Economia Mundial 08-09

83
1 TEMA 1: LA EVOLUCION DEL COMERCIO INTERNACIONAL 1.- LOS ORIGENES DEL COMERCIO INTERNACIONAL 1.1. Mercantilismo Durante la Edad Moderna (siglo I- XIII)en occidente durante estos siglos, se da mucha importancia a la iglesia y al cristianismo (riqueza no es bondad, no ve bien la usura: acumular dinero de otras personas, eran prestamistas y judíos) Durante siglos, en occidente, no se desarrolla el comercio hasta que llega una época fundamental. Acontecimientos que determinan la aparición del comercio: El Renacimiento (siglo XV y XVI), que decía que no hay que centrarse tanto en Dios, sino en el hombre (humanismo); Hay inventos importantes como: la imprenta (se puede hacer libros, el conocimiento en papel), la banca; además empieza a perder influencia el cristianismo y surge el protestantismo (legitima la acumulación de capital y riqueza, y debilita por tanto la ideología de la iglesia). Martin Lutero y Juan Calvino: luteranismo (defendía que lo que la vida te da es eso, si eres pobre será que vida lo hizo así), y calvinismo (ser rico es una señal divina). Lutero y Calvino protestantes. La era de los grandes descubrimientos (descubrimiento de América, la unión del Atlántico y el Pacifico, nuevas rutas comerciales que abren muchas oportunidades ya que el nuevo mundo carece de oro y plata, que con ellos se puede comprar otras cosas, también como moneda de cambio) garantiza la revolución mercantilista. Por lo tanto el renacimiento, el cambio de mentalidad de la religión y la era de los descubrimientos hace que se desarrolle el comercio y que los mercaderes sean un sector sumamente poderoso todo esto (En el siglo XV – XVI) hace que

description

Apuntes economia mundial

Transcript of Economia Mundial 08-09

TEMA 1: LA EVOLUCION DEL COMERCIO INTERNACIONAL

1.- LOS ORIGENES DEL COMERCIO INTERNACIONAL

1.1. Mercantilismo

Durante la Edad Moderna (siglo I- XIII)en occidente durante estos siglos, se da mucha importancia a la iglesia y al cristianismo (riqueza no es bondad, no ve bien la usura: acumular dinero de otras personas, eran prestamistas y judos)

Durante siglos, en occidente, no se desarrolla el comercio hasta que llega una poca fundamental. Acontecimientos que determinan la aparicin del comercio:

El Renacimiento (siglo XV y XVI), que deca que no hay que centrarse tanto en Dios, sino en el hombre (humanismo); Hay inventos importantes como: la imprenta (se puede hacer libros, el conocimiento en papel), la banca; adems empieza a perder influencia el cristianismo y surge el protestantismo (legitima la acumulacin de capital y riqueza, y debilita por tanto la ideologa de la iglesia). Martin Lutero y Juan Calvino: luteranismo (defenda que lo que la vida te da es eso, si eres pobre ser que vida lo hizo as), y calvinismo (ser rico es una seal divina). Lutero y Calvino protestantes.

La era de los grandes descubrimientos (descubrimiento de Amrica, la unin del Atlntico y el Pacifico, nuevas rutas comerciales que abren muchas oportunidades ya que el nuevo mundo carece de oro y plata, que con ellos se puede comprar otras cosas, tambin como moneda de cambio) garantiza la revolucin mercantilista.

Por lo tanto el renacimiento, el cambio de mentalidad de la religin y la era de los descubrimientos hace que se desarrolle el comercio y que los mercaderes sean un sector sumamente poderoso todo esto (En el siglo XV XVI) hace que se pase de pensar esta bien ser rico a cmo podemos ganar dinero fruto del intercambio

Teora mercantilista: el mercantilismo para muchos es el origen del proteccionismo, teora econmica que estudia el enriquecimiento de las naciones debido a la acumulacin de metales preciosos por parte de los pases(oro y plata), es decir, un pas cuantos ms metales preciosos tenga ms rico ser.

Caractersticas del mercantilismo:

Los comerciantes se tienen que preocupar de aumentar las ventas y expandir mercados.

Se distingue entre inters (precio razonable que se puede cobrar por disponer de un dinero que no es propio) y usura (abuso de poder ante del que no dispone capital, cobrndole unas cantidades).se rechaza totalmente la usura.

Los pases estn ligados a la autarqua, a la autosuficiencia, porque lo importante es acumular metales preciosos. no comercie con nadie de fuera.

Establece regulaciones de comercio, la agricultura y la industria domestica.

Todo rgimen mercantilista necesita ms metales preciosos, por lo cual hay que ir a buscarlos a otros mercados (ultramar), colonizar, conquistar otros pases para obtener riqueza.

El mercantilismo se aplico en cada pas de diferente manera:

El mercantilismo espaol: es Espaa se aplico de un modo raro. se centraba en mantener como sea los metales preciosos en Espaa, ya que tena unas entradas fenomenales pero unas salidas extremas, dando lugar a la banca rota y llevando a la acumulacin de no riqueza.

Esta teora surge porque Espaa era el pas ms importante, rico, mejor ejercito, pero Holanda era ms rico, por eso no queran que los metales preciosos salieran de Espaa. Condiciones expuestas por Espaa:

Prohbe exportar materiales preciosos y de mercancas, pero esto seria malo ya que solo existen compras

Prohbe a cualquier barco no espaol entrar en los puertos de Espaa, la consecuencia es que se encarece el comercio, ya que los barcos se hacan pasar por espaoles

Prohbe realizar manufacturas fuera de Espaa, consecuencia la gente compra a otros y esto tambin es malo.

El oro solo poda pasar de Amrica a Espaa por Sevilla, esto supuso quitar eficiencia al comercio

El mercantilismo francs: era diferente al espaol, no queran mantener sino adquirir oro. Hubo un ministro muy importante, el ministro B. Colbert. Los comerciantes empiezan a tener importancia. Colbert toma algunas decisiones y son:

Impedir las importaciones.

Fomentar las exportaciones de los productos nacionales.

El gobierno tena que intervenir en la economa para decidir que se produca.

Realizo infraestructuras importantes, para ayudar a la economa del pas.

El mercantilismo ingls: Tomas Mun. Para l lo ms importante era mantener una balanza equilibrada a favor de las exportaciones (que entre ms dinero, mas metales preciosos de los que salan), para esto haba que tener una fuerte industria nacional, pero tambin tener la supremaca martima.

Lo econmico no puede estar por encima de las leyes, y a travs de las leyes se imponen unos impuestos que garanticen todo lo anterior.

Tuvieron una guerra con Francia, la guerra de los 30 aos llevndoles a crear infraestructuras, lo cual mejoro su economa pro cuando acabo la guerra entraron en crisis.

1.2. La ley de la ventaja absoluta

A mediados del S. XVIII (1750), se producen cambios:

Se sustituye el trabajo (L) humano y animal por maquinas (la maquina de vapor).

Industrializacin, energa, esto supone una acumulacin de industria alrededor de las ciudades.

Acontecimientos importantes:

La revolucin francesa 1789 (cambio de pensamiento).

La independencia de los EEUU 1776 (en lo poltico).

La revolucin francesa supone un cambio de mentalidad si a eso le aades los cambios tecnolgicos y a dems la independencia de EE.UU (se revelan contra Inglaterra, nacionalismo) cambia tambin la mentalidad y se producen cambios polticos y econmicos.

El mercantilismo se comienza a derrumbar, ya que los pases se colapsan por tantas restricciones convirtindolos en ms pobres, y aplicndose otra forma de fomentar el comercio.

Otro factor: durante el mercantilismo surgi la clase de los comerciantes, han viajado, movido mercancas, se han enriquecido y surgen los emprendedores que quieren arriesgar con filosofa de libertad, y si a esto le aadimos la tecnologa, y esto hace que el mercantilismo caiga y llegue la doctrina de las ideas liberales (Adam Smith): que pretende que la no intervencin sea la norma comn.

J. Locke lo importante es el hombre.

Adam Smit

D. Hume el proteccionismo lleva a la ruina.

Adam Smith dice:

Lo importante no es acumular metales, sino la clave es el desarrollo de industrias domesticas.

Todos los pases pueden ganar si nos especializamos productivamente. 2 pases pueden ganar con la especializacin productiva. Si eres bueno en algo haz eso que as producirs excedentes y podrs cambiarlos. Con la especializacin productiva cada pas acabara produciendo lo que mejor sabe hacer, y se denomina la teora de la divisin internacional del trabajo.

Lo importante es el inters del consumidor frente a los mercantilistas que era el inters del productor.

Libro cumbre: Causa de la Riqueza de las Naciones, establece algunos principios y plantea una de las bases de su teora y es:

La Teora de la mano invisible (nos har llegar al punto de equilibrio): no haga nada Estado que es mejor que no intervenga porque hay una mano invisible que regula el mercado.

Disminucin de impuestos ya que as la empresa podr obtener ms beneficios, y cuanto ms empresas hayan mayores impuestos habr para el estado.

Defiende un libre mercado pero adems dice que las riquezas de las naciones est basada en la ventaja absoluta.(los pases deben especializarse en aquello que les produzca una ventaja).ej.: Espaa y Francia las naranjas y la cerveza. El clima de Espaa favorece la produccin de naranjas y en Francia es propicia la cebada.

*Naranjas:

Espaa 10tm/lEspaa 20tm

NARANJAS 6tm

Francia 4tm/lFrancia 0

*cerveza:

Espaa 3b/lEspaa 0

CERVEZA 7B

Francia 10b/lFrancia 20b

Espaa tiene ventaja absoluta en naranjas respecto de Francia y viceversa con la cerveza. Si usted tiene ventaja absoluta especialzate en eso y deja el resto.

David Ricardo: matiza la teora de Smith: lo importante no son los costes absolutos sino los costes relativos.

Acepta la teora anterior pero piensa que es mejor esta y dice: incluso si una nacin no tiene ventaja en ningn sector puede obtener ganancias del ejercicio del comercio internacional, de manera que, tiene que especializarse en aquellos bienes en los que comparativamente es menos ineficiente; y en el caso contrario si una nacin tiene ventaja en todo tiene que especializarse en aquello que sea ms eficiente comparativamente. Lo que est haciendo es formulando la teora de la ventaja comparativa.

1.3. Teora de la ventaja comparativa:

Comparamos Inglaterra y Portugal y la produccin de vino y de ropa y en ambos productos Portugal tiene ventaja absoluta:

Vino

Ropa

Coste de oportunidad

Portugal

80

90

80/90=0.88

90/80=1.125

Inglaterra

120

100

120/100=1.2

100/120=0.83

Si estudiramos con Adam Smith no habra intercambio entre pases porque Portugal tiene ventaja absoluta.

Ricardo dice que los recursos son limitados por lo tanto si quiero producir mas de una cosa renunciare a otra por tanto para obtener una unidad adicional de un bien hay que renunciar a un nmero de unidades de otro bien esto es el coste de oportunidad.

Analice el coste de oportunidad:

mesa

Silla

10

5

Si quiero hacer una mesa mas tengo que dejar de hacer 2 sillas 10/5=2

Para hacer una silla ms tengo que dejar de hacer media mesa. 5/10=0.5

Es decir para Ricardo un pas tendr ventaja comparativa si el coste de oportunidad de producir localmente es menor que en otro pas. Por eso en nuestro ejemplo Portugal se tendr que especializar en vino e Inglaterra en ropa.

1.4. Las ganancias del comercio.

El no poner trabas al comercio favorece la especializacin, es decir, las ventajas del comercio internacional se pueden explicar a travs de modelos econmicos:

La frontera de posibilidades de produccin.

Los recursos son escasos y con unos determinados recursos siempre la produccin esta por debajo de los deseos de consumir.

Lo que podemos producir como mximo es la frontera:

En cada eje va un bien.

Un bien en el eje de abscisas x y otro bien en el eje de ordenadas y, para un determinado nivel de produccin de factores dado.

Lo que nos dice la ventaja de la teora del comercio internacional es que fruto del comercio internacional se puede mover esa frontera hacia fuera o sea tener mayor capacidad de produccin.

PTPT FPC>FPP

Aun produciendo lo mximo hay gente que se queda con ganas de mas entonces con comercio internacional aumentamos esa frontera, por lo tanto, si nos especializamos en un bien vamos a tener unos stocks y podremos intercambiar con otros pases.

Ventaja del comercio internacional son las flechas.

1.5. El librecambismo.

El mercantilismo con sus luces y sus sombras sirvi para:

*Crear estados nacionales poderosos.

* Abolir algunos lugares feudales.

*Hacer centros de comercio.

Todo eso lo acogi Inglaterra y por eso a finales del siglo XVIII en Inglaterra surgi la revolucin industrial y coincidiendo con eso en Inglaterra se hunde el mercantilismo y se pone en vigor el librecambismo (implantar la libertad en el comercio).

Librecambismo que se intenta implantar en Inglaterra a finales del S. XVIII dice:

Las relaciones econmicas internacionales tienen que desarrollarse sin trabas ni obstculos al movimiento de factores de produccin (capital y trabajo).

A mediados del S. XIX las corrientes librecambistas se van implantando a lo largo y ancho de Europa y hacia finales del S. XIX el librecambismo alcanza su mxima expresin a travs de los siguientes principios:

1. divisin internacional del trabajo: donde sea ms barato se producir.

2. Patrn oro: la emisin de billetes y monedas tiene que estar soportada por unas reservas de oro, es decir, en el caso de que todos los poseedores de billetes fueran a pedir su dinero el banco lo tendra que tener en su poder. Facilita los intercambios comerciales porque hace que te fes de la moneda del otro y tambin la expansin financiera internacional.

3. Pocas trabas al comercio: suprimir aranceles, suprimir restricciones a la importacin, suprimir productos prohibidos (en la actualidad se sigue dando).

4. Libertad de migraciones

5. Libertad de los mares: todo el mundo poda navegar por donde quisieran. Fue implantada por los ingleses, y favoreci el comercio tanto de bienes como de personas.

6. El comercio con las colonias estaban reservados a la metrpoli.

Todo esto nos llev a la integracin econmica mundial por primera vez.

1.6. El bilateralismo.

El librecambismo empieza a hacer aguas a finales del siglo XIX (1870).

El bilateralismo, se refiere a la reciprocidad, es decir, si yo abro las fronteras a las naranjas marroques, Marruecos tiene que abrir sus fronteras al vino espaol.

A continuacin algunos pases empiezan a poner trabas, ya que impide que la industria alemana o francesa pueda hacer lo mismo que Inglaterra. Imponen aranceles Francia y Alemania, adems se acaba el reparto de las ltimas colonias, por lo tanto ya no hay posibilidad de llegar a acuerdos entre pases, y empieza una poca oscura en Europa 1914.

El librecambismo se sustituye por el bilateralismo (comercio libre por comercio justo).

Principios del bilateralismo:

1. se implantan restricciones o lo que es lo mismo contingentes (vendes aqu algo pero te pongo tope).

2. Licencia previa de importacin: no le prohibi que importe pero se pone trabas a la importacin.

3. Implantar el comercio de estado: el nico que tiene capacidad para importar y exportar es el gobierno se necesita permiso del gobierno. Esto dio lugar al estraperlo (quedarse fuera el marco formal). En el caso de Espaa estraperlo era porque estaba prohibido el comercio de bienes.

4. El control de cambios: se determinan las cantidades mximas para importar y exportar por parte de cada uno de los pases generalmente por una cifra igual al fin de evitar los pagos en oro, es decir, evitar la salida de los recursos. Los pases se preocupan no solo por las industrias si no que si compras mucho en el extranjero sacas dinero fuera de tu pas, por lo tanto se queda ms pobre. Dice dos pases pueden comerciar lo que quieran si la importacin y la exportacin son iguales.

Sigue vigente en muchas cosas por ejemplo en la agricultura de hoy en da.

El bilateralismo se acaba a finales del siglo XIX principios del siglo XX.

ANEXO DEL TEMA 1.

La economa a los largo del siglo XX, la economa moderna.

Conceptos bsicos para la medicin de la actividad econmica.

(Flujo circular de la renta) Es una economa en la que suponemos que solo hay economas domesticas y empresas. El flujo circular de la renta nos dice que las empresas hacen bienes y servicios (productos) y esos bienes y servicios se ofrecen a las familias y para poder adquirirlos se gastan un precio. A su vez las economas domesticas ofrece trabajo a las empresas a cambio las empresas dan una renta a la familias.

Crecimiento:

Distribucin de la renta:

Desarrollo humano:

Tres conceptos:

Produccin total (PT): suma de todos los bienes y servicios que producen las empresas.

Gasto total: la suma de todo el gasto de las economas domesticas.de todo lo que pagan pos los bienes y servicios que adquieren.

Renta total: ser la suma de las remuneraciones que reciben los factores de produccin.

Los 3 conceptos son iguales y valen lo mismo ya que es un flujo y por lo tanto es una igualdad.

Hay que tener un mtodo, procedimientos o criterios estandarizados para calcularlos. De elaborar y calcular estas 3 magnitudes se encarga la contabilidad nacional, la cual, calcula macro magnitudes conforme a criterios estandarizados.

Vamos a ver como calculamos la principal macro magnitud que existe que es:

1. El PIB: es el indicador econmico ms importante, es el ms relevante para poder estudiar una economa, mide la produccin, se hace dentro de las fronteras de una nacin por eso es interior.

PIB: es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un territorio durante un periodo de tiempo, que generalmente es un ao.

Son finales porque sino caeramos en la doble contabilizacin. Ej. Si tuvisemos una economa que produce mesas y las patas de las mesas. Si sumas patas con mesas sumarias dos veces las patas. Y en el territorio dando igual quien sea el dueo de la empresa.

Diferencia entre variable flujo y variable stock:

Variables flujos: el PIB es una variable flujo, porque es un valor que se realiza a lo largo de un periodo de tiempo, no en un momento determinado: mide la capacidad productiva no la riqueza; se necesita un principio y final.

Variables stock: tienen sentido en un momento dado, se calculan en un momento concreto; nos basta un momento dado. Ej. Cuantas personas hay en este momento en Espaa

El PIB, no mide la riqueza, sino que mide la capacidad productiva. Ej. El PIB, Espaa tiene un mayor PIB que Brasil, pero en este caso Brasil es ms rico que Espaa.

Objeciones del PIB:

Es un variable flujo y cuantitativa: al serlo olvida aspectos vinculados a stock y cualitativos.

El PIB suma bienes y servicios producidos con destino el mercado, todo lo que no vaya al mercado no cuenta, por lo cual no contara la economa sumergida, y tambin llamada economa informal, no valorara aquellos bienes y servicios que son gratis, como por ej. Los servicios del hogar.

Procedimientos de calcular el PIB, no estn estandarizados e incluso no estn homologados; el PIB lo hace la contabilidad nacional en el caso espaol es el ministerio de hacienda el PIB no deja de ser un numero calculado por alguien, adems no deja de ser un clculo, y como es imposible sumar todo, por lo tanto ser un clculo estimado. Que tiene un erros de +/- 10%.

Como calcular el PIB: de 3 modos, tres principales variables del flujo circular:

PIB (a precios de mercado) por la va de la demanda (economa domestica, gasto):

Consumo final

Formacin bruta de capital fijo

Variacin de existencias

Exportaciones de bienes y servicios

Importaciones de bienes y servicios

PIB=C+I+X-M

EL PIB surge de la suma del destino de los bienes y servicios finales para consumir. (Consumo final).

Destino de los bienes y servicios a invertir (formacin)

Destino para exportar (exportaciones menos importaciones).

PIB (a precios de mercado) por la va de la oferta:(produccin empresas):

VAB ramas agrarias y pesqueras

VAB ramas industriales

VAB ramas de servicios.

PIB por la va de la oferta (se calcula a travs de la suma de los valores aadidos de los diferentes sectores)

PIB=VAB1 + VAB2 + VAB3 + I - S

PIB (a precios de mercado) por la va de la renta (factores productivos):

Remuneracin de asalariados

Excedente neto de explotacin

Consumo de capital fijo

Impuestos sobre la produccin e importacin

Subvenciones a la produccin e importacin.

PIB por la va de la renta (se calcula sumando el pago por los servicios de los factores integrados en la produccin, es decir, sumamos la remuneracin de los factores de produccin que hemos usado para producir bienes y servicios).

PIB= RA (W) + EBE (rk) +I S

W=salaries

Rk = remuneracin de capital.

PNB: Valor de los bienes y servicios producidos finales por los factores de produccin nacionales, en un determinado periodo de tiempo. Se uso hasta los aos 70 indica la capacidad productiva de los factores de tu pas. En Espaa no incluiramos lo de fuera pero eso produce riqueza en Espaa.

Como valorar el PIB, influencia de los precios: el PIB mide el valor de los bienes producidos, el valor esta expresado en una moneda y esa moneda est sujeta a cambios, este cambio de precios se llama inflacin, el ltimo dato de inflacin en Espaa es del 1%. Pero ha llegado hasta el 22% hace 28 aos haba una inflacin del 15 % quiere decir que tu bien hoy vale 100 pero en un ao vale 115(15%)

El PIB no puede valorarse en precios corrientes porque no estaramos deduciendo el impacto de la inflacin, ya que no recogera el aumento de los bienes sino el aumento de los precios. Por lo que surge un nuevo concepto:

PIB Nominal, los bienes y servicios valorados a precios corrientes

PIB Real, los bienes y servicios valorados a precios constantes.

Fimonos del PIB real no del Nominal.

Tambin existe un problema en funcin de sus monedas PIB en euros, dlares, etc., por lo tanto se compara el PIB en dlares americanos.

El banco mundial calculo otra forma de calcular el PIB PPA paridad de poder adquisitivo. Esto lo que hace es que el banco mundial hace una cesta de precios que sern mundialmente reconocidos ej. la enseanza vale esto en dlares y esos precios son comunes para todos.

La frmula que se ha utilizado mucho para ver la distribucin de la renta es el PIB per cpita dividir PIB entre poblacin. Si divide el billn de Espaa por su poblacin. No es bueno hay desigualdad.

COMO SABER SI UN PAIS TIENE BIEN DISTRIBUIDA SU RENTA: existen dos indicadores la curva de Lorenz y el coeficiente de Gini.

1. Curva de Lorenz

Es un procedimiento muy sencillo para ver la distribucin de la renta en un pas, y tambin es muy utilizado; es imprescindible tener algunos datos previos para poder representar la curva de Lorenz. Tenemos que tener una estructura de reparto de la produccin del pas.

Ej. Fuente de informacin para hacer la curva de Lorenz

Quintiles

Brasil

Distribucin 10%

Corea

Distribucin 10%

Brasil

Acumulado

Corea

Acumulado

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Quinto

2

5

10

18

65

7

13

16

22

42

2

7

17

35

100

7

20

36

58

100

Quintiles: dice lo mismo que los percentiles (el nio esta dentro del grupo de los 20 mas altos cuando nos dice el medico que tiene un percentil del 80%).

Abscisas: porcentaje acumulado de poblacin

Ordenadas: porcentaje acumulado de renta

La curva de Lorenz de Brasil (verde), curva de Lorenz de corea (azul)

(A la hora de representarla siempre se incluye la diagonal). ROJO: PERFECTO, distribucin de la recta perfecta.

Cuanto ms cerca este de la curva de Lorenz se acerca ms a la distribucin adecuada de la renta de toda la poblacin. En este caso la curva de Brasil esta mas alejada que la de corea por lo tanto en corea hay una mejor distribucin de la renta.

Si la curva de Lorenz es abombada los productores de los productos de lujo se van all.

Adems de la curva de Lorenz hay otra forma de medir la igualdad de la renta que es:

2. El coeficiente de Gini

Surge de dividir la superficie que media entre la curva de Lorenz y la diagonal entre el triangulo: (en el dibujo a/b) si a esto se le multiplica por 100 se le denomina ndice de Gini.

Coeficiente de Gini = a/b

Si el coeficiente de Gini est cerca de cero esta bien distribuida, es decir equidistribuida.

Si el coeficiente esta cerca de 1 esta mal distribuida.

I.G=a/b x 100

Si el ndice esta cerca de cero esta bien distribuida.

Si el ndice esta cerca de 100 esta mal distribuida.

Ej.: Bolivia: 60.1 %

Dinamarca: 24.7 %

Espaa: 34.7 %

Japn: 24 %

Cuanto ms subdesarrollado esta un pas peor distribucin de la renta tiene pero hay Casos curiosos:

Ej. Brasil tiene un ndice de Gini del 58% y Hait tiene in ndice de Gini de 59%, con lo cual se llega a la conclusin de que Brasil y Hait son pases con similar nivel de vida, riqueza. En este caso la curva de Gini falla, ya que Brasil se encuentra adelante comparado con Hait que es uno de los pases ms pobres del mundo. Gini solo indica la distribucin de la renta en este caso.

El ndice no indica bien estar nivel de vida etc. Solo la distribucin de la renta.

Por lo tanto, naciones unidas tuvo que inventarse un nuevo indicador para medir el desarrollo.

Indicadores de desarrollo Humano:

IDH (ndice de desarrollo humano): ideado por PNUD (Programa de las Naciones Unidas por el Desarrollo) y ONU

El IDH mide 3 factores:

1. Educacin: porcentaje de adultos no analfabetos y escolarizacin en nivel primario, secundario y terciario

2. Salud: la esperanza de vida al nacer.

3. Recursos: el PIB per cpita PPA (paridad de poder adquisitivo). Los precios fruto de la inflacin y se ideo los PPA.

La conjuncin de estas 3 dimensiones nos da el ndice de desarrollo humano, puede tener un valor entre 0 y 1.

Cuanto ms cerca de 1 se este, mayor desarrollo humano habr.

Cuanto ms cerca de 0 este, menor desarrollo humano habr.

Casos curiosos: la primera economa del mundo, EEUU (por el PIB), pero en IDH se encuentra en el lugar 15, hay un desfase. Renta per cpita ocupa el lugar 11.

Japn, ser el 2 en PIB, y en IDH, ocupa el lugar 8. Renta per cpita esta en el numero 22.

Espaa, PIB de octavo, IDH, 16 y en renta per cpita 25.

El IDH no toma en cuenta el clima, los derechos de la mujer, etc.

TEMA 2: ETAPAS EN LA ECONOMIA MUNDIAL DEL SIGLO XX

Siglo XX, es un siglo de despegue econmico brutal, siglo de gran crecimiento aunque tambin tiene luces y sombras, luces hay ms riqueza en el mundo y aparece el fenmeno de la globalizacin (fenmeno de transmisin de riqueza y aumento de intercambio y de libertad para el mundo.) sombras: se mantiene bolsas de desigualdad en la riqueza.

1.- Etapas: existen 4 etapas de desarrollo econmico:

1 Finales del XIX hasta la Primera Guerra Mundial.

2 Desde la Primera Guerra Mundial hasta la Posguerra (1950).

3 Desde la Posguerra (1950) hasta la Crisis del Petrleo (1973).

4 Desde 1973 hasta nuestros das (aunque terminara en agosto del 2007 y ahora mismo estamos en una quinta etapa que no sabemos donde nos va a llevar).

2. Crecimiento, desigualdades y cambio estructural en el S. XX.

2.1 Crecimiento en el S. XX.

Si hay un adjetivo que define el crecimiento de la produccin en el mundo es espectacular. Datos:

Renta per cpita del mundo multiplicada por cuatro

Poblacin multiplicada por cuatro.

PIB mundial ha aumentado 19 veces.

El comercio mundial es 30 veces mayor que ha principios de siglo

Esto no quiere decir que el mundo sea mejor, esto va por barrios.

Curiosidades:

Cada de Europa oriental en el 89 por la cada del muro de Berln.

2.2 Desigualdad de la renta en el S. XX

Datos: Al da de hoy el 15% de la poblacin tiene el 80 % del PIB por lo tanto poco a servido un siglo de cambios en la distribucin de la renta, sigue siendo desigual.

El mundo es ms desigual hoy (2000) que hace un siglo (1900), hay matices en el tercer mundo, hay varios tercer mundos podemos distinguir desigualdad en Asia meridional, frica (estos representan un tercio de la poblacin mundial y solo tienen un 3% de riqueza).Hay que distinguir unos que han avanzado como por ejemplo china e india.

Los cuatro dragones asiticos: corea del sur, Taiwn, Singapur, Hong-Kong.

Iberoamrica sigue situada en los mismos niveles de falta de desarrollo. (Uruguay, chile, Mxico, Colombia)

2.3 Cambio estructural

Cambio coyuntural: es que el paro sube o baja, la economa puede crecer o decrecer, coyuntura son cambios puntuales.

Cambio estructural: cambios de los cimientos de la economa, ej. Construir hoteles en la costa. Apertura de Espaa al turismo internacional.

Las grandes transformaciones estructurales del siglo XX:

1Aumento de la poblacin:

Madrid ciudad 32000000, comunidad de Madrid 6 millones, Espaa 40 millones, en el mundo 6700 millones, en 1900 haba 1700 millones. Hay cuatro veces ms poblacin que a principios de siglo. Esto ya significa que algo ha pasado en el mundo.

Es un cambio estructural porque es un mercado superior de personas que compran productos y hay un aumento de la esperanza de vida.

La poblacin en el mundo:

Actualmente es 4 veces ms. La poblacin hay mas comercio y tambin debido a la esperanza de vida ya que en este siglo se duplica, la media es de 65 aos en el mundo. La poblacin se ha multiplicado por 4, es decir, porque se abandonan comportamientos de siglos anteriores donde apenas creca la poblacin, a lo que se denomino los frenos Maltusianos, el cual deca, que la poblacin no poda crecer tan rpido debido a la escasez de comida por lo q tenia q surgir guerras, catstrofes, etc. (guerras y catstrofes eran buenos).

Cul es la cara y la cruz del incremento de poblacin:

La cruz: sombra, no se distribuye uniformemente sino que se lidera este proceso en los pases con menos recursos econmicos, es decir que hay un boom demogrfico que no va acorde con las condiciones econmicas. Y adems ese boom demogrfico se traslada a las ciudades con unas condiciones de vida infrahumanas, que se van a vivir a los suburbios urbanos, y todo ello da lugar a lo que se ha creado en el tercer mundo. Podemos pensar en ciudades como Bombay, Mxico, rio de janeiro

La cara: especialmente en las economas avanzadas este proceso viene acompaado de una mejora de las condiciones de vida de estas personas en educacin se avanza en analfabetismo, escolarizacin, por lo tanto hay una corriente formativa de educacin, que llega a las personas de edad de estudiar y tambin a los trabajadores con programas de formacin continua y no solo de dediquen a portar el factor trabajo, lo que les permitir mejorar en el trabajo.

2 la industrializacin:

El segundo cambio estructural importante es la industrializacin, a lo largo del S XX hay un cambio en la estructura productiva y pasamos de una economa donde la importancia estaba en el sector primario a una economa donde coge importancia la industria y conforme avanza el siglo los servicios. Esto sucede por dos cosas fundamentalmente:

Avance de la tcnica. Industrializacin, se va incorporando a lo largo del siglo a los distintos pases del mundo.

Aumento de la renta mundial se multiplica por 19, y esto hace que los gustos de los consumidores sean tenidos en cuenta y por lo tanto sean ms sofisticados y hace que haya mas productos/ servicios.

Algunos datos para demostrar esto:

A principios del siglo la mano de obra empleaba el 50 %, actualmente es solo el 5 % que se dedican al sector primario (ganadera, pesca, artesana).

En Espaa es un 4.8% y en Madrid ciudad es un 0.1%. (Agricultura)

En el sector de la industria que ha avanzado sustancialmente en el mundo es de un 30%, en Espaa de un 31% y en Madrid de un 18%.

El auge de los servicios es tan espectacular que actualmente es un 65% al igual que es Espaa pero en Madrid es un 82%(81,9%)

3 globalizacin: hay ms riqueza en el mundo por lo tanto hay ms riqueza para comerciar.

Comercio exterior

Razones, que favorecen el auge del comercio internacional.

Incremento de la renta

Incremento de la cooperacin entre pases a favor de no trabas en el comercio.

Los avances tcnicos, en las comunicaciones.(tierra, mar y aire)

El comercio en esta poca pasa a ser en un principio de materias primas a un comercio de manufacturas, servicios financieros, etc. A pesar de auge del comercio sigue estando reducido a un grupo pequeo de pases.

Esos 3 cambios estructurales, tienen en comn un suelo muy importante es decir se le puede aadir un cuarto: el creciente papel del estado a los largo del siglo. A principios del siglo el gasto pblico del PIB era un 10% hoy es un 50%. El gasto pblico tiene un 50% del PIB.

3.- LAS GRANDES ETAPAS DEL S. XX (las nombramos antes las etapas).

Las fases de la economa del siglo XX son las siguientes:

1 La primera etapa es la etapa donde se tambalea la supremaca de el reino unido y con ello el orden del siglo anterior (patrn oro, el librecambismo).

2 La segunda etapa es una etapa marcada por la gran depresin, crisis, etapa de intervencionismo, cierre de fronteras.

3 La tercera etapa, lleva desde la posguerra hasta la crisis del petrleo 1973, es una etapa fundamentalmente de crecimiento, auge del comercio.

4 Cuarta etapa, es el comienzo de la globalizacin y de los avances tecnolgicos.

3.1. PRIMERA ETAPA: de la coyuntura finisecular a la primera guerra mundial (de fin de siglo a la primera guerra mundial).

1. Patrn oro: en esta etapa se asienta definitivamente el patrn oro como sistema de pagos internacional (si t emites dinero tienes que tener oro por su cuanta), en todo el mundo eso supone un aumento del comercio porque el patrn oro da fiabilidad. El comercio en este momentos es prcticamente Europeo (casi a finales de esta etapa (1913) el 60% del comercio tiene su origen y destino en Europa), pero tambin empieza a construirse la economa americana beneficiada por ese auge del comercio.

2. Agotamiento del modelo librecambista (no fronteras al comercio), poco a poco, conforme avanza el tiempo los pases van incorporando medidas proteccionistas en mayor o menor medida, como aranceles.

3. La segunda revolucin la cual supone la introduccin de la electricidad y del petrleo sustituyendo a la mquina de vapor y al carbn (que se daba en la 1 revolucin industrial). Es una dcada de avances tecnolgicos como por ej. El telfono.

4. Es una poca en que se crean grandes empresas internacionales, generalmente americanas, y aparecen por primera vez los CARTELES O TRUSTS (grupos de empresas que se asocian en funcin de un fin comn, (carteles su fin el cual es huir de la competencia, como por ej. La OPEP). Empresas como Ford, Morgan. CARTELES se le denomina as porque varias compaas se ponen de acuerdo para subir el precio del billete del avin el mismo da y el mismo vuelo.

5. Tasa de crecimiento del 1,5%(1900-1913) tiene especialmente su efecto en las naciones americanas.

Todas estas caractersticas nos llevan a afrontar los cambios en la primera guerra mundial con un cambio en el liderazgo que es que Europa y Reino Unido pierden el liderazgo frente a EEUU y termina la etapa con la suspensin del patrn oro, la suspensin del librecambismo.

Pasar de una poca en la que hubo cierto cosmopolitismo a una poca oscura en la que cada uno mira por sus intereses y eso nos lleva a la primera guerra mundial (1914).

3.2. SEGUNDA ETAPA: la segunda etapa de la gran guerra hasta el fin de la segunda guerra mundial (1914-1950). Hay 3 sub etapas:

1. 1914-1918 primera guerra mundial: reparto de las ltimas colonias con lo que se acabo el reparto, con lo que surge el problema, fruto de esas tensiones y surgen movimientos nacionalistas y se crean dos bloques claros que son: por un lado Alemania (imperio austrohngaro), Italia y Turqua y por otro lado Francia, Inglaterra y Rusia. La muerte de un archiduque (un serbio lo mata) es la causa por la que estalla la primera guerra mundial. La primera guerra mundial termina con la victoria de Francia Reino Unido y Rusia y ponen un acuerdo a los perdedores denominado Tratado de Versalles, el cual hacia pagar a los ganadores unas cantidades grandsimas de dinero, y separaron Alemania. Esta guerra supone en primer lugar dificultades para el comercio. En segundo lugar la contienda hizo que se desarrollasen algunas industrias como la militar y la qumica. En tercer lugar nos encontramos que EEUU que no pertenece a la contienda (porque es un pas recin creado y no le interesan los territorios Europeos) es el gran beneficiado porque aumenta la demanda y tambin porque la competencia ya no existe. Antes de la guerra el 55% del PIB estaba en Europa y despus de la guerra el 45 % del PIB se encontraba en EEUU.

2. los felices aos 20: periodo de prosperidad, de expansin del ciclo econmico especialmente en EEUU e incluso se puede decir que es un periodo de excesos (se hincha la burbuja hasta extremos que se puede explotar). Son los aos en los que se construye New York, poca de los grandes rascacielos, de incremento del consumo porque aparece el telfono, los electrodomsticos, el automvil y sobretodo porque aparece la venta a plazos (por lo que la gente poda comprar ms cosas ya que las compraban a plazos). Es tambin la poca del auge las bolsas ya que la gente inverta mucho en ella, la bolsa por antonomasia es la bolsa de nueva york ubicada en Wall Street.

3. (la gente que se tiraba de los rascacielos en la quinta avenida) crisis de 1929 LA GRAN DEPRESION: se inicia en la bolsa de nueva york, una conjuncin de una serie de factores hizo que en el ao 29 la bolsa cayese niveles increbles (jueves negro), se hundi con lo que continuo durante semanas y meses, lo que conllevo a la desconfianza de las familias en la bolsa. Empezaron a vender acciones a la vez, los bancos americanos empezaron a bajar tambin sus acciones entonces las personas fueron a sacar el dinero del banco pero no haba.

Efectos de la gran depresin: el PIB cae sustancialmente en todos los pases que sufren la depresin. Si vemos la exportacin el PIB procedente de la exportacin tambin baja, en reino unido, Francia, Brasil

Se puede decir que del 29 al 33 el comercio mundial se redujo en un 70%.

Causas de la gran depresin:

1. En la primera guerra mundial hubo un incremento tremendo de demanda de productos, finalizada la guerra se desploma la demanda, lo que afecta a la riqueza de las naciones.

2. El tratado de Versalles impone unas condiciones leoninas a los perdedores, lo cual, lleva a una situacin de deudas tremendas a muchos pases europeos, esas deudas llevan a inflacin en los pases (productos no competitivos), con lo que se vuelve al proteccionismo y esto conlleva a la pobreza. Ej. La industria del automvil hoy en Europa.

3. La prosperidad casi enfermiza de los mercados financieros mundiales en especial de la bolsa de New York, incremento de las cotizaciones burstiles.

4. Los aos 20 supusieron una acuciante concentracin de la riqueza en unas pocas manos, 15000 familias americanos tenan el mismo patrimonio que 6 millones de europeos. Las empresas se lanzan a producir grandes producciones a finales del 20 que fruto de la crisis se quedan sin vender, es decir, se generan grandes stocks.

Consecuencias de la crisis del 29:

1. La produccin de reduce un 50%, una cuarta parte de todos los trabajadores pierden su empleo, ms de un milln de ciudadanos no pueden pagar hipotecas y se quedan sin casa, fruto de las quiebras de los bancos 9 millones de personas se quedan sin sus ahorros. Todos estos datos en EEUU. En el ao que toma el poder Roosevelt puso en marcha el New Deal.

2. Se desplomo el comercio internacional.

3. Los precios bajan.

4. Ruina de los pases exportadores de materias primas.

5. Aumento del desempleo y la pobreza.

Lo que vino despus de la gran depresin fueron dos formas de salir de ella (dos estrategias diferentes: el New Deal Totalitarismo.

New Deal frente a los totalitarismos del S. XX

Hubo 2 formas de salir de la gran depresin (2 estrategias diferentes para salir del pozo).

Cuando hay una depresin (crisis) en la que hay mucho desempleo, la gente pierde su trabajo, dinero, e incluso a perder su nivel de bienestar hay una tendencia natural del ser humano de echar la culpa a otro; esto si est alimentado de determinadas ideologas es lo que genera los totalitarismos, como por ej. El nazismo, fascismo, racismo.

New deal: tambin llamado nuevo pacto, resume la poltica que llevo a cabo Roosevelt desde que se hizo cargo de la presidencia de EEUU en 1933. New deal era una serie de actuaciones que intentaban reactivar la economa americana despus del crash del 29. Como:

Abolir la ley seca: no se poda beber, ya que estaba prohibida por religiones lo que tuvo como consecuencia incentivar el alcoholismo.

Abandon el patrn oro: (tener oro suficiente por los billetes emitido); y comienza a utilizar la devaluacin del dlar (baja el cambio fijo del oro al dlar, es decir que valga el dlar menos que el oro) como medida competitiva para la economa americana. Devaluando el valor del dlar se consigue aumentando las exportaciones y disminuir las importaciones.

Plan para recuperar la industria nacional:

Utilizo el presupuesto pblico para hacer obras pblicas: en esta poca se construyeron las grandes infraestructuras americanas (los grandes puentes). Roosevelt pretenda que las personas no perdieran su trabajo y la industria americana se desarrollara.

Plan de apoyo a la agricultura: Ayud al campo, sector primario la cual se encontraba muy empobrecida; adems de construir instalaciones hidroelctricas, presas, etc. dio ayudas para mejorar la produccin de la agricultura.

Roosevelt decidi apoyar a los aliados (Francia, Reino Unido y Rusia) para acabar con la Alemania nazi del momento. E hizo que la 2 guerra civil fuera el fin de los totalitarismos. Adems que sent las bases de la creacin de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU)

Por lo tanto, el new deal, lo que supuso fue utilizar la poltica econmica como palanca de cambio para salir de la crisis, este nombre porque por ej. Devaluar moneda hace que sea ms competitivo es una decisin que solo la puede tomar el gobierno, tambin por evitar desde lo pblico de grandes bolsas de desempleo y de marginalidad como por ej. Construir puentes, casas, era la garanta de evitar marginalidad, descontento y por lo tanto el germen del totalitarismo.

Muchas decisiones de Roosevelt fueron excesivas como las ayudas al sector primario, lo que conllevo al proteccionismo. En Europa la situacin estaba muy mal como para que EEUU lleve a cabo polticas proteccionistas, lo que hizo que en Europa surgieran todos esos totalitarismo como por ej. Hitler en Alemania, Franco en Espaa.

Consecuencia: que bien orientado el new deal o mal orientado el totalitarismo nos encontramos que a final de poca:

Pases ms pobres.

Fronteras cerradas al comercio.

Menor libertad en todos los pases.

As termina la dcada y empieza la del 39 cuando Alemania decide invadir a Polonia (1-sep.1939) y comienza la 2 guerra mundial (39 al 45):

3.3. TERCERA ETAPA: desde la posguerra a 1973.

Algunos hechos despus de la 2 guerra mundial.

Loa acuerdos de Bretton Woods.

A este periodo le caracteriza porque es el ms largo y excepcional periodo de expansin conocido por la economa mundial, y no puede explicarse sin saber lo que sucedi en los acuerdos de Bretton Woods (1944).

Dos cosas caracterizan el periodo:

1. Auge tremendo del comercio internacional gracias a la reduccin de aranceles y alentado por la creacin del GATT (acuerdo general de reduccin de impuestos y tarifas).

2. La aplicacin de un sistema de cambios fijos, patrn dlar-oro, pasamos del patrn oro al patrn dlar-oro. Esto se da gracias a un organismo creado en Bretton Woods llamado FMI (fondo monetario internacional).

Los acuerdos de Bretton Woods, haca que se vuelva al sistema de comercio internacional. Hubo varios intentos:

En 1941 se firmo un acuerdo que no funciono.

En 1943 se cre la FAO (organizacin de la alimentacin y la agricultura) que tampoco funciono.

En 1944 en Bretton Woods se juntaron los ms importantes pases del momento para una conferencia internacional monetaria y financiera, el objetivo de la conferencia de Bretton Woods fue:

Reconstruir el sistema internacional de intercambio y de pagos.

Hay que ayudar a los pases que estn destruidos por la guerra.

En 1945 se cre la ONU.

Bretton Woods supuso 2 cosas:

1. Reconstruir el sistema internacional de intercambio y de pagos: se crea el FMI para garantizar un sistema de cambio.

FMI: en la poca del librecambismo garantiza que las monedas eran convertibles a oro en un tipo de cambio; tambin la devaluacin de la moneda con lo que desaparece el comercio internacional; lo que hemos nombrado antes llevo a la parlisis del comercio internacional (1940) las soluciones son: volver al patrn oro (cosa imposible) o establecer un nuevo sistema que permitiese unos tipos de cambio crebles que reflejasen detrs del tipo de cambio si la economa era solvente o no y el nico solvente era los acuerdos de Bretton Woods el cual crea el FMI que garantizara el nuevo sistema, la nueva disciplina monetaria internacional.

El FMI se dedica a 3 cosas:

1. Establecer unas normas del sistema monetario internacional.

2. Para asistir financieramente a aquellos pases en apuros, y sobre todo con el objetivo de evitar las devaluaciones.

3. Informes consultivos, es un gabinete que hace predicciones futuras para los pases dependiendo de la economa actual.

Cules son las actuaciones principales que pone en marcha el fondo los primeros meses:

1. Porque el FMI se dedica a fijar la paridad de cada moneda con el dlar y con el oro.

2. El cambio de esa paridad no podr hacerse si no lo autoriza el FMI, pero nunca se podr hacer ms all del 10% y se compromete el FMI a ayudarles financieramente para evitar que se devalen a aquellos pases que se encuentren en una situacin econmica apurada.

3. Fomentar el intercambio comercial, huir del bilateralismo y del proteccionismo, los estados miembros debern garantizar el comercio multilateral libre: esta norma se la encargan a una organizacin que se crea llamada GATT en 1947, (acuerdo general de reduccin de tarifas arancelarias).

GATT es un acuerdo entre pases que comprometen a cumplir con la clausula de la nacin ms favorecida, ej. La preferencia de los aranceles se tiene que hacer de igual manera a todos los pases pertenecientes al GATT.

GATT: cada uno de los signatarios del acuerdo se compromete a conceder a los dems signatarios un trato igual sin discriminaciones en sus relaciones comerciales. Aunque hay una excepcin que es FTA/ZLC (zonas de libre comercio) y para garantizar que el GATT funciona se crea lo que son las rondas como por ej. La de Uruguay (1986-1994), los pases se comprometen en incentivar el libre comercio.

Las consecuencias de Bretton Woods y del GATT supusieron la consagracin de EEUU como potencia mundial a distancia de la siguiente, as como la supremaca del dlar.

Plan Marshall: medida de gobierno americano en la posguerra. Su nombre se debe a George Marshall (secretario de estado de los EEUU). En 1947 George Marshall decide ayudar a Europa de modo que hay que implantar un programa publico de inversin americana en Europa cuyo objetivo es reconstruir Europa, que es denominado como Plan Europeo de Recuperacin que pasa a la historia con el nombre de Plan Marshall y crea un rgano para gestionar esas ayudas la OECE (organizacin europea para la cooperacin econmica). El plan Marshall propone ayudar a Europa a recuperarse, toma medidas, pero stas no son gratuitas ya que todo el equipo que ayudara a Europa a recuperarse ser estadounidenses.

La OECE, se convierte en un club de pases de la rbita de EEUU, frente a eso la unin sovitica pone en marcha otro plan llamado el COMECON (comisin de pases de la rbita comunista, generalmente pases de Europa del este).

Espaa no entra en el plan Marshall porque a Marshall no le interesaba Espaa, ya que sta no era un problema con el comunismo. EEUU utilizo otras formas alternativas para Espaa pero no en el plan Marshall.

El plan Marshall del 47 al 51, consagro el liderazgo de EEUU y tambin en Europa de la OECE surgi la OCDE (organizacin para la cooperacin y el desarrollo). La OCDE tiene su sede en Paris. En 1973 el mundo crece un 2.9%.

Las claves para la evolucin positiva son:

1. La estabilidad monetaria internacional auspiciada por el FMI y por su patrn dlar-oro. La confianza en que las divisas y las monedas tienen convertibilidad, es decir, me dio que la moneda que me estn dando vale algo.

2. El libre comercio, la reduccin de aranceles, se eliminan las trabas al libre comercio. (no ponen impuestos por llevar los productos al extranjero, y de eso se benefician los alemanes, japoneses). Hay que destacar 2 rondas del GATT que fueron: la ronda Kennedy y Dylon, que fueron fructferas a la hora de reducir aranceles.

3. El progreso tcnico, garantizan tambin el crecimiento econmico en el sentido que los avances de la tecnologa permiten la creacin de grandes grupos econmicos que se convierten en carteles (empresas oligopolsticas, que dominan el mercado). El progreso tcnico tambin permite que las empresas se beneficien de las economas de escala (coste por unidad e producir un bien se reduce a partir de que alcanza un nivel muy grande de produccin).

4. El precio de la energa cada vez ms barato, precios declinantes de la energa en trminos reales, es decir, no se convierte en un obstculo.

5. Surgen las ZLC (zonas de libre comercio), son acuerdos entre diferentes pases para eliminar totalmente aranceles, garantizar el libre comercio entre dichas zonas. Ej. En pases donde tenan un mercado local pasan a comerciar con otras partes del mundo. Como en el Tratado de Roma (Francia, Italia, Alemania y el Benelux: Blgica, Luxemburgo y los Pases Bajos).

6. Profunda transformacin del comercio, en el 73 lo que ms se comercio son manufacturas. En 30 aos el comercio pasa a ser un comercio de materias primas a ser de productos manufacturados. A la vez tambin pasa a ser un comercio de bienes de capital (maquinaria) y la compran aquellos pases ms dbiles y no pueden hacer las maquinas por ello es necesario su compra en el exterior.

Este crculo bueno que supuso Bretton Woods de crecimiento financiero fue creando una riqueza en la economa pero tambin creo ciertas tensiones, las cuales llevaron fundamentalmente a EEUU a una situacin complicada, ya que toda la responsabilidad estaba sobre EEUU, porque su moneda era el dlar y la locomotora estaba en EEUU.

Sube el petrleo

EEUU se endeuda por la guerra de Vietnam

Estas 2 razones llevan a la crisis del petrleo.

3.4. CUARTA ETAPA: es el comienzo de la globalizacin y de los avances tecnolgicos

En la ltima etapa, el capitalismo global. En 1973 estalla con la crisis del petrleo, es el detonante de una situacin que se ha ido deteriorando desde la etapa anterior. Crisis del petrleo es tambin llamada la crisis energtica.

Causas para que suba un 70 % el petrleo:

1. En 1970 suben los fletes un 20% por que hay un oleoducto que se llamas lneas de tubera transatlnticas que se rompen en oriente medio.

2. El ms importante la OPEP organizacin de pases exportadores de petrleo se da cuenta del poder que tiene para fijar precios y cantidades es decir el monopolio, y empieza la toma de decisiones del 71 al 73 el precio del barril pasa de 2 dlares a 3,5 dlares es decir el 75% de subida.

3. Hay un problema monetario en EEUU que ha ido empeorando durante la poca de los 60 y devala su moneda y eso ocasiona que los pases que venden el petrleo tengan dificultades para vender a EEUU y estos pases ponen una paridad oro al dlar (la OPEP le va a cobrar lo mismo a EEUU, ya que si devala le cobrara mas) para que no se vean afectados.

4. Incremento brutal de la demanda, lo que supone una subida de precios, EEUU necesita mucho petrleo y las corporaciones internacionales (tambin americanas) les interesa tambin la subida del precio, todo el mundo demanda petrleo y hasta los propios intermediarios quieren que suba el precio.

5. El mundo en estos aos se hace ms dependiente del petrleo, los hidrocarburos representan en los aos 70 el 62 % de la energa mundial. Resultado que la OPEP el da 16 de octubre de 1973 pierden el juicio y decide subir el precio del petrleo de 3,5$ a 5,5 $ por barril. En enero del 74 a subi a 11 dlares el barril de petrleo. El principal motivo de esta subida era ganar dinero.

Otras causas de esta crisis: tienen que ver con el calentamiento de la economa (economa dbil).

El FMI deja de cumplir el papel para el que nace (estabilidad monetaria) porque las reservas de EEUU no tiene suficiente oro para garantizar convertibilidad del dlar. EEUU se haba convertido en el banco central del mundo con lo cual empezamos a tener un problema.

Los socios del FMI empiezan a perder la confianza en EEUU, porque ven decisiones en el gobierno americano que no les convence como el gasto pblico brutal por lo tanto disminucin de reservas. Gastos como en la Guerra de las galaxias lucha entre EEUU y unin sovitica para ver quien lanza el primer satlite a la luna, etc. Se puso en marcha un proyecto de aumento de gasto pblico por parte de EEUU, esto hace que se produzca una crisis por la falta de confianza.

Hay un tirn de la demanda brutal y adems de que ya la economa estaba recalentada esto supuso el aumento de los precios de las materias primas.

Consecuencias de la crisis de 1973.

1. Cuando hay una crisis la tendencia es la introspeccin, proteccionismo, cerrar las economas, medidas para cerrar el comercio internacional. Vamos a diferenciar 2 sub etapas:

Dcada de los 70: (resaca de la crisis), el precio del petrleo llegan a multiplicar por 3, lo que supone un parn de la economa. Se produce paro, estancamiento, desempleo e inflacin que se denomina estanflacin. El comercio internacional se hunde, la demanda se cae, se para la economa en el 73.

Dcada de los 80: Los gobierno del mundo aprenden la leccin y se ponen en marcha polticas de estabilidad, todo lo que ha pasado en la dcada anterior intentar evitar en esta nueva etapa: control del gato pblico, estabilidad monetaria, lucha contra la inflacin, liberalizacin de mercados. Se implanta un nuevo orden econmico internacional, un orden (2 orden ya que el 1 fue en la crisis del 29 y el nuevo orden va a ser en la actualidad) en el que prima la libertad de mercado favorecida a travs de dos hechos:

La globalizacin.

La liberalizacin de los mercados.

Las brutales transformaciones tecnolgicas ayudan al nuevo orden mundial, que son las que marcan la diferencia en los aos 80. Se empiezan a privatizar algunas empresas publicas que eran ineficientes y no ayudaban a la economa, por lo que aparecen grandes multinacionales que pueden comerciar en todo el mundo debido a la globalizacin. Tambin ayuda la creacin de zonas de libre comercio a lo largo y ancho del mundo. Por ej. La NAFTA: que les permita a los americanos, canadienses y mexicanos comprar y vender sin barreras arancelarias.

Consecuencias:

La deslocalizacin: Aquellos que no se incorporan o lo global dejan de ser competitivos.

Ejemplos de deslocalizacin:

Las empresas buscan ubicaciones donde tengan unos menores costes, donde puedan ser ms competitivas, lo que sucede sobre todo en el sector del automvil.

Problemas del sector del automvil:

Bajada de las ventas.

ERES (prescindir el contrato a un determinado nmero de trabajadores que aunque no haya terminado su contrato son despedidos por problemas inesperados).

Stocks (tiene muchos en su mercado al no venderlos).

Liquidez (al no vender, no producen mucho pero tienen los mismos costes aunque muchos menos beneficios).

Competencia.

Debate del sector automovilstico.

1. Aumentar las ayudas al sector del automvil

Ventajas:

Aumentar la demanda.

Mantener el empleo.

Subir la economa.

Inconvenientes

El sector deja de ser competitivo.

Aumento del gasto publico.

Dependencia del gasto publico.

2. Subida de aranceles.

Ventajas:

Aumenta las ventas en Espaa.

Baja la competencia.

No existe desempleo.

Aumentan los ingresos.

Desventajas:

Sube el precio de los coches, porque se aprovechan las empresas.

3. Disminucin de los impuestos.

Ventajas:

Disminuye el gasto.

Se obliga a ir a las empresas a un sector competitivo, por medio de la innovacin, investigacin.

Sector de los ascensores:

La multinacional orejas

La multinacional de ascensores Prado.

Fundadas hace mucho tiempo, ya que sus instalaciones han quedado en lugares cntricos.

Comparten los costes de otros pases, y venden su territorio y quieren irse por lo que piden ayudas para irse.

se quedaran en Madrid si reciben ayudas del estado, si hacen el terreo en el que estn ahora pueden construir viviendas

Firman un convenio que dice lo siguiente: orejas se compromete a seguir en Madrid y la comunidad de Madrid har que el suelo en el que esta la empresa.

Hay una ltima etapa (la quinta) que va desde agosto de 2007 hasta nuestros das, desde la crisis de las supraim hasta ahora, se llama crisis financiera internacional y no podemos hablar de ella porque la estamos viviendo ahora mismo. Mirar los libros: "La crisis ninja" autor Leopoldo Abada, Ed. Espasa-Calpe. Y "Informe Recarte 2009", Autor Alberto Recarte, Ed. La esfera de los libros. Lo veremos al final del curso.

TEMA 3: RADIOGRAFA DE LA ECONOMA MUNDIAL

En esta leccin haremos un anlisis sumario de La economa mundial porque es muy heterognea, no se comporta del mismo modo en todos los pases. Vamos a responder a una serie de preguntas: si todas las regiones responden igual al PIB, si las necesidades sociales en cada regin estn cubiertas, cmo se distribuye el PIB, cul es el nivel de desarrollo de las distintas regiones....

Vamos a usar cuatro variables:

1. niveles de ingresos y desarrollo humano

2. distribucin de la poblacin

3. distribucin de la renta

4. variables sociales.

3.1 niveles de Ingresos y desarrollo humano (mirar cuadro 1)

Cuadro nmero uno en las fotocopias (fuente banco mundial (WDI2006)) Ms del 70% de las personas viven en pases con ingresos bajos o medios bajos, en cambio el 15% de la poblacin viven en pases con ingresos altos. Slo 1000 millones de habitantes del mundo viven en lugares con ingresos altos, en cambio ms de 3500 millones de habitantes del mundo viven en lugares con ingresos medios-bajos o bajos, es decir que la abrumadora mayora de la humanidad vive en lugares pobres, pases subdesarrollados. Slo en la india hay ms poblacin que toda la gente que vive con ingresos altos en todo el mundo. La situacin se sita preferentemente en aquellas zonas con ingresos bajos. El 80% de la riqueza del mundo se sita en el 15% de la poblacin y ms del 75% de la poblacin aglutinan un 13% de toda la riqueza mundial. Si vamos al estrato de los pases ms pobres, el 36% de los pases ms pobres del mundo almacena el 2,9% de la riqueza mundial. Esto da a entender lo diferentemente distribuida que est la riqueza. En el PNB per cpita de los pases con ingresos bajos es de 507 $ y en los pases con ingresos altos es de 32112 $, encima estas diferencias son por valores medios. Si pasamos a PPA del PNB nos encontramos unas pequeas diferencias, en general la renta de los pobres sube y la renta de los ricos baja. Las diferencias se estrechan en PPA entre los pases ricos y pobres, pero todava siguen siendo muy considerables, y la diferencia es de 1 a 14.

En cuanto al desarrollo humano, que tena en cuenta 3 variables: PNB per cpita, esperanza de vida al nacer y nivel de estudios o cobertura de la educacin, que lo encontramos en el cuadro 2 (distribucin de los pases por niveles de desarrollo humano y cuya fuente es PNUD 2006). Cruzando los datos con la poblacin de IDH que casi el 80% de la poblacin mundial viven en lugares con ndices de desarrollo humano medios o bajos, es decir, que el grueso de los pases del mundo se encuentra en lugares con ndices de desarrollo humano no suficiente, y slo el 20% de la poblacin mundial disfruta de un nivel de desarrollo alto. En la parte de abajo del cuadro nos encontramos el cuadro por regiones, y las peores regiones del mundo son frica subsahariana y Asia meridional, la propia naciones unidas ha definido a los pases que tienen un ndice humano ms bajo como PMA, en cambio con los pases que tiene un mayor desarrollo humano, estn en la OCDE y son los pases que nacen del plan Marshall y su sede est en Pars. El 60% de la riqueza del mundo est en pases con desarrollo alto y el 40% de la riqueza est en zonas con desarrollo medio-bajo. Si vemos en el PIB per cpita en PPA, nos indica algo parecido, que es que los pases con un IDH bajo tienen 1000$ de renta por persona, en cambio en los pases con IDH alto tienen 26500 $, por lo que se ve la desigualdad tan grande.

En el cuadro 3 (logros sociales por nivel de desarrollo cuya fuente es PNUD 2004) dice que la esperanza de vida, que es la estimacin del nmero de aos que vivira un grupo de personas nacidas el mismo ao, de los pases con DH bajos la esperanza de vida es 45 aos o menos y son aproximadamente 571 millones de personas las que viven en estas condiciones. Si visemos la tasa de mortalidad infantil que dice lo nios que se mueren por cada 1000 nacidos, nos dira que en los pases de bajo desarrollo la tasa es 106/1000 mientras que en los pases de desarrollo alto es un 9/1000. El IDH tambin mide la educacin y mide la tasa de alfabetizacin de adultos y nos encontramos que el nivel de desarrollo es mucho ms complicado, por eso los pases con bajos ndices es del 57,9, en los pases de DH medio es el 80,5% y en los pases con DH altos se supone que es el 100%. En los pases con DH altos el 91% estn matriculados en la educacin primaria, secundaria o terciaria, mientras que en pases con DH bajos como que el 46% estn matriculados. Tambin se tienen en cuenta las lneas telefnicas en los pases con DH bajo slo el 9/1000 de los habitantes disponen de lneas de telfono mientras en los pases con DH alto lo tienen 469/1000 y en internet ocurre que es que en pases con DH bajos es de 15/1000 mientras que en los pases con DH altos son 470/1000 lo que da lugar a lo que se llama brecha digital. B Brecha digital es aquella diferencia, agujero, distancia entre aquellos que acceden a las nuevas tecnologas y aquellos que no, y es uno de los principales muros que se abren hoy en el mundo.

3.2 Distribucin de la poblacin (cuadro 2, cuadro 3, hoja de obituarios y cuadro 4)

En cuanto al desarrollo humano, que tena en cuenta 3 variables: PNB per cpita, esperanza de vida al nacer y nivel de estudios o cobertura de la educacin, que lo encontramos en el cuadro 2 (distribucin de los pases por niveles de desarrollo humano y cuya fuente es PNUD 2006). Cruzando los datos con la poblacin de IDH que casi el 80% de la poblacin mundial viven en lugares con ndices de desarrollo humano medios o bajos, es decir, que el grueso de los pases del mundo se encuentra en lugares con ndices de desarrollo humano no suficiente, y slo el 20% de la poblacin mundial disfruta de un nivel de desarrollo alto. En la parte de abajo del cuadro nos encontramos el cuadro por regiones, y las peores regiones del mundo son frica subsahariana y Asia meridional, la propia naciones unidas ha definido a los pases que tienen un ndice humano ms bajo como PMA, en cambio con los pases que tiene un mayor desarrollo humano, estn en la OCDE y son los pases que nacen del plan Marshall y su sede est en Pars. El 60% de la riqueza del mundo est en pases con desarrollo alto y el 40% de la riqueza est en zonas con desarrollo medio-bajo. Si vemos en el PIB per cpita en PPA, nos indica algo parecido, que es que los pases con un IDH bajo tienen 1000$ de renta por persona, en cambio en los pases con IDH alto tienen 26500 $, por lo que se ve la desigualdad tan grande.

En el cuadro 3 (logros sociales por nivel de desarrollo cuya fuente es PNUD 2004) y en la hoja de obituarios, dice que la esperanza de vida, que es la estimacin del nmero de aos que vivira un grupo de personas nacidas el mismo ao en diferentes pases, de los pases con DH bajos la esperanza de vida es 45 aos o menos y son aproximadamente 571 millones de personas las que viven en estas condiciones.la esperanza de vida en Espaa hombres 79 aos, mujeres 83aos. Si visemos la tasa de mortalidad infantil que dice lo nios que se mueren por cada 1000 nacidos, nos dira que en los pases de bajo desarrollo la tasa es 106/1000 mientras que en los pases de desarrollo alto es un 9/1000. El IDH tambin mide la educacin y mide la tasa de alfabetizacin de adultos y nos encontramos que el nivel de desarrollo es mucho ms complicado, por eso los pases con bajos ndices es del 57,9, en los pases de DH medio es el 80,5% y en los pases con DH altos se supone que es el 100%. En los pases con DH altos el 91% estn matriculados en la educacin primaria, secundaria o terciaria, mientras que en pases con DH bajos como que el 46% estn matriculados. Tambin se tienen en cuenta las lneas telefnicas en los pases con DH bajo slo el 9/1000 de los habitantes disponen de lneas de telfono mientras en los pases con DH alto lo tienen 469/1000 y en internet ocurre que es que en pases con DH bajos es de 15/1000 mientras que en los pases con DH altos son 470/1000 lo que da lugar a lo que se llama brecha digital. B Brecha digital es aquella diferencia, agujero, distancia entre aquellos que acceden a las nuevas tecnologas y aquellos que no, y es uno de los principales muros que se abren hoy en el mundo.

El cuadro 4 dice que la superficie del mundo se agrupa en estratos bastantes parecidos, cuotas semejantes. Ej.: Amrica y Oceana-Asia es un 30%, Europa 18%, frica 23%... Pero una cosa es lo que ocupa cada regin y otra es lo que pasa en la poblacin, y pasa que en Asia vive el 60%, que en Europa vive el 12% y en Amrica el 13% y frica 14%. Si vemos la densidad, podemos observar que la densidad es muy alta en Asia con 98,4, sin embargo en Europa es 33,5. A mayor densidad poblacin no tiene que ve que se sea ms rico o vaya a haber ms riqueza. En el crecimiento de la poblacin se puede observar que donde ms crece la poblacin es donde ms pobre se es. Los pases ms pobres crecen porque el nivel cultural es mucho menos y eso hace que no haya determinados controles al nacimiento y a la concepcin, no tiene ningn sentidos con niveles de pobreza crezca la poblacin tanto. La poblacin urbana es mayor que la poblacin que vive en el mbito rural. Vivir en la ciudad es un sntoma de desarrollo y ha llegado a tal extremo que el anlisis es un anlisis de ciudades.

Dinmica geogrfica:

Tenemos que ver la tasa de crecimiento de la poblacin, nos encontraremos con:

Cuanto mayor son las tasas de crecimiento, menos desarrollo hay. En Europa el crecimiento vegetativo es prcticamente 0. Y en frica se crece aproximadamente un 2%, y en frica central y oriental se crece en torno al 2.5%. tambin podemos observar en el cuadro 4, la proporcin de jvenes sobre el total de la poblacin, observamos que en los pases con mayores tasas de crecimiento el porcentaje de jvenes es mayor (pases pobres hay ms jvenes), el 41% de la poblacin tiene menos de 14 aos en frica; por el contrario en Europa el 16% de la poblacin es joven. Con la poblacin mayor de 65 aos (clases improductivas), en Europa el 17% de la poblacin es mayor de 65 aos y en frica el 3% son mayores de 65 aos ya que la tasa de mortalidad es muy alta. Por ltimo vemos un dato muy interesante que se da por primera vez en la historia y es: hay ms personas viviendo en las ciudades que en el campo 49% (2005) y segn datos recientes es ms de un 50% (2008). Hablamos de ciudades globales, aquellas que cumplen unos criterios porque: viven muchos tipos de nacionalidades, mezcla de culturas, religiones. Las ciudades globales que nos podemos encontrar son:(dichas por la gente de clase): New York, Londres, Barcelona, Madrid, Paris, Roma, Mnich, Tokio, Dubi. Para que una ciudad sea global, tienen que tener una determinada poblacin que sea extranjera, tiene que ser cosmopolita y adems tener una cultura propia (no vale solo que convivan muchas culturas, sino que tenga personalidad propia), tiene que ser una ciudad que la conozcan todo el mundo.

Ciudades globales:

Amplia tares metropolitana y poblacin.

Cosmopolitismo e identidad cultural propia.

Conocimiento a nivel internacional de la ciudad.

Influencia y participacin en eventos internacionales y aspectos de importancia mundial (Sede de OIGs, JJOO, exposiciones internacionales).

Conexin con el resto del mundo mediante red de infraestructuras de transporte y comunicaciones.

Economa competitiva e internacionalizada.

Por lo tanto, Madrid no es considerada ciudad global, tambin a Barcelona (tiene una rea metropolitana pequea), Roma (no tiene una economa global competitiva), Dubi.

Las nicas ciudades globales son Londres, Paris, New York y Tokio.

No existen fronteras, por primera vez en la historia la poblacin urbana supera a la rural. Se incrementa la competencia entre ciudades. Surgen las primeras ciudades globales.

3.3 Distribucin del producto

Cuadro 5. Nos dice que la riqueza del mundo est el 30% en Amrica el 26% en Europa la produccin del mundo (paridad de poder adquisitivo, se intenta valorar en el coste de las cosas) est repartida en 3 reas:

Amrica del norte: 33%

Unin Europea: 21% se refiere a la unin monetaria.

Asia Oriental (China y Japn): 27%.

Frente a esto, el frica subsahariana, 0.7%, por el contrario, si vemos que parte de la poblacin vive en esa zona y es un 11%, por lo tanto la desigualdad es tremenda. En Madrid vive el 10% de la poblacin de Espaa pero genera un 11% de la riqueza.

Para comparar la poblacin y la riqueza se invento el PIB per cpita:

frica Oriental: 1000$, 11% de media de PIB per cpita del mundo.

Europa: 27000$

Oceana: tiene 251% de la riqueza mundial.

Amrica del Sur: tiene un 94% est casi en la media ya que la media es un 100%.

Por debajo de la media del mundo: en los apuntes.

La tabla nos dice que hay una relacin clara entre el nivel de desarrollo y la estructura del PIB (sector primario, secundario y terciario). La relacin existente es:

En el sector primario: los pases desarrollados se dedican mucho menos a este sector mientras que los pases del tercer mundo o subdesarrollados son los que mas producen en este sector encontrndose con un 13% en americe central y Caribe, un 10% en americe del sur; un 37% en frica oriental.

En el sector secundario: en frica pesa un 38% y en Europa un 28%. Se concluye con que la industria, se traslada a estos pases porque los costes son menores; los pases en vas de desarrollo empieza a destacarse que la industria pesa muchsimo, como por ej. En china, Asia 49%.

En el sector terciario, pesa poco en los pases pobres mientras que en los pases desarrollados pesa mucho.

Conclusiones sobre la estructura del PIB: en Espaa.

Sector primario: 4.8%.

Sector secundario: 30%.

Sector terciario: 65%.

Madrid ciudad los datos son: la conclusin es que Madrid, si es una ciudad desarrollada.

Sector primario: 0.1%.

Sector secundario: 18%.

Sector terciario: 82%.

Como afecta el sector exterior:

TASA DE APERTURA COMERCIAL: EXPORTACIONES + IMPORTACIONES / PIB.

Nos vamos a encontrar datos variopintos, no se puede establecer ninguna relacin.

Los pases que tienen un dficit comercial, estn en problemas ya que importamos ms que exportamos, pases como EEUU, Espaa. Vamos a ver algunas tasas de apertura.

UE. 77%

EEUU: 32%

Espaa: 60%

Si sumamos, la inversin extranjera directa de la UE + Amrica del Norte + Asia Oriental= el 90% de toda la inversin se encuentra en esos sitios. Las 3 reas geogrficas lideres acaparan la inversin directa (lo veremos ms adelante).

3.4 Variables sociales (logros sociales).

Tasa de mortalidad infantil (cuntos nios que nacen se mueren antes de cumplir 1 ao)

En Europa 5 de cada 1000.

En EEUU 9 de cada 1000.

Asia central meridional

En Espaa 4 de cada 1000.

Tamao de la familia:

La media en Europa es de 1.5

Matriculados en secundario:

Ver cuadro 6. Sociedad.

Ordenadores:

Cuadro 6.

Evolucin de la pobreza.

Es un estado especial de vulnerabilidad que padecen las personas de carencias graves en la cobertura de necesidades bsicas.

Segn un estudio, eres pobre si tienes menos de 1$ diario, medido en PPA. La poblacin pobre se concentra en frica subsahariana, Asia meridional.

La bajada del nmero de pobres de debe fundamentalmente al desarrollo econmico brutal de china.

China. 848 millones en 1981 y en

WORD MAPER.COM

NIOS DENUTRIDOS

PERMANENCIA DEL SIDA EN AFRICA

TEMA 4: CRECIMIENTO ECONOMICO Y CAMBIO ESTRUCTURAL.

Vamos a ver que todos los gobiernos buscan es la promocin del desarrollo econmico, porque buscan nuevas oportunidades de empleo y renta para los ciudadanos; pero en funcin de la situacin de cada pas ser distinto.

En primer lugar vamos a ver que no es esttica la economa. La dinmica econmica nos lleva a concluir que las cosas cambian. En segundo lugar veremos como la teora econmica explica tres modos de causas del crecimiento. En tercer lugar veremos algunos rasgos para identificar cuando cambia la estructura de un pas y el cuarto lugar veremos la convergencia econmica.

1.- LA IMPORTANCIA DE LA DINAMICA ECONOMICA

Todos los gobiernos buscan lo mejor para sus ciudadanos pero son muchsimas las dificultades, La tendencia es al no cambio, pero la historia nos muestra que las cosas se pueden cambiar en la economa. Ej.

GRAFICO 1.a. Evolucin del PIB pero cpita (PPA en dlares de 1990).

En este grafico se observa que en torno a 1960 el PIB(medido atraves de la paridad de poder adquisitivo) era similar en ambos pases. (Espaa y peru) Espaa ha crecido, con el paso del tiempo, en tasas medias anuales del 4% en cambio la media del crecimiento anual de Per ha sido de un 0,4%, (se a estancado). El resultado es que 40 aos despus, la economa espaola es una de las economas ms importantes del mundo y ha multiplicado por 4 a la de Per.

GRAFICO 1.b:

Taiwn y Malasia llamados tambin los tigres de Malasia. Taiwn creci un 6% (16000) anual y malasia en un 4% (8000). En 1960 tenan un PIB per cpita igual.

El Congo y Bolivia siguen en su nivel de subdesarrollo, estos han crecido en torno a niveles del 1%.

Taiwn ha tenido un frenazo 200-2001, debido a la crisis de los dragones asiticos que tambin afecto a malasia.

GRAFICO 1.c: en 1960 estn igual.

Conclusin: El subdesarrollo no es un estadio imposible de superar, hay pases que partiendo de situaciones de atraso econmico, han sido capaces de imprimir a sus economas un ritmo de crecimiento para aproximarnos a los pases desarrollados o incluso liderar esos pases (como es el caso de china y Espaa). No todos los factores estn bajo el control de los pases afectados y de las economas en cuestin.

2.- MODELOS ECONOMICOS EXPLICATIVOS DEL DESARROLLO ECONOMICO.

1. Modelo de Harrod-Domar: (keynesiana) crecimiento de la renta va a depender de 3 factores:

tasa de ahorro (S)

relacin de la capital-producto (V)

tasa de depreciacin (d)

El crecimiento de la renta depende de:

Y/Y=s/v d

Los gobiernos lo que tienen que hacer es fomentar el ahorro, ser muy productivos y no olvidar que los bienes pierden valor.

Las variables viene dadas (exgenas) es muy complicado producir dinmicas ese es el motivo por el que se creo el siguiente modelo.

2. Modelo de Solow: (enfoque neoclsico)

No todas las variables son exgenas sino endgenas donde el crecimiento de la produccin va a depender del stock de capital (K), del nmero de trabajadores (L), y de la tecnologa que tengamos (T).

Y=f (KLT)

Segn los neoclsicos el crecimiento de la produccin es el resultado de la suma 3 factores:

crecimiento de las horas trabajadas,

el incremento del stock de capital,

la tasa de progreso tcnico entendida como el incremento de la productividad total de los factores.

(Cuadro 1)Japn lo que mas aporta en ese periodo 1950-73 es la tecnologa es el porcentaje mayor 3,6.

Alemania 1950-73. La tasa de trabajo es muy baja 0.5 consigue el crecimiento a travs de la tecnologa.

frica y oriente medio: 1960-94 tasas negativas de productividad.

3. Modelo de crecimiento Endgeno.

Aporta respecto del neoclsico es que en el la tecnologa venia dada (exgena) pero en este modelo la tecnologa se puede cambiar.

Esta teora se define como el conocimiento y detecta 3 formas de conseguir cambiar la tecnologa para conseguir conocimiento:

Aprender haciendo (learning by doing) progreso tcnico espontneo.

Las personas tienen una motivacin para ello que es tener una mejor situacin econmica. Estudios

Esfuerzo innovador, innovando te conviertes en un monopolio.

3.-CRECIMIENTO Y CAMBIO ESTRUCTURAL:

La historia econmica nos demuestra que el crecimiento debe estudiarse sobre todo como un proceso de transformacin de las estructuras econmicas, es decir que si vemos como se transforman podemos explicar mucho mejorcomo evoluciona el crecimiento. El crecimiento esta creado por estructuras econmicas y se pueden cambiar por el lado de las ofertas o por el lado de la demanda.

Punto de vista de la OFERTA

La oferta se puede desagregar en 3 sectores: primario, secundario y terciario, pero el estudio de la economa nos muestra es que las economas que se van desarrollando sufren cambios estructurales y pesos econmicos.

Cmo cambian:

El sector industria tiende a ganar peso, es decir incrementa cuota en el producto total hasta alcanzar cierto nivel de desarrollo en el cual cuando llega tiende a caer.

El sector primario muestra una relacin inversa con el nivel de renta per cpita de un pas, es decir con forme el pas es ms rico la aportacin a la riqueza nacional va sector primario va bajando, es menor.

El sector servicios es el que crece siempre, es decir, conforme crece la renta del pas el sector servicio tambin. cuanto mayor riqueza tiene un pas tiene mas peso el sector servicio.

Razones: Cuadro 2

Hay bienes que si incrementa la renta incrementan su uso: Ejemplo el ocio.

Por mucho que aumente la renta los bienes primarios no aumentan su produccin, es decir que a niveles bajos de renta los individuos prefieren los bienes bsicos.

Niveles muy bajos de renta mas peso tiene la agricultura.

A ms riqueza la agricultura pesa menos.

Industria: bajo y medio bajo crece despus desciende.

Razones: cuadro 3

A medida que aumenta el desarrollo econmico se produce una reduccin del peso del comercio de alimentos respecto del comercio total y un aumento de las manufacturas

Punto de vista de la DEMANDA.

- los componentes de la demanda agregada son: el consumo, el gasto pblico, las inversiones, exportaciones y las importaciones.

DA=C+G+I+(X-M)

El cambio estructural por el lado de la demanda agregada se demuestra porque el Consumo(C) pesa cada vez menos en la demanda agregada en beneficio de los Gastos pblicos (G) y del comercio exterior(X-M)

Razones: Grafico 4

Con forme los pases son ms ricos el consumo baja no tan notablemente pero si se nota el descenso, pasa de pesar un 69% a pesar un 63%. El gasto pblico aumenta en porcentaje. Porcentualmente la riqueza en Espaa es ms grande en % en relacin con pases como Bolivia. El ahorro tiene un comportamiento raro, ya que el ahorro en funcin de la renta se mantena. Por eso nos apoyamos en el cuadro 5.

Razones: grafico 5

El ahorro se debe estudiar con el crecimiento no con la renta, se compara las tablas de crecimiento con unas variables de tiempo. Ahorro tiene que ver con las expectativas que tengas para el futuro, los individuos se dedican el ahorro en funcin de lo que crean que es lo que va a pasar con el paso del tiempo. El ahorro tiene que ver con el cambio estructural. Conforme el pas es ms rico la tasa de ahorro es mejor.

Crecimiento bajo: aumenta la renta mayor ahorro

Crecimiento medio: aumenta la renta mayor ahorro.

Crecimiento alto aumenta la renta mayor ahorro.

3.1. Cambio estructural como determinante del crecimiento.

El cambio estructural puede ser un efecto del crecimiento econmico pero el cambio estructural tambin puede ser un factor de crecimiento, es decir La relacin entre cambio econmico y cambio estructural es BIDIRECCIONAL.

3 ejemplos:

1. Desde el punto de vista de la oferta el trasvase de recursos en tres sectores con diferente evolucin de su productividad, es decir, los cambios estructurales que pesen mas en el sector primario a secundario genera mayor productividad.

2. Desde el lado de la demanda, cambio estructural supone mayor tasa de ahorro y mayor tasa de ahorro supone mayor renta per cpita. Provoca el crecimiento

3. Desde el lado de la demanda pero referida al comercio internacional, apertura internacional supone va difusin tecnolgica el incremento de productividad. La mayor apertura hacia el exterior supone ser ms competitivas enfrentarse con mayor firmeza y te permite ser ms conciso.

4.- CONVERGENCIA ECONOMICA (si la dinmica econmica el cambio estructural conlleva a estrechare las diferencias en la economa).

Cuadro 6.

Explica que parte del crecimiento de un pas viene por cambio en su estructura y donde ms ha cambiado la economa es en Japn. En EEUU la baja del sector primario no supone un cambio estructural sino que se mantiene.

Cuadro 7

La desigualdad (el mundo es desigual totalmente) se va haciendo ms pequea y si analizamos la tabla 7 se puede observar es que quiere darnos realidades y nos dice que frica en 1870 era el 14% en 1913 10,8 en 1950 8,6. Se puede observar que se va alejando ms del lder.

Conclusin no hay convergencia en las economas.

Mirar grafico 3a y grafico 3b.

En los pases ricos si se da la convergencia econmica

TEMA 5: BALANZA DE PAGOS, EQUILIBRIO EXTERNO Y TIPO DE CAMBIO.

1. LA BALANZA DE PAGOS

La balanza de pagos es un documento contable que recoge el conjunto de las operaciones econmicas que realizan los residentes de un pas con el resto del mundo.

Esta internacionalmente homologada. Ver la balanza de pagos es como ver la posicin econmica internacional de un pas. Tambin te permite saber si tiene desequilibrios un pas.

El fondo monetario internacional (FMI) establece la estructura de la balanza de pagos a travs de lo que llaman el manual de la balanza de pagos, ya vamos por el 5 manual.

Definicin del FMI sobre la balanza de pagos: straus kan cie que es un documento contable que registra sistemticamente las transacciones econmicas ocurridas durante un tiempo determinado entre los residentes de un pas y los residentes del resto del mundo; Es decir nos recuerda ala contabilidad, no se le puede escapar nada, monetaria, un antes y un despus y entre los que residen y los que no.

es un documento contable: sigue el criterio de partida doble o lo que se llama de doble contabilizacin, es decir, cada operacin supone dos anotaciones porque hay siempre dos columnas.

Ingresos Pagos

o o

Variacin de pasivos netos Variacin de activos netos.

Ej.: importo naranjas de marruecos por 100.000 pero las dejo a deber. Anotaciones: pago 100.000, ingreso 100.000.

Ej.: mando 1000 a Bolivia.

Pagos 1000, variacin de reservas -1000.

registro sistemtico: cada operacin tiene un lugar concreto donde se sita en la balanza, por ello existen balanzas, sub-balanzas y partidas.

Balanza de pagos:

Balanza c/c

Sub-balanzas Balanza comercial

PartidasX

M

recoge transacciones econmicas: porque recoge todo tipo de operaciones econmicas de cualquier naturaleza, mientras sea entre residente y no residente. Habr compra de bienes, ventas de bienes, compra de servicios, venta de servicios, donaciones compra de acciones

periodo de tiempo determinado: porque la balanza de pagos es una variable flujo su valor no tiene sentido hoy 30 de abril, tiene sentido en un periodo de tiempo, no en un momento concreto.

Residentes y no residentes: toda persona fsica o jurdica instalada en Espaa que trabaja en Espaa siempre y cuando este 6 mese aqu, a la balanza de pagos le importa muy poco la nacionalidad.

Estructura de la balanza de pagos:

La balanza de pagos est compuesta por:

Balanza cuenta corriente: esta la balanza comercial, de servicios, de rentas y la balanza de transferencias corrientes.

Balanza de capital: transferencias de capital

Balanza financiera: comprar acciones para invertir o especular, inversin extranjera directa, etc.

Variacin de reservas: estn las divisas (para que cuadre la balanza).

Balanza comercial: registra compra y venta de bienes.

Aqu da igual si pago o no pago.

I P

X M

balanza de servicios: registra compra y venta de servicios. (turismos viajes fletes seguros

Balanza de rentas: registra la retribucin de los factores T y K que opera en el exterior y tambin retribuciones de factores extranjeros que operan en Espaa.

Balanza de transferencias corrientes: las transferencias corrientes son transacciones sin contrapartidas recibidas o pagadas al exterior.

La suma de estas balanzas da lugar a la balanza por cuenta corriente.

balanza De capital: es poco importante es pequea y recoge dos cosas: transferencias de capital (son iguales que las transferencias corrientes pero de activo fijos, donacin de activos fijos) y operaciones sobre activos no financieros y no producidos. Operaciones de compra venta de suelos, patentes derechos de autor, marcas etc.

EJ: donacin:

IP

XM

30

VR= +30

balanza financiera: variacin de pasivos y variacin de activos.(ALEX)

variacin de reservas: signo positivo si aumentan las reservas de un pas signo negativo si disminuyen (esto no tiene nada que ver con el saldo de la variacin de existencias)

ej.: Tengo 1000000 en Espaa y lo llevo a una cuenta corriente en Francia.

Hay una anotacin en el haber (a la derecha) de la balanza de capital, porque yo he metido dinero en un banco extranjero y tengo derecho de corbo sobre un extranjero porque me debe mi dinero. Esto es correcto? Si porque el dinero sale de Espaa aunque lo puedas recuperar.

Ej. Un extranjero que vive en Chicago (Barak) decide con Michelle llevar su dinero a Espaa. Anotaciones en la balanza de pagos.

Barak manda 1000.000 $ a la sede en Espaa. Para Espaa es una deuda con Barak (pero antes tenamos que haber hecho el cambio de $ a ).entonces si ponemos 1 milln esta mal tenemos que poner 1340000.

INTERPRETACION DE LA BALANZA DE PAGOS:

1 ejemplo: un empresario realiza una importacin por valor de 20.000 , paga la mitad al contado y la mitad con un crdito.

Solo sale lo que hemos pagado 10.000 (en la balanza de reservas: -10.000 en el pasivo, (es en la nica en la que puedo poner el -). Y como debo 10.000 tengo un pasivo de 10.000 en la balanza financiera. Y por ultimo en la balanza de pagos tengo 20.000 P (pagos). El saldo en cada balanza: financiera: 10.000, en la balanza cuenta corriente -20000, en la variacin de existencias 10000, entonces cuadra resultado 0.

2 ejemplo: suponga que ahora tenemos un ingreso por turismo por valor de 7.000 al contado y adems tenemos un pago al contado de 3.000 por concepto de intereses por un prstamo recibido.

Colocamos al turismo en la balanza de servicios: 7.000 (I)

Colocamos 3000 en la balanza de rentas., (P)

En variacin de reservas colocamos a la derecha (siempre a la derecha) +7000 y -3000.( esto quiere decir que entraron 7000 y salieron 3000, entonces entraron 4000 por eso el saldo de la variacin de reservas en

-4000)

Saldo en la balanza por cuenta corriente es de 4.000. y el saldo de la variacin de reservas es -4000 entonces cuadra = 0.

3 ejemplo: un inversor espaol realiza una compra de ttulos por valor de 25.000 en NY pero tiene que solicitar un prstamo en new york de 10.000, debido a que no lo puede pagar todo. Adems un agente internacional se hace con una empresa espaola e invierte 20.000 y adems como vamos a ayudar al terremoto de Italia, damos una transferencia de ayuda humanitaria por valor de 5.000.

Anotacin en negativo en reservas de -15.000, adems en la balanza financiera tiene 10.000 (a la izquierda), y como he comprado acciones por valor de 25.000. a mayor activo en la balanza financiera en cartera. ( a la derecha)Rentabilidad a corto plazo.

Como compra el 50%, Pasivo por 20.000 (balanza financiera a la izquierda)

Ciudad del terremoto, le mandamos 5.000 roosos , salidas de divisas 5.000 y como son salidas son con signo negativo (-).

Saldo de la balanza corriente: dficit 5.000, saldo de la balanza financiera: 5000. Saldo de la variacin de reservas 0. Entonces cuadra.

La balanza de pagos siempre tiene que cuadrar. Por eso las balanzas tienen una cuenta f