grupo. Entre las acciones destacan la prevencin de riesgos laborales en el embarazo, la compatibilidad de trabajo a tiempo parcial, el protocolo de embarazo y lactancia acordado con los interlocutores sociales y adaptado a los puestos de trabajo, la posibilidad de reduccin de jornada a las trabajadoras embarazadas con trabajo de pie, facilidades para prolongar la lactancia, plazas de parking

  • ECONOMA de la EMPRESA.- Tema 1: La empresa 2 de Bachillerato

    Pgina 18 de 164

    cercanas a los centros de trabajo para embarazadas, posibilidad de interrumpir o posponer el periodo de vacaciones anual para disfrutarlo tras la baja maternal, turnos especiales que concilien el trabajo con el cuidado de un menor de 8 aos, acumular en periodos de vacaciones escolares la reduccin de jornada, ampliacin de la excedencia por cuidado de hijos, ... Los padres pueden unir el permiso de paternidad a los das de licencia por nacimiento de hijo y a las vacaciones anuales. Tambin se mejora el permiso de lactancia en favor de los hombres. En 2009 firm un Acuerdo con la federacin sindical UNI Global Unin que es una de las herramientas clave de la compaa en su relacin con los empleados y asegura que el conjunto de derechos fundamentales de los trabajadores consagrados en las Convenciones de la OIT se protejan mediante el dilogo social con los gestores de Inditex en todos los pases en los que opera. 11. Lee el siguiente artculo el trmino integridad empresarial que expone coincide con el trmino

    tica empresarial expuesto en el apartado 1.5 del tema? qu opinas de las tesis del autor?

    ENTREVISTA: MICHAEL C. JENSEN Profesor emrito Harvard Business School. M. NGEL MNDEZ El Pas. 22/05/2011

    "Muchos directivos mienten"

    Hay pocos economistas como Michael Jensen, que digan alto y claro lo que muy pocos se atreven a reconocer: demasiados directivos y empresas mienten, y sus mentiras generan problemas que desembocan en catstrofes. La ms reciente, la crisis financiera iniciada en USA, cuyas consecuencias an sufre media Europa. "La falta de integridad en el sistema ha desempeado un papel muy importante en esta crisis", dice Jensen, de visita en Madrid para recibir un premio de la Fundacin BBVA y el IESE. Con 71 aos, su trabajo en la ltima dcada bien podra merecer un Nobel. Su obsesin: definir el concepto de integridad en la e, demostrar que es un factor de produccin tan potente como el capital o la mano de obra y lograr un cambio de mentalidad en las compaas. Doctor honoris causa por cinco universidades, resume su teora en cuatro palabras mirando a los ojos. "Sin integridad, nada funciona". Pregunta. Usted distingue entre integridad, moral y tica. En qu sentido son diferentes? Respuesta. La integridad no tiene nada que ver con lo bueno o lo malo, lo deseable e indeseable. Para m la integridad es ser fiel a la palabra, cumplir lo que prometemos, avisar con antelacin en caso de que no vayamos a poder cumplirlo y ocuparse del caos que nuestro incumplimiento causa a los dems. P. Es posible establecer un modelo de gestin empresarial basado en este concepto de integridad? R. S, cumplir con tu palabra hace que las cosas funcionen. En las organizaciones los empleados se prometen cosas entre s: te entregar este informe el lunes, aumentar las ventas un 20%... Si uno no cumple, el otro tampoco podr hacerlo con los dems. Es como echar arena al mecanismo. Y la forma de quitar esa arena es lograr que los empleados entiendan cul es su palabra y cmo cumplirla. P. Escribi un artculo muy polmico, Pagar a la gente por mentir, donde critica los sistemas de compensacin por objetivos. Por qu? R. Incitan a salirse de la integridad. Si digo que vender 8 unidades, aunque sepa que puedo vender 10, y luego vendo 10, mi jefe estar muy contento. Pero le habr hecho crear toda una estrategia basada en la hiptesis de que vender ocho. No funciona. Al final nadie sabe qu es verdad y qu es mentira. P. Cul es la solucin, cambiar la compensacin? R. Desde luego! Deberan pagar a la gente segn lo que realmente hace. Muchos directivos mienten al mercado y clientes sistemticamente: prometen menos de lo que pueden hacer y hacen ms de lo esperado. Es un juego que no pueden ganar a largo plazo. P. Qu beneficios tiene adoptar este modelo de gestin basado en la integridad? R. Podra mejorar la productividad de una organizacin entre un 100% y un 500%. Incluso ms. Eso s, se necesita formacin a los empleados y tiempo para que la alta direccin cumpla su palabra. P. Si las ventajas son tan evidentes, por qu las compaas no hacen algo al respecto? R. Porque desconocen esta forma de entender la integridad. Es simple, pero hay que cambiar de mentalidad. Eso s es complejo.

  • ECONOMA de la EMPRESA.- Tema 2: Clases de empresas 2 de Bachillerato

    Pgina 19 de 164

    TEMA 2: Clases de empresas

    PRESENTACIN La compleja realidad que es la e puede organizarse en cuanto a su propiedad de dos formas:

    Individualizada, en la que una persona fsica dirige la e, aporta el capital y asume el riesgo. Colectiva o societaria en la que varias personas convienen desarrollar en comn la accin

    empresarial. Una caracterstica comn a todos los empresarios es que son personas que deben ejercer la autoridad y asumir riesgos. El riesgo est detrs de todas las decisiones que afectan al negocio debido a la incertidumbre propia del entorno (posibilidad de cada en las ventas, de aumento de costes, de fallo en proveedores,...). Hay una relacin rentabilidad-riesgo que siempre ser consustancial a la empresa.

    Para consultar sobre formas jurdicas y trmites para empresas puede ser til visitar la web del Instituto Aragons de Fomento: http://www.iaf.es/webiaf.nsf/IndiceWebTramites?Openview&count=100 CONTENIDOS 2.1.- Criterios de clasificacin de empresas. 2.2.- Legislacin aplicable a la empresa: mercantil, laboral y fiscal 2.3.- Clasificacin de las empresas segn su naturaleza jurdica:

    Empresario Individual Sociedad Civil Sociedad Annima Sociedad Limitada y SLNE Sociedades Laborales Cooperativas

    2.4.- Anlisis de las principales empresas y sectores econmicos de la Comunidad Autnoma de Aragn

    CONCEPTOS P.A.U. 5. Accin (o acciones) de una sociedad 6. Participaciones (de una sociedad) 7. Capital Social 8. Sociedad Annima 9. Sociedad Limitada 10. Cooperativa 11. Sociedad Laboral 12. Empresario Individual

  • ECONOMA de la EMPRESA.- Tema 2: Clases de empresas 2 de Bachillerato

    Pgina 20 de 164

    2.1.- CRITERIOS DE CLASIFICACIN DE EMPRESAS Partiendo del hecho de la inmensa variedad de empresas es imposible utilizar un solo criterio para su clasificacin y se acude a una serie de ellos, entre los que destacan:

    1) Segn la propiedad o titularidad del capital: a) Empresa privada:

    El capital es propiedad de particulares. Dentro de sta hay dos posibilidades:

    Individual: la propiedad es de una sola persona. Colectiva o societaria: la propiedad est repartida entre dos o ms personas llamadas

    socios (copropiedad).

    b) Empresa pblica: Aquellas en las que el capital pertenece en su totalidad al Estado o entidad de carcter pblico, o de forma parcial pero con influencia decisiva y decisoria en la gestin. En algunas empresas de este tipo su actividad se justifica exclusivamente por el logro de una rentabilidad social (mantenimiento de empleo, comunicacin de zonas geogrficas, garantizar el abastecimiento enrgico, fabricacin de material de defensa, etc.). Entre stas destacan: RTVE, Renfe, Hunosa, Navantia, .1

    Es posible tambin la existencia de empresas mixtas en las que hay propietarios pblicos y privados en mayor o menor proporcin (Aramon en Aragn, al 50% DGA e IberCaja, )

    2) Segn su tamao:

    No existe un criterio nico respecto a qu indicador es ms significativo a la hora de hablar de tamao, aunque los ms utilizados son: el nmero de trabajadores, cuanta del capital, volumen de produccin, cifra de ventas y valor aadido. Segn la recomendacin de la Comisin Europea de 6/5/2003, con entrada en vigor el 1/1/2005, sern consideradas Microempresas, Pequeas, Medianas Grandes empresas las que cumplan el requisito de trabajadores y uno cualquiera de los dos requisitos financieros (Facturacin o Total de Balance) que aparecen en la siguiente tabla:

    Tipo de e Empleados Facturacin (Millones )

    Total Balance (Millones )

    Microempresa < 10 2 2 Pequea e < 50 10 10 Mediana e < 250 50 43 Gran empresa 250 > 50 > 43

    En Espaa, con un censo de 3,2 millones de empresas activas (segn datos del Banco de Espaa) el tamao de las empresas es muy pequeo: el 55% no tiene ningn asalariado.

    Y si se consideran las microempresas, las que tienen de 0 a 9 asalariados suman ms del 95% del total nacional.

    1 En Espaa durante los aos 90 tuvo lugar un proceso de privatizacin de las empresas pblicas ms rentables con la finalidad principal de obtener recursos para reducir el dficit pblico y tratar de cumplir los criterios de convergencia fijados en el Tratado de Maastricht y conseguir formar parte de la U.E.M (Unin Econmica y Monetaria). Ejemplos de empresas privatizadas: Repsol, Telefnica, Endesa, Aceralia, Argentaria, Iberia,

  • ECONOMA de la EMPRESA.- Tema 2: Clases de empresas 2 de Bachillerato

    Pgina 21 de 164

    3) Segn el sector de actividad en el que la empresa desarrolle su funcin: a) Sector Primario: Empresas agrcolas y pesqueras, extractoras y mineras que explotan los

    recursos naturales y estn vinculadas con actividades de explotacin del subsuelo. b) Sector Secundario: Empresas industriales. Realizan un proceso de transformacin de inputs en

    outputs. c) Sector terciario: Empresas de servicios. Ofrecen a la poblacin servicios y no bienes materiales.

    Su componente esencial es la actividad y el trabajo de las personas. Ejemplos: comercio, ocio, transporte, banca, sanidad, educacin, etc.

    4) Segn el mbito geogrfico de su actuacin: a) Locales: realizan su actividad dentro de una ciudad o pueblo. b) Regionales: su marco de actuacin se circunscribe a la regin o comunidad autnoma. c) Nacionales: operan dentro del mbito estatal. d) Multinacional: rebasan los lmites geogrficos jurisdiccionales de una nacin y extienden sus

    actividades en dos o ms naciones.

    2.2.- LEGISLACIN APLICABLE A LA E: MERCANTIL, LABORAL Y FISCAL La actividad reguladora de la economa por parte del Estado y las Comunidades Autnomas se concreta en las normas jurdicas que dictan (legislacin), que son de obligado cumplimiento desde que son publicadas en los correspondientes Boletines Oficiales (BOE, BOA, ). La actividad legisladora del Estado abarca todos los campos necesarios para regular la convivencia. Los que ms especficamente afectan a las empresas son el fiscal, el mercantil y el laboral, aunque no son los nicos y de hecho hay legislacin en campos ms generales que afectan tambin a la actividad empresarial, pinsese por ejemplo en la importancia de temas como el de la comunidad o separacin de bienes en el matrimonio a la hora de exigir el pago de deudas al empresario, el de la contaminacin, el de la responsabilidad civil o penal, el de la proteccin de datos de carcter personal, ... 1.- Normas FISCALES: rama del derecho que regula las normas jurdicas necesarias para que el Estado ejerza su poder tributario para obtener de los particulares ingresos y costear as el gasto pblico con el objetivo ofrecer bienes y servicios pblicos. Algunos de los tributos que las personas jurdicas o fsicas deben afrontar son: Impuesto de Sociedades., Impuesto sobre la Renta de la Personas Fsicas, Impuesto de Actividades econmicas, Impuestos locales como Impuesto de Bienes Inmuebles, Matriculacin y Circulacin, Impuesto sobre el Valor Aadido Recordatorio de conceptos expuestos en la materia de Economa de 1 de bachillerato. Clases de tributos:

    1. TASAS: Se derivan de la prestacin de servicios pblicos al ciudadano por la administracin. Es el caso de las tasas de recogida de basuras, de inscripcin en el Registro Mercantil

    2. CONTRIBUCIONES ESPECIALES: Cuando una empresa o particular obtiene un beneficio o aumento de valor de sus bienes por la realizacin de obras pblicas o del establecimiento o ampliacin de servicios pblicos.

    3. IMPUESTOS: son tributos que el Estado exige sin contraprestacin especfica, en el momento en que se realiza el pago del impuesto. Son los de ms incidencia en la empresa. Se clasifican a su vez en Directos e Indirectos: Directos: Gravan la capacidad econmica inmediata de los contribuyentes, es decir, que estn vinculados a la cuanta de los ingresos que obtienen o la posesin de un patrimonio.

  • ECONOMA de la EMPRESA.- Tema 2: Clases de empresas 2 de Bachillerato

    Pgina 22 de 164

    IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FSICAS (IRPF). Grava las rentas que obtienen las personas en concepto de salario, intereses de cuentas bancarias, dividendos, rendimientos de actividades empresariales o profesionales, etc. Es un impuesto progresivo, el porcentaje a pagar es mayor cuanto mayor sea la renta. Al referirse a las personas fsicas slo afecta al empresario individual y a la sociedad civil.

    IMPUESTO DE SOCIEDADES (IS): grava los beneficios obtenidos por las personas jurdicas. Afecta a todas las sociedades mercantiles.

    IMPUESTO SOBRE ACTIVIDADES ECONMICAS (IAE): grava el ejercicio de actividades empresariales, profesionales y artsticas. Las pequeas estn exentas de su pago.

    Indirectos: gravan el gasto o consumo efectuado por los contribuyentes. IMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y ACTOS JURDICOS

    DOCUMENTADOS (ITPAJD): grava las transmisiones onerosas por actos intervivos (compra-ventas,) de toda clase de bienes y derechos que integren el patrimonio de las personas fsicas y jurdicas y otros actos como constitucin de sociedades, fusin, transformacin, etc.

    IMPUESTO SOBRE EL VALOR AADIDO (IVA): grava la adquisicin de cualquier bien o servicio vendido por un empresario o profesional as como importaciones de bienes y servicios cualquiera que sea la persona que las realice.

    Especiales: gravan consumos especficos y la fabricacin, importacin, en su caso. Son: 1.- Sobre el alcohol y las bebidas alcohlicas. 2.- Sobre los hidrocarburos. 3.- Sobre el tabaco. 4.- Sobre la electricidad.

    Adems de afrontar estos tributos las empresas deben asumir otras responsabilidades como por ejemplo: Repercutir a los clientes los impuestos indirectos que correspondan (IVA, Impuesto General Indirecto Canario,), hacer peridicamente las liquidaciones correspondientes con Hacienda, llevar los libros de registro obligatorios para cada impuesto: libros registros del IVA de facturas emitidas y recibidas, en unos casos, libros registros de ingresos y gastos, de bienes de inversin... Estos libros se legalizan en Delegacin de Hacienda.

    2.- Normas MERCANTILES: conjunto de normas jurdicas que estudia y regula la actividad de las empresas. Rodrigo Ura lo define como el derecho ordenador de la organizacin y de la actividad profesional de los empresarios en el mercado. Las normas de referencia se encuentran en el Cdigo de Comercio y otras leyes complementarias (Ley de marcas, Ley de defensa de la Competencia, Ley General de Publicidad, leyes propias de cada uno de los tipos de sociedades)

    Algunas de las obligaciones mercantiles que podemos destacar son: las empresas deben seguir el Plan General de Contabilidad, llevar una contabilidad ordenada y adecuada que permita el seguimiento cronolgico de sus operaciones y elaborar peridicamente balances e inventarios, conservar durante seis aos los libros, correspondencia y justificantes. 3.- Normas LABORALES: conjunto de normas jurdicas que regulan las relaciones entre empresarios, trabajadores, asociaciones

  • ECONOMA de la EMPRESA.- Tema 2: Clases de empresas 2 de Bachillerato

    Pgina 23 de 164

    sindicales y el Estado. La norma bsica es el Estatuto de los Trabajadores y los posibles Convenios de sector, provincia, localidad o e. Algunas de las obligaciones de los empresarios son: Contratar a los trabajadores segn tipos de contratos existentes, afiliarlos a la SS, comunicar altas, bajas y modificaciones, pagar cuotas empresariales, respetar/exponer el calendario laboral, pagar nminas segn lo pactado, retener a cuenta del IRPF, poner los medios para Prevencin de Riesgos Laborales, Contratar servicios de una Mutua de Accidentes (voluntario). 2.3.- CLASIFICACIN DE EMPRESAS SEGN SU NATURALEZA JURDICA

    Las empresas deben escoger y adoptar una forma legal concreta dentro del abanico de posibilidades que ofrece la legislacin mercantil de cada pas. Cada tipo de forma social tiene sus pros y sus contras que deben sopesarse antes de la eleccin, pero debe prestarse especial atencin a la RESPONSABILIDAD POR LAS DEUDAS SOCIALES, que puede ser:

    ILIMITADA: Los socios responden de las deudas sociales (por las deudas contradas por la sociedad) ante terceros con todo su patrimonio particular.

    LIMITADA: Los socios responden de las deudas sociales ante terceros solo con el capital que aportaron a la sociedad.

    En Espaa las formas sociales ms comunes, segn su naturaleza jurdica, son:

    1) EMPRESARIO INDIVIDUAL: Persona fsica que disponiendo de la capacidad legal necesaria,

    ejerce de forma habitual y por cuenta propia una actividad comercial, industrial o profesional. Una sola persona aporta los recursos para fundar la empresa y ponerla en funcionamiento. Normalmente cometemos el error de referirnos a este tipo de personas-empresas como autnomos, dado que esta es la forma de cotizacin que deben emplear al pagar a la Seguridad Social, pero autnomo no corresponde a ninguna forma legal de sociedad. En este tipo de empresas se da ms bien una ausencia de forma jurdica, dado que el empresario no se ha constituido en una sociedad y, por tanto, no separa su patrimonio empresarial del personal. Evita trmites iniciales pero si hubiera problemas su patrimonio personal no tiene ninguna proteccin.

    EMPRESA INDIVIDUAL Empresario individual

    EMPRESA SOCIAL O SOCIETARIA

    Sociedad Civil

    Sociedades mercantiles

    Personalistas Sociedades comanditarias

    Sociedades colectivas

    Capitalistas

    Sociedad Annima

    Sociedad de Responsabilidad Limitada

    Sociedades Laborales

    Sociedades de inters social

    Sociedad Cooperativa

    De trabajo asociado

    De consumidores y usuarios

    De vivienda

    De enseanza

  • ECONOMA de la EMPRESA.- Tema 2: Clases de empresas 2 de Bachillerato

    Pgina 24 de 164

    Los requisitos para ser empresario son: Capacidad jurdica general. Ser mayor de edad, con libre disposicin de los bienes, menor de edad emancipado, o

    menor de edad en circunstancias especiales siempre que tenga la libre disposicin de sus bienes a travs de sus representantes legales.

    Habitualidad. Obrar en nombre propio.

    Algunas personas no pueden ser empresarios, se les prohbe por razones legales: funcionarios de la Administracin de Justicia, Magistrados del Tribunal Constitucional,

    Denominacin de la empresa: Libre, y ser nombre comercial. Capital Mnimo y Desembolso: No hay, el que considere necesario, y totalmente desembolsado. Responsabilidad Ilimitada, no existe separacin entre el patrimonio de la empresa y el patrimonio del empresario, es decir, el empresario responder con todo su patrimonio presente y futuro de las obligaciones que contraiga. Inscripcin en Registro Mercantil: La inscripcin no es obligatoria pero si aconsejable (voluntaria), si quiere aprovecharse de sus efectos legales y pedir la inscripcin de algn documento.

    2) EMPRESA SOCIAL o SOCIETARIA: El Cdigo de Comercio nos dice que una sociedad es un

    contrato por el cual dos o ms personas se obligan a poner en fondo comn bienes, industria o alguna de estas cosas, para obtener lucro. Adquirir personalidad jurdica propia, es decir, adquirir una personalidad distinta a la de sus propietarios una vez sea inscrita en el Registro Mercantil.

    Entre los tipos de sociedades, segn la forma jurdica, las podemos clasificar en CIVILES, MERCANTILES o de INTERES SOCIAL:

    A) SOCIEDAD CIVIL: Contrato por el cual dos o ms personas se obligan a poner en comn dinero, bienes o industria, con nimo de repartir entre s las ganancias.

    Constitucin: documento privado o pblico Denominacin: No queda regulada por el Cdigo Civil, por lo que se entiende que podr adoptar cualquier nombre acompaado de la indicacin Sociedad Civil o su abreviatura S.C.. Capital: No hay exigencia de mnimo para la constitucin ni de desembolso. Formado por las aportaciones de los socios, que podrn ser en dinero, bienes o industria. Nmero de socios: Mnimo 2 socios. Responsabilidad: Ilimitada, de las deudas sociales primero responde la sociedad y despus los socios de forma ilimitada con su patrimonio personal. Clases de socios: Puede haber los llamados Socios industriales, que slo aportan su industria o trabajo. Administracin de la sociedad: Si no se estipula el modo, todos los socios tienen poder para gestionar y administrar a la sociedad. Beneficios o prdidas: A falta de pacto, de forma proporcional a lo aportado. El socio industrial tendr una parte igual a la del capitalista que menos haya aportado. Tributacin: Los socios tributan por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Fsicas (IRPF), porque el beneficio de la sociedad se considera individual y actan como personas fsicas

  • ECONOMA de la EMPRESA.- Tema 2: Clases de empresas 2 de Bachillerato

    Pgina 25 de 164

    B) SOCIEDADES MERCANTILES: son sociedades en las que un grupo de personas ponen en comn dinero o bienes para desarrollar la actividad de la empresa y obtener un beneficio o lucro que ser repartido entre ellos. Las podemos clasificar en:

    B.1) Sociedades PERSONALISTAS: aquellas sociedades en las que lo ms importante son los socios, las personas que forman la sociedad y que la gestionan y no el capital aportado por ellos. Dentro de este grupo encontramos:

    - Sociedad Colectiva. - Sociedad Comanditaria.

    B.2) Sociedades CAPITALISTAS: Son aquellas en los que lo ms importante es el capital aportado por cada socio, independientemente de quien lo aporte. Dentro de estas encontramos:

    - Sociedad Annima. - Sociedad de Responsabilidad Limitada. - Sociedad Laboral.

    Vamos a analizar de forma detallada cada una de estas sociedades mercantiles:

    SOCIEDAD COLECTIVA: sociedad mercantil personalista en la que los socios intervienen directamente en la gestin y responden personalmente y de forma ilimitada y solidaria de las deudas sociales. La constitucin de la sociedad se formaliza a travs de escritura pblica, que ser inscrita en el Registro Mercantil, momento en el que sta adquiere su personalidad jurdica. El nombre de la sociedad estar constituido por los nombres de todos sus socios, o de alguno de ellos, debiendo aadirse en este ltimo caso la expresin "y Compaa" o su abreviatura "y Ca." La condicin de socio no puede transmitirse libremente.

    SOCIEDAD COMANDITARIA: es una sociedad de tipo personalista que se caracteriza por la coexistencia de socios colectivos, que responden ilimitadamente de las deudas sociales y participan en la gestin de la sociedad, y socios comanditarios que no participan en la gestin y cuya responsabilidad se limita al capital aportado o comprometido. La constitucin se formaliza en escritura pblica que deber ser inscrita en el Registro Mercantil. En la escritura se expresarn los mismos datos que en el caso de las sociedades colectivas.

    SOCIEDAD ANNIMA (SA): Sociedad mercantil capitalista, de responsabilidad limitada en la que el capital est dividido en acciones, siendo el mnimo de 60.000, y en la que los socios no respondern con su patrimonio personal de las deudas sociales. Denominacin: No podr ser idntica a la de otra sociedad existente y con el nombre deber figurar la indicacin de Sociedad annima o S.A. otorgado por el Registro Mercantil Central. Capital: dividido en acciones que representan partes alcuotas del capital social. No podr ser inferior a 60.000 (aportaciones dinerarias, derechos o bienes). Al constituirse la sociedad el capital deber estar totalmente suscrito y desembolsado al menos un 25 por 100. La parte no desembolsada del capital se denomina dividendo pasivo y deber desembolsarse o abonarse segn lo acordado. Transmisin de las acciones es libre, una vez la sociedad est inscrita en el Registro Mercantil. Socios: El nmero mnimo de socios fundadores es de uno, denominndose en este caso Sociedad Annima Unipersonal2. No puede haber socios industriales (solo aportan trabajo). Los derechos de los socios son:

    2 Se entiende por sociedad unipersonal:

    - La constituida por un nico socio, sea persona natural o jurdica. - La constituida por dos o ms socios cuando todas las acciones/participaciones han pasado a ser de un nico socio.

  • ECONOMA de la EMPRESA.- Tema 2: Clases de empresas 2 de Bachillerato

    Pgina 26 de 164

    Participar en beneficios sociales (dividendos activos) en proporcin al capital aportado Derecho preferente de suscripcin en caso de emisin de nuevas acciones. Derecho a voto y asistencia en juntas Generales. Derecho a la transmisin de sus acciones (total libertad). Derecho de informacin, de impugnacin de acuerdos sociales, a la cuota de liquidacin, en

    funcin del capital desembolsado, Responsabilidad Limitada, los accionistas no respondern con su patrimonio personal de las deudas sociales. Solo puede perderse hasta el capital aportado. rganos de la sociedad: Pueden existir los siguientes rganos:

    Junta General: Mximo rgano de gobierno, es una reunin de accionistas, debidamente convocada, para deliberar y decidir por mayora sobre determinados asuntos sociales propios de su competencia. Los acuerdos de la Junta obligan no slo a quienes han votado a su favor, sino tambin a los accionistas disidentes y a los ausentes, a no ser que la impugnacin del acuerdo tenga resultado positivo. Se convocan por los administradores de la sociedad.

    Consejo de Administracin o Administradores integrado por personas fsicas o jurdicas, tiene funciones de gestin y representacin de la sociedad.

    Supervisin de las Cuentas: Auditores de Cuentas. No tienen capacidad de gobierno de la sociedad, pero s de supervisin: comprueban las cuentas anuales, situacin financiera y resultados de la Sdad., as como la concordancia del informe de gestin con las CCAA. No todas las SA tienen obligacin de auditar sus cuentas, solo las cotizadas en bolsa y en las que expresamente lo pida un nmero de socios. Su utilidad real ha sido puesta en tela de juicio por los numerosos escndalos de grandes eas con informes positivos de auditora (ENRON, CAM, ...) que al poco tiempo quebraron, revelando as la falta de independencia y el conflicto de intereses de los auditores.

    SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (SL): Sociedad mercantil cualquiera que sea su objeto, con capital no inferior a 3.005 , est dividido en participaciones sociales, acumulables e indivisibles que no pueden incorporarse a ttulos negociables ni denominarse acciones y cuyos socios, estn exentos de responsabilidad personal por las deudas sociales. Denominacin: No podr ser idntica a la de otra sociedad existente y con el nombre deber figurar la indicacin de Sociedad de Responsabilidad Limitada, o sus abreviaturas S.R.L. S.L.. Socios: el nmero mnimo de socios fundadores es de uno bajo la denominada Sociedad de Responsabilidad Limitada Unipersonal. Derechos de los socios:

    Participar de los beneficios sociales y el patrimonio resultante de la liquidacin. Derecho de preferente suscripcin. Derecho a decidir y ser elegido administrador. Derecho a asistencia y voto en las Juntas Generales. Derecho a informacin.

    Capital: No podr ser inferior a 3.005 y deber estar totalmente desembolsado. Estar dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles, no podrn incorporarse a ttulos negociables ni denominarse acciones. Las aportaciones deben ser valorables econmicamente (se admite en especie), no sirve la aportacin de trabajo o servicios (no existen socios industriales). Transmisin de las participaciones: Libre transmisin entre socios o a favor de familiares directos (cnyuge, ascendiente/descendiente), en otro caso esta sometida a las reglas estatutarias y en su defecto a lo que la ley establece: el socio que vende debe comunicarlo por escrito a los administradores, haciendo constar las participaciones que pretende transmitir, adquirente, precio y dems condiciones de la transmisin. sta se decidir en Junta General por mayora ordinaria. La

  • ECONOMA de la EMPRESA.- Tema 2: Clases de empresas 2 de Bachillerato

    Pgina 27 de 164

    sociedad podr denegar el consentimiento si comunica al transmitente la identidad de uno o ms socios o terceros que adquieran la totalidad de las participaciones (Ley SRL). Responsabilidad Limitada, cada socio responde hasta el lmite de lo aportado. rganos de gobierno:

    Junta General: No es necesaria si hay menos de 15 socios. Administradores: Pueden ser socios o no, y no pueden dedicarse al mismo gnero de

    comercio que constituye el objeto de la sociedad. Respondern de los daos y perjuicios causados por dolo, abuso de facultades, negligencia grave, incumplimiento de la ley y estatutos. Podrn ser evocados o separados de su cargo en cualquier momento.

    SOCIEDAD LABORAL: Son sociedades annimas o limitadas en las que la mayora del capital social es propiedad de trabajadores con relacin laboral por tiempo indefinido. Se podrn contratar trabajadores por tiempo indefinido que no sean socios, siempre que no trabajen ms del 15% del total horas/ao trabajadas por los socios trabajadores. Si la sociedad tiene menos de 25 socios trabajadores, el porcentaje anterior ser del 25%. Denominacin: Cualquier nombre seguido de Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral (SLL) o Sociedad Annima Laboral (SAL). Deben inscribirse en el Registro de Sdades. Laborales. Capital: Se divide en acciones nominativas. Las acciones se dividen en dos clases:

    Clase laboral: Las que son propiedad de los trabajadores cuya relacin laboral lo sea por tiempo indefinido y sus propietarios tienen derecho a voto.

    Clase general: Las restantes. Transmisin de las acciones o participaciones sociales de la clase laboral: derecho preferente los trabajadores indefinidos no socios y si no lo ejercen, el resto de trabajadores socios y despus los socios generales y por ltimo los trabajadores que no tengan contrato de trabajo indefinido. Socios: Ningn podr poseer acciones que supongan ms de la tercera parte del capital social, salvo que se trate de sociedades laborales participadas por poderes pblicos, sin alcanzar el 50 % del capital social. Fondo Especial de Reserva: Adems de las reservas legales o estatutarias, vendrn obligadas a constituir un Fondo especial de Reserva del 10% de los beneficios lquidos de cada ejercicio. Responsabilidad Limitada.

    C) SOCIEDADES DE INTERS SOCIAL: Son sociedades que no tienen por objeto obtener un beneficio o lucro, sino que intentan satisfacer una necesidad comn de sus miembros. La forma ms representativa es la Sociedad Cooperativa.

    SOCIEDAD COOPERATIVA: Segn la Ley 27/1999 de Cooperativas, son aquellas empresas constituida por personas que se asocian, en rgimen de libre adhesin y baja voluntaria, para la realizacin de cualquier actividad empresarial lcita, encaminada a satisfacer sus necesidades y aspiraciones econmicas y sociales, con estructura y funcionamiento democrtico, conforme a los principios formulados por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI). Denominacin: Debe inscribirse en el Registro de Coop., no puede ser igual al de otra ni inducir a confusin y deber indicarse el nombre ms la indicacin Sociedad Cooperativa S. Coop. Socios: Las cooperativas pueden ser de primer grado3, con un mnimo de tres socios, cuando sus socios son personas fsicas o jurdicas, pblicas o privadas, y de segundo o mayor grado

    3 Las cooperativas de primer grado pueden ser: Coop. de trabajo asociado, Coop. de Consumidores y Usuarios, Coop. de Viviendas, Coop. Agrarias, Coop. de Explotacin Comunitaria de la Tierra, Coop. de Servicios, Coop. del Mar, Coop. de Transportistas, Coop. de Seguros, Coop. Sanitarias, Coop. de Enseanza, Coop. Educacionales, Coop. de Crdito.

  • ECONOMA de la EMPRESA.- Tema 2: Clases de empresas 2 de Bachillerato

    Pgina 28 de 164

    cuando estn constituidas por dos o ms cooperativas de la misma o distinta clase. Mnimo de 2 en Aragn, 3 en Catalua, etc. Capital social: El capital social de la cooperativa, que ser variable, estar formado por las aportaciones voluntarias y obligatorias de los socios. Los estatutos fijarn el capital social mnimo con que puede constituirse y funcionar la cooperativa. Las aportaciones de cada socio no podrn exceder de un tercio del capital social en las cooperativas de primer grado. Responsabilidad Limitada, los socios no respondern personalmente de las deudas sociales, salvo que los estatutos dispongan otra cosa. rganos:

    Asamblea General: rgano supremo de la voluntad social, es la reunin de los socios y asociados para tomar acuerdos. Todos los asuntos de la cooperativa, aunque sean competencia de otro rgano, podrn ser objeto de debate y acuerdo de la Asamblea general. Consejo Rector: rgano de gobierno, gestin y representacin de la sociedad cooperativa, con sujecin a la ley, a los estatutos y a la poltica general fijada por la Asamblea General. El nmero de miembros del consejo Rector no podr ser inferior a 3 y existirn los cargos de Presidente, Vicepresidente y Secretario y cuando los estatutos los prevean tambin Vocales. Interventores: rganos que analizarn las cuentas anuales de la cooperativa. Los estatutos fijarn el nmero de Interventores, entre 1 y 3. El perodo de actuacin de los Interventores no ser inferior a 1 ao ni superior a 3, pudiendo ser reelegidos indefinidamente. Los Interventores y los suplentes los elegir la Asamblea General. Comit de Recursos: Si los estatutos lo prevn, constituirn el Comit de recursos, que tramitar y resolver los recursos contra las sanciones a los socios. Compuesto, al menos, por 3 miembros, elegidos de entre los socios por la Asamblea General.

    CONSECUENCIAS DE LA ELECCIN DE FORMA JURDICA.

    Un factor a tener en cuenta para decidir si constituir una sociedad mercantil o no, es que una entidad CON personalidad jurdica est ms protegida que una sociedad SIN personalidad jurdica.

    En sociedades sin personalidad jurdica propia, el patrimonio personal de los socios responde subsidiariamente de las deudas de la sociedad. Esto no ocurre si la sociedad tiene forma de S.A., S.L. o Coop. (tienen personalidad jurdica propia) en cuyo caso slo el patrimonio de la sociedad responde de las insolvencias de la sociedad, sin perjuicio de las responsabilidades de los administradores.

    Otro factor es el distinto trato fiscal que reciben las sociedades ya que las Sociedades Civiles tributarn por el IRPF, y sin embargo las sociedades mercantiles lo harn por el Impuesto sobre sociedades (con distinto trato segn su forma).

    En cuanto a la eleccin entre Sociedad Limitada y Annima: La primera es la ms adecuada para sociedades pequeas, con pocos socios y capital reducido,

    sus rganos son ms simplificados y la participacin del socio en la gestin social es primordial frente al desinters de los socios en la sociedad annima; sus gastos de constitucin son menos elevados y tienen menos obligaciones en cuanto a la publicidad de sus actos y acuerdos.

    La sociedad annima en cambio, es la forma jurdica ms apropiada cuando sta est constituida por un elevado capital y numerosos accionistas, pero no ocurre lo mismo cuando es una sociedad annima familiar donde la complejidad de los rganos sociales dificulta la gestin social siendo ms aconsejable la creacin de una sociedad limitada. En cuanto a las Cooperativas hay numerosas ventajas y algn inconveniente:

    Ventajas: La participacin de los socios en la gestin refuerza la identificacin de los mismos con los fines

    propios de la cooperativa.

  • ECONOMA de la EMPRESA.- Tema 2: Clases de empresas 2 de Bachillerato

    Pgina 29 de 164

    Los beneficios fiscales, ya que por el Impuesto de sociedades tributan de forma mucho ms ventajosa que el resto de sociedades (al 20% - 30% el resto) y adems estn exentas del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurdicos Documentados (ITP/AJD) en la constitucin de las mismas, y en otros impuestos como el Impuesto de Actividades Econmicas (IAE), siempre que cumplan determinados requisitos.

    Inconvenientes: Lentitud en toma de decisiones. La obligatoriedad de constituir Fondos de Reserva: obligatorio y de educacin y promocin

    (para la formacin de los socios y trabajadores). La limitacin en el n de socios no pudiendo ser inferior a 5 ( 3, segn regin y tipo) socios. La obligacin de llevar numerosos libros registros, independientemente de las obligaciones

    formales exigidas a cualquier tipo de sociedad. Para terminar el estudio sobre las consecuencias de la eleccin de la forma jurdica hemos de

    estudiar las ventajas de las Sociedades Annimas Laborales ya que stas gozan de beneficios como por ejemplo la bonificacin de un 90% en la cuota del ITP/AJD, y tambin las ayudas que concede el Ministerio de trabajo a los trabajadores que quieran constituir una Sociedad Laboral, en forma de crditos subvencionados y tambin en forma de renta de subsistencia (subvencin por una sola vez con la finalidad de contribuir a garantizar durante el inicio de la actividad unos ingresos mnimos, no pudiendo formar parte del plan de inversiones). Por tanto, si una sociedad se disuelve y los trabajadores quieren continuar la actividad para mantener su puesto de trabajo, siempre ser una opcin ventajosa.

    2.4. ANLISIS DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS Y SECTORES ECONMICOS DE ARAGN

    Aragn es una comunidad rica, extensa, despoblada y envejecida dentro de la nacin espaola (casi un 10% del territorio y menos del 3% de la poblacin). Con una baja densidad de poblacin, ms de la mitad de la poblacin aragonesa vive en su capital. Presenta grandes diferencias provinciales e incluso comarcales. La realidad aragonesa tiene dos escenarios muy distintos: una gran urbe (5-4 de Espaa) y un territorio casi totalmente rural muy extenso. La economa aragonesa presenta como rasgos diferenciadores frente al resto de Espaa un mayor peso relativo de los sectores agrario, energtico e industrial y menor tamao del de servicios. En el mercado laboral hay menos paro. Presenta una balanza comercial con supervit, pero muy centrado en pocas empresas (Opel, SAICA, Balay). Su esfuerzo en innovacin es algo superior a la media espaola, as como el acceso y uso de Internet por banda ancha.

    Si detallamos la situacin de Aragn por variables podemos hablar de: RIQUEZA: Aragn disfruta de una posicin privilegiada, un 10% superior a la renta per cpita media espaola (sta ltima coincide con la media de la UE 27). Es la 5 comunidad ms rica del pas. La evolucin del PIB es muy similar a la de Espaa: clara recesin en 2008-2009 y salida en falso en 2010-11 (leve crecimiento del PIB) para volver a entrar en recesin en 2012 por la desastrosa gestin poltica de la crisis de deuda en la zona euro. No hay diferencias significativas por provincias en la Renta Personal Disponible, aunque s por comarcas: Sobrarbe, Alto Gllego y Jacetania tienen un 20% ms que la media aragonesa mientras que Campo de Belchite, Sierra de Albarracn, Aranda y la mayora del resto (23 de las 33 comarcas aragonesas) tienen hasta un 30% menos que la media.

  • ECONOMA de la EMPRESA.- Tema 2: Clases de empresas 2 de Bachillerato

    Pgina 30 de 164

    Los hogares aragoneses parecen tener mejores ingresos que los espaoles:

    Por sectores de actividad, destaca un menor tamao del sector servicios y un mayor peso relativo del resto de sectores: agrario, energa, construccin e industrial:

    En cuanto al n de eas industriales, las grandes son pocas pero suman la mayor cifra de negocio. Respecto a la evolucin del saldo comercial de las Exportaciones e Importaciones

    aragonesas, la economa aragonesa esta cada vez ms integrada en su entorno internacional (especialmente europeo) como pone de manifiesto el crecimiento continuado de las exp. e imp. en el tiempo. Su saldo, que a diferencia del resto de Espaa era equilibrado antes de la crisis, tiende a ser ms positivo, aunque las exportaciones estan muy concentradas en pocas empresas.

    Por artculos, Vehculos automviles, tractores y ciclos sum el 40% de las exportaciones. Le

    siguieron Reactores nucleares, calderas, mquinas y artefactos mecnicos (10%), Mquinas, aparatos y material elctrico (8%), Papel, cartn y manufacturas (5%) y Plstico y manufacturas (3%).

  • ECONOMA de la EMPRESA.- Tema 2: Clases de empresas 2 de Bachillerato

    Pgina 31 de 164

    Las principales empresas aragonesas por provincias: Zaragoza: Opel (Figueruelas), BSH (Balay), Sabeco, SAICA (SA Industrias celulosa aragonesa, principal productor europeo de cartn), ... Huesca: Meflur (Monzn), Fribin (Binefar), Bodegas Enate, Barrabs (material montaa), ... Teruel: ENDESA (Trmica Andorra y Escatrn), Casting Ros (fundicin y mecanizacin de piezas automocin, Utrillas), Utisa (tableros madera, Cella), Escaleras Yuste (Monreal del Campo), ... Por sectores, algunas de las empresas ms destacadas adems de las anteriores: Industrial: Schindler SA (Elevadores), CAF (ferrocarril). Automviles: Valeo Trmico (Componentes automocin), Fujikura Automotive (antes ACE, Auxiliar de Componentes Elctricos, cableados elctricos e inyeccin plsticos para automvil), Lecitrailer. Bancario: CAI, Ibercaja. Alimentacin: La Bella Easo, Caladero, La Zaragozana (cervezas), Chocolates Lacasa, Tauste Ganadera, Pastas Romero y Pasteleras Segura (en Daroca), Pastelera Tolosana (y Ascaso y Soler), Compaa Vitivinicola Aragonesa (COVISA, Vias del Vero), Jamones AltoAragn, Frutaria (explota plantaciones de frutales y olivos en toda Espaa, un gigante muy diversificado). Transporte: transportes CARRERAS, transportes OCHOA. Juguetes: Imaginarium.

    POBLACIN: Con 1.314.0871 habitantes, a pesar de que el nmero de aragoneses creci en el pasado reciente, slo lo hizo la poblacin de Zaragoza. La de Teruel y Huesca no creci o descendi en valores absolutos. En los ltimos aos de crisis ha vuelto a decrecer ligeramente y en trminos relativos la poblacin aragonesa pesa cada vez menos en el conjunto espaol.

    Su densidad de poblacin es baja (28 habitantes por Km2 en 2011 frente a una media espaola prxima a 90 y UE27 de 115) con grandes diferencias comarcales y provinciales. Ms de la mitad de la poblacin vive en su capital. El resto del territorio parece un desierto con unos pocos oasis (ver mapa). La densidad de poblacin de Aragn si quitsemos la poblacin de Zaragoza y su superficie quedara en unos 13 habitantes por Km2. La ruina demogrfica de los pueblos se aceler tras los aos 50

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    Vehculos automviles,

    ciclomotores y