“Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La...

138

Transcript of “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La...

Page 1: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.
Page 2: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-2-

CE�TRO DE I�VESTIGACIÓ� DE LA FACULTAD DE ECO�OMÍA (CIFE)

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos En Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez Reservados todos los derechos de autor. Este Documento forma parte de un proyecto investigativo que el Autor ha desarrollado, contando con el apoyo de: El Centro de Investigaciones de la Facultad de Economía (CIFE) de la Universidad de Panamá en el marco de la investigación “Globalización e Integración Regional: Economía y Política en Panamá y Centroamérica” Código de Registro VIP-01-09-02-01-2009-03. La Fundación Friedrich Ebert (fesamericacentral.org) en el marco de su actividades de fortalecimiento a la integración regional centroamericana y el programa titulado: “Concepto Político de la Integración Centroamericana, desde la perspectiva de las fuerzas progresistas”. Panamá, República de Panamá. 15 de Agosto de 2010.

Page 3: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-3-

“ECONOMÍA Y POLÍTICA DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL: BALANCE Y DESAFÍOS EN CENTROAMÉRICA”

< < INDICE GENERAL DE CONTENIDOS >>

Indice General de Contenidos…………………………………………..……………..3 Listado de Figuras, Recuadros y Tablas…………………………………………….…6 INTRODUCCIÓN Y ALCANCE DE ESTE ENSAYO…..…........…………………..8 1. El Tema y Su Importancia Actual……………………………………….…………8 2. Criterios Metodológicos….…………………………………………………….…10 3. Aspectos Organizativos………………………………………………………...…12 4. Recomendación para La Lectura de Este Ensayo………………………....……...14 5. Agradecimientos…………………………………………………...……………..15 I. FUNDAMENTOS DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL….......................................16 1. Definición y Objetivos de La Integración Regional. ..…..…...………………...…16 2. Condiciones Básicas en La Dimensión Política Integracionista. ………………...18 3. Etapas en La Integración Regional. ………………………………….…….....….19 4. Modelos de Gestión en La Integración Regional. ………………………...….......23 4.1. El Modelo de Base Intergubernamental………………………………..……24

4.2. El Modelo A Partir de Reglas……………………………………..………...25 4.3. El Modelo de Base Supranacional…………………………………………..25 4.4. Limitantes del Modelo de Base Intergubernamental……………………..…26

5. La Participación Política Proactiva para La Integración Regional. …………...…27 6. La Evaluación del Proceso de La Integración Regional………………………......28 7. La Globalización Actual y Los Procesos de La Integración Regional……...……..30 7.1. El Liberalismo y La Globalización………………………………………..…30 7.2. El Consenso de Washington y La Globalización Neoliberal…….…………..34 7.3. Las Políticas Neoliberales y los Programas de Ajustes Estructurales……….36 8. Tratados de Libre Comercio y Políticas de Integración Regional…………….......38 8.1. Los TLC: Definición, Antecedentes e Importancia…………..………...……39 8.2. Negociación de TLC: Objetivos Explícitos e Implícitos…………….………41 8.3. Los TLC: Polémicas y El Entorno Mundial……………………………...….43

II. SITUACION ACTUAL DEL PROCESO DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL EN CENTROAMERICA……………………..…………………………………...…..45 1. Balance Actual en El Proceso Integracionista……..................................................45 1.1. Reseña Histórica……………………………………..……………..………...46 1.2. Adonde Estamos, respecto a Las Etapas de Avance……..…..…….……..…..47 1.3. El Contexto Político Regional Actual, respecto a La Integración Regional.....49 1.4. La Institucionalidad de La Integración Regional y Su Desempeño……….….50

Page 4: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-4-

2. Los Obstáculos Que Debemos Superar. ………………………………………….54 2.1. Obstáculos De Orden Estratégico. ……………………………….………….55 2.2. Obstáculos De Orden Táctico. ……………………………………...……….58 2.3. Algunas Concepciones Polémicas...…………….…………………………....59 III. VIA PARA AVANZAR EN EL PROCESO DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL CENTROAMERICANA………………………………………...….….62 1. Conceptos Orientadores para La Integración Regional Centroamericana..…....…62 1.1. Aspectos Político-Democráticos……………………………………………..64 1.1.1. Democratizar La Participación en La Integración Regional………….64 1.1.2. Desarrollar La Vocación y La Cultura Centroamericana……………..66 1.1.3. Los Beneficios Económico-Sociales y Políticos de La Integración Regional………………………………………………66 1.1.4. Actores Políticos, Instituciones y Organizaciones Sociales…………..67 1.2. Aspectos Sociales…………………………………………………………..…68 1.2.1. Cohesión Social y Equidad Distributiva……………………………....68 1.2.2. Otros Temas Sociales Importantes…………………………………….69 1.3. Aspectos Económicos…………………………………………...…......……..70 1.3.1. Políticas Comerciales Internacionales…………………………………71 1.3.2. Políticas Sectoriales Importantes…………………………………..….71 1.3.3. Políticas Financieras Internacionales……………………………….....73 1.3.4. Otras Políticas de Alta Incidencia Económica………………………...73 2. El Cambio Para El Modelo Integracionista...........................……………………...73 2.1. La Institucionalidad Frente Al Cambio……………………………………..…73 2.1.1. El Agotamiento del Modelo Intergubernamental…….……………...…74 2.1.2. La Imposición de Las Estrategias de Sectarismo………………...….....74 2.1.3. La Ausencia de Estrategias de Intereses Comunes Integrales………….75 2.2. El Debate Integracionista: “Mercados” –vs– “Integralidad”……………….…75 2.3. ¿Hacia dónde Ir?: Escenarios y El Rumbo Presumible.…....………………….76 2.4. Balance Frente Al Cambio Requerido………………...…...………………….77 IV. LOS DESAFIOS PARA LA INTEGRACION REGIONAL INTEGRAL EN CENTROAMERICA………………….…………………………………...….….80 1. Criterios Conceptuales Organizativos…..………………………………………….80 1.1. Conceptos Aplicados……………………………………………………...…...80 1.2. Los Dos Grupos Principales de Desafíos………………………………...……82 1.3. La Identificación de Los Desafíos y La Descripción de Sus Contenidos…...82 2. Los 6 Desafíos de Orden Estratégico. ……….…….…………………………...….85

2. 1. Reconceptualizar El Rol de La Región y Su Proceso Integracionista….….….85 2.2. Impulsar la Integración de La Región Hacia Un Nivel de Mayores

Intereses Comunes. …………………………………….………………….…90 2.3. Cambiar El Modelo de Gestión Integracionista de Base Intergubernamental………………….……………………..………...……….93 2.4. Priorizar Los Temas Comunes Viables para La Agenda Regional…………...93 2.5. Propiciar Estrategias de Integración y Cohesión Social……….………......…95

Page 5: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-5-

2.6. Contar con Estrategias Viables para El Financiamiento de La Integración Regional………………….……………………………………..95 3. Los 6 Desafíos de Orden Táctico. ……….………..…………………………...….97 3. 1. Fortalecer El Sistema Integracionista y Propiciar Los Correctivos

Necesarios…………………………………..……………………………......97 3.2. Democratizar La Participación Social en La Integración Regional..................99 3.3. Construir La Estrategia de Intereses Comunes Regionales…………………101 3.4. Desarrollar El Proyecto Político, para Los Cambios Integracionistas Progresistas…………………………………………………………..……..103 3.5. Organizar a Las Fuerzas Progresistas para Incidir en el Avance

Integracionista Regional…………………….………………………..…….104 3.6. Organizar La Voluntad Política de los Estados para La Integración Regional Integral……………………………………………………..…..…106 V. LOS DESAFÍOS Y EL POSICIONAMIENTO POLÍTICO EN EL TEMA DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL……………………………………………….....109 1. Los Actores Progresistas y El Posicionamiento Político del Tema de La Integración Regional Integral…………..………………………………..…..109 1.1. Los Desafíos y El Quehacer Político..……………………….....…………..109 1.2. Vías De Posicionamiento del Tema de la Integración Regional. ………….110 1.2.1. La Visión de Un Proyecto Político...…………………………...…...110 1.2.2. La Agenda de Política Regional Conjunta. …………………...…...113 2. Consideraciones Sobre Reformas A La Institucionalidad Integracionista. ..….....115 2.1. Gobiernos y Organismos del SICA…………… ……………………...…..116 2.2. PARLACEN y CCJ………………………………………………………...117 2.3. Partidos Políticos y Sociedad Civil………... ……………………………...119 VI. RESUMEN: SÍNTESIS DE PLANTEAMIENTOS. …………..……………….….120 ANEXOS:……………………………………………………….…………………..134 Listado de Siglas Utilizadas………………………………………………...………134 Bibliografía de Referencia………………………..…………………………..….…135 Perfil del Autor………………………………………………………………….…..137

█ █ █ █ █ █ █ █ █ █

Page 6: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-6-

< < LISTADO DE FIGURAS, TABLAS Y RECUADROS >>

FIGURAS: � No. 1: La Pirámide Integracionista / Niveles y Fases en el Proceso de la Integración

Regional…………………………………………………………………………………21 � No. 2: Fases de la Integración Regional, según políticas básicas que se aplican………21 � No. 3: Centroamérica: Situación Actual en la Pirámide Integracionista……………….49 � No. 4: Aproximación A Una Hoja De Ruta de Los Desafíos De La Integración Regional Centroamericana………………………………………………………….….132 � No. 5: Síntesis de Ruta Critica: Los Desafíos De La Integración Regional

Centroamericana……………………………………………………………………….134 RECUADROS: � No. 1: Opciones para La Lectura de Este Ensayo…….…………..…………………..…14 � No. 2: Los 12 Desafíos para La Integración Regional Integral en Centroamérica…….125 TABLAS: � No. 1: LLaa PPoollííttiiccaa ddee LLaa IInntteeggrraacciióónn RReeggiioonnaall / Principales Objetivos Políticos, Sociales y Económicos…………………………………………………………………..17 � No. 2: Condiciones Básicas para La Integración Regional en las dimensiones: Política, Económica y Social………………………………………………………...…..19 � No. 3: Aproximación a la dinámica de Los Objetivos Políticos, Económicos y

Sociales, según niveles de desarrollo de la integración regional………………………..22 � No. 4: La Gestión del Proceso de La Integración Regional…………………………......24 � No. 5: Limitantes del Modelo de Base Intergubernamental, para conducir La Integración Regional Avanzada…………………………………………………………26 � No. 6: La Evaluación del Proceso de La Integración Regional / Los Fundamentos

Políticos, Sociales y Económicos…………………………………………………...…...29 � No. 7: La Globalización Contemporánea y Sus Características Básicas………………...33 � No. 8: El Enfoque Neoliberal como Estilo de Crecimiento Económico /Supuestos,

Contradicciones y Resultados En Latinoamérica……………………………………..…37

Page 7: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-7-

� No. 9: La Evaluación de los TLC y sus cinco componentes y elementos principales......40 � No. 10: El Proceso Centroamericano de Integración Regional / Cronología de Etapas e Hitos Históricos Sobresalientes……………………………………………………….46 � No. 11: Las Características Generales de La Institucionalidad en La Integración Regional Centroamericana……………………………………………....52 � No. 12: Características en La Integración Regional en Centroamérica / Los 7 Obstáculos Estratégicos y Los 5 Obstáculos Tácticos……………………………….…55 � No. 13-A: Temas Políticos, Sociales y Económicos Relevantes en la perspectiva

Regional de Centroamérica / Lo Político-Democráticos y Lo Social………………..….65 � No. 13-B: Temas Políticos, Sociales y Económicos Relevantes en la perspectiva

Regional de Centroamérica / Lo Económico……………………………..…………...…72 � No. 14: Los Principales Desafíos para El Avance de La Integración Regional

Centroamericana / Los 6 Desafíos Estratégicos y Los 6 de Orden Táctico……………..84 � No. 15; A-01 y A-02: Los 6 Desafíos de Orden Estratégico para el Avance de la Integración Regional Centroamericana…………………………………...……87-88 � No. 16: Los 6 Desafíos de Orden Táctico para el Avance de la Integración Regional

Centroamericana…………………………………………………………….……...……98

█ █ █ █ █ █ █ █ █ █

Page 8: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-8-

I�TRODUCCIO� Y ALCA�CE DE ESTE E�SAYO

Desde hace décadas, el tema de la Integración Regional es motivo de estudio y discusión a nivel mundial, tanto en sus contenidos teóricos, como en las experiencias aplicadas. Las dinámicas registradas en algunos procesos integracionistas motivan evaluaciones multidisciplinarias sobre el desarrollo alcanzado; en términos, de sus avances o estancamientos, sus éxitos u obstáculos, presentes en la complejidad de los mismos. 1. EL TEMA Y SU IMPORTA�CIA ACTUAL. Otrora, Latinoamérica fue una pionera en preconizar la integración de los países de la región, con objetividad y luces largas ante los desafíos políticos del momento histórico y en cuanto a comprender la vocación y el rol que la región debería desempeñar. Actualmente, tal objetividad no siempre brilla; en ocasiones luce apagada o más bien apegada a los intereses de la potencia hegemónica de la región, principalmente de los EEUU. Así, los variados procesos de integración regional que están vigentes marchan lentos y restringidamente o se encuentran estancados, debido a múltiples problemáticas. Por lo general, dichos problemas inhiben el avance integracionista, hacia estadios superiores que la mera integración de mercado que hoy predomina y hacia cambios en el modelo político-social de la gestión de dicho proceso. En Latinoamérica, la atención política que actualmente se le brinda al tema del desarrollo de la integración regional es heterogénea y desigual. Hay un mayor quehacer en el Mercosur, eventualmente debido al tamaño poblacional y peso económico-político de los países signatarios; no así ocurre en la CAN, el MCC o la CARICOM. De hecho, si consideramos las condiciones y decisiones políticas ahora prevalecientes, resulta que las discusiones político-sociales por el devenir integracionista son aún poco significativas en los países del Istmo Centroamericano y el Caribe. La historia desde la llamada Comunidad Económica Europea (CEE) hasta la hoy Unión Europea (UE) es considerada como un proceso muy avanzado de integración regional en la economía mundial contemporánea. A pesar de sus variados éxitos económicos, no está exenta de dificultades para concretar nuevos objetivos, especialmente en los ámbitos sociales y políticos. La aprobación de una Constitución Política Unica Europea y el Tratado de Lisboa, así como el Cumplimiento de las Políticas de Convergencia del Euro, en cuanto a fiscalidad y cohesión social, son tres hechos recientes importantes que están en curso; los que entre otras más problemáticas, evidencian las dificultades presentes hacia una macro-integración regional, que cada vez más integre a los estados, poblaciones y ciudadanos de los países comunitarios. Sin lugar a dudas, se superarán las dificultades presentes, y se continuará avanzando en tal proceso integracionista. En todo esto, una gran lección nos ha dado la UE, cual es: Aprender que los objetivos en la integración regional son horizontes, óptimos de referencia relativa; y que la realidad no siempre es un curso invariable; que los ajustes para avanzar surgen necesariamente como esenciales, cuando las condiciones están realmente maduras.

Page 9: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-9-

♦ El Tema en la Región Centroamericana. En Centroamérica, en el último lustro han resurgidos esfuerzos para reavivar la discusión respecto a un devenir positivo para el avance de la integración regional. Estos todavía lucen incipientes, si los comparamos a los esfuerzos que despliegan las fuerzas políticas tradicionales, bastante satisfechas con los resultados de la integración regional vigente. Es decir, en general se perfilan dos grupos: quienes quieren la integración regional centroamericana tal y como está, sin olas de cambios significativos; y otros, quienes apostamos a los cambios significativos para avanzar. Este segundo grupo, fundamenta su posición principalmente en cuatro hechos, a saber: a) El agotamiento del modelo integracionista actual, de conducción político-social basado en la gestión intergubernamental tradicional; b) La proliferación de negociaciones de tratados económicos y comerciales (TLC) con potencias económicas mundiales, que no reflejan con claridad un balance neto favorable a los países y su integración regional; c) Los efectos de la presente crisis financiera y la recesión económica mundiales; y d) La permanencia del deterioro de las condiciones socioeconómicas y los niveles de vida de la población, en la mayoría de nuestros países. Además, en nuestra región, la importancia del tema tiende a acrecentarse cada vez más. Primero, porque muchos actores políticos progresistas perciben el proceso de integración regional como un instrumento importante, para incidir en la formulación de estrategias sobre desarrollo nacional, que prioricen los objetivos de cohesión social. Segundo, porque la dimensión político-social que conllevaría tal tarea, permite plantear y dimensionar metas de convergencia y concertación regional-nacional, para empujar el avance de la propia integración regional. Ciertamente, las fuerzas socio-políticas progresistas de la región están incidiendo poco para que el curso integracionista real sea diferente; no obstante, que hay una significativa participación en la dirección de gobiernos nacionales y organizaciones de poderes legislativos y municipales. ♦ Significado del Título Utilizado. Lo fundamental es abordar los conceptos políticos, sociales y económicos del proceso de la integración regional centroamericana, desde la perspectiva de las fuerzas progresistas; es decir reconceptualizar las nuevas dimensiones que requiere este proceso para lograr avanzar a un nivel superior al existente. Esta idea es extensa y abarcadora; y bien pudo plantearse que la primera frase fuese únicamente el título; y, quizás luego, que opcionalmente la segunda parte fuese un subtítulo. Sin embargo, ello no habría sido suficiente, ni oportuno para los propósitos de esta investigación y el documento esperado como resultado de la misma. En verdad, el meollo de esta investigación es la evaluación de la integración centroamericana en cuanto al propio concepto integracionista integral; estableciendo bien lo estratégico en tal proceso regional y deslindando bien el marco político de aquellos nexos

Page 10: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-10-

tradicionales de economía, comercio, mercados y aquella institucionalidad que les es correspondiente. Además, porque el análisis de este espectro de temáticas no se realizaría bajo un enfoque clásico convencional de flujos económicos e institucionales; sino empleando un enfoque de integralidad que destaque la perspectiva de las fuerzas progresistas y las condiciones necesarias para avanzar el la profundización de la integración regional. Es en este sentido, como queda explicado el título completo. 2. CRITERIOS METODOLOGICOS. ♦ Los Objetivos Planteados. El objetivo general que se planteó para el desarrollo de esta investigación es: establecer un documento de base conceptual, sobre las perspectivas de avance progresista para la actual integración regional centroamericana. El resultado principal buscado se concreta con la conclusión de este documento, que es compendiador de argumentos teóricos y discusiones de experiencias integracionistas atinentes a la realidad centroamericana. En suma, se trata de un Ensayo sobre el marco conceptual de la integración regional que necesitamos y queremos los centroamericanos. En ese contexto general, tres son los objetivos particulares explicitados, que se desarrollan en el presente ensayo; a saber: Primero: Analizar el propio concepto de la integración regional bajo un enfoque político de avanzada (más profundo, integral); que permita identificar los vínculos y cambios requeridos para superar el enfoque tradicional de integración sólo de mercados, que es ahora el generalmente aceptado y aplicado en la región. Segundo: Valorar los obstáculos que impiden el cambio hacia un nuevo modelo de integración regional de avanzada, considerando las realidades internas y externas hoy prevalecientes y sus alcances. Y, tercero: Proponer alternativas, que permitan a los actores políticos progresistas posicionarse adecuadamente en el tema, considerando las posibilidades de acción, como una potencial hoja de ruta. ♦ Pautas Metodológicas. Si bien, el proceso de análisis y debate sobre el tema de La Integración Regional debe realizarse con filosofía y metodología científicas y con coherencia técnica; el mismo no debe plantarse solamente en la teoría, como suele ocurrir muchas veces. Tambien, es muy fundamental que éste se enmarque en el campo de las acciones política. Ahora, con mayor intensidad, puesto que ya urge pasar a la práctica política, y posesionarse del tema en forma conveniente. Esto implica dejar a un lado la retórica historicista y la de enfoque meramente mercantil, que ya abunda en el trato del tema de la integración regional; y pasar a analizar los contextos, estratégico y táctico operativo, para plantear la superación de éstos. Así, lo concerniente a identificar los obstáculos políticos, sociales y

Page 11: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-11-

económicos es un eje analítico central; a fin de plantear los desafíos y retos presentes y, sobre todo, como es que debemos abordar las alternativas político-organizativas que sean viables. Este ensayo es desarrollado con toda la rigurosidad técnica. Esta es una investigación teórico-aplicada, pues realiza un análisis exhaustivo de la teoría de la integración y sus componentes principales, en los aspectos políticos, sociales y económicos; los cuales, luego, son contrastados y desplegados en la situación de los países centroamericanos y su proceso integracionista. No se ha empleado abundante análisis de tipo cuantitativo o estadístico, pues el meollo del mismo fue establecer un marco conceptual de referencia sobre la necesidad de cambios para el avance integral del proceso integracionista ya existente en la región. En una etapa posterior de trabajo, igualmente se trabajará en incluir un análisis más exhaustivo de la dimensión cuantitativa y estadística, referente a los retos sociales, económicos y políticos, vinculados al concepto de avance hacia una integración regional integral. El capítulo primero, Fundamentos de la Integración Regional, es el punto de partida, que se concentra en el concepto mismo de la integración, sus componentes principales y su funcionamiento; principalmente en cuanto a las etapas y modelos de gestión, y también respecto a la interacción de los objetivos políticos, sociales y económicos. Con amplitud se analiza la importancia del tema y se da cuenta de las discusiones más relevantes en el contexto internacional actual. Aquí los temas de la Globalización y los TLC son tratados en su relación a los objetivos de la integración regional. El capítulo segundo, Situación Actual del Proceso de la Integración Regional Centroamericana, presenta la situación de este caso integracionista, por medio de un balance histórico y la evaluación de la situación actual, incluyendo la coyuntura regional actual. La evaluación del desempeño de la institucionalidad es un eje analítico planteado con detenimiento. Luego, el análisis y caracterización de los obstáculos que confronta la integración regional centroamericana es el tema central más desarrollado. Los siguientes dos capítulos están más centrados en los desafíos principales, que como cambios son requeridos en los procesos políticos, sociales, económicos e institucionales de la integración regional centroamericana. El tercer capítulo, conjetura sobre: La Vía para Avanzar en el Proceso de la Integración Regional Centroamericana. Con detenimiento expone una reconceptualización de este proceso integracionista, desglosando los aspectos político-democráticos, sociales, económicos e institucionales en dirección a los cambios que se requiere implementar. La discusión sobre “mercados” o “integralidad” se plantea como una orientación central en cuanto al rumbo que debe asumir la integración regional de Centroamérica. Este capítulo concluye haciendo un balance de los escenarios y el rumbo presumible para el cambio integracionista centroamericano. El capítulo cuarto, tiene un título que precisamente define su alcance como síntesis de la investigación realizada. Así, “Los Desafíos para La Integración Regional Integral en Centroamérica” es el pilar central en este ensayo. Se identifican y presentan una docena de desafíos, seis de orden estratégico y otros seis en el orden táctico. Incluso, en la síntesis

Page 12: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-12-

realizada sobre éstos se incluyen dos tablas importantes que resumen detalladamente los contenidos de cada uno de los desafíos expuestos. En suma, este capítulo plantea la naturaleza del cambio integracionista requerido como una opción que se define como el paso de “Integración Regional de Mercados” hacia la “Integración Regional Integral”. El nombre sugerido para la nueva etapa debe ser objeto de amplias discusiones, que lo reafirmen o modifiquen. El quinto capítulo analiza a los actores progresistas de la región y su quehacer político respecto al tema de la integración regional y como marcha su posicionamiento en el mismo. Finalmente, el capítulo sexto se presenta como un resumen, ofrece una síntesis organizada de los planteamientos y conclusiones de la investigación realizada. Para comodidad del lector, en ese ensayo también se incluyen variados instrumentos de apoyo didáctico, como 16 tablas, 4 figuras formativas y 2 recuadros; con lo cual será más fácil relacionar las dimensiones teóricas y la situación de la integración regional centroamericana, tanto en los aciertos como en los equívocos existentes. 3. ASPECTOS ORGA�IZATIVOS. En el último lustro, el tema de la integración regional se mantiene listado en la agenda política de trabajo. En algunos casos con una importante asignación de recursos y esfuerzos. En otros, quizás no siempre con la prioridad que debería ocupar. También, es notorio que los países de la región despliegan diversas actividades para discutir el devenir de la integración regional centroamericana; muchas de éstas con el apoyo de instituciones regionales y de organizaciones cooperantes internacionales. ♦ Elementos Organizativos. Hay que señalar la importancia de los eventos que se realizan sobre la integración regional, particularmente sobre Centroamérica, ya que resultan formidables talleres de discusión y retroalimentación para los actores políticos de la región y fuera de ella. Los mismos contribuyen a elevar los niveles de conciencia y compromiso por parte de las fuerzas progresistas de la región. Personalmente he tenido variadas oportunidades de participación, con el apoyo de la FES. Entre los eventos que he participado, debo señalar los siguientes, por sus contribuciones muy sobresalientes: (Todos estos eventos fueron organizados por la FES americacentral) ���� Seminario Regional Centroamericano: “Desafíos de la Integración Política”, Celebrado en la Sede del PARLACEN; Ciudad de Guatemala, Mayo de 2006. ���� Foro Bi-Regional: “Experiencias de Integración Regional América Central – Mercosur”; Celebrado en Panamá, República de Panamá; 7 y 8 de junio de 2006. ���� Foro Nacional: “Panamá en la Integración Política Regional”; Celebrado en Panamá, Agosto 2006.

Page 13: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-13-

���� Seminario Nacional: “Avances de la Política Común de la Integración Regional en América Central”; Celebrado en Panamá; Julio, 2007. ���� Foro Nacional: “Desafíos de la Integración Regional antes las negociaciones con la Unión Europea”; Organizado por el CC – CICA – Comité Consultivo Nacional; Panamá, 16 de Diciembre de 2008. ���� Foro Regional Centroamericano: “Alternativas Progresistas frente a la crisis económica mundial”. Ciudad de Guatemala, 25 y 26 de mayo de 2009. ���� Foro Regional Centroamericano: “Integración Regional y Cohesión Social en América Central”; Celebrado en Managua, Nicaragua; 2 – 3 de Junio de 2009. ���� Foro Regional Centroamericano:”Integración Regional y Concertación Política en América Central”; Celebrado en Panamá, 28 de Julio de 2009. ���� Foro Regional Centroamericano: “Reformas de La Institucionalidad Centroamericana”; Celebrado en Panamá, 14 - 15 de Abril de 2010.

Además, realicé visitas programadas a los países de la región para realizar talleres de retroalimentación con los equipos nacionales, que trabajan el tema de la integración regional centroamericana. Estos talleres se realizaron utilizando el primer documento borrador de esta investigación y complementándolo con la utilización de una matriz guía para la retroalimentación de ideas y propuestas. Los países consultados en esta actividad fueron: Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Panamá. En este contexto, la presente investigación también es un resultado del esfuerzo cooperador ya aludido. Así, este ensayo sistematiza variados resultados de discusiones sostenidas en tales eventos regionales. Se trata de experiencias y conclusiones que están aquí recogidas y expuestas, junto a análisis científicos, tórico y operativos, y a mis vivencias académicas, profesionales y personales sobre el tema de la integración regional. ♦ Los Efectos Esperados. El ensayo en sus manos está preparado como una Guía de Discusión, para contribuir a reflexionar y buscar responder a las interrogantes que involucra el planteamiento político central sobre el devenir de la integración centroamericana. Se trata de un Documento de Trabajo que, cumpliendo el objetivo general planteado, presenta un marco guía para difundir y debatir los temas centrales que están impidiendo avances más significativos en la integración regional en Centroamérica y Panamá, desde la perspectiva de desarrollo de los actores políticos y sociales progresistas de la región. En este documento estamos haciendo planteamientos para abrir las avenidas de la discusión, que los centroamericanos necesitamos. Por ello, aquí se esboza un listado de campos y problemas en los que podemos trabajar políticas comunes, de cara a buscar convergencias de intereses que tiendan a fortalecer la integración regional que deseamos.

Page 14: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-14-

En este camino, muy importante es encontrar y construir un lenguaje común sobre lo que pensamos y queremos para la integración regional centroamericana. En fin, los actores progresistas de la región requerimos de contribuciones analíticas. Este ensayo está concebido pretendiendo ser útil para una propuesta de acción conjunta en la región. Por ello, es una presentación sistematizada como un documento práctico y sencillo, que sea útil para el trabajo político de orientar la organización de las alianzas entre los actores sociales progresistas y de izquierda. En consecuencia, que también aborde los procesos de concertación con sectores empresariales, partidos políticos y gobiernos nacionales.

4. RECOME�DACIÓ� PARA LA LECTURA DE ESTE E�SAYO. Innegablemente, lo mejor es leer este documento completo, para obtener los aportes que contiene, y así obtener mejor provecho. Tal y como está estructurado es la mejor opción organizativa que encontré, para su desarrollo y presentación. Y la recomiendo como primera elección, para la lectura del mismo, acorde con su disponibilidad de tiempo. Sin embargo, reconozco que hay otras iniciativas que podrán resultar útiles, sobre todo para aquellos lectores que priorizan temas selectivos o para los que prefieren leer rápidamente, buscando apreciaciones y conclusiones finales. Así, pueden seguirse las otras opciones que se presentan en el Recuadro, adjunto.

< 1 > Leerlo Completo y en el orden presentado.Opción Principal.

< 2 > Leer primero el Capítulo VI, que contieneun resumen y síntesis de planteamientos.Empezar leyendo el Capítulo IV, que como parte

< 3 > medular contiene el análisis de los doce desafíos para la integración regional integral en Centroamérica.

< 4 > Revisar primero las 3 figuras y las 16 tablas explicativas presentadas, usando el índice general para ubicarlas.

Recuadro No. 1Opciones para La Lectura de Este Ensayo

Page 15: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-15-

5. AGRADECIMIE�TOS. Largo sería enumerar a todos los participantes y todas las contribuciones realizadas, en los eventos y visitas a los países hermanos, como también aquí en Panamá. A todos, mi agradecimiento sincero. Espero que este ensayo cumpla el cometido para el cual todos aportamos una parte de trabajo valioso y esperanzador. Aprendimos que mucho camino hay aún que andar, para que las perspectivas positivistas y progresistas de la integración regional integral primen sobre los enfoques reduccionistas de economía y comercio exterior; y también primen sobre aquellas visiones pesimistas, que de antemano descartan el rol de las propias fuerzas desarrollistas de la región.

La certeza no la proporciona nadie, ni se encuentra fácilmente. Eso sí, toda investigación trata de elegir un camino para encontrar respuestas coherentes a nuestras interrogantes, e intentar andar por derroteros viables. Este ensayo buscó y busca eso, con participación abierta y franca de todos.

Page 16: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-16-

Capitulo Primero

LOS FU�DAME�TOS DE LA I�TEGRACIÓ� REGIO�AL

La integración regional es un escenario excelente para propiciar y construir procesos de desarrollo más integrales, equitativos, democráticos y de participación ciudadana, para pueblos, países y regiones. Un análisis objetivo de sus propósitos da cuenta de ello, pues por definición propia ésta rebasa la mera negociación sobre transacciones comerciales y económicas. De hecho, es un error pretender reducir la integración política regional a lo que es un TLC o una zona de libre comercio.

1. DEFI�ICIÓ� Y OBJETIVOS DE LA I�TEGRACIÓ� REGIO�AL. A la hora de interpretar el contenido y alcance de la integración regional, es muy importante referirse a Latinoamérica y Europa Occidental. La primera región, por ser pionera en planteamientos teóricos de ésta como requisito valioso para superar la el atraso económico-social dependencia y la dependencia política de sus países. La segunda región, puesto que ha formulado una meritoria teoría y, sobre todo, ha desarrollado el más notable y trascendental modelo real hoy existente que es la denominada Unión Europea (UE). Por ello, debemos tener presente ambas experiencias, al dilucidar sobre la integración regional, referente a temas, como: desarrollo integral sostenido, negociaciones económico-comerciales internacionales, cohesión social, concertación política y otras temáticas afines. En forma sucinta, Integración Regional puede definirse como un proceso en que varios países en forma procuran combinar los variados intereses nacionales, regionales y globales, bajo un enfoque de desarrollo integral, la adopción en un marco regional estratégico común, y mediante la ejecución de políticas concertadas y coordinadas. En lo esencial, todo bloque regional contextualiza los desafíos y oportunidades que se le presentan a la región. Desde una posición conceptual, la integración regional es un acontecimiento político y social, pues en cualquier región tiene que atender a los pueblos con sus necesidades y sus perspectivas; y ambas dimensiones implican fundamentalmente tomar decisiones políticas para definir objetivos y metas. Así, resulta que la integración regional tiene componentes de intereses políticos que deben ser la prioridad, y aquellos de carácter económico y social; también es acompañada de objetivos culturales, institucionales, ambientales, científico-técnicos y de derechos humanos y ciudadanos. Sin embargo, en los procesos de integración regional la dimensión económica es más conocida que las dimensiones políticas y sociales; aunque en la teoría y práctica de éstos, las justificaciones políticas son prioritarias y las razones u objetivos sociales son mayormente importantes <o deben serlo>.

Page 17: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-17-

La Tabla �o. 1 expone un resumen de los principales intereses políticos, sociales y económicos, que se plantean como fundamentos para el desarrollo de los procesos de integración regional.

Tabla No. 1

LA POLITICA DE LA INTEGRACION REGIONAL< Principales Objetivos Políticos, Sociales y Económicos>

1. INTERESES POLITICOS:

A) Evitar Confrontaciones y Agresiones a la Soberanía.

B) Aumentar el Peso y Capacidad Negociadora Internacional.

C) Fortalecer La Gobernabilidad y La Participación Democrática.

D) Crear la Institucionalidad Necesaria para los Avances del Proceso Regional. E) Propiciar La Rendición de Cuentas.

2. INTERESES SOCIALES:

A) Aumentar Los Niveles y Calidad de Vida de La Población.

B) Fortalecer la Participación de la Población en la Toma de Decisiones,

en los Asuntos Claves de La Sociedad.

C) Desarrollar la Ciudadanía Regional y Su Cultura correspondiente.

D) Propiciar Estrategias de Cohesión Social, a lo interno y externo del bloque.E) Fortalecer la Seguridad Pública con políticas de alcance nacional-regional.

3. INTERESES ECONOMICOS:

A) Expandir el Comercio y las Inversiones recíprocas.

B) Desarrollar Políticas Sectoriales Claves, con estrategias comunes.

C) Desarrollar Proyectos Estratégicos Regionales.

D) Coordinar Metas Macroeconómicas, Financieras, Tecnológicas, Medioambientales

e Institucionales, con criterios comunes y marco regional. E) Establecer metas de mayor bienestar y desarrollo humano integral en la región.

Fuente: Concepto y Diseño Propio: JAGP.

Entre los intereses políticos están: fortalecer la paz y evitar confrontaciones y agresiones a la soberanía; fomentar convergencias en los foros sobre problemas mundiales; aumentar el peso y capacidad negociadora internacional; y promover políticas públicas de gobernabilidad y justicia. Los intereses sociales principalmente comprenden: fomentar la cohesión social; aumentar los niveles y calidad de vida; fortalecer la participación democrática de la población, en la toma de decisiones de los asuntos claves de la sociedad; y desarrollar la ciudadanía regional. También, la integración regional implica considerar intereses económicos en la combinación de las dimensiones nación/región, como son: expandir el comercio y las inversiones; aprovechar los recursos y capacidades productivas disponibles, con economías de escala; desarrollar proyectos sectoriales, de infraestructuras productivas, ambientales; el

Page 18: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-18-

desarrollo fronterizo; proyectar convergencias macroeconómicas, sectoriales e institucionales, para metas de mayor bienestar y desarrollo humano. Juntos, todos estos componentes y elementos, por medio de variados mecanismos de coordinación y acción conjunta, son los que constituyen las premisas fundamentales de una visión científica de la integración regional. Es lo que se conoce como el concepto progresista de la integración regional, como desarrollo integral y humano de países, bajo el prisma de una región. Cuando en nombre de una supuesta integración las políticas que se impulsan se centran en los temas comerciales y económicos entonces se está olvidando lo más fundamental de la filosofía básica de todo proceso de integración regional; aquella filosofía que busca construir políticas comunes entre las sociedades, los pueblos y los ciudadanos. En ese construir político-social, el Estado y los mercados no son los fines, tan sólo son los medios.

2. CO�DICIO�ES BASICAS E� LA DIME�SIO� POLITICA I�TEGRACIO�ISTA.

Es esencial comprender que la dimensión política es fundamental para visualizar e impulsar la integración regional profunda. En la adjunta Tabla �o. 2, se presenta el desglose de las condiciones políticas, económicas y sociales que se consideran básicas para propiciar el desarrollo favorable de todo proceso integracionista. En realidad, estas cinco condiciones son prerrequisitos. De partida, es imprescindible que predominen enfoques positivistas y que se adopten posiciones integrales en el abordaje de las complejidades relativas al avance de la integración regional; es decir, que las visiones negativas, fatalistas y mecanicistas sean descartadas y también derrotadas políticamente. Esta es condición del debate ideológico que hay que sostener; Muy cierto es que la formación de intereses regionales y nacionales no son excluyentes. No es que conformar una visión estratégica regional, es excluyente de una posición nacional. Es todo lo contrario, con la visión regional se favorece la posición nacional. El problema es como se empieza. No es como un rompecabezas que lo armamos tranquilamente porque trae sus instrucciones escritas o porque contratemos a alguna entidad internacional para que nos de recetas. Se trata de una visión que hay que construir, seguramente desde abajo, de la sociedad, con democracia y con participación del máximo de actores sociales, comprometidos con la integración política regional. Es obvio que se requiere de voluntad política en los Estados participantes para conducir el proceso de integración hacia estadios superiores, más allá de los componentes meramente comerciales y de negocios de inversión. En lo fundamental, esta voluntad implica atender las transformaciones requeridas en el modelo de gestión del proceso integracionista regional, así como crear las estructuras supranacionales y las institucionalidades comunes requeridas, acorde a las metas comunes que se establecen.

Page 19: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-19-

1 Enfoques Integrales para Abordar las Complejidades de la Integración Regional y sus correspondientes avances.

2 "Visión de Región" para definir Estrategias de Desarrollo Regional que adecuadamente consideren: � � � � Interdependencias de la Agenda Regional con las Prioridades �acionales. � � � � Criterios Trato Asimetrías y Menor Desarrollo Relativo: para Países y El Bloque. � � � � Políticas Selectivas y Graduales para el proceso de avance conjunto.

3 Voluntad Política para: � � � � Transformar Contínuamente el Proceso de Gestión de la Integración Regional.� � � � Crear y Desarrollar Las Institucionalidades Comunes y Supranacionales.

4 Objetividad en el Rol del Estado, como Instrumento Positivo de Desarrollo y Apoyo Socioeconómico.

5 Atención a: Gobernabilidad Democrática, Paz y Concertación de Pactos Sociales. � � � � Partidos Políticos.� � � � Sectores Empresariales e Inversionistas � � � � Trabajadores, Campesinos y Profesionales � � � � Agrupaciones de la Sociedad Civil

Fuente: Concepto y Diseño Propio: JAGP.

Tabla �o. 2.CO�DICIO�ES BASICAS PARA LA I�TEGRACIO� REGIO�AL

(Condiciones Importantes en las Estructuras Económico-Sociales y en las Fuerzas Políticas de Poder)

E� LAS DIME�SIO�ES: POLITICA, ECO�OMICA Y SOCIAL

Esta es una condición tan importante como contar con los actores mismos a favor de la integración profunda. Es decir, tienen que existir actores políticos regionales comprometidos con la vocación integracionista. Por otra parte, la participación del Estado es indispensable no sólo como un instrumento regulador, sino principalmente como una entidad activa en la organización y ejecución de las estrategias regionales. Igualmente se requiere de una amplia participación de las principales organizaciones políticas, en términos de propiciar la gobernabilidad democrática, la paz y los procesos de concertación de los pactos desarrollistas requeridos.

3. ETAPAS E� LA I�TEGRACIÓ� REGIO�AL. En el desarrollo del proceso de integración regional existen etapas de avance, que se distinguen porque cada una se plantea y persigue objetivos económicos, sociales y políticos variados y distintos; los cuales como conjunto caracterizan la dinámica de aumento de los compromisos, sobretodo de índole política. Estas etapas conllevan a un ascenso continuo de objetivos y responsabilidades que los estados y sociedades van adquiriendo. A su vez, éstas conforman los niveles del progreso general que se van registrando en un determinado espacio o bloque regional integrado.

Page 20: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-20-

Hay una representación metodológica para exponer estos conceptos, que es conocida como “la pirámide de la integración”, que es un esquema que explica expresamente el ascenso o recorrido entre etapas y niveles. Las Figuras �o. 1 y 2 y La Tabla �o. 3, que a continuación se presentan, sintetizan e ilustran el avance del proceso de la integración regional según las fases típicas, de acuerdo a los contenidos de las políticas que se aplican. El enfoque teórico-práctico allí utilizado recoge la experiencia acaecida internacionalmente en este campo. Se destaca claramente que el avance es la piedra filosofal de la integración regional. Afinando más este enfoque, es posible identificar tres niveles, bajo los cuales agrupar las ocho fases descritas, A mi juicio así: a) Comercio Exterior Regional; b) Convergencia Amplia de Intereses Regionales; y c) Unificación Económico-Social y Política. Un primer nivel, que podemos llamar de “Comercio Exterior Regional”, está relacionado con las tres primeras fases Este nivel es caracterizado por dinámicas típicas de las interdependencias comerciales y económicas entre los países signatarios del proceso integracionista, principalmente lo interno del bloque regional. Las dos fases subsiguientes constituyen un segundo nivel, que es de “Convergencia Amplia de Intereses Regionales”. Así, adicional al comercio exterior, vital importancia adquiere el desarrollo de intereses socioeconómicos más amplios, para el contexto regional. La noción económica de mercados, que realmente si es importante, continúa utilizándose, pero ahora como espacios amplios regionales de acercamiento integral, en lo político, socio-económico, institucional y cultural; es decir, con estrategias de integralidad. Luego, el tercer nivel, que se define como la “Unificación Económico-Social y Política”, está conformado por las tres fases superiores. Las políticas regionales integrales son parte del funcionamiento regular del bloque integrado; el cual emprende proyectos regionales de envergadura trascendental, para acercar y unificar a las propias sociedades nacionales en un contexto macro-regional. Casa Común es un vocablo que abarca la filosofía y metas hacia donde se pretende llegar con el proceso integracionista regional. El escalar a niveles integracionistas superiores implica mayores compromisos políticos y cada vez más conexiones directas con los asuntos económicos y la participación social; es decir, con las organizaciones políticas, sociales y los ciudadanos. Por ejemplo, un mercado común (real, no de nombre) es bastante más que una zona libre de comercio, pues conlleva la libre circulación de personas, lo que a su vez demanda derechos y deberes ciudadanos, con políticas sociales progresistas y criterios más solidarios. Al analizar las diferentes etapas por las asciende el proceso integracionista, un propósito importante es comprender como surge la necesidad objetiva de establecer políticas e instrumentos adicionales para garantizar el logro de los objetivos superiores y las metas nuevas, que han de fijarse para los ámbitos político, social, económico, cultural e internacional y también en la institucionalidad requerida.

Page 21: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-21-

�ivel 2 de:“Convergencia Amplia de Intereses

Regionales”

Figura No. 1.LA PIRAMIDE INTEGRACIONISTA

< Niveles y Fases en El Proceso de La Integración Regional >

ACUERDO PREFERE�CIAL

ZO�A DE LIBRE COMERCIO

U�IO� ADUA�ERAU�IO� ADUA�ERA

MERCADO COMU�MERCADO COMU�

MERCADO U�ICOMERCADO U�ICO

U�IO� U�IO� ECO�OMICAECO�OMICA

U�IO� U�IO� MO�ETARIAMO�ETARIA

U�IO� U�IO� POLITICO POLITICO

SOCIAL PLE�ASOCIAL PLE�A

�ivel 1 de:“ComercioExteriorRegional”

[La Integración de Mercados]

�ivel 3 de:“Unificación Económico-Social y Política”

Fuente: Elaboración Propia, basada en el concepto de la pirámide integracionista.de

Jaime Requeijo González. y su libro: "Economía Mundial". España, 2006.

Figura No. 2. FASES DE LA INTEGRACION REGIONAL, SEGÚN POLITICAS BASICAS QUE SE APLICAN

CONTENIDOS: POLITICO, ECONOMICO Y SOCIAL

Cada ascenso implica añadir nuevas políticas, que amplían

las existentes.

Esquema Creciente de Desarrollo

desde la base hacia la cima.

Políticas y Socio-Económía Unica, en todo

el espacio integrado.

Establecimiento de la Moneda Unica y la

Banca Central Integrada.

Coordinación de Políticas Sectoriales y

Macroeconómicas.

Supresión económica de las fronteras

físicas y barreras técnicas y fiscales.

Se permite la Libre Movilidad de los

factores económicos en los Socios.

Aplicación del Arancel Externo Común.

Eliminación total de las barreras al

comercio y protección individual.

Preferencias Comerciales sólo entre los

países signatarios.

FASES

I�TEGRACIO�

U�IO� POLITICO -SOCIAL PLE�A

U�IO� MO�ETARIA

U�IO� ECO�OMICA ECO�OMICA

MERCADO U�ICO

MERCADO COMU�

U�IO� ADUA�ERA

ZO�A DE LIBRE COMERCIO

ACUERDO PREFERE�CIAL

Page 22: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Concepto Político de la Integración Centroamericana, desde la perspectiva de las fuerzas progresistas”

Los Objetivos: ? ? POLITICOS ECONOMICOS SOCIALES

NIVEL No.1 � Fortalecer La Paz, "COMERCIO EXTERIOR El Respeto a La Soberanía � Expandir el Comercio y � Mejorar Espectativas

REGIONAL" y La Democracia. Las Inversiones recíprocas. de Crecimiento Económico

● Acuerdo Preferencial

Preferencial � Aumentar La Capacidad � Preferencias Comerciales Negociadora Internacional sólo con Países Signatarios.

● Zona de Libre Comercio del Bloque Regional. � Eliminar Barreras Comerciales � Efectos Multiplicadores y Usar Protección Selectiva. hacia la Población.

● Unión Aduanera � Crear las Instituciones � Aplicar El Arancel Externo Coordinadoras y Ejecutoras Común. (Sólo para el Bloque)

NIVEL No.2 � Propiciar La Gobernabilidad � Desarrollar Proyectos � Mejorar Indices Bienestar Social: "CONVERGENCIA AMPLIA DE Estratégicos Regionales. � Propiciar y Adoptar Estrategias

INTERESES REGIONALES" � Garantizar La Participación � Adoptar Políticas Sectoriales de Cohesión Social

Democrática. Claves, con Estrategias Comunes. (A lo interno y externo del bloque)● Mercado Común � Libre Movilidad de los Factores � Sumar La Población a La

� Crear las Instituciones Comunes Económicos entre Los Socios. Toma de Decisiones de la IR Regionales (Poderes Vinculantes � Supresión económica de las � Atender la Seguridad Pública y Supranacionalidad) fronteras físicas y barreras con políticas de alcance

● Mercado Unico técnicas y fiscales. nacional-regional.

� Exigir La Rendición de � Desarrollar la Ciudadanía Regional Cuentas para la sociedad. y Su Cultura correspondiente.

NIVEL No.3 � Políticas Sectoriales y Macro- � Aumentar La Calidad de Vida"UNIFICACION ECONOMICO - � Aprobar Legislaciones económicas con criterios comunes. de La Población.

SOCIAL Y POLITICA" Básicas Comunes � Formular, Aprobar y Coordinar Metas Regionales Comunes: � Establecer Metas de mayor

● Unión Económica � Formular el Proyecto de Tecnológicas, Medioambientales, Salud, bienestar, y Desarrollo Humano La Constitución Unificada Institucionales, Educación, y otras Integral, para La Región.

● Unión Monetaria � Establecimiento de la Moneda � Desarrollar las Instituciones Unica y la Banca Central Integrada. � Políticas y Programas de

● Unión Polìtico-Social Plena Comunitarias � Políticas y Socio-Económía Unica, Asistencia y Solidaridad. (Criterio de Casa Común) en todo el espacio integrado.

(a) Se trata de un esquema creciente de desarrollo. Así cada ascenso implica añadir nuevas políticas a las ya existentes; yla institucionalidad debe avanzar con el progreso de los intereses regionales que se van ampliando.Fuente: Concepto y Diseño Propio: JAGP.

Tabla No. 3. APROXIMACION A LA DINAMICA DE LOS OBJETIVOS POLITICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES

SEGÚN NIVELES DE DESARROLLO DE LA INTEGRACION REGIONAL (a)

Page 23: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Concepto Político de la Integración Centroamericana, desde la perspectiva de las fuerzas progresistas”

Esta noción general de “nuevos requerimientos” es lo que permite dimensionar el avance del proceso integrador; desde las relaciones estrictamente de mercado <típicas de las etapas y fases primarias> hacia relaciones de “integración avanzada”, que incluye: modelos de gestión regional-nacional-global; instituciones comunitarias; estructuras supranacionales; y compromisos de cohesión social y solidaridad En el caso de Europa, se trata de estructuras supranacionales en donde, entre los más llamativos logros, están: los miembros del parlamento comunitario son escogidos de manera directa por la población; se ha establecido una unión monetaria, con un solo banco central y el euro como divisa comunitaria; se aplican políticas sociales de convergencia y cohesión social; y se ejecutan un sinnúmero de inversiones en proyectos de prioridad regional. Con frecuencia, cuando los partidarios ortodoxos de la economía de mercado hablan de la integración regional se centran y enfatizan los aspectos económicos y prácticamente se plantea que ésta se agota con ellos. Resulta que tal planteamiento es excesivamente restringido, pues tiene la intencionalidad de presentar que la negociación de acuerdos de transacciones económicas y comerciales es sinónimo de integración; lo que es erróneo, pues trata de reducir la integración regional a lo que es una zona de libre comercio o en un tratado de libre comercio (TLC).

4. MODELOS DE GESTIÓ� E� LA I�TEGRACIÓ� REGIO�AL.

Internacionalmente son tres los modelos más conocidos, que se emplean para conducir los procesos de integración económica. Obviamente, tienen entre sí diferencias de contenidos en el modo de conducción y sobretodo en el modo de participación de los actores sociales productivos y la ciudadanía. La siguiente Tabla �o. 4 expone las características de cada uno y fácilmente permite identificarlos y realizar comparaciones. Comparando con detenimiento veremos que hay diferencias sustanciales entre los tres modelos; lo que es producto de las distintas visiones políticas y socioeconómicas en que se sustenta y de donde parte cada uno, para determinar la política de la integración regional. En muchos aspectos son irreconciliables. Esas diferencias se ubican principalmente en los cuatro campos siguientes: a) Los objetivos que se plantean alcanzar, en cuanto a metas políticas, económicas,

sociales e internacionales, para fortalecer la vocación regional; b) Los compromisos en cuanto a la institucionalidad, los poderes vinculantes, la cesión de

soberanía y la supranacionalidad; c) Los niveles de interdependencias y complementación económica, como la cohesión y

equidad social; y d) Los distintos enfoques para la participación de los actores sociales productivos, y para

la ampliación de la democracia participativa.

Page 24: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-24-

A. DE BASE INTERGUBERNAMENTAL. (Mercosur, MCC, Caricom) 1. Es Conducido Por Los Gobiernos. 2. Hay Negociaciones constantes de cara al Mercado Común, como meta.. 3. Se permite amplia libertad para cumplir metas, a lo externo e interno. 4. Los Organismos Regionales Conjuntos, Son Limitados y Burocráticos.

B. A PARTIR DE REGLAS. (NAFTA, ALCA) 1. Está conceptualizado fuertemente por Normas y Reglas Preestablecidas. 2. Es Conducido básicamente Por Los Sectores Privados. 3. Una Zona de Libre Comercio es el fin primordial, que se persigue.. 4. No hay Institucionalidades Comunitarias, Compromisos Supranacionales ni Políticas Públicas Comunes.

C. DE BASE SUPRANACIONAL. (UE) 1. Hay Adopción de Estrategias y Políticas Comunes de Convergencias, estatuidas y legitimadas por la Sociedad. 2. Hay Adopción de Políticas de Cohesión Socio-Económica. 3. Las Políticas Comunes son de Cumplimiento Obligatorio.4. Se Crean Organos Supranacionales, con Poderes Vinculantes.5. Hay Establecimiento de Metas y Rendición de Cuentas Obligatoria6. Hay Participación Social Masiva, de Partidos y Actores Sociales importantes.7. Se crea la Ciudadanía Regional, Integral y Comunitaria.

Fuente: Concepto y Diseño Propio: JAGP.

Tabla No. 4LA GESTION DEL PROCESO DE LA INTEGRACION REGIONAL

Los 3 Principales Modelos de Gestión de la Integración RegionalCaracterísticas y Ejemplos de Casos donde se aplican

4.1. EL MODELO DE BASE I�TERGUBER�AME�TAL.

El llamado modelo de base intergubernamental es el que más está difundido en toda Latinoamérica; y el mismo rige para la integración centroamericana en vías de formar el Mercado Común Centroamericano. Igualmente es el modelo de gestión en los demás procesos integracionistas latinoamericanos como, MERCOSUR, Comunidad Andina de Naciones (CAN) y Comunidad del Caribe (CARICOM). También el ALBA está siendo conducida con este modelo de dirección. Las cuatro características que lo tipifican evidencian una visión política y socioeconómica limitada, en cuanto a objetivos, compromisos y participación. (Ver Tabla No. 4) Bajo tal concepción, la integración regional es para celebrar negociaciones tendientes a constituir el mercado común entre los países signatarios. En tanto la meta es meramente económico-comercial, tales negociaciones pueden ser conducidas por los gobiernos oficiales de turno, desde la perspectiva de las alianzas tradicionales que grupos políticos y poderes empresariales suelen realizar, dejando de lado a importantes actores sociales, principalmente de carácter popular.

Page 25: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-25-

4.2. EL MODELO A PARTIR DE REGLAS. Como estilo de dirigir las relaciones económicas internacionales entre países, el Modelo de Reglas es el más limitado en cuanto a perspectivas desarrollistas. No obstante, este modelo es el que hoy predomina en el mundo, producto de la moda dominante por celebrar acuerdos o tratados comerciales, usualmente llamados tratados de libre comercio o TLC. Un grupo creciente de autores excluye este modelo del listado de métodos para gestionar o dirigir procesos genuinos de integración. Esta corriente de pensamiento, es bien resumida cuando se afirma: “Integración y TLC son dos ideas bien distintas…. no son sinónimos de un proceso de integración”. (Gudynas, 2005) No obstante, es el modelo de reglas el que ha elegido y prefiere los EEUU, puesto que con el logra aplicar sus mecanismos de supremacía y poder y así fácilmente tomar ventajas considerables a favor de sus intereses particulares como país. En América Latina, comenzó a tener vigencia con el TLC, entre EEUU, Canadá y México (NAFTA), que es el patrón referencial para todos los demás acuerdos que EEUU ha celebrado en América y en otras latitudes. También es el modelo con que se ha venido desarrollando la iniciativa para la Asociación de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Es evidente que en estos TLC la meta perseguida no pretende rebasar la creación de una zona de libre comercio que genere crecimiento económico, a través de una amplia gama de normas y reglas que deben establecerse con carácter de obligatorio cumplimiento, para los países signatarios de tratados o acuerdos. Por lo general, tales normativas se encuadran en el marco de negocios, transferencias, mercados, (ampliación del mercado); y no se basan en la consideración directa de las necesidades de los ciudadanos y pueblos, abarcados con sus demandas sociales urgentes. Por el contrario, los actores sociales que toman decisiones son poquísimos, generalmente son las alianzas de sectores políticos en el gobierno y los grupos económicos poderosos, a título de sector privado de empresarios e inversionistas. Tampoco se vislumbra la construcción de políticas públicas comunes e instituciones comunitarias.

4.3. EL MODELO DE BASE SUPRA�ACIO�AL. El Modelo de Base Supranacional es el más amplio en cuanto a concepción de las relaciones económicas internacionales entre países y el de mayores perspectivas desarrollistas como estilo de dirigir un proceso de integración. Este modelo es el que actualmente caracteriza a la Unión Europea (UE) como bloque integracionista. Bajo este modelo se buscan metas de distintos alcances, pero ante las cuales sea la sociedad lo fundamental, en cualquier acuerdo o negociación. En su concepción, a la par de los criterios de convergencia en lo comercial y económico, también se han concebido y aplicado criterios de convergencia sociopolítica como naciones, que brindaran ventajas a sus sociedades y ciudadanos nacionales.

Page 26: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-26-

El compromiso de producir políticas sociales comunes con más democracia resulta un principio de casi obligatorio cumplimiento. Se crean nuevos mecanismos de participación democrática con organismos supranacionales y poderes vinculantes que son los que deciden los rumbos estratégicos o vitales de la región integrada. No son los gobiernos solos; no son los empresarios y sus negocios los que deciden privativamente. Hay también otros actores sociales (partidos políticos, sociedad civil, municipios…) que tienen acceso a los organismos supranacionales mediante criterios electorales amplios y democráticos. Pese a los problemas por dotar y aprobar una constitución nueva para la región integrada, este modelo es el que más llama la atención, como producto de los significativos saltos históricos que han registrado sus países miembros y el significado que estas experiencias tienen para América Latina. Particularmente en cuanto a las lecciones que son útiles para superar problemas y establecer nuevos rumbos estratégicos para el desarrollo de la integración regional latinoamericana.

4.4. LIMITA�TES DEL MODELO DE BASE I�TERGUBER�AME�TAL.

Bajo el modelo de base intergubernamental, ciertamente los países que participan tienen amplia libertad, a lo interno del bloque y a lo externo del mismo, para cumplir o no las normas que se aprueben y considere le afecten significativamente en lo individual. Esto trae como consecuencia que las convergencias tienden a ser mínimas, es decir vínculos de complementación muy superficiales, que hasta la supresión de las fronteras institucionales aduaneras y la fijación del arancel externo común terminan calificándose como grandes dificultades y riesgos.

1 Limita la propia integración política, económica y social, paraalcanzar dimensiones cónsonas con Una Integración Avanzada.

2 Impide la Construcción de “Las bases Supranacionales”, con capacidad vinculante para toda la región, en lo económico-social, legislativo y judicial.

3 Impide una Democratización mayor y creciente: a) En la discusión y adopción de decisiones importantes para el propio desarrollo de la población. c) Impide la formulación de estrategias, políticas y normas comunes c) Obtaculiza la creación de la Ciudadanía Regional Común.

4 Obstruye la Gobernabilidad y la Rendición de Cuentas.

Fuente: Concepto y Diseño Propio: JAGP.

Tabla No. 5.LIMITANTES DEL MODELO DE BASE INTERGUBERNAMENTAL

Para Conducir la Integración Regional Avanzada

Actualmente ese modelo de base intergubernamental está agotado, para poder conducir la integración política centroamericana a etapas y niveles superiores. La Tabla �o. 5 hace una síntesis de los elementos que caracterizan tal agotamiento.

Page 27: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-27-

En el caso de Centroamérica los poderes vinculantes están en la Ley y las manos de los Ejecutivos. El Sistema presidencialista concentra poderes determinantes y excesivos en muchos casos, incluso por encima del poder legislativo. La armónica colaboración es en la práctica un alineamiento de los demás poderes con el poder presidencial.

Por ejemplo, el Parlacen no tiene capacidad vinculante. No hay formas avanzadas de integración en lo legislativo, judicial y en otros sectores que tienen que ver con la participación y gobernabilidad democrática. Por consiguiente, no tenemos participación masiva de la ciudadanía en los problemas de integración, como región y tampoco está madurado el concepto de ciudadanía común. En general, este modelo conduce a cierta forma de burocratismo inducido, bajo el cual a la ciudadanía le es difícil percibir los beneficios potenciales que puede desempeñar la integración política regional. Por supuesto, esta situación no parece ser casual, resulta más bien inducida. Rubricando la idea del costoso burocratismo, los que dirigen la integración real de negocios y mercados no se sienten obligados a reconocer figuras como los organismos supranacionales comunes o la rendición de cuentas comunes. Ciertamente en Centroamérica hay muchas dudas si los poderes económicos y las oligarquías políticas dominantes están motivados por construir tales figuras integracionistas.

5. LA PARTICIPACIÓ� POLÍTICA PROACTIVA PARA LA I�TEGRACIÓ� REGIO�AL DE AVA�ZADA,

Aparte de formular y adoptar estrategias que combinen pongan en acción intereses nacionales-regionales-globales, la integración regional debe generar eficacia social y producir más participación social en forma democrática. La eficacia social solo es posible con la participación activa de la población, sus organizaciones y partidos, y la existencia de una visión de políticas progresistas de acción común para la región. En tal contexto de participación política proactiva hay acciones que resultan imprescindibles, entre las que se destacan: a) La Participación debe ser inducida a través de políticas comprensibles como

“necesidades comunes”. b) Comprender las realidades subyacentes en el entorno económico-social de los países de

la región. c) Definir convenientemente las prioridades o problemas apremiantes para la población. d) Construir las Alianzas Políticas Necesarias para procurar lograr los Objetivos

Planteados.

Page 28: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-28-

e) Coordinación constante y efectiva, entre los actores que inciden en el proceso de avance integracionista.

En esta dirección, a mediano o largo plazo (ello depende de los niveles de organización y conciencia de la perspectiva común) el proceso integrador tiende a desembocar en modalidades de unión política avanzadas; es decir, más cónsonas con la realidad predominante y con instituciones de unidad política, para la actuación y reesfuerzo de los intereses nacionales de cada país en el marco del conjunto regional. Para que esto se logre hay que contar con una base política construida desde las propias raíces del tejido social de los países signatarios. La participación formal e institucional desde los poderes ejecutivo y legislativo no es suficiente. Además de éstos, hay que contar con el apoyo de la población y sus más importantes organizaciones de participación ciudadana, entre otros: partidos políticos, gobiernos locales, y organizaciones de la sociedad civil: gremiales, civiles, académicas y otras. Es así como se puede lograr el apoyo y la coordinación política requerida con carácter regional verdadero, a fin de que en el avance del proceso integrador los las poblaciones y estados puedan plantearse convergencias y metas de alcance comunes.

6. LA EVALUACIO� DEL PROCESO DE LA I�TEGRACIO� REGIO�AL. El análisis a profundidad de los conceptos pertinentes a la evaluación de los procesos de las integraciones regionales requiere mucho tiempo y espacio. Obviamente, es menester utilizar un método de síntesis. En la Tabla �o. 6, presentamos un método general que permite guiar dicha evaluación; y se trata de una orientación amplia e integradora de los componentes y elementos básicos. Es decir, tal método resume los fundamentos para la evaluación de los procesos de la Integración Regional Como ya señalamos, el caso que nos ocupa, la integración Centroamericana, debe ser evaluada considerando principalmente las experiencias integracionistas internacionales, principalmente latinoamericanas y de la Unión Europea. Esta tarea se desarrollara fundamentalmente en el siguiente capítulo.

Page 29: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-29-

Tabla No. 6LA EVALUACION DEL PROCESO DE LA INTEGRACION REGIONAL

Los Fundamentos Políticos, Sociales y Economicos

1. Las Estrategias de Desarrollo y la Integración Regional.1.1. Enfoques políticos, económicos, sociales e institucionales sobre el desarrollo de los proceso de la Integración Regional1.2 . Sinopsis Histórica sobre Estrategias y Gestión de la Integración Regional.2. El Desarrollo de la Integración Regional.2.1. La Definición de Intereses Comunes Nacionales y Regionales. 2.1.1. Los Problemas en la Formación de Intereses Nacionales. 2.1.2. La Construcción de Políticas Regionales Comunes. 2.2. Las Etapas en la Construcción de la Integración Regional. 2.2.1. La Pirámide Integracionista. 2.2.2 Las Dificultades de Avance o Estancamiento, según fases y niveles..2.3. Componentes Básicos de Objetivos para la Integración Regional. 2.3.1. Los Objetivos Políticos. 2.3.2. Los Objetivos Económicos. 2.3.3. Los Objetivos Sociales. 2.3.4. Los Objetivos Internacionales. 2.3.5. Las Políticas Integracionistas Específicas y los Objetivos.2.4. Política Exterior e Institucionalidad para la Integración Regional.2.5. El Rol del Mercado y el Proceso de Integración Regional2.6. Gestión Pública y Estrategia para la Integración Regional.3. Los Tres Modelos para Conducir la Integración Regional.3.1. El Modelo de Reglas Intergubernamental.3.2. El Modelo de Reglas.3.3. El Modelo de Base Supranacional y Comunitarismo.3.4. Ventajas, Dificultades y Limitaciones de la aplicación de estos modelos.4. Elementos Claves en la Organización de la Integración Regional.4.1. Enfoque Estratégico y El Programa Político, para la Región.4.2. La Agenda de Política Regional Conjunta.4.3. Las Líneas de Trabajo Común Regional: Medidas y Acciones a Impulsar por País.4.4. Políticas y Acciones en el Plano Nacional.5. Balances en el Desarrollo en la Integración Regional Específica 5.1. Valoración de Avances y Desafíos en la Integración Regional5.2. El Enfoque Estratégico y Táctico para caracterizar los Problemas Vigentes.5.3. Los Principales Desafíos Estratégicos y el Contexto Económico-Social.5.4. Los Principales Desafíos Tácticos y la Dimensión Política y Organizativa.5.5 Los Escenarios Probables de Desarrollo en la Integración Centroamericana. 5.1. El Modelo Predominante. 5.2 La Alternativa de Avanzar hacia la “Integración Regional Integral”.

Fuente: Concepto y Diseño: J A Gómez Pérez; CIFE, Fac Economía - UP; Panamá, 2008.

7. LA GLOBALIZACIO� ACTUAL Y LOS PROCESOS DE LA I�TEGRACIÓ� REGIO�AL

Page 30: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-30-

Es sabido que la temática "Globalización" atañe a variados campos sociales, científico-tecnológicos y culturales. En cuanto al desarrollo económico su incidencia es amplia y profunda, tanto en aspectos estructurales como en los coyunturales; y, en esencia, cuestiona teorías y prácticas otrora muy convencionales. Entre los campos principales de discusión, se destacan los siguientes: filosofía sociopolítica y roles del Estado; las interdependencia y la viabilidad económica internacional de los países; macropolítica mundial y efectos económicos y sociales; y regionalización e integración económica. Así, el proceso general mundial de la globalización y la categoría temática particular relativa a los procesos de las integraciones regionales son dos procesos estrechamente interrelacionadas respecto a las fuerzas motoras de la economía y la política en la sociedad mundial contemporánea, incluso sobrepasando los límites del estado nacional. De manera que dilucidarlas científicamente es una clave importante para comprender los obstáculos y desafíos que enfrentan los países para readecuar convenientemente su inserción internacional, a la vez que potenciar sus recursos para resolver desafíos internos y regionales. Países muy o poco industrializados están inmersos en ambas complejidades; y ciertamente con relevancia mayor está Latinoamérica, especialmente Centroamérica y Panamá. Veamos los aspectos más sobresalientes.

7.1. EL LIBERALISMO Y LA GLOBALIZACIÓ�. El vocablo Globalización, que los medios de comunicación masiva del mundo de hoy presentan como nuevo, casi recién descubierto, es la descripción de una realidad vieja y con un largo recorrido histórico. Esta verdad se revela cuando analizamos la historia del principal denominador común, comprendido en casi todas las definiciones de Globalización, cual es la categoría Economía Mundial o Economía-Mundo Capitalista. A - Del Liberalismo Tradicional al �eoliberalismo.

El liberalismo clásico o tradicional ha sido la ideología política del capitalismo. Conforme a tal doctrina, el liberalismo económico es su fundamento para buscar eficiencia productiva, acumulación de capital y determinada estabilidad o eficacia social, en el sistema económico; el que debe siempre regirse por el principio de libre mercado, aún cuando éste conlleva manifiestas contradicciones para su funcionamiento y fines. Esta doctrina económica también es llamada “liberalismo de mercado” porque promueve y defiende el laisseferismo, según el cual el sistema económico requiere total libertad de actuar para las empresas y los mercados, a fin de producir los equilibrios y la prosperidad; todo ello, sin La Interferencia del Estado. [Laisseferismo es un galicismo que procede de “Laissez faire, Laissez passer”, y que significa: dejar hacer, dejar pasar, es decir “sin controles”] En un estricto sentido histórico el llamado concepto de “neoliberalismo”, como la misma globalización no son nuevos en su totalidad. Sin embargo, el neoliberalismo tiene connotaciones de novedad, en tanto se erige como el principal sustento ideológico de la

Page 31: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-31-

globalización vigente; la cual es continuidad en el desarrollo del sistema-mundo, como proceso ampliado de “internacionalización del capitalismo contemporáneo”. Este proceso también conocido con otros términos, tales como “la mudialización capitalista”, “la reproducción ampliada del capitalismo” o “la economía-mundo capitalista”, según los enfoques que aplicaron diversas corrientes de pensamiento económico. En ese sentido histórico amplio, y con una licencia limitada, es que podría usarse el concepto "nuevo"; precisamente para referirse a los cambios evolutivos producidos, en el desarrollo de la economía-mundo capitalista. Ciertamente, en todo el siglo XX el proceso constante y creciente de interdependencias e integración de las economías nacionales del orbe <estando éstas con altos o pocos niveles de industrialización> se convirtió en una de las características principales de la economía capitalista mundial. En tal proceso dos rasgos son muy notorios, y los que transcurrieron en forma paralela, a saber,

a) Primero: Lo atinente a la dimensión de cultura y educación, como mercado de demanda y oferta; en el que se produjo una mundialización de patrones culturales y pautas de producción, consumo e intercambios, sin precedente en su nivel de masificación poblacional;

b) Segundo: La economía mundial, entendida como conjunto global de países productivos, creció aceleradamente y amplió la interdependencia en los campos de la producción, el comercio de bienes y servicios, las finanzas y las transacciones financieras, y el desarrollo científico-técnico; y

c) Tercero: Los hechos asociados a tales interdependencias requirieron un prototipo de políticas económicas internacionales diferentes, aunque conservando la esencia del mercado capitalista.

Vale recordar que incluso en la época de la guerra fría <después de la segunda guerra mundial> cuando predominaban como rivalidades ideológicas del socialismo versus capitalismo, aquella “distensión permitida” posibilitaba el curso de la ampliación y competencia de los mercados mundiales, pese a las diferencias de tales sistemas políticos y económicos. Aún con tales rivalidades, en forma constante y progresiva, las diversas escuelas de teoría económica fueron incorporando a su cuerpo analítico las modificaciones y connotaciones nuevas de la interdependencia mundial. También, en el transcurso del siglo XX, las cuatro principales escuelas de pensamiento económico (Liberalismo, Estructuralismo, Marxismo y Dependencia) dedicaron especial atención al crecimiento de la economía mundial y al desarrollo de la política económica internacional. En efecto, con enfoques y perspectivas diferentes, cada una hizo énfasis distintos; lográndose con ello importantes coincidencias y, por supuesto, divergencias, que aún son conflictivas o polémicas. En las últimas tres décadas y particularmente con el desarrollo de la globalización, el "liberalismo económico tradicional" ha sido forzado y reemplazado por un enfoque

Page 32: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-32-

dogmático y conservador sobre el sistema-mundo capitalista y el rol de los mercados en este; y que se ha autonombrado "neoliberalismo"; de el cual deviene la denominada globalización neoliberal. El concepto de neoliberalismo corresponde a un proceso filosófico e ideológico, para la dirección y gestión de los diversos procesos y funciones fundamentales que le son propias a la economía-mundo capitalista. En lo esencial, el neoliberalismo se constituye en un reordenamiento de las interrelaciones económicas, sociales, políticas e internacionales, que es establecido y conducido por las potencias hegemónicas en la economía-mundo capitalista actual, con la finalidad de conseguir apertura total de los países (con sus mercado, población y estado) hacia la economía-mundo; y, a la vez, busca que las interdependencias clásicas se desarrollen bajo modalidades más rápidas, intensivas y, sobre todo, más controladas. El “Consenso de Washington”, que más adelante, analizaremos, recoge la máxima síntesis de estos planteamientos. B - Globalización: Concepto y Características. Es claro que la llamada Globalización es un proceso histórico constante y progresivo, que evolucionó en las estructuras básicas del sistema mundo capitalista, en su búsqueda de fortalecerse y ampliarse. Asimismo, está fuertemente unida al propósito de instaurar un sólo prototipo universal de políticas internacionales; ya que asevera y pretende demostrar toda una “neo-concepción de la economía mundial” y hasta una filosofía, autonombrada "neo-liberal". Así, la globalización actual conlleva procesos y manifestaciones, muy propias, como proceso mundial. La Tabla �o. 7 destaca aquellas que son las más importantes. Como dijimos, la globalización se pueden distinguir elementos que son clásicos al concepto de economía mundial (componentes ortodoxos o viejos) y también resaltan otros, que como característica representan cambios o ampliación del nivel de desarrollo de los mercados y relaciones económicas mundiales (ciertamente, algunos componentes o problemas nuevos). Por ejemplo <en dirección a fomentar los debates necesarios sobre este sistema de ordenamiento de las características> nótese que los denominados “problemas globales de la humanidad” no están ubicados en un primer orden de importancia. Por otra parte, la temática de la integración regional es ubicada después de llamar la atención a los problemas de flujos comerciales y de inversión, asuntos monetarios y financieros y la importancia de las instituciones multilaterales. De partida, se ve la integración regional como una temática economicista y mayormente atinente a la ampliación de mercados. El neoliberalismo no es favorecedor de las concepciones de la integración regional, que pretenden abarcar más que los meros mercados y negocios de comercio, finanzas e inversiones; su concepción central es “la integración de mercados”, en el marco de las interdependencias clásicas.

Page 33: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-33-

Sus visiones ortodoxas y radicales del libre mercado, la no intervención del estado y una democracia selectiva y representativa frecuentemente riñen con el concepto político de la “integración regional de avanzada”; la que aspira a más, sobre todo a: cumplir objetivos sociales, construir un modelo de gestión más eficaz y democrático y desarrollar la participativa en todo el proceso de decisiones regionales, con bases sociales amplias.

1 Aumento de Las Interdependencias y La Liberación Comercial. 2 Garantizar A La Inversión Extranjera libre movilidad mundial. 3 Ampliación de la Transferencia Tecnológica y Controles a

La Investigación e Innovaciones Científico-Técnicas. 4 Sostener el Sistema Monetario Internacional y Su Institucionalidad,

con criterios de “políticas administrables” para los países.5 Organizar las Competencias por Los Flujos de Capitales

Internacionales6 Armonizar Los Roles y Funciones de Las Instituciones

Multilaterales Mundiales. 7 Mantener Comunicación Constante sobre los problemas

socio-económicos que afectan a los países del orbe. 8 Macro-Coordinación de Políticas Económico-Sociales en los

ámbitos Internacional-Nacional.9 Ampliación de los Procesos de Integraciones Regionales. 10 Atención a los llamados Problemas Globales de la Humanidad:

♦ Ecología y Conservación de los Recursos Naturales.

♦ Problemas del Medio Ambiente. ♦ Los Países Pobres y La Pobreza Extrema.♦ Los Derechos Humanos y La Democracia.♦ Otros.

Fuente: Concepto y Diseño Propio: JAGP.

Tabla No. 7LA GLOBALIZACION CONTEMPORANEA

< Sus Características Básicas >

El progreso de la actual integración regional europea demuestra como este neoliberalismo se ajusta (o lo ajustan) para incidir y controlar su avance, a su conveniencia. De hecho, debemos reconocer que la participación de los pueblos es decisiva en la adopción de los ajustes requeridos. En Europa fue así; y en Latinoamérica puede también ser así. Al neoliberalismo se le puede vencer.

7.2. EL CO�SE�SO DE WASHI�GTO� Y LA GLOBALIZACIO� �EOLIBERAL.

Page 34: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-34-

El neoliberalismo mencionado comienza a tomar fuerza a principios de de los años ’80 del siglo XX; y se fortalece en los años ’90, luego de: la caída del muro de Berlín; el descalabro global de la Ex Unión Soviética; la disolución del socialismo aplicado en los países de Europa del Este; y la disminución de las acciones de los movimientos revolucionarios y reivindicativos, en importantes áreas de la geografía mundial. A - “El Consenso de Washington” Siguiendo y citando a Joseph F. Mária Serrano, fue John Williamson (EEUU) quien en 1990 acuñó y popularizó el término, para referirse a los intereses geopolíticos de EEUU y sus potencias aliadas. De hecho, hay un documento que se tituló “Consenso de Washington”, el cual resume al aludido neoliberalismo y expone un decálogo de planteamientos que posteriormente intentarían renombrarle como “pensamiento único” o "criterios de la convergencia universal". Y, se tituló así para resaltar: “aquellas políticas con las que Washington está de acuerdo”. [JFMS es un historiador y economista español, autor de la investigación titulada “EL Consenso de Washington: ¿Paradigma económico del capitalismo triunfante”] Aludir a tal ciudad sólo fue un símbolo, en el fondo se trataba <y aún se trata> de las decisiones que tiene el poder hegemónico del sistema capitalista mundial, representado en personalidades el complejo económico-industrial de los EEUU y países aliados, las elites intelectual los organismos internacionales (FMI, BM y OMC), el Congreso, la Reserva Federal, y los altos cargos de la Administración de los EEUU y los grupos de expertos de países aliados. Por supuesto, posteriormente surgieron versiones modificadoras, más sin cambiar la propia esencia autodenominada “filosofía neoliberal”. Según lo que se conoce como “La Formulación de Williamson de 1990”, diez son los temas que conformarían el recetario de medidas. Estas diez temáticas centrales, diseñados como criterios claves de políticas públicas generales y bajo un estilo de recetario, son las siguientes:

1) Disciplina Presupuestaria.

2) Cambios en las Prioridades del Gasto Público (de áreas menos

productivas a sanidad, educación e infraestructuras).

3) Reforma Fiscal, encaminada a buscar bases impositivas amplias y tipos

marginales moderados.

4) Liberalización Financiera, especialmente de los tipos de interés.

5) Búsqueda y Mantenimiento de Tipos de Cambio Competitivos.

6) Liberalización Comercial.

7) Apertura a la Entrada de Inversiones Extranjeras Directas.

Page 35: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-35-

8) Privatizaciones.

9) Desregulaciones.

10) Garantía de los Derechos de Propiedad.

Acá, en Latinoamérica, este recetario del llamado Consenso de Washington sería propagado por doquier con la denominación de “Las Políticas de los Ajustes Estructurales”. B - La Globalización �eoliberal: Enfoque de Perspectivas. En un sentido general: Hay Globalización desde hace tiempo y la misma continuará evolucionando por largo tiempo. Los elementos de transitoriedad, o lo coyuntural, están más relacionados con algunos aspectos tendenciales recientes, sobre todo en lo ideológico-político. La realidad interna de muchos países, aún en los industrializados, no acepta que lo objetivo de la globalización se introduzca o entronice a los mercados nacionales con la hegemonía de un único prototipo de modelo, bajo la égida del autoproclamado “neoliberalismo eficientista”. En este sentido: por largo rato, habrá rechazo a la globalización. A resumidas cuentas, la globalización se ha constituido en una necesidad inobjetable de transición a un diferente <eventualmente hasta desconocido> “orden económico internacional”, en el cual las contradicciones nuevas (Democracia, Derechos Humanos, Distribución de la Riqueza, Protección del Ambiente y otras) tendrán que estar resueltas positiva y favorablemente en los resultados reales y concretos; y, también, con suficiente cobertura social en los modelos, con que se mide el bienestar de pueblos y naciones. Finalmente, examinemos la Globalización como si fuera un proceso reversible. Entonces, queda un dilema, así: ¿La Globalización continuará su desarrollo, como categoría económica histórica del sistema mundo mercantil capitalista? o ¿La Globalización se mantendrá temporalmente, sólo como resultado de la hegemonía política unipolar del neoliberalismo? Hasta ahora, el balance es claro y a favor de la primera opción. Los pueblos, con sus niveles reales de lucha por su bienestar, serán los actores importantes en la solución de este dilema. Por ello, para los cuentistas sociales y en general para las sociedades y su mundo (laboral, civil, científico, militar, otros) es vital estudiar y comprender el avance de los debates aquí analizados. En forma más directa, se puede afirmar que los resultados de la globalización y también sus modelos de medición deben demostrar y corroborar las muy propagadas bondades de la globalización <asunto aún no evidenciado>; o por lo contrario, cada año habrá más evidencias de cómo se agravan las crisis monetario-financieras, socio-económico-políticas, ambientales, ético humanas, todo ello como producto de las hegemonías y políticas neoliberales (mejor llamarles: conservadoras o retrógradas).

Page 36: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-36-

En suma, la globalización neoliberal vigente, estructurada siguiendo estas pautas ha sido la preconizadora de las polémicas consignas de: “mercados libres” y “menos intervención estatal”. Bajo tal esquema globalizador la realidad concreta fue: mercados des-regulados y disminución de la intervención estatal en los campos sociales. El balance histórico de más de un cuarto de siglo de neoliberalismo nos evidencia que lo que más ha predominado fueron “las desregulaciones caóticas” y “los Estados minimizados para atender las necesidades sociales” de las mayorías poblacionales. De hecho, el panorama general de la actual crisis financiera y la recesión económica mundiales evidencia resultados contundentes. Por una parte, es real y preocupante la ampliación de las magnitudes de deterioro de las condiciones socioeconómicas en el mundo entero. Particularmente, en Centroamérica se pone en riesgo aquellas aún incipientes procesos de mejoría en la cohesión social que habían empezado, los cuales la crisis imperante pueden revertir. Por otro lado, la crisis mundial <y sus contrapartes nacionales> también pone de manifiesto una perspectiva social nefasta: “más estado y más responsabilidades tributarias”; pero si, triste y lamentablemente para salvar principalmente los intereses económico-financieros de unas pocas minorías del mundo. Estas políticas parecen generalizarse, sin que hoy puedan aún ser detenidas. 7.3. LAS POLÍTICAS �EOLIBERALES Y LOS PROGRAMAS DE AJUSTES ESTRUCTURALES. En el contexto de Latinoamérica, el neoliberalismo se expresa en dos figuras teórico/empíricas que son claves en su visión sobre los problemas del desarrollo, en lo que concierne a planteamientos estratégicos desarrollistas y políticas de integración regional. Estas son las políticas de los mal llamados “ajustes estructurales” y “tratados de libre comercio”; concebidas ambas en el marco operativo de gestión y administración de realidades complejas y atenuación de crisis socioeconómicas. En el fondo, no han resultado cambios estructurales reales, ni tampoco libre comercio, en verdad abierto. En Latinoamérica, al final de los años ’70 e inicios de los ’80, la globalización de corte neoliberal se impuso prácticamente por doquier; siendo escenario exploratorio importante en la aplicación de los criterios del Consenso de Washington. Con presión y habilidades convirtieron los planteamientos neoliberales en Políticas de Estado, que unificaban los planos externo e interno del quehacer económico de los países; y que propagaron por doquier, a través de los llamados “Programas de Ajustes Estructurales”. Centroamérica y Panamá no fueron excepciones de ello. Las políticas neoliberales desplegadas en los Programas de Ajustes Estructurales actuaron en todos los ámbitos la vida en sociedad, incluyeron primordialmente políticas económico-financieras, institucionales y sociales. Las mismas, en asuntos económicos sobresalen por destacar las siguientes políticas:

Page 37: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-37-

a) La liberalización al comercio y flujos de capitales financieros internacionales;

b) Una mayor movilidad para la inversión extranjera;

c) Las privatizaciones de activos y empresas estatales;

d) El desmantelamiento de instituciones reguladoras

e) Sostener el sistema monetario internacional y el US Dólar como referente principal.

f) La inclusión de los países faltantes a las instituciones multilaterales mundiales.

g) La ampliación de la transferencia tecnológica e innovaciones científico-técnicas;

h) La coordinación macro-global de políticas económico-sociales; e

i) El empuje a los procesos de regionalización e integración económica, principalmente a

través del proyecto ALCA.

Los 5 Supuestos Planteados 5 Contradicciones yen los Ajustes Estructurales Resultados Complejos y Desfavorables

1. Reestablecer la Estabilidad Macroeconómica. ( APERTURISMO EXTERNO )2. Restaurar el Liderazgo de las Fuerzas del Mercado. ( LIBERALIZACION DE LOS MERCADOS )3. Aumentar los Estímulos a la ( PRIVATIZACION DE EMPRESAS Iniciativa Privada. y RECURSOS PUBLICOS )4. Aumentar la Eficiencia Productiva de la Economía Doméstica. ( DESREGULACION INDISCRIMINADA) 5. Producir Mayor Nivel de Crecimiento Económico y Generar Desarrollo Social. ( MAYOR DESPROTECCION SOCIAL ) Fuente: Concepto y Diseño Propio: JAGP.

Tabla No. 8.EL ENFOQUE NEOLIBERAL, COMO ESTILO DE CRECIMIENTO ECONOMICO

<<Supuestos, Contradicciones y Resultados en Latinoamérica>>

Aparte de los grandes debates teóricos que estas políticas implican, son mayores las discusiones sobre sus resultados registrados en Latinoamérica; puesto que ciertamente hay elementos de fallas evidentes, pero también los hay de acierto. Solamente a través de balances integrales podemos apreciar la realidad como conjunto. Analizando dichos programas, podemos sistematizar y agrupar, en cinco componentes generales, los supuestos de donde se parte y los objetivos que se pretenden alcanza, en cuanto a estilo de crecimiento y desarrollo. La Tabla �o. 8 hace un recuento de dichos componentes. En la columna 2, exponemos una síntesis de los resultados que tales ajustes provocaron, en la realidad de nuestros países centroamericanos. La proliferación de negociaciones de TLC habría de ser una política importante de entronizar los objetivos neoliberales, como más adelante se explica, con detenimiento.

Page 38: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-38-

Se trata de tremendos efectos impactantes como son: la liberación de los mercados nacionales y el aperturismo externo en forma indiscriminada; la desregulación de las actividades domésticas básicas; la privatización de importantes empresas y recursos públicos; y la desprotección social. En fin, “se trata de un proceso que por su esencia sociopolítica se puede calificar de profundamente des/democratizador. Las consecuencias de estas políticas han sido ampliamente estudiadas y documentadas, particularmente en los desastres provocados en los países del cono sur. En resumen, tras un cuarto de siglo, después que empezó la aplicación de tales políticas, el balance es complicado, pues el crecimiento generado es más concentrador de los ingresos y la riqueza, se ha minimizado el Estado y sus roles regulatorios, dando paso así a altos niveles de especulación comercial y financiera. La pobreza global también ha aumentado. No hay que olvidar que estas políticas encierran objetivos, acondicionamientos, metas y resultados verdaderamente construidos para controlar y articular estrategias, que resulta difícil desembarazarse de ellas. Los países y gobiernos del Cono Sur son ejemplos vívidos de tal situación; es decir, a pesar del desgaste y el quiebre políticos del neoliberalismo mundial, aún en la región persiste la aplicación de políticas neoliberales antisociales y des/democratizadoras. La situación de Centroamérica no fue distinta. Tras la ocurrencia de los conflictos bélicos y, en algunos casos, desastres naturales, la situación fue mucho peor. No obstante, con el retorno de la democracia tradicional, y el ascenso al poder de partidos populares, de centro y de izquierda, los ajustes estructurales aún continúan aplicándose, aunque si con ciertos acomodos coyunturales

8. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Y POLITICAS DE I�TEGRACIO� REGIO�AL.

Los TLC buscan negociar fundamentalmente en torno a reparto de mercados y asuntos mega-económicos (por ejemplo: compras gubernamentales, trato a la inversión extranjera); y en los cuales los vitales asuntos sociales, migratorios, educativos o culturales no figuran directamente como parte de esas negociaciones. El meollo de este asunto radica en que el objetivo primordial de todo TLC es crear una zona del llamado libre comercio, que en la práctica termina siendo más intervenido que libre. Esta realidad es bien resumida cuando se afirma: “Integración y TLC son dos ideas bien distintas…. En otras palabras, los TLC no son sinónimos de un proceso de integración”. (Gudynas, 2005). En realidad, en los TLC no son no hay prioridades concernientes a los procesos de integración regional, como serían por ejemplo: establecer mecanismos hacia el arancel externo común; desarrollar órganos supranacionales, con participación democrática; o

Page 39: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-39-

desarrollar “conceptos nuevos” en torno a la soberanía de los estados signatarios y la “ciudadanía regional” entre sus habitantes. Bajo la hegemonía del modelo comercial estadounidense del NAFTA, los TLC son ajustes parciales ante la globalización con reglas y normativas restringidas, que no están encaminados a fortalecer los procesos de integración regional. Ni siquiera éstos son coherentes con el proyecto ALCA, como meta de política internacional integral de EEUU respecto a su actual posición hegemónica mundial y el rol de Latinoamérica en la economía mundial. Veamos con detenimiento este tema. La Tabla �o. 9 contiene las orientaciones básicas para organizar la correspondiente evaluación; tarea que obviamente es compleja. La misma plantea utilizar un enfoque general analítico de los TLC y el método para evaluarlos integralmente.

8.1. LOS TLC: DEFI�ICIO�, A�TECEDE�TES E IMPORTA�CIA. Con la vigente globalización neoliberal están proliferando estilos nuevos de negociaciones económicas entre países, con carácter bilateral o regional; y a los que se llama “Tratados de Libre Comercio”, que internacionalmente son más conocidos por sus siglas TLC. (FTA: Free Trade Agreement, en inglés). A los TLC se les define como instrumentos de política económico-comercial entre países o regiones, que se desarrollan basados en los conocidos principios de “criterio de nación más favorecida”, “reglas aplicables” y “consenso unitario” entre Las Partes (países); y que el desarrollo de sus contenidos siguen pautas de la OMC y criterios técnico-organizativos utilizados en las negociaciones multilaterales, particularmente de La Roda Uruguay (1986-1994) y La Ronda Doha (2001-) que aún está vigente y con serias dificultades para concluir. Los TLC son promovidos principalmente por los países industrializados quienes mantienen mucha coherencia en la persecución de sus objetivos en las negociaciones; y en los países menos desarrollados (incluida Latinoamérica y El Caribe) esta característica está ausente, pues mayormente siguen la tendencia dominante, aún en los intentos de sus agrupaciones regionales o subregionales. Es notorio que los TLC son impulsados bajo consignas variadas, que publicitaria y oficialmente son denominadas: Tratados de Libre Comercio o de Promoción Comercial (TLC ó TPC en EEUU); Alianzas Estratégicas de Desarrollo (AED en Japón); Acuerdos de Asociación (ADA en la Unión Europea); y en otros países de Africa y Asia se denominan Acuerdos de Comercio e Inversión (ACI).

Page 40: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-40-

I. Asuntos Técnicos y Formales:1. Precondiciones y Organización Nacional2. Definición de la Base de Referencia3. Período y Calendario (tiempo)

4. Temas a Incluir (capítulos)

5. Comisiones de Trabajo.II. Aspectos Económicos Estratégicos:

1. Alcance de Objetivos Macros (Horizonte en: La Estrategía Nacional de Desarrollo)

2. Atención a las Asimetrías3. Definición de "Trato Diferenciado"4. Enfoques de Competencia y Competitividad5. Acceso a Mercados (las aperturas)

6. Las Normas de la OMC y las Dificultades7. Cooperación Financiera y Técnica

III. La Dimensión y Gestión Social:1. El Rol de las Prioridades Sociales (comercio/inversiones/mercados/desarrollo)

2. Modelo de Gestión y Participación a utilizar3. Alcance de Beneficios Sociales Tangibles

IV. La Cuestión Política Nacional1. Historial y Experiencias en TLC 2. Diálogo Político y Concertación Nacional

(Derechos Socioeconómicos, Transparencia

y Rendición de Cuentas)

3. Concertación y Legitimidad Social4. La Unidad de las Fuerzas Sociales Progresistas (Partidos, Parlamentos, Gremios, Sociedad Civil)

V. El Entorno Internacional 1. Los TLC y Experiencias Internacionales (balances)

2. TLC y consecuencias regionales y subregionales3. Avances en la OMC (Ronda Doha)

4. Hegemonías, Regionalismo y la Posición Local

Fuente: Concepto y Diseño: J A Gómez Pérez;

CIFE, Fac Economía - UP; Panamá, 2008.

Tabla No. 9La Evaluación de los TLC y Sus

Cinco Componentes y Elementos Principales

En la región latinoamericana, las modalidades de TLC incluyen acuerdos bilaterales hasta acuerdos macros propios en los marcos integracionistas existentes. La importancia principal de estos TLC radica en que Las Partes Contratantes obtienen e igualmente ceden beneficios de acceso a los mercados involucrados en la negociación y los cuales si quedan vedados a terceras partes. En la práctica, esto significa que el país que no está incluido por un TLC deberá pagar impuestos por sus exportaciones a esos países, salvo que tengan otros convenios mejores ya

Page 41: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-41-

en vigencia; igualmente el país aislado queda en la potestad de cobrar los impuestos que estime apropiado a las importaciones provenientes de los países signatarios del TLC en mención. La regla común que se aplica es: “estar dentro, mejor que afuera”, sobretodo cuando en un área geográfica las diferencias entre las ventajas competitivas para el comercio internacional de los países es estrecha y poco diversificada, como ciertamente es el balance que se registra en el caso de la mayoría de países del istmo centroamericano. Como premisa orientadora, se prefiere que los TLC puedan ser encuadrados en marcos regionales, directos o semidirectos; con frecuencia las reglas pactadas en el marco regional directo se hacen extensivas a las negociaciones con países por separado. Los primeros TLC llamados “tradicionales” se ocuparon mayormente de políticas comerciales y normativas atinentes al comercio exterior. Actualmente los países pretenden alcanzar los TLC llamados de “segunda generación”, pues incluyen componentes que rebasan lo estrictamente comercial entre los países signatarios.

8.2. �EGOCIACIO� DE TLC: OBJETIVOS EXPLICITOS E IMPLICITOS.

La Globalización ha resultado un fenómeno histórico muy complejo y asimismo compleja es su interpretación y caracterización; al punto que es evidente la existencia de variados enfoques políticos y técnicos para definir a los TLC e interpretar sus dinámicas, consecuencias y resultados esperados. Al lado de una interpretación estrictamente técnica sobre los TLC y sus implicaciones en los entornos locales o regionales, no hay que olvidar que éstos también encierran un conjunto amplio de propósitos y planes que corresponden a dinámicas cíclicas y estructurales del entorno sistémico mundial. Si añadimos la consideración de los propósitos del sistema, en términos de ideales y destinos, el análisis se torna más polémico y la retórica tiende a no ser útil. Por tanto he decidido acotar este análisis buscando salidas integrales y a la vez delimitadas en concepciones prácticas. (Utilizar la Tabla No. 9.) Una incógnita internacional generalizada radica en precisar: ¿Cuáles son los fines y para qué sirven las negociaciones de TLC, TPC, AED, ACE ó AdA? Conforme a una interpretación técnica, generalmente aceptada, los objetivos específicos u operativos que persiguen los TLC de segunda generación pueden describirse así: a) Disminuir las barreras comerciales existentes y aumentar los accesos a los mercados. b) Programar los sucesivos desarmes arancelarios a los universos no incluidos o liberados. c) Acordar regímenes de salvaguardas especiales para actividades sensibles y las normas

de aplicación de contingentes.

Page 42: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-42-

d) Acordar criterios de arbitrajes y solución de las controversias que se susciten entre Las Partes.

e) Establecer bases reglamentarias para asuntos no estrictamente comerciales o de

inversión, como son los de salud alimentaria, medio ambiente y políticas sociales públicas, entre otros.

Por otra parte, se considera que un TLC puede iniciarse y cerrarse en un período de tiempo relativamente corto (dos a tres años) según los antecedentes y complejidades de Las Partes involucradas en el proceso negociador. La conclusión final de un TLC, con todos los instrumentos de aprobación, ratificación y puesta en marcha, depende de la importancia estratégica que cada parte ha establecido y de de lo expedito que funciones los órganos de gobierno atinentes a tales procesos. En relación a las dinámicas del entorno sistémico mundial, los países industrializados buscan pautas que no han podido acordar en el marco de instituciones multilaterales o regionales. En el caso de EEUU y Latinoamérica esto es evidente en cuanto a la fallida propuesta del ALCA (Asociación de Libre Comercio de las Américas) y en el plano internacional, esto es atinente a las fallidas negociaciones sobre agricultura, propiedad intelectual y garantías de inversiones en el marco de la OMC. (OMC: Organización Mundial de Comercio, antes conocida como GATT). Estos objetivos en los TLC pueden resumirse como sigue: a) Superar el nivel de beneficios recíprocos y concesiones vigentes que mantienen Las

Partes (países) en los asuntos comerciales (bienes y servicios) y sobre la aplicación de inversiones locales e internacionales (privadas y públicas). Esta es una de las metas principales.

b) Unificar las políticas que en asuntos comerciales y de inversión, pues frecuentemente

hay dispersiones, imprecisiones o desactualizaciones en el plano de numerosos tratados, legislaciones y reglamentaciones locales, bilaterales o regionales.

c) Procurar superar los beneficios que en materia de comercio e inversión mantiene la

OMC; es decir, establecer alcances mayores a los ya normado por dicha institución, cuyo enfoque es riguroso y restrictivo en el marco de las negociaciones multilaterales que son extensibles a todas Las Partes que la integran.

En síntesis, en países pequeños, como los centroamericanos, las negociaciones políticas y económicas que los TLC incluyen son complejas pues se apegan al “esquema de reglas conducido sólo por gobiernos” que resulta problemático, ya que tiende a privilegiar mercados, inversiones, negocios empresariales y economías grandes; dejándose como accesorio la participación de grupos políticos y sociales importantes y los intereses socioeconómicos de los ciudadanos, incluso minimizándose el rol de los Estados. Por eso es que a nivel de los países menos desarrollados, hay objeciones fuertes a estas prácticas de negociación.

Page 43: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-43-

Sólo en la medida que los países pequeños cuenten con estrategias desarrollistas (concertadas y legitimadas por la población), balances nacionales y regionales de ganancias y pérdidas, participación democrática, transparencia negociadora y solvencia política, tales negociaciones pueden atender convenientemente genuinos intereses nacionales, regionales y aspiraciones más democráticas. (Ver Tabla No. 9)

8.3. LOS TLC: POLEMICAS Y EL E�TOR�O MU�DIAL. En el trasfondo de las polémicas sobre los TLC hay tres temas de gran relieve histórico y que demandan mucho análisis político, social y también económico, a saber: El Libre Comercio; Las Asimetrías de Las Partes Negociadoras; y Los Balances Integrales de Beneficios y Pérdidas para los países participantes. Ya éstos se han debatido en polémicas históricas abundantes y de viejas datas; aquí yo no pretendo agotarlos, pues por lo que percibo continuarán siendo aún más discutibles. Solo resaltaré algunos tópicos esenciales. A - Libre Comercio: ¿Herramienta o Panacea? En los TLC el “libre comercio” está postulado pero no es el lo primordial ni tampoco el único objetivo perseguido. Estos buscan dar mayor acceso a los distintos mercados de cada país, pero en la medida que ello sea posible y eximiendo aquellas “actividades sensitivas al interés nacional”. En lugar de “total libre comercio” sin barreras u obstáculos, como se preconiza (lo cual es una meta difícil o utópica); los países negociantes acaban acordando un híbrido de “mayor comercio más controlado”. Así el comercio real resultante podrá aumentar, pero corre el riesgo de quedar con más reglamentaciones técnicas, mayores garantías a empresarios e inversionistas y menos regulaciones protectoras para los consumidores. Está visto que el comercio internacional es una herramienta importante para complementar el sistema productivo nacional y reforzar políticas de crecimiento; no es panacea, ni automáticamente garantiza el desarrollo nacional integral o mayor bienestar socioeconómico a la población. La búsqueda de un desarrollo humano integral y sostenido, involucra y requiere muchísimo más políticas y objetivos que lo que estos instrumentos suelen abarcarse en los TLC, aún cuando haya resultados favorables. B - Asimetrías de Países y Regiones. Con la globalización neoliberal actual y antes de ésta, las asimetrías (principalmente económicas, tecnológicas, sociales e institucionales) entre países y regiones son obstáculos contundentes para la negociación de TLC que rindan ventajas equiparables entre las partes negociantes; además, las asimetrías adentro de cada país dificultan aún más este impedimento. Hoy, los TLC no pretenden corregir expeditamente tales asimetrías, ni en definitivo resolverlas; éstos simplemente operan dentro de la lógica del sistema mundo mercantil capitalista, con sus beneficios, pérdidas, desproporcionalidades, caídas, saltos y las desigualdades globales-regionales-locales. Así, los TLC se presentan con objetivos, propios

Page 44: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-44-

de la interpretación de “las interdependencias tradicionales” de tal mundo y las posibilidades de ampliar el gran mercado mundial. Por ejemplo, los países, al sumarse a un sistema integracionista siempre encontrarán diferencias y asimetrías. En Centroamérica y su MCC, si bien algunos costos de producción y cargas económicas y sociales suelen ser más altos en unos países que en otros (Costa Rica y Panamá), esto no es un impedimento insalvable. No sólo la baraja de costos está en juego, no hay país con una mano totalmente pésima; hay otras igualmente importantes que conforman conjuntos diversos de ventajas comparativas y competitividad. Lo importante es establecer los balances integrales. Por lo demás, sabemos que no existen sistemas desarrollistas multilaterales superiores, a los prevalecientes en el marco de la OMC y tampoco están claramente establecidas las vías y preferencias para que los países menos desarrollados accedan favorablemente a los mercados de los países industriales y mejoren su inserción y captación de excedentes en la economía mundial. A ello se añaden otras tres dificultades de políticas mundiales, a saber: a) La ausencia de perspectivas desarrollistas multilaterales mejores que el mero enfoque

comercial. b) El estancamiento de las promesas de la Ronda Doha, iniciada en 2001; y c) Las dificultades que mantienen los propios países menos desarrollados para articular

verdaderas estrategias de desarrollo integral sostenible, con combinaciones adecuadas de lo nacional, regional y global.

C - Balances Integrales y Beneficios �etos. Ciertamente con un balance integral apropiadamente concebido los países pequeños puedan registrar ganancias considerables; pero sin éstos toda negociación se llena de debilidades y se convierte en un proceso dificultoso en las dimensiones política y social. Además, junto a la participación amplia y democrática de los importantes actores productivos, los balances integrales constituyen las partes más importantes en todo proceso negociador de TLC. En Centroamérica y Panamá ambos componentes resultan ser los eslabones más débiles según los sistemas de evaluación integral de los TLC, con fallas desde el momento mismo para la toma de la decisión para negociar y también en el transcurso de las mismas negociaciones.

Page 45: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-45-

Capítulo Segundo

SITUACIO� ACTUAL DEL PROCESO DE LA I�TEGRACIÓ� REGIO�AL E� CE�TROAMERICA

En el siglo XIX los esfuerzos integracionistas de los pueblos ubicados en la región centroamericana estuvieron muy ligados a las mismas luchas de independencia del colonialismo español. Los diversos hechos, coordinados como proceso regional, se caracterizaba por el esquema unionista, centrado en la formación y consolidación de un estado nacional aglutinador y con fortalezas; que fuese capaz de enfrentar los desafíos que imponía un escenario conflictivo de poderes internacionales. Los fallos de tales esfuerzos unionistas son muy conocidos, pues la región se reconfiguró con múltiples estados nacionales; y la visión de región centroamericana terminó desarticulada. Este esquema general de caracterización es válido también para otras regiones latinoamericanas. Especialmente este proceso también ocurrió en Sudamérica. De hecho, se fue constituyendo lo que luego bien se ha dado en llamar la “historia de Latinoamérica fragmentada”. 1. BALA�CE ACTUAL E� EL PROCESO I�TEGRACIO�ISTA REGIO�AL. Ya en el siglo XX, principalmente después de la segunda guerra mundial, ese escenario continental y regional cambia considerablemente. Así, desde los años ’60, los países históricos de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) fundaron e impulsaron su proceso de integración regional, más conocido por el nombre corriente de Mercado Común Centroamericano (MCCA). Panamá fue invitada formalmente a participar, finalmente rechazó integrarse al bloque regional, pese a haber analizado y considerado tal opción. [Decisión política explicable, sólo parcialmente, debido a: el enorme predominio que jugaban los intercambios económicos y relaciones internacionales apegadas exclusivamente a los EEUU; y el interés istmeño por priorizar la recuperación de la plena soberanía, el recurso canalero interocéanico y la explotación de su propia posición geográfica] El proyecto MCC mantiene su vigencia histórica y aún hoy se sostiene, pese a la heterogeneidad de los países, en cuanto a las asimetrías socioeconómicas predominantes, las variadas diferencias políticas respecto a la perspectiva de la región para el mundo y las posiciones geopolíticas principalmente respecto a EEUU. El mismo ha sufrido importantes cambios.

Page 46: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-46-

1.1. Reseña Histórica.

El recorrido del proceso de la integración centroamericana es bastante conocido. Evidencia claramente tres etapas, que se presentan en la Tabla �o. 10, adjunta.

Las 3 EtapasHisróricas Desde Hasta

1. Despegue Significativo Los años ’60 Mediados de los ’70

2. Estancamiento Mediados años ’70 Mediados de los ’80.

3. Reactivación. Año 1987 A la fecha.(Detenimiento)

ODECA: Organización de Estados Centroamericanos (1951)MCCA: Tratado General de Integración Económica; 1961. Se crean los Organismos Básicos (Consejos, Secretarías, Instituciones, Foros) Esquipulas I y II: Los Acuerdos de Paz, Democracia y Desarrollo. (Acuerdos de Guatemala 1986 y 1987) SICA: Sistema de la Integración Centroamericana. Protocolo de Tegucigalpa; 1990. (La renovación del MCC)PARLACEN: Parlamento Centroamericano. Intitucionalidad de deliberación política, 1991.SIECA: Sistema de la Integración Económica Centroamericana (1993 / Protocolo de Guatemala) ALIDES: Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible. Ratificada en Nicaragua en 1994.CCJ: Corte Centroamericana de Justicia, que inició funciones en 1994.El Tratado Marco de Seguridad Democrática, sucrito en Honduras, 1995. El Tratado de Integración Social, suscrito en el Salvador en 1995.

Fuente: Concepto y Diseño Propio: JAGP.

ORGANIZACIONES Y EVENTOS IMPORTANTES:

Tabla No. 10EL PROCESO CENTROAMERICANO DE INTEGRACION REGIONAL

Cronología de Etapas e Hitos Históricos Sobresalientes

Cronología

La primera etapa, El Despegue Significativo, corresponde a los inicios del proceso, en el cual el hito más demostrativo es el logro del Tratado General de Integración Económica. Luego, deviene la etapa de El Estancamiento. Se trata de los años de las dictaduras y los conflictos bélicos y civiles que arrojan como resultado el estancamiento del Mercado Común Centroamericano (MCCA) y el funcionamiento de sus organizaciones. Durante estas dos etapas (1 y 2) la institucionalidad común de la región se concentraba en la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) y el MCCA, organismos que de hecho fueron concebidos casi exclusivamente para el accionar político/estatal desde los

Page 47: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-47-

gobiernos de turno en cada país, y con muy limitada o casi nula participación de otros actores políticos y sociales. Tras los Acuerdos de Paz de Esquipulas I y II (1986 y 1987) comienza el fin de los conflictos bélicos en la región; y con ello deviene la vuelta a los mecanismos electorales democráticos y se abrió la posibilidad de entronizar una mayor participación política y social diferente al pasado, para fortalecer la integración; A partir de 1987 comienza la etapa actual (3), La Reactivación; ya que los gobiernos nacionales de entonces acordaron reemprender la marcha del proceso integracionista regional. Luego, el decenio de los ‘90 fueron años de gran ímpetu y desempeño. De ello dan fe, la creación de instituciones y realización de eventos importantes. (Ver Tabla No. 5) Roles muy importantes desempeñaron los siguientes dos eventos: El Protocolo de Tegucigalpa (Honduras, 1990) y la ALIDES (Nicaragua, 1994). Con el primero, se modificó el viejo Tratado de la Integración Centroamericana dando paso al SICA, como un proceso renovador. Así, La región formalmente estableció pautas importantes para el escalonamiento de varias etapas, que inician con la creación de una zona de libre comercio y una unión aduanera; para luego culminar en la conformación de un mercado común más efectivo. Con el segundo, se estableció una visión más amplia para la integración. La ALIDES sin soslayar la importancia de los flujos económicos de comercio e inversión internacional, no se centraba únicamente en ello, si no que se pasó a considerar los desafíos existentes par el desarrollo sostenible en los países de la región. Por ello, que es muy importante recatarla. Actualmente, el proceso integrador regional marcha con disyuntivas ante los desafíos presentes. Los países consolidan algunas políticas regionales de intereses comunes en los temas en los que se han logrado consensos, para homologar sus políticas y legislaciones nacionales, En suma, el proceso integracionista está en una fase dinámica lenta “cuasi estancamiento de lo integral”. Así, está focalizado en aspectos selectivos y particulares como ha sido el de la conformación de la unión aduanera. Las visiones de las políticas de ajustes neoliberales y aperturismo comercial externo mucho tuvieron que ver e inciden todavía, pues al proliferarse como preferencia de los gobiernos, éstos restaron importancia al proceso integracionista. Un importante proyecto como la ALIDES fue dejada a un lado, y en la lista de las prioridades nacionales-regionales aparecieron las privatizaciones y los TLC.

1.2. Adonde Estamos, respecto a las Etapas de Avance. Ahora corresponde establecer la etapa y nivel en que se encuentra el proceso integracionista de nuestra región centroamericana, en el contexto de las concepciones técnicas y políticas de la integración regional como proceso de avance, acorde a la clásica pirámide de ascenso integracionista. Es decir, responder la siguiente interrogante:

Page 48: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-48-

¿En dónde estamos, bajo el enfoque clásico de sucesión de etapas de los procesos integracionistas? Actualmente, el proceso de desarrollo de la integración regional centroamericana se encuentra en una posición de transición de etapas, ya que discurre entre lo que es una Zona de Libre Comercio (ZLC) y una Unión Aduanera Plena (UAP). La Figura �o. 3 ilustra dicha apreciación. La transición existente es denominada “Zona de Libre Comercio Imperfecta”, puesto que de hecho cada país mantiene altos niveles de protección individual, no hay anulación o eliminación total de las barreras al comercio y tampoco hay la aplicación plena del arancel externo común. [También otros optan por llamarle “Unión Aduanera Incompleta”] (Ver también las Figuras No. 1 y No. 2) Así, la noción de Mercado Común Centroamericano aún es sólo un título oficial. La región está lejos de permitir realmente la libre movilidad de los factores económicos, sociales y a los propios ciudadanos, como debe ser en el contexto de un proyecto integral comunitario. La meta de UAP fue asumida como un proyecto político de compromiso regional, sin embargo, ésta aún no se ha consolidado. Tanto el TLC de Centroamérica con EEUU como el ADA con la Unión Europea fijan expectativas importantes en la consolidación de la UAP; etapa que significaría dinámicas favorables para los negocios interregionales y extrarregionales y para el redimensionamiento de capitales, riesgos e inversión en la región. Hay avances en materia de registros, administración común, armonización arancelaria y consolidación de criterios de productos sensibles; pero continúan las dificultades en cuanto a mecanismos de recaudación tributaria, armonización tributaria y unificación de políticas comerciales. Los avances se identifican más con el denominado grupo C-4, que incluye a Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Los rezagados son Panamá y Costa Rica.

Comparativamente, la situación de MERCOSUR se encuentra con algunos grados de mayor de desarrollo, en tanto ha dado mayores pasos para consolidar la unión aduanera y relativamente ha avanzado más en el proyecto político de construir un mercado común. El caso de la Comunidad Andina está en menor desarrollo, pues han tenido más dificultades para aplicar el arancel externo común; y luego el debilitamiento del bloque tras el retiro de Venezuela. El ALBA es diferente, ya que se perfila como un “proyecto de afinidad y compromiso político y de cooperación económica”, más que uno de “integración regional” convencional. Panamá carece oficialmente de un compromiso integracionista cabal, aunque ya ha incursionado en organismos relativos al SICA, pero aún no es un país que califique como “signatario pleno”; pues no forma parte del SIECA, está atrasado en cuanto a la Unión Aduanera; e insólitamente ahora se retira del PARLACEN, sin realmente presentar motivos o causas reales, ni argumentar tesis para el perfeccionamiento de dicha institucionalidad comunitaria. También negoció por separado con los EEUU un TLC: el cual aún allá no

Page 49: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-49-

está aprobado, como lo fue el DR CAFTA. Por otra parte, inicialmente se mantuvo como Observador en las negociaciones del Acuerdo de Asociación Centroamérica-Unión Europea (ADA UE-CA); hecho que cambió, ahora en el año 2010, al pasar a ser país negociador con voz y voto.

LA

SITUACIO

ACTUAL�ivel de:“Convergencia Amplia de Intereses

Regionales”

Figura No. 3.CENTROAMERICA: SITUACION ACTUAL EN LA PIRAMIDE INTEGRACIONISTA

¿A Cuál Estadio de Integración Regional se quiere avanzar?

ACUERDO PREFERE�CIAL

ZO�A DE LIBRE COMERCIO

U�IO� ADUA�ERAU�IO� ADUA�ERA

MERCADO COMU�MERCADO COMU�

MERCADO U�ICOMERCADO U�ICO

U�IO� U�IO� ECO�OMICAECO�OMICA

U�IO� U�IO� MO�ETARIAMO�ETARIA

U�IO� U�IO� POLITICO POLITICO

SOCIAL PLE�ASOCIAL PLE�A

�ivel de:“ComercioExteriorRegional”

�ivel de:“Unificación Económico-Social y Política”

1.3. El Contexto Político Regional Actual, respecto a la integración regional. Este tema es uno de los más debatidos por los actores políticos y sociales de nuestra región, en cuanto a lo que implica para acelerar el curso de la integración regional. Generalmente se presenta un listado abundante de las problemáticas desarrollistas de todo tipo que caracterizan a la sociedad centroamericana de hoy. Éstas se explica en forma extensa, muchas veces sin la concatenación que las ordene y aglutine debidamente. Si aplicamos un método que las ordene y establezca las interrelaciones que las aglutinan y concatenan, entonces podemos contextualizarlas en los términos políticos apropiados, para fijar prioridades estratégicas y tácticas. Así, podemos sistematizar seis componentes de dichas problemáticas, a saber: a) Acentuación de los Problemas Socio-Económicos. Esto es mayor segmentación, desigualdad e informalidad; y, en consecuencia, amplitud de las asimetrías tradicionales, tanto externas, como internas, en lo que respecta a los países de la región.

Page 50: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-50-

b) La Des-estructuración Institucional. El Estado tiende a debilitarse frente a los poderes fácticos: monopolios, TLC y el crimen organizado. c) Crisis de Gobernabilidad. Esto concierne a la existencia de regímenes políticos electoralmente viables y con legalidad, pero con baja solvencia de legitimidad; ya que, por una parte, siguen utilizando el clientelismo, la corrupción y la exclusión y, por otra, no resuelven las demandas ciudadanas. d) Partidos Políticos Débiles o Desgastados. Ello como resultado de la desideologización del discurso y el debate político, desprecio al orden democrático y abuso de la institución presidencial. e) Disfuncionalidades Políticas para la Integración Regional. Esta problemática general emana del agotamiento del modelo de base intergubernamental con que se conduce la integración, división de esfuerzos para diversas agendas de tipo regional y duplicidad de proyectos con poca eficiencia y eficacia regional. Además, los gobiernos no reconocen las autoridades de los órganos de la integración centroamericana. Tampoco muestran voluntad política para cambiar la gestión presidencialista intergubernamental, ni reenfocar nuevas metas para transformar el proceso integracionista y su institucionalidad ahora prevaleciente. f) Carencia de Estrategia y de un Proyecto Político para el desarrollo común de dimensión regional. Entendida esta problemática como proyecto político-social para organizar los cambios hacia la integración que se quiere impulsar. Además, esto concierne a gobiernos, partidos políticos y fuerzas sociales organizadas progresistas. Como consecuencia de tales problemas sustanciales y procedimentales cabe preguntarse: ¿Por qué Si a la integración regional centroamericana? En un reciente Foro Regional sobre la institucionalidad de la integración, la respuesta a dicha interrogante se contextualizó así: En Centroamérica existen heterogeneidades o especificidades de los países entre si y dentro de cada uno, que no deben soslayarse. La región no es tan idéntica como muchas veces suele señalarse o admitirse. Sin embargo, por encima de tales especificidades, las características de homogeneidad y semejanzas de problemas constituyen una realidad evidente que no se debe descartar o apartar. De hecho, ni las viejas o nuevas estructuras de poder como consecuencia de la globalización han cambiado dicha realidad. Por el contrario, hay que aprovechar adecuadamente dicha homogeneidad, para la proyección regional y así construir intereses comunes y convergencias político-sociales viables.

1.4. La Intitucionalidad de la Integración Regional y Su Desempeño. Por lo general, la institucionalidad de la integración regional centroamericana continúa con los mismos vicios del pasado. En la situación presente, la siguiente Tabla �o. 9 hace un listado y explicación de las características más notorias.

Page 51: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-51-

Existen 34 instituciones creadas en el marco de la integración regional, tipificadas en cuatro áreas importantes, así: 11 económicas, 12 sociales, 4 ambientales y 7 políticas. En cuanto a Tratados y Convenios aprobados hay registrados 63, principalmente 36 del área económica, 19 políticos, 4 sociales y 4 ambientales. Desde 1991 a la fecha se han celebrado más de medio centenar de cumbres o reuniones presidenciales. La mayoría de los eventos más importantes que las instituciones de la región han celebrado tuvieron énfasis predominante en la atención a problemas económicos y sociales. Muchas de estas acciones se organizan con esquemas tradicionales del limitado modelo de gestión de base intergubernamental. Importante es destacar que si bien se han abierto algunos mecanismos de consulta con los partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil (como el CC-SICA y el PARLACEN) éstos se organizan con esquemas tradicionales, que aplican “estrategias de sectarismo”; en que la participación activa y democrática de la población es admitida sólo en caso último, para acondicionamientos políticos de específicos proyectos., que desdibujan los genuinos procesos de concertación política. Dichas estrategias son verdaderas políticas de exclusión político-social y económica reproducen los vicios de la política criolla regional; y, además, privilegian más la incidencia de los grupos de poder económico, por encima de las mayorías poblacionales en nuestros países. Por otra parte, se trata de mecanismos muy formales y rígidos, que carecen de filosofía y objetivos estratégicos bien definidos, para facilitar un accionar político común favorable y eficaz para lograr hacer avanzar una integración regional más profunda. A continuación, La Tabla �o. 11, que presenta un resumen de los principales problemas que directamente afectan a la institucionalidad integracionista, en el proceso actual de su desempeño. A. Los Organismos Basicos y Su Desempeño.

Al Parlacen se le achacan muchas críticas, desconociéndose que su naturaleza principal es la de mantener un espacio de diálogo político permanente de corte regional; que el mismo no tiene facultades decisorias en políticas económicas de desarrollo regional ni nacional, que ni aprueba su propio presupuesto. El Parlacen, igual que la CCJ, no se le puede exigir lo que según sus mandatos constitutivos no les está facultado. Claro que ambas instituciones requieren cambios, pero éstos apuntan a concretarlos con mayores poderes vinculantes, facultades supranacionales y comunitarias y otras funciones de alcance regional.

Una evaluación seria nos lleva a pensar que no todo puede ser etiquetado como negativo. Hay que reconocer que hay avances, logros y reconocimientos importantes en el SICA y su institucionalidad, todo ello pese al contexto adverso ya descrito. Podrá argumentarse que ese avance es poco, y que es muy relativo con el prisma de posiciones cualitativas y cuantitativas; y ciertamente así es; por eso es que tal resultado constituye una

Page 52: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-52-

argumentación más en la necesidad urgente de los cambios para hacer avanzar la integración regional. Este último tema se explica en el punto siguiente.

1 Falta de Continuidad Política de los Acuerdos Adoptados, por parte de

los gobiernos.

2 Débil Participación de las Fuerzas Sociales en las Decisiones Claves,

concernientes a la Integración Regional.

3 Carencia de Autonomía Presupuestaria y Estrechez de Financiamiento,

en los órganos básicos de funcionamiento.

4 Un Agotado Modelo de Gestión, el de base intergubernamental, con

excesivo presidencialismo en la dirección.

5 Baja Capacidad de Ejecución de los Programas.

6 Limitación en la Disponibilidad de los Recursos Humanos y Técnicos.

7 Fuertes Cuestionamientos Críticos al Desempeño de los organismos

básicos de la integración regional.

8 Carencia de Poderes Vinculantes en la poca institucionalidad comunitaria

ya creada.

9 Incomprensión a los Conceptos y Criterios de Soberanía Comunitaria, Organos de Supranacionalidad y Ciudadanía Regional.

Fuente: Concepto y Diseño Propio: JAGP.

Tabla No. 11

LAS CARACTERISTICAS GENERALES DE LA INSTITUCIONALIDAD

EN LA INTEGRACION REGIONAL CENTROAMERICANA

B. La �ecesidad de Reformas. Una opinión general es que actualmente en los países centroamericanos todo el sistema de la integración regional está siendo cuestionado muy seriamente por la población, desde distintos sectores sociales y posiciones políticas. La declaración de “aperturismo total sin regionalización” es una tesis. Si bien tal tesis relacionada con desarticular o desaparecer el sistema integracionista en su totalidad institucional aún no se plantea abiertamente, pues parece contar con pocos adeptos; ello torna más valederas las intenciones genuinas con que se plantean muchas de las críticas positivistas, constructivas y hasta negativas. En realidad, hay rechazo y críticas, muchas infundadas. Hay fuerzas políticas que perciben y tipifican la integración regional como nefasta y otras que la perciben costosa, contraproducente y sin beneficios reales a la población. El rechazo viene también desde los grandes poderes económicos y empresariales regionales y transnacionales y hasta de partidos tradicionales locales, que son partidarios de la integración de mercado a secas y no más.

Page 53: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-53-

Algunas críticas se confunden con el rechazo generalizado contra todo aquello estatal que no brinda réditos monetarios o servicios tangibles al ciudadano común. En variados casos, los sectores populares tienen tal confusión. En el presente, los rechazos provienen hasta de algunos mandatarios, como particularmente es la posición del Presidente Martinelli respecto al PARLACEN y la CCJ.

Muchas críticas son constructivas y bien fundamentadas, provienen principalmente de las fuerzas políticas progresistas y de la sociedad civil. Resulta que si hay evaluaciones objetivas que demuestran la necesidad de cambios urgentes si se quiere avanzar en el proceso integracionista. La valoración política del nutrido conjunto de los desafíos estratégicos y tácticos es más que un diagnóstico, constituye el meollo de los obstáculos presentes. Por ello es que muchas y variadas fuerzas políticas si reclaman abiertamente una revaluación de todo el proceso integracionista regional, con miras a introducir cambios significativos en la conceptualización del propio sistema, las instituciones, sus prácticas políticas y sobre todo respecto a los resultados sociales La conformación y consolidación de un consenso político para hacer los cambios requeridos, por mínimos que estos sean, aún no ha sido posible desde los gobiernos y sus facultades políticas. En el Foro de la institucionalidad, ya mencionado antes, se explicó que hay propuestas, Esquipulas III ha perfilado un mínimo posible. Hay variados estudios y evaluaciones, de carácter general y otras valoraciones segmentadas a temas concretos. Dicha propuesta, como otras, están estancadas debido a que desde arriba no hay consenso, ni voluntad política regional, para aprobarlas y desarrollarlas. Desde abajo, tampoco hay los consensos, ni las suficientes fuerzas políticas organizadas, para incidir y acondicionar los cambios requeridos. En este atraso, o vació político, la mayor responsabilidad cae en los poderes ejecutivos, quienes tiene la responsabilidad primaria; además, los órganos legislativo cuentan con poco poder decisorio para tales fines. También, los partidos políticos son responsables, pues han establecido sistemas de gobierno con visiones reducidas a los fines y réditos meramente electorales; los cuales principalmente buscan objetivos cortoplacistas. Ligado a estas ideas hay varios temas de debate importante. ¿Las sociedades centroamericanas requieren disminuir el excesivo poder presidencialista y pasar a un sistema que otorgue mayor peso al parlamentarismo? Dicho debate también es muy importante en relación a la existencia de los liderazgos que se correspondan con un proceso de profundizar la actual integración regional centroamericana. En fin, la Voluntad Política de cada uno de gobiernos de nuestros países centroamericanos es un factor determinante para hacer avanzar el proceso integracionista regional. Ese factor cuenta para todo, desde el replanteamiento de la institucionalidad hasta la renovación de la agenda, con sus contenidos y alcances socioeconómicos. A las fuerzas progresistas nos atañe la responsabilidad de un posicionamiento apropiado del tema, en cuanto a contribuir en la formación de consensos e influir en los cambios que se avecina.

Page 54: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-54-

2. LOS OBSTÁCULOS QUE DEBEMOS SUPERAR. En general, los problemas y retos existentes para el avance de la integración regional centroamericana son de índole y complejidad variadas, tanto en los originados a lo interno de la propia región, como aquellos provenientes de ámbitos e intervenciones internacionales, incluso más allá del espacio continental. Por ende, es muy útil que primero consideremos lo que ocurre en el proceso general de la integración latinoamericana; y luego, en segunda instancia, analicemos el marco regional centroamericano. En el actual contexto latinoamericano, hay una cadena de problemas considerables que obstaculizan y dificultan el avance de los procesos de integración regional en curso. Así que es muy importante contar con un enfoque que los sistematice apropiadamente; es decir, que permita establecer las condiciones dominantes, su clasificación y las prioridades. Por ello, el enfoque sistémico es necesario, a fin de contar con un diagnóstico objetivo de lo que actualmente está ocurriendo y la posibilidad de cambios. Sólo así es que se podrá formular estrategias de avance para los procesos regionales integracionistas. En consecuencia, tal diagnóstico muestra que los problemas concernientes a la integración regional pueden ser categorizados en dos grupos, a saber: a) los de Orden Estratégico; y b) los de Orden Táctico. a) Los Problemas de Orden Estratégico: Son aquellos obstáculos asociados a la evolución del desarrollo estructural, principalmente en las dimensiones de: los estilos de crecimiento económico, el entorno internacional y las condiciones socioeconómicas de la población. Técnicamente también son llamados problemas estructurales o sustanciales al desarrollo humano sostenido e integral. b) Los Problemas de Orden Táctico: Son aquellas dificultades socio-políticas coligadas al comportamiento de los procesos políticos, sociales e institucionales. Técnicamente también son llamados problemas supra-estructurales o procedimentales, que incluye las condiciones que permiten avanzar o detener el curso de los cambios requeridos. La Tabla �o. 12 expone este método de análisis y presenta, a modo de diagnóstico, los problemas dominantes, su clasificación y un orden de prioridades. A nuestro juicio, la identificación y clasificación de esos doce (12) problemas relevantes es lo importante; el orden en que se les ha ubicado es una apreciación relativa. Dicha tabla metodológica es un intento de sistematizar lo que actualmente está ocurriendo en Latinoamérica, en lo concerniente a los problemas generales de la integración regional. Pensamos que como está ordenada esta Tabla �o. 12 se explica por si misma. Expone un recuento exhaustivo de los dos grupos de problemas, desglosados en siete (7) para el conjunto estratégico y cinco (5) para el conjunto táctico. Los títulos definidos y los comentarios insertos en cada uno de los problemas son en sí un resumen de los mismos; los cuales se explican aún más a lo largo de este ensayo.

Page 55: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-55-

1 Acentuación de las Desigualdades Socioeconómicas en la mayoría de los países. (Asímetrías Mayores y Crisis de la Deuda Social Interna)

2 Se fortalecen los Procesos Democráticos, mas no así la Integración Propia de la Región y sus Poblacciones. (Más Comercio; Menos Participación Sociopolítica)

3 Agotamiento del Modelo de Integración de Base Intergubernamental y Mercados.4 Proliferan Negociaciones de TLC con el "Modelo de Reglas Nafta",

especialmente con EEUU; y entre los países de la Región.5 Quiebre Político del “ Modelo Neoliberal y Los Ajustes Estructurales”.

(Retraso de Cambio de Políticas y Crisis Mundiales)6 Geopolítica de EEUU Sectorizada y Exclusiva para la Integración Regional de Mercados.

(ALCA: Sin esquema continental aceptable al conjunto de pueblos de Latinoamérica) 7 Dificultades al Financiamiento para Proyectos de la Integración Regional.

(Ello asociado a dos graves problemas: Deuda Externa e Inversión Extranjera Directa)

1 Ausencia de Voluntad Política para Avanzar, hacia La Integración Regional Integral. 2 Gobernabilidad Democrática ahogada por las "Estrategias de Sectarismo”.3 Partidos Políticos “desubicados o desgastados” para conducir la

Integración Regional Integral. (De Avanzada, Profunda, de Mayor Cohesión Social)

4 Falta de Estrategias de Intereses Comunes Regionales. 5 Carencia de Proyecto Político para organizar los cambios que queremos.

Fuente: Concepto y Diseño Propio: JAGP.

Los 7 Problemas Sustanciales:

Obstáculos En El Orden Táctico: Los 5 Problemas Procedimentales:

Tabla No. 12Latinoamérica: Allende el Milenio del Año 2000

CARACTERISTICAS EN LA INTEGRACION REGIONAL EN CENTROAMERICA

Obstáculos En El Orden Estratégico

<< Los 7 Obstáculos Estratégicos y Los 5 Obstáculos Tácticos >>

De hecho, en lo relativo al conjunto de problemas estratégicos existe una significativa cantidad de estudios y estadísticas que documentan el significado y características de cada uno. En cuanto a los problemas tácticos, también existen variados aportes, aunque en forma menor. Así, que en este ensayo intentamos resumir los aspectos más importantes, que se vinculan al tema de la integración regional.

2.1. OBSTÁCULOS DE ORDE� ESTRATÉGICO. Desde los años ’60, la integración regional ha sido un tema importante en las agendas políticas de la región latinoamericana, a pesar de los conflictos políticos y altibajos de la situación económico-social general. En ese largo tiempo, ciertamente si se han fortalecido los procesos democráticos y los procesos integracionistas han avanzado, aunque a ritmos lentos y desiguales, y apegados a la integración de mercado y al modelo de gestión de base intergubernamental.

Por otro lado, las desigualdades económicas y sociales no han sido modificadas considerablemente y los obstáculos y vicios de la integración regional están más

Page 56: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-56-

complicados. En buena parte, este desfase se explica con la aplicación de las políticas neoliberales con los llamados ajustes estructurales, desplegados abiertamente en los años ‘80 y ’90. Ni esos Ajustes, tampoco los TLC, constituyen por sí mismos objetivos o herramientas básicas para el proyecto de la integración regional integral, más profunda hacia la cohesión social; y mucho menos en ausencia de genuinas estrategias de desarrollo nacional. Cuando éstos ya existen hay que revisarlos y promover las políticas de correctivos correspondientes. La negociación de TLC no es sinónimo de integración regional, ni sustituye el concepto de integración regional integral. Esto, muy a pesar de los esfuerzos que algunos adalides políticos hacen para convencernos que hay sociedades latinoamericanas donde la estrategia neoliberal de aperturismo sin integración fue exitosa; y que por ende ese estilo de desarrollo logrado es lo ideal u óptimo; y por supuesto se promueve como un modelo ejemplar para replicar. Aun cuando en Chile el balance sea el menos peor, ello no significa que las desigualdades no estén bien presentes y que la integración regional haya sido desvirtuada. No debemos permitir que la integración regional se agote en la visión de los mercados, si bien la dimensión económica es un pilar a considerar. Es más importante dejar bien establecido que si no es así, entonces como bien se señala en Mercosur: “cerremos el tema de la integración, que para eso están los TLC, para atender los asuntos comerciales y de negocios” (A. Padrón, 2006) Lo que llamamos el quiebre político del neoliberalismo está relacionado con el desgaste político-social que produjeron los aumentos en las desigualdades sociales de la población e incluso en pérdidas para importantes grupos empresariales de la pequeña y mediana empresa, en los países de nuestra región. Por ello es que está en franco quiebre de hegemonía política mundial. Se trata de una realidad muy contundente, que la reciente crisis de EEUU y su propagación por el mundo vino a constatar aún más. No obstante, los gobiernos de la región están retrazados ante la decisión de cambiar el modelo de políticas que auspició el neoliberalismo. Tal parece que ni las recientes crisis mundiales y los efectos en la región han logrado conformar una voluntad política contundente, para provocar los cambios frente a las políticas neoliberales adversas aplicadas. Actualmente no hay una viabilidad para el proyecto continental ALCA, ni parece poder lograrse a corto o mediano plazo un esquema aceptable para Latinoamérica. En términos de la geopolítica mundial, ello evidencia una pérdida relativa de poder hegemónico de EEUU hacia la región latinoamericana. Recordemos que ALCA es un plan diseñado por EEUU exclusivamente para la integración sectorial de mercados, y que pese a la proliferación de los TLC con gestión de reglas estilo Nafta, el mismo no fue aprobado como un TLC continental o ALCA Heavy, principalmente por el rechazo del Mercosur. Así, EEUU ha optado por un ALCA Light, que consiste en

Page 57: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-57-

TLC en marcos subregionales o de países separados. [Del inglés: Heavy es pesado; y Light suave] Por otra parte, las potencias más importantes del continente, Estados Unidos y Canadá, aún no han madurado condiciones para lograr coincidencias en los temas comerciales claves estancados en la Ronda Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y que sustancialmente sean acuerdos desarrollistas. Aún más difícil es arribar a un balance mundial positivista. Con los EEUU, y su historia de gran mercado y nación, resulta casi siempre difícil lograr acuerdos económicos, aún con la visión de meros mercados; y mucho más difícil resultaría la construcción de intereses comunes en asuntos sociales y políticos, desde la perspectiva de una integración regional integral. [Hasta ahora la historia de México con el NAFTA es un claro ejemplo de esta afirmación] Otro problema que debe considerarse obligatoriamente es el financiamiento para la integración regional, lo que abarca esencialmente la aplicación de inversión en capitales productivos y la ejecución de los proyectos regionales claves. Esta es una dificultad enorme para todo el contexto latinoamericano, que generalmente muestra limitaciones en la disponibilidad de capitales y divisas que financien sus proyectos desarrollistas, tanto en el sector público como también en el privado. La disponibilidad financiera está amalgamada con otros dos graves problemas, que son: Servicio a la Deuda Externa y Competencia por Captar Inversión Extranjera. Actualmente, la dependencia elevada del nuevo endeudamiento no ha cesado; aún cuando los indicadores de administración del endeudamiento externo (peso acumulado y carga corriente) ejercen ahora menor presión sobre las economías, que aquella prevaleciente bajo la situación complicada de los años ’80. Además, el mercado mundial de inversiones extranjeras ha cambiado sus dinámicas sectoriales y destinos de ubicación; por lo que ya han surgido nuevas áreas de preferencia regionales, que han desplazado a Latinoamérica hacía abajo, en la escala la posición preferenciales. En la mayoría de los procesos integracionistas latinoamericanos no hay socios ricos que puedan llevar el peso de las cargas financieras que la integración regional demanda, como si hay en el caso de la UE. Ciertamente estas condiciones hoy presenten obligan a que los procesos integracionistas concentren sus principales decisiones en la acumulación y ahorro interno de capitales; y recurrir al capital internacional como complemento, y apegado a estrategias financieras convenientes. La cooperación internacional también puede jugar un papel importante si se cuenta con estrategias de mediano y largo plazo. Si bien las siete problemáticas estratégicas descritas dibujan un panorama dificultoso, el mismo permite vislumbrar posibilidades de cambio, que deberían aprovecharse para profundizar la integración de los países latinoamericanos; lo cual implica reconceptualizar el rol de la integración regional y redoblar los esfuerzos hacia un modelo más integral.

Page 58: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-58-

2.2. OBSTÁCULOS DE ORDE� TÁCTICO.

En Latinoamérica, el principal problema de orden táctico es la falta de voluntad política para hacer avanzar el proceso de integración. Es un obstáculo existente en forma generalizada en todos los países, especialmente en Centroamérica. Muy ligado a ello está la limitante conceptual en cuanto a comprender correctamente por qué hay que avanzar hacia la integración regional integral, y que tal requerimiento es una necesidad apremiante. Otro problema de orden táctico político es que hay muchas carencias en la conducción de los procesos desarrollistas, que sean guiados bajos los principios de la gobernabilidad democrática; ya que esta se encuentra ahogada por las "Estrategias de Sectarismo”, en la mayoría de los países. La aplicación de lo que llamamos “Estrategias de Sectarismo” está muy generalizada en nuestros países: y el binomio gobierno/empresarios lo promueven e imponen, para así impedir la participación política activa de los actores y agrupaciones populares, progresistas y de izquierda en las negociaciones de los asuntos socio-económicos vitales. Una definición de lo que significa el sectarismo político aludido es la siguiente: “Las Estrategias del Sectarismo” están constituidas como un sistema de gestión política, el cual se fundamenta en tres aspectos característicos: a) Las únicas prioridades nacionales que se reconocen son aquellas que están fijadas por el orden en la lista de crisis inminentes, que exigen atención inmediata; b) Cada temática crítica sólo debe ventilarse por separado, sin llegar a debatir a fondo las problemáticas que involucra; y c) Los mecanismos de convocatoria a la sociedad deben limitarse al mínimo de actores, principalmente a aquellos adeptos, más que a los afectados reales. Otro aspecto relevante es el hecho que los partidos políticos tradicionales están desgastados <en su mayoría> para replantear y conducir el nuevo proceso de integración regional integral. El tema de la integración regional no forma parte de las plataformas políticas de estos partidos. A ello se suma la carencia de legitimidad, ya que éstos (recurrentemente llenos de corrupción, carentes de transparencia y enemigos de la rendición de cuentas) son por antonomasia adversarios y hasta enemigos de una integración avanzada, profunda. En lo que ello concierne a partidos políticos progresistas, aunque en variados casos en los documentos programáticos si se alude positivamente el tema de la integración regional; éstos aún carecen de: equipos realmente organizados para propiciar los cambios requeridos, estrategias de intereses comunes, y no cuentan con un proyecto político para tal fin. La rendición de cuentas es importante no sólo para la integración, sino para todos los quehaceres del desarrollo político social de nuestros países. El compromiso democrático no se expresa sólo con la emisión del voto, también concierne <entre otras responsabilidades> a los derechos de los ciudadanos a conocer y evaluar como los actores políticos actúan con

Page 59: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-59-

el voto y poderes otorgados. Es asunto de legalidad y legitimidad, que tiene mayor alcance que la voz o el peso de los votos que se emiten. En el caso de la integración, los parlamentos y demás organismos tienen que rendir cuentas a la sociedad; ello es lo que les otorgará legitimidad nacional y regional. 2.3. ALGU�AS CO�CEPCIO�ES POLEMICAS. En Centroamérica, hay variados conjuntos de concepciones sobre como comprender e impulsar un mayor desarrollo de la integración regional. En muchos casos se trata de versiones que están muy generalizadas, aunque no siempre están planteadas correctamente. Sin una claridad teórica la praxis marcha casi a ciegas; por ello, es importantísimo aclarar las confusiones existentes. Las fuerzas progresistas de la región no escapan a este fenómeno abarcador y voluntarista. Veamos aquellas concepciones polémicas más relevantes. 1 - Integración Regional –vs– Desarrollo �acional Integral. Ambos conceptos no son sinónimos, en términos homólogos o equivalentes. Integración Regional es un proceso de países que voluntariamente se agrupan para: plantearse y construir intereses comunes regionales; decidir y resolver determinados problemas socioeconómicos regionales, en forma conjunta; y proyectar una determinada visión de región, en cuanto a metas políticas, económicas y sociales. Las transformaciones que le competen a cada nación en particular, tienen que ser planteadas y resueltas en el marco de El Estado y sus estrategias de desarrollo nacional; éste no puede sustituir su rol y competencias para fijar objetivos claros, mecanismos de toma de decisiones y participación ciudadana. En ello, las Políticas de Estado son irremplazables frente a los retos nacionales de cada país. Parece que mundialmente el llamado “neoliberalismo y sus ajustes estructurales” pasó de moda; pero parece que en Centroamérica los gobiernos continúan aplicándolo y aún se está a la espera de una redefinición del rol del Estado, como institución de apoyo real a la integración regional. En síntesis, debemos comprender que la integración regional es una política con instrumentos desarrollistas que se suma a los esfuerzos nacionales que haga cada país por lograr un mayor y mejor estilo de desarrollo sostenido. Así, la integración regional facilita algunos objetivos estratégicos en la dimensión local interna y lo regional—global, pero no está llamada ni puede resolverlos todos. [No se trata de cayados mágicos, ni de mesías, capaces de desaparecer el atraso y el subdesarrollo de la noche a la mañana] 2 - La Integración Regional y El Atraso Estructural. Cunde en la región la idea que el proceso de la integración regional <con todas sus capacidades desarrollistas> está llamado a resolver los problemas del atraso y subdesarrollo histórico predominante en la región. Se trata de una apreciación confusa. Ciertamente una integración regional profunda puede contribuir, pero no es uno de sus objetivos propios, y mucho menos de forma taxativa.

Page 60: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-60-

Ciertamente la integración regional profunda puede contribuir, pero ese no es uno de sus objetivos propios, y mucho menos de forma normativa y taxativa. Hay que distinguir que el crecimiento económico y hasta mayor nivel de desarrollo económico no genera automáticamente mayor integración regional en los países, pues pueden persistir las asimetrías y desigualdades. De partida, fijar un derrotero nuevo para avanzar en el desarrollo de la integración regional centroamericana debe calificarse como una necesidad indispensable, una tarea realmente compleja y un gran desafío político. Debemos comprender que aún la nueva integración que logremos definir, por si misma estará limitada para resolver los desafíos estructurales del atraso y las desigualdades de los países de la región. Para ello, se requerirá más que solamente integración regional, habrá que producir cambios sociales para mayores transformaciones en otros campos de la vida socioeconómica y política. Por ejemplo, el problema de la pésima distribución del ingreso debe afrontarse con políticas redistributivas y tributarias nacionales de cada país. Es con estrategias nacionales como debe abordarse tal desigualdad estructural; el marco integracionista puede contribuir a delinear un marco orientador, por medio de criterios comunes de cohesión social. En la dinámica de las transformaciones requeridas, una integración regional profundamente integral es sólo una gran meta regional. Al mismo tiempo, una buena perspectiva para avanzar en el proceso integracionista pasa por plantearse reducir las asimetrías existentes, y propiciar más cohesión y justicia social. 3 - El Avance Integracionista Como Proceso Obligatorio. Otra es la idea que el avance integracionista constituye un proceso obligatorio, casi inevitable, y que por tanto las transformaciones políticas devendrán con la propia fuerza del crecimiento de las interdependencias entre los países. Esta es una apreciación equivocada. El avance integrador no es inevitable, puesto que puede aplazarse o postergarse, como en efecto ahora está ocurriendo en nuestra región. Debemos tener siempre presente que un ascenso político a favor de la integración regional no será el producto de actos espontáneos, o aglutinados por inercias naturales; todo por lo contrario, para ello se requiere de una participación política consiente y dirigida para tal fin. De ninguna forma una integración regional profunda surgirá mecánicamente, o porque en otras latitudes avanzan y a la larga todos tendrán mecánicamente que hacerlo. El avance integracionista debe ser inducido y debe ser conquistado políticamente; es decir, debe arraigarse en la mentalidad y voluntad política de los mismos pueblos; no hay otra forma para realmente avanzar por rumbos ciertos. 4 - Una Saturación de Opciones Integracionistas y La Burocracia Excesiva. Otra concepción importante es atinente a que en la región existe una oferta excesiva de opciones integracionistas, que por su abundancia y requerimientos complejos obstaculiza el avance del proceso histórico de la integración centroamericana de cara a la creación de un

Page 61: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-61-

mercado común pleno e integral. De hecho constatamos que los países disgregan sus esfuerzos políticos y debilitan sus asignaciones de recursos financieros, por buscar cumplir con todas las opciones que las distintas agendas geopolíticas presentan a la región. Así, además del Proyecto de Mercado Común Centroamericano (MCC) se hace el recuento, entre otras opciones, de las siguientes: El Plan Puebla Panamá, La Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA). Aquí, faltan otras más por enumerar y considerar. A la postre, resulta que hay mucha retórica y ciertamente no hay congruencia en el despliegue de la participación de los países en ese variado conjunto de acciones. 5 - La Construcción de Intereses Comunes Regionales. En general, observamos que existe una recurrente subordinación de la agenda regional a las prioridades nacionales. Debemos insistir en comprender que muchas prioridades regionales tienen dinámicas propias, no necesariamente se ven desde una agenda localista de enfoques y prioridades nacionales. Ello, sin dejar de considerar que las necesidades nacionales forman la base de las prioridades regionales, y resultan muy útiles cuando son relacionadas en forma conveniente y con términos de convergencias de objetivos, recursos y resultados. Aunque con ciertos criterios de continuidad de compromisos regionales, la institucionalidad gubernativa es muy susceptible a modificaciones acorde con los cambios que se dan en las esferas principalmente del poder ejecutivo. El modelo intergubernamental seguido limita la construcción de intereses comunes que realmente lleguen a las poblaciones, a la gente. Los bloques empresariales poderosos si tienen definidos algunos intereses comunes regionales, lo que el economista Alexander Segovia llama “integración real”, conceptualizada y construida para funcionalidad del sistema, en ámbitos principalmente productivo-mercantiles, políticos y nexos de presencia y decisiones en la región. Incluso, periódicamente sus estrategias se someten a la consideración de las instituciones internacionales claves y la validación de poderes político-económicos transnacionales. Por otra parte, hay una marcada carencia de estrategias que formulen y planteen intereses comunes regionales, desde la perspectiva de los actores políticos progresistas. Hay un par de excepciones relativamente importantes. Una, la atinente al movimiento sindical regional, que si ha logrado avances importantes y cuentan con agenda y planes de acción con carácter estrictamente regional. Otra es atinente al movimiento femenino, perfil de género y sus luchas reivindicativas.

Page 62: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-62-

Capítulo Tercero

VIA PARA AVA�ZAR E� EL PROCESO DE LA I�TEGRACIÓ� REGIO�AL CE�TROAMERICA�A.

En lo esencial, el rumbo que la integración regional centroamericana debe asumir está condicionado por las dimensiones reales de los obstáculos que hoy impiden su desarrollo en una forma integral; principalmente por la carencia de la voluntad política, para avanzar a estadios superiores. Ante tal problemática, es claro que debemos examinar diferentes enfoques que superen aquellos hasta ahora aplicados; y que contribuyan a buscar pautas creativas, para resolver la cadena de obstáculos ya enunciados. 1. CO�CEPTOS ORIE�TADORES PARA LA I�TEGRACIO� REGIO�AL E� CE�TROAMERICA. Los centroamericanos con frecuencia nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Para qué debe servir la integración regional? Al responder, se trae a colación la idea de la integración profunda o de avanzada, y se plantea que ésta debe contribuir a transformar la sociedad, hacia rumbos de bienestar social, político y económico. Se cree que el avance de la integración regional debe generar eficacia integral y social, con niveles muy superiores a la situación actual; y, por tanto así se proyecta una sociedad centroamericana con grandes atributos. Se vislumbra un escenario, que más que plantearse objetivos concretos para la integración regional en si; queda como el resultado de la sumatoria de las esperanzas sociales de la región, las que pueden recogerse y sistematizarse, como a continuación se expresa:

a) Queremos el Desarrollo Integral y Sostenido en nuestros Países y La Región.

b) Queremos un Estado con Responsabilidad Social.

c) Queremos un Sector Empresarial con Responsabilidad Social.

d) Queremos Más Participación Social y Política, en forma real.

e) Queremos Más Bienestar Económico y que éste Sea Mejor Repartido.

f) Queremos Más Democracia, con Paz y Estabilidad Política.

g) Queremos Mas Gobernabilidad y Eficiencia de la Gestión Pública.

h) Queremos Más Gobernabilidad y Rendición de Cuentas, a todos los niveles.

i) Queremos Más Seguridad y Justicia Social.

En su mayoría, se trata de las grandes aspiraciones históricas de nuestras sociedades centroamericanas; cuyos contextos rebasan el marco propio de los procesos de la integración regional. [En Capítulo Segundo, se abordaron estos temas polémicos] Ciertamente algunos contenidos que estas aspiraciones encierran si son indispensables para una integración regional, más profunda que la actual.

Page 63: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-63-

Reiteramos que los procesos de la integración regional no pueden, por si solos, construir muchos de estos ocho escenarios; si también a la par no ocurren otras grandes transformaciones políticas, sociales y económicas, a lo interno de cada sociedad centroamericana. A la vez que se esquematiza el tipo de sociedad que se quiere, es obligante precisar el estilo de desarrollo correspondiente, para obtener esos resultados esperados. Al respecto, es necesario aclarar el significado de “avanzar”, tanto en el marco del desarrollo socioeconómico de nuestros países, como en el de la integración regional. En términos conceptuales precisos, como es que no concebimos avanzar y como es que si, realmente concebimos avanzar. Este aspecto es esencial para concebir la integración regional. �o Concebimos Avanzar como un proceso de sólo mero crecimiento, como ascenso o aumento, con cualquier tipo de contenidos socioeconómicos y humanos. Ese tipo de avance ocurre regular e inevitablemente (casi espontáneamente), dado el gran peso y convergencia de las inserciones nacionales en la llamada globalización (mundialización capitalista). Mas bien, se trata de oponerse a aquellos “modos o estilos de crecimiento” <por ejemplo, bajo la égida de los Ajustes y TLC> que no resuelven los problemas básicos de los estados y sus poblaciones; y que además se gestionan con las “estrategias del sectarismo”, que reproduce mayor exclusión social y desigualdades.

En contraste, Si Concebimos Avanzar como un proceso continuo para perfeccionar, progresar y prosperar. Es decir, en el que se construyan y prevalezcan “Modos o Estilos de Desarrollo Integral, Sostenido y Humano”, en las direcciones de: a) Perfeccionar la dimensión económica del crecimiento, con desarrollo integral, cohesión

social y equidad distributiva; b) Impulsar políticas desarrollistas, eficaces y eficientes, en las dimensiones de

participación social, política y democrática; c) En cuanto a la gestión económico-social, el mercado no puede ser el fin, ni el único

medio, puesto que la participación directa del Estado debe ser un medio prioritario; y d) Procurar que los niveles de progreso y bienestar alcancen a las mayorías poblacionales,

particularmente a los grupos excluidos y menos favorecidos. Más que un largo listado de aspiraciones y querellas importantes, se debe considerar una cobertura amplia de temas, que permitan visualizar estos cuatros objetivos descritos. A continuación, en las Tabla �o. 12-A y �o. 12-B, planteamos los temas generales que están relacionados con tales objetivos; y organizados en cuanto a los principales aspectos políticos, sociales y económicos. Luego, en lo que corresponde a la definición de los desafíos, pasaremos a delimitar este campo y establecer las prioridades respectivas. En síntesis, entre el abanico de problemas

Page 64: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-64-

detectados habrá que seleccionar y definir aquellos, que actualmente constituyen los desafíos verdaderos para el avance del proceso integracionista centroamericano.

1.1. ASPECTOS POLÍTICO-DEMOCRÁTICOS .

La dimensión político-democrática tienen que definirse correctamente, lo cual sólo es posible considerando dos aspectos, a saber: Uno, las condiciones actuales en los ámbitos estratégicos y tácticos; y, dos, las posibilidades de intervención con que contamos, para incidir en el avance político de la integración regional que queremos. En esencia, son los propósitos políticos los que apuntan a los cambios requeridos, para un nuevo proyecto político de la integración regional centroamericana. En este contexto, consideramos que hay siete temas que ocupan mayormente la atención en la perspectiva regional de la integración centroamericana. Los mismos son sistematizados en la parte superior de la Tabla �o. 13 – A. Veamos los aspectos más relevantes en ellos.

1.1.1. Democratizar La Participación en La Integración Regional. Actualmente hay participación; escasa y muy restringida por las estrategias de sectarismos, ya explicadas. Así, que evidentemente urge democratizar más la participación de la población en los procesos integracionistas regionales. Es con más democracia como lograremos avanzar, no con menos. Definir quién o quiénes son los que deberían conducir el proceso de la integración integral es hablar de la organización y participación política, en términos de fuerzas sociales con incidencias políticas reales, incluyendo lo electoral y más allá de este ámbito. Sin lugar a dudas, los Gobiernos Nacionales son claves importantes; mas hay otras instancias que no deben ser subestimadas, por su importancia y potencial político. Además, están los poderes legislativos, los municipios y gobernaciones, y gobiernos locales; y también las propias instancias parlamentarias de la integración. Como estrategia, todas estas fuerzas de representatividad social, como conjunto político, deben contribuir al avance de la integración. La suma de su actuación política es imprescindible, para democratizar el proceso integracionista. Todo indica que contar formalmente con gobiernos progresistas no es suficiente. El caso de Mercosur, que se fundó en 1991, es una experiencia aleccionadora en este tema. En efecto, “todos creíamos que con el advenimiento de gobiernos progresistas tendríamos un salto de nivel y de calidad en la integración. En la práctica, es un hecho insólito que presidentes con agendas diseñadas a nivel nacional y extasiadas de las políticas neoliberales, más las secuelas de corrupción y delincuencia, hubieran hecho algo distinto a nivel regional; aunque en el fondo la concentración de los grupos económicos no ha cambiado. El problema es que aunque se ha logrado contar con gobiernos progresistas, éstos aún no han logrado transformar de manera sustantiva la construcción de la integración profunda. Pienso que quizás porque sobreestimamos las capacidades de estos gobiernos y

Page 65: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-65-

subestimamos la capacidad de inercia y burocracia que predomina, o porque subestimamos la tarea de potenciar al máximo la participación de las masas” (A. Padrón, Uruguay, 2006)

1 Democratizar La Participación de La Población en Los Procesos de La Integración Regional.

2 Promover Los Beneficios de La Integración Regional. [La No Integración es más cara]

3 Desarrollar La Vocación y La Cultura Regional Centroamericana.4 Lograr que La Integración Regional rinda políticamente.5 Alcanzar Mayor Legitimidad para Los Organismos de La Integración.6 Construir y Organizar La Voluntad Política para Avanzar.7 Cambiar El Modelo Vigente para Conducir la Integración Regional.

1 Lucha Contra La Pobreza y Las Desigualdades Sociales. 2 Políticas de Tributación y Distribución del Ingreso Nacional.3 Canasta Básica Familiar y Costo de Vida.4 La Seguridad Pública en la Región Centroamericana.5 La Migración Regional.6 Seguridad Alimentaria.7 Empleo, Desempleo e Informalidad.8 Situación de Salud y Nutrición. 9 Educación y Aprovechamiento del Recurso Humano.

Fuente: Concepto y Diseño Propio: JAGP.

LOS TEMAS SOCIALES:

( Cambios en El Proyecto Político-Democrático)

( Marcos Regionales para Evaluar Situaciones y Políticas Claves)

Tabla No. 13 - ATEMAS POLITICOS, SOCIALES Y ECONOMICOS

Relevantes en La Perspectiva Regional de Centroamerica

LOS TEMAS POLITICO-DEMOCRATICOS:

Ampliando esta idea, hay que destacar que es con las masas que se puede desarrollar modalidades distintas de su articulación y participación; y sólo junto a éstas se pueden plantear las agendas nuevas y realistas de la población, a partir de las necesidades de la gente. “El mayor y mejor respaldo con que podría contar la Integración es el proveniente <desde abajo>, pues es la opción de enraizarla con la población…. Por ejemplo, en el caso de Mercosur, la gente puede sentir los cambios respecto a la integración regional desde los municipios” (Rubén Geneyro, Argentina, 2006). Hay que reconocer el ambiente de democracia política formal abre espacios para la deliberación y participación política que son muy útiles. Sin una amplia democratización participativa, los esfuerzos por promover la integración integral profunda pierden validez y legitimidad. Un ejemplo de esto, es lo que ahora ocurre con la participación de Panamá en el Parlacen, que podrá ser desmontada por el gobierno de turno, sin que las fuerzas

Page 66: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-66-

políticas progresistas defiendan con firmeza la posición correcta, que el país y la región deberían tomar. 1.1.2. Desarrollar La Vocación y La Cultura Regional Centroamericana. ¿La Vocación Regional: dónde está y cómo desarrollarla? La geografía, la historia, las culturas y hasta las hegemonías geopolíticas mundiales nos han unido. En la actualidad, fuerzas importantes empujan hacia la búsqueda de mayores consensos de unidad centroamericana. Claro que el camino no es rectilíneo, ni fácil.

Modernizar la inserción de una región en la economía-mundo capitalista contemporánea y profundizar su propia integración constituye una meta deseable. Sin embargo, está plagada de dificultades en cuanto a: ¿Cómo alcanzar tal inserción moderna? Lo primero es lo fundamental, y debe ser considerar a la región en cuestión de futuro; es decir, evaluar las cualidades que puede desplegar la región en la proyección a largo plazo. En términos concretos, se trata de aglutinar el marco de perspectivas para desarrollar la vocación de la región hacia una integración con mayores intereses comunes, más integral; en contraste, con la opción ahora vigente, de un estilo de crecimiento restringido, aún guiado con los ajustes neoliberales y la lógica del regionalismo abierto, con apertura de mercados y los TLC.

1.1.3. Los Beneficios Económico-Sociales y Políticos de La Integración Regional.

Es conocido el hecho, que todo proceso de integración tiene costos; muchos de los cuales la relación funcional costo/beneficios generalmente no se explica adecuadamente. Beneficios �etos de La Integración. Debemos insistir en que los costos de la “no integración” suelen ser más elevados. Con frecuencia no se alude este hecho; y, en general, estamos más ocupados en las fallas, que en los atributos y beneficios que representa la integración para nuestros pueblos y países. Hasta ahora, los partidarios de la integración de mercados, demuestran a la saciedad que ese nivel integracionista ha funcionado y aún tiene más capacidad desarrollista. De hecho han demostrado que llegar hasta la Unión Aduanera Plena es una opción mejor que la “desarticulación de mercados”, pues tiene beneficios tangibles mayores que los costos en que se incurren por nivelar comercio e inversiones regionales. Sin embargo, en las fuerzas progresistas de la región no siempre se cuentan con balances contundentes para demostrar que avanzar a niveles de mayores intereses socioeconómicos sería igualmente exitoso; y, además, con mayores rendimientos políticos para los países de la región.

Page 67: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-67-

La Integración Regional rinde políticamente. En el quehacer político por la integración regional integral una importante tarea es demostrar a la población que ésta le es y le será más beneficiosa. Basta examinar la experiencia de la Unión Europea para reafirmar este planteamiento. En nuestra realidad centroamericana, los balances contables, estadísticos y económicos están disponibles; sólo hay que utilizarlos. El debate y divulgación política es una clave importante. Sin dudas, la integración regional profunda o integral resulta una opción más eficiente, menos cara y más eficaz, que cualquier otra. La No Integración es más costosa; y también es des-articuladora y aislacionista de nuestros países, pueblos y culturas. Por su parte, los principales actores político-sociales no siempre están dispuestos a apostar por el avance hacia la integración integral. Algunos piensan que tal decisión no les conlleva mayores simpatías, ni réditos electorales o políticos. Hay que apostar a la integración profunda, destacando que ésta no avanzará si no pasamos a profundizar en nuevas y modernas concepciones de estado nacional, soberanía e instituciones supranacionales, La integración tiene que rendir políticamente, incluso tiene que rendir electoralmente a las organizaciones progresistas. Al fin de cuentas, lo político-social es lo más básico. Los debates e impulsos a favor de la integración no pueden quedarse en un ejercicio teórico o de alabanzas a las regiones avanzadas. 1.1.4. Actores Políticos, Instituciones y Organizaciones Sociales. Alcanzar Mayor Legitimidad para Los Organismos de La Integración. Señalamos con insistencia que en la región centroamericana los partidos políticos tradicionales están desubicados o desgastados, para conducir la tarea de la integración profunda, más integral. Una opinión generalizada es que esta connotación es también extensiva a partidos progresistas, de corte popular y de izquierda. Otro aspecto importante es que hace falta la Rendición de Cuentas a la Sociedad. Esta es importante no sólo para la integración, sino para todos los quehaceres del desarrollo político social de nuestros países. El compromiso democrático no se expresa sólo con la emisión del voto, también concierne <entre otras responsabilidades> a los derechos de los ciudadanos a conocer y evaluar como los actores políticos actúan con el voto y poderes otorgados. Es asunto de legalidad y legitimidad, que tiene mayor alcance que la voz o el peso de los votos que se emiten. En el caso del proceso integracionista, el SICA, el SIECA, el CC-SICA, el Parlacen, la CCJ y demás organismos tienen que rendir cuentas a la sociedad; ello es lo que les otorgará legitimidad comunitaria.

Page 68: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-68-

El Proyecto Político-Democrático. Además, el proyecto político y democrático, para la integración regional integral de Centroamérica debe conducir a cumplir con los siguientes otros dos propósitos:

a) Construir y Organizar La Voluntad Política para Avanzar; y

b) Cambiar El Modelo Vigente para Conducir la Integración Regional.

Así, los siete temas de La Tabla No. 13-A establecen las cuatro perspectivas de cambios descritas en este punto. En suma, debemos organizar el accionar político para sustentar y promover las visiones progresistas el la integración profunda e integral que necesitamos. Además, siempre hay que insistir en evidenciar que la no integración es más costosa; y en la necesidad de crear y desarrollar la Ciudadanía Regional.

1.2. ASPECTOS SOCIALES. A nuestro juicio, existen nueve temas que ocupan mayormente la atención en el contexto social y su perspectiva regional, para el quehacer de la integración centroamericana. Los mismos son sistematizados en la parte inferior de la Tabla �o. 12 – A. En verdad, se trata de una visión de marcos regionales para evaluar situaciones y políticas claves en los países de la región. Veamos los aspectos más relevantes en ellos, que bien pueden asociarse a dos grupos. 1.2.1. Cohesión Social y Equidad Distributiva. Este grupo abarca los complejos temas de: a) Pobreza y Desigualdades; y b) Distribución de Ingresos y Costo de Vida. En un reciente Foro Centroamericano titulado “Integración Regional y Cohesión Social”, la problemática social general fue acertadamente contextualizada planteada así: (FES; Nicaragua; Junio, 2009) “La inadmisible desigualdad política, económica y social de la población centroamericana entre sectores, grupos y territorios de un país y entre los países, nos presentan las siguientes condiciones de partida para enfocar la cohesión social de la región: a) En los países centroamericanos, principalmente en Nicaragua, Honduras y Guatemala, la búsqueda de cohesión social no puede pasar por alto la lucha contra el hambre; b) Una de las principales razones del poco avance del proceso de integración regional, misma que incidirá negativamente en la lucha por la cohesión social, es la existencia de Estados marcadamente débiles;

Page 69: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-69-

c) Si bien se han alcanzado importantes avances en el aspecto comercial, la región todavía no cuenta con mercados complementarios, ello también dificulta la lucha de los países centroamericanos por la cohesión social” En Centroamérica, ciertamente se están promoviendo programas con alcance regional, bajo lemas de lucha contra la pobreza. Es importante evaluar los avances y retrocesos que las políticas recientes reportan, a fin de establecer los correctivos necesarios. Asimismo, es necesario evaluar las políticas de tributación y distribución del ingreso nacional y las implicaciones integrales del problema, en cuanto a la regresividad, falta de neutralidad y equidad. En consecuencia, la cohesión social y equidad distributiva deben constituirse en objetivos prioritarios para formular políticas públicas comunes que ayuden a disminuir la brecha de desarrollo que media a lo interno de cada uno de los países centroamericanos y, también, a lo externo como relaciones entre los países que conforman la región centroamericana. Un eventual curso de avance desarrollista para la integración regional debe incluir un énfasis particular en la cohesión social, a lo interno y a lo externo. Es un gran desafío político, que indudablemente requiere de una agenda coordinada de trabajo. 1.2.2. Otros Temas Sociales Importantes. Las dinámicas actuales en la región han puesto de relieve problemas que antes no figuraban en la lista de prioridades, como el de la seguridad nacional y la migración regional. Las implicaciones integrales de ambos problemas y su acentuación con la crisis económica mundial en curso deben considerarse como temas de primer orden, que afectan las políticas regionales. A fin de formular campos de acción para políticas comunes., a continuación se incluye un listado de temas que deben ser considerados con atención prioritaria, en el marco de la cohesión social. Se trata de políticas de alta incidencia social. Algunas se refuerzan con el planteamiento de los problemas económicos, que se trata en el punto siguiente. a) Seguridad Alimentaria y Salud y �utrición. Es importante dimensionar estos problemas en el contexto local-regional y las repercusiones provenientes del entorno mundial. b) Políticas de Educación. Evaluar las Políticas de Educación y Adiestramiento de Recursos Humanos, para procesos productivos competitivos.

Page 70: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-70-

c) Condiciones de Empleo y Desempleo. Ligado al enfoque estructural del empleo-desempleo, es necesario dar seguimiento a temas estrechamente relacionados, como son: inflación y canasta básica familiar; costo de vida; informalidad; empleo decente y condiciones laborales; y otros.

1.3. ASPECTOS ECO�OMICOS.

A lo largo de varias secciones de este documento se abordaron los aspectos económicos con detenimiento, principalmente en el Capítulo 1, Secciones 1, 7, y 8. Ahora, veamos algunos puntos, que se amerita adicionalmente recalcar. Uno muy importante es atinente al el rol del mercado y el proceso de integración regional. Otro es relativo a la actual acentuación de las dificultades económicas y socio-políticas, tras la globalización neoliberal, aún en curso. El Rol del Mercado y el Proceso de Integración Regional. Frecuentemente se habla de “el mercado regional”, como aquel que funciona en la exclusiva dimensión de flujos comerciales, monetarios, inversiones, transferencias y ganancias, respecto a los negocios y recursos que hay en los países de la región. En las economías capitalistas modernas ello no es asunto de retóricas. Sin lugar a dudas, el proyecto político no puede ignorar los mercados nacional y regional (mejor dicho, el mercado mundial), pero la integración no se resume a la mera ampliación de mercados. Es importante aclarar que “el mercado ampliado” no debe ser el fin de la integración regional, tampoco debe revestírsele de objetivos distintos a los que le competen, según el avance de los procesos regionales. La razón de ser y el objetivo tienen que ser las sociedades y los ciudadanos de la región. Sin esta filosofía, la integración política queda vaciada de todo desarrollismo integral, sostenido y humano. Recordemos que lo económico es importante, pero nunca más que los aspectos políticos y sociales. Ciertamente el tiempo es una variable importante para lograr que la política de integración regional avance, por supuesto de manera progresista, más allá de la llamada “integración empresarial real”, aquella de los negocios y mercados. La integración regional debe encaminarse a objetivos y metas para la población: sociedades y ciudadanos, aunque para ello tengamos que pensar a mediano y largo plazo. Esta integración regional se expresa y desarrolla en lo que conceptualizamos como: integración de avanzada, integración profunda o simplemente integración integral.

La Globalización �eoliberal y Las Dificultades Económicas y Socio-Políticas. A lo largo de las últimas tres décadas, los efectos de la vigente globalización neoliberal mundial trajeron más dificultades a la región, Así, a pesar de la estabilidad democrática de los últimos lustros y el avance relativo en cuanto al crecimiento económico más reciente, hoy en la región no hay luces de optimismo generalizado.

Page 71: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-71-

Para muchos, tras los ajustes neoliberales y los TLC la situación se ha complicado, pues no hay signos contundentes de haberse superados los escollos principales hacía el mayor desarrollo socioeconómico y humano. Tampoco se ha podido fortalecer los procesos de la política de la integración regional profunda, que reclaman los pueblos y ciudadanos de la región, más allá de los intereses privados, ligados a capitales, inversiones, empresas y negocios. Entre los actores políticos progresistas de la región predomina la tesis que las políticas públicas propiciadoras de los predominantes resultados socioeconómicos desfavorables <ahora aumentados> deben ser cambiadas y que se debemos pasar a promover las alternativas y los correctivos y correspondientes. No son pocos los que plantean que las posiciones políticas propias deben ser revisadas, a nivel de partidos, instituciones y la sociedad civil.

Este es el marco económico general actual de referencia. A partir del mismo se puede definir los temas económicos, que resultan muy ligados al avance del proceso integracionista centroamericano. A continuación, en La Tabla �o. 13-B se presenta un listado de algo más que una docena de temas. Cada uno de estos temas se explica por si sólo. Además, hay abundante literatura que da detalles específicos de los mismos, por países y la región en su conjunto. En dicha Tabla 13-B, los temas están agrupados en cuatro bloques, para destacar mejor sus interrelaciones. Se trata de aquellos temas principales y útiles para establecer marcos regionales, y así evaluar situaciones y políticas claves en el actual proceso integracionista centroamericano. 1.3.1. Políticas Comerciales Internacionales: Lo principal es dar seguimiento a los TLC que la región ha suscrito con los EEUU, la Unión Europea, otras potencias económicas mundiales y entre los propios países latinoamericanos y centroamericanos. Igualmente, no menos importante es evaluar las relaciones económicas internacionales con otros grupos integracionistas y países importantes para la región, como son: CAN, MERCOSUR, ALBA, México, Canadá, ASEAN, Japón, China, Rusia y otros. El seguimiento al Plan Puebla Panamá, es importante para evaluar sus implicaciones posibles en la región.

1.3.2. Políticas Sectoriales Importantes. Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Son dos políticas pilares para avanzar en el desarrollo de la integración regional. Ambas están muy ligadas, respecto a los objetivos: a) impulsar procesos productivos sostenibles, sin deterioro del medio ambiente; y b) adelantar programas de reconversión,

Page 72: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-72-

particularmente en sectores de actividad muy vulnerables en la región: agropecuario, industrias manufactureras y sectores productivos sensibles

A - Políticas Comerciales Internacionales:

1 Seguimiento a los TLC Suscritos por La RegiónCon EEUU (DR-CAFTA); con la Unión Europea (ADA/CA-UE); ycon otras agrupaciones regionales y potencias económicas.

2 Seguimiento a las relaciones económicas internacionales con otrosgrupos integracionistas y países importantes para La Región(CAN; MERCOSUR; ALBA; ASEAN; Japón; R P China; Canadá…..)

3 Seguimiento y Evaluación del Plan Puebla Panamá.

B - Políticas Estratégicas y Sectoriales Importantes:

4 Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, principalmente en cuanto a:Conservación de Cuencas Hidrográficas [El Agua es una clave vital]Conservación de los Recursos y la Biodiversidad. Propiciar Procesos Productivos Sostenibles.

5 Desempeño de los Sectores Productivos Sensibles, principalmenteAgropecuario, Industrias Manufactureras, Turismo y Minería.

6 Desarrollo de la Infraestructura Regional, especialmente: Transporte, Energía y Telecomunicaciones.

7 Evaluación y Reconsideración de las Privatizaciones de Servicios Públicos Básicos, principalmente: Electricidad y Telecomunicaciones.

C - Políticas Financieras Internacionales:

8 El Tratamiento a la Inversión Extranjera Directa. 9 Las Condiciones del Servicio a la Deuda Pública Externa.10 Financiamiento Externo a los Proyectos Regionales de la Integración.11 La Dolarización de nuevas economías de la región.

D - Otras Políticas de Alta Incidencia Económica:

12 La Cooperación Internacional en la Región13 La Transferencia Tecnológica y Asistencia Técnica a la Región

Fuente: Concepto y Diseño Propio: JAGP.

( Marcos Regionales para Evaluar Situaciones y Políticas Claves)

Tabla No. 13 - BTEMAS POLITICOS, SOCIALES Y ECONOMICOS

Relevantes en La Perspectiva Regional de Centroamerica

LOS TEMAS ECONOMICOS:

Infraestructura Regional. Importante es continuar y fortalecer las posiciones comunes para integrar las infraestructuras regionales, especialmente en transporte, energía y telecomunicaciones. En esa dirección, igualmente resulta importante la revaluación y reconsideración de las

Page 73: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-73-

privatizaciones de servicios públicos básicos, principalmente electricidad y telecomunicaciones. 1.3.3. Políticas Financieras Internacionales: Deuda Pública Externa e Inversión Extranjera Directa son variables que inciden directamente en la disponibilidad de divisas y en el déficit del sector público, en los países de la región. Ambas variables acondicionan por medio de sus saldos los límites de los presupuestos públicos nacionales, principalmente para apoyar políticas y proyectos regionales. El establecimiento de criterios para el financiamiento externo a los proyectos regionales de la integración es vital. No es posible que el ahorro externo sea la única clave de entrada financiera. La región tiene que conglomerar sus propios recursos como aporte fundamental, en los que el aporte externo habrá de ser un complemento importante. La Dolarización formal de nuevas economías de la región y de otras por medios prácticos, ha modificado el panorama de las transacciones de la región y ha cambiado muchos costos de producción, en términos reales y relativos. Lejos está la situación de que la región cuente con una divisa común. En consecuencia, importante es darle seguimiento a este proceso de dolarización regional, a fin de precisar las ventajas y desventajas posibles para el avance de la integración regional integral.

1.3.4. Otras Políticas de Alta Incidencia Económica: En este ámbito dos temas son de mucha importancia, a saber: a) La cooperación internacional en la región; y b) La transferencia tecnológica y asistencia técnica a la región 2. EL CAMBIO PARA EL MODELO I�TEGRACIO�ISTA. El diagnóstico evaluativo de la situación actual del proceso integracionista centroamericano nos reveló que existen doce obstáculos principales, que como conjunto constituyen la base para plantear una filosofía de cambios. Al considerar la pirámide integracionista ya antes explicada, sobre etapas y capacidades políticas y económico-sociales, podemos precisar aún más los objetivos políticos que son inherentes con cada avance, y también las interrelaciones sociales necesarias. Es decir, podemos pasar de lo económico-comercial a definir a fondo el concepto político-social de la integración y sistematizar su significado, para las políticas de integración regional.

2.1. LA I�STITUCIO�ALIDAD FRE�TE AL CAMBIO. La institucionalidad desempeña un papel importante en el desarrollo y conducción de todo proceso de integración regional. En la situación centroamericana presente, hay problemas y tareas que las viejas instituciones de la integración no pueden solventar ni resolver, dada sus carencias y limitaciones, ya conocidas ampliamente. Así, introducir cambios al modelo

Page 74: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-74-

integracionista vigente es una necesidad objetiva para avanzar en direcciones distintas a lo económico-comercial ya existente. En consecuencia, podemos distinguir y destacar tres componentes de realidades propiamente institucionales, que actualmente están condicionando directamente el avance de la integración centroamericana. Estos son, a saber: a) Agotamiento del Modelo Intergubernamental de Gestión; b) La Imposición de las “Estrategias de Sectarismo”; y c) La Carencia de Estrategias Regionales de Intereses Comunes Integrales. En base a los mismos es que podemos analizar la posibilidad de establecer cambios en la dinámica institucional y la naturaleza de los mismos en cuanto a sus viabilidades. Veamos los aspectos más relevantes de los tres. 2.1.1. El Agotamiento del Modelo Intergubernamental. Este asunto se refiere al modelo de gestión y de dirección de la integración regional, actualmente utilizado en Centroamérica. En el capítulo primero de este ensayo se presentó un resumen de las limitantes principales de dicho modelo. Es muy evidente que la institucionalidad básica existente, del modelo intergubernamental, está caduca y desgastada, por cuanto que: a) Está construida con enfoques restrictivos sobre el avance político, social y económico del propio proceso de la integración regional, concentrada en las transacciones comerciales y de inversión, relativas a las operaciones, servicios y negocios empresariales entre los países b) Está articulada desde arriba con poca o nula participación de los principales actores sociales, salvo los representados en los poderes de gobierno-estado y aquellos protagonistas tradicionales del mundo de negocios y mercados; y c) Está administrada con esquemas rígidos de dirección principalmente gubernamental, en torno al poder del órgano ejecutivo de turno. La participación social es mínima, generalmente con meros formalismos. 2.1.2. La Imposición de las “Estrategias de Sectarismo”. Esta condicionante de cambio es referida a los procesos políticos para la toma de decisiones claves en asuntos del desarrollo nacional y la participación de la población. La lógica político-institucional tradicional de la integración de mercados funciona desvinculando a las mayorías de la población de discutir los problemas nacionales-regionales-globales y limitando los espacios para incursionar en la integración profunda. Con frecuencia, lo que predomina, como gestión del proceso de la integración, son las llamadas “estrategias del sectarismo” y el consenso de intereses particulares que representan las alianzas electorales triunfadoras. [Este concepto fue ya definido en el Capítulo II, Punto 2.2.]

Page 75: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-75-

El predominio de estrategias sectarias en la toma de decisiones que son vitales para la población está muy ligado a la existencia de elites económicas y políticas en las estructuras de poder de toda la región; las que con gran empeño político ayer promovieron y apoyaron decididamente las políticas de ajustes y los TLC. Estas elites históricamente han sido opuestas a la integración profunda. Por un lado, consideran que sus intereses no se verían beneficiados de manera directa por tal proceso; y, por otro lado, propugnan por el desarrollo de vínculos bilaterales de sus países con contrapartes externas, principalmente con EEUU. Por ejemplo, casi como propiedad obligatoria para los TLC establecen negociaciones cerradas, ya que son conducidas con un escenario de mínimos actores, desde arriba de las esferas de gobierno/gobierno. Se realizan modalidades de participación superficiales, como “jornadas nacionales de consulta” y también se recurre al artificio de “sesión en el cuarto paralelo de negociación”, pero no hay consulta ni participación real de la sociedad. De hecho, lo que resulta es que aparte de los pobres marginados de siempre, bastos sectores laborales, profesionales y populares también son excluidos, e igualmente importantes fuerzas empresariales medianas y pequeñas. 2.1.3. La Carencia de Estrategias de Interes Comunes Integrales. En el capítulo anterior, cuando analizamos los temas polémicos en la integración regional centroamericana, este quedó incluido como uno de los mismos. En concreto, los intereses comunes regionales son aquellos objetivos con los que podemos relacionar lo regional con lo nacional, para resolver problemas de nuestros países, incluyendo también la perspectiva global. Ciertamente, no es posible avanzar hacia la integración profunda sin estrategias que permitan formular y construir los intereses comunes regionales, que sean evidentes para el presente y que también consideren proyecciones de largo alcance. ¿En la región centroamericana, qué tenemos en materia de intereses comunes regionales? Un examen de la situación regional evidencia que hay carencia de este enfoque aún en grupos progresistas que apoyan la necesidad de cambios. Las prioridades nacionales están distanciadas de las regionales; éstas segundas, planteadas como sumatoria de esfuerzos de los países. Así, generalmente lo que se denomina políticas regionales no están articuladas como resultado esperado de una visión regional integral. (Ver Capítulo II, Punto 2.3.)

2.2. EL DEBATE I�TEGRACIO�ISTA: “MERCADOS” –vs– “I�TEGRALIDAD”.

Considerando la teoría y experiencia internacional de la integración regional es posible distinguir que hay dos tipos generales de desarrollo político de los procesos de integración regional, a los que podemos llamar y calificar como: a) “La Integración Regional de Mercados” (Tradicional); y b) “La Integración Regional Integral” de Avanzada o Cambios Profundos.

Page 76: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-76-

A continuación, se exponen los argumentos conceptuales básicos de ambos tipos de integración regional. a) “La Integración Regional de Mercados”. Es la integración regional tradicional o convencional. Aquella que ocurre cuando los países signatarios del proceso integrador se concentran fundamentalmente en el marco de las transacciones comerciales y de inversión, que son relativas a los negocios externos, y sin rebasar la dimensión de “Zona de Intercambios Libres” o la de Unión Aduanera. Bajo tal propósito, las políticas de la integración regional se circunscriben a los asuntos meramente mercantiles y de capitales, para la ampliación de los mercados existentes, entre los países del bloque integracionista. b) “La Integración Regional Integral”. Es la integración regional mediante la cual el bloque integracionista busca en forma explícita rebasar el marco de lo meramente mercantil y se propone abarcar dimensiones más amplias del “desarrollo sostenible global”; es decir, aparte de las convencionales dimensiones geográficas, políticas, económicas y tecnológicas, se incluyen objetivos directos en cuanto a lo social, institucional, ambiental y cultural. Así, el proceso integrador re-conceptualiza y renueva sus objetivos introduciendo cambios profundos en forma periódica, a fin de avanzar ascendiendo en la pirámide integracionista.

2.3. ¿HACIA DO�DE IR?: ESCE�ARIOS Y EL RUMBO PRESUMIBLE.

Los especialistas en esta materia vislumbran y plantean que a la integración regional centroamericana <como en general a Latinoamérica> se le presentan dos escenarios o rumbos, los cuales pueden resumirse en los siguientes términos: a) El Modelo Predominante (La Continuidad); y b) La Alternativa de La Integración Profunda (Cambio Integral). Veamos lo esencial, que caracteriza a ambos modelos. a) El Modelo Predominante, como continuidad. En esencia es la continuidad, lo que se reduce a más integración regional de mercados. Es el escenario ya actualmente en pleno curso, construido con políticas y estilo de inserción internacional abierto y con integración regional restringida, para producir fundamentalmente mayor integración de mercados locales con la economía internacional. Los objetivos explícitos para las políticas sociales es considerado un asunto colateral; al igual que las instituciones e instrumentos para la participación democrática de la población en la toma de las decisiones claves del proceso integrador. En las dos últimas décadas, la lógica del desarrollo de este tipo de integración regional se ha basado fuertemente en las políticas neoliberales y se ha orientado con el esquema comercial de los EEUU, vía la adopción de los TLC y el ambicioso proyecto ALCA.

Page 77: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-77-

Esto ha ocurrido aún pese a los cambios políticos que han llevado a gobiernos progresistas a la presidencia de algunos países. [¿Aún sucede? Es esta una pregunta interesante para debatir] b) La Alternativa de La Integración Profunda, como cambio integral. Es el modelo por construir, que en esencia debe producir cambios profundos e integrales. Se trata del escenario que formule y consolide políticamente la estrategia que encamine a las poblaciones de nuestros países a afrontar decididamente los obstáculos de orden estratégico y táctico, que actualmente mantienen invariable el proceso integracionista regional. Es el escenario para enlazar los desafíos existentes, incluso para organizar y concretar la meta de “el mercado común”, en la que puedan existir relaciones de movilidad amplia de factores económicos y sociales, con políticas comunes regionales. Se trata del escenario que contenga la filosofía política de la “Integración Regional Integral”, a fin de propiciar un desarrollo más equitativo y de cohesión social para los pueblos, países y regiones; y que a la vez, políticamente sea viable y productivo, para derrotar a los adversarios de la integración profunda y sumar la participación política de los actores progresistas de la región. Más adelante ampliaremos estas ideas.

2.4. BALA�CE FRE�TE AL CAMBIO REQUERIDO.

Recordemos que todo fenómeno político presenta la necesidad y camino favorable al cambio cuando existen y se cumplen las siguientes condiciones: Primero: La estructura preexistente ya no cuenta con posibilidades significativas de resolver los obstáculos sustanciales y procedimentales que condicionan su estancamiento; ya que, en resumen, está seriamente imposibilitada de auto-mejorarse con la inercia y mecánica de los mismos parámetros e institucionalidades de su funcionamiento tradicional. Segundo: La fuerzas sociopolíticas demandan objetivos nuevos, producto de realidades internas e internacionales, por lo que se precisa buscar y definir una nueva estructura superior que posibilite afrontar y resolver los obstáculos existentes y construir un nuevo estadio de desarrollo. Y, tercero: Existen fuerzas sociales organizadas, suficientes y con beligerancia activa para posicionarse correctamente en el tema y su cambio y pueden establecer las direcciones y objetivos, que el avance mismo debe asumir y concretar. A nuestro juicio, este es el caso de nuestra integración regional centroamericana. La condición primera ya es muy evidente, es lo que en la región bien se ha dado en llamar “el agotamiento del modelo tradicional de la integración centroamericana apegada a los mercados”.

Page 78: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-78-

En cuanto a la condición segunda, los sectores políticos regionales ya están realizando esfuerzos significativos en variadas direcciones; eventualmente las fuerzas políticas progresistas están relativamente más rezagadas que los grupos empresariales regionales y transnacionales. Respecto a la tercera condición, el trabajo aún es incipiente, mucho está pendiente de hacer. Ya analizamos las causales y razones de la necesidad de cambiar las direcciones sustanciales del proceso integracionista centroamericano, lo cual implica incursionar en estadios superiores de integración regional, que se encaminen más allá de la zona de libre comercio y la unión aduanera. En esta dirección de análisis, dos temas son de vital importancia: las estrategias de intereses comunes regionales, que ya analizamos; y el proyecto político para organizar los cambios; y ambos temas se concatenan muy estrechamente. Por su parte, el proyecto político para organizar los cambios es una prioridad. Los cambios políticos necesarios no se van a producir espontáneamente. Esto implica que hay que contar con un proyecto político para organizarlos e inducirlos; hay que lucharlos y ganarlos políticamente. A la integración regional hay que dotarle un sistema que, entre los elementos principales, cuente con: instituciones con poder vinculante y capacidad supranacional reales en toda la región; beneficios concretos y mejores que la actual opción de ajustes y TLC; una mayor democratización, con la participación de la población en la discusión y adopción de decisiones; y también la rendición de cuentas por parte de los órganos e instituciones. Más allá de los ajustes y los TLC bajo políticas neoliberales, Centroamérica corre el riesgo de estancarse, de vegetar en un limbo social que en sí mismo no genera “crisis inmanejables”; pero que si impide construir un proyecto regional de desarrollo sostenido, con cohesión social y que otorgue oportunidades de bienestar para el mayor número de sus habitantes. De allí que la gobernabilidad y la concertación democrática sea un desafío de trascendental importancia para la región. También las dificultades que la crisis financiera y la recesión económica mundiales plantean a nuestros países conllevan riesgos políticos enormes. Los países del área ahora deben responder a demandas sociales e institucionales cuya satisfacción será más compleja; y afrontarlas sólo será posible con más democracia, por nada con menos democracia. En suma, los cambios apuntan hacia el desarrollo de lo que bien puede denominarse: “integración regional integral”. Otros vocablos se utilizan mucho en la región, tales como: “integración profunda”; “integración de avanzada”; “integración regional con cohesión social”. Se impondrá aquel que más se pegue en la mente de los centroamericanos. A nuestro juicio, esta integración puede ocurrir únicamente sustentada en una fuerte unidad política entre las fuerzas progresistas de nuestros países, producto de una estrategia de convergencias nacionales y la acción socioeconómica para concertar y coordinar el desarrollo regional estratégico.

Page 79: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-79-

Vale señalar que aún cuando la filosofía global de “casa común”, en el caso de la Unión Europea es un problema actual; ello no cambia las realidades que allá surgen para refundar las bases del Estado Común y la Constitución Política para la región. En el caso de Centroamérica, los recientes acontecimientos en Honduras, más las tradicionales reticencias de Costa Rica y Panamá, también hacen repensar estas ideas sobre la redefinición y refundación necesarias para hacer avanzar la integración regional centroamericana.

Page 80: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-80-

Capítulo Cuarto

LOS DESAFIOS PARA LA I�TEGRACIÓ� REGIO�AL I�TEGRAL E� CE�TROAMERICA.

Al analizar la temática sobre los cambios que demandaría un proceso integrador que ya cuenta con una larga historia propia <como el que nos ocupa>, siempre aparece una interrogante obligada: ¿Ahora, cuáles son los desafíos de la integración regional centroamericana, que realmente califiquen como tales? 1. CRITERIOS CO�CEPTUALES ORGA�IZATIVOS.

Como método, lo mínimo que debemos tener es la interrogante central bien planteada; después, reflexionaremos si nuestras respuestas son correctas. Este mínimo debe involucrar una capacidad abarcadora que nos permita desglosar los elementos suficientes para responder, también con un prisma abarcador. Veamos con detenimiento aspectos centrales de esta temática. 1.1. CO�CEPOS APLICADOS. Un primer elemento concierne a lo que percibimos o debemos entender por “el concepto apropiado de los desafíos de la integración regional”. Este va muy bien ligado al segundo elemento conceptual propio, que debe aclararse y que es: “el concepto de la integración regional que necesitamos y queremos”. Tal dicotomía ha sido llamada por algunos estudiosos: “repensando nuestra integración integral”. El Concepto: “Desafíos de la Integración Regional”. Convencionalmente son dos los grupos que se incluyen bajo el concepto de Desafíos [retos] de los procesos de integración regional, a saber: Desafíos Estratégicos y Desafíos Tácticos. Adelante se explica el significado de ambos. En la realidad centroamericana, existen círculos académicos, empresariales, sociales y políticos que con aceptable nivel teórico-aplicado analizan y debaten sobre el propio proceso integracionistas y sus roles. Más allá de quienes aplican métodos científicos, hay importantes sectores sociopolíticos en los que dicha discusión discurre con variadas imprecisiones y errores conceptuales. Así, hay algunos analistas que consideran tal situación como un tercer ámbito pertinente a los desafíos de la integración regional; identificándolo como “desafíos conceptuales”. Pienso que el ámbito de las carencias conceptuales es un enfoque importante sobre los obstáculos que se presentan; pero, a nuestro juicio, no amerita clasificarlo como un grupo independiente de desafíos.

Page 81: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-81-

Realmente, dichas carencias están relacionadas con las precondiciones para un favorable avance integracionista, particularmente en cuanto a dos de los cinco requisitos claves, a saber: los “Enfoques Integrales para Abordar las Complejidades de la Integración Regional” y con la “Visión de Región para Definir Estrategias de Desarrollo Regional”. Ya en el Capítulo I, Punto 1.2 examinamos estos dos temas; y la Tabla �o. 2 ayuda mucho a comprender nuestra argumentación. No obstante, subrayamos este grupo como conjunto de obstáculos conceptuales. Conveniente si resulta, el resaltarlos para la definición de los objetivos, fundamentalmente en cuanto al abordaje político que debemos hacer de los mismos. A continuación, enunciamos cinco de aquellos obstáculos conceptuales, que son los más apreciables. Seguramente en el tintero quedaron otros más, que habrá que sumar posteriormente.

1 - Integración Regional –vs– Desarrollo Nacional Integral.

2 - Integración Regional y El Atraso y Subdesarrollo Estructural.

3 - El Avance Integracionista Como Proceso Obligatorio.

4 - Una Saturación de Opciones Integracionistas y La Burocracia Excesiva.

5 - La Construcción de Intereses Comunes Regionales.

En general, los conceptos Desafíos y Objetivos están correlacionados y deben ser congruentes; puesto que la búsqueda de solución para los desafíos también conduce al planteamiento de estos como los objetivos a desarrollar. De este modo, el concepto Los Desafíos de la Integración Regional debe entenderse como: el amalgamiento de los desafíos estratégicos o sustanciales con los desafíos tácticos o procedimentales, que resultan de la evaluación integral de un período histórico de cualquier proceso integrador concreto y que son indispensables para el avance requerido. También, sumando a estos las problemáticas conceptuales, que ejercen las fuerzas principalmente inhibidoras, para una comprensión cabal del rol de la integración regional en el contexto desarrollista general. ¿Cuál es la integración regional que necesitamos y queremos los centroamericanos? En general, puede afirmarse que en Centroamérica, las fuerzas sociales progresistas desean y apostamos políticamente a avanzar hacia el desarrollo de la “integración regional integral”, y que ésta se percibe y delinea como un proceso integracionista hacia una cobertura mayor de objetivos y más profundos, sobre todo en las dimensiones de lo político y lo social, sin soslayar el rol de los asuntos comerciales y económicos. Por tanto, la integración regional que necesitamos debe involucrar una participación democrática y amplia, con más sectores de los pueblos y entre los países de la región centroamericana; que empiece a construir bases comunitarias y de ciudadanía regional; y,

Page 82: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-82-

además, que posibilite disminuir asimetrías y desigualdades sociales y propiciar mejoramiento de los índices de bienestar poblacional y niveles de vida. Para facilitar la comprensión de esta temática, útil es repasar las tablas concernientes a los obstáculos estratégicos y tácticos, que fueron expuestas en el Punto 2 del Capítulo II. En consecuencia, bajo la significación de aquel diagnóstico de problemas ya presentado, ahora pasamos a considerar los retos o desafíos, que podrían abarcarlos y permitir organizar acciones de cambio para resolverlos.

1.2. Los Dos Grupos Principales de Desafíos. Muy importante es delinear y diferenciar los contenidos para el proceso de integración regional, en cuanto a los dos ámbitos principales en que se registran los avances: el estratégico y el táctico. En consecuencia, al clasificar los desafíos de la integración regional se establecen y definen dos grupos principales, a saber: a) Los Desafíos de Orden Estratégico; y b) Los Desafíos de Orden Táctico. Adelante, los dos grupos son definidos. A - Los Desafíos de Orden Estratégico: Son aquellos retos que partiendo de la consideración de las transformaciones del desarrollo integral sostenido, se relacionan con el entorno internacional y el bienestar socio-económico de la población. También son llamados sustanciales. Los mismos, respecto al campo de la integración regional, contextualizan el rumbo de las metas e instrumentos políticos, sociales y económicos. B - Los Desafíos de Orden Táctico: Son aquellos retos relacionados con los procesos político-sociales e institucionales que determinan el desarrollo integracionista de los organismos, instituciones y cambios procedimentales. También son llamados procedimentales. Los mismos, respecto al campo de la integración regional, contextualizan los niveles requeridos de democracia, gobernabilidad, derecho comunitario y ciudadanía común regional. Ambos conjuntos de desafíos deben estar unidos, son inseparables; puesto que es lo que da cabida al enfoque de la integralidad, cuya utilización es vital para planteamientos objetivos, racionales y ubicados correctamente en el marco regional.

1.3. La Identificación de Los Desafíos y La Descripción de Sus Contenidos. El proceso investigativo aquí desarrollado muestra como resultado que se ha identificado doce (12) desafíos principales, relativos al avance del proceso de la integración regional centroamericana. La Tabla �o. 14 expone el desglose de los mismos, que corresponden a seis (6) desafíos de orden estratégico y otros seis (6) para el orden táctico. Estas cifras no fueron preconcebidas por adelantado. En realidad, se trata de los resultados lógicamente predeterminados por el análisis aplicado, En una etapa inicial fueron números más reducidos. Luego, aumentaron; a medida que las presentaciones, los debates y las

Page 83: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-83-

consultas de retroalimentación avanzaron, con diversos escenarios de actores políticos y sociales centroamericanos. Obviamente, esta identificación de los desafíos de la integración regional centroamericana se fundamenta en un análisis metodológico, que comprende un conjunto de criterios conceptuales, históricos y prácticos. Este análisis aplicado puede resumirse como una hoja de ruta conceptual y práctica, que fue desplegada en el avance de esta investigación. Esta hoja de ruta expone los siguientes principales pasos seguidos, para identificar los desafíos de la integración regional centroamericana. Como se apreciará es un procedimiento múltiple, que requirió orden y pautas claras. Se trata de ocho (8) pasos, que a continuación se detallan: 1) La consideración del enfoque teórico sobre La Política de la Integración Regional, respecto a los intereses y objetivos políticos, sociales y económicos que se persiguen. (Ver Tablas No. 1 y No. 3) 2) La atención a Los Prerrequisitos y Condiciones Básicas para la Integración Regional, respecto a las dimensiones política, económica y social. (Ver Tabla No. 2) 3) La valoración de los Modelos de Gestión del Proceso de La Integración Regional, respecto a las ventajas y limitantes de cada uno. (Ver Tablas No. 4 y No. 5) 4) Las reflexiones sobre La Evaluación del Proceso de la Integración Regional Centroamericana, especialmente sobre sus fundamentos políticos, sociales y económicos. (Ver Tabla No. 6) 5) La valoración de Las Características Generales de La Institucionalidad en la Integración Regional Centroamericana. (Ver Tabla No. 11) 6) La aplicación del Enfoque de Obstáculos Estratégicos y Tácticos en la Integración Regional Centroamericana. Los 7 Obstáculos Estratégicos y Los 5 Obstáculos Tácticos. (Ver Tabla No. 12) 7) La delimitación y prioridad de Los Temas Políticos, Sociales y Económicos, relevantes en la perspectiva regional de Centroamérica. (Ver Tablas No. 13- A y No. 13 – B) 8) Finalmente, la identificación de Los Principales Desafíos para El Avance de la Integración Regional Centroamericana. Los 6 Desafíos de Orden Estratégico y Los 6 de Orden Táctico. (Ver Tabla No. 14) La aludida Tabla No. 14 presenta los 12 desafíos detectados en este ensayo investigativo. Allí, todos están enunciados con títulos síntesis. Luego, se presenta el desglose y descripción de los contenidos de cada uno de estos desafíos planteados. La hoja de ruta concerniente al ordenamiento y cumplimiento de los doce desafíos se presenta en la Figura No. 4.

Page 84: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-84-

Crear un Escenario Nuevo que Reconceptualice El Rol de la Región y 1 - Su Proceso Integracionista, aprovechando las oportunidades del actual

entorno continental y mundial.Impulzar la Integración de la Región y Sus Poblaciones hacia un Nivel de

2 - Mayores Intereses Comunes, que sea superior al actual sólo basado en los mercados.

3 - Cambiar el Modelo Vigente de Base Intergubernamental, ya agotado para Conducir la Integración Regional.

4 - Priorizar Los Temas Políticos, Sociales y Económicos que permitenEstablecer Marcos Regionales Comunes Víables. [La Agenda Regional]

Propiciar Estrategias de Integración y Cohesión Social, para disminuir 5 - las enormes asimetrías socioeconómicas hoy prevalencietes en la Región,

y a lo interno de nuestros países. [ Cohesión y Equidad Social] 6 - Contar con Estrategias Viables para el Financiamiento de los Proyectos

de la Integración Regional.

1 - Fortalecer el Sistema de la Integración Regional Centroamerica, y propiciarlos correctivos necesarios en su organización e institucionalidad.

2 - Democratizar La Participación de La Población en Los Procesos de La Integración Regional.

3 - Construir Una Estrategia de Intereses Comunes Regionales, coherente con perspectivas de mediano-largo plazo y el avance inmediato posible.

4 - Desarrollar El Proyecto Político, para los cambios integracionistas progresistas que queremos.

5 - Organizar a las Fuerza Sociales Progresistas para Incidir en el AvancePositivo de Desarrollo de la Integración Regional Centroamericana.

6 - Organizar La Voluntad Política de los Estados Nacionales para Avanzar hacia La Integración Regional Integral.

Fuente: Concepto y Diseño Propio: JAGP.

< LOS DESAFIOS DE ORDEN ESTRATEGICO >

Tabla No. 14LOS PRINCIPALES DESAFIOS PARA EL AVANCE

DE LA INTEGRACION REGIONAL CENTROAMERICANA(Los 6 Desafíos de Orden Estratégico y Los 6 de Orden Táctico)

(Relacionados con El Desarrollo Integral Sostenido, El Entorno Internacional y El Bienestar Socio-Económico de la Población)

{ ∑ Reconceptualizar La Integración Regional Actual:

de La Integración Regional Integral }

"De Mercados" hacia "La Integración Regional Integral" }

< LOS DESAFIOS DE ORDEN TACTICO >(Relacionados con Los Procesos Políticos, Sociales e Institucionales)

{ ∑ Ganar El Posicionamiento Político del Tema

Así, en los dos subsiguientes puntos, se entra a desarrollar los dos grupos de desafíos pertinentes; y mediante la incorporación de tablas explicativas complementarias se detallan

Page 85: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-85-

los contenidos correspondientes a cada desafío. (Ver Tablas: �o. 15-A-01, �o. 15-A-02 y la �o. 16) Dichas Tablas se explican por si mismas, con todos los aspectos y detalles; que ya con anterioridad se examinaron detenidamente en los ocho pasos cubiertos. Este tecnicismo brinda una mejor oportunidad, para realizar la síntesis requerida; evita repetir análisis realizados; y, también, contribuye a presentar una perspectiva didáctica más provechosa. 2. LOS 6 DESAFÍOS DE ORDE� ESTRATÉGICO. Recuérdese que los desafíos estratégicos están relacionados los procesos atinentes al desarrollo integral sostenido, el entorno internacional y el bienestar socio-económico de la población de los países de la región. Así, el contenido esencial de los seis desafíos estratégicos identificados es la reconceptualización de la integración regional de mercados, actualmente predominante; a fin de avanzar hacia un nivel superior, que califique como Integración Regional Integral. En las dos Tablas, �o. 15-A-01 y �o. 15-A-02 se presenta el desglose de los contenidos correspondientes a cada uno de los seis desafíos sustanciales, que en este ensayo denominamos desafíos de orden estratégico. La construcción de dichas Tablas efectivamente es todo un sumario del análisis aplicado en esta investigación, muy propiamente concerniente a los ocho pasos seguidos. En seguida, se procederá a presentar un resumen de los aspectos más sobresalientes en cada desafío, respecto a la situación hoy prevaleciente. Si se quiere ahondar más en las interrelaciones de cada desafío planteado, es conveniente volver a revisar cada contenido de éste en las secciones que conciernen a los obstáculos que deben superarse (Capitulo 2) y a los conceptos orientadores para la integración regional (Capítulo 3)

2.1. Reconceptualizar El Rol de La Región y Su Proceso Integracionista.

De todo el análisis realizado se colige que esta reconceptualización requiere crear un nuevo escenario para el proceso de la integración centroamericana. Escenario que debe: por un lado, crear capacidades reales de avance integracionista con las condiciones políticas y democráticas existentes; y, por otro lado, aprovechar las oportunidades del actual entorno continental y mundial. Actualmente, la situación es favorable en ambas direcciones. Entorno Global-Regional-Local y Políticas Internacionales. Aún con la coyuntura hondureña, la situación democrática ha evolucionado favorablemente en los países de la región, como conjunto. En algunos casos, la presencia de gobiernos de corte populista u orientación socialista han puesto en marcha procesos internos para avances importantes. Sin embargo, ello no ha sido igual en lo que a la integración regional concierne, la cual ha continuado prácticamente igual. Es decir, el ambiente de paz y de la continuidad democrática no se ha aprovechado lo suficiente, para desarrollar el proceso integracionista regional.

Page 86: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-86-

Por otra parte, si bien los intereses económicos de los EEUU y su política exterior continúan brindándole supremacía sobre los países de la región, ya su hegemonía no es la misma, ha periclitado en campos importantes; lo cual tampoco ha sido suficientemente aprovechado por la región, para escenarios diferentes. EEUU no es un país proclive a procesos de integración regional que superen la visión de mercados, su realidad histórica ha sido otra muy colosal y distinta a la latino o centroamericana. Ahora, con su gran crisis interna está mucho menos inclinado a esquemas de integración regional integral, que prioricen objetivos sociales. Los esquemas regionales de mercados y normas estilo NAFTA y DR CAFTA son su medida deseada, luego del fracaso o estancamiento del megaproyecto de ALCA. Por otro lado, la región no ha dado muestras fehacientes de querer transformar sus políticas integracionistas a lo interno de la región, ni a lo externo. Ciertamente hay una multiplicidad de proyectos en marcha, desde el Plan Puebla Panamá hasta opciones negociadoras con Mercosur y CAN; pero en la lógica de reforzar el esquema tradicional de mercados regionales, y además todos están burocratizados y empantanados en su avance. Los proyectos ALBA y Petrocaribe marcan intentos de aprovechamiento; más los mismos presentan expectativas reducidas, por los esquemas utilizados. El recién finalizado ADA CA-UE con dos pilares importantes, político-democrático y cooperación, marca una pauta diferente; aún cuando el peso de lo económico terminó siendo negociado con pautas semejantes a las usadas por los TLC corrientes. El seguimiento de los TLC suscritos es importante. Por su parte, en dirección de las tareas integracionistas, la evaluación de las políticas comerciales y económicas internacionales y las opciones de avance regional son mucho más importantes. Ambas para garantizar beneficios netos a los países de la región y, además, para diversificar los nexos económicos y comerciales internacionales. Centroamérica es una prioridad, Latinoamérica y El Caribe es otra. El mundo está para diversificar los vínculos regionales al nivel de las posibilidades reales; y en ese quehacer no solo se debe mira hacia las potencias económicas. En este primer desafío estratégico, otros dos componentes sustanciales son los concernientes: al quiebre político del modelo neoliberal y sus ajustes estructurales; y, a las crisis económico-financieras mundiales actuales y los cambio de políticas internacionales. De hecho, el fin del siglo XX daba claros indicios del desgaste y deterioro que las políticas neoliberales produjeron en la región, acentuando las asimetrías y desigualdades sociales. La crisis financiera y económica de EEUU (2007- ) y propagada a nivel mundial vino a confirmar el quiebre del predominio del llamado neoliberalismo; sobre todo, cuando examinamos las opciones que se utilizan para salir de la crisis, a expensas de los recursos colectivos de las sociedades y el rol proactivo del Estado.

Page 87: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-87-

Crear un Escenario Nuevo que Reconceptualice 1 - El Rol de La Región y Su Proceso Integracionista, aprovechando

las oportunidades del actual entorno continental y mundial.A - Entorno de Políticas Internacionales.

1) Quiebre Político del “ Modelo Neoliberal" y Sus Ajustes Estructurales.2) La Geopolítica de EEUU continúa Sectorizada y Exclusiva para la

Integración de Mercados y Normas, guiada por Iniciativas Privadas.3) El Proyecto ALCA está estancado: Sin esquema continental aceptable al

conjunto de pueblos de Latinoamérica. 4) Proliferan Negociaciones de TLC con el "Modelo de Reglas Nafta",

especialmente con EEUU y entre los países de la Región. Además, sefirma el Acuerdo de Asosiación Centroamérica – Unión Europea.Canadá, Japón y China Popular, …. adelantan iniciativas semejantes. B - Entorno Global-Regional-Local y Posibilidades de Cambio

5) Crisis Mundiales y Cambio de Políticas Internacionales. (Avance o Resago)

6) Potenciar el Valor Estratégico de la Región Centroamericana.7) Desarrollar La Identidad Regional Propia.

Impulsar la Integración de la Región y Sus Poblaciones 2 - hacia un Nivel de Mayores Intereses Comunes,

que sea superior al actual, sólo basado en los mercados.1) Sistematizar las Complejidades de la Integración Regional

Centroamericana, y sus actuales limitantes y obstáculos políticos, sociales, económicos e institucionales,

2) Promover Los Beneficios de La Integración Regional. 3) Transformar Contínuamente el Proceso de Gestión de

la Integración Regional.4) Contar con Estrategias para Definir Políticas de Intereses Comunes

Regionales, en el marco del proceso integracionista.5) Objetividad en el Rol del Estado, como Instrumento Positivo para

el Desarrollo y Apoyo Socioeconómico. 3 - Cambiar el Modelo Vigente de Base Intergubernamental,

ya agotado para Conducir la Integración Regional.1) Demasiadas Limitantes en el Modelo Actual de Gestión de la Integración

Regional: aquel de Base Intergubernamental y Mercados.2) Crear y Desarrollar Las Institucionalidades Comunes y Supranacionales.3) Definir el Modelo de Integración Regional de Mayores Intereses Comunes.

….. Continúa en la Tabla No. 15 - A - 02

Tabla No. 15 - A - 01.DESAFIOS PARA EL AVANCE DE

<< LOS 6 DESAFIOS DE ORDEN ESTRATEGICO >>LA INTEGRACION REGIONAL CENTROAMERICANA

Page 88: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-88-

….. Continuación de la Tabla No. 15 - A - 01.

4 - Priorizar Los Temas Políticos, Sociales y Económicos que permitenEstablecer Marcos Regionales Comunes Viables. [La Agenda Regional]

A - Lo Político: [Lograr que La Integración Regional rinda políticamente]1) Promover Los Beneficios de La Integración Regional.

[ La No Integración es Más Costosa]2) Desarrollar La Vocación y La Cultura Regional Centroamericana.3) Alcanzar Mayor Legitimidad para el SICA y Los Organismos

de La Integración; principalmente: CC-SICA, Parlacen, CCJ y otros.B - Lo Social: [Impedir la Acentuación de las Desigualdades

Socioeconómicas en la Región]4) Explicitar Metas de Integración Social Regional,

como Un Desafío Independiente.C - Lo Economico:

[Macroeconomía Sostenible y Procesos Productivos Sostenibles]5) Seguimiento a TLC's y Políticas Comerciales Internacionales e

Integracionismo Regional..6) Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente: Recursos / Biodiversidad /

Cuencas Hidrográficas.7) Atender a los Sectores Productivos Sensibles: (Agropecuario, Industrias

Manufactureras, Turismo y Minería)8) Desarrollo de la Infraestructura Regional; con énfasis en:

Industria Alimentaria, Energía, Transporte, Ciencia e Innovación Tecnológica y Telecomunicaciones..

Propiciar Estrategias de Integración y Cohesión Social, para disminuir las enormes asimetrías socioeconómicas.

5 - hoy existentes en la Región, y a lo interno de nuestros países. [Cohesión Social y Equidad Distributiva: para Mejorar la Calidad de Vida

de la Población, principalmente Los No Incluidos]

1) Seguridad Alimentaria.2) Situación de Salud y Nutrición. 3) Lucha Contra La Pobreza y Las Desigualdades Sociales.4) Empleo, Desempleo e Informalidad.5) Canasta Básica Familiar y Costo de Vida.6) La Seguridad Pública en la Región Centroamericana.7) La Migración Regional.

6 - Contar con Estrategias Viables para el Financiamiento de los Proyectos de la Integración Regional.

1) Administrar Convenientemente Los Problemas Asociados a: Deuda Externa e Inversión Extranjera Directa.

2) Recursos Propios, Más Los Complementos Externos.3) La Cooperación y Asistencia Técnica Internacionales.

Fuente: Concepto y Diseño Propio: JAGP.

Tabla No. 15 - A - 02.DESAFIOS PARA EL AVANCE DE

<< LOS 6 DESAFIOS DE ORDEN ESTRATEGICO >>LA INTEGRACION REGIONAL CENTROAMERICANA

Page 89: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-89-

Con todo esto, los gobiernos de la región se mantienen reticentes o rezagados para cambiar las políticas neoliberales ineficaces y hasta antisociales. En algunos casos, las mismas elites tecnócratas neoliberales siguen empotradas en la burocracia estatal dirigiendo las políticas públicas, que otrora los políticos electos prometieron cambiar. Hay que esclarecer el panorama político. Es necesario aprovechar la situación mundial y continental y sus efectos en la región, para organizar una voluntad política contundente para provocar los cambios frente a las políticas neoliberales adversas ya aplicadas. A propósito, otra pregunta frecuente es: ¿Existen los liderazgos políticos nacionales y regionales dispuestos a comprometerse con la integración regional integral? Una opinión es que no vislumbran réditos políticos en tal objetivo. Ciertamente, es en la dirección de las ganancias políticas, sociales y económicas que se debe repensar el proceso integracionista actual. Potenciar el Valor Estratégico de La Región Centroamericana. Sin lugar a dudas, los países de Centroamérica requieren fomentar más la utilización de los recursos humanos y naturales disponibles en la región, como una clave valiosa para el crecimiento de la producción, la generación de empleos y valores agregados. Ello va muy ligado a las economías de escala a nivel regional; a fin de que la complementación e interdependencias entre los países de la región sea mejor aprovechada, hacia la propia región y hacia el resto del mundo. En cuanto a desarrollo y medio ambiente, el mundo está demandando procesos productivos sostenibles; y la región cuenta con significativas variedades y cantidades de recursos, entre otros importantes: biodiversidad de flora y fauna, cuencas hidrográficas, minerales, geotermia y disposición agropecuaria y turística. Los últimos dos siglos pasados permitieron un crecimiento y desarrollo mundial ubicado mayormente en países ribereños a la cuenca del océano atlántico. El presente siglo XXI ha abierto puertas anchas a un similar proceso, que actualmente se ubica mayormente en las riberas de la cuenca del pacífico. En esa dinámica, Centroamérica está llamada a desempeñar nuevos roles; ya que es un paso importantísimo, no sólo para los medios de transporte intercontinentales, si no también para la logística y diversificación productiva mundial de bienes y de servicios. Panamá y Costa Rica, cada uno a su manera, están impulsando estrategias para potenciar la posición geográfica estratégica y recursos disponibles. La ampliación de la industria multimodal del complejo canalero y la industria del turismo ambientalista son dos buenos ejemplos concretos. Desarrollar La Identidad Regional Propia. Debemos reconocer que es prioritario consolidar y elevar el nivel de desarrollo de Centroamérica como nuestra identidad regional propia. Esto implica: mejorar las posiciones de los países de la región en la geopolítica continental y mundial, en las instituciones y foros internacionales y en los principales campos del quehacer mundial contemporáneo.

Page 90: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-90-

A lo interno de la región, debemos diversificar los vínculos políticos, sociales, educativos y culturales. Fuera de la gestión gubernamental típica del proceso integracionista regional, las otras dimensiones lucen estancadas. Por ejemplo, en asuntos de educación el Consejo Superior de Universidades Centroamericanas (CSUCA) atiende con mucho esmero la lógica de competitividad y competencias curriculares de las profesiones, en el contexto regional; pero sus orientaciones y aportes para fortalecer la identidad regional centroamericana son reducidos. Contextualizar en la historia presente y su perspectiva los significados de conceptos y procesos claves, como son “la integración regional centroamericana que buscamos” y “la identidad y ciudadanía centroamericana que queremos”. En ello, elementos importantes deben ser redefinidos en cuanto a los roles que deben desempeñar la educación y cultura. No habrá una identidad comunitaria importante sin una cultura que le corresponda. El sistema educativo regional, principalmente el nivel universitario debe ser incorporado a esta importante tarea por una integración integral.

2.2. Impulsar la Integración de la Región Hacia Un �ivel de Mayores Intereses Comunes.

En el contexto centroamericano, empujar en la dirección correcta para que avance el proceso integracionista regional no es una tarea política sencilla o fácil. Importantes sectores empresariales y políticos están satisfechos con el modelo prevaleciente y sus resultados propios. El Avance Integracionista es Un Proceso Complejo. En efecto, se trata de un reto que resulta complejo, tanto para comprender cabalmente su abordaje, como para proponer los cambios requeridos. Aunque pretendamos actuar con mucho pragmatismo, se requiere reflexionar con bases conceptuales sólidas. Lo científico, contenidos y argumentos teórico-aplicados, es siempre lo primero a tener presente en esta reflexión imperiosa. De allí que es primordial sistematizar las complejidades del proceso en curso, definiendo pertinentemente sus actuales limitantes y obstáculos políticos, sociales, económicos e institucionales. Igualmente, para impulsar la integración regional en la dirección de cambio correcta, también se debe considerar la experiencia internacional en este campo y evaluar las opciones posibles. Este ensayo ha dado atención a estas demandas de tipo científico y académico. Los Beneficios de La Integración Regional. Es una opinión generalizada, que la integración regional centroamericana no alcanza a mostrar beneficios tangibles hacia las poblaciones de la región; y mucha gente común y pensante así lo percibe. En gran medida, ello se debe a las políticas basadas en los mercados y el comercio exterior; que en la práctica prestan atención prioritaria solamente a los flujos y transferencias de bienes, capitales, negocios e inversiones. Por consiguiente, es

Page 91: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-91-

evidente que dicho proceso debe avanzar hacia un nivel superior al actual; en concreto, otro nivel que construya y desarrolle mayores intereses comunes a los países del bloque, en asuntos sociales, políticos y también económicos. Es muy conocido que los estudios y estadísticas sobre la integración centroamericana actual demuestran dos realidades cardinales. Primero: La integración de mercados ya desplegada rinde significativos beneficios netos a las actividades económicas regionales; los que quedan principalmente concentrados en grupos empresariales poderosos, tanto locales como internacionales. Es decir, más allá de los efectos multiplicadores del empleo, resulta que el nivel de ingresos que llega a la población es bajo. Segundo: La No Integración es una opción cara, más costosa. Quienes mantienen posiciones adversas a la integración regional a favor de aperturas totales de comercio exterior suelen mencionar los costos y sobrecostos en que se incurre, mas olvidan considerar los beneficios directos y los saldos netos. Si se suprimiesen los flujos económicos intrarregionales que hoy existen, la cobertura de los mismos con comercio exterior proveniente de otras zonas representaría beneficios netos menores. Actualmente, los valores agregados regionales netos son positivos y favorecen variados efectos multiplicadores dentro de las actividades de la región. Este debate, más que económico debe ser un debate político y social; y debe ser enfocado principalmente así, como lo que es. Por supuesto, que no deben permitirse marcos regionales de irracionalidad en la utilización de los recursos económicos y financieros o en el uso de normas proteccionistas. Transformación Contínua y Estrategias Regionales Comunes. Amoldarse a los cambios es una exigencia ineludible. La propia dinámica de desenvolvimiento de los intereses y objetivos políticos, sociales y económicos crean condiciones para que todo proceso integracionista tenga que transformarse continuamente, acorde a los niveles y fases por las que atraviesa en su desarrollo. El estancamiento es inexcusable; suele ser adverso, a la historia y a las demandas sociopolíticas. La integración regional centroamericana ha llegado al punto en que la ambivalencia actual debe ser superada. Por un lado, es obligante progresar en la formación de la Unión Aduanera Plena, con todos los países de la región. Por otro, es indispensable rediseñar el proyecto definido en los años ’60 como mercado común centroamericano, dimensionándolo hacia la inclusión de mayores intereses comunes regionales, principalmente en los ámbitos político-sociales y socio-económicos. Bajo esas condiciones, es sumamente importante contar con las estrategias que permitan definir políticas de intereses comunes regionales, para el propio proceso integracionista. No basta con juntar componentes de estrategias localistas nacionales para sumar marcos regionales; al fin y al cabo, así siempre las agendas nacionales terminan primando sobre aquellas de alcance regional.

Page 92: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-92-

Se trata de concebir estrategias comunes con alcance regional-global, con las que realmente se unifiquen intereses nacionales para los objetivos del proceso integracionista. Las estrategias nacionales de desarrollo deben continuar siendo responsabilidad de cada Estado. La integración regional no es para resolver todos los problemas locales de cada país, ni para eximir al Estado de sus responsabilidades primarias, ni su soberanía; ésta incluye solamente algunos temas de lo local-nacional, aquellos que entran en la priorización de intereses comunes regionales. Así, la dimensión regional no excluye a la nacional, por el contrarío ésta terminaría siendo mejor reforzada por el proceso integracionista. En suma, hay que empezar a impulsar una integración regional más profunda, que ya hemos denominado: Integración Regional Centroamericana Integral. En este campo, los sectores progresistas estamos con deudas. Frecuentemente hay más listados de demandas socioeconómicas, que estrategias realistas y viables para el marco regional. Cumplir con esta tarea es un componente importante en este desafío estratégico. El Estado y Su Apoyo Al Proceso Integracionista Regional. La historia moderna confirma que todo proyecto de trascendencias amplias ha contado con la participación del Estado, siendo el actor principal o el actor complementario. La crisis mundial, actualmente en curso, es otra confirmación fehaciente de este hecho. El desarrollo de los procesos de integración regional no es ajeno a esta realidad. La integración regional es prácticamente impensable sin una participación del Estado y su contribución apreciable, en términos de sus recursos disponibles. De este modo, siempre se precisa valorar con objetividad el rol del Estado como instrumento positivo para el desarrollo y apoyo a la integración regional. La situación centroamericana no está exceptuada de esa regla. En Centroamérica, durante los últimos decenios de la hegemonía neoliberal, el Estado fue alejado de los roles de inversor, productor y regulador de los mercados y condiciones socioeconómicas básicas. El mismo permaneció muy ocupado en menesteres de la agenda del consenso de Washington, como las desregulaciones, las privatizaciones, el servicio a la deuda externa, los TLC y otros temas. Efectivamente, como la integración regional no descolló en tal agenda, entonces ha estado relegada a planos secundarios, al estancamiento. Sin embargo, con el quiebre político que ha sufrido el neoliberalismo a nivel mundial se han abierto alamedas valiosas para volver a la lógica de objetividad y racionalidad y así restaurar el papel histórico del Estado. Bajo las actuales condiciones democráticas, el Estado puede retomar su rol interventor para orientar los cambios que requiere la integración regional. Claro que aún persisten dificultades heredadas de las políticas neoliberales, como déficit fiscales, rigideces presupuestarias, alto endeudamiento externo y pago del servicio corriente; balances económicos y financieros que hacen extensivas otras dificultades para el financiamiento de los proyectos de la integración regional.

Page 93: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-93-

2.3. Cambiar El Modelo de Gestión Integracionista de Base Intergubernamental.

¿Por qué debe cambiarse el modelo integracionista vigente? Se trata de cambiar el modelo vigente, que ya está agotado para conducir el proceso de la integración regional centroamericana hacia un nivel superior al actual. Dicho modelo se caracteriza por contar con demasiadas limitantes para posibilitar el avance del proceso integracionista. De hecho, impide crear y desarrollar las institucionalidades comunes y supranacionales con las facultades y poderes correspondientes. Los excesivos niveles del poder presidencialista, que las constituciones confieren, contribuyen a reforzar esta condición restrictiva. Instaurar un modelo de base supranacional comunitaria como el que utiliza la Unión Europea no es replicable mecánicamente en nuestra región. Acá, las condiciones prevalecientes son distintas en lo económico, situación social, desarrollo institucional y madurez de procesos políticos. Se trata de que es necesario que nuestra integración regional avance hacia un nuevo modelo, que atienda las realidades y los obstáculos que le caracterizan. En suma, es urgente definir un nuevo modelo de integración regional para Centroamérica; el cual incorpore intereses y objetivos políticos, sociales, económicos e internacionales, en un marco más amplio que el dedicado a la integración regional de los meros mercados. Se requiere un marco más integral para avanzar. Así, las tareas que objetivamente surgen apuntan en las siguientes direcciones: 1) Atender mayores intereses comunes regionales. 2) Propiciar Mayor Participación Social: Población Masiva, Partidos y Actores Sociales

importantes. 3) Incorporar políticas eficaces para crear y desarrollar la Institucionalidad Regional

Común, las capacidades supranacionales y los poderes vinculantes requeridos. 4) Propiciar Estrategias de Integración y Cohesión Social, para disminuir las enormes

asimetrías socioeconómicas existentes. 5) Propiciar el Establecimientos de Metas y Rendición de Cuentas en el SICA. 6) Crear la Ciudadanía Regional Centroamericana y desarrollar la cultura que le es

correspondiente.

2.4. Priorizar Los Temas Comunes Viables para La Agenda Regional. Ya está planteado que la integración regional integral que queremos conlleva una cobertura de objetivos más profundos, sobre todo en lo político y social; y, además, debe incluir la participación de amplios sectores de los pueblos y entre los países de la región

Page 94: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-94-

centroamericana. Tal cobertura de objetivos y acciones sociales implica considerar temas esenciales para las sociedades centroamericanas; los cuales, constituyen listados largos sobre necesidades apremiantes y demandas de todo tipo, muy sentidas por la población. Como no corresponde atender a todas en el marco del proceso de integración regional se requiere una priorización de las mismas, en términos de temas y demandas comunes que el proceso integracionista puede contribuir a resolver. El desarrollo de este proceso, que es políticamente complejo y socialmente muy sensible, por sí mismo se constituye en un desafío estratégico primordial. Así pues, definir y priorizar los temas comunes tendrá que realizarse mediante procesos político-sociales que permitan construir la Agenda Regional de Trabajo Común; y, sobre todo, conferirle la legitimidad necesaria, para que la población se sienta partícipe del proceso integracionista y sus beneficios. Lograr marcos regionales comunes implica que se debe: a) Priorizar los temas sociales, políticos, económicos, financieros, culturales, ambientales y proyectos de inversión que permitan construirlos y que favorezcan un estilo de desarrollo integral sostenido para los países de la región; y b) Establecer las políticas de convergencia regional-nacionales con viabilidad para formular objetivos que se cumplan, los mecanismos para lograr fijar metas y que éstas también se cumplan. En suma, este cuarto desafío estratégico tiene tres finalidades bien específicas, principalmente las siguientes: A) En Lo Político: Lograr que la integración regional rinda políticamente, incluyendo la dimensión electoral. B) En Lo Social: Impedir la acentuación de las desigualdades socioeconómicas en la región; es decir, contribuir a reducir las asimetrías existentes entre países y a lo interno de cada uno. C) En Lo Económico: Favorecer procesos productivos sostenibles y propiciar resultados macroeconómicos estables. En La Tabla �o. 15-A-02 se detallan los contenidos de dichos tres niveles. Es importante destacar que en lo económico las prioridades más destacadas resultan ser: 1) Propiciar el desarrollo sostenible y medio ambiente, en cuanto a atender los recursos, la

biodiversidad y las cuencas hidrográficas. 2) Atender a los sectores productivos sensibles, principalmente el agropecuario, las

industrias manufactureras, el turismo y la minería.

Page 95: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-95-

2.5. Propiciar Estrategias de Integración y Cohesión Social. En Centroamérica, al momento de priorizar los temas esenciales para la agenda común de la integración regional, como regla general se destaca que hay que favorecer políticas de cohesión social en todos los países, sin ninguna excepción. La dimensión de los problemas sociales es tan contundente que resulta obligante establecer metas para impedir la acentuación de las desigualdades socioeconómicas, hoy existentes en la región, y a lo interno de nuestros países. Estas realidades convierten dicho problema en algo más que un tema de lo social; en realidad, éstas hacen que lo consideremos un desafío independiente, y dentro del orden de desafíos estratégicos. Aparte de la cohesión social, este desafío incluye el tema de la equidad distributiva; ambos considerados en términos de aportar mejoras a la calidad de vida de la población, principalmente aquellos sectores sociales actualmente no incluidos. En este sentido, desde la dimensión integracionista regional se trata de propiciar la cohesión social, estableciendo un marco viable de políticas nacional-regional. Hay que promover y apoyar estrategias regionales de desarrollo que contribuyan a reducir “las asimetrías”, a través de metas progresistas en la dimensión de la cohesión social y la solidaridad humana. Este concepto de “asimetrías” es entendido como aquellas deficiencias o déficit socioeconómicos estructurales, principalmente asociados a la pobreza, las desigualdades y exclusiones, internas y regionales, que predominan en Centroamérica. La Tabla �o. 15-A-02 incluye los siete temas que en materia social se consideran prioritarios para este desafío estratégico, principalmente los siguientes: 1) Seguridad Alimentaria. 2) Situación de Salud y Nutrición. 3) Lucha Contra La Pobreza y Las Desigualdades Sociales. 4) Empleo, Desempleo e Informalidad. 5) Canasta Básica Familiar y Costo de Vida. 6) La Seguridad Pública en la Región Centroamericana. 7) La Migración Regional.

2.6. Contar con Estrategias Viables para El Financiamiento de La Integración Regional.

Cuando analizamos los obstáculos de la integración regional centroamericana el tema del financiamiento fue destacado entre los problemas sustanciales. Y el mismo fue planteado como: dificultades al financiamiento para proyectos de la integración regional,

Page 96: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-96-

esencialmente la aplicación de inversión en capitales productivos y la ejecución de las políticas y proyectos desarrollistas. Se trata de una dificultad enorme, en términos de limitaciones en la disponibilidad de capitales y divisas que financien los proyectos regionales claves, tanto en el sector público y como también en el privado. La escasez de divisas que se registra en la mayoría de los países de la región es casi permanente. En el fondo de estas dificultades y escasez relativa se destacan otros dos graves problemas: a) El peso de la deuda externa y la carga de su servicio corriente; y b) Las variaciones en la afluencia de inversión extranjera directa y los saldos netos que quedan en los países. Además, las constantes variaciones de las remesas que los inmigrantes centroamericanos aportan también juegan posiciones desventajosas en la disponibilidad de divisas. En consecuencia, una estrategia financiera viable para apoyar el proceso integracionista regional, tiene que apuntar a que los países logren resultados convenientes en tres áreas de contenidos importantes, a saber: 1) Administrar convenientemente los problemas asociados a: la deuda externa y su correspondiente servicio; la inversión extranjera directa; y la capacidad de inversiones en los presupuestos públicos. 2) Establecer estrategias financieras que se basen en los recursos propios, más los complementos externos. 3) Establecer estrategias para la cooperación y la asistencia técnica internacional, especialmente diseñadas para fortalecer el avance del proceso integracionista regional. Si bien la administración del endeudamiento externo muestra mejores indicadores que en los años ´80, la dependencia elevada del nuevo endeudamiento no ha cesado; y éste sigue siendo una porción muy significativa dentro de los presupuestos públicos de los países centroamericanos. En suma, el escenario para financiar la integración luce limitado, con balances modestos. En el proceso integracionista de la Unión Europea hubo y hay socios ricos que llevan el peso de las cargas financieras que la integración regional demanda. Acá en Centroamérica, la situación y balances son diferentes. No hay socios ricos y los mejor posicionados económicamente se muestran renuentes a asumir cargas que no correspondan al promedio raso por país. Tampoco EEUU, Canadá o México son panaceas en este desafío. De manera que a la integración regional centroamericana le corresponde aprovechar su importante potencial disponible y desarrollar estrategias para crecer con sus esfuerzos y creatividades. Las principales decisiones tienen que concentrarse en la acumulación y ahorro interno de capitales; y recurrir al capital internacional como complemento, y apegado a estrategias financieras convenientes. La cooperación internacional también puede jugar un papel importante si se cuenta con estrategias de mediano y largo plazo.

Page 97: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-97-

3. LOS 6 DESAFÍOS DE ORDE� TACTICO. Recuérdese que los desafíos tácticos son fundamentalmente de orden político, ya que están muy relacionados con los procesos sociales e institucionales y los que son propiamente políticos. Así, el contenido esencial de los seis desafíos tácticos identificados incumbe al posicionamiento político del tema de la integración regional, que le corresponde a las fuerzas político-sociales que desean el avance integracionista de la región. El meollo central está en concentrarse en las vías para ganar ese posicionamiento y adjudicarse incidencias significativas, para el desarrollo hacia la Integración Regional Integral. En la Tabla �o. 16 se presenta el desglose de los contenidos correspondientes a cada uno de los seis desafíos procedimentales, que en este ensayo denominamos desafíos de orden táctico. La construcción de dicha Tabla efectivamente es todo un sumario del análisis aplicado en esta investigación, muy propiamente concerniente a los ocho pasos seguidos para identificar los desafíos de la integración regional centroamericana. En seguida, se procederá a presentar un resumen de los aspectos más sobresalientes en cada desafío, respecto a la situación hoy prevaleciente. Recuérdese que, en las secciones en que se trataron los obstáculos que deben superarse y los conceptos orientadores para la integración regional, se puede ahondar más en las interrelaciones de cada uno de los desafíos aquí planteados; que fueron presentados en los Capítulos 2 y 3, respectivamente. .

3.1. Fortalecer El Sistema Integracionista y Propiciar Los Correctivos �ecesarios

En definitiva, en el plano táctico el primer desafío consiste en fortalecer el sistema de la integración regional centroamericana y propiciar los correctivos necesarios en su organización e institucionalidad. No hay que empezar de cero, el fortalecimiento tiene que apoyarse en la institucionalidad que ya existe, reorientándola en lo que se requiera para el avance hacia el nivel integrador superior; y, además, crear las instituciones nuevas, que como prioridad urgen para la nueva fase de integración regional integral. En el capítulo segundo, ya se presentó un balance minucioso del desempeño de la institucionalidad de la integración regional centroamericana, a partir del cual se desprenden los lineamientos básicos para aplicar los correctivos necesarios. (Ver II-1.4 y la Tabla No.11) La aludida tabla presentó las nueve principales características de la institucionalidad integracionista en las que principalmente se tienen que aplicar los correctivos básicos. Fortalecer la poca institucionalidad comunitaria ya establecida y dotarla de los poderes vinculantes requeridos debe estar en la primera fase de estos correctivos. Luego, en una segunda fase, el desarrollo de los órganos de la de supranacionalidad y ciudadanía regional. En el tratamiento de este desafío, muy importante papel tiene que desempeñar la promoción de los beneficios de la integración regional, de forma tal que las grandes mayorías poblacionales se convenzan de las bondades a que conlleva el avance de la misma. Sin amplia aceptación social, la legitimidad de la integración regional como variable política social quedaría reducida, acorralada por las transacciones de mercado.

Page 98: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-98-

1 - Fortalecer el Sistema de la Integración Regional Centroamericana, y Propiciar los Correctivos Necesarios en su Organización e Institucionalidad.

1) Los Beneficios de La Integración Regional deben llegara La Población, en formas concretas y perceptibles.

2) Lograr que La Integración Regional Rinda, Políticamente y Socialmente.3) Construir Los Pilares de Supranacionalidad con los suficientes poderes

vinculantes, respetando y aglutinando las soberanías nacionales.4) Crear La Ciudadanía Regional Comunitaria, con los derechos sociales,

económicos y políticos que le son inherentes.

2 - Democratizar La Participación Social de La Población en Los Procesos de La Integración Regional.

1) Cambiar el Rumbo de las "Estrategias de Sectarismo” que ahogan a la Democracia y la Participación Social de La Población..

2) Atención a: La Paz, La Gobernabilidad, La Democrática, La Rendición de Cuentas Paz y La Concertación de Los Pactos Sociales Requeribles.

3) Presionar para Contar con Mejor Participacion en el SICA y demás organismos integracionistas de la Región. [Integración desde Abajo y desde arriba]

3 - Construir Una Estrategia de Intereses Comunes Regionales, coherente con perspectivas de mediano-largo plazo y el avance inmediato posible.

1) Abrir Debates Amplios para Abordar las Complejidades de la Integración Regional y sus correspondientes alternativas de avances.[Utilizar Enfoques Científicos Integrales]

2) Configurar y Legitimar Estrategias de Intereses Comunes Regionales, desde perspectivas políticas, socioeconómicas, culturales y ambientales, favorabales a la población regional.

4 - Desarrollar El Proyecto Político, para los Cambios Integracionistas Progresistas, hacia donde queremos avanzar

1) Llenar la Carencia de tal Proyecto Político, que establezca la Estrategia y Agenda de Prioridades, actualmente indispensables para organizar los cambios.

5 - Organizar a Las Fuerzas Sociales Progresistas para Incidir en el AvancePositivo de Desarrollo de la Integración Regional Centroamericana.

1) Orientar a los Partidos Políticos Progresistas de la Región, para atender el Tema del Avance requerido para la Integración Regional Centrroamericana.

2) Organizar a los Actores Políticos Progresistas en Pro de la Integración Regional Integral (Instituciones Democráticas, Organizaciones Populares, Gremios Sindicales, Movimientos Educativos, Empresarios y Sociedad Civil).

6 - Organizar La Voluntad Política de los Estados Nacionales

Para Avanzar Hacia La Integración Regional Integral..

1) Difundir el Concepto de La Integración Regional Integral para Centroamerica(De Avanzada, Profunda, de Mayor Cohesión Social, …...)

2) Empezar a Construir y Organizar La Voluntad Política Regional para Avanzar(Avance Conjunto o Avance Gradual de Países / Criterios de Selectividad)

Fuente: Concepto y Diseño Propio: JAGP.

Tabla No. 16.DESAFIOS PARA EL AVANCE DE

<< LOS 6 DESAFIOS DE ORDEN TACTICO >>LA INTEGRACION REGIONAL CENTROAMERICANA

Page 99: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-99-

Como ya se ha dicho, es necesario que los beneficios de la integración regional lleguen a la población, en formas concretas y perceptibles; para que dicho proceso sea de alto interés para el accionar de los partidos y actores políticos. Sólo así la integración regional podrá rendir políticamente y socialmente; es decir, contar con fuerzas de incidencia en su curso y réditos electorales significativos. Para estas finalidades políticas descritas, otros dos asuntos son vitales, a saber: a) Constituir los pilares de supranacionalidad con los suficientes poderes vinculantes, respetando y aglutinando las soberanías nacionales; y b) Promover la ciudadanía regional comunitaria, y los derechos sociales, económicos y políticos que le son inherentes. Lo primero es indispensable para desarrollar los asuntos regionales comunes que se declaren prioritarios en la agenda regional. Lo segundo, es la base a partir de la cual la población sentiría beneficios directos del proceso integracionista y con lo que se empezará a canalizar resultados concretos de políticas y proyectos regionales comunes.

3.2. Democratizar La Participación Social En La Integración Regional.

Incorporar a la población en forma significativa a participar en los procesos de la integración regional es otro desafío político de alcance trascendental, puesto que el mismo sólo se puede alcanzar realmente con más democracia, no con menos. En el capítulo segundo, se analizó el desempeño de la institucionalidad de la integración regional centroamericana. Allí quedó establecido, que actualmente los niveles de participación social existentes son de muy bajo perfil, en representatividad, facultades propositivas e incidencia en los asuntos decisorios. La participación está reducida a una representación de mínimos actores y a mecanismos de meras consultas rutinarias; casi siempre para solicitar o recavar apoyo a iniciativas gubernamentales del ejecutivo de turno. Las falencias en cuanto a la participación social en el proceso integracionista se pueden sintetizarse en el vocablo y afirmación: una gestión social sectaria. Evidentemente, la supremacía de las “estrategias del sectarismo” [entendidas como aquellas que buscan construir espacios de decisión con la menor cantidad de actores posibles] impiden los procesos de concertación desarrollistas, que promuevan el avance de la integración regional, con los objetivos de mayor democracia, mejor gobernabilidad y propiciar la cohesión social. Por ello, los indicadores y resultados de los mercados prevalecen sobre las ponderaciones de valores que tiene la sociedad y sus ciudadanos, bajo el imperio del tradicional esquema de gestión gobierno/empresarios; mediante el cual los intereses de los sectores económicos poderosos siempre resultan atendidos y privilegiados. Por ejemplo, en la negociación de los TLC con EEUU la gestión social fue mínima. En gran medida ello explica porque las asimetrías internas de los países centroamericanos no fueron atendidas debidamente, para balancear condiciones desfavorables. Sin embargo, éstas si fueron tomadas por parte de los EEUU, para plantear un enfoque de competitividad

Page 100: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-100-

desvirtuado y reducido a las salvaguardias en productos sensitivos y así marcar importantes pautas a su favor. En el ADA con la UE la situación del pilar económico no fue muy diferente, a pesar de que se negociaban en otros dos pilares, el político y de cooperación. Incluso, las figuras de “consultas nacionales” no fueron diferentes en el trato hacia las organizaciones sociales, de carácter alternativo o popular. Aparte de los marginados de siempre, la exclusión también abarcó a sectores laborales, profesionales, agrupaciones civiles y populares e igualmente a importantes fuerzas de empresas pequeñas, medianas y cooperativas. En la práctica, los gobiernos controlan y deciden todo lo concerniente a la integración con el mando del poder presidencial y el sistema ejecutivo correspondiente. Bajo tal sistema de conducción política, no sólo las organizaciones de la sociedad civil resultan minimizadas, también las asambleas legislativas e instituciones democráticamente electas directamente por la población. Por consiguiente, hay que modificar esas condiciones prevalecientes; y propiciar más democratización en las políticas y mecanismos de toma de decisiones y en la conducción de la institucionalidad del proceso integracionista. Como cuestión de fondo y ligado a esta propuesta, están las tareas políticas de fortalecer la institucionalidad democrática, la gobernabilidad, la concertación política y la rendición de cuentas; procesos que deben reforzar más vigorosamente, tanto en los ámbitos nacionales, como en el nivel regional. Hay que reconocer el ambiente de democracia política formal abre espacios para la deliberación y participación política que son muy útiles. Sin embargo sin una amplia democratización participativa la integración regional pierde validez y legitimidad. En el contexto de la democracia formal capitalista, que ahora vive la mayoría de los países de Centroamérica, las necesidades y espacios políticos están dados. Hay que querer tomarlos, seria y responsablemente; y para ello hay que contar con soportes importante como deben ser el proyecto y la agenda político-democrática para el avance integracionista. La participación social en la integración regional tiene que democratizarse desde arriba hacia abajo en el contexto de la institucionalidad. Sin embargo, igualmente importante es comprender y poner en función estrategias que empujen modalidades nuevas de participación desde abajo hacia la cima de esa institucionalidad excluyente. No solamente se puede actuar desde el presidencialismo y sus poderes ejecutivos. Sin duda el Gobierno Nacional es una clave importante; sin embargo hay otras instancias que no deben ser subestimadas, por su importancia y potencial político. La realidad es más rica que esa sola variante. En ese sentido, desde instancias electas democráticamente se puede incidir de manera notoria, como son las alcaldías y municipios. ¿Por que no pensar en la integración regional desde estas instancias que están bien cerca de la población y que podrían contribuir con soluciones efectivas ante problemas concretos?

Page 101: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-101-

La sociedad civil, es otro campo importante del accionar político a favor del avance de la integración regional. De esta forma, muy bien puede afirmarse que tres son las direcciones de acción política que se corresponden con este segundo desafío táctico de la integración regional centroamericana, a saber: a) Primeramente, cambiar el rumbo de las "estrategias de sectarismo” que actualmente ahogan a la democracia y la participación social de la población, en los procesos integracionistas. b) Contribuir a fortalecer los procesos de paz, democracia, gobernabilidad, rendición de cuentas y concertación de los pactos sociales requeridos. La integración regional debe constituirse en un punto prioritario en los pactos nacionales de desarrollo. c) Presionar para contar con mejor participación en el SICA, el CC-SICA y demás organismos integracionistas de la región. El desafío estratégico explicito de propiciar la cohesión social en el marco y procesos de la integración regional conlleva a la aplicación de Programas Comunes para atender situaciones de déficit socioeconómico. En esa dirección, la incorporación principalmente de de los jóvenes y las mujeres en programas de apoyo, contribuye a una participación distinta a la actual. Es lo que suele llamarse: “integración regional desde y para la gente”.

3.3. Construir La Estrategia de Intereses Comunes Regionales.

Seguramente muchos estamos de acuerdo con que hay que desarrollar la integración regional profunda o integral. Sin embargo, resulta que ésta se construye sólo con políticas comunes de escala regional; y. además, hay que contar con una visión regional sobre la perspectiva desarrollista mundial y el rol de la región en ésta. De allí que el tercer desafío táctico político consiste en construir una estrategia de intereses comunes regionales pertinente para el avance inmediato posible de la integración regional centroamericana, y que a la vez también sea coherente con las perspectivas para el mediano y largo plazo. En la realidad política es muy importante recalcar la necesidad de aprender a utilizar enfoques científicos integrales, para formular y definir políticas de desarrollo de los intereses comunes regionales. En el caso centroamericano, esta condición está ligada a los dos ya señalados desafíos estratégicos, sobre: priorizar los temas comunes viables para la agenda regional integracionista; y, dentro de ésta, propiciar estrategias para la integración y la cohesión social, en las dimensiones regional-nacional.

Page 102: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-102-

Los Temas Comunes Prioritarios: De partida, los temas comunes prioritarios dentro del bloque regional son aquellos problemas estratégicos del desarrollo humano sostenible en cada país, que urge atender y resolver. Generalmente se señalan tres grupos fundamentales, que son los siguientes:

a) Las asimetrías y desigualdades socioeconómicas; b) Los desequilibrios medioambientales; y c) Los temas claves para propiciar crecimiento y desarrollo.

Las Asimetrías y Desigualdades Socioeconómicas. En este primer grupo, los problemas urgentes que califican son: Seguridad Alimentaria; Nutrición y Salud; Pobreza y Desigualdades Sociales; Desempleo e Informalidad; Migración Regional; Seguridad Pública; y Canasta Básica Familiar y Costo de Vida. Los Desequilibrios Medioambientales. En el segundo grupo, están los problemas relacionados con: desarrollo sostenible y medio ambiente; biodiversidad; cuencas hidrográficas; y sectores productivos sensibles, principalmente el agropecuario, las industrias manufactureras, el turismo y la minería. Temas Claves para Propiciar Crecimiento y Desarrollo. Luego, existen otros problemas comunes, que constituyen una segunda dirección de atención. Se trata de aquellos temas que constituyen llaves claves para propiciar crecimiento y desarrollo, como son políticas concretas o específicas de índole económico, financiera, tecnológica, social y proyectos de inversión, que al impulsarse en un marco regional favorezcan un estilo de desarrollo integral sostenido para los países de la región. En este segundo campo entran los marcos regionales de políticas para: la integración energética y de las infraestructuras de transporte; marcos de criterios regionales para negociación de la deuda externa, reformas fiscales y tributarias; investigación científico-técnica, normativas laborales y sindicales, y otros Por otra parte, existe la percepción de que el proceso de integración regional no puede avanzar más porque la lógica local-nacional y los intereses particulares de los Estados no lo permiten. Y, ciertamente, esa percepción se refuerza en la medida que actualmente hay dificultades para construir una política regional común, a partir de los intereses nacionales. Como una cuestión medular, la ausencia de estrategia de intereses comunes regionales fortalece posiciones del divisionismo político regional y también conduce a mayor desunión de las fuerzas sociales progresistas. La negociación del DR CAFTA es un buen ejemplo para resaltar la importancia de esta carestía táctico-política. En efecto,

Page 103: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-103-

Centroamérica actuó muy dividida al negociar ese TLC y otros. No hubo negociación de bloque, a pesar de que nominalmente se estaba negociado como región. Sin embargo, más bien cada país velaba por lo suyo cual si se tratase de una negociación multilateral. Al final, ni la sumatoria de los acuerdos y disgregaciones atinentes a cada país constituyen una sumatoria efectiva cercana al concepto de bloque regional integracionista. Finalmente, recordemos que es importante formular y construir institucionalmente las estrategias de intereses comunes para el avance de la integración regional; y que no menos valioso debe ser validarlas políticamente y legitimarlas socialmente. Se trata de propiciar y apoyar una modalidad de participación social amplia y democrática en los quehaceres integracionistas regionales.

3.4. Desarrollar El Proyecto Político, para Los Cambios Integracionistas Progresistas.

¿Hacia dónde queremos avanzar en el proceso de la integración regional centroamericana? Esta gran interrogante encierra dentro de sí las respuestas que deben corresponderse con el desarrollo de un proyecto político, para el avance requerido y los cambios correspondientes. Así, es imprescindible contar con una voluntad política que esté comprometida con la profundización del proceso de la integración regional, fundamentada en una filosofía de ascenso progresista. Justamente este compromiso es la esencia misma del proyecto político. Para las fuerzas sociales progresistas esta condición es una obligatoriedad; de lo contrario, los esfuerzos que realicemos serán circunstanciales y el status quo no cambiará. El Proyecto Político de Avance Integracionista y El Rol del Mercado. Aceptamos que el rol del mercado en los procesos de integración regional es substancial. En las economías capitalistas modernas ello no es asunto de retóricas. Se habla del mercado regional, como aquel que funciona con capacidades exclusivas de flujos comerciales, monetarios, de capitales y ganancias, respecto a los negocios y recursos que hay en los países de la región. Sin lugar a dudas, el proyecto político no puede ignorar esos mercados, en sus dimensiones nacional y regional. Mejor dicho, hay que tener presente el mercado mundial, ahora llamado globalizado. Pese a ello, es esencial aclarar que el mercado no debe ser revestido como la razón de ser y el objetivo primordial de la integración regional. La razón de ser y el objetivo primordial debe ser la población, tienen que ser las sociedades y los ciudadanos de la región. Sin esta filosofía, todo proyecto político para la integración regional quedaría vaciado de contenidos de desarrollismo humano e integral. Ciertamente la filosofía de incorporar mayores intereses comunes al proceso integracionista es una variable importante para lograr que el mismo se encamine a la población. El tiempo, es otra variable concerniente a este desafío político, pues contribuye a definir los objetivos para el cambio, en las perspectivas, inmediatas y del mediano y largo plazo.

Page 104: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-104-

El Proyecto Político, Los Obstáculos y Desafíos de La Integración Regional. El proyecto político para la integración regional integral debe abordar y enfrentar el conjunto de obstáculos que tiene la integración regional centroamericana; este es un componente muy importante para definir el proyecto mismo y los programas que posibiliten concretarlo. La visión del proyecto político se sustenta en tres pilares fundamentales, que se explican mejor por medio de las siguientes interrogantes: Primero: ¿Cómo conceptualizamos la integración profunda o integral respecto al desarrollo nacional y regional? Segundo: ¿Qué tipos de Estado, democracia, gobernabilidad y soberanía queremos para la región? Tercero: ¿Cuál modalidad de gestión e institucionalidad queremos para conducir el proceso de la integración regional? En este ensayo, se contribuye a ordenar las reflexiones y respuestas para dichos tres pilares. A partir de estas decisiones, es posible definir un proyecto y programa político, con sus respectivas metas y tareas. Lo que se ha presentado como doce desafíos estratégicos y tácticos, atañen a una visión desarrollista integral, para el avance de la integración regional a corto, mediano y largo plazo. Los liderazgos son importantes, a todos los niveles. Este es un campo donde se registran deficiencias significativas, para el proyecto político que impulse la integración regional integral. Obviamente, ésta debe corresponderse con estrategias nacionales de desarrollo que marchen en dirección paralela de esos doce desafíos. A esta visión de desarrollo integracionista, algunos sectores sociales de la región le denominan “proyecto alternativo democrático nacional y regional”. Por su parte, la agenda regional es otro componente vital, para desarrollar lo concerniente a metas y tareas.

3.5. Organizar a Las Fuerzas Progresistas para Incidir en el Avance Integracionista Regional.

Sin lugar a dudas, un programa político integral y dinámico es esencial; luego, también es muy primordial la participación de las principales fuerzas sociales, que están de acuerdo con el cambio de la situación y el modelo actual integracionista. Aparte del divisionismo político, en Centroamérica es notable la debilidad organizativa y la desunión de las fuerzas progresistas. En su mayoría, los partidos, organizaciones civiles y movimientos populares no cuentan con estrategias, agendas y plan comunes de acción, respecto a temas claves del desarrollo de la región. Los sectores de trabajadores organizados en sindicatos regionales son una excepción; aunque casi siempre actuando en el plano reivindicativo laboral. En consecuencia, para avanzar hacia la integración regional integral o más profunda tienen que existir actores regionales comprometidos con ésta. No hay otra forma. Dicho compromiso no llega espontáneamente, se construye políticamente; debemos organizarlo para que haya actores políticos capaces de incidir en los rumbos decisorios del avance. De

Page 105: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-105-

allí que, un gran desafío táctico es el referente a organizar a las fuerzas sociales progresistas, para incidir en el avance positivo de desarrollo de la integración regional centroamericana. La Conducción del Proceso Integracionista. Definir quién o quiénes son los que deberían conducir el proceso de integración profunda es el tema propio para referirse a la organización y participación política; entendida ésta en términos de fuerzas sociales dinámicas con incidencias políticas reales; incluyendo a los comicios y partidos electorales, la toma de decisiones gubernamentales oficiales, la formación de opinión pública y académica, y más allá de dichos ámbitos. La integración profunda o integral además de su conceptualización teórica, ahora es un asunto muy pragmático, respecto a como lograr convencer a la población para implementarla apropiadamente. En la práctica, la organización y participación social a favor de la integración integral encierra tareas políticas importantes, a saber: a) Posicionarse en el tema de la integración regional, en forma progresista. Esto implica profundizar el debate científico sobre las realidades y experiencias vigentes, a fin de salir del análisis de superficialidad y de enfoques equivocados. b) Fortalecer a los actores políticos propios. Esto es referido principalmente a los partidos políticos progresistas, parlamentos, sociedad civil y gobiernos locales, a fin de que asuman posiciones proactivas e impulsen iniciativas, desde las instancias de su quehacer político habitual. c) Incidir en la definición de las políticas públicas. Esto implica ganar mayores espacios de dilucidación e incidencia políticas y luchar por profundizar las vías democráticas de participación en los procesos integracionistas. Alianzas y Concertaciones para La Integración Regional Integral. Hay que reconocer que la situación predominante tiene alternativas de cambio y que hay actores, históricos y nuevos, en los planos local y regional que pueden comprometerse con un proyecto político integral, semejante al que aquí se ha descrito.

Es bueno formar alianzas políticas para defender la seguridad social, para que no se aumente los impuestos, para que no quiten conquistas laborales, en fin para que no nos quiten nada de lo poco que tenemos. Con todo, lo reivindicativo no agota la visión desarrollista por la que debemos luchar para aumentar las conquistas, y la integración regional integral es una de ellas. En ese sentido, hace falta plantear nuevas aspiraciones de desarrollo de la integración regional, con participación democrática, con mejor gobernabilidad; en fin, una integración para ciudadanos libres con mejor calidad de vida. En fin, las fuerzas progresistas centroamericanas debemos decidir y participar para articular una nueva estrategia que permita a la región relanzar el proceso integracionista. Como vimos, <entre otros desafíos importantes> ésta plantea: más participación social,

Page 106: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-106-

nuevos mecanismos de construcción de intereses comunes, recursos financieros y apoyo técnico-científico. Otras fuerzas también actúan activamente, y buscan mantener el status quo de la integración regional de mercados. Todos los desafíos requieren una concertación que implique acumulación de fuerzas políticas significativas para poder incidir. En este sentido, la concertación es una meta política requerida, con la participación de actores y acciones eminentemente políticas. Si las fuerzas progresistas deciden no participar, otras fuerzas [las de siempre] decidirán por ellas. Por ello, hay que impulsar las alianzas entre los actores progresistas, ubicados en partidos políticos, sindicatos y gremios, pequeños productores pequeños y medianos, sociedad civil. Principalmente los hoy excluidos por el modelo dominante deben ser aglutinados. Sólo así se podrá incidir para que se establezcan relaciones políticas entre Estados que abran perspectivas desarrollistas a los movimientos en pro de la integración regional integral, en los ámbitos político, la cooperación y también en lo económico y social.

3.6. Organizar La Voluntad Política de los Estados Para La Integración Regional Integral.

Si la actual institucionalidad regional centroamericana [restringida, burocrática y des/democratizadora] no es cambiada, entonces la integración política existente, ni la social o la económica, podrán avanzar a la velocidad y hasta los estadios que los pueblos hoy demandan con urgencia. Es decir, si no provocamos y producimos cambios nuevos la integración profunda no nacerá, morirá en su cuna. En Centroamérica el divisionismo político en una realidad que alcanza dimensión regional, pues atañe al mismo concepto del bloque integracionista, a los Estados y a importantes fuerzas económicas y sociales; y todo ello respecto a variados temas locales, regionales o internacionales. No siempre hay posiciones unitarias de bloque, o éstas son débiles. Las posiciones asumidas frente a la coyuntura hondureña reciente es un ejemplo típico de dicho divisionismo. Los países de la región con frecuencia actúan separadamente en asuntos claves que atañen e inciden en proceso integracionista. Por ejemplo, respecto al TLC con EEUU, Panamá y Costa Rica asumieron posiciones distintas. Uno, negociando por su cuenta fuera del bloque; y, otro, marcando pautas distintas para la aprobación de dicho tratado. A lo interno de los países, no siempre hay concertaciones o alianzas, con capacidad o fuerza para incidir en un rumbo concreto. Este asunto se refiere a la desconfianza de importantes actores políticos y sociales en procesos para evaluar y aceptar procesos de negociación y concertación nacional. En este sentido, referirse a procesos regionales de concertación, es todo un reto para los Estados de la región. Por ello, es muy primordial que exista la voluntad política para los cambios, que realmente exista la agenda de compromisos concertados hacia la integración integral. Por consiguiente, una instancia importante es organizar la voluntad política de los estados

Page 107: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-107-

nacionales, para avanzar hacia la integración regional integral. Está ubicado como el sexto y último desafío táctico, mas no por ello sea menos importante que los anteriores. La jefatura de los gobiernos nacionales es una clave fuerte para decidir sobre los asuntos integracionistas; mas la conducción del proceso regional es una responsabilidad conjunta y ella en si constituye de hecho un gran desafío; para que: a) las agendas nacionales no excluyan el contexto regional-global; y b) las estrategias regionales incorporen convenientemente las prioridades nacionales desarrollistas de cada país y no interfiera con las políticas directas hacia las mismas. La voluntad política de los estados nacionales debe fundamentarse en la consideración de este binomio; del mismo depende el éxito de los estados y gobiernos en la conducción y gestión de las políticas de la integración regional. Hay variadas evidencias y argumentaciones que indican que contar formalmente con gobiernos progresistas en la conducción de los estados nacionales no es suficiente recurso para que la integración regional salga del estancamiento estructural que le caracteriza. Todo indica que, aparte de llegar a las jefaturas del poder ejecutivo, también hace mucha falta de voluntad política para querer cambiar el status quo y organizar los cambios para el avance integral requerido. La situación actual reciente de los países de Centroamérica corrobora aún más esta tesis. Incluso, en lo relativo a partidos políticos importantes de la región. Ciertamente la velocidad de marcha de los procesos de integración regional es definida por el país signatario más lento del grupo, no por el que avanza a paso más acelerado. Esta es una máxima internacional bien reconocida. No siempre el ritmo de marcha de un país depende de sus capacidades efectivas o potenciales. Muchas veces algunas aprensiones, compromisos particulares y simplemente ausencia de voluntad política respecto a determinado objetivo específico, resultan causales con mayor peso en la demorada o el frenado del ritmo de marcha. Como constatación, están las posiciones de Inglaterra, Dinamarca y Suecia en relación al Tratado de Maástricht y la creación del Euro como moneda única común. Simplemente se mantienen como socios plenos en la UE pero no han sustituidos sus divisas por el Euro. Esa decisión eventualmente la tomarán cuando sus condiciones propias maduren para ello. El citado ejemplo europeo puede tomarse como ejemplo al considerar la situación siguiente: ¿Están los Estados Nacionales de Centroamérica dispuestos a cambiar la situación integracionista existente, por un avance más integral y de mayores intereses comunes regionales? Seguramente, el nivel de aceptación de este planteamiento no goza de la anuencia generalizada; y tal vez tampoco tendría la mayoría de los votos de los gobiernos que hoy dirigen los poderes ejecutivos nacionales de los países que conforman el SICA. Así, en la región centroamericana las condiciones y la velocidad de marcha para los cambios es diferente, y por causas variadas. Las condiciones para tomar decisiones trascendentes parecen aún no estar maduras, ni con las suficientes fuerzas sociales organizadas para asumir ese rol. Claro está, que el proceso de integración regional no puede avanzar en esa dirección si la lógica local-nacional de los

Page 108: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-108-

intereses particulares de los Estados no se lo permite; si no abre paso al desarrollo de una lógica mayor y complementaria, la lógica global-regional-nacional. De esta forma, aglutinar un consenso total a favor de la estrategia y el proyecto político, para desarrollar la integración regional integral, es un desafío mayor y complejo. Desde luego, primero es imprescindible cumplir contenidos importantes de los otros cinco desafíos tácticos, particularmente en cuanto al proyecto político y la organización de las fuerzas comprometidas para el cambio integracionista. El avance podría ser en conjunto, aunque esa unidad política está limitada a la tradicional integración de mercados, lo que equivale a la voluntad política de desarrollar la unión aduanera plena hasta configurar el mercado común centroamericano. El avance podrá ser selectivo en cuanto a cuales nuevos intereses comunes incorporar al proceso integracionista. Ya la experiencia de participación en el SICA como socio selectivo o especial puso en evidencia este criterio por parte de Panamá; la creación de organismos regionales comunes (Parlacen y CCJ) también, por parte de Costa Rica. Las condiciones hoy prevalecientes parecen indicar que el avance integracionista tenderá a ser gradual, en cuanto a la incorporación de los países para resolver distintos desafíos y según sea el contenido de los objetivos y metas planteadas. Por ahora, se notan dos grupos de países. Uno, más dispuesto a asumir nuevos compromisos integracionistas; y, el otro, con decisiones más demoradas o frenadas, respeto al ritmo de marcha de los más dispuestos. En el primer grupo, se cuenta con El Salvador, Guatemala y Nicaragua; y, eventualmente, Honduras podrá sumarse una vez quede cerrado el conflicto político que provocó su distanciamiento. En el grupo segundo están Costa Rica y Panamá. Respecto a Belice, la posición que hoy asumiría no es muy clara; tampoco lo es en el caso de República Dominicana. Para el quehacer político de los actores sociopolíticos de la región, es imprescindible visualizar estos doce desafíos estratégicos y tácticos en términos de una hoja de ruta que oriente y ordene el quehacer político a favor de la integración regional integral. Al final del capítulo sexto, de síntesis y conclusiones, se incluye La Figura �o. 4, la cual presenta una aproximación sobre La Hoja de Ruta de Los Desafíos de La Integración Regional Centroamericana, en la perspectiva de la integración regional y el quehacer político de los actores progresistas de la región. Por supuesto, esta figura puede mejorarse. De hecho, las múltiples concatenaciones políticas y sociales que estos desafíos conllevan hacen difícil la tarea de delimitar vías expeditas. A pesar de algunos desafíos con trayectos paralelos, son muy notables las variadas interconexiones que se presentan, lo cual explica las complejidades del quehacer político.

Page 109: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-109-

Capítulo Quinto

LOS DESAFIOS Y EL POSICIO�AMIE�TO POLITICO

E� EL TEMA DE LA I�TEGRACIÓ� REGIO�AL

Indiscutiblemente, en este tema una pregunta cardinal es: ¿Cómo los actores políticos progresistas de nuestros países pueden posicionarse en el tema de la integración regional centroamericana? Para responder hay que distinguir bien lo que es medular para tal objetivo. 1. LOS ACTORES PROGRESISTAS Y EL POSICIO�AMIE�TO POLÍTICO DEL TEMA DE LA I�TEGRACIÓ� REGIO�AL Los doce desafíos que condicionan el avance integracionistas presentan una visión que es compleja y nada fácil de resolver. Sin embargo, las fuerzas progresistas centroamericanas tenemos el deber de participar a favor de un proyecto político para promover y transformar el actual proceso de integración regional de mercados hacia la integración regional integral. Sabemos que de no hacerlo, otras fuerzas, las tradicionales de siempre, decidirán el quehacer y rumbo político que más les convenga.

1.1. Los Desafíos y El Quehacer Político. En Centroamérica, por mandato constitucional son los poderes e instituciones tradicionales las que les corresponde la finalidad de planear y velar por el cumplimiento de los intereses nacionales; propósito, que habitualmente se verifica con niveles de desempeño deficitario, a juzgar por los indicadores de resultados en la situación socioeconómica de los países. Las Estrategias de Sectarismo. Aparte de ello, la generalidad es que no ha sido costumbre ni existen entidades y mecanismos que legal y apropiadamente se hayan constituidos, para aglutinar participación consensos sociales en marcos de negociaciones concertadas para pactos de desarrollo nacional. Tales espacios mucho menos existen para velar por los intereses del desarrollo regional. Así, buena parte de la población centroamericana mantiene una confusión enorme sobre temas importantes que están en las agendas nacionales. Ni que hablar sobre las bondades o perjuicios que reporta la integración regional. Situación que se refuerza con el predominio de las estrategias de sectarismo (escenario de mínimos actores) usualmente entre gobierno y grupos empresariales poderosos (internos y externos); que en el fondo constituyen procesos antidemocráticos, con abiertos mecanismos de exclusión participativa de amplios e importantes sectores de la sociedad.

Page 110: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-110-

Participación Social y Concertación Política. Claro, en los países de la región, en el último decenio han existido intentos para constituir dichos procesos y mecanismos de participación y concertación, a través de las llamadas “mesas de diálogo nacional” o “foros nacionales de desarrollo”; principalmente con la participación de actores sociales representativos (empresarios, trabajadores y partidos políticos) y con el fin de negociar consensos facilitadotes de reformas sobre temas de incumbencia nacional. Los ejes motivadores de dichas iniciativas han sido: cambios constitucionales o electorales; reformas laborales, tributarias, seguridad social y otras. Con frecuencia, estas experiencias registradas fueron para viabilizar la aprobación de políticas, que respondían a intereses formulados y organizados desde las esferas del gobierno y también de entidades financieras internacionales. En realidad, no hay genuinos procesos de concertación; lo que mayormente hay son mecanismos de meras consultas para adecuar proyectos o decisiones prácticamente ya tomadas. Por otra parte, hay que reconocer los países de la región no cuentan con estrategias nacionales de desarrollo, que sean debidamente concertadas y legitimadas por la sociedad; y que hay grandes dificultades para desarrollar políticas públicas eficaces, y afrontar los desafíos del desarrollo nacional y la integración regional. En consecuencia, una tarea política importante, de primer orden, es revertir esta situación. Las llamadas “estrategias de sectarismo” deben ser vencidas. Sólo así se podrá establecer distintas correlaciones de fuerzas sociales y poder político, y abrir nuevas agendas de debate de los problemas y desafíos nacionales y regionales. Sin olvidar los once obstáculos estratégicos y tácticos, que tiene la integración centroamericana, también debemos recordar que en toda Centroamérica hay corrientes adversas a profundizar la integración regional hacia más integralidad de intereses comunes socioeconómicos y políticos, desde los grandes poderes económicos y empresas transnacionales hasta los partidos políticos conservadores tradicionales. Incluso hay sectores populares que son partidarios sólo de la integración de mercado.

1.2. Vías de Posicionamiento del Tema de La Integracion Regional. Frente a las condiciones dadas es vital tener claridad respecto a la importancia de como posicionarse convenientemente en el tema integracionista, por parte de los actores sociales progresistas de la región. En realidad, las vías de posicionamiento del tema de la integración regional comienzan por atender la dimensión política. La visión de un programa político y la agenda de política regional conjunta, son dos herramientas políticas claves. 1.2.1. La Visión de Un Programa Político. La continuidad del actual proceso de integración regional centroamericano está encuadrada en atender exclusivamente la dinámica del comercio exterior y los mercados; y las políticas neoliberales y la negociación de TLC contribuyen a reforzarla. Las principales evidencias

Page 111: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-111-

de la acción política regional se orientan hacia apoyar este rumbo, en términos de alianzas de gobierno/empresarios. Este escenario se reviste y se vende como una decisión lógica y llena de positivismo pragmático, con la finalidad de concebir y lograr resultados funcionales u operativos principalmente a favor de los intereses del poder económico y político predominante. Hasta ahora, aún parece que se ha vendido bien. Cambiar el escenario de continuidad. ¿Como intentar modificar tal escenario de continuidad integracionista regional? Dos condiciones son importantes. Se empieza por comprender la realidad. Se trata de la comprensión cabal de los intereses comunes regionales y la correcta definición de prioridades, para enfrentar retos y proponer soluciones viables. Luego, se debe precisar cuales son las alianzas políticas necesarias para lograr los objetivos perseguidos. En el quehacer ideológico y político, ambos pasos son claves principales y estratégicas, para conquistar el posicionamiento político y social a favor de la integración regional integral. En cuanto a la primera condición, hay que escudriñar las diversas implicaciones del mismo escenario y plantearlas correctamente los intereses sociales, que se correspondan con los objetivos nacionales y regionales y que, además, atiendan las demandas de los amplios sectores populares. En el caso de la segunda condición, se trata de plantear políticas de intereses regionales comunes comprensibles para los actores políticos, sociales y económicos de la región; es decir, políticas comunes directas que atiendan las necesidades más apremiantes de la gente, de los ciudadanos, desde los trabajadores, campesinos y capas medias hasta las agrupaciones de la sociedad civil. Intereses Comunes Regionales Prioritarios. Un aspecto muy importante es el concerniente a la comprensión de los intereses comunes regionales prioritarios; entendidos éstos como la definición y construcción de políticas progresistas comunes que interrelacionen convenientemente los niveles nacional y regional, considerando apropiadamente el rol de la región en la perspectiva mundial. Muy cierto es que la formación de intereses regionales y nacionales no son excluyentes. Construir una visión estratégica de la integración regional no es excluyente de cada una de las posiciones del desarrollo nacional. Es todo lo contrario, con la visión integracionista regional se favorecen las posiciones nacionales de los procesos de desarrollo político, social, económico, ambiental y cultural. El problema es como se empieza a edificar dicha estrategia. No es como un rompecabezas, que lo armamos tranquilamente porque trae sus instrucciones escritas y ordenadas paso a paso. Tampoco la conclusión puede ser contratar alguna entidad internacional para que

Page 112: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-112-

ofrezca recetas. Ciertamente, se trata de una visión estratégica que hay que construir desde abajo, del seno mismo de la sociedad, con democracia y con participación del máximo de actores sociales, comprometidos con los objetivos de la integración regional integral. Para la integración regional integral hace falta nuevos actores sociopolíticos. Para una etapa nueva de la integración regional centroamericana se requiere de otra institucionalidad superior a la actual, pero también y sobretodo se requiere de actores nuevos; en cuya dirección no hay que temerle a la convocatoria de las masas, para constituir el proyecto guía y las agendas político-sociales y económicas nuevas que le den vida y lo viabilicen. Los partidos políticos progresistas tienen que desempeñar el rol protagónico primordial y por consiguiente deben asumir la responsabilidad de comprometerse más con el tema integracionista regional y demostrar acciones concretas de liderazgo en tal dirección. En suma, todos los actores progresistas tienen potencial y capacidad de contribuir en esta gran tarea. Las fuertes alianzas políticas empresariales que ostentan poderes económicos y control político en la región no van a conceder fácilmente los espacios participativos que ya ocupan; y menos cuando estas alianzas se apoyan en triunfos electorales que le suman la dirección de los gobiernos. Hay que organizarse para ocupar políticamente los espacios de participación e incidencia. El movimiento progresista y de izquierda no debe limitarse a ser solamente una fuerza política contestataria; más que crítico y testigo tiene que transformarse en un protagonista y artífice real de los cambios posibles con propuestas válidas. Por otra parte, ciertamente no podemos esperar a que Centroamérica esté llena de gobiernos progresistas, populares o de izquierda, para actuar. Es importante y urgente evaluar las nuevas condiciones de la correlación de fuerzas políticas en la región. Al fin y al cabo no es fácil determinar si en los próximos cuatro o cinco años la correlación política existente en la región cambiará sustancialmente para mejorar, o acaso seguirá siendo parecida a la actual. Contenido Mínimo del Programa Político. Si bien hoy la región centroamericana confronta problemas importantes y urgentes, por regla general es imposible resolverlos todos a corto plazo. Un análisis responsable evidencia que hay plazos muy distintos para aquellos problemas relacionados con: el desarrollo nacional de cada país; el avance de la integración regional; o el diálogo político regional en cuanto a fortalecer la democracia, la participación social y la gobernabilidad. En este sentido, es muy importante definir un Programa Político de los Actores Progresistas de la Región, cuya misión debe sustentarse en cuatro pilares principales, que entre sí están muy concatenados; a saber:

Page 113: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-113-

a) Definir cuales tipos de Estado, Gobernabilidad y Democracia queremos para nuestros países. Este pilar debe estar encaminado a atender los retos y desafíos de los procesos de desarrollo nacional; y, además, a crear las condiciones de la concertación política necesaria para construir los intereses comunes nacionales y regionales. b) Definir convenientemente la Conceptualización de la Integración Regional Integral, con la cual queremos profundizar el proceso integracionista en nuestra región. No basta con defender la institucionalidad existente, hay que encaminarse a corregir sus fallas y principalmente transformarla para resolver los grandes desafíos presentes. c) Definir la Modalidad de Gestión e Institucionalidad que queremos para conducir el proceso integracionista en nuestra región y enfrentar los desafíos presentes. Este pilar en cuanto a resolver los problemas políticos atinentes a poderes y acuerdos vinculantes, extensión de soberanía y supranacionalidad. d) Ampliar los Intereses y Objetivos del Proceso Integracionista Regional, Lo económico debe redimensionarse para atender lo comercial y las políticas productivas, de infraestructuras y medio ambiente; y, sobre todo, la dimensión política, debe estar más ligadas a lo social y lo cultural.

1.2.2. La Agenda Regional Conjunta. El modelo actualmente vigente de la gestión intergubernamental se reduce siempre a hacer más de lo mismo. El mecanismo presidencialista de toma de decisiones, con uso de vetos y restricciones selectivas, siempre terminan planteando una misma perspectiva de sumatoria parcial de agendas nacionales y con la participación de los mismos actores. Así, por ejemplo, las llamadas metas del milenio para reducir la pobreza, sólo podrían concretarse en siglos. Para un estilo de integración profunda, el proyecto y la agenda política que hay que instituir y cumplir requiere ir más allá del sólo uso de los poderes ejecutivos tradicionales. Sin duda, el ejecutivo es un mecanismo de poder importante; mas hay otras instancias dentro y fuera del gobierno nacional, que deben valorarse por su importancia, incidencia y potencial socio-político para contribuir al proceso integracionista regional. En fin, está la propia población que hay que incorporarla, con todas sus capacidades reales, a potenciar y desarrollar su devenir histórico. En esencia, se trata de construir procesos alternativos que posibiliten desarrollar intereses comunes en los contextos nacional-regional-global. En dicha perspectiva regional, ciertamente la construcción de objetivos y metas de mediano y largo plazo han de jugar un papel fundamental, por encima de los enfoques restrictivos y cortoplacistas. El Trabajo Común para enfrentar los retos. Así, para hacer avanzar la integración regional integral en Centroamérica tenemos que posicionarnos bien en el debate ideológico, de lo político, social y económico sobre este tema. Por supuesto, el enfoque contestatario o el antisistémico es parte de la discusión,

Page 114: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-114-

pero no lo es todo. Seguramente todos estamos de acuerdo con acabar con las injusticias, pero eso no ocurrirá porque pronunciemos un emotivo discurso o una marcha a favor de la integración o la cohesión social. Por un lado, se trata en que haya claridad sobre el rol de la propia región en este mundo de desigualdades y oportunidades de desarrollo. Por otro lado, comprender que podemos resolver este reto si cumplimos condiciones básicas. Primero, contar con una amplia y apropiada perspectiva estratégica regional/mundial respecto al desarrollo de nuestros países. Y, segundo, establecer agendas de trabajo común regional, para el conjunto de los actores progresistas de la región. Además, para modificar el rumbo del escenario de continuidad se requiere una participación política consciente y organizada para producir los cambios requeridos, partiendo por la necesidad de concertar los pactos sociopolíticos correspondientes. Basándose en el proyecto político, la agenda regional requiere de un trabajo político conjunto y debidamente organizado. Así, el trabajo común de los actores progresistas de la región debe tener como objetivo fundamental hacer frente a los desafíos que atañen al proceso de la integración regional. También debe encaminarse a proponer soluciones viables a los mismos. Contenido Mínimo de La Agenda Regional Conjunta. Acordar una agenda política de trabajo conjunto regional en pro de la integración regional integral es una urgencia generalizada, desde lo inmediato hasta el mediano y largo plazo. Esta agenda de trabajo común regional debe permitir desarrollar diversas tareas, entre las que sobresalen las cinco siguientes: a) Fortalecer el Sistema de la Integración Regional Centroamericana, y Propiciar los Correctivos Necesarios en su Organización e Institucionalidad. Esta es la primera prioridad. b) Garantizar que las fuerzas progresistas cuenten con estrategias de desarrollo nacional, que contemplen explícita y convenientemente el tema de la integración regional integral. c) Formular y promover la agenda regional conjunta para el desarrollo de la integración regional integral, con la cual queremos que profundizar el proceso actual. d) Formular y promover el proyecto político que organice las alianzas entre los actores sociales progresistas de la región, principalmente los hoy excluidos por el modelo dominante. e) Adelantar políticas de acción regional con programas concretos, para fortalecer la identidad y la cultura regional, principalmente en las bases educativas, la solidaridad y la cohesión social. Si esto lo hacemos así, será menos dificultoso profundizar el debate político, social y económico sobre el devenir de la integración regional centroamericana.

Page 115: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-115-

Por otra parte, el proceso de convocatoria y consulta sobre Esquipulas III debe servir para aglutinar a las fuerzas sociales que apoyan el avance de la integración regional. La concreción de mecanismos de participación que no solamente incluya a jefes de gobierno y ministros; si no que en un marco amplio de participación democrática se convoque a actores de los partidos, parlamentos, sociedad civil y organizaciones populares. Eventos y Estudios. Ligado a la agenda del trabajo regional conjunto para el avance integracionista, una actividad importante es la celebración de estudios y eventos relacionados con la misma. Se trata de atender temas trascendentales, entre otros: a) Análisis de los poderes políticos y económicos de la región y su incidencia real en la integración política regional; b) Análisis de los cambios en las correlaciones políticas de la región, a corto y mediano plazo; y c) Propuestas de proyectos de desarrollo para el marco regional de intereses comunes. Es recomendable prestarle especial atención otros temas que inciden en el desenvolvimiento de la integración regional. Importante es evaluar las políticas regionales comunes, en cuanto a mecanismos de participación y desarrollo de alianzas entre los actores progresistas. A la par, hay que dar importancia a un “Estudio integral de impactos y sostenibilidad para Centroamérica, como resultado de las principales medidas contenidas en DR CAFTA y el ADA/CA-UE”. Igualmente, hay que evaluar la constitución y desempeño de la Unión Aduanera Centroamericana y medir los impactos que la misma tendrá sobre las economías de la región. Por otra parte, hay que unificar los estudios que desde perspectivas progresistas se han realizado sobre las temáticas de: poderes económico-políticos, desarrollo humano e integración en la región centroamericana; con la finalidad de que fortalecer el trabajo común, que oriente la organización de las alianzas entre los actores sociales progresistas y de izquierda.

2. CO�SIDERACIO�ES SOBRE REFORMAS A LA I�STITUCIO�ALIDAD I�TEGRACIO�ISTA.

El proceso de la a integración regional centroamericana ha mantenido un escenario orientador, consistente en procurar la marcha conjunta de todos los países signatarios. El avance selectivo y gradual es un segundo escenario siempre presente, en cuanto a una avanzada con los más preparados y con la marcha más lenta de algunos países signatarios. Lo cierto es que las reformas requeridas para la institucionalidad por parte de los países signatarios deben hacerse <desde adentro> y no desde afuera del sistema, menos con mecanismos unilaterales o antojadizos. Comedirse, o retirarse de un proceso integracionista no es un imposible; pueden existir razones de mayor peso que las que originaron el ingreso.

Page 116: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-116-

Pero lo que seguramente no es correcto es tomar decisiones unilaterales, antojadizas y sin escuchar debidamente a las contrapartes. Ni en la OMC o la OEA se dan esas actitudes, muy seguramente porque hay representaciones o bancadas gringas. A continuación se incluye un resumen consolidado de las consideraciones y recomendaciones, que grupos de trabajo de actores políticos y sociales centroamericanos han presentado en diversos eventos sobre la integración regional centroamericana. Se trata de insumo para dar continuidad al problema de las reformas, requeridas para el sistema de la integración y sus correspondientes instancias institucionales, según los estamentos más importantes.

2.1. GOBIER�OS Y ORGA�OS DEL SICA.

Actualmente hay un divorcio evidente entre lo que los políticos de los órganos ejecutivos y los de la institucionalidad integracionista plantean y lo que la gente común entiende por la integración regional. Un ejemplo es el caso reciente de Panamá frente al Parlacen, la población centroamericana apenas se da por enterada; y la población panameña no ha mostrado fuerzas significativas para oponerse a dicho retiro. La proyección hacia la población centroamericana debe ser el horizonte principal de la estrategia de transformación del SICA, SIECA y demás organismos. En términos sencillos, se necesita que la integración regional llegue a la gente común y ésta la comprenda y valore sus beneficios. Hay que vencer ese popularizado y triste lema: “Más o Menos SICA, Centroamérica Igual”. AAddeemmááss,, vviiggiillaarr eell ccuummpplliimmiieennttoo ddee llaass ddeecciissiioonneess ddee ppoollííttiiccaa eexxtteerriioorr ddee llooss EEssttaaddooss eenn llooss aassuunnttooss ddee llaa iinntteeggrraacciióónn rreeggiioonnaall eess uunn ttaarreeaa ppoollííttiiccaa ddee ssuummaa iimmppoorrttaanncciiaa.. Listado de Consideraciones y Recomendaciones A Los Gobiernos �acionales: a) Promover el conocimiento y respeto de Los Acuerdos y Protocolos del Sistema de la

Integración Regional. b) Organizar mejor al seguimiento de los Mandatos de las Cumbres Presidenciales y

Ministeriales, y corregir las deficiencias en cuanto a cumplimiento de los acuerdos en materia de integración regional.

c) Organizar mejor la coordinación entre los órganos ejecutivo y legislativo, en cuanto a

los asuntos de relaciones internacionales de la integración regional. d) Reconceptualizar el propio proceso de la integración regional centroamericana y sus

objetivos, elevándola a categoría de Política de Estado. e) Establecer la Agenda Mínima de Intereses Comunes Regionales, con prioridad hacia la

cohesión social y la equidad.

Page 117: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-117-

f) Cambiar el modelo de gestión integracionista de lo intergubernamental a mayores

niveles de identidad, comunidad y supranacionalidad regional. g) Consolidar una cultura de la visión y vocación centroamericana, que también se priorice

en los sistemas educativos. h) Establecer mejores mecanismos de participación y diálogo con la sociedad civil, en

cuanto el apoyo para la integración regional.

Listado de Consideraciones y Recomendaciones Al SICA: a) Promover el conocimiento y respeto de los órganos de la integración. b) Seguimiento a los acuerdos de cumbres presidenciales, ministeriales y encuentros

políticos. c) Mayor coordinación de las estructuras nacionales con las de carácter regional. d) Preparar Un Diagnóstico Conceptual de la Integración Que Necesitamos y Queremos

los centroamericanos. e) Cambiar el modelo de gestión integracionista de lo intergubernamental a lo

supranacional. f) La Integración debe promoverse para reducir asimetrías y la brecha de desigualdad, a

lo interno de cada país y entre éstos, dar beneficio a la gente y no sólo al comercio y los negocios.

g) Retomar el Proyecto ALIDES. h) Inventariar y evaluar los organismos integracionistas a nivel centroamericano i) Propiciar el Diálogo Político de los organismos integracionistas con las estructuras de la

sociedad civil e incluso con los partidos políticos, con mecanismos francos y respetuosos.

j) El CC-SICA debe convocar una movilización política regional, para construir una

propuesta de transformación del proceso de integración y del propio SICA.

2.2. PARLACE� Y CCJ. Las críticas al PARLACEN tienen fundamentos relativos, pues se olvida que en general es una institución de deliberación política regional, basada en una filosofía generalista de los Acuerdos de Esquipulas en cuanto a promover la paz, la democracia y el desarrollo de la región. Sin embargo, lo esencial es que las decisiones de la Cumbre Presidencial no han tenido voluntad política para dotarle de capacidad, recursos y funciones que realmente lo conviertan en un instrumento decisorio en el avance del proceso integracionista.

Page 118: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-118-

Teniendo en mira el fortalecimiento del PARLACEN es necesario que este pase a desempeñar nuevas funciones. A manera de propuestas concretas a considerar, se listan las seis siguientes, a saber: a) Contar con autonomía presupuestaria. b) Nombrar el Secretario del SICA;

c) Aprobar el Presupuesto del SICA; d) Aprobar la Memoria de Labores de las Instituciones del Sistema de Integración; e) Vigilar el Cumplimiento de la Política Exterior de los Estados en asuntos de la integración regional; y f) Promover la Creación de la Ciudadanía Regional, con todos los derechos políticos, sociales y económicos que le deben corresponder. Listado de Consideraciones y Recomendaciones al PARLACE� y a la CCJ: a) Desarrollar la Institucionalidad y Legitimidad del PARLACEN y la CCJ,

principalmente en lo concerniente a autonomías presupuestarias. b) Trabajar con los medios de comunicación en la divulgación de las agendas de trabajo y

los resultados registrados, a nivel de los países y en la región. c) Los órganos de integración avancen para convertirse en órganos supranacionales y con

alcance comunitario regional. El PARLACEN y la CCJ deben contar con capacidades para incidir en los órganos de la integración, principalmente en el SICA y el SIECA.

d) El PARLACEN debe relacionarse mucho más con los congresos nacionales, las

municipalidades y no solo con las instancias presidenciales. e) El PARLACEN tiene que ganar un liderazgo en el posicionamiento regional de los

asuntos internacionales y de integración en la región. f) Hacer una reevaluación de las obligaciones, responsabilidades y las vinculaciones en

materia de poder y denuncia que tiene la CCJ. g) Evaluar las decisiones vinculantes de la CCJ con las Cortes Judiciales nacionales e

internacionales. h) El PARLACEN debe autoconvocarse con líderes de partidos políticos regionales para

discutir la ética en la cultura política, incluido los presidentes nacionales.

Page 119: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-119-

2.3. PARTIDOS POLITICOS Y SOCIEDAD CIVIL.

Listado de Consideraciones y Recomendaciones A Los Partidos Políticos: a) Promover el cumplimiento de los compromisos de la integración regional e informar

convenientemente a sus partidarios sobre el avance de éstas. b) Incluir el tema de la integración regional en el programa político y los estatutos, como

una política de estado y que fomente el respeto a la visión integracionista regional. c) Establecer criterios de responsabilidad y compromiso para la escogencia de los

partidarios a cargos de elección o designación en los órganos de la integración regional. Promover los liderazgos que fortalezcan la integración.

d) Establecer presupuestos específicos en la formación política sobre integración regional,

a lo interno de los partidos. e) Organizar cuadros políticos que le den seguimiento a los problemas de la integración, a

nivel nacional, regional e internacional.

Listado de Consideraciones y Recomendaciones A La Sociedad Civil: a) Incluir el tema de la integración regional en sus plataformas de trabajo. b) Organizar grupos de trabajo que den seguimiento al avance integracionista y los

problemas que éste confronta en los países de la región. c) Sacar el tema de la integración regional apegada a los mercados y bajo la egida de lo

gubernamental-empresarial para llevarlo a la sociedad, a las organizaciones populares. d) Llevar el tema de integración regional a las bases de las organizaciones y crear

liderazgos sociales alrededor del mismo. Ser Difusores de la integración integral. e) Revisión de los criterios de institucionalidad e inclusión en el marco de la integración

regional. f) Cuidar las vinculaciones con la cooperación ya que crea ataduras y puede debilitar

agendas. Propiciar la autogestión y autodeterminación. g) Generar espacios de diálogos ampliados de la Integración Regional entre los distintos

actores nacionales y regionales.

Page 120: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-120-

Capítulo Sexto

RESUME�: SI�TESIS DE PLA�TEAMIE�TOS

En Centroamérica abunda el abordaje del tema de la integración regional con esquemas de retórica historicista y politiquería, los cuales con frecuencia se desvían de los fundamentos centrales del mismo. Una enseñanza importante es que tales esquemas no deben reproducirse, únicamente nos conducen al pasado, sin la proyección debida del presente y el futuro inmediato. Integración Regional: Abordaje, Alcances y Polémicas. Efectivamente, hay que pasar al análisis científico que posibilita posiciones objetivas, respecto a como superar los obstáculos existentes, en las perspectivas estratégica y táctica; que son los dos grupos principales de desafíos que actualmente caracterizan al proceso integracionista centroamericano. Los procesos de integración regional cuentan con una historia a nivel mundial, cuya cronología y acumulación de experiencias es ya muy reveladora y aleccionadora para el presente tiempo. Por ello, que es muy importantes conocer los fundamentos que les dan sustento, la definición y contenidos de sus objetivos, los modelos de gestión, las etapas e instituciones que le caracterizan, las condiciones y obstáculos en el desempeño corriente, y también los desafíos que condicionan su avance. Corrientemente, cuando se habla de la integración regional se enfatiza en los aspectos económicos y prácticamente se plantea que ésta se agota con ellos. Resulta que tal generalización encierra la intención de presentar a la negociación de acuerdos de transacciones comerciales y económicas como un sinónimo de integración regional; tesis que es errónea, pues trata de reducir la integración regional a lo que es un tratado de libre comercio o una zona de libre comercio. Por lo general, quienes promueven el ALCA y los TLC se apegan a ella. Es incorrecto considerar que la integración regional es un evento estrictamente económico. Ese es un enfoque fragmentario, como resultado de analizar en forma incompleta los acontecimientos que le son inherentes. Hay que dejar bien claro, que desde una posición conceptual el proceso general de la integración regional es un hecho predominantemente político y social, pues en cualquier región se tiene que atender a los pueblos con sus necesidades y sus perspectivas. Aún para establecer y desarrollar los objetivos económicos deben tomarse decisiones políticas, al considerar opciones y establecer metas, que por lo general representan cambios y riesgos sociales.

Suelen ocurrir confusiones para comprender el rol y los objetivos de la integración regional. La participación de los países en los procesos de integración regional no constituye una respuesta automática a los problemas del atraso, a las asimetrías y desigualdades socioeconómicas imperantes en los países de la región. La integración regional no es una

Page 121: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-121-

panacea. Si es una opción efectiva para coadyuvar a los esfuerzos nacionales de crecimiento y desarrollo; y para acercar a los Estados y pueblos, promoviendo procesos de paz, democracia y bienestar. Además, la integración regional tiene exigencias básicas referentes a la formación de intereses comunes que verdaderamente sean de alcance regional, principalmente en las dimensiones políticas y sociales, aparte de lo meramente mercantil y económico. La consolidación de intereses comunes regionales y con un modelo de gestión apropiado es lo que garantiza el cumplimiento de los objetivos y metas integracionistas. Esta es una tarea compleja, pero es el rumbo a seguir. Ningún país podría estar desempeñándose socio-económicamente mal, a causa su participación en procesos de integración regional. Al contrario, casos recientes demuestran lo ventajosos que estos procesos han resultado para innumerables países, indistintamente de su tamaño y población. Por otra parte, ningún tipo de integración regional exime a ningún Estado de sus deberes respecto a la adopción de sus estrategias nacionales de desarrollo. De hecho, buscar soluciones a los problemas particulares de cada país es tarea primordial de la sociedad, el estado y los ciudadanos, bajo las pautas que se adopten en cuanto a concertación, democracia y participación. Integración Regional en Centroamérica: Avance y Estancamiento. En los dos últimos decenios, en los países de Centroamérica se han fortalecido los procesos político-democráticos y puede afirmarse que la integración regional ha avanzado; aunque a ritmos lentos, desiguales y muy apegados a la integración de mercados comerciales y al modelo de gestión denominado de base intergubernamental. Es generalizada la apreciación de que la apertura democrática no ha sido aprovechada lo suficiente, para profundizar el proceso integracionista regional, hacia etapas superiores y metas de mayores intereses político-sociales y socio-económicos. Entre variadas causas del estancamiento, principalmente está la implantación de las políticas neoliberales en la región, con los llamados ajustes estructurales y la prioridad para la negociación de TLC. También cuenta la falta de voluntades políticas, a nivel de los estados y las fuerzas políticas de la región. Al valorar el proceso general de desarrollo ocurrido en la integración regional centroamericana es forzoso realizar un balance histórico que explique de donde venimos y en donde estamos, que es lo esencial para establecer como es posible avanzar. Así, actualmente dicho proceso regional de integración se encuentra en una posición de transición de etapas, ya que discurre entre lo que es una Zona de Libre Comercio (ZLC) y una Unión Aduanera Plena (UAP). Tal transición es denominada “Zona de Libre Comercio Imperfecta”, puesto que de hecho cada país mantiene altos niveles de protección individual, no hay anulación o eliminación total de las barreras al comercio y tampoco hay la aplicación plena del arancel externo común.

Page 122: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-122-

La meta de UAP fue asumida como un proyecto político de compromiso regional, sin embargo, ésta aún no se ha consolidado. Tanto el TLC de Centroamérica con EEUU como el ADA con la Unión Europea fijan expectativas importantes de contar con ella; pues significaría dinámicas favorables para los negocios interregionales y extrarregionales y para el redimensionamiento de capitales, riesgos e inversión en la región. Esto pone en evidencia que los procesos políticos, sociales y económicos requeridos no están madurando suficientemente de forma tal que dicho avance se cumpla. Cierto es que se ha aumentado el número de las instituciones dentro del SICA; tan solo en el último decenio en más de un tercio. La gestión de la integración se ha manejado restringidamente, desde arriba, de manera burocrática, sin la participación de la población y con un mínimo de actores y mecanismos de consulta. La mayor atención política del tema ha estado focalizada en los gobiernos nacionales, desde la lógica de los poderes ejecutivos y la toma de decisiones gubernamentales. La �ecesidad de Cambios en La Integración Regional Centroamericana. Analizar las opciones de integración para Centroamérica no puede definirse al margen de lo que en este campo ocurre en otras regiones de Latinoamérica y en el mundo. Las recientes crisis financieras y la recesión económica mundiales están transformando las perspectivas de crecimiento y desarrollo de países y regiones. EEUU es el primero. Pese a lo poderosa que es la Unión Europea, ésta se ha visto notoriamente afectada; igual ocurre en otras latitudes. Así, la presente coyuntura continental y mundial y sus repercusiones en la región centroamericana están presentando evidencias inequívocas sobre la necesidad de profundizar el desarrollo del proceso integracionista regional, en los contextos político, social, económico e internacional. Pese a las dificultades actuales, hay oportunidades favorables para redireccionar los procesos de integración regional y proyectar nuevos roles positivos para resolver los desafíos presentes. Por otra parte, hay evidencias contundentes de que el Modelo de Base Intergubernamental, que actualmente es utilizado, está caducado y agotado para la conducción del proceso integracionista regional, en términos de sus deficiencias y los avances requeridos. La institucionalidad básica existente está construida con enfoques restrictivos sobre: el avance político y social, incluso lo económico reducido a lo comercial; poca o nula participación de la población y actores sociales; esquemas rígidos de dirección gubernamental presidencialista; y la propia concepción de la integración como política desarrollista. Al mismo tiempo, dicho modelo propicia las “estrategias de sectarismo”; que son alianzas cerradas entre gobierno/empresarios <usualmente triunfadoras electorales> para lograr sus metas de dominio político y económico. Las transacciones comerciales y de inversión, relativas a las operaciones, servicios y negocios empresariales siempre resultan privilegiadas, desplazando el desarrollo de intereses comunes regionales de tipo socioeconómico, cultural y ambiental.

Page 123: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-123-

Sin lugar a dudas, en toda Centroamérica el proceso e institucionalidad de la integración regional actual despierta críticas variadas, falta de credibilidad y bajo perfil de desempeño político. Las críticas no son nuevas, tampoco las demandas de renovación o cambios. Pero, si debemos recordar que también hay corrientes adversas al avance desarrollista hacia la integración regional profunda o más integral; las cuales actúan interesadamente y con posiciones negativas y desintegradoras. Todas estas problemáticas juntas, perfilan una filosofía de cambios para el proceso integracionista regional. En suma, si la existente institucionalidad restrictiva, burocrática, sectaria y des/democratizadora no es cambiada, la integración política o la social, ni la económica, podrán avanzar a la velocidad y hasta los estadios que los pueblos hoy demandan con urgencia. Se entiende bien que en nuestros países las estrategias de desarrollo nacional son una demanda política de primer orden, sobre todo que cuenten con procesos de concertación social que la formulen, aprueben y legitimen. No obstante, debe comprenderse que los quehaceres privativos de la integración regional no sustituyen dicha exigencia. La integración regional contribuye, puesto que tiene capacidad para dimensionar el desarrollo regional-local, articulando con mayores ventajas las posiciones nacionales de cada país; pero tal proceso no exime el desafío de producir los cambios que cada nación requiere según la realidad de sus propias estructuras socio-económicas y políticas. Las consabidas dificultades que la crisis financiera y la recesión económica mundiales han venido planteando a nuestros países representan riesgos sociales y políticos ascendientes. Los países del área ahora deben responder a mayores demandas sociales, económicas, ambientales e institucionales, cuyas respuestas serán más complejas tan solo utilizando la escala nacional. La integración regional podría ser una política útil si se hacen las reformas y transformaciones cualitativas necesarias. Hay Que Re-Conceptualizar La Integración Regional Centroamericana. Tradicionalmente, la integración regional centroamericana ha estado en el nivel de mercados y comercio exterior, y conducida por egidas gubernativas-empresariales. En ese sentido, una idea muy difundida es que ésta debe ser re-conceptualizada. Se necesita una integración que, sin soslayar lo comercial y económico, brinde mayores pesos a las dimensiones de lo social, cultural y ambiental. La misma se percibe como la integración que se necesita para los pueblos; no importa como se le llame ésta debe concretar mayor atención en los problemas sociales y políticos de la población. Algo innegable es que tenemos una deuda con la sociedad, y ya con una morosidad político-social significativa. ¿Como llamar el proceso de cambio requerido para lograr el avance de la integración regional centroamericana? En la búsqueda de un concepto y contenidos apropiado, algunos actores sociales prefieren llamarle: “integración profunda”, “integración de avanzada”; “integración integral”; y otros títulos más. Integración Regional Integral (IRI) luce muy

Page 124: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-124-

comprensible, pues abarca los objetivos y esperanzas por la que nuestros pueblos han venido luchando para transformar la sociedad y lograr estilos y resultados sostenidos de desarrollo humano integral. Metodológicamente, integración regional integral se corresponde con la noción de atender los desafíos que actualmente enfrenta el proceso integracionista regional centroamericano. Por ahora, usaremos este término tan sólo como una propuesta. La cuestión de una denominación apropiada, su concepto y contenidos, debe ser discutido, considerando el momento que hoy vivimos los actores políticos progresistas de la región y las aspiraciones que mantenemos. Los 12 Desafíos Actuales para “La Integración Regional Integral” en Centroamerica. Son dos los grupos incluidos bajo el concepto de Desafíos [retos] de la integración regional, a saber: Desafíos Estratégicos y Desafíos Tácticos. Los primeros también son conocidos como desafíos sustanciales o estructurales; y, los segundos, como procedimentales u operativos. Los conceptos Desafíos y Objetivos están correlacionados y deben ser congruentes; puesto que la búsqueda de solución para los desafíos también conduce al planteamiento de estos como los objetivos a desarrollar en el proceso integracionista. Así, el concepto Los Desafíos de la Integración Regional debe entenderse como: el amalgamiento de los desafíos estratégicos con los desafíos tácticos, que resultan de la evaluación integral de un período histórico de cualquier proceso integrador concreto y que son indispensables para el avance requerido. También, sumando a estos están las problemáticas conceptuales, que ejercen fuerzas principalmente inhibidoras, para una comprensión cabal del rol de la integración regional en el contexto desarrollista general. En el análisis la de los desafíos presentes en el proceso de la integración regional centroamericana, se ha hecho una estructuración abarcadora para dimensionar la complejidad del proceso de cambio, si lo que se decide es profundizar el mismo hacia objetivos de integralidad. Se ha identificado doce (12) desafíos principales; seis correspondientes al orden estratégico y otros seis en el orden táctico. El Recuadro �o. 2 expone una versión resumida de los mismos. Estos números no fueron preconcebidos. Se trata de los resultados lógicos del análisis investigativo aplicado. Inicialmente fueron cifras más reducidas, que luego aumentaron con los eventos celebrados en diversos escenarios de actores políticos y sociales centroamericanos. Para un análisis detenido de estos doce desafíos se hace preciso leer el capítulo correspondiente y profundizar en el análisis del grupo de tablas didácticas, creadas para tal finalidad. [El Capitulo IV los desarrolla ampliamente] Una hoja de ruta de ordenamiento de estos doce desafíos es importante para el quehacer político de los actores sociopolíticos. Al final de este capítulo de síntesis y conclusiones, se incluye La Figura �o. 4, la cual presenta una aproximación sobre La Hoja de Ruta de Los Desafíos de La Integración Regional Centroamericana, en la perspectiva de la integración regional y el quehacer político de los actores progresistas de la región.

Page 125: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-125-

Por supuesto, esta figura puede mejorarse. De hecho, las múltiples concatenaciones políticas y sociales que estos desafíos conllevan hacen difícil la tarea de delimitar vías expeditas. Por eso, a pesar de algunos desafíos con trayectos paralelos es muy notable las variadas interconexiones que se presentan.

1 - Reconceptualizar El Rol de La Región y Su Proceso Integracionista.2 - Impulsar La Integración de La Región Hacia Un Nivel de Mayores

Intereses Comunes.3 - Cambiar El Modelo de Gestión Integracionista de Base

Intergubernamental. 4 - Priorizar Los Temas Comunes Viables para La Agenda Regional.5 - Propiciar Estrategias de Integración y Cohesión Social.6 - Contar con Estrategias Viables para El Financiamiento de La

Integración Regional.

7 - Fortalecer El Sistema Integracionista y Propiciar Los Correctivos Necesarios.

8 - Democratizar La Participación Social en La Integración Regional.9 - Construir La Estrategia de Intereses Comunes Regionales.10 - Desarrollar El Proyecto Político, para Los Cambios

Integracionistas Progresistas.11 - Organizar a Las Fuerzas Progresistas para Incidir en el Avance

Integracionista Regional.12 - Organizar La Voluntad Política de los Estados para La Integración

Regional Integral.

Fuente: Concepto y Diseño Propio: JAGP.

< LOS 6 DESAFIOS ESTRATEGICOS >

< LOS 6 DESAFIOS TACTICOS >

Recuadro No. 2LOS 12 DESAFIOS PARA LA INTEGRACION REGIONAL INTEGRAL

EN CENTROAMERICA

Si expresáramos los desafíos y objetivos estratégicos en términos de un proyecto político mínimo, es evidente que el nuevo modelo integrador para la región tiene que: a) Reemplazar el agotado método de gestión intergubernamental actual; b) Pasar a priorizar objetivos regionales comunes de desarrollo sostenido, cohesión social y bienestar para el mayor número de sus habitantes; y c) Crear las nuevas instituciones que la integración integral demanda para cumplir con los objetivos estratégicos y tácticos, aquí bien definidos. Integración Regional para Temas Comunes y Cohesión Social. Los desafíos y objetivos estratégicos son aquellos relacionados con el desarrollo integral sostenido, el entorno internacional y el bienestar socio-económico de la población, en el

Page 126: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-126-

plano de la integración centroamericana. Entre los seis aquí planteados, los tres primeros se explican asociados mayormente a la necesidad del cambio y con la proyección hacia un nuevo modelo integracionista propio para la región, que sea realmente integral. El campo del financiamiento a la integración regional, que es el sexto desafío, encierra características especiales principalmente en el ámbito nacional; no obstante, también concierne al ámbito internacional, e históricamente se ha configurado como una dificultad limitante del avance integracionista. Los otros dos desafíos, cuarto y quinto, constituyen pilares imprescindibles para el concepto nuevo de integralidad y el redireccionamiento de objetivos. Además para responder a la pregunta siguiente: ¿Cuál sería el mayor beneficio social de la integración regional? Ambos desafíos y objetivos revelan, con claridad meridiana, que la integración centroamericana debe servir para atender los temas comunes regionales y generar políticas y resultados favorables en la cohesión social y la equidad, en la doble dimensión nacional-regional. [El capítulo cuarto hace las ampliaciones correspondientes] Está bien claro que un eventual curso de avance desarrollista para la integración regional integral en Centroamericana debe incluir un conjunto de concepciones político-democráticas, sociales y económicas, que promuevan el desarrollo de la sociedad que queremos. Este ensayo ofrece una perspectiva de estos conceptos, un desglose explicativo de contenidos y un listado de acciones que deben ser tomadas en consideración. Bien conocido es que, las transformaciones internas más la integración regional integral es una ecuación desarrollista importante, si se quiere avanzar en la dirección correcta. Los sectores adversos a la integración regional integral, por lo general prescinden y descartan el requerimiento de las transformaciones internas profundas en la sociedad centroamericana, pues su interés se focaliza en el nivel de la integración de los mercados. Ligado a dicha separación o descarte político, es útil remarcar la trascendencia de la visión originaria de la Alianza Centroamericana Para El Desarrollo Sostenible (ALIDES) que hoy continúa como mucho valor conceptual y alcance referencial. Es importante considerarla y revisarla para comprender y atender los desafíos que ahora tiene la integración regional centroamericana. Por otra parte, debemos ser concientes que no hay manera de transformar un país si los objetivos que buscamos no están conectados a una escala regional y a una escala mundial. Prescindir de esta concepción objetiva deja un camino muy estrecho, cual es: tratar de desarrollar políticas públicas desde una agenda de escala nacional, que por antonomasia en países pequeños <como son los países centroamericanos> es harto limitada. En la práctica, una agenda nacional significa casi siempre hacer más de lo mismo, con los mismos sectores, y con los mismos actores. Estas son aristas del debate ideológico que debe profundizarse, pues buena parte de los poderes económicos conservadores no alcanzan ha comprender como las transformaciones sociales y el marco de la integración regional conllevan a la ampliación del mercado y el

Page 127: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-127-

desarrollo productivo, y por tanto mayores oportunidades de beneficios y distribución de ingresos, principalmente para ellos mismos. Correctivos, Democratización y �uevo Proyecto Político Integracionista. Si a los desafíos y objetivos tácticos los proclamáramos en términos de una orientación política concisa, es positivo compendiarlos como: los correctivos, la democratización y el nuevo proyecto político para la integración regional integral centroamericana. [El capítulo cuarto hace las ampliaciones correspondientes] Los desafíos y objetivos tácticos están muy relacionados con los procesos políticos, sociales e institucionales. Entre los seis aquí planteados, los dos iniciales son los más fundamentales. Primero: fortalecer el sistema integracionista y propiciar los correctivos necesarios. Segundo: democratizar la participación social en la integración regional. Estos dos están muy estrechamente ligados, puesto que el primero no prosperará lo suficiente, si realmente el segundo objetivo no se cumple. En efecto, primero se trata de fortalecer el sistema de la integración regional centroamericana, y no mantener el curso actual de debilitamiento, estancamiento e incluso intentos de desmembramiento de sus instituciones y la participación de países en éstas. Indiscutiblemente, la organización e institucionalidad integracionista actual tenderá a debilitarse aún más, si no se propician nuevas condiciones para implementar los correctivos necesarios para la misma. Estos correctivos podrán alcanzarse con más democracia y no con menos. Actualmente, la funcionalidad gubernamental corriente no resuelve ni afronta debidamente estos dos desafíos, siempre termina repitiendo los mismos métodos que no le permiten avanzar. Innegablemente, se requiere más participación de la población y mecanismos democráticos en las decisiones claves, que desburocraticen el sistema actual y le abran perspectivas más funcionales y desarrollistas, para los países y la región en su conjunto. Los subsiguientes cuatro desafíos tácticos son concernientes mayormente con la cuestión y propósitos del posicionamiento político de las fuerzas progresistas en el quehacer político para convocar a las mayorías sociales a favor de la integración regional integral. Dos propósitos se desprenden de este conjunto de desafíos. Primero: como ganar un posicionamiento estratégico conveniente, para los países y la región. Segundo: como organizar la voluntad política de los estados nacionales para avanzar hacia la integración regional integral, que queremos impulsar. Efectivamente, estos desafíos tácticos constituyen los retos políticos presentes con los cuales tenemos que comprometernos. Estos retos son, en el orden correspondiente: a) Construir la estrategia de intereses comunes regionales; b) Desarrollar el proyecto político para los cambios integracionistas progresistas; y c) Organizar a las fuerzas progresistas para incidir en el avance integracionista regional. En realidad, estos tres desafíos son los que conducirán a abrir posibilidades concretas en cada país centroamericano, para poder cumplir el mayor reto organizativo regional; el cual es: incidir y concertar la voluntad política de los estados nacionales a favor de la integración regional integral.

Page 128: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-128-

Con este enfoque táctico, es como las fuerzas progresistas de la región, tienen que aspirar a organizar el cambio y tomar las decisiones políticas correspondientes para avanzar hacia la integración regional profunda, la integración regional integral. Evidentemente, es respecto a estos desafíos táctico-políticos, que diversos sectores progresistas centroamericanos adolecen de limitaciones, que debemos superar. De partida, estamos en deuda con la promoción del debate científico y político sobre el rol de la integración regional en nuestro quehacer político. Por allí hay que comenzar, para aglutinar consensos regionales que fortalezcan a las fuerzas políticas históricamente comprometidas con el avance integracionista. No se puede fracasar, si los actores sociales progresistas decidimos participar a fondo en el tema de la integración y su quehacer nacional y regional. Por ello, es sobreentendido que la agenda de trabajo común para enfrentar los retos existentes es una exigencia vital. Los Escenarios Previsibles y los liderazgos políticos. Analizando el devenir de la integración regional centroamericana, planteamos preguntas diversas. Una de ellas es: ¿Hacia dónde ir? Al respecto, establecimos el rumbo de avance, desde la actual integración basada en meros mercados hacia la integración regional integral; y en conexión con ésta, definimos los doce desafíos que la condicionan. Cabe también preguntarse: ¿Las posiciones de los gobiernos de los países de la región presentan un balance favorable para los cambios hacia esta integración regional integral? En general, hasta ahora parece que no. Es notorio que desde las esferas del poder gubernamental tradicional, lo más que se vislumbra son los cambios formales y someros a la ya limitada institucionalidad existente. Los liderazgos son importantes, a todos los niveles. Este es un campo donde se registran deficiencias significativas, para el proyecto político que impulse la integración regional integral. Es allí, donde cobra mayor valor la tesis de que no se ha aprovechado la actual coyuntura de estabilidad democrática para impulsar cambios profundos en la perspectiva desarrollista del proceso integracionista regional. Aún más, es posible transformar la anterior pregunta según afinidades políticas generales y desglosarla así: ¿Los actuales gobiernos de El Salvador, Guatemala y Nicaragua pueden abrir vías para cambios favorables? ¿Continuarán las posiciones excluyentes y de rechazos que propician los gobiernos de Costa Rica y Panamá? El balance mejora, en el sentido que efectivamente si hay gobiernos dispuestos a defender y fortalecer la integración regional centroamericana. En términos de contextos de avance, variadas situaciones de la realidad centroamericana de hoy hacen pensar que en la integración regional se presentan dos escenarios posibles de avance, a saber: uno, el escenario tradicional; y el otro, el escenario de avance gradual. El escenario tradicional es la orientación básica que se ha mantenido, consistente en procurar la marcha conjunta; es decir, que todos los países signatarios avancen juntos y al

Page 129: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-129-

unísono. Hasta ahora, frecuentemente este es el escenario que se ha venido planteado y se insiste en el mismo. El segundo escenario de avance es el que corresponde a una viabilidad gradual, que aglutine países que estén dispuestos a ascender más allá de lo que hoy hay. Este escenario implica marchas en paralelo. Una marcha conjunta para los ámbitos de la integración regional con los cuales todos están de acuerdo. Y, otra ruta de algunos países signatarios que estén de acuerdo en otros objetivos, determinados por un mayor nivel de compromiso hacia la integración regional integral. Un lado de este escenario siempre ha estado presente; en la práctica, es lo que siempre han hecho Costa Rica y Panamá. Así, por un lado, los países signatarios continuarían juntos en cuanto que concuerdan con la integración regional de mercados, y consecuentemente con la institucionalidad correspondiente, principalmente con el SIECA. Y, por otro rumbo, los países preparados a profundizar la institucionalidad comunitaria y el propio proceso integracionista integral lo harían por separado. A juicio de expertos en el tema, el escenario segundo, de la gradualidad de avances, se impondrá, pues ciertamente es una realidad que hay países más partidarios y preparados que otros, en cuanto a incluir las políticas, instituciones e instrumentos que se requieren para el desarrollo de la integración regional. Del lado de países más motivados están El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras. El otro grupo es Costa Rica y Panamá, que contarían con el espacio y tiempo para cuando cuenten con condiciones y voluntad política para sumarse. Belice y República Dominicana aún constituyen casos de consideración especial. Si el segundo escenario previsible se cumple no debe significar un evento políticamente traumático; aunque si afecta, y más si no se administra con criterios políticos apropiados y convenientes. Hacer “guerras ideológicas” como ha ocurrido en otros escenarios integracionistas de nuestra Latinoamérica no es conveniente. Por ejemplo, la Unión Europea en su desarrollo atravesó por variadas reticencias y rechazos, pero las posiciones conmensuradas e históricamente razonadas le han dado la razón de sumar, de 5 a 7, 9, 12…..27. Hoy, aún en cuanto al cumplimiento del Tratado de Maástricht y el Euro hay países reticentes o lentos en su asimilación, como son Inglaterra, Dinamarca y Suecia. De ningún modo el rumbo de dicho segundo escenario debe significar un distanciamiento excluyente de los otros países que requieren más tiempo de asimilación para el avance predeterminado. Por el contrario, el diálogo político debe continuar, en el sentido de orientar, limar aprensiones y replantear intereses comunes. Ello tampoco debe llevar a una parálisis de la voluntad y lucha política de los actores sociales pro-integracionistas en los países rezagados. Un diálogo político amplio debe prevalecer, para construir la base social pro-integracionista, con apoyo político real y objetivos claros de la integración regional integral que se quiere.

Page 130: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-130-

Proyecto Integracionista y Beneficios Políticos. En términos de proyecto político mínimo, debemos estar bien convencidos que para hacer avanzar el proceso de la integración regional centroamericana hay que crear y contar con condiciones y requisitos indispensables, a saber: a) Primero: Una definición política estratégica propia de lo que podría llamarse la integración progresista centroamericana, es decir la integración regional integral, que realmente nuestros países demanden. b) Segundo: Una visión política y un modelo de desarrollo bien concebido para el servicio de las sociedades, y no sólo para los mercados. Es la única forma de que ésta rinda políticamente y brinde beneficios. c) Tercero: Debemos contar con una agenda de tareas y acciones, debidamente formuladas para enfrentar los desafíos existentes y ser capaces de proponer soluciones. El proceso de convocatoria y consulta sobre Esquipulas III debería servir para aglutinar a las fuerzas sociales que apoyan el avance de la integración regional integral. La concreción de mecanismos de participación que no solamente incluya a jefes de gobierno y ministros; si no que en un marco amplio de participación democrática se convoque a actores de los partidos, parlamentos, sociedad civil y organizaciones populares. La política para la integración regional integral habrá de desarrollar propósitos socioeconómicos específicos y también políticos-democráticos, que deben implantarse como metas a lograr; los cuales efectivamente beneficien a las poblaciones de la región en forma tangible. No basta con sólo contar con ganancias e intereses macroeconómicos, visibles sólo en las estadísticas nacionales y los registros contables empresariales. Hace falta que los beneficios sean visibles para la población y sus cuentas socioeconómicas, en términos de empleos, ingresos, servicios, mejor calidad de vida y mejor ambiente democrático y de ejercicio ciudadano. Las cuentas de los beneficios de la integración tien que ser claras, cuanto a como se generan los beneficios y como éstos se reparten. Por otro lado, es importante definir quiénes son los que deben conducir La discusión sobre el tema de la integración y su perspectiva en nuestra región. Ello implica referirse a la organización y participación política, en términos de fuerzas sociales con incidencias políticas reales, incluyendo lo electoral y más allá de este ámbito. Este debate sobre el proceso de la integración profunda o integral de nuestra región debe producir réditos políticos a los actores progresistas; es decir, con beneficios tangibles en el fortalecimiento de nuestras organizaciones políticas y triunfos electorales concretos. Esto comienza por lograr que nuestros enfoques integrales, positivistas y político-sociales derroten y primen sobre aquellos enfoques que hoy se presentan como: panaceas economicistas, modelos mecanicistas, esquemas restringidos a sólo comercio e inversiones. Esa especie de pancismo debe ser derrotado, pues conduce a alineamientos cuasi-incondicionales a la geopolítica continental de los EEUU y sus mecanismos de asociación

Page 131: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-131-

económico-comercial, planteados ya el la megameta de la Asociación de Libre Comercio de las Américas (ALCA); la cual sigue vigente y aunque marchando lenta y por retazos. Sin duda, los actores políticos y sociales progresistas tenemos que posicionarse correctamente en lo relativo al tema de la integración regional, y esto debe realizarse en forma amplia con la población y las fuerzas sociales organizadas. Posicionarse y posesionarse apropiadamente es eminentemente un reto político trascendental. La reflexión teórica es indispensable para interpretar correctamente los problemas subyacentes, pero no es suficiente, ni cambia la realidad; hay que poner en práctica los resultados obtenidos en la vivencia política, pasar a la organización de los cambios. A los partidos políticos progresistas, populares y de izquierda, les corresponde una responsabilidad histórica en cuanto al devenir y avance de la integración regional. Por ahora muestran debilidades, tienen que fortalecerse frente al tema, estudiar profundamente la problemática y posicionarse en la vanguardia. En general, los movimientos sociales progresistas aún son débiles para llenar el vacío de los partidos políticos, a pesar del desgaste que éstos acusan. Bien claro es que las llamadas estrategias de sectarismo deben ser derrotadas políticamente y con fuerzas democráticas. De allí, que es muy importante tomar en cuenta a los actores políticos excluidos por las mismas; en ellos hay un enorme potencial para alianzas concertadas, que pueden actuar muy favorablemente para la integración regional integral. Sin dudas, el apoyo a la integración requiere de alianzas políticas. Sabemos que las alianzas deben contar con actores que sean capaces de defender las conquistas alcanzadas y cumplir nuevas tareas reivindicativas. Necesitamos ampliar esas alianzas, lograr que se llenen de nuevos contenidos, de nuevas visiones, para fortalecer la integración profunda. No se puede empujar una visión estratégica del desarrollo de un país, con diversificación de relaciones e integración regional integral, sin alianzas políticas bien maduras, bien estructuradas. Colofón. Hay que recalcar la necesidad de organiza las fuerzas sociales y las estructuras políticas, capaces de motivar y producir las condiciones requeridas para que la integración regional integral pueda ser un proyecto político aglutinador y triunfante. Si no cumplimos tal tarea, la integración regional profunda e integral no surgirá, sucumbe ante los obstáculos, se muere en su gestación. Por ello, es muy importante promover y debatir la dimensión de los desafíos estratégicos y tácticos que hay por delante. Se trata de una deuda que tenemos los actores políticos progresista con nuestros pueblos y naciones. En un evento con jóvenes centroamericanos sobre el tema de la integración regional, una muchacha participante escribió en un papel que entregó: ¡Debemos fortalecer instancias y actores centroamericanos, para lograr una integración regional plena, que sea muy nuestra! Una gran verdad. Y, el concepto de plenitud luce muy apropiado, para adjetivar el proceso integracionista que queremos construir.

Page 132: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Concepto Político de la Integración Centroamericana, desde la perspectiva de las fuerzas progresistas”

Fuente: Concepto y Diseño Propio: JAGP.

Figura No. 4APROXIMACION A UNA HOJA DE RUTA DE LOS DESAFIOS DE LA INTEGRACION REGIONAL CENTROAMERICANA

Reconceptualizar El Rol de La Región y Su Proceso Integracionista.

<Desafío Estratégico No. 1>

Fortalecer el Sistema Integracionista y

Propiciar los CorrectivosNecesarios.

<Desafío Táctico No.

Impulzar La Integraciónde La Región Hacia Un

Nivel de Mayores Intereses Comunes.

<Desafío Estratégico No. 2>

Cambiar El Modelo de Gestión Integracionista de Base Intergubernamental.

<Desafío Estratégico No. 3>

Propiciar Los Temas Comunes Viables para

La Agenda Regional.

<Desafío Estratégico No. 4>

Propiciar Estrategias de Integración y Cohesión Social.

<Desafío Estratégico No. 5>

Contar con Estrategias Viables para El Financiamiento de

La Integración Regional.

<Desafío Estratégico No. 6>

Democratizar La Participación Social en

La Integración Regional.

<Desafío Táctico No. 2>

Construir La Estrategia de Intereses Comunes

Regionales.

<Desafío Táctico No. 3>

Desarrollar El Proyecto Político para Los Cambios

Integracionistas Pogresistas.

<Desafío Táctico No. 4>

Organizar a Las Fuerzas Progresistas, para Incidir en El Avance Integracionista Regional.<Desafío Táctico No. 5>

Organizar La Voluntad Política de Los Estados para "La

Integración Regional Integral".

<Desafío Táctico No. 6>

132

Page 133: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Concepto Político de la Integración Centroamericana, desde la perspectiva de las fuerzas progresistas”

1.1. Aplicar Las Políticas 1.3. Cambiar El Modelo de de Correctivos Necesarios, Gestión Integracionista de para Renovar el Sistema.Base Intergubernamental.

1.2. Potenciar El Rol de La Región.

2.1. Avanzar Hacia Una Integración Integral,Con Un Nivel de Mayores 3.2. Construir La Estrategia Intereses Comunes. de Intereses Comunes

Regionales.

3.1. Priorizar Los Temas Comunes Viables para La Agenda Regional.

3.2. Propiciar Estrategias 5.1. Democratizar La de Integración y Integración Regional Con Cohesión Social.

4.1. Ahorro Interno, 5.2. Desarrollar El Proyecto RecursosExternos y Político, para Los Cambios Cooperación

5.3. Organizar a Las

5.4. Organizar La Voluntad

Fuente: Concepto y Diseño Propio: JAGP.

para La Integración Regional Integral.

Fuerzas Progresistas para Incidir en el Avance

Integracionista Regional.

Figura No. 5SINTESIS DE RUTA CRITICA: LOS DESAFIOS DE LA INTEGRACION REGIONAL CENTROAMERICANA

Política de los Estados

Integracionistas.

Más Participación Social.

I - FORTALECER EL SISTEMA

INTEGRACIONISTA Y RECONCEPTUALIZAR SU

DESARROLLO.

II - DESARROLLAR MAYORES INTERESES

COMUNES REGIONALES.

III - FAVORECER UNA AGENDA REGIONAL

DESARROLLISTA Y DE COHESIÓN SOCIAL.

IV - DEFINIR UNA ESTRATEGIA

FINANCIERA PROPIA Y REALIZABLE.

V - ORGANIZAR UN NUEVO PROYECTO POLÍTICO INTEGRACIONISTA,

MÁS DEMOCRATIZADOR Y PARTICIPATIVO.

LA RUTA CRITICAAMBITO ESTRATEGICO AMBITO TACTICO

133

Page 134: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-134-

A � E X O S

1 – LISTADO DE SIGLAS UTILIZADAS.

ADA: Acuerdo de Asociación. ADA / CA-UE: Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea. AED: Alianza Estratégica de Desarrollo. ALBA: Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. ALCA: Asociación de Libre Comercio de las Américas. ALIDES: Alianza para el Desarrollo Sostenible en Centroamérica. BIRF: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento o Banco Mundial. CA: Centroamérica. CAME: Consejo de Ayuda Mutua Europea, también conocido como COMECON. CAN: Comunidad Andina de Naciones. CARICOM: Comunidad Integracionista de los Países del Caribe. CCJ: Corte Centroamericana de Justicia. CC-SICA: Consejo Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana. CCE: Comunidad Económica Europea, hoy Unión Europea. DR CAFTA: Siglas en inglés del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana con los Estados Unidos de Norteamérica. EEUU ó USA: Estados Unidos de Norteamérica. FMI: Fondo Monetario Internacional. IC: Istmo Centroamericano. IPR: Integración Política Regional. IR: Integración Regional. IRI: Integración Regional Integral. MCC: Mercado Común Centroamericano. MERCOSUR: Mercado Común Suramericano. NAFTA: Siglas en inglés, del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. ODECA: Organización de Estados Centroamericanos. OMC: Organización Mundial del Comercio. PARLACEN: Parlamento Centroamericano. PETROCARIBE: Acuerdo de Cooperación Energética de Centroamérica y El Caribe; convenio iniciativa de la República Bolivariana de Venezuela. PIR: Proceso de la Integración Regional.

Page 135: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-135-

PPP: Plan Puebla Panamá. RONDA DOHA: Proceso actual de negociaciones comerciales de la Organización Mundial de Comercio. . SAI: Sistema Andino de Integración o Comunidad Andina de Naciones. SICA: Sistema de la Integración Centroamericana. SIECA: Sistema Económico de la Integración Centroamericana. TLC: Tratado de Libre Comercio. TLCAN: Tratado de Libre Comercio de América del Norte. TPC: Tratado de Promoción Comercial. UAP: Unión Aduanera Plena. UME: Unión Monetaria Europea. UE: Unión Europea. ZLC: Zona de Libre Comercio. 2 – BIBLIOGRAFÍA DE REFERE�CIA. ���� Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) / Fundación para la Paz y la Democracia (FUNPADEM); “Repensando la Integración Centroamericana: recomendaciones para la renovación de su institucionalidad”; Conclusiones Foro Regional; El Salvador, 19-20 de mayo, 2004. ���� Altmann Borbón, Jossette; “El Alba, Petrocaribe y Centroamérica: ¿Intereses Comunes?”; Revista Nueva Sociedad No. 219; Buenos Aires, Argentina; Febrero de 2009. ���� Anderson, Perry; “Apuntes sobre la coyuntura mundial actual”; New Left Review No. 48 2007. Tomado de www.newleftreview.es/ ���� Arriola, Salvador; "Cambios Internacionales y Nuevo Perfil Económico de América Latina y el Caribe"; Revista Capítulos del SELA No. 37; Venezuela; 1993. � Cerdas Cruz, Rodolfo; “Las Instituciones de la Integración en Centroamérica / De la retórica a la descomposición”; EUNED – Editorial Estatal A Distancia; España, 2005. � Comunidad Andina; “Análisis del TLC Centroamérica-EEUU”; Documentos, Secretaria General; Mayo, 2004. ���� Fundación Friedrich Ebert; Documento, Base Conceptual / “Foro Integración Regional y Cohesión Social en América Central”; Celebrado en Managua, Nicaragua; 2 – 3 de Junio de 2009. ���� Fundación Friedrich Ebert; “Seminario Regional: Desafíos de la Integración Política”, Documentos de Trabajo; Sede del PARLACEN, Ciudad de Guatemala, mayo de 2006. ���� Fundación Friedrich Ebert / Alexander Segovia; “Integración real y grupos de poder económico en América Central”; Fes; Costa Rica; 2005. ���� Fundación Friedrich Ebert / David Saied y Horacio Estribí; “Competitividad Sistemíca en América Central: Caso Panamá”; Fes; Managua, Nicaragua; 2004.

Page 136: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-136-

���� Fundación Friedrich Ebert / López Carrión, Nehemías Obed (Editor); “ALCA y Tratados de Libre Comercio: Desafíos y Oportunidades para la Integración Centroamericana”; Fes; Managua, Nicaragua; 2003. ���� García Delgado, Daniel; “Repensar El Estado / En Un Contexto Post-Neoliberal”; FLACSO / CLAD; Argentina; Noviembre, 2006. ���� Gómez Pérez, José A.; “Políticas Regionales y Negociación de TLC en Centroamérica y Panamá”; Universidad de Panamá, Facultad de Economía, Centro de Investigaciones / CIFE; -Avance de Investigación; 31 Enero, 2008. ���� Gómez Pérez, José A.; “Desafíos de la Integración Regional en Centroamérica y Panamá”; Universidad de Panamá, Facultad de Economía, Centro de Investigaciones / CIFE; - Avance de Investigación; 30 de Agosto de 2007. ���� Gómez Pérez, José A.; “Avances de la Política Común de la Integración Regional en América Central” / Ensayo; FESamericacentral.org; Panamá, julio, 2006. ���� Gómez Pérez, José A.; “Informe Analítico Sobre Las Discusiones y Conclusiones Presentadas / Foro: Experiencias de Integración América Central – Mercosur”; FESamericacentral.org; Panamá, 7 – 8 de junio, 2006. ���� Gudynas, Eduardo; “Riesgos y desafíos de la negociación del ALCA; CLAES, La Insignia; Uruguay; noviembre de 2002. ���� Gudynas, Eduardo; “Dos caminos distintos: tratados de libre comercio y procesos de integracionismo”; ILDIS y FLACSO; Quito, Ecuador; 2005. ���� Gudynas, Eduardo; “Desde la integración blanda y el comercio rígido al regionalismo autónomo”; Revista Debate No. 65; Quito, Ecuador; 2005. ���� Malamud, Carlos; “La Crisis de la Integración se juega en casa”; Revista Nueva Sociedad No. 219; Buenos Aires, Argentina; Febrero de 2009. ���� Martínez Peinado, Javier / Vidal Villa, José María; “Economía Mundial”; Editorial McGraw-Hill, Segunda Edición; Madrid, España; 2001. ���� Padrón, Alvaro; “La formación de intereses comunes regionales-Actores, Instituciones y mecanismos”; Ponencia, Foro Experiencias de Integración América Central-Mercosur; Panamá; 7 y 8 junio, 2006. ���� Requeijo, Jaime; "Economía Mundial / un análisis entre dos siglos"; Editorial McGraw-Hill, Tercera Edición; Madrid, España; 2006. ���� Rosenthal, Gert; “Implicaciones del TLC para la integración centroamericana”; Programa Centroamérica en la Economía Mundial Siglo XXI /Seminario Especializado; Guatemala; Noviembre 2005. (http://www.ca-asies.org/ca1) ���� Rueda-Junquer, Fernando; “Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?; Revista Nueva Sociedad No. 219; Buenos Aires, Argentina; Febrero de 2009. ���� Sapir; Jacques; Economistas contra la democracia”; Ediciones Sine Qua Non; BsAs, Argentina; 2004. ���� Serrano, Josep F. Mària; “El Consenso de Washington: ¿Paradigma económico del capitalismo triunfante?. Edición del Centro de Estudios Cristianismo i Justicia; Barcelona, España, 2000. www.fespinal.com. ���� SICA; “Las diversas visiones sobre la región”; Informe Estado de la Región / III, Capitulo 2; Guatemala; 2004. ���� SICA; “Los esfuerzos institucionales para la integración regional”; Informe Estado de la Región / III, Capitulo 11:; Guatemala; 2004. ���� Tamames Gómez, Ramón; "Estructura Economía Internacional"; Editorial Alianza; España; 2001.

Page 137: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-137-

���� Torchiaro, Luciana; “Cohesión Social, Integración Regional y Desarrollo en América Latina y El Caribe; Resumen de Taller - Revista Nueva Sociedad; Argentina, Noviembre, 2007. ���� Torres, Carlos / FUNPADEM, PNUD; “Desafío de la Acción Regional”: Segundo Informe sobre desarrollo humano en Centroamérica y Panamá; Guatemala, 2004. ���� Tugores Ques, Juan; "Economía Internacional, Globalización e Integración Económica"; Editorial McGraw-Hill, Cuarta Edición; Madrid, España; 2001. ���� Vargas, Oscar-René; ¿Qué es el ALCA?"; Editorial CEREN, Segunda Edición; Nicaragua; 2002. 3 – PERFIL DEL AUTOR.

Prof. José Antonio Gómez Pérez

Catedrático Titular, del Departamento de Teoría y Desarrollo Económico. Facultad de Economía / Universidad de Panamá. R.P. Observaciones y Recomendaciones pueden dirigirse al siguiente correo: [email protected] Panameño, Economista de profesión. Magíster en Planificación Económica (Rusia, 1975). Estudios de postgrado en Comercio Internacional (WTC & Jetro, Japón, 1976). Estudios para candidatura a doctorado en economía; aprobación de cursos en el área de especialización de problemas de la economía mundial contemporánea; Instituto de Estudios Sociales de la Academia de Ciencias de la URSS; Moscú-Rusia, URSS; 1987-89. El Profesor Gómez tiene una vasta experiencia como especialista en asuntos de: economía internacional e integración; gestión de políticas económicas de desarrollo; economía energética; y problemas del desarrollo económico de Panamá; áreas estas en la que ha publicado libros, investigaciones, ensayos y artículos. Sus más recientes investigaciones publicadas son las siguientes: � “Deuda Externa, Gasto Publico y Fondo Fiduciario frente al desarrollo de Panamá –análisis de la propuesta de reactivación económica y responsabilidad fiscal–”; Instituto de Estudios Nacionales, Universidad de Panamá; Panamá, Panamá; Abril de 2002. [Libro, en conjunto con Héctor E. Rivera R.] � “Economía Tributaria en Panamá y La Ley No. 61 de 2002”; Instituto de Estudios Nacionales, Universidad de Panamá; Imprenta Universitaria; Panamá, Panamá; Noviembre de 2003. [Libro, bis...] Ensayos: � “Tratado de Libre Comercio Panamá/EEUU”; Edición Talleres IMPRETECO; Panamá, 27 de diciembre de 2005. Segunda Edición: Julio 2006. � “Modernización y Proyecto Oficial de Ampliación del Canal de Panamá”; Memoria de la I Conferencia de dirigentes sindicales y gremiales / CADIS; Panamá, Ciudad del Saber; Impresora Miledisa; julio de 2006.

Page 138: “Economía y Política de La Integración Regional ... · “Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica” José Antonio Gómez Pérez.

“Economía y Política de La Integración Regional: Balance y Desafíos en Centroamérica”

José Antonio Gómez Pérez. Panamá; Agosto de 2010.

-138-

� “Avances de la Política Común de la Integración Regional en América Central”; Fundación Friedric Ebert; Ediciones Fesamericacentral, Julio de 2006. � “Desafíos para Una Negociación Biregional entre la Unión Europea y Centroamérica”; Fundación Friedric Ebert; Ediciones Fesamericacentral, Septiembre de 2006. � “Panamá en la Integración Política Regional”; Memoria de Encuentros de Actores Progresistas; Edición Panamá Más Allá del 2010, Impreso Fesamericacentral.org; Panamá, Febrero de 2007. � “Problemas de la Globalización e Integración Política Regional en Centroamérica y Panamá”; Fundación Friedric Ebert; Ediciones Programa Agentes de Cambio; Panamá, Julio de 2007. � Desafíos de la Integración Regional en Centroamérica y Panamá. Informe; Centro de de investigación de la Facultad de Economía (CIFE)de la Universidad de Panamá (UP); Panamá, 2007. � Políticas Regionales y Negociación de TLC en Centroamérica y Panamá; CIFE-UP; Panamá, 2008. � Centroamérica y Panamá: Integración Regional, los TLC y la Negociación con la Unión Europea; Revista Investigaciones Económicas, Vol 1; CIFE-UP; Panamá, 2009. � Globalización e Integración Política Regional; CIFE-UP; Panamá, 2010. � La actual crisis económica mundial y sus alcances en Panamá / Un enfoque y organización sistémica; Revista Investigaciones Económicas, Vol 1; CIFE-UP; Panamá, 2010. Ha visitado diversos países, principalmente en América Latina y Europa. En Panamá se desempeñó en instituciones como: el Ministerio de Planificación y Política Económica; la Oficina de Regulación de Precios; el Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación; y La Comisión Nacional de Energía. Ha asesorado a organizaciones sociales panameñas destacadas como CONATO y FENASEP e igualmente ha desarrollado importantes consultorías nacionales y regionales. Actualmente, se desempeña como Catedrático Titular de la Universidad de Panamá, impartiendo varios cursos para la Facultad de Economía, en las áreas de teoría económica y relaciones económicas internacionales, y también como Profesor Investigador en el Centro de Investigaciones (CIFE) de dicha facultad.

█ █ █ █ █ █ █ █ █ █

Panamá, República de Panamá. 15 de agosto de 2010.