Economic GPS #33 - PwC · nivel de actividad, que mantiene su compromiso con el descenso de la...

22
Nº 33 - Enero de 2018 Economic GPS Tracking La recuperación económica de 2017 deja variables por monitorear Zooming Oportunidades para la industria pesquera en Argentina Industry Roadmap Ransomware e Ingeniería Social ¿Cómo protegerse después del ciberataque que sorprendió al mundo? Global Coordinates ¿Qué esperar en el año que comienza? 04 08 10 19

Transcript of Economic GPS #33 - PwC · nivel de actividad, que mantiene su compromiso con el descenso de la...

Page 1: Economic GPS #33 - PwC · nivel de actividad, que mantiene su compromiso con el descenso de la inflación, pero a un ritmo que no ponga en riesgo el crecimiento de la actividad económica

Nº 33 - Enero de 2018

Economic GPS

TrackingLa recuperación económica de 2017 deja variables por monitorear

ZoomingOportunidades para la industria pesquera en Argentina

Industry Roadmap Ransomware e Ingeniería Social ¿Cómo protegerse después del ciberataque que sorprendió al mundo?

Global Coordinates¿Qué esperar en el año que comienza?

04

08

10

19

Page 2: Economic GPS #33 - PwC · nivel de actividad, que mantiene su compromiso con el descenso de la inflación, pero a un ritmo que no ponga en riesgo el crecimiento de la actividad económica

2017 fue un año de consolidación de la actividad económica y paulatina normalización de las variables macroeconómicas. Los datos oficiales del

tercer trimestre dan cuenta de un crecimiento de la actividad del 2,5%, con crecimiento en la mayoría de los sectores y recuperación de la inversión.

No obstante dicho crecimiento, y a pesar de haber logrado reducir más de 15 puntos porcentuales la inflación en 2017 respecto del año previo, el no cumplimiento del objetivo del 17% llevó al Gobierno, de manera coordinada con el Banco Central, a ajustar la meta de inflación del corriente año a 15%. Mantener el objetivo para el año en curso se volvía muy ambicioso y hubiera demandado una política monetaria mucho más restrictiva, con tasas de interés que hubieran hecho sentir los efectos colaterales sobre el tipo de cambio y el nivel de actividad, cuya desaceleración en el ritmo de crecimiento comenzó a percibirse en el cuarto trimestre de 2017.

Como lo señaláramos en reiteradas oportunidades desde este espacio, el límite a la política monetaria restrictiva del Banco Central está en el nivel de actividad, que mantiene su compromiso con el descenso de la inflación, pero a un ritmo que no ponga en riesgo el crecimiento de la actividad económica y, por ende, la reducción gradual del déficit fiscal y su financiamiento en el tiempo.

En este aspecto, la reforma del sistema previsional es un punto importante en este sentido. Por su parte, la decisión de recortar un 25% los cargos públicos, congelar los sueldos de los funcionarios y limitar el ingreso de familiares de ministros a formar parte del gobierno, sin ser una medida cuantitativamente relevante, genera una señal y efecto demostración en el camino correcto.

Hasta el próximo número,

José María SeguraEconomista Jefe de PwC Argentina

Señales en el sentido correcto

Page 3: Economic GPS #33 - PwC · nivel de actividad, que mantiene su compromiso con el descenso de la inflación, pero a un ritmo que no ponga en riesgo el crecimiento de la actividad económica

Contenido

La recuperación económica de 2017 deja variables por monitorear 04Ransomware e Ingeniería Social ¿Cómo protegerse después del ciberataque que sorprendió al mundo?

08

Oportunidades para la industria pesquera en Argentina 10

¿Qué esperar en el año que comienza? 19Monitores 20Tabla de indicadores 21Nuestros Servicios. Contactos 22

TrackingLa recuperación económica de 2017 deja variables por monitorear

2017 ha sido un año de recuperación, donde la economía fue mostrando señales de crecimiento con el correr de los meses. Los números oficiales dan cuenta de un avance del producto de 2,5% i.a. en el acumulado de los primeros nueve meses del año. Sin embargo, la cifra final solo se dará cuando se cuente con el dato cerrado del cuarto trimestre.

Zooming

Oportunidades para la industria pesquera en Argentina El fallo de la ONU de marzo 2016 que reconoció la ampliación de la plataforma continental Argentina en 1,7 millones de km2 reavivó la atención sobre las oportunidades de explotación de los recursos del mar argentino. El incremento de la demanda asiática de alimentos marítimos presenta una gran oportunidad para desarrollar las exportaciones de un sector con potencialidad.

Industry Roadmap Ransomware e Ingeniería Social ¿Cómo protegerse después del ciberataque que sorprendió al mundo?

El impacto de WannaCry –uno de los ransomware más dramáticos que se hayan registrado- disparó la alarma entre las organizaciones: ¿cuán vulnerables son los sistemas de seguridad en las compañías?, ¿qué medidas deberían tomarse para estar preparadas?

Global Coordinates¿Qué esperar en el año que comienza?

Frente al inicio de un nuevo año, PwC Reino Unido señaló los temas que serán centrales a lo largo de 2018.

04 08

Economic GPS

19

10

Page 4: Economic GPS #33 - PwC · nivel de actividad, que mantiene su compromiso con el descenso de la inflación, pero a un ritmo que no ponga en riesgo el crecimiento de la actividad económica

4

La recuperación económica de 2017 deja variables por monitorear

Tracking

2017 ha sido un año de recuperación, donde la economía fue mostrando señales de crecimiento con el correr de los meses. Los números oficiales dan cuenta de un avance del producto de 2,5% i.a.1 en el acumulado de los primeros nueve meses del año. Sin embargo, la cifra final solo se dará cuando se cuente con el dato cerrado del cuarto trimestre.

Desde la asunción de la nueva administración en diciembre de 2015, el plan económico del gobierno ha consistido, en términos generales, en la estabilización de la situación macro-fiscal y la adecuación de regulaciones de la actividad económica a fines de generar las condiciones propicias para un crecimiento sustentable liderado por la inversión privada.

Cuando se observa la evolución del PIB por el lado de la demanda, se encuentra que en el período enero-septiembre, el consumo privado y la inversión mostraron un crecimiento del 3,07% i.a. y 8,13% i.a. respectivamente. El consumo privado exhibió en el primer trimestre un tenue crecimiento del 0,92% i.a., debido a que en el mismo se produjeron los ajustes tarifarios más fuertes y la actividad económica recién comenzaba a recuperarse de tres trimestres consecutivos de caída en términos interanuales. En la medida en que quedaban atrás los ajustes tarifarios y entraban en vigencia los aumentos salariales producto de las paritarias, el crecimiento del consumo privado comenzó a recuperarse, mostrando en el segundo y tercer trimestre del año crecimientos del 4,04% i.a. y 4,2% i.a. respectivamente.

Gráfico 1: PIB y sus componentes, variación interanual 9 meses 2017 vs 2016, %

Gráfico 2: Inversión y sus componentes, variación interanual 9 meses 2017 vs 2016, %

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos del INDEC

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos del INDEC* incluye Investigación & Desarrollo y Recursos biológicos cultivados. Su participación en la inversión total es del 0,4%

1 interanual

Junto a estas recuperaciones y debido a los altos coeficientes de importaciones para consumo e inversión, las importaciones mostraron aumentos del 11,3%. Así, mientras que la inversión en equipo durable de producción se incrementó en los

primeros nueve meses del año respecto a igual período del año anterior (8,8% i.a.), el componente nacional del mismo se redujo (-1,2% i.a.), en tanto que el componente importado tuvo un incremento considerable (16,6% i.a.). Debido a esta situación el déficit

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

PIB Impo ConsumoPrivado

ConsumoPúblico

Inversión Exportaciones

-10%-5%0%5%

10%15%20%25%30%35%40%

Page 5: Economic GPS #33 - PwC · nivel de actividad, que mantiene su compromiso con el descenso de la inflación, pero a un ritmo que no ponga en riesgo el crecimiento de la actividad económica

Economic GPS

5

2 Tomando como referencia el IPC de la Ciudad de Buenos Aires

comercial de bienes y servicios de cuenta corriente de la balanza de pagos son de unos US$ 11.008 millones en los primeros 9 meses de 2017, cifra cuatro veces superior al déficit de igual período en 2016 e incluso muy por encima de los US$ 3.765 millones de déficit en los 12 meses de 2016, dado que las exportaciones no pudieron reaccionar para contrarrestar las mayores importaciones. En conjunto con otros déficits de cuenta corriente y un pequeño superávit en la cuenta capital, esto contribuyó a generar necesidades de financiamiento para el país de unos US$ 22.341 millones en el período en cuestión, cuando en igual período de 2016 dichas necesidades ascendieron a US$ 10.307 millones.

No obstante, las reservas internacionales se han visto significativamente incrementadas en los dos últimos años, pasando de US$ 25.653 millones en diciembre de 2015 a US$ 55.055 millones en diciembre pasado, resultado de superávits financieros en la cuenta capital y financiera que más que compensaron los déficits de cuenta corriente. La cuenta financiera es el componente del balance de pagos que recoge los flujos financieros que ingresan o egresan del país en sus operaciones con el resto del mundo. Los superávits de esta cuenta durante los primeros 9 meses de 2017 se produjeron principalmente por tres factores: Inversión Extranjera Directa, inversión financiera y endeudamiento del sector público.

Si bien la Inversión Extranjera Directa (IED) ha crecido significativamente en los primeros 9 meses de 2017 respecto de igual período en 2016, pasando de US$ 3.687 millones a US$ 8.280, la misma explicó tan sólo el 21,8% y 26,1% del superávit financiero en ambos períodos, respectivamente. La IED se redujo en 2016 respecto de 2015 debido en gran parte a la eliminación de las restricciones a la remisión de utilidades para empresas extranjeras.

En tanto que éstas no podían remitir sus ganancias a sus casas matrices en el exterior, se veían forzadas a reinvertirlas en el país computándose como IED. Una vez removidas las trabas (hecho en sí mismo positivo y necesario para incentivar la IED en el futuro) se produjo su salida en 2016, lo que en definitiva impacta el monto de dicho año.

Por otra parte, hubo cambios coyunturales a partir de 2016 que dieron origen a incentivos a la inversión financiera por sobre la inversión real. La depreciación del peso respecto del dólar estadounidense que precedió a la unificación del mercado cambiario en diciembre de 2015, en conjunto con el sinceramiento fiscal llevado a cabo en 2016, y el

sesgo antiinflacionario de la política monetaria del banco central, favoreció el ingreso de divisas por este canal.

En tercer lugar, la decisión del gobierno de reducir la monetización del déficit fiscal trajo aparejado un mayor endeudamiento transitorio. Así, la deuda externa del sector público pasó de US$ 101.659 millones al cierre de 2015, a US$ 149.469 millones al cierre del tercer trimestre del 2017.

En este contexto, lo que dejó 2017 en materia de inflación fue un alza en los precios del 24,8%, lo que significó una baja de 16 puntos porcentuales respecto del año previo2. Sin embargo, se encontró por fuera de la meta del 17% del BCRA.

Gráfico 3: Rendimiento mensual en dólares de las LEBACs del 04/01/2016 al 15/12/2017

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de la base de datos Eikon de Thomson Reuters.

-10,00%

-5,00%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

01/2

016

02/2

016

03/2

016

04/2

016

05/2

016

06/2

016

07/2

016

08/2

016

09/2

016

10/2

016

11/2

016

12/2

016

01/2

017

02/2

017

03/2

017

04/2

017

05/2

017

06/2

017

07/2

017

08/2

017

09/2

017

10/2

017

11/2

017

12/2

017

Rendimiento Mensual en dólares de las LEBACs

Promedio 04/01/2016 - 15/12/2017

Page 6: Economic GPS #33 - PwC · nivel de actividad, que mantiene su compromiso con el descenso de la inflación, pero a un ritmo que no ponga en riesgo el crecimiento de la actividad económica

6

En consecuencia, el pasado 28 de diciembre el BCRA decidió revisar al alza el objetivo de inflación modificando el esquema de metas por bandas, por un objetivo de tasa de inflación único. Así, la meta para el 2018 anteriormente de 10% ±2% fue revisada y establecida en un 15%, posponiéndose la meta de un dígito, 5%, desde 2019 para 2020. Este cambio en principio se ajustaba a las expectativas de inflación relevadas por el REM3 correspondiente al mes de noviembre, del 14,9%, lo cual debiera haber incrementado la credibilidad del objetivo. Sin embargo, el alza de la meta estaría indicando una política monetaria más holgada de cara el futuro, lo cual parecería haber sido internalizado por los agentes, dando como resultado un cambio en las expectativas de inflación, y en el mes de diciembre el REM dio cuenta de un alza de la inflación esperada a un 17,4%.

En ediciones anteriores del presente informe se ha destacado la importancia de las expectativas para el control de precios. En este sentido las

Gráfico 4: Evolución de las expectativas de inflación a 12 meses

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de la Encuesta de Expectativas de Inflación publicada por la Universidad Torcuato Di Tella.

expectativas de inflación se han visto reducidas a lo largo de los últimos 2 años, pero pareciera aumentar la incertidumbre. Tomando la Encuesta de Expectativas de Inflación publicada por la Universidad Torcuato Di Tella, podemos observar que, si bien la mediana de las expectativas relevadas disminuye, la brecha entre la media y la mediana se eleva, sugiriendo una mayor dispersión de las expectativas.

Cabe mencionar que el déficit fiscal primario se ha visto reducido como proporción del PIB y ha sido financiando progresivamente con mayor endeudamiento del sector público, pero a la vez el BCRA ha esterilizado gran parte de la monetización del déficit restante.

Como resultado, el stock de LEBACs se ha incrementado sustancialmente, pasando de representar un 48% de la base monetaria a principios del 2016, a un 100% al cierre de 2017, luego de alcanzar un pico de 120% a fines de noviembre del mismo año. A esto se suma que, dado el nivel de las tasas de interés, se requieren mayores desembolsos por parte del BCRA en cada renovación de LEBACs a fin de esterilizar los intereses implícitos devengados.

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

ene.

-15

feb.

-15

mar

.-15

abr.-

15

may

.-15

jun.

-15

jul.-

15

ago.

-15

sep.

-15

oct.-

15

nov.

-15

dic.

-15

ene.

-16

feb.

-16

mar

.-16

abr.-

16

may

.-16

jun.

-16

jul.-

16

ago.

-16

sep.

-16

oct.-

16

nov.

-16

dic.

-16

ene.

-17

feb.

-17

mar

.-17

abr.-

17

may

.-17

jun.

-17

jul.-

17

ago.

-17

sep.

-17

oct.-

17

nov.

-17

dic.

-17

Brecha (eje derecho) Mediana (eje izquierdo) Promedio (eje izquierdo)

3 Relevamiento de Expectativas de Mercado.

Page 7: Economic GPS #33 - PwC · nivel de actividad, que mantiene su compromiso con el descenso de la inflación, pero a un ritmo que no ponga en riesgo el crecimiento de la actividad económica

Economic GPS

7

A pesar de los esfuerzos del Banco Central por frenar la dinámica inflacionaria, ésta no desaceleró tanto como lo esperado. Esto se debe a la eliminación de la utilización del tipo de cambio y las tarifas de los servicios públicos como instrumentos de política para diferir dinámicas inflacionarias, lo que da lugar a traspasos repentinos de inflación pasada acumulada a los costos de gran parte de los sectores de la economía, afectando el nivel de actividad y las metas de inflación a corto plazo. El sostenimiento en el pasado de estos instrumentos de diferimiento intertemporal de la inflación, conllevó mayores gastos por parte del Estado para mantener esos precios deflacionados, agravando el déficit fiscal y las posibilidades de contener más rápidamente la inflación a futuro.

La economía pareciera haberse situado entonces en un sendero de crecimiento que promete manifestarse en ulteriores mejoras en la actividad económica en 2018. Los principales desafíos de cara a lo que se viene consisten en mantener la estabilidad de los mencionados focos de vulnerabilidad del esquema que puedan comprometer su sostenibilidad, los cuales en última instancia derivan del déficit fiscal. En la medida en que las tarifas de los servicios públicos se vayan ajustando a los valores de mercado correspondientes y contribuyan tanto a reducir el déficit fiscal como a permitir una inflación consistente con los incrementos netos de base monetaria, más rápidamente se logrará la estabilidad y certidumbre macroeconómica que permita lograr el crecimiento de la actividad y reducción del déficit fiscal para consolidar la sostenibilidad del sendero escogido.

Gráfico 5: Evolución del stock de LEBACs sobre la Base Monetaria, mn $

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos del BCRA.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

ene.

-16

feb.

-16

mar

.-16

abr.-

16

may

.-16

jun.

-16

jul.-

16

ago.

-16

sep.

-16

oct.-

16

nov.

-16

dic.

-16

ene.

-17

feb.

-17

mar

.-17

abr.-

17

may

.-17

jun.

-17

jul.-

17

ago.

-17

sep.

-17

oct.-

17

nov.

-17

dic.

-17

Page 8: Economic GPS #33 - PwC · nivel de actividad, que mantiene su compromiso con el descenso de la inflación, pero a un ritmo que no ponga en riesgo el crecimiento de la actividad económica

8

Hace unos pocos meses atrás, el virus WannaCry puso en jaque a grandes organizaciones de todo el mundo, afectando más de 200.000 computadoras en 150 países. Fue el primer gran golpe de una nueva modalidad de ciberataques: el ransomware -del inglés ransom, rescate, y ware, por software-, que vulnera a las compañías tanto por el costo que implica el “rescate” de los documentos encriptados por el algoritmo, como por los gastos de la recuperación posterior, que pueden ser inmensos.

En realidad, hubo una gran cantidad de ataques de este tipo durante 2017 (NotPetya, Locky, CrySis, entre otros). Algunos analistas estimaron que durante el tercer trimestre de 2017 las empresas -a nivel global- fueron atacadas cada 40 segundos por un ransomware. Y lamentablemente, se espera que esta tendencia crezca en los próximos años. Asimismo, hay una creciente cantidad de ataques sobre los sistemas de control en infraestructuras críticas, usados principalmente en las industrias de servicios públicos (agua, gas, combustible, electricidad, etc.). Trabajar en la Ciberseguridad en este ámbito sin duda requiere de conocimiento experto y de la aplicación de medidas específicas de protección.

Industry Roadmap

Una investigación realizada por PwC demostró que la mayoría de los incidentes de ransomware provocaron horas de inactividad, e incluso algunas redes tuvieron que ser desconectadas hasta 10 días. Además, los atacantes conservan la información robada en su poder y pueden venderla o publicarla aún después de que la compañía pague el rescate.

A estos flagelos se han sumado recientemente las vulnerabilidades Meltdown y Spectre que se han detectado en los chips que equipan millones de computadores y smartphones, y que permitirían acceder a información sensible en forma no autorizada; si bien no hay señales de que hayan sido explotadas aún.

El impacto de WannaCry –uno de los ransomware más dañinos que se hayan registrado- disparó la alarma entre las organizaciones: ¿cuán vulnerables son los sistemas de seguridad en las compañías?, ¿qué medidas deberían tomarse para estar preparadas?

La protección efectiva contra los ciberataques no tiene tanto que ver con factores tecnológicos puntuales, sino con una administración de riesgo proactiva. En este sentido, deberíamos considerar cinco factores clave:

1. Mantenimiento digital sólido. El episodio WannaCry destaca la importancia de una gestión de Tecnología de la Información en alerta -lo que esencialmente implica mantenerse actualizado con los últimos avances tecnológicos-,

pero también implementar prácticas rigurosas, como las de realizar varias copias de seguridad de los datos de la empresa, controlarlas regularmente y guardarlas en sistemas diferentes.

2. La habilidad de detectar un comportamiento intruso. El error humano sigue siendo la manera más frecuente de obtener acceso a información confidencial. Muchas veces, los empleados exponen información a una amenaza cibernética sin saberlo, a través de un correo electrónico fraudulento u otras técnicas de ingeniería social, y les otorgan acceso a los hackers. Las organizaciones que cuentan con prácticas de administración de riesgo efectivas rara vez divulgan información sensible a personas ajenas, protegiendo particularmente cuentas administrativas y otra información privilegiada. La colaboración entre profesionales de la seguridad de diversas organizaciones es una de las mejores defensas contra la actividad de delito informático.

3. Diseño cuidadoso de la infraestructura de la Tecnología de la Información. Cada compañía posee activos de información que son especialmente valiosos: propiedad intelectual, datos confidenciales de clientes o información financiera, entre otros. Estos activos deben recibir una protección especial, por lo que es necesario

Por Diego Taich, director de Tecnología IT

Ransomware e Ingeniería Social ¿Cómo protegerse después del ciberataque que sorprendió al mundo?

Page 9: Economic GPS #33 - PwC · nivel de actividad, que mantiene su compromiso con el descenso de la inflación, pero a un ritmo que no ponga en riesgo el crecimiento de la actividad económica

Economic GPS

98

que se diseñen sistemas acordes. ¿Qué vendedores, proveedores y socios tienen acceso a esta información, y qué se está haciendo para protegerla? Es importante reconsiderar los controles de seguridad y autenticación, introduciendo datos biométricos, símbolos o la combinación de ambos.

4. Planificación y ensayos anticipados. De la misma forma que la organización desarrolla sus planes de emergencia (por ejemplo, en caso de incendios), se debería adoptar una estrategia similar para estar preparados al momento de los ciberataques. El plan debería especificar no solo cómo responder ante un hecho, sino también la cadena de mando de información para notificar a

los clientes en caso de robo de la información que los afecte. Para estar preparado ante ataques de ransomware, se debe establecer una matriz de decisión y determinar al momento del incidente quién recuperará la información de la copia de seguridad, o quién se comunicará con los secuestradores de la información. Pensar de antemano estas cuestiones ayudará a la organización a estar mejor preparada ante una crisis.

5. Adopción temprana de tecnología en la nube. Los sistemas basados en la nube se actualizan automáticamente, acumulan datos sobre ataques en tiempo real e incorporan restricciones integradas que separan las capas de software

y bloquean el que resulte afectado. Esto constituye una ventaja con respecto a los sistemas que dependen de las computadoras en las instalaciones, más vulnerables.

El ransomware representa una grave amenaza. Las acciones detalladas no serán efectivas si no se las integra a la cultura organizacional, para llevarlas adelante con plena conciencia en todos los niveles de decisión. Cuando estas acciones se hayan convertido en parte del ADN de la compañía, la destreza para el manejo de los riegos cibernéticos se transformará en un activo estratégico.

Page 10: Economic GPS #33 - PwC · nivel de actividad, que mantiene su compromiso con el descenso de la inflación, pero a un ritmo que no ponga en riesgo el crecimiento de la actividad económica

10

Oportunidades para la industria pesquera en Argentina

Zooming

El fallo de la ONU de marzo 2016 que reconoció la ampliación de la plataforma continental argentina en 1,7 millones de km2 reavivó la atención sobre las oportunidades de explotación de los recursos del mar argentino. El incremento de la demanda asiática de alimentos marítimos presenta una gran oportunidad para desarrollar las exportaciones de un sector con potencialidad.

La pesca es la fuente de alimentación principal de millones de personas alrededor del planeta, y de acuerdo a los informes de la FAO1 se espera que su consumo crezca significativamente en las próximas décadas2, impulsado por el incremento del ingreso per cápita en países asiáticos en vías de desarrollo y por la sustitución del consumo de carnes rojas por pescado en países desarrollados occidentales a partir de una mayor concientización sobre la alimentación personal. En este sentido, y de acuerdo con el informe de la FAO, se espera que el 73% del crecimiento del consumo de pescado entre 2015 y 2025 ocurra en Asia, el 12% en África, el 7% en Latinoamérica y el Caribe, el 4% en Europa, el 3% en Estados Unidos y el 1% en Oceanía.

La industria pesquera de captura en el mundo

Las principales variables que inciden en la industria pesquera incluyen el consumo per cápita de alimentos marítimos, el precio de los mismos, el precio del crudo (principal insumo de la industria, ya que es el combustible utilizado por los buques pesqueros), y las tarifas y barreras para-arancelarias sobre alimentos marítimos, dado el alto grado de globalización de la industria.

Adicionalmente, hay otros factores difíciles de medir y en algunos casos directamente impredecibles, que pueden tener un fuerte impacto en la industria. El más importante es el cambio climático, ya que el incremento en la intensidad de las tormentas marítimas dificultará la pesca, particularmente en el Atlántico Norte y en el Océano Índico. Factores impredecibles que han ocurrido en el pasado pueden ser desastres naturales (como terremotos) o fallas humanas (el accidente nuclear de Fukushima), con consecuencias altamente disruptivas en la pesca local.

Otro factor complejo de cuantificar es la sobreexplotación de la pesca, causada tanto por las flotas pesqueras industriales como las artesanales. La pesca industrial es aquella llevada a cabo por grandes buques pesqueros usando redes de arrastre, lo cual afecta la integridad de los ecosistemas marítimos. Por este motivo, numerosos países (entre ellos, la Argentina) vedan durante cierto período del año la pesca de arrastre de ciertas especies o limitan la potencia de los buques. La pesca artesanal, por otro lado, si bien no causa el daño ecológico de la pesca industrial, al llevarse a cabo con barcos más pequeños y sin utilizar redes de arrastre, suelen ser más numerosas y sobreexplotan las áreas costeras.

En el mundo se capturan anualmente un poco más de 80 millones de toneladas de alimentos marítimos, concentrándose la actividad en 25 países que pescan 66 millones de toneladas, y entre los cuales se encuentra la Argentina (en posición 22). Entre los principales productores predominan los países asiáticos, con las notables excepciones de Estados Unidos, Rusia, Perú, Noruega y Chile.

9

Gráfico 1: Principales productores de capturas marítimas, miles de tn (2014)

Fuente: FAO. 2016. The State of World Fisheries and Aquaculture 2016. Contributing to food security and nutrition for all. Rome.

1 FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, es un organismo especializado de la ONU que dirige las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre.2 FAO. 2016. The State of World Fisheries and Aquaculture 2016. Contributing to food security and nutrition for all. Rome.

14.811

6.017 4.954

4.001 3.630 3.549 3.419 2.711 2.702 2.301 2.175 2.137 815

China Indonesia EstadosUnidos

Rusia Japón Perú India Vietnam Myanmar Noruega Chile Filipinas Argentina

Page 11: Economic GPS #33 - PwC · nivel de actividad, que mantiene su compromiso con el descenso de la inflación, pero a un ritmo que no ponga en riesgo el crecimiento de la actividad económica

Economic GPS

1110

Gráfico 2: Evolución del consumo mundial de pescado per cápita, Kg

Gráfico 3: Evolución del precio de los alimentos marítimos y del petróleo crudo (2005=100)

Fuente: Elaboración propia en base a informe de la FAO

18,1

18,5 18,6

19,3

19,7

20,1

17

17,5

18

18,5

19

19,5

20

20,5

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: FAO. 2016. The State of World Fisheries and Aquaculture 2016. Contributing to food security and nutrition for all. Rome.

0

50

100

150

200

250

Índice de precios de alimentos marítimos Índice petróleo crudo

Promedio alimentos marítimos, 2006-16 Promedio petróleo, 2006-16

Page 12: Economic GPS #33 - PwC · nivel de actividad, que mantiene su compromiso con el descenso de la inflación, pero a un ritmo que no ponga en riesgo el crecimiento de la actividad económica

1211

Tabla 1: Principales especies explotadas (2014)

Mapa 1: Pesca mundial por regiones (2014)

Fuente: FAO. 2016. The State of World Fisheries and Aquaculture 2016. Contributing to food security and nutrition for all. Rome

Fuente: FAO. 2016. The State of World Fisheries and Aquaculture 2016. Contributing to food security and nutrition for all. Rome.

Nombre Toneladas

1 Abadejo de Alaska 3.214.422

2 Anchoveta Peruana 3.140.029

3 Atún Barrilete 3.058.608

4 Sardinellas 2.326.422

5 Estornino japonés 1.829.833

6 Arenque Atlántico 1.631.181

7 Atún de aleta amarilla 1.466.606

8 Chicharro 1.456.869

9 Verdel Atlántico 1.420.744

10 Anchoa Japonesa 1.396.312

11 Bacalao Atlántico 1.373.460

12 Sable del Atlántico 1.260.824

13 Sardina Europea 1.207.764

14 Calamar de Humboldt 1.161.690

15 Bacalá 1.160.872

16 Escómbridos 919.644

17 Cálamar de aleta corta Argentino 862.867

18 Nemipteridaes 649.700

19 Paparda del Pacífico 628.569

20 Cangrejo Gazami 605.632

21 Camaron Acetes Japonés 556.316

22 Arenque Araucano 543.278

23 Espadín Europeo 494.619

24 Arenque del Pacífico 478.778

25 Bacalao del Pacífico 474.498

Principales 25 especies 33.319.537

Total Mundo 81.549.353

Page 13: Economic GPS #33 - PwC · nivel de actividad, que mantiene su compromiso con el descenso de la inflación, pero a un ritmo que no ponga en riesgo el crecimiento de la actividad económica

Economic GPS

1312

Gráfico 4: Evolución de las exportaciones globales de alimentos marítimos, MN US$

Gráfico 6: Principales importadores de alimentos marítimos, MN US$ (2016)

Gráfico 5: Los 10 principales rubros de alimentos marítimos comercializados, MN US$ (2016)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la UN Comtrade

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos del FMI.

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos del FMI.

El comercio internacional de alimentos marítimos representó en 2016 casi US$ 110 mil millones, experimentando en los últimos 10 años un crecimiento anual del 6% promedio, impulsado principalmente por la demanda de países en desarrollo, particularmente asiáticos, debido al incremento del ingreso per cápita y del consumo de alimentos de estos países (gráfico 7). A pesar de esto, los principales importadores continúan siendo países desarrollados (con la notable excepción de Vietnam), liderados por Estados Unidos y Japón.

Los principales diez rubros comercializados se han mantenido casi inalterados durante los últimos 5 años, y representaron en 2016 el 46% del comercio total de pesca y alimentos marítimos (gráfico 5). Los camarones y langostinos, y el salmón concentraron casi el 30% del total comercializado. Estos últimos no aparecen entre las principales especies capturadas por dos motivos: en el caso del salmón, se obtiene principalmente de acuicultura, y en el caso de los camarones y langostinos, porque la cantidad de capturas es relativamente baja en relación al alto precio, con lo cual solo cobra relevancia al considerar el valor exportado y no las capturas.

Por otra parte, las tarifas a productos de pesca se han mantenido estables durante los últimos 10 años, manteniendo los principales importadores asiáticos tasas relativamente elevadas, principalmente para productos procesados y con valor agregado, a pesar del crecimiento de sus importaciones (gráfico 8).

108.923

60.000 70.000 80.000 90.000

100.000 110.000 120.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

15.454

10.882

5.779 4.290 3.685

2.527 2.155 1.872 1.816 1.762

- 2.000 4.000 6.000 8.000

10.000 12.000 14.000 16.000 18.000

16.370

10.796

6.918 6.244

5.375 4.986 4.860 4.833 4.546 3.943

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

Page 14: Economic GPS #33 - PwC · nivel de actividad, que mantiene su compromiso con el descenso de la inflación, pero a un ritmo que no ponga en riesgo el crecimiento de la actividad económica

1413

Gráfico 7: Mercados importadores de mayor crecimiento durante el período 2006-2016

Gráfico 8: Tarifas promedio a la importación de principales importadores y países seleccionados (2014)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la UN Comtrade

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial

2531%

470%305% 258% 238% 234% 192% 175% 173% 161%

0%

500%

1000%

1500%

2000%

2500%

3000%

Vietnam Filipinas Egipto Israel Taiwán Lituania ArabiaSaudita

Ghana Suecia Polonia

La industria pesquera en la Argentina

La Argentina cuenta con una extensa plataforma continental de unos 6,5 millones3 de Km2 a la que tiene acceso a través de sus 6.800 km de Costa Atlántica y numerosos puertos marítimos. Dentro del mar comprendido, se encuentran numerosas especies de valor comercial tanto sobreexplotadas (como la merluza) como subexplotadas (como el atún y la anchoveta).

La flota pesquera nacional está constituida por alrededor de 1.020 buques pesqueros, de acuerdo a datos del Ministerio de Hacienda, dividida

en la flota costera o artesanal, y la flota de altura o industrial, que a su vez se divide en buques fresqueros, cuyas capturas son luego procesadas en tierra; y buques procesadores congeladores, que procesan la materia prima previamente a su congelamiento. La flota costera concentra el 21% de las capturas totales, mientras que los buques fresqueros y los procesadores congeladores, el 29% y 50% del total, respectivamente.

La cadena de valor se divide en una etapa extractiva de captura y una de procesamiento de los recursos extraídos. Los actores de la misma pueden dividirse en dos grandes grupos: las grandes empresas

dedicadas a la pesca industrial, de capitales extranjeros y orientadas directamente a la exportación, y las PyMEs asociadas a un entramado productivo local (astilleros, centrales de fileteado, frigoríficos procesadores) más intensivo en empleo pero con menor competitividad. Al no realizar una pesca industrial, estas últimas pueden enfocarse en la captura de otras especies de peces que requieren otras técnicas de pesca (como la construcción de redes de contención, palangres y distintos tipos de trampas). Sin embargo, la obsolescencia de la flota costera implica largos períodos de inactividad, lo que impacta en la cantidad de capturas y en la demanda de empleo.

3 Frente a los 2,8 millones de Km2 de superficie territorial en el continente americano

0,0%0,4%0,5%

5,3%8,6%

9,6%10,7%

10,9%13,8%

15,9%

0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0% 12,0% 14,0% 16,0% 18,0%

AustraliaCanadá

Estados UnidosJapónRusia

MERCOSURUnión Europea

ChinaVietnam

Corea del Sur

Page 15: Economic GPS #33 - PwC · nivel de actividad, que mantiene su compromiso con el descenso de la inflación, pero a un ritmo que no ponga en riesgo el crecimiento de la actividad económica

Economic GPS

151414

La captura obtenida es luego comercializada con importantes niveles de informalidad4. La primera venta carece de transparencia, control y de servicios e infraestructura básica. Los precios y cantidades se pactan de manera directa sin la existencia de subasta. Luego, se realiza el transporte, el almacenamiento (y procesamiento, en algunos casos) y finalmente la comercialización.

A 2016 la pesca representaba sólo el 0,32% del PIB, siendo las exportaciones del sector US$ 1.700 millones, representando el 2,9% de las exportaciones totales de bienes y siendo el 8° rubro más exportado(gráfico 9). La actividad se desarrolla en las provincias argentinas de la costa atlántica, siendo Mar del Plata el puerto pesquero más importante, con el 53% de las toneladas capturadas durante 2016 (mapa 2).

4Informe de cadena de valor de pesca y puertos pesqueros del Ministerio de Hacienda, Abril 2017

Gráfico 9: Principales exportaciones argentinas por rubro (2016)

Mapa 2: Principales puertos pesqueros del país (2016, toneladas)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la UN Comtrade.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del informe de coyuntura de Pesca de Diciembre 2016 elaborado por el Ministerio de Agroindustria

Residuos alimentarios y alimentos para

animales; 18,7%

Cereales; 12,1%

Automotores y autopartes; 8,7%

Aceites vegetales y animales; 8,6%Oleaginosas, frutas

y plantas; 6,6%

Perlas, piedras y metales preciosos y semipreciosos;

3,9%

Químicos; 3,3%Pesca; 2,9%

Carnes; 2,5%

Combustibles; 2,5%

Otros; 30,3%

San Ontonio Oeste: 5.582

Gral Lavalle: 6.282

Comodoro Rivadavia:17.611

MDQ: 264.913

Puerto Madryn: 92.188

Rawson: 38.493

Caleta Olivia: 17.911

Puerto Deseado: 56.501

Ushuaia:38.540

Camarones:14.555

Page 16: Economic GPS #33 - PwC · nivel de actividad, que mantiene su compromiso con el descenso de la inflación, pero a un ritmo que no ponga en riesgo el crecimiento de la actividad económica

1615

El empleo directo privado del sector pesquero representa únicamente el 0,11% del empleo total; sin embargo, para muchos puertos patagónicos representa una de las principales ocupaciones de la población. En cuanto a su dinámica, el nivel de empleo guarda vinculación con el volumen de capturas, y en los últimos 10 años ha replicado parcialmente la suerte del sector (las capturas cayeron un 35% en los últimos 10 años, en tanto que el empleo cayó 18%). En cuanto a la productividad laboral5, se observa que a lo largo del período 2004-2016 (período para el cual hay información disponible) ha mostrado variaciones significativas, al igual que el costo laboral por unidad de producto6 7(ver gráfico 11).

5 Se calcula como el cociente entre el PIB del sector y la cantidad de trabajo registrado en dicho sector medido en puestos de trabajo6 Costo laboral por unidad de producto: se trata del costo salarial total en términos reales dividido por el producto sectorial. Representa la incidencia del costo salarial en una unidad de producto7 Para más información referirse al Economic GPS n°18, octubre 2016

Gráfico 10: Evolución de la pesca (tn) y el empleo del sector (puestos de trabajo)

Fuente: Elaboración propia en base a serie de empleo trimestral del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y a datos del Ministerio de Agroindustria.

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1.000.000

1.100.000

1.200.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Capturas Empleo (eje derecho)

Gráfico 11: Evolución de la productividad laboral y los costos laborales unitarios (variación interanual, %)

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

PMECLQ

Page 17: Economic GPS #33 - PwC · nivel de actividad, que mantiene su compromiso con el descenso de la inflación, pero a un ritmo que no ponga en riesgo el crecimiento de la actividad económica

Economic GPS

171416

Gráfico 12: Consumo de pescado per cápita anual en Sudamérica, kg (2013)

Gráfico 13: Los 10 principales destinos de pesca argentina, exportaciones en MN US$ 2016, y el logaritmo natural (LN) de variación respecto de 2006.

*Información de 2012Fuente: FAO

* No hubo exportaciones a Vietnam en 2006. Comparado con 2007, la variación fue de 5.528%. Vietnam fue también el mercado importador más dinámico del período a nivel mundial.Fuente: Elaboración propia en base a datos de la UN Comtrade

De acuerdo al escenario planteado por la FAO, se espera que el consumo de pescado en el país decrezca (pasando de 207.000 toneladas en 2015 a 192.000 en 2025). Los argentinos consumen menos del promedio latinoamericano, y son uno de los menores consumidores de pescado de Sudamérica. Esto se debe a los gustos de la población, tradicionalmente

acostumbrada a consumir carnes vacunas, ovinas y aviares. Si estas previsiones se mantienen, el principal impulsor de crecimiento del sector en los próximos años deberá venir de un incremento en las exportaciones.Actualmente, los principales mercados a los cuales Argentina exporta son España, China, Estados Unidos, Italia y Japón. Sin embargo, en la última

década hubo un fuerte crecimiento en los envíos a países de Asia Oriental, destacándose Vietnam, Tailandia y Corea del Sur (gráfico 12). El grueso de las exportaciones argentinas (84%, por un total de US$ 1.423 millones en 2016) se concentra en 5 rubros (gráfico 13).

22

13,2

10 9,78,2 7,8 7,5 7,1 6,5

3,72,2

0

5

10

15

20

25

Perú Chile LatAm Brasil Ecuador* Venezuela Uruguay Argentina Colombia Paraguay Bolivia

España; 5%

China; 564%

EE.UU.; 88%Italia; 10%

Japón; 47%

Brasil; -14% Vietnam; 5528%

Corea del Sur; 111%

Tailandia; 542%

Rusia; 23%0

100

200

300

400

500

600

-1,00 - 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00

expo

rtac

ione

s (m

m u

sd)

LN Var (%)

Page 18: Economic GPS #33 - PwC · nivel de actividad, que mantiene su compromiso con el descenso de la inflación, pero a un ritmo que no ponga en riesgo el crecimiento de la actividad económica

1817

Los langostinos lideran la exportación argentina dentro del rubro, y presentan además una gran potencialidad comercial: son la principal importación (dentro del rubro de alimentos marítimos) de los países del ASEAN8 y Japón, la segunda más importante de Corea del Sur y la cuarta más importante de China, representando en 2016 un valor total de US$ 4.675 millones. Estos mercados a su vez son predominantes por estar entre los principales importadores del mundo y ser los más dinámicos.

De todos modos, hay algunos desafíos que deberían ser superados para poder aprovechar esta oportunidad. Uno de ellos es prevenir la sobreexplotación. A esto debe sumarse la pesca ilegal, principalmente de flotas de países asiáticos, que depreda el mar argentino, agravando el problema de sobrepesca. Según la FAO, en 2010 se pescaron 1,8 millones de toneladas en el mar argentino, pero Argentina sólo capturó 784.000 toneladas, de lo que se deduce que más de un millón de toneladas corresponden a pesca ilegal de buques extranjeros.

Reflexiones finales

De acuerdo a las estimaciones de organismos internacionales, la demanda de productos de la pesca a nivel mundial continuará creciendo por encima de la oferta, particularmente en los países del Este de Asia, lo que estaría dando como resultado un alza en los precios. En la Argentina, la pesca es un recurso subexplotado, y con potencial de desarrollo, principalmente para la exportación. Para considerar la magnitud de la explotación actual, Argentina captura sólo 0,12 toneladas de pesca por km2 de mar, en contraste con los 0,59 de Chile y los 3,91 de Perú. Como tal, el impulso de la actividad no solo puede constituirse en una fuente genuina de generación de divisas, sino que también en una fuente generadora de empleos principalmente en pequeños pueblos costeros de la Patagonia. Sin embargo, el contexto que enfrenta el sector en el país requerirá de acciones concretas para aprovechar dichos beneficios.

Entre ellas es posible mencionar la necesidad de simplificar y transparentar la actividad del sector, reduciendo obstáculos para el desarrollo de la actividad, de modo de guiar las acciones de potenciales planes de desarrollo y de los actores del sector. Asimismo, es preciso

generar acuerdos comerciales con potenciales mercados exportadores para permitir diversificar los destinos. Otra vía de crecimiento de la actividad debería surgir del incentivo al consumo interno, para buscar desarrollar el procesamiento de la pesca e incorporar tecnología en la cadena de valor.

Gráfico 14: Principales exportaciones argentinas de pesca (2016)

Gráfico 15: Importaciones de langostinos y camarones en el Este de Asia en 2016 (millones de dólares)

*nep: no especificado en otra parteFuente: Elaboración propia en base a datos de la UN Comtrade

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la UN Comtrade

8 Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, compuesta por Malasia, Indonesia, Brunéi, Vietnam, Camboya, Laos, Birmania, Singapur, Tailandia y Filipinas.

Camarones y langostinos

59%

Merluza10%

Moluscos6%

Pescado congelado, nep*.

5%

Róbalos4%

Otros16%

1.561 2.312

445

357

0

5000

10000

15000

Japón ASEAN China Corea del Sur

Camarones y langostinos PulpoBacalao congelado Abadejo de Alaska congeladoLangostas cefalópodosListados o bonitos de vientre rayado, congelados Pescado congelado, nepFiletes de pescado congelados, nep Congelados de carne de pescadoCangrejos Filetes congelados de atúnOtros

Cefalópodos

Page 19: Economic GPS #33 - PwC · nivel de actividad, que mantiene su compromiso con el descenso de la inflación, pero a un ritmo que no ponga en riesgo el crecimiento de la actividad económica

Economic GPS

1914

Global coordinates

Frente al inicio de un nuevo año, PwC Reino Unido señaló los temas que serán centrales a lo largo de 2018.

En términos globales, se espera que la economía mundial crezca. En el principal escenario considerado por PwC Reino Unido el crecimiento alcanzaría alrededor del 4% en términos de paridad de poder adquisitivo, el más rápido desde 2011, y agregaría US$ 5 billones adicionales a la producción global en términos de valor corriente. Cabe destacar que dicho crecimiento se espera sea de carácter generalizado y sincronizado.

En este contexto, se anticipa el comienzo del fin de las políticas monetarias expansivas. De acuerdo al mismo informe de PwC Reino Unido, se espera que el Banco Central Europea (BCE) siga a la Reserva Federal de los Estados Unidos que, a mediados del año pasado, había comunicado iniciaría la reducción de su hoja de balance. En este sentido si la inflación de la Eurozona rebota más rápido que la

proyección tomada como referencia por el informe (1,4%), 2018 podría ver el final del programa de compra de activos llevado a delante por el BCE. En Japón, sin embargo, no se anticipa un cambio sustancial en la política monetaria. De esta forma, en general, se espera una política monetaria un poco más restrictiva en los países del G7, reflejando cierre de brechas de producto en algunas economías avanzadas y expectativas de inflación estable.

Otro punto destacado en el informe refiere al consumo mundial de energía, el cual estaría alcanzando el nivel más alto jamás registrado en la serie y duplicando el nivel de 1980. En este sentido, se espera que India y China, en conjunto, consuman alrededor del 30% de la energía mundial, que será aproximadamente seis veces más de lo que consumirá el continente africano. Sin embargo, las energías renovables continuarían significando una pequeña parte del consumo mundial, con el 10% sobre el total.

En relación a los precios medios del petróleo, se prevé que se mantendrán estables en términos reales en 2018. A este respecto, en noviembre la OPEP y sus aliados acordaron extender el recorte de su producción de 1,8 millones de barriles por día (mb /d) hasta finales de 2018. Es probable que el crecimiento de la producción petrolera sea modesto, siempre que el acuerdo sea mantenido en el tiempo. Sin embargo, los riesgos de incumplimiento son bajos si se consideran las presiones de oferta por el lado de la capacidad de EE.UU. de aumentar la producción a través del shale oil. Específicamente, los productores de petróleo de shale oil de EE.UU. efectivamente impulsaron el reciente exceso de petróleo global, mientras que el aumento de los precios

debido al último acuerdo de la OPEP podría incentivar a estos mismos productores a aumentar su número de plataformas.

Adicionalmente, el informe proyecta que China, la mayor economía del mundo en términos de PPP, crezca alrededor de 6-7% en 2018, hecho que se desprende principalmente del cambio de enfoque que viene llevando el país desde una economía creciendo a alta velocidad hacia una economía con crecimiento de alta calidad. Combinado este hecho con las reformas por el lado de la oferta que abordan los problemas estructurales, como lo son el exceso de capacidad instalada y la contaminación ambiental. A más largo plazo, estaría disminuyendo el riesgo de una inesperada reducción del crecimiento chino (por ejemplo, debido a problemas de estabilidad financiera relacionados con los altos niveles de deuda en el sector inmobiliario).

Mientras tanto, se espera que India sea la economía emergente de mayor crecimiento en el mundo (aumentando aproximadamente en un 7-8% en 2018), mostrando en conjunto con otras 17 economías crecimientos más rápidos que China.

Si bien las perspectivas de crecimiento para 2018 son favorables, también hay otros posibles riesgos que se deberían tener en cuenta, como por ejemplo: futuro del Brexit, y la incertidumbre política en las grandes economías, ya que se celebran elecciones generales en Brasil, México, Italia, Corea del Sur y de medio término en los Estados Unidos, así como tensiones geopolíticas continuas relacionadas con Corea del Norte.

18

¿Qué esperar en el año que comienza?

Page 20: Economic GPS #33 - PwC · nivel de actividad, que mantiene su compromiso con el descenso de la inflación, pero a un ritmo que no ponga en riesgo el crecimiento de la actividad económica

IPC congreso*Expectativas de Inflación

SojaPetróleo

Reservas, USD mn, fin de periodo Reservas/ActivosActivos S.Púb/Activos

Brasil UE China USA

Saldo Comercial, USD mnExportaciones, USD nn

Importaciones, USD mn

Tipo de cambio Spot y Futuros

Evolución precios Soja y Petróleo, índice 2004=100 Reservas y Activos del BCRA

Comercio Exterior Ingresos y Gastos del Sector Público Nacional no Financiero (nueva metodología)

Índice de Tipo de Cambio Real: base dic-99=1 Estimador Mensual Industrial

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA

Fuente: Elaboración propia en base a Secretería de Hacienda

Fuente: Elaboración propia en base a CBOT y WTI NYMEX

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA Fuente: Elaboración propia en base a INDEC*EMI base 2012 =100 hasta 2015 / EMI base 2004=100 desde 2016

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

Fuente: Elaboración propia en base a IPC Congreso y UTD*IPC congreso y a partir de noviembre 2015 se considera IPC de CABA

Spotdic - 17mar - 18jun - 18

Fuente: Elaboración propia en base a Rofex

Ingresos totalesGastos primarios

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

05 ,0%

45,0%

03-20

16

04-20

16

05-20

16

07-20

16

08-20

16

09-20

16

10-20

16

11-20

16

12-20

16

01-20

17

02-20

17

03-20

17

04-20

17

05-20

17

06-20

17

07-20

17

08-20

17

09-20

17

10-20

17

11-20

17

06-20

1645

65

85

105

125

145

165

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0

0,5

02-9

9

02-0

0

02-0

1

02-0

2

02-0

3

02-0

4

02-0

5

02-0

6

02-0

7

02-0

8

02-0

9

02-1

0

02-1

1

02-1

2

02-1

3

02-1

4

02-1

6

02-1

7

02-1

5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0

2.000

-2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

-10,0%

-8,0%

-6,0%

-4,0%

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

15,0%

09-1

212

-12

03-1

3

09-1

312

-13

06-1

3

06-1

409

-14

12-1

4

03-1

4

06-1

509

-15

12-1

5

03-1

5

06-1

609

-16

12-1

6

03-1

6

06-1

709

-17

12-1

7

03-1

7

07-1

5

10-1

509

-15

08-1

5

11-1

5

01-1

6

04-1

6

06-1

607

-16

08-1

609

-16

10-1

611

-16

12-1

601

-17

02-1

703

-17

04-1

705

-17

07-1

708

-17

09-1

710

-17

06-1

7

05-1

6

03-1

602

-16

12-1

5

11-1

301

-14

07-1

409

-14

03-1

405

-14

03-1

505

-15

11-1

401

-15

11-1

501

-16

07-1

509

-15

05-1

607

-16

09-1

611

-16

01-1

703

-17

05-1

707

-17

11-1

701

-18

09-1

7

03-1

605-17 06-17 07-17 08-17 09-17 12-1711-1710-1704-1703-1702-1701-17

10-1

212

-12

06-1

208

-12

06-1

308

-13

02-1

304

-13

02-1

404

-14

10-1

312

-13

10-1

412

-14

06-1

408

-14

04-1

506

-15

02-1

5

10-1

512

-15

08-1

5

04-1

606

-16

02-1

6

10-1

612

-16

08-1

6

02-1

704

-17

08-1

710

-17

12-1

7

06-1

7

250.000

300.000

350.000

150.000

200.000

100.000

50.000

12-1

6

01-1

7

02-1

7

03-1

7

04-1

7

05-1

7

06-1

7

07-1

7

08-1

7

09-1

7

10-1

7

11-1

7

12-1

7

10-1

6

11-1

6

22

21

19

14

15

16

17

18

20

0,00

Page 21: Economic GPS #33 - PwC · nivel de actividad, que mantiene su compromiso con el descenso de la inflación, pero a un ritmo que no ponga en riesgo el crecimiento de la actividad económica

IPC congreso*Expectativas de Inflación

SojaPetróleo

Reservas, USD mn, fin de periodo Reservas/ActivosActivos S.Púb/Activos

Brasil UE China USA

Saldo Comercial, USD mnExportaciones, USD nn

Importaciones, USD mn

Tipo de cambio Spot y Futuros

Evolución precios Soja y Petróleo, índice 2004=100 Reservas y Activos del BCRA

Comercio Exterior Ingresos y Gastos del Sector Público Nacional no Financiero (nueva metodología)

Índice de Tipo de Cambio Real: base dic-99=1 Estimador Mensual Industrial

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA

Fuente: Elaboración propia en base a Secretería de Hacienda

Fuente: Elaboración propia en base a CBOT y WTI NYMEX

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA Fuente: Elaboración propia en base a INDEC*EMI base 2012 =100 hasta 2015 / EMI base 2004=100 desde 2016

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

Fuente: Elaboración propia en base a IPC Congreso y UTD*IPC congreso y a partir de noviembre 2015 se considera IPC de CABA

Spotdic - 17mar - 18jun - 18

Fuente: Elaboración propia en base a Rofex

Ingresos totalesGastos primarios

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

05 ,0%

45,0%

03-20

16

04-20

16

05-20

16

07-20

16

08-20

16

09-20

16

10-20

16

11-20

16

12-20

16

01-20

17

02-20

17

03-20

17

04-20

17

05-20

17

06-20

17

07-20

17

08-20

17

09-20

17

10-20

17

11-20

17

06-20

1645

65

85

105

125

145

165

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0

0,5

02-9

9

02-0

0

02-0

1

02-0

2

02-0

3

02-0

4

02-0

5

02-0

6

02-0

7

02-0

8

02-0

9

02-1

0

02-1

1

02-1

2

02-1

3

02-1

4

02-1

6

02-1

7

02-1

5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0

2.000

-2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

-10,0%

-8,0%

-6,0%

-4,0%

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

15,0%

09-1

212

-12

03-1

3

09-1

312

-13

06-1

3

06-1

409

-14

12-1

4

03-1

4

06-1

509

-15

12-1

5

03-1

5

06-1

609

-16

12-1

6

03-1

6

06-1

709

-17

12-1

7

03-1

7

07-1

5

10-1

509

-15

08-1

5

11-1

5

01-1

6

04-1

6

06-1

607

-16

08-1

609

-16

10-1

611

-16

12-1

601

-17

02-1

703

-17

04-1

705

-17

07-1

708

-17

09-1

710

-17

06-1

7

05-1

6

03-1

602

-16

12-1

5

11-1

301

-14

07-1

409

-14

03-1

405

-14

03-1

505

-15

11-1

401

-15

11-1

501

-16

07-1

509

-15

05-1

607

-16

09-1

611

-16

01-1

703

-17

05-1

707

-17

11-1

701

-18

09-1

7

03-1

6

05-17 06-17 07-17 08-17 09-17 12-1711-1710-1704-1703-1702-1701-17

10-1

212

-12

06-1

208

-12

06-1

308

-13

02-1

304

-13

02-1

404

-14

10-1

312

-13

10-1

412

-14

06-1

408

-14

04-1

506

-15

02-1

5

10-1

512

-15

08-1

5

04-1

606

-16

02-1

6

10-1

612

-16

08-1

6

02-1

704

-17

08-1

710

-17

12-1

7

06-1

7

250.000

300.000

350.000

150.000

200.000

100.000

50.000

12-1

6

01-1

7

02-1

7

03-1

7

04-1

7

05-1

7

06-1

7

07-1

7

08-1

7

09-1

7

10-1

7

11-1

7

12-1

7

10-1

6

11-1

6

22

21

19

14

15

16

17

18

20

0,00

Actividad y Precios 2015 2016 2017 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17

PIB Real, var % a/a 2,6% -2,2% nd 4,2% - - nd

IPC CABA, var % a/a 26,9% 41,0% 26,1% 26% 24% 24% 26%

IPC San Luis, var % a/a 31,6% 31% 24% 22% 22% 22% 24%

Producción Industrial (2004=100), var % a/a nd -4,6% nd 2,3% 4,4% 3,5% nd

Reservas Internacionales (fin de período, USD mn) 25.563 39.308 55.055 50.237 51.810 54.563 55.055

Cobertura de Importaciones (meses de reservas) 5,13 8,44 9,88 8,42 8,36 8,87 10,27

Tipo de cambio implícito (M0/Reservas) 24,41 20,90 18,18 17,28 16,79 16,13 18,18

$/USD, fin de período 13,01 15,85 18,77 17,24 17,67 17,38 18,77

Sector Externo 2015 2016 2017 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17

Exportaciones, USD mn 56.788 57.879 58.396 5.238 5.241 4.610 4.515

Importaciones, USD mn 59.757 55.911 66.899 5.963 6.196 6.151 5.362

Saldo Comercial, USD mn -2.969 1.968 -8.503 -725 -955 -1.541 -847

Liquidación de Divisas de los Industriales Oleaginosos y los Exportadores de Cereales , USD mn 19.953 23.910 21.399 1.651 1.423 1.308 1.154

Laborales* 2015 2016 2017 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17

Desempleo país (%) nd 7,6 nd 8,3 - - nd

Desempleo GBA (%) nd 8,5 nd 9,6 - - nd

Tasa de actividad país (%) nd 45,3 nd 46,3 - - nd

Fiscales 2015 2016 2017 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17

Recaudación, $mn 1.537.948 2.070.154 2.578.609 224.066 219.713 224.464 235.238

IVA, $mn 433.076 583.217 765.336 68.471 69.462 74.274 71.938

Ganancias, $mn 381.463 432.907 555.023 51.851 48.788 47.424 53.061

Sistema seguridad social, $mn 401.045 536.180 704.177 57.793 59.842 60.849 61.175

Derechos de exportación, $mn 75.939 71.509 66.121 4.980 3.844 4.479 3.716

Gasto Primario, $mn 1.427.990 1.790.789 2.194.291 180.635 184.529 190.220 293.376

Resultado Primario, $mn -291.660 -343.526 -464.142 -44.853 -45.995 -43.162 -132.607

Intereses, $mn 120.840 185.253 308.048 32.368 34.834 29.638 40.442

Resultado Fiscal, $mn -282.180 -474.786 -629.050 -51.177 -61.932 -46.021 -150.108

Financieros - Tasas interés** 2015 2016 2017 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17

Badlar - Privados (más de $1millon,30-35d) (%) 27,54 20,04 22,55 21,27 21,60 22,55 22,55

Plazo Fijo $ (30-59d bcos. Priv) (%) 27,95 19,51 21,18 19,80 20,12 21,18 21,18

Hipotecarios (%) 22,85 19,70 18,61 18,57 18,83 17,31 18,61

Prendario (%) 26,03 20,82 17,42 18,57 18,41 17,83 17,42

Tarjetas de Crédito (%) 39,97 44,45 42,21 41,90 42,09 41,26 42,21

Commodities*** 2015 2016 2017 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17

Soja (USD/Tn) 347,3 362,6 358,9 353,9 358,3 361,4 357,2

Maíz (USD/Tn) 148,3 141,1 141,4 137,0 137,5 135,1 135,6

Trigo (USD/Tn) 186,4 160,3 160,2 160,6 159,8 155,2 151,0

Petróleo (USD/Barril) 48,8 43,3 50,9 49,9 51,6 56,7 57,9

* Dato trimestral. El año corresponde a Q4** dato 2012/13/14 corresponde al promedio ponderado diario de diciembre*** Contratos a futuro a un mes, promedio del períodop: provisorio

Fuentes: INDEC, Secretaría de Hacienda, Ministerio de Economía, BCRA, Ministerio de Hacienda GCBA , Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de San Luis, CIARA, CBOT, NYMEX

Page 22: Economic GPS #33 - PwC · nivel de actividad, que mantiene su compromiso con el descenso de la inflación, pero a un ritmo que no ponga en riesgo el crecimiento de la actividad económica

Esta publicación ha sido preparada para orientación general sobre asuntos de interés solamente, y no constituye asesoramiento profesional. Usted no debe actuar sobre la información contenida en esta publicación sin obtener asesoramiento profesional específico. Ninguna representación o garantía (expresa o implícita) se da en cuanto a la exactitud o integridad de la información contenida en esta publicación y, en la medida permitida por la ley, Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas S.R.L., sus miembros, empleados y agentes no aceptan ni asumen ninguna obligación, responsabilidad o deber de cuidado por cualquier consecuencia de usted o cualquier otro actuante, o abstenerse de actuar, en la confianza en la información contenida en esta publicación o por cualquier decisión basada en ella.

© 2018 En Argentina, las firmas miembro de la red global de PricewaterhouseCoopers International Limited son las sociedades Price Waterhouse & Co. S.R.L, Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas S.R.L. y PwC Legal S.R.L, que en forma separada o conjunta son identificadas como PwC Argentina.

Análisis Macroeconómico

- Informe Mensual/ Trimestral

- Conferencias

- Proyecciones y Datos

Sectorial/ Cuantitativo

- Seguimiento y Proyección sectorial

- Cuantificación de Demanda

- Econometría Aplicada

- Revenue Forecast

- Encuestas

Litigios

- Soporte económico en Litigios

- Dumping

- Defensa de la Competencia

Regulatorio

- Beneficios Fiscales

- Estructura de Beneficios/ Precios

- Cuantificación de Impactos

José María Segura

[email protected]. (54 11) 4850 6718

Leandro Romano

[email protected]. (54 11) 4850 6713

Paula Lima

[email protected]. (54 11) 4850 6000 int. 4128

Nuestros Servicios

Contactos