Economía y Políticas Alimentarias

16
Economía y políticas alimentarias. MAESTRA: DRA. ROCIÓ M. URESTI MARIN. ALUMNO: OSCAR DE JESÚS SALDAÑA LEOS. GRADO: 3 GRUPO: “K” TEMA: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS.

Transcript of Economía y Políticas Alimentarias

Page 1: Economía y Políticas Alimentarias

Economía y políticas alimentarias.MAESTRA: DRA. ROCIÓ M. URESTI MARIN.

ALUMNO: OSCAR DE JESÚS SALDAÑA LEOS.

GRADO: 3 GRUPO: “K”

TEMA: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS.

Page 2: Economía y Políticas Alimentarias

2.4. Fundamentos de los Sistemas Económicos: La teoría Económica:

Tradicionalmente las teorías económicas se centraron en temas como la moneda, el comercio internacional y la producción de bienes. Actualmente la economía tiende a incorporar nuevas situaciones relacionadas con la teoría de la elección.

Microeconomía: Macroeconomía:

Page 3: Economía y Políticas Alimentarias

Microeconomía: Es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes económicos individuales. Como los consumidores, las empresas, los trabajadores, y los inversores; así como los mercados.

Macroeconomía: Es parte de las teorías económicas que se encarga en el estudio general de la economía mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicio producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos.

Page 4: Economía y Políticas Alimentarias

El Feudalismo en México. El feudalismo fue una forma de organización social y política y

basada en las relaciones de vasallaje entre los vallaos y los señores feudales. El feudalismo tiene sus orígenes en la decadencia del imperio Romano, y predomino en Europa durante la Edad Media.

El termino Feudalismo deriva de la Palabra “feudo” (contrato entre los soberanos a los Señores feudales y los vasallos y también del territorio o dominio).

A México lo colonizo España y a Estados Unidos la Gran Bretaña

Page 5: Economía y Políticas Alimentarias

2.4.3 Capitalismo: El capitalismo es un sistema económico en el que los individuos privados y de las

empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas tradiciones en la que intervienen los precios y los mercados.

El capitalismo Actúa en tres campos:

1.- Comercial: Compra – venta de

mercancía.2.- Industrial: Se dedica a Fabricar

los artículos.

3.- Financiero: Prestar dinero a

la industria y comercio.

Page 6: Economía y Políticas Alimentarias

A lo largo de su historia, pero durante su urge en la segunda mitad del sigo XIX, el Capitalismo tuvo una serie de características básicas mencionadas a continuación:

A) Los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados básicamente al consumo.

B) La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se llevan acabo en los mercados.

C) Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar el bienestar, por lo que intentan sacar el mayor provecho posible.

D) Bajo el capitalismo el control del sector privado por parte del publico debe de ser mínimo; se considera que existe la competencia , la actividad económica se controla así misma; la actividad del Gobierno solo es necesaria para gestionar la defensa Nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos.

Page 7: Economía y Políticas Alimentarias

Ahora bien, el capitalismo no se hubiese desarrollado como tal si no hubiese sucedido, lo que Marx llama, la acumulación originaria del capital, es decir la eliminación de las relaciones de producción feudal, desfeudalizacion y con ello el crecimiento de la vida urbana y la aparición de fabricas, así como los primeros proletarios. También otro factor fundamental fue la conquista de América, pues de esta manera los países europeos encontraron la riqueza y las materias primas necesarias para desarrollar su Industria.

Page 8: Economía y Políticas Alimentarias

La Industrialización: La característica fundamental del proceso de Industrialización fue

la introducción de la maquina de vapor para reemplazar la tradición animal y humana en la producción de bines y servicios; este mecanización del proceso productivo supuso una serie de cambios fundamentales como: el proceso de la producción se fue especializando y concentrando en grandes centros denominados fabricas.

Page 9: Economía y Políticas Alimentarias

El desarrollo del Capitalino Industrial tuvo importantes costes sociales. Al principio, la industrialización se caracterizo por:

Las Inhumanas condiciones de trabajo de la clase trabajadora..

La explotación Infantil, las jornadas laborales de 16 y 18 horas.

La insalubridad y peligrosidad de las fabricas eran circulantes comunes.

Page 10: Economía y Políticas Alimentarias

El principal objetivo de los países capitalistas concite en garantizar un alto nivel de empleo al tiempo que se pretende mantener la estabilidad de los precios. Es, sin duda , un objetivo muy especifico muy ambicioso, pero a la vista de la flexibilidad del sistema capitalista, no solo resulta razonable sino, también asequible.

Page 11: Economía y Políticas Alimentarias

2.2.4 El Neoliberalismo en México. El termino Neoliberalismo, proviene de la abreviación de

neoclassical liberalism(liberalismo neoclásico. El neoliberalismo es modelo económico que se enmarca de las doctrinas de liberalismo económico, a su vez dentro del sistema capitalista.

1.- El neoliberalismo surgió en 1930. 2.- Con la forma de superar la crisis de Nueva York en 1929, que

puso en jaque al mercado de valores. En el caso de los países de América Latina, la agricultura, la

ganadería y otras actividades primarias fueron los principales motores de inserción en esa división internacional, mientras que los países Europeos y Estados Unidos empujaron su capacidad Industrial y el desarrollo tecnológico.

Page 12: Economía y Políticas Alimentarias

En los años 80 Margaret Tacher en Inglaterra y Ronald Reagan en Estados Unidos ponen de al Neoliberalismo al aplicar en sus países políticas económicas basadas en esta corriente.

Alguna características teóricas del modelo neoliberal proviene de F. Hayek y M. Friedman, entre ellas destacan:

1. La libre competencia del mercado.

2. El estado no debe intervenir en la economía, solo debe de garantizar la

libre competencia del mercado.

3. Estimular la apertura hacia el exterior del

comercio y las nuevas inversiones.

4. El estado debe deshacerse de sus empresas y por lo tanto debe de venderlas a los empresarios

del país extranjero.

5. Tiene prioridad el mercado mundial, mas que

el mercado interno.

6. Los objetivos básicos de la Política económica son el

crecimiento económico, pero con el tiempo

equilibrio financiero, comercial y gubernamental.

Page 13: Economía y Políticas Alimentarias

El neoliberalismo comenzó en México a partir de Miguel de la Madrid (1982 – 1988). En la década de los 80’ México se incorpora al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), y después al TLC (Tratado de libre Comercio), con Estados Unidos y Canadá.

A de mas de la globalización, otro elemento estructural de la economía Mexicana depende mucho de la Estados Unidos, y una de las dependencias es la elevada deuda externa que tiene con el fondo monetario Internacional (FMI), y el banco Mundial (BM), instituciones con las que México ha firmado cartas de intención en las que se compromete a seguir una Política de corte Neoliberal y dar concesiones al capital externo. El neoliberalismo que se aplica en México, tiene varias características entre las que destacan:

Page 14: Economía y Políticas Alimentarias

1. En buena medida es impuesto por el exterior y en especial por el FM. 2. Es un neoliberalismo autoritario porque lo aplica el Estado sin

consulta a los principales grupos económicos del País. 3. Es caracterizado porque el gobierno no toma en cuenta las

necesidades y características económicas de las diversas regiones y estados en el País.

4. Favores de primera instancia a los grandes capitalistas externos y en segundo lugar a los grandes inversionistas nacionales.

5. El gobierno se convierte en juez y aparte y decide que bienes y servicios están sujetos a control y cuales se liberan.

6. Depende en exceso al capital extremo y en especial de la inversión extranjera, a la que tiene que darle muchas facilidades.

7. Es injusto porque favorece a los grupos individuales económicamente mas poderoso en perjuicio de los millones de personas que se encuentran desprotegidos y que no tienen capacidad adquisitiva suficiente para intervenir ni en el mercado ni en decisiones económicas importantes.

Page 15: Economía y Políticas Alimentarias

2.5.1 La economía social del mercado.

La economía social del mercado (ESM), también como capitalismo social, es un modelo de la economía y sociedad “con la meta de crear una economía que desde la base de la competencia combina la libre y iniciativa con un progreso social asegurado por la capacidad económica.

La economía Social del mercado se basa en la organización de los mercados como mejor sistema de asignación de recursos y trata de corregir y provee las condiciones institucionales, éticas y sociales para su operación eficiente equitativamente.

El sistema económico Social del Mercado surge del intento consciente de la sintetizar todas las ventajas del sistema económico de mercado: fomento de la iniciativa individual, productividad, eficiencia, tendencia a la auto – regulación.

Page 16: Economía y Políticas Alimentarias

Iniciativa Publica.Financiera con fondos Públicos a través de las Distintas administraciones en favor de todos los ciudadanos.- Fondos Públicos.- Servicios a toda la

Población.

Engloba a numerosas asociaciones y entidades sin

animo de lucro y con un carácter no Gubernamental.

- No lucrativo- Subvenciones y donaciones.

- Servicios a la Población.

Se mueve por la dinámica empresarial del mercado

servicios y prestaciones “Se cobran”

- Lucrativo.- Servicios para los asociados.

Iniciativa Social. Iniciativa Privada.