ECONOMÍA DE LA EMPRESA - La empresa, tipos de mercado y elasticidad

9
EL BENEFICIO DE LA EMPRESA El beneficio extraordinario atrae empresas al mercado. Es un nivel de beneficios incentivador o atractivo. Si el beneficio extraordinario es positivo, atraerá empresas al mercado mientras se situé por encima del beneficio normal. Pero si es negativo, con el tiempo, las empresas se saldrán del mercado o cerrarán. El beneficio normal es aquel nivel de beneficios que es suficiente para inducir a las empresas a permanecer en la producción. Por tanto, el beneficio normal será aquel que hace que el mercado ni se expansione ni se contraiga, es decir, que el número de empresas no aumenta ni disminuye. EL MERCADO Y SUS ELEMENTOS El mercado es un mecanismo mediante el cual los compradores y los vendedores determinan de forma conjunta la cantidad de producto que se va a intercambiar y su precio. LA DEMANDA INDIVIDUAL El precio del bien es inversamente proporcional a la cantidad demandada. Si el precio desciende, la cantidad de la demanda aumenta y si el precio aumenta, la demanda disminuye. El precio de los demás bienes influye sobre la demanda del consumidor.

description

Apuntes de economía para bachillerato (válidos para 1º y para 2º a modo de repaso). Epígrafes: 1. El beneficio de la empresa.2. El mercado y sus elementos.3. La demanda individual.4. Tipos de bienes.5. La demanda (teórico-práctico - curva de demanda).6. La oferta (teórico-práctico - curva de oferta).7. Elasticidad - Precio de la demanda.8. Estructuras de mercado.9. Cotizaciones a la seguridad social.

Transcript of ECONOMÍA DE LA EMPRESA - La empresa, tipos de mercado y elasticidad

Page 1: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - La empresa, tipos de mercado y elasticidad

EL BENEFICIO DE LA EMPRESA

El beneficio extraordinario atrae empresas al mercado. Es un nivel de beneficios incentivador o atractivo.

Si el beneficio extraordinario es positivo, atraerá empresas al mercado mientras se situé por encima del beneficio normal. Pero si es negativo, con el tiempo, las empresas se saldrán del mercado o cerrarán.

El beneficio normal es aquel nivel de beneficios que es suficiente para inducir a las empresas a permanecer en la producción.

Por tanto, el beneficio normal será aquel que hace que el mercado ni se expansione ni se contraiga, es decir, que el número de empresas no aumenta ni disminuye.

EL MERCADO Y SUS ELEMENTOS

El mercado es un mecanismo mediante el cual los compradores y los vendedores determinan de forma conjunta la cantidad de producto que se va a intercambiar y su precio.

LA DEMANDA INDIVIDUAL

El precio del bien es inversamente proporcional a la cantidad demandada. Si el precio desciende, la cantidad de la demanda aumenta y si el precio aumenta, la demanda disminuye.

El precio de los demás bienes influye sobre la demanda del consumidor.

TIPOS DE BIENES

Podemos distinguir entre bienes sustitutivos y bienes complementarios.

Page 2: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - La empresa, tipos de mercado y elasticidad

- Son sustitutivos cuando el consumo de uno sustituye al consumo de otro (Ej. Un DVD y un pen-drive, o una camiseta de algodón y otra de poliéster)

- Son complementarios cuando el consumo de uno lleva asociado el consumo de otro (Ej. Un coche y la gasolina, o una lavadora y el detergente)

Según la valoración de los consumidores, podemos distinguir entre bienes inferiores, bienes normales y bienes de lujo.

-Los bienes inferiores son los que satisfacen las necesidades básicas del individuo (pan, patatas)-Los bienes normales son los que se consumen habitualmente sin significación social (ropa, calzado, eletrodomésticos)-Los bienes de lujo son los que se asocian a situación de privilegio social (joyas, perfumes, ropa de marca, vehículos exclusivos)

LA DEMANDA

Curva de demanda

La curva de demanda de un bien es el lugar geométrico de los puntos que indican las diferentes cantidades de dicho bien que un consumidor está dispuesto a comprar a diferentes precios.

LA OFERTA

Curva de oferta

La curva de oferta de un bien es el lugar geométrico de los puntos que indican las cantidades de dicho bien que la empresa está dispuesta a ofrecer a diferentes precios.

Page 3: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - La empresa, tipos de mercado y elasticidad

LA ELASTICIDAD – PRECIO DE LA DEMANDA

TIPOS DE DEMANDA

- Elástica: Es cuando una variación porcentual del precio (%^P), provoca una variación porcentual mayor y de signo contrario en la cantidad demandada (%^X). La elasticidad presenta un valor mayor que la unidad.

- Inelástica: Es cuando una variación porcentual del precio (%^P), provoca una variación porcentual menor y de signo contrario en la cantidad demandada (%^X). La elasticidad presenta un valor menor que la unidad.

- De elasticidad unitaria: Es cuando una variación porcentual en el precio (%^P), implica una variación de la cantidad demandada (%^X) en la misma proporción, aunque con distinto signo. La elasticidad será igual a la unidad.

ESTRUCTURAS DE MERCADO

Las características que se utilizan son: el grado de concentración, el grado de homogeinización, las barreras de entrada, la existencia de información perfecta y la libertad de acceso al mercado.

-El grado de concentración del mercado hace referencia al número de oferentes. Cuanto mayor es el número de oferentes, es menor el grado de concentración.

-El grado de homogeneidad del producto hace referencia a la calidad o diseño del producto.-Las barreras de entrada son elementos que dificultan la entrada de nuevas empresas en el mercado.-La información perfecta es la capacidad de los agentes para informarse de las mejores oportunidades de compra-venta del mercado.-La libertad indica la capacidad de productores y consumidores para entrar y salir del mercado.

Page 4: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - La empresa, tipos de mercado y elasticidad

EL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA

Existe un conjunto de características que definen el mercado de competencia perfecta:

- Existencia de muchos oferentes: Si hay muchos oferentes las cantidades producidas por las empresas serán pequeñas y si una empresa aumenta mucho su oferta, no se notará en el mercado por la gran cantidad de intercambios que existe.Si una empresa aumentara precios, dejarían de comprarle porque hay muchas otras empresas a las que comprar. Si una empresa competitiva bajara los precios, acapararía los clientes del resto, pero no podría atender toda la demanda y tendría que subir el precio.En competencia perfecta no se puede competir vía precios, son todas iguales. Así, la demanda tendrá un precio de equilibrio, pero la oferta dependerá de los costes de la empresa y el equilibrio será, maximizar beneficios para que el coste no se dispare.

- Producto homogéneo: Cada empresa produce un bien idéntico. No se puede competir vía marca y calidad.- Inexistencia de barreras de entrada: Las empresas pueden entrar al mercado sin grandes costes.- Existencia de información perfecta: Consumidores y productores conocen las oportunidades de compra y venta.

EL MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA

Un mercado es de competencia imperfecta cuando algún agente económico tiene capacidad de influir en el precio del mercado actuando individualmente. Tiene las siguientes características:

- Mayor cuota de mercado: Su cuota de mercado es mayor que en la competencia perfecta y por lo tanto afecta a los precios porque su volumen es mayor.

- Curva de demanda creciente: El precio no viene dado y las empresas pueden aumentarlo o reducirlo, sólo con variar la producción.- Existencia de barreras: La existencia de estas barreras puede producir beneficios o pérdidas extraordinarias.

Page 5: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - La empresa, tipos de mercado y elasticidad

EL MONOPOLIO

El monopolio es un mercado de competencia imperfecta en el que un único oferente abastece a toda la demanda. Sus características son las siguientes:

- Un solo oferente del bien: El monopolista vive una situación de dominio del mercado, impone los precios y las cantidades que tiene que vender para maximizar beneficios. Aunque no puede fijar las dos variables, porque si quiere vender más cantidad tendrá que bajar el precio y si quiere subir el precio, tiene que bajar la demanda.

- Producto homogéneo: Al ser el único oferente, no hay sustitutivos del bien.- Existencia de barreras de entrada: Ninguna empresa puede entrar a formar parte del mercado.

EL OLIGOPOLIO

El oligopolio es un mercado de competencia imperfecta en el que un número reducido de empresas controla la oferta sin llegar a acuerdos entre sí. Sus principales características son:

- Existencia de pocos oferentes: Son empresas grandes respecto a las otras del mercado. Si una empresa aumenta su oferta podrá vender a precios más bajos.

- Producto homogéneo: Las empresas compiten entre sí, porque hay pocos vendedores con artículos idénticos.- Existencia de barreras de entrada: La producción la llevan a cabo grandes empresas y requiere una gran inversión y experiencia tecnológica

que no puede llevar a cabo cualquier empresa.

Page 6: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - La empresa, tipos de mercado y elasticidad

LOS FALLOS DEL MERCADO

Los fallos del mercado están relacionados con las barreras de entrada y las externalidades.

Las barreras de entrada son determinadas características de un mercado que impiden la aparición de nuevas empresas. Pueden deberse a:

- Ventajas en costes absolutos: Las empresas poseen técnicas de producción superiores- Ventajas en diferenciación de producto: La empresas tiene la fidelización de consumidores- Requerimientos elevados de capital que no suelen tener las empresas entrantes.- Economías de escala: Producir más con los mismos costes lleva a ser más eficiente. Hay dos tipos:

Economía de escala interna: Es la que se da dentro de una empresa Economía de escala externa: Es la que afecta a un sector en su conjunto.

Las externalidades son los efectos y consecuencia de la producción y el consumo. Pueden ser negativas y positivas.

- Las externalidades negativas pueden ser las siguientes: Manipulación de precios Efectos económicos Efectos tecnológicos

- Las externalizaciones positivas son: Reducción de costes Incremento de calidad Aplicación de tecnología

Page 7: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - La empresa, tipos de mercado y elasticidad

COTIZACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL

Es un porcentaje fijo del salario. Todo el dinero pagado de las cotizaciones a parar a un organismo independiente (Seguridad Social) y sirven para mantener el sistema sanitario y el de pensiones.