Economia Peruana en la Actualidad

4
1. ¿Qué opina sobre la Economía peruana entre el 2012 y 2014? En este lapso de tiempo la economía peruana ha venido experimentando un constante crecimiento, pero en los últimos años a tasas cada vez menores. Hecho determinado principalmente por menores exportaciones netas en un contexto de incertidumbre internacional, debido a la desaceleración del crecimiento del comercio mundial. Durante la mayor parte del año 2012 prevalecieron una serie de factores que afectaron el desempeño de la producción global, dentro de los cuales destaca la incertidumbre en torno a la Eurozona y las expectativas de un menor dinamismo de las economías emergentes como China. Asimismo, la situación fiscal de Estados Unidos incrementó la aversión al riesgo y afectó la confianza de consumidores e inversionistas. Si bien es cierto que el contexto externo nos ha jugado en contra, también hemos experimentado un incremento importante en la demanda interna, debido principalmente a mayor inversión privada y pública, incentivadas por el sector construcción, lo cual se reflejó en el aumento de la oferta de departamentos, autoconstrucción de viviendas, construcción de Centros comerciales en Lima y Provincias, siendo el 2012 el año en que este sector experimentó su mayor crecimiento (15.2%). La tasa de desempleo se ha reducido, lo cual se refleja también en el aumento del consumo interno de la población. Cabe señalar que la economía peruana ha presentado cierta estabilidad durante estos últimos años en un contexto externo inestable, debido a las políticas monetarias que se vienen implementando, lo cual le ha dado una imagen atractiva al país para ser receptor de inversionistas extranjeros; sin embargo desde el 2013 el crecimiento de la economía peruana

description

2015

Transcript of Economia Peruana en la Actualidad

Page 1: Economia Peruana en la Actualidad

1. ¿Qué opina sobre la Economía peruana entre el 2012 y 2014?

En este lapso de tiempo la economía peruana ha venido experimentando un constante crecimiento, pero en los últimos años a tasas cada vez menores. Hecho determinado principalmente por menores exportaciones netas en un contexto de incertidumbre internacional, debido a la desaceleración del crecimiento del comercio mundial.

Durante la mayor parte del año 2012 prevalecieron una serie de factores que afectaron el desempeño de la producción global, dentro de los cuales destaca la incertidumbre en torno a la Eurozona y las expectativas de un menor dinamismo de las economías emergentes como China. Asimismo, la situación fiscal de Estados Unidos incrementó la aversión al riesgo y afectó la confianza de consumidores e inversionistas.

Si bien es cierto que el contexto externo nos ha jugado en contra, también hemos experimentado un incremento importante en la demanda interna, debido principalmente a mayor inversión privada y pública, incentivadas por el sector construcción, lo cual se reflejó en el aumento de la oferta de departamentos, autoconstrucción de viviendas, construcción de Centros comerciales en Lima y Provincias, siendo el 2012 el año en que este sector experimentó su mayor crecimiento (15.2%).

La tasa de desempleo se ha reducido, lo cual se refleja también en el aumento del consumo interno de la población.

Cabe señalar que la economía peruana ha presentado cierta estabilidad durante estos últimos años en un contexto externo inestable, debido a las políticas monetarias que se vienen implementando, lo cual le ha dado una imagen atractiva al país para ser receptor de inversionistas extranjeros; sin embargo desde el 2013 el crecimiento de la economía peruana ha sufrido una desaceleración importante cerrando el 2014 con un crecimiento de 2.4% respecto al 5.8% del 2013. Esta disminución obedece a un menor crecimiento del consumo y la inversión ante la caída de los términos de intercambio en los últimos tres años, la reducción del gasto público, principalmente por dificultades en la ejecución de los programas de inversión de los gobiernos regionales y locales, y los factores de oferta transitorios, tales como el efecto climático adverso en la producción agropecuaria y pesquera (Fenómeno del niño y Suspensión de la segunda temporada de pesca de la anchoveta) y las menores leyes de mineral para luchar contra la minería informal.

Por lo tanto, a pesar que dentro del grupo de países de America Latina somos una de las economías más estables, no podemos confiarnos y se deben mantener las políticas económicas de protección.

Page 2: Economia Peruana en la Actualidad

2. ¿Qué opina sobre la Economía peruana actual?

Para este año se espera una recuperación de la economía respecto al año pasado, las proyecciones del BCRP( Banco Central de Reserva del Perú) son optimistas y estiman que para el 2015 llegaremos a tener un PBI de 4.8% en contraposición al PBI de 2.4% del 2014; considerando una reversión parcial de los choques de oferta observados durante 2014 (el efecto climático adverso en la producción agropecuaria y pesquera y las menores leyes de mineral), y una recuperación por el lado de la demanda basada en un mayor gasto público, una recuperación de la confianza empresarial y la continuación de una posición monetaria flexible. A todo esto se le sumaría la proyección optimista de la recuperación moderada de la Economía Mundial, considerando la tendencia positiva que vienen mostrando los indicadores en la economía de Estados Unidos y un menor crecimiento de países emergentes, tanto de China como de América Latina.

Además se estima que la inflación se mantendrá dentro del rango meta con una tendencia decreciente hacia 2%; sin embargo algunos factores que podrían cambiar esta proyección y a los cuales hay que mantener bajo observación son:

Que la recuperación de la economía mundial sea más lenta de los previsto, ya que los términos de intercambio se seguirían deteriorando.

Atraso en la ejecución tanto de proyectos públicos como privados Volatilidad de los mercados financieros internacionales, lo que podría presionar al alza

los tipos de cambio de los países emergentes. Las bajas cotizaciones de los precios internacionales del petróleo.

3. ¿Qué opina sobre la economía peruana hacia el 2021?

Los pronósticos para la economía peruana de cara al 2021 son alentadores, según Freddy Vargas, director nacional de prospectiva y estudio estratégico del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), Si seguimos en la senda de buen manejo económico, en 2021, tendremos un país con 30 años con un crecimiento económico al 6%, un PBI per cápita de 14,700 dólares, que nos llevaría a un nivel similar al de México; tendremos un índice de desarrollo humano que rozaría el nivel de muy alto, de acuerdo al índice de Naciones Unidas, lo que implicará mejoras para nuestra población: la pobreza total estará entre 9% y 10%, y la pobreza extrema, con 3%, prácticamente habrá desaparecido"

Pero hay que ser realistas…para llegar a ser una economía como la pronostican, no sólo se debe trabajar en el campo propiamente económico, sino también en el social y político, es importante una reestructuración total y a todo nivel de la estructura del Estado para combatir la corrupción en él, ser más transparentes en las rendiciones y más exigentes en

Page 3: Economia Peruana en la Actualidad

la calidad de las personas que conforman esta estructura, de lo contrario no se llegará a la meta y seremos, seguramente una economía buena y estable, pero quizás aún nos considerarían una economía emergente.

Por ende se deben tener en cuenta todos los aspectos y tampoco dejar de lado la tecnología e innovación.