Economia Social

download Economia Social

of 14

description

Economia Social

Transcript of Economia Social

INTRODUCCIN

La Economa Social no es un concepto novedoso, data del siglo del XIX en Europa, de los movimientos obreros cristianos, socialistas y anarquistas, ya para el ao 1900 haba un saln en la exposicin Universal de Pars que llev su nombre. La Economa Social se defini como un concepto polismico es decir, designaba diversas aproximaciones tericas y disciplinarias que buscaban una interpretacin integral del fenmeno ms all del mero hecho econmico.El trmino se utiliz para designar algunas prcticas econmicas en donde prevaleca la democracia y el empresariado colectivo. Sin embargo, hasta el presente existe la ambigedad en cuanto a su verdadera naturaleza, se le ha vinculado a diversas tendencias en el campo de las ciencias sociales, especficamente en la economa y la sociologa. Con la decadencia y crisis del Estado del Bienestar en la misma dcada de los setenta, resurge el movimiento de la economa social con la misma fuerza que en su gnesis, respondiendo a los mismos postulados de la vieja escuela del siglo XIX, no obstante, en esta oportunidad asume mltiples definiciones en funcin de las realidades culturales, polticas, institucionales y jurdicas de los pases donde se pone de manifiesto el resurgir de este movimiento.El comercio internacional o mundial, es el intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o ms pases o regiones econmicas. Las economas que participan del comercio exterior se denominan economas abiertas.La presente investigacin se enfoca en la Economa Social, sus conceptos y caractersticas, los aportes en la economa venezolana, el Comercio Internacional en Venezuela, ventajas del comercio internacional.

ECONOMA SOCIALEs un conjunto de agentes que se organizan en forma de asociaciones, fundaciones, mutuales y cooperativas, en las que prima el inters general por sobre el particular y en las que la toma de decisiones se realiza de modo democrtico y participativa. En la economa social prevalece el trabajo por sobre el capitalEconoma social es la parte de la economa que no pertenece al sector pblico ni al mbito de la economa capitalista. No existen an consensos con respecto a los criterios especficos de delimitacin, la economa social incluye unidades econmicas pertenecientes a todos los sectores y participa en todas las fases del proceso productivo.La economa social es la parte de la economa integrada por empresas privadas que participan en el mercado, pero cuya distribucin del beneficio y toma de decisiones no estn directamente ligadas con el capital aportado por los miembros o socios. Por ejemplo: el Club del trueque (Argentina), el Banco de Semillas (India), los medios de comunicacin comunitarios (Venezuela), las redes de salud familiar centradas en la solidaridad de los compadres, amigos y vecinos.La economa social promueve el acceso ciudadano y comunitario a prcticas sociales emergentes de produccin, distribucin y consumo de bienes y servicios de perfil autosostenido o autogestionario. Por ejemplo: Las redes de produccin, distribucin de productos agropecuarios en los Andes Venezolanos.

CaractersticasLas caractersticas del conjunto de entidades que componen la Economa Social presentan un funcionamiento y toma de decisiones diferente a otro tipo de empresas de corte ms tradicional. La implicacin de los trabajadores en el proyecto empresarial hace que estas entidades se comprometan con la sociedad en los siguientes aspectos: Mantenimiento y creacin de empleo: Hablamos deempresas competitivas, generadoras de empleoy que resuelven crisis sectoriales o territoriales, gracias a su capacidad colectiva de reaccionar frente a los problemas sociales Un modelo de desarrollo que muestra que otra economa es posible: Empresas que apuestan por undesarrollo sostenibley consiguencompaginar viabilidad econmica y responsabilidad social. Un modelo empresarialcomprometidobasado envalores y principios: solidaridad, equidad, democracia, participacin o igualdad. Compromiso con el territorio: No se deslocalizan de donde nacieron y responden a las necesidades del territorio. Empresa comprometida con las personas: Potencian el espritu emprendedorde las personas y la participacin en la gestin. Son llamadas escuelas de democracia econmica. Se trata de unaempresa transparente, ajena a especulaciones,que redistribuye la riqueza y que reinvierte los beneficios.

APORTES DE LA ECONOMA SOCIAL EN VENEZUELAEl trmino economa social es poco conocido en Venezuela. Sin embargo, ha sido introducido en la Constitucin Bolivariana de marzo 2000: el artculo 184 establece que se promover la participacin en los procesos econmicos estimulando las expresiones de la economa social tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas. Este mismo artculo reconoce la economa popular al afirmar que El Estado promover y proteger estas asociaciones destinadas a mejorar la economa popular y alternativa. A pesar de la poca difusin del trmino economa social, las organizaciones que lo conforman, cooperativas, mutuales, cajas de ahorro, institutos de previsin, y otras organizaciones autogestionarias, asociaciones sin fines de lucro prestatarias de servicios o, como son llamadas en el Noveno Plan de la Nacin organizaciones civiles de desarrollo social, tienen una importancia creciente, formando un tercer sector, entre la economa pblica y la economa privada.El movimiento cooperativo, relativamente poco importante en la economa venezolana, es el sector ms institucionalizado de la economa social. Est regido por una Ley de Asociaciones Cooperativas, y existe un organismo adscrito al Ministerio de la Produccin y Comercio, la Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP)La economa social en Venezuela constituye un conglomerado plural y diverso, con desiguales niveles de consolidacin por regiones y sectores econmicos, presencia predominante de sectores populares (escasa participacin de profesionales y tcnicos), mayormente dedicado a la produccin de servicios con incipientes pero significativas experiencias en la produccin, sobre todo agrcola y, en menor medida manufacturera.Las facilidades para la creacin y registro de asociaciones y la abundante oferta de recursos financieros para crditos blandos se convirtieron en los mayores incentivos para la poblacin de escasos recursos econmicos que se aboc de manera acelerada a la constitucin de asociaciones cooperativas. En tal sentido, debe apuntarse que los intensos ritmos de ejecucin de una poltica con elevadas metas a corto plazo, condujeron a una ejecucin sobre la marcha con escaso rigor en el diseo, coordinacin y preparacin de los ejecutores. Todo esto caus la desmedida aprobacin de crditos financieros a estas asociaciones que finalmente muchas quedaron morosas ante las instituciones financieras. La improvisacin y el cambio constante de las polticas sociales del Gobierno ahogaron la mayora de las 306 mil 762 cooperativas registradas entre 2001 y 2010. Slo 40 mil (13,4%) de estas asociaciones operan actualmente, segn el estudio de un grupo de catedrticos y expertos. Investigaciones indican que Venezuela obtuvo dos marcas mundiales en los ltimos diez aos: por la alta cantidad de cooperativas registradas y por el mayor nmero de organizaciones inactivas.La participacin de la economa social (de la que forman parte las cooperativas) en el PIB se movi de 0,5% a 1,6% en esos diez aos. El estudio seala que los magros resultados obtenidos se deben al uso con fines polticos y proselitistas de estas asociaciones. Agrega que el presidente Chvez utiliz improvisadamente las cooperativas, adems de politizarlas mediante lneas ideolgicas afines a los crculos bolivarianos, para crearlas. A esto se suma la falta de control de la Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP) sobre las asociaciones registradas, muchas de ellas de maletn o de compaas como Pdvsa y empresarios privados que se valen de esta modalidad para pagar menos a los empleados, evadir impuestos y la Ley Orgnica del Trabajo. Otras slo exhiben el nombre de cooperativa al realizar actividades estrictamente comerciales (venta de repuestos automotores, productos agrcolas, etctera) con sus compradores que deberan ser sus miembros asociados.

IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN VENEZUELAEl comercio internacional es una va segura para alcanzar crecimiento y el posterior desarrollo econmico. La expansin viene dada por ciertos elementos, y est precedida por etapas de despegue que generan impulso de manera cclica, es decir, si las fuerzas productivas combinan eficientemente los determinantes del crecimiento, el aumento de la produccin no se har esperar y, en consecuencia, el repunte del mercado se llevar a cabo incrementndose la productividad. Este ciclo genera otro ciclo y la sucesin de los mismos impulsa el crecimiento econmico, de forma tal que las debilidades de ese proceso sean compensadas por la consolidacin de instituciones independientes que generen confianza y empujen la actividad econmica. Venezuela, pese a innumerables dotes naturales, no ha podido alcanzar el anhelado desarrollo ni el bienestar de todos los habitantes. Su comercio exterior se limita a la exportacin de materias primas bsicas con poco valor agregado, cuya explotacin intensiva incrementa la vulnerabilidad ecolgica irreversible. Tal como lo demuestra nuestra balanza de pagos, alrededor de 95% proviene de las exportaciones petroleras y el restante 5%, en su mayora, es producto de las empresas bsicas que trabajan con fuertes subsidios. El resultado de la ampliacin del gasto pblico del Gobierno, acompaado del rezago productivo y la significativa sobrevaluacin de nuestra moneda, es un anormal crecimiento de la importacin en todos los niveles, lo que ha llevado en la ltima dcada a que aquellos centros fabriles que fueron ocupados por prsperas industrias hoy sean depsitos de productos importados. Segn el desempeo econmico de los ltimos aos, se han visto unos altsimos porcentajes de crecimiento de ambas variables en la poca del auge de los precios petroleros. Se observa que el alza importadora acapara sustancialmente los ingresos petroleros y la sobrevaluacin de la moneda. Si bien las exportaciones de Venezuela giran bsicamente en torno al petrleo y sus derivados, es gracias a la importacin de insumos y productos que se mueve la mayor parte de la economa nacional. Para mantener el flujo de esta gran cantidad de productos, el pas cuenta con una considerable infraestructura (puertos, aeropuertos, aduanas), as como empresas y profesionales que permiten garantizar la logstica relacionada con la importacin, exportacin y actividades relacionadas.Las principales exportaciones de Venezuela son de petrleo y sus derivados, as como hierro, acero, aluminio, carbn, productos qumicos y otros productos de las industrias bsicas. Sus principales socios comerciales son Estados Unidos, Colombia, Reino Unido, Antillas Neerlandesas, Japn, Mxico, Italia, Alemania, Brasil, Canad, Francia y Espaa.El consumidor venezolano se caracteriza por ser fiel a las marcas que consume, sobre todo en lo que a alimentos se refiere. Es por ello que est dispuesto a recorrer varios comercios hasta conseguir la harina, el arroz o el caf de su preferencia. Quizs lo que no saben muchos de ellos es que esos productos nacionales han dejado de ser, por as decirlo, 100% autctonos debido a que ahora se elaboran en buena medida con materia prima comprada en terceros pases.El deterioro del aparato productivo interno, producto de polticas poco enfocadas en el crecimiento de la agricultura nacional, ha trado como consecuencia que el pas se haya convertido en ms dependiente de las importaciones de lo que era una dcada atrs. Si bien es cierto que Venezuela ha dependido de la importacin de aquellos insumos que por razones climticas o topogrficas no se cultivan en el pas, como el trigo, tambin es cierto que aquellos que hasta incluso llegaron a exportarse hoy se estn importando, en su mayora, por el Estado venezolano.Las importaciones se han centrado principalmente en el rea de alimentos, fundamentalmente en rubros como leche en polvo, azcar, carnes de aves y bovino, arroz, maz y caf. Es as como los alimentos forneos pasaron a formar parte del men diario de los venezolanos. Estados Unidos, China y los pases de Suramrica y Centroamrica son los principales importadores a Venezuela.

CARACTERSTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL A diferencia del comercio nacional o local, que se fundamenta en el intercambio de productos y servicios entre individuos de un mismo grupo social, o entre las distintas regiones de un pas, el comercio internacional tiene que ver con la venta de productos a otras naciones y la compra de bienes y servicios a stas. El comercio internacional permite al pas obtener divisas, es decir dlares, marcos, libras y dems monedas para importar de otros pases maquinaria, materias primas y productos terminados para el consumo local. Uno de los objetivos fundamentales del comercio exterior es promover la utilizacin de la tierra, el capital y el trabajo de los individuos para aumentar la produccin nacional y generar riquezas a travs de la exportacin de recursos y servicios al mercado internacional. A travs del comercio internacional se puede estimular la generacin local de empleo, promoviendo y aumentando la produccin destinada a las exportaciones y controlando las importaciones de productos terminados que compitan con los nacionales. Con el comercio exterior se puede frenar la inflacin, al promover las importaciones de productos y servicios que ayuden a entender la demanda interna. Por ejemplo, cuando la lluvia o la sequa destruyen las cosechas de arroz, maz o cebada, el Gobierno, por intermedio de su poltica de comercio exterior, autoriza la exportacin de estos productos con lo cual suscribe una gran alza en los precios del mercado. Se basa en una teora econmica, segn la cual, mientras menores sean obstculos al comercio entre los pases, tanto mayor sern empleados los recursos econmicos mundiales y, en consecuencia, se podar elevar el nivel de vida de la poblacin. No es totalmente libre y los pases disponen de distintos instrumentos para restringir el ingreso de bienes y servicios a su economa. Las principales defensas frente al comercio internacional son los aranceles, las cuotas de importacin y las barreras no arancelarias.

VENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Cada pas se especializa en aquellos productos donde tienen una mayoreficiencialo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores. Los precios tienden a ser ms estables. Hace posible que un pas importe aquellos bienes cuya produccin interna no es suficiente y no sean producidos. Hace posible laofertade productos que exceden elconsumoa otros pases, en otros mercados (exportaciones). Equilibrio entre laescasezy el exceso. Los movimientos de entrada y salida de mercancas dan paso a la balanza en elmercadointernacional. Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nacin en un perodo dado.

OPININ ACERCA DEL DESARROLLO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN VENEZUELA EN LOS LTIMOS 5 AOSLa economa de Venezuela se centra en la exportacin de petrleo. La dependencia del petrleo ha aumentado en los ltimos aos. Las cifras de produccin real y exportacin de petrleo han sido objeto de mucha polmica, las fuentes de informacin del gobierno se consideran muy poco confiable, se estima que la produccin petrolera diaria se ha estado moviendo entre los 1.5 y los 2.5 millones de barriles al da. Dedicndose a la exportacin entre de 1 a 1.8 millones de barriles diarios. Bsicamente la produccin petrolera es la nica fuente de divisas para el pas. En 2012 Venezuela import bienes y servicios por un valor total de 65.360.000.000 de dlares. En 1998 el total de importaciones de bienes y servicios se elevaba a 15.492.000.000 de dlares, lo que claramente demuestra un constante e imparable incremento en las importaciones debido a la cada vez ms empobrecida capacidad productiva del pas. El pas ha sido tradicionalmente importador de gran cantidad de productos manufacturados, pero en los ltimos aos esta tendencia se ha acentuado. En 2012-2013 los renglones ms importantes de importacin eran aquellos de maquinarias y repuestos para apartados y maquinarias mecnicos y elctricos o electrnicos; sin embargo, actualmente Venezuela tambin es un gran importador de materias primas, alimentos y bebidas. La entrada de Venezuela al Mercosur, bajo las actuales circunstancias, agrava la posibilidad de que nuestra oferta exportable compita so pena del avasallamiento que representar para los alicados sectores manufacturero y agropecuario rivalizar con los colosos del sur en circunstancias desiguales. Si ya el ao pasado importamos del Mercosur 6.800 millones de dlares contra escasos 100 millones de exportaciones no tradicionales, qu nos espera para los prximos aos de seguir con polticas erradas!

CONCLUSIN

La economa social es un concepto con mltiples significados, con importantes variaciones entre pases e idiomas, pero que viene creciendo y ocupando espacios tanto en la economa real como en el campo acadmico y en las polticas pblicas. En general, son organizaciones democrticas, cuyos socios controlan mayoritaria o exclusivamente el poder de decisin de la organizacin. En Venezuela, sin lugar a dudas, las cooperativas son la ms importante y extendida forma de organizacin de economa social.El comercio exterior se define como el intercambio de bienes y servicios entre dos bloques o regiones econmicas. El Comercio Internacional ha sido desde su inicio el mismo, pues desde la poca del trueque hasta nuestros das no ha sido modificado: un comprador, un vendedor, un producto y un precio (otro producto en caso del trueque). Como por ejemplo el intercambio de bienes y servicios entre la Unin Europea y Amrica. Desde los aos 80s se ha observado importantes variaciones en los actividades de comercio internacional, que han trado consigo nuevos modelos de comercializacin. Esto, a su vez, ha dado lugar a cambios significativos en las caractersticas de los productos, hacindolos de mayor calidad, con un mayor valor agregado y ms atractivos para otros mercados.Consideramos que Venezuela debe reducir la dependencia petrolera, debe diversificar su economa e incentivar las exportaciones no tradicionales, especialmente las del sector privado. El pas debe participar en el comercio internacional de forma dinmica con productos de alto valor agregado (productos innovadores, equipos tecnolgicos).

BIBLIOGRAFA

http://economiasocialista.blogspot.com/2007/08/que-es-economia-social.html

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/18604/1/articulo1-1.pdf

http://www.guia.com.ve/comercio/

http://www.monografias.com/trabajos10/comint/comint.shtml#ixzz3ZDH9UTM

NDICE

Introduccin.........1

Economa Social.........2Aportes de la Economa Social en Venezuela.....3Importancia del Comercio Internacional en Venezuela...5Caractersticas del Comercio Internacional.....7Ventajas del Comercio Internacional......9Opinin acerca del Desarrollo del Comercio Internacional En Venezuela en los ltimos 5 aos......9

Conclusin.........11Bibliografa.........12

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALDE LOS LLANOS OCCIDENTALESEZEQUIEL ZAMORAUNELLEZ APUREADMINISTRACIN NOCTURNO Fundamentos Econmicos

Profesora: Participantes:Adriana SolanoFrancisco PealozaYulis MartnezJos OrtegaWilfredo Lamuo

San Fernando de Apure, Mayo 2015