ECOS DE INVAWET RESÚMENES DEL CONGRESO ...a Dolores Rovira, Universidad Centro Americana José...

62
28-30 de noviembre de 2017 Barranquilla (Colombia) ECOS DE INVAWET RESÚMENES DEL CONGRESO IBEROAMERICANO: HUMEDALES TROPICALES ESPECIES INVASORAS Y SALUD www.invawet-cyted.org

Transcript of ECOS DE INVAWET RESÚMENES DEL CONGRESO ...a Dolores Rovira, Universidad Centro Americana José...

28-30 de noviembre de 2017

Barranquilla (Colombia)

ECOS DE INVAWET

RESÚMENES DEL CONGRESO

IBEROAMERICANO: HUMEDALES TROPICALES

ESPECIES INVASORAS Y SALUD

www.invawet-cyted.org

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

1

Ecos de INVAWET 2017 Resúmenes

Congreso Iberoamericano: Humedales tropicales: Especies invasoras y salud. Red Tematica

INVAWET 415RT0490 del CYTED (España).

Periodicidad anual. 1ra Edición – Noviembre, 2017 Barranquilla – Colombia.

PDF Archivo Digital: www.invawet-cyted.org “ISSN: 2590-5120 (En línea)”.

Editores (orden alfabético)

Caselles-Osorio, Aracelly

Marçal, Sandra Francisca

Ovando, Ximena Maria Constanza

Posada García, José Andrés

ISSN: 2590-5120

HERCARDO

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

2

PRESENTACIÓN

El programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) de España incluye dentro

de sus instrumentos de Investigación y Desarrollo el apoyo a redes temáticas de conocimiento

en Latinoamérica. INVAWET, la red sobre especies invasoras en Humedales: Relación con la

calidad del agua y el desarrollo de vectores de enfermedades, fue avalada por el CYTED en

2015 con vigencia hasta 2018. En sus primeros años INVAWET concentró sus esfuerzos en

recopilar, organizar y analizar información, tanto de fuentes secundarias como primarias, sobre

la temática de las especies invasoras, principalmente a nivel de plantas acuáticas, mosquitos y

moluscos en los ecosistemas de humedales tropicales. Dos (2) Seminarios fueron desarrollados

en 2015 y 2016, respectivamente, como preámbulo a la realización del Congreso, donde

docentes, investigadores, empresarios y estudiantes de seis (6) países de Iberoamérica se

involucraron en el análisis de las especies invasoras y sus impactos en la producción de vectores

de enfermedades, tanto para el hombre, como en los animales. Los impactos que pueden causar

las especies invasoras, promovidas por el cambio climático y la globalización son aún poco

conocidos, principalmente en humedales tropicales donde la calidad del agua y el deterioro

ecológico han propiciado la aparición de enfermedades virales como el Zika y el Chikunguña.

Esperamos que estas jornadas contribuyan a aumentar el aún escaso conocimiento que se tiene

sobre el funcionamiento y las implicaciones de los humedales tropicales sobre la salud humana

y animal, dado que existe una necesidad urgente de conocer los mecanismos que pueden

permitir el control natural de las especies invasoras y sus consecuencias sobre la dispersión de

enfermedades.

Con el apoyo de los comités, científico y organizador del congreso, se logró realizar el evento

académico iberoamericano que permitió el intercambio de información, la discusión y análisis

de la problemática de los humedales tropicales en relación con las especies invasoras y la salud

de muchos pobladores habitantes de estos ecosistemas.

El presente documento es el resultado del esfuerzo y dedicación de investigadores de

INVAWET quienes, en conjunto, editarton información resumida de todas las ponencias

realizadas y distribuidas en cuatro (4) ejes temáticos correspondientes a: Humedales y especies

invasoras; Humedales salud y sociedad; ecología de humedales tropicales y gestión ambiential

y sostenibilidad en humedales.

Aracelly Caselles-Osorio, Docente Asociada Universidad del Atlántico (Barranquilla – Colombia)

Eloy Becares, Docente Titular, Universidad de León (España)

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

3

COMITÉS

COMITÉ ORGANIZADOR

Aracelly Caselles-Osorio Coordinadora Red temática INVAWET

Milagro Solano, Ing Química

Patricia Villafañe, Bióloga

Luz Carine Gómez, M Sc GESAMB LTDA

COMITÉ CIENTIFICO

José Loaiza, INDICASAT Panamá

Eloy Bécares, Universidad de León España

Claudia T. Callil, Universidade Federal de Mato Grosso, Brasil

Sandra F. Marçal, Politec, Mato Grosso, Brasil

Silvana Thiengo, Instituto FioCruz, Brasil

José Andrés Posada, Consultor Colombia

Luz Elena Velásquez, Universidad de Antioquia Colombia

Guillermo Rúa, Universidad de Antioquia Colombia

Jorge Luis de Las Salas, Secretaría Departamental de Salud, Vichada Colombia

Sonia Barbosa dos Santos, Universidade do Estado do Río de Janeiro, Brasil

Ximena M. C. Ovando, Universidade do Estado do Río de Janeiro, Brasil

Lilliana Piedra, Universidad Nacional de Costa Rica

María Dolores Rovira, Universidad Centro Americana José Simeón Cañas El Salvador

Jaime Cerro Medina, Secretaria Distrital de Salud, Barranquilla, Colombia

Gabriel Sarmiento, Secretaria Departamental de Salud, Atlántico, Colombia

Aracelly Caselles-Osorio, Universidad del Atlántico, Colombia

Gabriel Parra-Henao, Centro de Investigación en Salud para el Trópico (CIST) Universidad

Cooperativa de Colombia

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

4

INDICE

CONFERENCIAS PLENARIAS ............................................................................................ 7

Realidades del funcionamiento de los humedales en Colombia ......................................... 8

Dispersão de moluscos exóticos invasores no Brasil: impactos sobre a saúde humana ... 10

Restauración de humedales de tierras bajas en Colombia ¿Cómo abordar el problema de

las plantas invasoras? ........................................................................................................ 11

Análisis histórico regional de la incidencia de ciguatera en humedales del caribe .......... 12

Impact of dams and irrigation schemes in Anopheline (Diptera: Culicidae) bionomics

and malaria epidemiology. ................................................................................................ 13

SESIONES ORALES ............................................................................................................. 14

Tópico: HUMEDALES Y ESPECIES INVASORAS...................................................... 15

Especies invasoras en humedales y su relación con la salud en zonas tropicales ............. 16

Revisión sobre la invasión del bivalve límnico Limnoperna fortunei (dunker, 1857) en

Brazil ................................................................................................................................. 17

Influencia de la calidad del hábitat larval (variables limnológicas y macrófitas acuáticas)

sobre la estructura comunitaria de los mosquitos en la ciénaga de Santo Tomás,

Colombia ........................................................................................................................... 18

O gênero Ferrissia (walker, 1903) (Planorbidae: Ancylinae): um invasor críptico no

Brasil? ............................................................................................................................... 19

Variación espacio-temporal de las plantas acuáticas de la ciénaga de Santo Tomás,

Atlántico-Colombia. .......................................................................................................... 20

Physa acuta draparnaud (Pulmonata: Physidae) em el río Cuiabá, MT, Brasil ............... 21

Influencia de la vegetación palustre sobre la densidad de mosquitos en un humedal

templado ............................................................................................................................ 22

Estabilidad de moluscos al manejo de macrófitas en una represa de Brasil ..................... 23

Expansión geográfica del mosquito invasor Aedes albopictus en Panamá - implicaciones

para el control de los virus dengue y chikungunya. .......................................................... 24

Estado actual del conocimiento de las especies de Anopheles (Culicidae: Anophelinae)

del departamento del Vichada ........................................................................................... 26

Tópico: HUMEDALES, SALUD Y SOCIEDAD ............................................................. 27

Una salud o “the one health” como paradigma integrador para la investigación científica

sobre enfermedades transmitidas por insectos vectores en los trópicos ........................... 28

Políticas nacionales para la conservación y preservación de humedales en Colombia

dentro del marco de la PNOEC-PNAOCi ......................................................................... 29

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

5

Situación actual del mosquito invasor Aedes (Stegomyia) albopictus (Diptera: Culicidae)

en Medellín: seis años después de su primer reporte ........................................................ 30

Sinopsis de especies invasoras de moluscos de agua dulce en Argentina: importancia

ecológica y sanitaria .......................................................................................................... 31

Modelos de distribución potencial de vectores, posibles aplicaciones en mosquitos

asociados a humedales. ..................................................................................................... 32

Vigilancia entomológica y de enfermedades vectoriales en la hidroeléctrica Porce II,

Antioquia, 2009 a 2017 ..................................................................................................... 33

Vigilancia entomológica en Stegomyia (Stegomyia) aegypti y algunos culicidos (Diptera:

Culicidae), en el departamento del Atlántico. ................................................................... 34

Manejo integral de moluscos dulciacuícolas vectores de patógenos: un desafío para

latinoamérica ..................................................................................................................... 35

Physa acuta Draparnaud, 1801 (Gastropoda: Pulmonata: Hygrophila) em ambientes

límnicos del noroeste Argentino ....................................................................................... 36

Resistencia a DDT y piretroides en Aedes aegypti y Aedes albopictus: especies de interés

en salud pública. ................................................................................................................ 37

Levantamento bibliográfico de gastrópodes límnicos exóticos e/ou hospedeiros de

parasitos na região centro-oeste do Brasil ........................................................................ 38

Tópico: ECOLOGÍA DE HUMEDALES TROPICALES .............................................. 39

Caracterización fisicoquímica y microbiológica de la ciénga de Santo Tomás, (Atlántico -

Colombia) ......................................................................................................................... 40

Especies exóticas: el caso del pez león en Costa Rica ...................................................... 41

Humedales en el control de la contaminación hídrica por productos farmacéuticos ........ 42

Lentic water quality characterization using macroinvertebrates as bioindicators: an

adapted BMWP index ....................................................................................................... 43

Cuantificación y aprovechamiento del jacinto de agua en el embalse Cerrón Grande, El

Salvador ............................................................................................................................ 44

Flujos de carbono en un humedal de alta montaña ........................................................... 45

Eichhornia crassipes y calidad ambiental en la ciénaga de Sabanagrande (Atlántico –

Colombia) ......................................................................................................................... 46

Evaluación ambiental de vertimientos mediante la modelacion hidrodinámica y de la

calidad del agua de la ciénaga Mesolandia Atlántico, Colombia ..................................... 47

Tópico: GESTIÓN AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD EN HUMEDALES............ 48

Efectos ambientales, planificación ambiental y manejo sostenible en humedales

tropicales – caso Embalse del Guájaro ............................................................................. 49

Diversidad del ecosistema de cativo (Prioria copaifera), Gandoca, Costa Rica .............. 50

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

6

Reserva natural ecoparque Sabana un espacio de diversidad biológica y cultural ........... 51

Lago del Cisne: ¡de desierto a lago! ................................................................................. 52

Conservación de humedales: una mirada desde lo institucional ....................................... 53

Identificación y priorización de medidas de adaptación al cambio climático en humedales

de CORANTIOQUIA con participación comunitaria ...................................................... 54

Efectos ambientales ocasionados por la reducción de la superficie inundable del

complejo cenagoso del Bajo Sinú-Córdoba, Colombia .................................................... 55

Presencia de Lutzomyia spp. y detección de infección de Didelphis marsupialis con

Leishmania spp. en el Carmen de Bolívar-Colombia ....................................................... 56

SESIÓN POSTER............................................................................................................... 58

Remoción de la turbiedad del agua de la Ciénaga de Malambo, Atlántico usando la

mezcla sulfato de aluminio y almidón de yuca (Manihot esculenta). ............................... 59

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

7

CONFERENCIAS PLENARIAS

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

8

REALIDADES DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS HUMEDALES EN COLOMBIA

Santiago R. Duque. Profesor Asociado Instituto Amazónico de Investigaciones - Imani. Sede Amazonia. Universidad

Nacional de Colombia. Leticia, Amazonas, Colombia. [email protected]

La presentación obedece a una intención de hacer notar como los factores geográficos, en

especial el clima y la geología determinan, en primera instancia las particularidades más

destacadas de nuestros ecosistemas acuáticos que para esta ocasión los llamaremos humedales,

según el contexto de la Convención Ramsar, aunque en esta consideración la variedad de los

ambientes acuáticos epicontinentales es mucho más amplia y compleja y en especial en nuestro

territorio colombiano. Iniciamos con recordar la ubicación en el extremo norte del Continente

Sudamericano y la influencia de procesos geológicos de varios millones de años atrás. Iniciando

con el último período de la Era Mesozoica (en el Cretáceo) hace unos 136 millones de años

atrás. Buena parte del Norte de Sudamérica y Colombia eran mares de poco fondo y solo era

evidente dos sistemas montañosos emergidos, lo que hoy día es la Cordillera Central y al gran

Escudo Guayanés en la zona que hoy es Orinoquia y Amazonia de edad muy antigua del

Paleozoico. Los cambios geológicos acontecidos en años subsiguientes de la era Cenozoica y

en especial en el Terciario denotan la elevación de la Cordillera Andina hasta los momentos

más recientes, que en conjunto generan las áreas y grandes cuencas colombianas que tiene

diferencias sustanciales en condiciones geográficas según este historial geográfico. Respecto

al clima, la posición “ecuatorial” más que tropical denota la estacionalidad pluvial del país que

genera, en el año grandes cambios y transformación naturales de los humedales, con meses de

más lluvias y por tanto aumentos de niveles, caudales y expansión de todos los ecosistemas y,

otros momentos de menores lluvias donde se reducen los niveles, caudales y se contraen los

ecosistemas acuáticos. Este patrón “natural” es esencial entender para conocer el

funcionamiento de nuestros ecosistemas acuáticos, toda vez que dichos cambios generan una

mayor y completa heterogeneidad al conectar sistemas entre sí. Algunas transformaciones

globales y ciclos multitemporales hacen que estos patrones cambien, entre ellos hablamos de

los fenómenos ENSO positivo y negativo. Con este panorama geográfico general se definen las

provincias limnológicas de Colombia dando una breve descripción de cada una de ellas como

son la de Alta Montaña Tropical, Zona andina, Áreas Bajas y Costera. Todo este panorama

nos muestra una enorme heterogeneidad de nombres y tipos de humedales para el territorio

colombiano, que supera 91 tipos como más de 48.473 registrados por el Instituto Humboldt en

el 2015. Este inventario, de todos modos, es muy precario a la luz de comprender la realidad

de la magnitud del área acuática del país. Detalles de mejores escalas, como lo realizará en

Instituto Sinchi en el 2014 denota que nuestro panorama y entendimiento de separados el

territorio como sistemas acuáticos y sistemas terrestres es muy pobre y preocupante porque esta

separación se concibe en el propio sistema nacional ambiental y de las entidades responsables

del manejo ambiental y ecológico de la naturaleza. Reconociendo ahora, que cuando hablamos

de bosques y sus extensiones actuales, debemos también referirnos a la compleja red hídrica

que hay debajo de ellos, vemos como las grandes transformaciones recientes humanas se

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

9

solapan sobre las áreas boscosas que nos quedan. Esto genera enormes conflictos territoriales,

incluso los referidos a sistemas de protección como son parques nacionales y otras figuras de

conservación; minería, hidrocarburos, carbón, títulos mineros, deforestación, cultivos de palma

de aceite, así como extracción de oro y esmeraldas, generan ya impactos severos sobre las áreas

supuestamente menos impactadas por nosotros. Redondeamos este triste panorama

reconociendo que la normatividad, de la cual muchas veces hemos dicho que es muy amplia y

completa (por ejemplo cuando hablamos del Código Nacional de los Recursos Naturales del

1974) no ha servido mucho y más ha generado el más grande impacto de los grandes, medianos

y pequeños sistemas fluviales del país. Allí se hablaba de la Ronda Hídrica como ese espacio

de conservación que al lado y lado, debió, por lo menos, ser de 30 metros. Hoy día sabemos

que es allí, en las rondas hídricas donde se asienta buena parte de las poblaciones de nivel social

y económico más bajo de nuestra sociedad y donde se disparan las densidades y áreas urbanas

en muchos municipios y ciudades de Colombia. Por ello la pregunta es decir si debemos seguir

insistiendo que el Cambio Climático (CC) es sin duda el mecanismo que, al parecer, para

muchos espacios políticos y gubernamentales, responsable de las transformaciones actuales de

nuestros ecosistemas acuáticos y forestales? O que el Cambio Global, donde el CC es apenas

una parte de toda la problemática actual y que sin duda los otros procesos que comentamos en

esta charla, son más directos y dependen de nuestra manera actual de pensar y de actuar en

relación con la naturaleza. Considero que el tema central de este evento es de fundamental

importancia, pero siempre como académico me asalta la duda, si nuestro conocimiento previo

sobre el funcionamiento de la naturaleza y de humedales colombianos es tan amplio y profundo,

como para tener garantía se reconocer como se afectan las tramas tróficas de nuestros

ecosistemas acuáticos, cuando por asuntos naturales y antrópicos se introducen especies de

otros confines biogeográficos del planeta. Sin duda la afectación existe, pero la pregunta es en

qué nivel, qué medida y grado se genera la afectación? El relevamiento de la biodiversidad del

país se ha concentrado a ecosistemas y grupos de organismos de interés mundial; pero para los

ecosistemas acuáticos, a excepción de los peces, los demás organismos que viven o se asocian

con el recurso agua, son poco valorados y tenidos en cuenta en los inventarios y las estadísticas

nacionales de nuestra mega biodiversidad. Por ello, los esfuerzos de inventarios, de trabajo de

ecología y de investigaciones a largo plazo son las únicas herramientas que debemos de

promulgar hacia el futuro de la investigación para las próximas décadas en Colombia.

Palabras clave: Mesozoico, cuencas colombianas, ENSO, ronda hidríca, cambio climatico

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

10

DISPERSÃO DE MOLUSCOS EXÓTICOS INVASORES NO BRASIL: IMPACTOS

SOBRE A SAÚDE HUMANA

Silvana Carvalho Thiengo

Laboratório de Malacologia – Instituto Oswaldo Cruz/Fiocruz. Av. Brasil, 4365, Manguinhos, Rio de

Janeiro, RJ, Brasil. 21040-900.

[email protected]

Espécies exóticas invasoras têm causado perda da biodiversidade e graves prejuízos

econômicos em várias partes do mundo, além de afetarem a saúde humana e animal por

transmitirem doenças parasitárias. O Laboratório de Malacologia do Instituto Oswaldo

Cruz/Fiocruz, é Referência Nacional para o Ministério da Saúde em Malacologia Médica, e

dessa forma, recebe amostras de moluscos de todo o país para identificação e exame

parasitológico, quanto à infecção por larvas de helmintos de interesse médico-veterinário.

Neste trabalho apresentamos os dados parasitológicos provenientes dessas amostras recebidas,

bem como de gastrópodes continentais provenientes dos levantamentos malacológicos

realizados pela equipe em áreas impactadas ou não por ação antrópica. Considerando os

terrestres destacamos o caramujo africano Achatina fulica Bowdich, 1822 por seu papel como

transmissor da meningite eosinofilica. Esta zoonose, endêmica da Ásia e ilhas do Pacífico tem

se dispersado para o ocidente, sendo considerada emergente no Brasil, com mais de 30 casos

já reportados. É causada pelo nematódeo Angiostrongylus cantonensis (Chen, 1935), que

parasita o pulmão de várias espécies de roedores, sendo o homem um hospedeiro acidental.

Exemplares de A fulica infectados por este nematódeo já foram reportados nos estados do RJ,

SP, SC, PR, PE e PA. Sob o ponto de vista biológico e econômico, há registros de densas

populações de A. fulica em áreas urbanas e periurbanas, além de bordas de matas e em cultivos

de subsistência em vários estados. Causam prejuízos econômicos, muito incômodo à população

local por destruírem hortas, jardins e pomares, além de interferirem nas cadeias tróficas. Outros

moluscos exóticos como Limax maximus (Linnaeus, 1758), Limacus flavus (Linnaeus, 1758) e

Cornu aspersum (Müller, 1774), todos de origem européia, foram encontrados no sul do Brasil

parasitados pela espécie congenérica Angiostrongylus costaricensis Morera & Céspedes, 1971,

que causa a angiostrongilíase abdominal humana, com mais de 100 casos reportados,

principalmente no sul do país. Com relação às espécies límnicas, destacamos o tiarídeo afro-

asiático Melanoides tuberculata (Müller, 1774), introduzido por ação antrópica no Brasil na

década de 1960. Dentre outros trematódeos, este molusco tem sido encontrado, desde 2010,

infectado por larvas de Centrocestus formosanus (Nishigori, 1924), que causa no homem a

centrocestíase. Os impactos de M. tuberculata sobre a malacofauna nativa referem-se

principalmente ao deslocamento dessa, podendo causar alteração na estrutura dos ecossistemas.

Diante do exposto, reforçamos a necessidade premente de implementação, por parte dos órgãos

reguladores do poder público, de medidas preventivas à introdução e dispersão de espécies

exóticas invasoras, principalmente em áreas portuárias, a exemplo do que vem sendo realizado

em outros países.

Palabras clave: Biodiversidade, A. fulica, Zoonose, Alteração dos ecossistemas.

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

11

RESTAURACIÓN DE HUMEDALES DE TIERRAS BAJAS EN COLOMBIA

¿COMO ABORDAR EL PROBLEMA DE LAS PLANTAS INVASORAS?

Ursula Jaramillo Villa Programa de Gestión Territorial de la Biodiversidad - Instituto Humboldt

[email protected]

La restauración de humedales de tierras bajas en Colombia es una tarea compleja que implica

grandes retos: 1) El entendimiento de un ecosistema altamente dinámico en espacio y tiempo,

pues en algunos meses está inundado y en otros está seco, que debe ser entendido como un

sistema anfibio. 2) La profunda y determinante dependencia de los humedales con su cuenca,

hace que sea difícil determinar si los efectos de una afectación particular, tiene origen local o

regional. Por ser áreas muy fértiles, en estos sitios se han presentado dinámicas de alteración

muy intensas y persistentes en el tiempo, que incluyen la eliminación de las coberturas

vegetales típicas de sitios inundables, la eliminación de la conectividad hidrológica (vertical,

transversal y horizontal) y la contaminación del agua. 3) El abordaje de los conflictos sociales

en estas áreas es complicado, debido a la intrincada red de actores que los habitan y gobiernan.

Frente a este escenario de complejidad, la formulación y ejecución de proyectos de restauración

de humedales en estas áreas, exige el diseñado de estrategias particulares para las condiciones

específicas de los sitios de a intervenir, sin pretender replicar recetas provenientes de otros

contextos. Este diseño requiere creatividad, recuperación de prácticas y saberes locales, y

procedimientos sistemáticos con monitoreo y seguimiento de las acciones de restauración

implementadas. Una de las afectaciones con especial relevancia ecosistémica para la

recuperación de humedales, es la perdida de la conectividad hidrológica por el crecimiento

desmesurado de plantas invasoras en los espejos de agua. En el norte de Colombia la principal

planta invasora en los humedales es el buchón de agua, Eichhornia crassipes (Mart.) Solms),

conocida en la región como Taruya o Tapón. Su crecimiento causa disminución o eliminación

total de la conexión entre ríos y ciénagas, y en general del rio con su planicie de inundación, lo

que provoca la desaparición de servicios ecosistémicos fundamentales como la regulación

hidrológica y el transporte acuático de las personas. Puesto que el crecimiento de estas plantas

invasoras, no es más que el síntoma de un sistema desequilibrado, que provee una gran cantidad

de alimento en forma de nitrogeno y fosforo, su eliminación trae consecuencias inmediatas que

pueden ser perjudiciales para el sistema o para las comunidades que habitan allí, como el

desencadenamiento de blooms algales o la eliminación del hábitat de peces e insectos

fundamentales en la cadena trófica del sistema. Para cada humedal entonces sería necesario

determinar estrategias particulares para la eliminación y disposición, que tengan en cuenta la

tasa de crecimiento particular y la cantidad de contaminación presente en el material extraído.

Palabras clave: Ecosistema, Cuenca, Conflicto social, E. crassipes, Extracción

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

12

ANÁLISIS HISTÓRICO REGIONAL DE LA INCIDENCIA DE CIGUATERA EN

HUMEDALES DEL CARIBE

J. Ernesto Mancera-Pineda

ANCA Caribbean Network - Harmful Algae in the Caribbean and Adjacent Regions

Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia

[email protected]

A pesar de la evidencia de eventos tóxicos asociados a ciguatera en diferentes lugares del Caribe

muy pocos países han desarrollado planes para su conocimiento, evaluación y potencial

manejo. El alcance de este síndrome y su impacto en la salud pública, la pesca y el turismo es

poco conocido en la región, razón por la cual se adelantó un análisis histórico de la incidencia

de este síndrome, a través de informes del Centro de Epidemiología del Caribe insular. Los

resultados muestran que durante el período 1980-2010, se registraron 10710 casos en 18 países,

con una incidencia anual promedio de 42/100000. Si bien el número de casos de Ciguatera en

el Caribe (0,7% de la población) es mucho menor que en el Pacífico Sur (14%), la ciguatera

representa una amenaza, pues el nivel de incidencia de esta enfermedad causada por el consumo

de pescado que han acumulado ciguatoxinas liposolubles producidas por dinoflagelados ha

aumentado en los últimos 31 años de 34/100 000 a 45/100 000 incidencia anual promedio. Así

mismo, considerando que el modelo de desarrollo de gran parte de la región del Caribe se basa

en la industria del turismo y que el pescado es una fuente importante de proteínas para las

comunidades locales, es posible concluir que la ciguatera es un problema creciente.

Actualmente, más de 116 millones de personas viven en las costas caribeñas y más de 25

millones de turistas visitan el Caribe cada año. De otra parte, para determinar la presencia de

dinoflagelados epifíticos en humedales costeros del Caribe colombiano, se analizaron los

lechos de pastos marinos Thalassia testudinum Koenig, 1805 en tres reservas marinas. Se

encontraron 21 especies pertenecientes a siete géneros de dinoflagelados epífitos, algunos de

estos géneros asociados con toxinas causantes de diarrea y ciguatera. Prorocentrum lima (Ehrenberg) Dodge, 1975, una especie cosmopolita distribuida en mares tropicales y templados,

caracterizada en diferentes regiones como productora de toxinas (ácido okadaico y sus

análogos), es la más abundante y frecuente. Con base en los diferentes resultados y para

contribuir con la estrategia global de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI-

HAB-Ciguatera) se proponen acciones para mejorar el conocimiento sobre este síndrome. Así

mismo se recomienda continuar con la evaluación y control de las aguas de lastre, principal vía

de ingreso de especies exóticas potencialmente tóxicas.

Palabras clave: Tóxico, Caribe, Turismo, Dinoflagelado

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

13

IMPACT OF DAMS AND IRRIGATION SCHEMES IN ANOPHELINE (DIPTERA:

CULICIDAE) BIONOMICS AND MALARIA EPIDEMIOLOGY

Gabriel Parra-Henao1, Jordi Sanchez2, Anthony Érico Guimaraes3

1*Centro de Investigacion en Salud para el Tropico, Universidad Cooperativa de Colombia, Santa

Marta. 2Jordi Sanchez-Ribas, Laboratório de Imunoparasitologia, Instituto Oswaldo Cruz/FIOCRUZ, Rio de

Janeiro, RJ, Brazil 3Anthony Érico Guimaraes, Laboratório de Diptera, Instituto Oswaldo Cruz/FIOCRUZ, Rio de

Janeiro, RJ, Brazil

*[email protected]

Irrigation schemes and dams have posed a great concern on public health systems of several

countries, mainly in the tropics. The focus of the present review is to elucidate the different

ways how these human interventions may have an effect on population dynamics of anopheline

mosquitoes and hence, how local malaria transmission patterns may be changed. We discuss

different studies within the three main tropical and sub-tropical regions (namely Africa, Asia

and the Pacific and the Americas). Factors such as pre-human impact malaria epidemiological

patterns, control measures, demographic movements, human behaviour and local Anopheles

Meígen, 1818 bionomics would determine if the implementation of an irrigation scheme or a

dam will have negative effects on human health. Some examples of successful implementation

of control measures in such settings are presented. The use of Geographic Information System

as a powerful tool to assist on the study and control of malaria in these scenarios is also

highlighted.

Keywords: Malaria transmission; Anopheles bionomics; Water development project; Control.

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

14

SESIONES ORALES

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

15

Tópico: HUMEDALES Y ESPECIES

INVASORAS

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

16

ESPECIES INVASORAS EN HUMEDALES Y SU RELACIÓN CON LA SALUD EN

ZONAS TROPICALES

Eloy Bécares

Área de Ecología. Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental, Universidad de León, 24071

León. España [email protected]

El cambio climático y la globalización han favorecido el intercambio de especies a escala global

y en magnitudes no conocidas anteriormente. Ambos procesos, junto con el deterioro de los

ecosistemas como consecuencia del impacto del hombre, han contribuido a la invasión de los

ecosistemas por especies exóticas con consecuencias económicas, ecológicas, y también,

aunque mucho menos estudiadas, sobre la salud humana y animal. La incidencia y el impacto

de las especies invasoras en humedales, especialmente en regiones tropicales, es aún poco

conocido, pero dichas especies podrían tener un papel determinante en la emergencia y

mantenimiento de vectores de enfermedades, y ser actores importantes en la aparición o

endemicidad de enfermedades emergentes como el Zika o el Chinkungunya. La recuperación

de la calidad ecológica de los humedales favoreciendo los enemigos naturales de vectores y

hospedadores podría ayudar al control de las enfermedades de transmisión hídrica en los

trópicos. Sin embargo, la escasez de conocimientos sobre el funcionamiento de los humedales

en zonas tropicales, y sobre la abundancia y la función de las especies invasoras en dichos

ecosistemas impide evaluar el impacto actual que dichas especies invasoras pueden tener en la

prevalencia o incluso en el control de las enfermedades transmitidas por vectores o sus

hospedadores en las regiones tropicales.

Palabras clave: Globalización, Zika, Chikungunya, Humedales tropicales

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

17

REVISIÓN SOBRE LA INVASIÓN DEL BIVALVE LÍMNICO Limnoperna fortunei

(DUNKER, 1857) EN BRAZIL

Paiva, S. L. P.1 y Callil, C. T.1

1Departamento de Biologia e Zoologia, Instituto de Biociências, Universidade Federal de Mato Grosso

– UFMT

Av. Fernando Correa da Costa, CEP 78000-900, Cuiabá, MT, Brazil

[email protected], [email protected]

Limnoperna fortunei es un bivalvo límnico nativo de Asia. De forma no intencional, fue

dispersado por los continentes del mundo, siendo transportado desde la China continental a

Hong Kong, Taiwán y Japón entre 1965 y 1990 y registrado por primera vez en el litoral

sudamericano en el estuario Río de la Plata en septiembre de 1991. Con la intención de

actualizar la invasión de la especie en Brazil, utilizamos el sistema de búsqueda disponible en

el Portal de Periódicos CAPES/MEC. Entre los 253 acervos disponibles, realizamos una

búsqueda, por la combinación de los términos "Brazil" y "Limnoperna fortunei" por artículos

publicados entre 1980 y 2017 que contuvieran esas palabras en cualquier parte del texto. A

partir de los 203 artículos, seleccionamos 72, usando como criterio la presencia de registros de

ocurrencia por colecta (intencional o no) del molusco L. fortunei en ambientes límnicos en

Brazil. Los datos tabulados fueron: lugar de recolección, coordenadas geográficas, nombre de

la cuenca hidrográfica, de la ciudad y del estado; año de publicación, autores, tema del trabajo,

palabras claves y revista en que fue publicado. Los datos fueron evaluados en cuanto a la

cienciometría, análisis espacial y estadística descriptiva de rutina. Un total de 213 autores

estuvieron involucrados, de estos, 158 de los autores con 1 publicación, mientras que Mansur,

MCD y colaboradores contribuyeron con el 23,21% de los trabajos. Entre los temas abordados

en las publicaciones, 52 fueron sobre la Ecología de la especie, 1 sobre bioquímica, 2 sobre

Taxonomía, 1 sobre fisiología, 4 sobre Genética, 5 sobre Morfología y 7 de Toxicología. El

nombre de la especie estudiada está presente en el 55,55% de los títulos y en el 38,14% de las

palabras clave de los artículos. Es importante resaltar que 4 artículos registraron ocurrencia de

la especie en la alimentación de peces nativos. Las medidas de control de la dispersión de L.

fortunei son fundamentales para evitar daños ambientales y económicos. La estructuración de

una base de datos y posteriores valoraciones cienciométricas permite mantener actualizadas las

informaciones sobre dispersión, siempre a partir de registros georreferenciados además de

auxiliar en varios otros enfoques como la comprensión de la dinámica de dispersión e incluso,

resaltar posibles lagunas en los estudios sobre la especie, ya que posibilita el análisis espacio-

temporal de los resultados. Estas aplicaciones evidencian la importancia de esta herramienta en

las estrategias de conservación de áreas aún no afectadas.

Palabras claves: Cienciometria, Geotecnologias, Geoestatística, Dispersión, Conservación

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

18

INFLUENCIA DE LA CALIDAD DEL HÁBITAT LARVAL (Variables limnológicas y

Macrófitas acuáticas) SOBRE LA ESTRUCTURA COMUNITARIA DE LOS

MOSQUITOS EN LA CIÉNAGA DE SANTO TOMÁS, COLOMBIA

Jaime Cerro Medina1,2*, José Loaiza3, Juan De la Hoz1,2, María Isabel Pozzo1,2, Aracelly

Caselles-Osorio1,2

1Centro de Estudios del Agua, Universidad del Atlántico.3INDICASAT, Panamá2

2 Semillero y Grupo de investigación: Humedales del Caribe colombiano. Universidad del Atlántico,

Km 7 Puerto Colombia, Barranquilla, Colombia

*[email protected]

La complejidad del control de mosquitos en humedales, ha sido ampliamente abordada durante

las últimas décadas, debido a los múltiples factores que afectan la dinámica de sus poblaciones.

Con el objetivo de determinar si la fauna de larvas de mosquitos (Díptera: Culicidae) guarda

relación, en espacio y tiempo, con componentes del hábitat larvario (variables limnológicas,

microbiológicas y composición de macrófitas acuáticas), se realizaron muestreos de larvas de

mosquitos en dos zonas de la ciénaga de Santo Tomás (Atlántico – Colombia) en época de

lluvias. Se ubicaron cuatro transectos por zona divididos en diez cuadriculas de 1x1 m y

distanciadas entre sí por 2 m de longitud, aproximadamente. La colección de las larvas se

realizó mediante la técnica de “Dipping” tomando 30 inmersiones con un cucharon de 350 mL

de capacidad. Adicionalmente, se realizaron inmersiones con una bandeja de 2 L de volumen

para capturar géneros de Culicidae que no se obtienen con cucharon. Variables como pH,

oxígeno disuelto, transparencia, temperatura, conductividad y potencial Redox, fueron medidas

in situ usando una sonda multiparamétrica HANNA. La composición de las macrófitas

acuáticas y su cobertura vegetal fue establecida en transectos de 1x10 m separados uno del otro

por 8 m aproximadamente. Los resultados preliminares registraron un total de 591 ejemplares

inmaduros distribuidos en dos subfamilias, 5 géneros y 16 especies. El género Culex Linnaeus,

1758 aportó los mayores valores de riqueza y abundancia con 10 especies y 281 individuos,

siendo Culex (Melanoconion) erraticus (Dyar & Knab, 1906) y Mansonia indubitans Dyar &

Shannon las más abundantes (195 y 165 individuos, respectivamente). No se observó diferencia

estadística en la composición de Culícidos entres los puntos de muestreo (p>0,05), se registró

asociación entre especies de mosquitos, variables limnológicas y especies de macrófitas

acuáticas. Aunque la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua mostró mayor variación

en las zonas correspondientes al margen de la población y hacia la zona central, estas

variaciones están más asociadas a la época en que se realizó el muestreo y no a cada sitio de

estudio. La diversidad y cobertura de macrófitas acuáticas vario en relación con las

características limnológicas de la ciénaga de Santo Tomas. Se reportan especies de mosquitos

vectores de malaria como Anopheles albimanus Wiedemman y Anopheles trianulatus (Neiva e

Pinto, 1922), de filariasis como M. indubitans, y de Encefalitis Equina como especies del

genero Culex. Estos resultados preliminares probablemente coinciden con el creciente pulso de

inundación presentado en la época de muestreo.

Palabras clave: Mosquitos, Macrófitas acuáticas, Ciénaga de Santo Tomás

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

19

O GÊNERO Ferrissia (WALKER, 1903) (PLANORBIDAE: ANCYLINAE): UM

INVASOR CRÍPTICO NO BRASIL?

Santos, S. B.1,2; Lacerda, L. E. M.1; Ovando, X. M. C.1

¹ Laboratório de Malacologia Límnica e Terrestre, Depto. de Zoologia, Instituto de Biologia Roberto

Alcantara Gomes, Universidade do Estado do Rio de Janeiro;.2Programa de Pós-graduação em

Ecologia e Evolução, UERJ. Rua São Francisco Xavier 524 PHLC sala 525-2, Maracanã, Rio de

Janeiro, RJ, Brasil. Tel: 55 21 23340626. [email protected]; [email protected];

[email protected]

O gênero Ferrissia, de provável origem norte-americana, é considerado cosmopolita por alguns

autores, presente na África, América do Sul, Austrália e Europa. A principal característica

diagnóstica é a presença de linhas radiais na protoconcha, complementada pela pouca

pigmentação no manto, os tentáculos curtos, as impressões musculares pequenas e

arredondadas. É um gastrópode pateliforme, cuja concha atinge em média 3mm de

comprimento. Seu pequeno tamanho, em torno de 3 mm de comprimento, e o habitat

preferencial sendo a face inferior das folhas, recoberto por algas e sedimentos finos, que

dificultam o reconhecimento da espécie certamente são as razões para passar desapercebido em

levantamentos de fauna, ocasionando sua ausência em listas faunísticas. O emprego de técnicas

de biologia molecular tem auxiliado a identificação da espécie e mostrado que provavelmente

se trata de um invasor críptico em muitos locais, com ampla invasibilidade recente, embora

dados paleontológicos contradigam algumas dessas conclusões. No Brasil temos citações de

Ferrissia gentilis Lanzer, 1991 para o sul do Brasil, de Ferrissia californica (Rowell, 1863),

antes denominada Ferrissia fragilis (Tryon, 1863) para algumas localidades e de Ferrissia sp

para diversas outras. A partir de buscas bibliográficas, exame de material em coleções

científicas e coletas próprias, temos observado que Ferrissia está amplamente distribuído no

Brasil, inclusive em áreas alagadas. No presente trabalho apresentaremos dados sobre a

ocorrência do gênero no Brasil, apontando para a necessidade de estudos morfológicos e

moleculares para assegurar a identidade das ocorrências, visando mapear a real distribuição do

gênero no Brasil, contribuir para o entendimento da biogeografia do mesmo e para a elucidação

de sua origem.

Palavras-chave: Biodiversidade. Malacofauna. Distribuição geográfica.

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

20

VARIACIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS PLANTAS ACUÁTICAS DE LA

CIÉNAGA DE SANTO TOMÁS, ATLÁNTICO-COLOMBIA.

María Isabel Pozo García1, José Andrés Posada-García2 & Aracelly Caselles-Osorio2

1 Semillero y 2grupo de investigación: Humedales del Caribe Colombiano. Programa de Biología,

Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del Atlántico. Ciudadela Universitaria, Km 7- Vía Puerto

Colombia. Barranquilla, Colombia. [email protected]*.

En humedales tropicales como las ciénagas de zonas bajas, entre las que se encuentra la Ciénaga

de Santo Tomas - CST - (Atlántico, Colombia), ubicada en la parte baja del río Magdalena, las

plantas acuáticas se desarrollan ampliamente y son responsables de la mayor parte de la

producción primaria. Además, sirven de alimento y refugio para otros seres vivos y pueden ser

consideradas indicadores biológicos del estado ecológico de los humedales. No obstante,

también pueden ser causantes de grandes problemas, debido a que muchas especies tienen la

capacidad de proliferar rápidamente y modificar las características físicas y químicas del agua

e impedir el transporte. Adicionalmente, en muchas ocasiones, son hospederas de vectores de

enfermedades, afectando la salud de las comunidades animales y humanas de la ciénaga y su

ecosistema. Para determinar la existencia de macrófitas acuáticas con potencial invasivo en la

CST durante la época de lluvias, se realizaron tres muestreos: marzo, junio y julio de 2017 con

recorridos en zonas de la ciénaga donde fue posible el transporte, se observaron extensiones del

espejo de agua invadido por plantas y se tomaron registros fotográficos. Se establecieron las

características que favorecen el potencial invasivo de las especies y se realizó análisis de

correlación lineal entre los porcentajes de cobertura de dichas especies y las variables

ambientales (profundidad total, transparencia, pH, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto,

potencial de óxido-reducción, temperatura del agua, DBO, DQO y las concentraciones de

amonio, nitratos, ortofosfatos y coliformes totales y fecales), medidos en tres transectos de tres

zonas en la ciénaga. Diez de las 30 especies de macrófitas acuáticas identificadas en la CST

ocuparon áreas extensas del espejo de agua, permanecieron en la ciénaga durante todo el

periodo de inundación y presentan varias de las características biológicas y ecológicas que

favorecen el riesgo de proliferación. Eichhornia azurea (Sw.) Kunth, Luziola subintegra

Swallen, Hymenachne amplexicaulis (Rudge) Nees, Ipomoea aquatica Forssk., Lemna

aequinoctialis Welw., Ludwigia helminthorrhiza (Mart.) H. Hara, Mimosa pigra L.,

Oxycaryum cubense (Poepp. & Kunth) Palla, Pistia stratiotes L. y Salvinia auriculata Aubl.,

fueron las de mayor potencial invasivo en el sistema. Aunque no se evidenciaron correlaciones

altas con las variables ambientales, la densidad de L. subintegra, L. helminthorrhiza, O. cubense

y S. auriculata, parecen estar relacionadas con mayores concentraciones de nutrientes y materia

orgánica y/o con el aumento del nivel del agua, propios de la época de lluvias. La alta tasa

reproductiva, la amplia tolerancia ambiental y los mecanismos efectivos de dispersión y

proliferación como aspectos comunes en más del 70% de estas especies, promueven el

potencial invasivo de dichas macrófitas en la CST.

Palabras claves: Macrófitas, Mosquitos, Variables físicas y químicas.

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

21

Physa acuta DRAPARNAUD (PULMONATA: PHYSIDAE) EM EL RÍO CUIABÁ,

MT, BRASIL

Sandra Francisca Marçal1*; Ximena Maria Constanza Ovando2; Sônia Barbosa dos

Santos2

1Diretoria Metropolitana de Medicina Legal – Politec/SESP/ MT- *GEBEIA – Grupo de

Estudos de Biologia e Ecologia de Invertebrados Aquáticos.

https://www.facebook.com/gebeiaf/ – [email protected] - Fone: (55) 65 99261-7432). 2Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Instituto de Biologia Roberto Alcantara Gomes.

Rua São Francisco Xavier, 524, Maracanã, Rio de Janeiro, RJ, Brasil

Physa acuta Draparnaud, 1805 es considerada como uma espécie invasora cosmopolita que

habita uma amplia variedade de habitats dulceacuícolas. Fue registrada por primera vez em el

río Cuiabá, Mato Grosso em 2009. Desde entonces, no existen registros de nuevas localidades

de ocurrencia em los sistemas acuáticos del estado. Em este trabajo presentamos em registro de

ocurrencia de uma población de P. acuta en el río Cuiabá, en simpatria com uma espécie de

Physidae nativa: Stenophysa marmorata (Guilding,1828) y la exótica Melanoides tuberculata

(Müller, 1774), en el área de salida de red cloacal doméstica. Los indivíduos fueron colectados

y fijados en alcohol 70% separando la concha de las partes blandas. Estudios anatómicos se

llevaron a cabo (sistemas reproductor y palial) fueron realizados bajo microscópio

estereoscópico. A partir de la exposición del complejo peniano, fueron observados glándula

prepucial, vaina del pene y vaso deferente. El prepucio y el estilete del pene fueron disecados

para observar la estructura interna. A pesar de la identificación de la especie que concuerda con

autores previos, son necesarios estudios más profundos junto con caracteres de la concha y del

sistema reproductor de toda la población a fin de determinar si existen variaciones

intraespecíficas significativas entre los especímenes encontrados. Es importante resaltar que

esta especie, además de exótica-invasora y generalista es altamente prolífera pudiendo causar

la substitución de especies nativas, así como resistir las modificaciones ambientales debido a

la elevada tolerancia a las variaciones de químicas del agua. Physa acuta ha sido registrada en

alta densidad principalmente en ambientes perturbados, siendo encontrada en represas, lagunas,

canales de drenaje, ríos, pantanos, aguas temporales y en macrófitas. Considerando la vasta

diversidad de ambientes acuáticos de Mato Grosso, la cual incluye la mayor planicie de

humedales del do mundo – El Pantanal – considerada como refugio reproductivo de varias

especies de aves migratorias, no podemos minimizar la posibilidad de casos de infección por

esquistosomosis aviária como Trichobilharzia (Trematoda: Schistosomatidae) - los principales

agentes etiológicos de la dermatitis cercariana en humanos em América do Norte, ni la

posibilidad de dispersión e impactos en áreas no urbanas de la planicie inundable.

Palavras-chave: Invasión biológica, Área húmeda, Moluscos límnicos.

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

22

INFLUENCIA DE LA VEGETACIÓN PALUSTRE SOBRE LA DENSIDAD DE

MOSQUITOS EN UN HUMEDAL TEMPLADO.

Eloy Becares

Área de Ecología, Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental, Facultad de CC Biológicas y

Ambientales, Universidad de León, 24071 León, España [email protected]

Los humedales mediterráneos, por su situación geográfica, presentan algunos aspectos

diferenciadores de los humedales de climas más fríos en lo relativo a la teoría de estados

alternativos. En este caso, además de oscilar entre los estados de aguas turbias por fitoplancton

y de aguas transparentes dominados por vegetación, existe otro estado seudo-estacionario, en

el que los humedales pueden estar dominados por arcillas en suspensión, cuya turbidez reduce

la abundancia de macrófitos sumergidos. La influencia de estos estados “estables” sobre la

abundancia de mosquitos no ha sido aún abordado. En este caso, se ha muestreado la

abundancia de larvas de mosquitos en seis zonas diferentes de un mismo humedal (laguna

Sentiz, León) en representación de dos estados potenciales de equilibrio: dominio de plantas

(dos zonas de muestreo en matas de Myriophyllum alterniflorum DC. y Potamogeton natans

L.), dominio de aguas turbias (una zona de muestreo en aguas libre, pero turbias por arcillas en

suspensión). Además, se tomaron muestras en la zona de vegetación helofítica caracterizada

por la presencia de Scirpus lacustris L. (dos zonas de muestreo: dentro y fuera de las matas de

Scirpus) y en zonas de Typha angustifolia L. (interior de la mata). La abudancia y composición

de larvas varió significativamente con la zona estudiada. Las matas de Myriophyllum L.

albergaron la mayor abundancia de mosquitos (140 individuos/muestra), en comparación con

el resto de ambientes, cuyas abundancias totales fueron inferiores a 20 ind/muestra. La

composición de las subfamilias de mosquitos varió con el ambiente muestreado. Dentro de los

culícidos, el género Anopheles Meígen, 1818 fue el dominante en las matas de los macrófitos

sumergidos (tanto en Myriophyllum como en Potamogeton L.), así como en las zonas exteriores

a Scirpus, mientras que el género Culex Linnaeus 1758 y Culiseta Felt 1904 en las zonas

interiores de Typha L. y Scirpus L. Myriophyllum demostró ser un refugio muy importante para

las larvas de mosquitos mientras que el resto de ambientes presentaron abundancias y

composición muy similares.

Palabras clave: Vegetación acuática, Fitoplancton, Mosquitos, Refugio

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

23

ESTABILIDAD DE MOLUSCOS AL MANEJO DE MACRÓFITAS EN UNA

REPRESA DE BRASIL

Sandra Francisca Marçal1*; Ximena Maria Constanza Ovando2; Luana Socore Duarte*;

Isabela Cristina B. Gonçalves2; Sônia Barbosa dos Santos2

1Diretoria Metropolitana de Medicina Legal – Politec/SESP/ MT- *GEBEIA – Grupo de Estudos de

Biologia e Ecologia de Invertebrados Aquáticos. 2Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Instituto de Biologia Roberto Alcantara Gomes. Rua São

Francisco Xavier, 524, Maracanã, Rio de Janeiro, RJ, Brasil. *[email protected]

Physa acuta Draparnaud, 1805 (Physidae), gasterópodo invasor dulceacuícola, presenta

elevada plasticidade y tolerancias a las alteraciones ambientales, lo cual explica la ubicuidad

de la especie. En Brasil hay registros de esta especie para las Cuencas Hidrográficas Tocantins-

Araguaia, Atlântico Leste y Sudeste. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de las

alteraciones hidrológicas inducidas en la densidad, diversidad y estabilidad de moluscos

fitófilos en una laguna marginal al rio Paranapanema, SP/PR. La densidad, riqueza y diversidad

de moluscos asociados a la macrófita submersa Egeria densa Planch (Hydrocharitaceae) fue

evaluada (como control), el primer dia, séptimo y onceavo día después de la disminución del

nivel de agua (PR) y 49 días después del llenado (PE) operacional de la represa de Salto Grande.

De las seis famílias y 13 taxa de moluscos encontrados, P. acuta represento más del 85% del

total de los especímenes recolectados ante, durante y después del manejo del nivel de agua de

la represa. De esta forma, las alteraciones del nivel de agua afectaron significativamente la

comunidad de moluscos, con aumento en la densidad y dominancia de P. acuta, resultando en

bajos valores de diversidad y equidad. Después de la disminución del nivel de agua hubo una

reducción en número y desaparición de Eupera sp (Sphaeridae), surgimento de Pomacea sp.

(Ampullariidae) y Drepanotrema lucidum (Pfeiffer, 1839) (Planorbidae) y reducción seguida

por el aumento de indivíduos de Biomphalaria sp. Ferrissia sp. y Ferrisia gentilis Lanzer, 1991

(Planorbidae.) detectada em 11º dia del periodo PR. Las especies exóticas Pseudosuccinea

columella (Say, 1817) (Lymnaeidae) y Limnoperna fortunei (Mytilidae) mostraron mayor

número durante el período de disminución, probablemente debido a la mayor facilidad de

captura por el bajo nivel del agua. Después del llenado, hubo uma reaparición y recuperación

de las especies de Eupera sp. y Biomphalaria sp.; favorecimiento de los ancilídios (F. gentilis

y Ferrissia sp.) y surgimento de Stenophysa marmorata (Guilding, 1828) (Physidae),

Uncancylus concentricus (d´Orbigny, 1835), Gundlachia sp. y Antillorbis nordestensis

(Lucena, 1954). (Planorbidae). Apesar de la menor densidad después del llenado, P.acuta fue

dominante sobre las demás especies a pesar de las modificaciones en el hábitat (seca y llena).

Estos resultados indican estabilidad, adaptación y oportunismo de P. acuta a los distúrbios

hidrológicos, la cual mostró elevados valores de resistencia y resiliencia, alta tasa reproductiva

y variabilidad poblacional, corroborando su potencial como invasor, capacidad de dispersión

rápida, colonización y establecimiento en áreas antrópicas.

Palavras-chave: Macrófitos sumergidas, Trastorno intermedio, Gastrópodos exóticos

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

24

EXPANSIÓN GEOGRÁFICA DEL MOSQUITO INVASOR Aedes albopictus EN

PANAMÁ - IMPLICACIONES PARA EL CONTROL DE LOS VIRUS DENGUE Y

CHIKUNGUNYA.

Loaiza R. Jose 1,2,3

1Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología, Clayton, Panamá, República

de Panamá. 2Smithsonian Tropical Research Institute, Panama City, Panama. 3Programa

Centroamericano de Maestría en Entomología, Vicerrectoría de Investigación y Postgrado,

Universidad de Panamá, República de Panamá.

Aedes albopictus (Skuse, 1894), un vector eficiente de los virus dengue y Chikungunya, se ha

expandido en gran parte de Panamá desde su invasión inicial en 2002; sin embargo, hasta la

fecha no existe información científica alguna sobre el grado de expansión, ni sobre los factores

que contribuyen a su dispersión espacial agresiva en todo el país. Durante el segundo trimestre

de 2014, se detectó Chikungunya por primera vez en gran parte de las Américas. El primer caso

de transmisión autóctona en Panamá se informó el 23 de julio de 2014. Coincidentemente, los

primeros casos importados involucraron a pacientes ubicados en Juan Díaz, un área urbana en

las afueras del este de la ciudad de Panamá, donde el primer espécimen de Aedes albopictus

fue recolectado en 2002. Nuestros objetivos fueron determinar los factores ecológicos y no

ecológicos asociados con la expansión espacial de A. albopictus, y comentar las implicaciones

del proceso de colonización para los programas de control vectores y enfermedades en Panamá

y otros lugares en los trópicos americanos. Nosotros creamos modelos de distribución de

especies (SDM) para evaluar los factores asociados con la expansión de Aedes albopictus en

Panamá. Utilizamos las 19 capas de clima de WorldClim, así como también las capas SIG de

carreteras principales y la densidad de población, que rasterizamos a escala de 2,5 minutos de

arco. Posteriormente utilizando los datos de ocurrencia de mosquitos 2006-2009, creamos siete

SDM que incluyen únicamente el clima, solo la densidad humana y solo carreteras, así como

también todas las combinaciones posibles de esos tres conjuntos de datos en el paquete

computacional MAXENT. Utilizamos los datos de muestra 2010-2013 para comparar la

idoneidad de cada SDM de dos maneras: primero calculamos la idoneidad promedio modelada

con todos los puntos de ocurrencia entre 2010-2013, y segundo, calculamos la frecuencia de

los puntos de ocurrencia que tienen una idoneidad prevista arriba de un umbral del 10%. El

SDM basado solo en la red de carreteras predijó mejor la distribución de A. albopictus en

Panamá para 2010-2013, en comparación con los SDM basados en el clima o la densidad de

población humana, o incluso con modelos que incluyen carreteras y otros factores. La idoneidad

promedio de las ocurrencias 2010-2013 basadas únicamente en carreteras fue de 0,48, en

comparación con la idoneidad promedio de otros modelos que varió de 0,28-0,31. Del mismo

modo, el 80% de las muestras de 2010-2013 ocurrieron en áreas que fueron predichas como

hábitat adecuado u optimo para A. albopictus en el modelo de solo carreteras, en comparación

con las frecuencias que iban del 34-53% en otros modelos. El modelo de solo carreteras predice

la futura expansión de A. albopictus en el noroeste y el este de Panamá, así como en la Península

de Azuero, que incluye Chitré, la tercera área urbana más grande de Panamá. Esto presenta una

oportunidad inmediata para que el Ministerio de Salud de Panamá controle la expansión de A.

albopictus. Específicamente, recomendamos la fumigación de vehículos que transporten

artículos donde se acumula agua abierta, como llantas usadas, que podrían detener el

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

25

movimiento de huevos y etapas inmaduras de A. albopictus en todo Panamá. Nuestros

resultados presentan una advertencia sobre las propuestas para liberar Aedes aegypti (Linnaeus

in Hasselquist, 1762) genéticamente modificado (programas de GM). Dado que A. aegypti tiene

patrones demográficos y de dispersión similares a los de A. albopictus, las poblaciones de A.

aegypti pueden recuperarse rápidamente mediante la recolonización después del cese de los

programas de GM. Por lo tanto, los programas de GM podrían tener solo efectos a corto plazo

en el tamaño de la población de vectores y corren el riesgo de comprometer a Panamá a la

dependencia casi perpetua de un programa potencialmente arriesgado y costoso para el control

del arbovirus a largo plazo. Alentamos a las autoridades de salud de Panamá y de otras partes

de América tropical a considerar plenamente la ecología de A. albopictus junto a A. aegypti

para desarrollar programas de control eficaces contra el dengue y Chikungunya.

Palabras clave: Especie invasora, Aedes albopictus, Control, Virus Chikungunya Panamá.

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

26

ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES DE Anopheles

(CULICIDAE: ANOPHELINAE) DEL DEPARTAMENTO DEL VICHADA

Jorge Luis De Las Salas Ali

Biólogo. MSc. Infecciones y Salud en el Trópico. Laboratorio de Entomología LDSP del Vichada.

[email protected]

Vichada es un departamento con una prevalencia acumulada de ocho años de 4381 casos de

malaria, los cuales además de ir aumentando, ocurren en áreas rurales, además de evidenciarse

malaria urbana y periurbana en su capital Puerto Carreño, única parte del territorio donde se han

publicado estudios sobre la composición de especies de Anophelinae y su infección natural. Se

realizó una revisión de la vigilancia entomológica de malaria, los municipios de Puerto Carreño,

La Primavera, Santa Rosalía y Cumaribo, durante los años 2001 al 2013. Se observó un total de

2566 individuos, distribuidos en 12 especies: Anopheles braziliensis Chagas, 1907, A. darlingi

Root 1926 (Vector), A. marajoara Galvão and Damasceno, 1942 (Confirmado por Biomolecular

como A. albitarsis F), A. triannulatus (Neiva & Pinto, 1922), A. peryassui Dyar & Knab, 1908,

A. rangeli Gabaldón, Cova-Garcia & Lopes, A. argyritarsis Robineau-Desvoidy, 1987, A.

oswaldoi (Peryassú, 1922), A. strodei Root,1926, Anopheles sp. (Sección: Myzorhynchella), A.

albitarsis y A. mattogrossensis Lutz & Neiva, 1911, ampliando cinco más de las determinadas

por distintos autores, así mismo, se reportan tres especies para Puerto Carreño (A. rangeli, A.

strodei y A. mattogrossensis), mientras que en los municipios restantes todo es nuevo reporte.

Según la vigilancia, Puerto Carreño y la Primavera presentaron la mayor riqueza, ambos con

nueve especies, seguido de Cumaribo con siete y por último Santa Rosalía con tres

respectivamente. Se reporta un inventario de 12 especies de Anophelinae, tres ampliaciones de

registro para Puerto Carreño. Anopheles darlingi es el principal vector implicado en malaria del

departamento del Vichada.

Palabras clave: Malaria, Puerto Carreño, Riqueza de especies, Vigilancia entomológica

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

27

Tópico: HUMEDALES, SALUD Y

SOCIEDAD

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

28

UNA SALUD O “THE ONE HEALTH” COMO PARADIGMA INTEGRADOR PARA

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SOBRE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS

POR INSECTOS VECTORES EN LOS TROPICOS

Loaiza J.R. 1,2,3

1 Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología

2 Programa Centroamericano de Maestría en Entomología, Universidad de Panama 3 Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

El Concepto de una Salud o “The One Health” es un marco conceptual moderno para entender

mejor los problemas de salud pública complejos como las enfermedades Zoonoticas (entre

ellas, malaria, Zika, chikungunya, Chagas y Leishmaniasis) transmitidas por artrópodos

vectores (por ejemplo, mosquitos, chitras, garrapatas, y chinches). El crecimiento demográfico

acelerado, la globalización y la presión selectiva que ejercen los seres humanos sobre los

ecosistemas naturales, han promovido el surgimiento y/o aumento en la prevalencia de

enfermedades Zoonoticas (de Origen Animal) en las poblaciones humanas pobres y

marginadas. A pesar de que estos problemas generalmente involucran distintas ramas del

conocimiento científico, su abordaje ha sido históricamente aislado, es decir con muy poca

colaboración y sinergias entre científicos de distintas disciplinas e instituciones. El resultado

de este tipo de abordaje es una visión muy limitada de la complejidad real de los ciclos de

transmisión de estas enfermedades, lo cual se traduce en la carencia de elementos de juicio

suficientes para idear estrategias efectivas de prevención y control. Durante esta ponencia

proporcionaremos una definición del concepto “Una Salud”, e ilustraremos a la audiencia sobre

los principales componentes epidemiológicos de las enfermedades Zoonoticas transmitidas por

artrópodos vectores. También, explicaremos los procesos y elementos que favorecen la

emergencia y/o resurgencia de algunas de estas enfermedades. Además, explicaremos con

ejemplos en investigación científica interdisciplinaria realizada en Panamá, cuales son los

propósitos que persigue en la práctica este nuevo paradigma. Finalmente, usaremos datos sobre

investigaciones científicas realizadas por mi grupo de investigación, recabados en los últimos

12 años, para ayudar a entender los beneficios en investigación que obtendríamos si

aplicáramos este Concepto multidisciplinario e intersectorial

Palabras clave: Salud pública, Zoonosis, Globalización, Interdisciplinariedad

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

29

POLÍTICAS NACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DE

HUMEDALES EN COLOMBIA DENTRO DEL MARCO DE LA PNOEC-PNAOCI

Roberto Lastra Mier*. Alba R. Vergara **, Rafael Nieto*

Facultad de Ciencias Jurídicas*, Facultad de Ciencias Básicas** Universidad del Atlántico

[email protected]

Colombia cuenta con aproximadamente 31702 humedales, de los cuales el 20% se encuentra

en áreas con algún tipo de protección jurídica y algunos han sido catalogados como espacios

de importancia ecológica internacional, declarados reserva de la biosfera o sitio RAMNSAR

en razón a que se constituyen en lugares de especial significado desde la perspectiva de los

servicios ecosistémicos que prestan. A partir del análisis de la evolución histórica de las

políticas nacionales en torno al tratamiento que se ha dado a las zonas de humedales en

Colombia, se analizó cómo éstas se integran en las políticas referentes a mares y océanos,

específicamente la PNOEC y PNAOCI. Lo anterior, tomando como referencia que un alto

porcentaje de los humedales del país se ubican en las zonas marinocosteras de acuerdo a la

clasificación acogida en la legislación colombiana mediante la firma y ratificación del convenio

RAMSAR (Ley 354 de 1997). De acuerdo con las políticas nacionales y los diferentes

convenios internacionales ratificados por Colombia en las ultimas 6 décadas, hemos podido

constatar el cambio conceptual que han sufrido estos espacios en las políticas nacionales, desde

ser considerados como lugares a erradicar por ser simplemente vectores de enfermedades y

símbolo de atraso, a comprender su verdadera importancia como modeladores y reservas

ecosistémicas de fauna y flora. En el mismo, analizamos el papel de los humedales desde la

perspectiva internacional, en específico los compromisos derivados de la firma y ratificación

de convenios como RAMSAR y OMI, entre otros. De igual forma, se identificaron las

contradicciones en las políticas nacionales (ambientales, agrícolas, tributarias) en referencia al

tratamiento dado a estos espacios a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI. La presente

investigación constituye un avance de los resultados parciales dentro del proyecto de

investigación “Procesos de territorialización de espacios marinocosteros en el Caribe

Colombiano”.

Palabras clave: RAMSAR, Legislación colombiana, Humedales marino-costeros

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

30

SITUACIÓN ACTUAL DEL MOSQUITO INVASOR Aedes (Stegomyia) Albopictus

(DIPTERA: CULICIDAE) EN MEDELLÍN: SEIS AÑOS DESPUÉS DE SU PRIMER

REPORTE

Juliana Pérez-Pérez1 Celeny Ortiz r.1, William H. Sanabria2, Carolina Restrepo2, Raúl

Rojo2; Erique Henao2 y Guillermo Rúa-Uribe1*

1Grupo Entomología Médica. Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, 2 Secretaría de Salud

de Medellín. * [email protected]

Medellín es considerada como una ciudad hiper-endémica para la transmisión de dengue, y el

vector implicado ha sido tradicionalmente Aedes aegypti (Linnaeus in Hasselquist, 1762). Sin

embargo, desde el 2011, se reportó en la ciudad la presencia de Aedes albopictus (Skuse, 1894),

especie que según estudios previos podría desplazar a A. aegypti en áreas urbanas y suburbanas

donde coexisten. Debido al riesgo potencial de A. albopictus en la transmisión de dengue y

otras arbovirosis, en el 2011 la Secretaría de Salud de Medellín implementó un sistema de

monitoreo mediante larvitrampas distribuidas espacialmente por polígonos de Thiessen en toda

la ciudad. Esta metodología ha permitido ejercer acciones de control de ambos vectores en

zonas de altas densidades y a su vez conocer la distribución espacial de A. albopictus en la

ciudad, la cual ha colonizado nuevos hábitats desde su primer registro. Aunque se ha

documentado que A. albopictus tiene preferencia por hábitats de abundante vegetación, en el

último año se observó que ésta ha podido adaptarse al medio urbano, encontrándose al interior

de viviendas y en trampas ubicadas en zonas altamente urbanizadas. Además, esta especie se

ha encontrado frecuentemente infectada con virus dengue en condiciones naturales. Aunque su

papel vectorial en el país se desconoce, su capacidad antropofílica y su alta capacidad de

dispersión lo capacitan como un vector potencial que debe seguir monitoreándose. Además, se

requiere precisar su papel como vector de dengue y otras arbovirosis en el país con el fin de

diseñar estrategias de vigilancia y control más adecuadas.

Palabras clave: Especies invasoras, Vigilancia entomológica, Arbovirus, Dispersión

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

31

SINOPSIS DE ESPECIES INVASORAS DE MOLUSCOS DE AGUA DULCE EN

ARGENTINA: IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y SANITARIA

Ximena María Constanza Ovando

Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Instituto de Biología Roberto Alcantara Gomes. Rua São

Francisco Xavier, 524, Maracanã, Rio de Janeiro, RJ, Brasil. CEP: 20550-900. Laboratório de

Malacologia Límnica e Terrestre. [email protected]

Las especies exóticas producen una homogeneización de los patrones de distribución, alteran

la biota regional, afectan a los ecosistemas acuáticos mediante la exclusión competitiva de la

biota nativa y pueden tornarse invasoras. La malacofauna nativa de Gastropoda en Argentina,

registra cuatro familias de “prosobranquios” de agua dulce, Ampullaridae, Thiaridae,

Cochliopidae y Lithoglyphidae con una riqueza total de 53 y cinco familias de Pulmonata

(clado Hygrophila) sumando un total de 103 especies presentes en el país. Las especies

endémicas de prosobranquios son más numerosas (totalizan 25 especies de prosobranquios)

que las especies endémicas de pulmonados (un total de 15 especies). De este total, tres especies

endémicas de Thiaridae, Aylacostoma chloroticum Hylton Scott, 1954, A. guaraniticum

(Hylton Scott, 1951) y A. stigmaticum Hylton Scott, 1954, se reportaron extintas en sus hábitats

naturales. En comparación con las especies de pulmonados, los prosobranquios se distribuyeron

en áreas más restringidas, excepto en los géneros Pomacea (Perry, 1810) y Heleobia Stimpson,

1865, que están ampliamente distribuidos en Argentina. Las vías de transporte internacional

han ampliado en gran medida la capacidad de dispersión de muchas especies para regiones

fuera de su rango natural. Como objetivo de trabajo se propuso listar las especies de

gasterópodos dulceacuícolas presentes en Argentina y hacer una sinopsis de su estado como

especies invasoras. Como resultado de la revisión de la información disponible de especies

invasoras en Argentina, son reportadas un total de nueve especies que habitan ambientes

dulceacuícolas y estuarinos en el país, cinco de las cuales tienen poblaciones ya establecidas y

cuentan con varios registros de ocurrencia. Desde su introducción reportada a finales de los

90’, Melanoides tuberculata (Müller, 1774) colonizó Yaciretá volviéndose elemento

dominante entre la malacofauna del área. Sinotaia quadrata (Benson, 1842), especie con

distribución natural en China, Korea y Taiwán, tiene hasta el momento registro de ocurrencia

en dos provincias argentinas. Cinco especies de pulmonados exóticos dentro de Lymnaeidae,

Physidae y Planorbidae tienen registros de ocurrencia en nuestro país, entre ellos: Physa acuta

Draparnaud, Pseudosuccinea columella (Say) y Galba truncatula (Müller, 1774). Helisoma

duryi (Wetherby, 1989) es considerada como “invasora potencial” hasta el momento registrada

solo en acuarios de venta de peces, pero hasta el momento no en ambientes naturales. Las

restantes especies invasoras corresponden a bivalvos de agua dulce y estuarios cuya invasión e

impacto han sido extensamente documentado y monitoreado sus procesos de invasión.

Palabras claves: América del Sur, Ambientes límnicos, Bioinvasión

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

32

MODELOS DE DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE VECTORES, POSIBLES

APLICACIONES EN MOSQUITOS ASOCIADOS A HUMEDALES.

Gabriel Parra-Henao.

Centro de Investigación en Salud para el Trópico (CIST), Universidad Cooperativa de Colombia

(UCC), Santa Marta.

[email protected]

Los sistemas de información geográfica y los sensores remotos son poderosas herramientas

para estudiar la distribución actual y predecir áreas de riesgo de presencia de insectos vectores

de enfermedades; así mismo, se constituyen en excelentes aliados para la focalización de

acciones de prevención y control. El uso de estas herramientas en investigación de

enfermedades transmitidas por vectores se ha incrementado en los últimos años. Sin embargo,

su aplicación en los programas oficiales de control ha sido limitada. En esta revisión se aborda

esta temática de trabajo, se discuten investigaciones con aplicaciones de ambos sistemas en

diferentes especies vectores de enfermedades y los retos a futuro de su aplicación potencial en

los programas oficiales de control de dichas enfermedades en Colombia. Finalmente, se

enfatiza que para avanzar adecuadamente en los programas de control de las enfermedades, es

recomendable el entrenamiento de investigadores y tomadores de decisiones en estas

herramientas, incrementar la colaboración interinstitucional, estandarizar la colecta de datos

referentes a la distribución de las especies de vectores y el desarrollo de una plataforma común

de datos.

Palabras clave: Sistemas de información geográfica, Sensores remotos, Enfermedades

transmitidas por vectores,

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

33

VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA Y DE ENFERMEDADES VECTORIALES EN LA

HIDROELÉCTRICA PORCE II, ANTIOQUIA, 2009 A 2017

Claudia González1, Luis Fernando Salazar1, Davinson Salazar1, Rodrigo Gallego1,

Lisardo Osorio1, Adriana María Torres2.

1Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia

2Empresas Públicas de Medellín ESP Calle 67 N° 53 – 108.

[email protected]

La Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, en convenio con

Empresas Públicas de Medellín ESP, realizó entre octubre de 2009 y septiembre de 2017 la

vigilancia entomológica y epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vectores (ETV)

en el área de influencia del embalse de la Central Hidroeléctrica Porce II, ubicada al nordeste

de Antioquia, a 120 kilómetros de Medellín. Se realizaron entre tres y nueve monitoreos anuales

que incluyeron el método del cucharón para colecta de larvas en el embalses y muestreo de

adultos de culícidos y flebótomos mediante trampas de luz tipo CDC y captura manual en el

intra, peri y extra domicilio en comunidades de influencia, donde también se hizo muestreo

larvario en depósitos de agua. Los casos autóctonos de ETV se buscaron en las bases de datos

de vigilancia epidemiológica municipal y mediante conversación directa con las comunidades.

Los resultados mostraron que el grado de infestación larvaria de culícidos del embalse y de

adultos en las comunidades vecinas, varía de acuerdo con la magnitud de infestación o

cobertura en el espejo de agua de la planta acuática Eichhornnia crassipes Mart. (Solms-

Laubach) (Buchón de agua). Solo hubo infestación larvaria de anofelinos en el embalse y de

sus adultos en el área de influencia cuando el buchón de agua estuvo permanente por varios

meses con alta proliferación; igual ocurrió con los adultos del género Mansonia Blanchard,

1901, cuyas larvas no reflejaron el grado de infestación por medio del método del cucharón

porque se crían fijada a la raíz de la planta invasora. El género Culex Linnaeus, 1758 mostró

infestación larvaria en el embalse siempre que había infestación por buchón de agua.

Infestaciones altas de adultos de Culex en el área de influencia cuando el embalse tuvo baja

infestación larvaria, fueron por otros criaderos como empozamientos de aguas lluvias, pozos

sépticos en inadecuadas condiciones y otros depósitos dentro de las comunidades. Solo se

colectó un adulto de Aedes aegypti (Linnaeus in Hasselquist, 1762) transmisor de arbovirosis

y no se detectaron depósitos de agua positivos para el mismo. No se reportaron casos autóctonos

de arbovirosis y tampoco de malaria. La infestación por flebótomos y, entre ellos, el género

Lutzomyia França, 1924, fue mostrando un marcado aumento a través de los años, lo cual

encuentra explicación en la maduración de las franjas de protección boscosa alrededor del

embalse. En el área encontraron cinco especies importantes para la transmisión en Colombia

de la leishmaniasis. En el año 2015 se registraron por primera vez para la zona, dos casos

autóctonos de esta enfermedad. Se concluye que mantener controlada la infestación por buchón

de agua en el embalse Porce II, lleva a que este no propicie infestación por culícidos, mientras

que el aumento del riesgo de leishmaniasis es por la maduración de las franjas de protección

boscosa alrededor del mismo.

Palabras claves: Vigilancia, Embalse, Vectores, Culícidos, Eichhornia

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

34

VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA EN Stegomyia (Stegomyia) Aegypti Y ALGUNOS

CULICIDOS (DIPTERA: CULICIDAE), EN EL DEPARTAMENTO DEL

ATLÁNTICO.

Gabriel Sarmiento

Biólogo. Laboratorio de Entomología. Laboratorio Departamental de Salud Pública, Secretaría

Departamental de Salud, Atlántico Colombia

[email protected]

El papel en la vigilancia entomológica de algunos culícidos de interés en salud pública, es un

proceso continuo donde se recolecta, tabula, analiza e interpreta información de campo sobre

aspectos biológicos del vector. Los métodos estandarizados y procedimientos técnicos

ajustados, aseguran la calidad y consistencia de resultados para el logro de objetivos. Estos

procesos ayudan a implementar diferentes intervenciones y evaluar las medidas de promoción,

prevención y control de vectores. Factores como el aumento en el número de criaderos, escaso

conocimiento sobre la ecología de algunos culícidos, el cambio climático (varibilidad en

temporadas de lluvias y sequías), cambios culturales y socioeconómicos causan alteraciones en

los ecosistemas, creando condiciones ideales que facilitan la propagación de Enfermedades

Transmitidas por Vectores (ETV). Para conocer la distribución de algunas especies de

mosquitos de interés en salud pública, se evaluó el sistema de vigilancia entomológica de Aedes

aegypti (Linnaeus in Hasselquist, 1762) y algunos culícidos en el departamento del Atlántico.

El material biológico recolectado fue preservado y rotulado dentro de las actividades operativas

que realiza la unidad de entomología de la Secretaria de Salud Departamental. La presencia de

A. aegypti y la ausencia de Aedes albopictus (Skuse, 1894), en todo el departamento del

Atlantico están estrechamente asociados a cambios sociales y demográficos producidos en los

últimos años. En los municipios de Malambo (45%) y Soledad (40%), se presentaron los

mayores valores de larvas y pupas en tanques plásticos y viviendas inspeccionadas. Aedes

aegypti es una especie proveniente del continente africano y su proliferación está influenciada

totalmente por el comportamiento humano. Se recolectó un total de 29265 adultos de A. aegypti

proveniente de 7 municipios, siendo Soledad el de los mayores valores (12150) representando

el 41 % de la abundancia. Sin embargo, A. aegypti fue susceptible a los organofosforados

(Malation, Fenitrotion y Pirimifosmetil), exceptuando (Temefos) y se observó pérdida de

susceptibilidad a los piretroides. Esta ha sido una especie descrita con un comportamiento

endofílico y endofágico, por lo cual se ve más afectada por la fumigación intradomiciliaria que

se ha realizado durante los últimos cincos años. Aedes aegypti no tiene sitio de preferencia

(viviendas, depósitos de agua) para realizar sus oviposturas, el cual confirman su extraordinaria

adaptación al ambiente creado por el hombre.

Palabras clave: Cambios socioeconómicos, Larvas, Adultos, Susceptibilidad a insecticidas

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

35

MANEJO INTEGRAL DE MOLUSCOS DULCIACUÍCOLAS VECTORES DE

PATÓGENOS: UN DESAFÍO PARA LATINOAMÉRICA

Luz Elena Velásquez Universidad de Antioquia, Medellin Colombia [email protected]

El traslado de especies, un proceso dinamizado por el ser humano, puede ser voluntario e

involuntario. Algunas especies introducidas se vuelven invasoras y reducen la biodiversidad

local, pueden afectar la salud de las personas y generar pérdidas económicas cuantiosas.

Colombia está afectada por Melanoides tuberculata (Müller, 1774) (Thiaridae), molusco de la

India con registros en ecosistemas límnicos naturales y artificiales. Puede comportase como

plaga debido al éxito reproductivo y fácil aclimatación a diversas condiciones ambientales. Es

sensible a la infestación con digeneos patógenos para peces y aves silvestres y de cultivo, que

pueden ocasionar zoonosis. Uno de los parásitos identificados es Centrocestus formosanus

(Nishigori, 1924), especie infecciosa originaria de Asia, de difícil diagnóstico. El costo para la

economía colombiana de estos invasores está sin evaluar. Otro molusco dulciacuícola invasor

registrado en Colombia es Pseudosuccinea columella (Say, 1817) (Lymnaeidae), considerado

en el país como vector principal del trematodo europeo Fasciola hepatica (Linnaeus, 1758).

Los focos de infección están localizados principalmente en ambientes dedicados al levante de

bovinos lecheros. Su existencia pasa desapercibida, pues los síntomas son inespecíficos y la

enfermedad es crónica. En las plantas de sacrificio se decomisan los hígados afectados y

paradójicamente, es la víscera que más se importa en el país. El parásito también causa zoonosis

y ocasiona pérdidas anuales en la lechería cercanas a US 15’000.000. Otro limneido invasor

identificado en Colombia es Galba schirazensis (Küster, 1862), originario de Asia, que funge

como hospedador de Cotylophoron cotylophorum (Fischoeder, 1901), digeneo invasor parásito

de bovinos y otros rumiantes. En vacas lecheras es muy frecuente la coinfección con F.

hepatica, aunque es más prevalente que ésta en los bovinos doble-propósito, localizados en

ambientes más cálidos. La comunidad ganadera desconoce su presencia y el impacto en esa

cadena de producción. Afecta la especificidad del diagnóstico parasitológico, porque su huevo

se identifica como de F. hepatica. En este resumen se han incluido tres especies de moluscos

invasores, abundantes y ubicuos, en los ecosistemas dulciacuícolas de Colombia y tres especies

de trematodos patógenos, que deterioran la economía del país y del continente Sudamericano.

El manejo seguro de la problemática derivada de esos invasores, requiere un abordaje complejo,

en diálogo con las comunidades afectadas, incluyendo investigación, educación, gestión de

proyectos, asistencia técnica, entre otras, para lograr un desarrollo autónomo y sustentable de

territorios y el buen vivir de sus pobladores. Una meta de tal magnitud se alcanza con la suma

de voluntad y conocimiento de cada individuo afectado, de la academia y de los entes

gubernamentales. En esas localidades también se debe afrontar las consecuencias del

“desarrollo global” como tala, agroquímicos –biocidas y fertilizantes-, monocultivos, carencia

de agua potable y de alimentos sanos, falta de vías y medios de transporte adecuados, exclusión

social y desórdenes ambientales globales; factores que abonan la violencia y desconfianza. Se

proponen alternativas participativas para construir un diálogo de saberes enriquecedor, entre

las personas del contexto afectado por invasores y los demás participantes, donde las ciencias

y los métodos compartidos permitan concretar el desarrollo sustentable con un enfoque integral

y humanitario.

Palabras clave: Traslado de especies, Infestación, Zoonosis, Pérdidas económicas

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

36

Physa acuta DRAPARNAUD, 1801 (GASTROPODA: PULMONATA: HYGROPHILA)

EM AMBIENTES LÍMNICOS DEL NOROESTE ARGENTINO

Ximena Maria Constanza Ovando

Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Instituto de Biologia Roberto Alcantara Gomes. Rua São

Francisco Xavier, 524, Maracanã, Rio de Janeiro, RJ, Brasil. CEP: 20550-900. Laboratório de

Malacologia Límnica e Terrestre. [email protected]

Physa Draparnaud, 1801 es el género descripto más antiguo de Physidae Fitzinger, 1883 con

especie tipo es Physa fontinalis Linnaeus 1758 de la rivera del río Danubio (Austria). Este

género está presente en zonas templadas de Europa, Asia y Norteamérica, aunque en la

actualidad se asume como un género cosmopolita. Los caracteres morfológicos son muy

variables intra e interespecíficamente, lo que dificulta la identificación taxonómica de las

especies. Physa acuta es considerada cosmopolita debido al amplio rango distribucional

alcanzado, lo cual se debe a introducciones antrópicas en África, Australia, Nueva Zelanda,

Sudeste asiático e islas de los océanos Pacífico e Indico. En Sudáfrica y Australia, se ha

demostrado que Physa acuta tiene varias ventajas biológicas sobre las especies nativas (por

ejemplo, mayor fecundidad y tolerancia a la temperatura). Puede ser hospedera intermediaria

de tremátodos de la familia Schistosomatidae, cuyas cercarias producen un tipo de dermatitis.

Esta especie fue registrada por primera vez para Buenos Aires y actualmente se tiene registros

de ocurrencia en diez provincias. Como objetivo, se planteó estimar y analizar la riqueza de

pulmonados acuáticos diferentes escalas cuencas y tipos de ambientes (lóticos-lénticos). Se

muestrearon 80 sitios de ambientes acuáticos relacionados con las cuencas principales del

NOA. Sobre el total de sitios, en 65 se registraron especies de pulmonados acuáticos. Los

especímenes colectados fueron identificados a través de estudios anatómicos y descripciones

originales. En el área de estudio se identificaron 18 especies clasificadas en las cuatro familias

de Hygrophila. Physa acuta, con 1903 especímenes (33 % del total), y Galba viator (d'Orbigny,

1835), con 865 especímenes (15 % del total), resultaron las especies más abundantes, tanto en

ambientes lóticos como fue también la especie más frecuente en los sitios muestreados,

registrándosela en 27 de los 65 sitios considerados (44 % del total).

Palabras clave: Introducciones, Especies exóticas, América del Sur, Agua dulce

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

37

RESISTENCIA A DDT Y PIRETROIDES EN Aedes aegypti Y Aedes albopictus:

ESPECIES DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA.

Ronald Yesid Maestre

Universidad Libre, Barranquilla Colombia. [email protected]

Aedes aegypti (Linnaeus, 1762) y Aedes albopictus (Skuse, 1895), son especies de mosquitos

de interés en salud pública por ser vectores de los virus de la fiebre amarilla, dengue,

chikungunyia, zika, entre otros arbovirus (1). Para su control se han usado los insecticidas

químicos; sin embargo, el uso sistemático e indiscriminado de estas moléculas ha generado a

nivel mundial poblaciones de estas especies resistentes a diferentes moléculas de insecticidas,

creando un obstáculo para los programas de control vectorial e impactando directamente en la

reemergencia de estas enfermedades (2). La resistencia a insecticida es definida según la

Organización Mundial de la Salud como la capacidad de los mosquitos para sobrevivir a la

exposición de una dosis de insecticida que sería letal para la mayoría de los individuos de una

población normal (3). Los dos principales mecanismos de resistencia reportados en mosquitos

son: resistencia metabólica por niveles elevados o actividad modificada de enzimas que

previenen que el insecticida alcance su sitio de acción y resistencia por alteración del sitio

blanco de acción que se produce cuando una mutación modifica la proteína receptora del

insecticida, generando una eficacia disminuida de éste. En el caso del DDT y los piretroides, la

mutación que tiene lugar en el canal del sodio dependiente de voltaje confiere lo que se

denomina “resistencia knockdown” (4). La resistencia knockdown en A. aegypti y A. albopictus

se ha documentado en la mayoría de los países donde se distribuyen estas especies; sin embargo,

esta ha sido más estudiada y registrada en A. aegypti que en A. albopictus (5). Para A. aegypti

se ha registrado resistencia a DDT y a los piretroides lamdacialotrina, deltametrina, ciflutrina,

cipermetrina alfacipermetrina y permetrina, con la identificación de las mutaciones G923V,

L982T, I1011M, I1011V, V1016I, V1016G, D1794Y, F1534C, S989P en el canal de sodio

dependiente de voltaje (6-9). Para la especie A. albopictus se ha identificado resistencia a los

piretroides deltametrina y permetrina con la identificación de las mutaciones F1534C, F1534S

(10-12).

Palabras clave: Mosquitos, Salud pública, Resistencia, Mutación

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

38

LEVANTAMENTO BIBLIOGRÁFICO DE GASTRÓPODES LÍMNICOS EXÓTICOS

E/OU HOSPEDEIROS DE PARASITOS NA REGIÃO CENTRO-OESTE DO BRASIL

Sandra Francisca Marçal1*; Leondes Fernandes da Silva*

Diretoria Metropolitana de Medicina Legal – Politec/SESP/ MT- *GEBEIA – Grupo de Estudos de

Biologia e Ecologia de Invertebrados Aquáticos. *[email protected]

O objetivo deste trabalho foi realizar o levantamento cienciométrico de gastrópodes exóticos

e/ou hospedeiros intermediários de parasitoses de veiculação hídrica para a região Centro

Oeste do Brasil, a fim de identificar quais espécies ocorrem, a progressão e distribuição de

estudos até o ano de 2016. A pesquisa foi realizada no Google acadêmico utilizando como

palavras chave os nomes científicos das espécies de gastrópodes exóticas e/ou hospedeiras

das famílias Physidae, Thiaridae, Lymnaeidae e Planorbidae citadas para o Brasil,

combinadas com os nomes e abreviaturas dos estados da região Centro Oeste, seguido de

Brasil. Os artigos encontrados foram analisados quantitativamente e qualitativamente sobre

os seguintes aspectos: ano de publicação; espécie de gastrópode hospedeira/exótica;

parasito; localidade e unidade da federação (MT, MS, GO). Foram recuperados 27 trabalhos,

publicados entre 1981 a 2016 e um total de sete espécies foram registradas, sendo três

exóticas: Pseudosuccinea columella (Say, 1817), Melanoides tuberculata (Müller, 1774) e

Helisoma duryi (Wetherby, 1879), destas, as duas primeiras importantes hospedeiras de

parasitos; e quatro nativas hospedeiras: Stenophysa (Physa) marmorata (Guilding, 1828),

Biomphalaria tenagophila (D’Orbigny, 1835), Biomphalaria straminea (Dunker, 1848) e

Biomphalaria glabrata (Say, 1818). Os gastrópodes exoticos, P.columella (Lymneidae) e

M. tuberculata são citados para os três estados da Região Centro Oeste, porém há poucos

estudos sobre relação com parasitos. Das espécies de Biomphalaria Preston, 1910, B.

straminea ocorre nos três estados, B. tenagophila ocorre em MT e MS e B. glabrata é restrita

ao estado de Goiás, onde há casos de esquistossomose. Gastrópodes nativos das famílias

Ampullariidae, Planorbidae, Thiaridae e Cochliopidae foram citadas como portadoras

naturais de formas larvais de trematódeos causadoras de dermatite cercariana. Biomphalaria

straminea dos três estados e outras espécies de Biomphalaria não hospedeiras naturais são

citadas como suscetíveis a infecção experimental por cepas de Schistosoma mansoni

Sambon, 1907 de regiões endêmicas: Biomphalaria amazonica Paraense, 1966;

Biomphalaria cousini Paraense, 1966, Biomphalaria peregrina (d'Orbigny, 1835) e

Biomphalaria schrammi Crosse, 1864. O número de publicações foi maior no estado de

Mato Grosso (41%), contudo houve uma distribuição e progressão semelhante entre os

estados. Estes dados futuramente serão utilizados para produção de mapas de distribuição

de gastrópodes límnicos nativos e exóticos hospedeiros, ferramenta epidemiológica e

ecológica fundamental na profilaxia da bioinvasão.

Palavras-chave: Bioinvasão, Esquistossomose, Cienciometria, Moluscos limnicos.

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

39

Tópico: ECOLOGÍA DE HUMEDALES

TROPICALES

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

40

CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DE LA CIÉNGA

DE SANTO TOMÁS, (ATLÁNTICO - COLOMBIA)

Juan De la Hoz Granados 1, 2, *, María Isabel Pozzo1, 2, Jaime Cerro Medina1, 2, Aracelly

Caselles-Osorio1, 2

1Centro de Estudios del Agua, Universidad del Atlántico.

2Semillero y grupo de investigación: Humedales del Caribe colombiano. Universidad del Atlántico,

Km 7 Puerto Colombia, Barranquilla, Colombia Cel.: 311 408 3022

* [email protected]

Las actividades humanas han tenido efecto negativo sobre los ecosistemas acuáticos, debido

principalmente, a la contaminación por vertidos de aguas residuales sin tratamiento.

Generalmente, la calidad fisicoquímica y microbiológica de los sistemas lagunares guarda

relación con el impacto de vertidos domésticos y la variación de las épocas climáticas

(sequía y lluvia). La calidad del agua puede ser expresada, mediante índices de calidad (ICA)

e índices de contaminación (ICO), los cuales constituyen una expresión simple de fácil

interpretación. La calidad fisicoquímica y microbiológica del agua de la Ciénega de Santo

Tomás (Atlántico – Colombia) fue evaluada durante seis (6) meses ubicando cuatro (4)

puntos de impacto hacia la ciénaga, como entrada directa de agua del río Magdalena,

efluentes de agua residual tratada, vertidos sólidos de población aledaña y una zona central

de mezcla en el cuerpo de agua. Se midieron parámetros in situ como pH, conductividad

eléctrica, oxígeno disuelto (OD), oxido-reducción (ORP) y temperatura. Para los análisis de

materia orgánica, nutrientes y Coliformes, se siguieron los procedimientos analíticos

descritos en APHA-AWWA-APHA (2012). Los resultados preliminares indicaron que no

existe diferencia significativa entre sitios muestreados (p>0,05), pero si una alta variabilidad

entre las épocas de muestreo (p< 0,05). El pH osciló entre 6 y 9; la Conductividad entre 97

y 759 µS/cm; el OD entre 0.00 8 y 18,1 mg/L; el potencial redox entre -307 y 299 mV. Los

valores más altos de DQO y DBO5 se registraron en la zona influenciada directamente por

el Río Magdalena y la zona de la población, con valores de 61 y 48 mg/L respectivamente.

Las concentraciones máximas de amonio se registraron en la zona centro (10,1), y de nitratos

(5,5) y ortofosfatos (7,3) en la zona influenciada por el Río Magdalena. Durante el

monitoreo, la concentración máxima de Coliformes Totales y Fecales fue de 276 y 8

UFC/100 ml, respectivamente. Los análisis de componentes principales (ACP) indicaron

que las variables conductividad eléctrica, potencial redox y DQO están asociadas por

estaciones y épocas de muestreo. Los valores de las variables fisicoquímicas y

microbiológicas medidas se encuentran entre los registrados para este tipo de ambientes. El

valor del Índice de Calidad del Agua (ICA) de la Ciénaga de Santo Tomas osciló entre 51 y

70 para la Estación 1, indicando un estado de calidad Medio o Aceptable; para las estaciones

2, 3 y 4 el índice osciló entre 71 y 90, lo que nos dice que la calidad del agua es Buena. La

caracterización de la calidad del agua de la ciénaga de Santo Tomas constituye una

herramienta de valoración del recurso hídrico para su uso y adecuado manejo.

Palabras claves: Índice de calidad, Coliformes, Nutrientes, Materia orgánica

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

41

ESPECIES EXÓTICAS: EL CASO DEL PEZ LEÓN EN COSTA RICA

1Lilliana Piedra Castro, 1Maikol Castillo Chinchilla, 1Luis Manuel Sierra Sierra,

1Vanessa Morales Cerdas, 1José Miguel Pereira Chávez, 2Rodrigo Méndez Solano, 2Roger Ríos Duarte, Katherine Sánchez Paniagua y 1Alexander Araya Vargas

1 Laboratorio de Recursos Naturales y Vida Silvestre (LARNAVISI), Escuela de Ciencias Biológicas,

Universidad Nacional, Costa Rica, 2Universidad Nacional a Distancia (UNED), Costa Rica. Correo

electrónico: [email protected]

El pez león (Pterois volitans Linnaeus, 1758) es una especie exótica que se introdujo en los

Estados Unidos producto del mercado de peces de acuario. Tras su liberación accidental como

producto del impacto del huracán Andrew en 1992, ha colonizado los sistemas marinos y se ha

establecido con éxito a lo largo de la costa Caribe de América. De tal forma, se ha convertido

en un agente de cambio y genera un impacto negativo sobre la diversidad biológica. Por lo que

el presente documento tiene como objetivo describir la contribución realizada desde

Universidad Nacional de Costa Rica para el manejo del pez león en el Caribe Sur (CS) de Costa

Rica como insumo para lograr las metas de la Convención de la Diversidad Biológica. Se

realizaron inmersiones en los parches de arrecife existentes en el Caribe Sur para el conteo de

individuos in situ. Además, una revisión bibliográfica y la consulta en bases de datos en

plataformas en línea sobre peces y arrecifes para identificar registros en el país. Se realizó el

levantamiento de datos sobre la biometría del pez león con individuos obtenidos mediante el

empleo de diversas artes de pesca. Esta información se utilizó para el abordaje de la temática

de mitigación y adaptación a las especies invasora mediante el diseño e implementación de

acciones concretas de educación ambiental con distintas modalidades de talleres dirigidos a

mujeres, niños, pescadores y público general en las localidades del Caribe Sur. Esto condujo a

la identificación de, al menos, 50 registros en el Caribe Sur (según plataformas de datos),

mientras que con los conteos in situ se sumó el registro de la especie en tres nuevos sitios. Se

estimó la densidad y abundancia de la especie para cuatro sitios durante dos años, observando

una leve tendencia al aumento. Se evaluaron 84 individuos de pez león, con un peso promedio

de 284.88 gr. y una longitud promedio de 26.19 cm. En los distintos talleres desarrollados se

contó con la participación de alrededor de 200 personas, evidenciando que existe escasa

información sobre la especie y sobre los impactos en las pesquerías. Se reflejó una educación

ambiental limitada y un desconocimiento de los problemas ambientales que rodea a las

comunidades humanas asociados a especies exóticas, por lo cual es necesaria la continuidad de

estos talleres para lograr una difusión de información significativa. En conclusión, desde la

Universidad Nacional se ha contribuido con las metas de la Convención de la Diversidad

Biológica, al generar datos base para el conocimiento del estado de esta especie exótica en el

Caribe Sur Costarricense, y en la vinculación de las comunidades en las problemáticas y

presiones existentes en a causa de las especies exóticas e invasoras, a través de la educación

ambiental y la expresión artística.

Palabras clave: Peces de acuario, Biodiversidad, Mitigación y adapatación, Comunidades

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

42

HUMEDALES EN EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN HÍDRICA POR

PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

Juan Camilo Lancherosa,b,*, Henry Alberto Casierra-Martíneza,b, Orlando Idárraga

Castañob

aGrupo Humedales del Caribe Colombiano, Universidad del Atlántico

bEstudiante Maestría en Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Universidad del Valle

* [email protected]

Los productos farmacéuticos representan una fuente de contaminación para los recursos

hídricos. Aunque se encuentren en los ecosistemas acuáticos en concentraciones del orden de

los µg.L-1 y ng.L-1, tienen el potencial de ser tóxicos a la biota causando daños en su

metabolismo, órganos vitales y capacidad reproductiva. Las plantas de tratamiento de agua

residual son la principal ruta de incorporación a los recursos hídricos. Al ser moléculas de

estructuras químicas complejas, sufren, poca o ninguna degradación en el tratamiento y

terminan vertidos en el suelo o en el agua potable, o fuentes de agua subterránea, ríos,

humedales y el oceáno. Varias tecnologías han sido usadas para la eliminación de fármacos en

aguas residuales y en agua potable. Los Humedales Construidos (HC) ha sido ampliamente

estudiados en los últimos años para la degradación de farmacos presentes en aguas residuales

y han evidenciado un amplio rango de eficiencias (40-99.9%) en la eliminación. Su valor

agregado se centra en los bajos costos de operación y mantenimiento y en la alta eficiencia para

eliminar contaminantes convencionales. En los humedales construidos se llevan a cabo

procesos químicos, físicos y biológicos que coadyuvan a la eliminación de microcontaminantes

del agua residual. Dentro de los principales mecanismos destacan: la fitovolatilización, la

sorción por lodos, la sedimentación, la fotodegradación, la degradación microbiana (aeróbica o

anaeróbica). Dentro de las macrófitas más estudiadas y reportadas en sistemas de humedales

construidos para la eliminación de fármacos están: Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud.,

Typha latifolia L., Lemna minor Hegelm., Salix atrocinerea Brotero, Felix de (Silva) Avellar,

P. Cordata, S. gramínea, Typha angustifolia L. y Scirpus validus Vahl. A pesar de las

dificultades en la medición de estos compuestos por sus bajas concentraciones y lo reciente de

la implementación de HC para tratar compuestos farmacéuticos, se cuenta con un número

elevado de trabajos e investigaciones a nivel internacional, sin embargo, es indispensable

definir los parámetros de diseño que permitan construir y optimizar estos sistemas para eliminar

los compuestos farmacéuticos más críticos. La tendencia actual en este campo está orientada a

la determinación de las rutas de degradación, es decir, abrir la caja negra y revelar qué tipo

compuestos intermedios se generan, las posibles reacciones y la contribución de cada uno de

los elementos que componen al humedal en este proceso. En el contexto Colombiano, existen

pocos referentes en el uso de HC para tratar microcontaminantes en general. Instituciones como

la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) y la Universidad del Valle, están adelantando

algún tipo de investigación al respecto, pero es un campo en el que falta mucho trabajo por

hacer, en el que además, es imperativo considerar la evaluación de los efectos de estos

contaminantes en Humedales Naturales y las consecuencias para la biota y la salud humana.

Palabras Clave: Humedales Construidos, Microcontaminantes, Productos Farmacéuticos.

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

43

LENTIC WATER QUALITY CHARACTERIZATION USING

MACROINVERTEBRATES AS BIOINDICATORS: AN ADAPTED BMWP INDEX

Karina Castellanos Romero1,2, Javier Pizarro Del Río2 Kelly Cuentas Villarreal2 José

Camilo Costa Anillo3 Zaskia Pino Zarate2, Luis Carlos Gutierrez2 Octavio Luiz

Franco4*, Jorge W Arboleda Valencia2

1Universidade Federal de Juiz de Fora, Instituto de Ciências Biológicas, Pós-graduação em Ciências

Biológicas, Rua Jose Lourenço Kelmer s/n Martelos, Bairro São Pedro Juiz de Fora MG CEP

36036330 Brasil. 2Universidad del Atlántico, Facultad de Ciencias Básicas, Programa de Biología Km

7 vía Puerto Colombia, Colombia. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca AUNAP, Calle 22 #4-

70 Edificio Galaxia Oficina 321, Barranquilla-Colombia. 4Universidade Católica de Brasília SGAN

916 Módulo B Avenida W5 CEP 70790160 Brasília DF Brasil and Universidade Católica Dom Bosco

Avenida Tamandaré 6000 Jardim Seminário Campo Grande MS CEP 79117900 Brasil.

Water quality in lowland lentic system was evaluated through the use of aquatic

macroinvertebrates as bioindicators, and their relationship with basic physicochemical factors

was considered; thus, two biotopes were established for identifying both groups of

macroinvertebrates, one being the population associated with macrophytes (AM) and the other

being benthic (B). As a result, 46 families of macroinvertebrates were collected, with

Hydrobiidae, Chironomidae, Thiaridae and Polymitarcyidae being the most abundant in the

system. In addition, families with high tolerance to extreme conditions, such as

Ceratopogonidae, Chironomidae and Syrphidae, were found, as well as some families with low

tolerance to these conditions, such as Caenidae and Leptoceridae. The first biotope presented

7.189 individuals (50.42%) and the second 7.056 (49.5%), for a total of 14.259 individuals.

Biotope AM presented 100% of the richness, while biotope B was significantly less rich, with

15 families, which represent 32,06%. In order to evaluate the families found in the lowland

lentic system, their distribution in the ranges of variation of the physicochemical factors and

tolerance levels was taken into account. As a consequence, a new score table was established,

where this system obtained a total score of 207 with an average of 166 per sampling station,

suggesting signs of contamination. Finally, these results allow an adaptation of the BMWP

(Biological monitoring working party) index to be proposed, including the lowland lentic

systems.

Key words: Water quality, Bioindication, Lentic system, Lowland, Macroinvertebrates

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

44

CUANTIFICACIÓN Y APROVECHAMIENTO DEL JACINTO DE AGUA EN EL

EMBALSE CERRÓN GRANDE, EL SALVADOR

María Dolores Rovira1, Oscar Osegueda1, Frida Monzón1

1Departamento de Ingeniería de Procesos y Ciencias Ambientales, Universidad Centroamericana "José

Simeón Cañas", El Salvador, [email protected]

El Jacinto de agua, Eichhornia crassipes Mart. (Solms-Laubach) está presente como planta

invasora en la mayoría de humedales de El Salvador. En el embalse Cerrón Grande, principal

cuerpo de agua dulce del país (135 km2), existen estimaciones que en época lluviosa puede

llegar a cubrir hasta el 30% de su superficie. Al tratarse de una planta acuática con alta tasa de

crecimiento, el aprovechamiento de su biomasa presenta muchas ventajas. En este estudio se

evalúa el potencial del Jacinto de agua como combustible en calderas de biomasa y como

materia prima en la fabricación de paneles aglomerados. Para el primer propósito, es necesario

eliminar la humedad de la planta, por lo que se determinaron las curvas de secado por

convección natural bajo las siguientes variantes: con y sin volteo de pilas, secado con y sin raíz

y distintas alturas de pilas 10, 25 y 40 cm. En general, la duración del secado de las plantas

dispuestas en pilas con una altura de 10 cm requirió menos tiempo en secarse (alrededor de 7-

13 días), seguidas por las de 25 cm (12-13 días) y por último las de 40 cm (11-15 días),

confirmando que la altura influye en el tiempo de secado. Así mismo, se determinó que el

proceso de secado dispuesto en pilas con altura de 25 cm no requiere volteo, puesto que el

tiempo de pérdida de humedad con volteo duró 12 días, mientras que, sin volteo duró 13 días,

por tanto, resulta en una optimización de los procesos y una reducción del trabajo requerido

para el secado. Adicionalmente, se evaluó el poder calorífico del Jacinto de agua, el cual fue de

13,232 J/g. Al comparar este valor con el de otras biomasas como el bagazo de caña de azúcar,

la cascarilla de café, switchgrass (Panicum virgatum L.) y king grass (Pennisetum purpureum Schumach.), se determinó que el Jacinto de agua posee un poder calorífico inferior pero muy

cercano a éstos con una variación de 5,000-6,000 J/g, por lo que se demostró su viabilidad para

ser utilizado como combustible en calderas. Por otro lado, para estudiar su uso en la fabricación

de paneles aglomerados se fabricaron once tableros utilizando almidón como adhesivo, en los

cuales se analizaron diferentes variables con el objetivo de producir paneles con propiedades

mecánicas aceptables: pretratamiento del adhesivo, tamaño de partícula y uso de humectantes.

Luego de realizar ensayos de flexión a cinco probetas por cada muestra elaborada, se determinó

el módulo de ruptura, el cual osciló entre 0.29-2.30 N/mm2. A partir de estos valores, se

determinó que: el uso de almidón como adhesivo no permite obtener tableros con propiedades

suficientes para su aplicación en mueblería, pero sí para cielo raso y aislantes térmicos y

acústicos; también, pretratar el adhesivo con Hidróxido de sodio y Bórax y, utilizar partículas

de menor tamaño en la fabricación de los tableros, mejora los módulos de ruptura de los

mismos; finalmente, utilizar humectantes como la glicerina disminuye las propiedades

mecánicas del material pero reduce el efecto curling presentado en los paneles elaborados.

Palabras Claves: Jacinto de agua, Humedales, Biomasa, Curvas de secado, Poder calorífico.

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

45

FLUJOS DE CARBONO EN UN HUMEDAL DE ALTA MONTAÑA

Jorge Villa

Grupo de Investigación Aplicada al Medio Ambiente – GAMA. Corporación Universitaria Lasallista,

carrera 51 # 118 sur – 57, Caldas, Antioquia, Colombia. Tel.: +57 4 320 1999x205.

[email protected]

Un servicio ampliamente reconocido de los páramos es el de regulación de los flujos

hidrológicos en cuencas andinas. Sin embargo, todavía se desconoce mucho sobre otros

servicios ecosistémicos que allí se originan, lo cual limita valoraciones más holísticas de

servicios ecosistémicos que permitan procesos de toma de decisiones más informadas en torno

a su manejo. El secuestro de carbono en humedales del páramo, un servicio ecosistémico de

regulación, es potencialmente transable y podría ayudar a financiar estrategias de conservación

que involucren más activamente a las comunidades locales. Estas comunidades ven cada vez

más limitadas sus actividades económicas tradicionales por la presión por conservar ejercida

por los organismos de control. Este estudio tuvo como objetivo la determinación de la variación

en un humedal de páramo de dos flujos de carbono determinantes en el servicio de regulación

del clima en los humedales: el secuestro de carbono y la emisión de metano. Con este fin, se

establecieron dos gradientes de humedad en el suelo con tres niveles de agua cada uno (i.e.

seco, transición y profundo). El nivel del agua se monitoreo durante el periodo de estudio (de

junio de 2015 a septiembre de 2017) con piezométros en cada nivel (sitio), utilizando sensores

automáticos de nivel de agua y limnígrafos. Alrededor de cada piezómetro se establecieron

parcelas de 20 × 20 m, en las que se midió cobertura, frecuencia y composición de la vegetación.

El secuestro de carbono se determinó a partir de muestras de suelo inalteradas en cada nivel,

las cuales se seccionaron en incrementos de 2 cm a los cuales se les hizo una datación con Pb-

210 y se les determinó el contenido de carbono orgánico por medio de combustión seca. Las

emisiones de metano se midieron 8 veces en cada nivel en el transcurso de 13 meses utilizando

el método de la cámara estática. El secuestro de carbono (g-C m-2 yr-1) en el primer gradiente

fue 32.3 en el nivel seco, 47 en transición y 35 en profundo. De manera similar, el secuestro de

carbono fue de 30.9, 63.2 y 31.6 en el segundo gradiente evaluado. El índice de Shannon-

Wiener de la vegetación siguió una tendencia similar a la del secuestro de carbono, con valores

más altos en niveles intermedios (2.54 y 2.78), y menor en los niveles secos (2.37 en ambos

gradientes) y profundos (2.16 y 1.59). Por su lado, la mediana (Q1 – Q3) de las emisiones de

metano (mg CH4-C m-2 d-1) en cada nivel, fueron: 164 (19.9 – 167) en el nivel seco, 2.6 (0 –

7.3) en transición y 88.9 (72.3 – 184) en profundo para el primer gradiente. En el segundo

gradiente fueron: 26.9 (10.7 – 68.2) en el nivel seco, 34.1 (14.9 – 60) en transición y 8.7 (0 –

24.3) en profundo. El secuestro de carbono y las emisiones de metano están estrechamente

relacionados con la diversidad y los niveles del agua, pero de manera diferente. Las

implicaciones de estos resultados son de interés en diferentes alternativas de manejo.

Palabras clave: Secuestro de carbono, Emisiones de metano, Humedales tropicales.

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

46

Eichhornia crassipes Y CALIDAD AMBIENTAL EN LA CIÉNAGA DE

SABANAGRANDE (ATLÁNTICO – COLOMBIA)

Pedro Mancera-Quevedo

Biólogo – Universidad del Atlántico

Máster en Tecnología Ambiental – Universidad Internacional de Andalucía.

[email protected]

Eichhornia crassipes Mart. (Solms-Laubach) es una especie considerada maleza debido a su

rápida proliferación, principalmente en sistemas acuáticos con altas concentraciones de

nutrientes, donde es capaz de inhibir la reproducción y dispersión de especies nativas y el

fitoplancton, con los cuales compite por la captación de luz y nutrientes. Coloniza y colmata

los humedales, disminuyendo, en algunos casos, los niveles de oxígeno por descomposición de

su abundante biomasa. En este trabajo se analiza la presencia y cobertura de Eichhornia

crassipes, como indicadora de la calidad ambiental de la ciénaga de Sabanagrande ubicada en

la zona oriental del departamento del Atlántico (Colombia). Este cuerpo de agua hace parte del

conjunto de humedales del plano de inundación del río Magdalena y ha mostrado un deterioro

paulatino de sus condiciones naturales en los últimos años, principalmente por el crecimiento

poblacional en sus zonas periféricas, la producción agrícola y la ganadería. Se obtuvieron

mapas de cobertura de macrófitas utilizando como insumo imágenes satelitales landsat_8, se

tomó información registrada sobre 9 puntos de muestreo en el espejo de agua y se analizaron

los datos del algunas variables fisicoquímicas de interés: pH, oxígeno disuelto, turbiedad,

DBO5, DQO, nitratos (NO3), nitritos (NO2), nitrógeno amoniacal (NH3), fosfatos (PO4) y

fósforo total (PT), tanto en época seca (junio de 2014) como en época de lluvias (octubre de

2014). Se obtuvo que de las 37.49 Ha estimadas de espejo de agua, las macrófitas cubrían 15.30

Ha en época seca y 12.11 Ha en época de lluvias, que corresponden respectivamente a un

40.81% y 32.30% del total de la superficie de la ciénaga. Además, de acuerdo a los registros de

los 9 puntos muestreados, se determinó que a nivel de especie las mayores coberturas estuvieron

representadas por E. crassipes con porcentajes promedios de 62.7% en época seca y 64.3% en

época de lluvias, logrando incluso constituir en algunos puntos una representatividad del 100%.

Se determinó que las escasas precipitaciones presentadas en el año 2014, ocasionaron que los

niveles del agua en la ciénaga de Sabanagrande y en el río Magdalena (su principal aportante

de agua) fueran bajos, incidiendo en que inclusive en época de lluvias, no se restableciera

completamente la hidrodinámica del sistema, lo que conllevó a una alta producción dominada

por macrófitas acuáticas flotantes, principalmente de la especie E. crassipes que aporta

constantemente biomasa que al descomponerse mantiene el ciclo de los nutrientes, aumentando

a la vez sus concentraciones en el agua y sumado a algunas entradas adicionales provenientes

de escorrentías locales, aportes de prácticas agrícolas, ganaderas y aguas residuales en el área

de influencia de la ciénaga producen altos niveles de eutrofización. Así mismo, se estableció

que la disminución del volumen de agua y su poca circulación, fueron las causas primordiales

del aumento de las concentraciones de materia orgánica biodegradable.

Palabras claves: Macrófitas acuáticas, Calidad de Aguas, Ciénaga de Sabanagrande.

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

47

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE VERTIMIENTOS MEDIANTE LA

MODELACION HIDRODINÁMICA Y DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LA

CIÉNAGA MESOLANDIA ATLÁNTICO COLOMBIA

1Franklin Torres, 2Juan Miguel Hernández Rangel, 2Daniel Eduardo Martínez Ricardo

1 Universidad de Córdoba, Carrera 6 No. 76-103, Montería, Colombia. 2Universidad de la Costa

CUC, Calle 58 # 55 – 66,

Barranquilla – Colombia [email protected]

Los vertimientos de aguas residuales que se generan a los diferentes cuerpos de aguas ocasionan

impactos ambientales negativos, obteniendo disminución en la calidad del agua de los

ecosistemas acuáticos. Igualmente, existen diferentes procesos físicos-químicos-biológicos

propios de los cuerpos de agua, que dan la capacidad de asimilar con mayor o menor intervalo

de tiempo los vertimientos recibidos. La ciénaga Mesolandia actualmente es el sustento de

muchas familias del departamento del Atlántico, que su calidad de vida ha venido

disminuyendo debido al deterioro ambiental que ha tenido este cuerpo de agua debido al

impacto negativo de los vertimientos industriales y domésticos que se introducen. En el

presente estudio se realizó la evaluación ambiental de los vertimientos que se generan a la

ciénaga Mesolandia a través de la aplicación del modelo matemático bidimensional EFDC

Explorer. Definiendo la hidrodinámica y la calidad del agua del cuerpo acuático, se logró

representar el transporte, evolución y comportamiento de los contaminantes a través de la

interpretación y análisis de las simulaciones realizadas.

Palabras Claves: Modelación ambiental, EFDC Explorer, Aguas residuales

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

48

Tópico: GESTIÓN AMBIENTAL Y

SOSTENIBILIDAD EN HUMEDALES

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

49

EFECTOS AMBIENTALES, PLANIFICACIÓN AMBIENTAL Y MANEJO

SOSTENIBLE EN HUMEDALES TROPICALES – CASO EMBALSE DEL

GUÁJARO

Luz Carine Gómez, Carlos Miguel Monsalve Carrasquilla, Oscar Gómez Romero

GESAMB LTDA. Carrera 43B N° 85-76 Barranquilla - Colombia

[email protected]

El Embalse del Guájaro, ubicado en el Norte de Colombia, Departamento del Atlántico se

encuentra definido como ecorregión estratégica, recibe una alta carga de sedimentos

provenientes principalmente de la cuenca, producto de la alta tasa de deforestación presente y

el manejo inadecuado de los suelos; en cuanto a control de flujo, los mayores aportes de caudal

hacia el embalse son provenientes del Canal del Dique. Entre los valores reportados para el

ecosistema se encuentran abastecimiento de agua, comunidades del área de influencia utilizan

el recurso para suplir sus principales necesidades. Pesca: es considerada un reglón importante

de la economía de la región. Agricultura: gracias al mantenimiento de las capas freáticas y a la

retención de nutrientes en las llanuras aluviales. Recursos energéticos: como turba y materia

vegetal. Los depósitos principalmente de macrofitas, son una fuente importante de carbono.

Recursos de vida silvestre: es hábitat de una gran variedad de recursos hidrobiológicos, su

conexión directa con el Canal del Dique le garantiza intercambio permanente de nutrientes y

energía, creando condiciones favorables para el desarrollo de diferentes especies, además es

utilizado como medio de transporte entre las distintas comunidades de su área de influencia. La

evaluación del impacto ambiental es un proceso para determinar los posibles impactos

ambientales que genere un proyecto o actividad a desarrollar, teniendo en cuenta las

modificaciones de la calidad ambiental sobre los medios bióticos, abióticos, socioeconómico y

cultural. La participación de todos los actores involucrados, es un requisito definitivo para que

el proceso sea exitoso.

Palabras Clave: Impacto ambiental, Ecorregión estratégica

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

50

DIVERSIDAD DEL ECOSISTEMA DE CATIVO (Prioria copaifera), GANDOCA,

COSTA RICA

1*Lilliana Álvarez-Sánchez, Lilliana Piedra C., 2Roberto Cordero S. y 2Allan Campos G.

1Universidad Nacional, Facultad de Exactas y Naturales, Heredia, Costa Rica. 2Centro Nacional de

Alta Tecnología, Pavas, Costa Rica. 1Del BCR 300 metros oeste y 50 m al Norte.

[email protected]*

Los cativales presentan la particularidad de recibir inundación temporal de agua dulce, en

algunos casos se ubican en las cercanías de la línea de costa. La especie dominante de este

sistema es Prioria copaifera Griseb, la cual se distribuye en el Caribe desde Nicaragua hasta

Colombia y también, se reporta en Jamaica. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la

riqueza y la composición florística de estos bosques inundados de cativo en el Refugio Nacional

Mixto de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo (REGAMA), sector de Gandoca, Limón, Costa

Rica. Se realizaron 48 parcelas circulares con un radio de 7 m ubicadas perpendiculares al

cuerpo de agua hasta un máximo de 6 parcelas. Se muestrearon especies nucleares,

categorizadas en leñosas, a las cuales se les midió la altura y diámetro a la altura del pecho

(DAP). Las especies acompañantes fueron identificadas dentro de cada parcela hasta el taxón

mínimo posible. Cada una fue fotografiada y se preservaron muestras en prensas de secado que

fueron trasladadas hasta el Herbario Anastasio Alfaro de la Escuela de Ciencias Biológicas de

la Universidad Nacional para su identificación. Los datos se analizaron con Microsoft Excel

2010 donde se realizaron cuadros y gráficos para las especies nucleares y las acompañantes.

Los índices alfa se calcularon empleando PAST 2,0. Se observaron 42 especies acompañantes,

distribuidas en 28 familias, siendo las más abundantes las que pertenecen a las familias

Araceae, Aracaceae y Thelypteridaceae. Las especies que presentaron las mayores frecuencias

fueron Astrocaryum alatum H.F. Loomis, Thelypteris nicaraguensis (E. Fourn.) C.V. Morton

y Nephrolepis biserrata (Sw.) Schott, ya que las palmas pueden tolerar poca luz, falta de

nutrientes y condiciones de anoxia. Los helechos, por su parte, necesitan alta humedad siendo

una condición común en este ecosistema que forma parte del bosque húmedo, lo que sustenta

su aparición. Las especies nucleares se agruparon en 17 familias, con 26 especies. Las familias

con más individuos fueron Fabaceae y Rubiaceae. Los valores de importancia mayores fueron

para P. copaifera (36%), seguido por Genipa americana (10,2%), Quararibea guatemalteca

(Donn. Sm.) Standl. & Steyerm (8,8%) y Virola sebifera Aubl. (8,7%), esto refuerza la teoría

de que este bosque es monoespecífico. Y P. copaifera es la especie dominante, con presencia

de árboles con grandes áreas basales y alturas generando un efecto de sombra a las de menores

fustes y con baja tolerancia a la luz. El índice de Simpson tuvo un valor de 0,61, relacionado

con baja diversidad igual que el índice de Margalef que presentó un valor de 1,52 relacionado

con la baja diversidad y el índice de Pielou que presentó un valor de 0.87 mostrando

homogeneidad en la abundancia. Se observaron dos especies introducidas. Se concluye que este

ecosistema presenta monodominancia, condición rara en los trópicos. Se reportan dos especies

exóticas las cuales están naturalizadas. Este bosque se encuentra en estadios de desarrollo de

tempranos a intermedios, con un periodo de regeneración de alrededor de 20 años.

Palabras clave: Prioria copaifera, Índice alfa, Valor de importancia, Catival.

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

51

RESERVA NATURAL ECOPARQUE SABANA UN ESPACIO DE DIVERSIDAD

BIOLÓGICA Y CULTURAL

Darwin Ortega Chamorro *1, Samuel A Rodriguez1, Fernando Castro1 y Yeimy

Castillo-Navarro1

1 Parque Jaime Duque, Tocancipá Km 34 Autopista Norte, Bogotá. Colombia

*[email protected]

En la Sabana de Bogotá se encuentra la ciudad más grande del país en la Cordillera Oriental de

los Andes colombianos, exhibiendo una demanda significativa de suelos para el sector

industrial, infraestructura y vivienda, ocasionando una alta intervención antrópica a nivel

regional. De esta forma nace la necesidad de crear un espacio enfocado en conservar la

diversidad biológica y cultural de la región, favoreciendo la regulación del clima y el control

de inundaciones por los ríos Teusacá y Bogotá. La Reserva Natural de la Sociedad Civil

Ecoparque Sabana- RNSC es un canal para recuperar y sostener los humedales Arrieros y Jaime

Duque. El Ecoparque Sabana tiene 60 ha reconocidas por el Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible dentro de los humedales del Altiplano Cundiboyacense. En su territorio

se inició la restauración ecológica de espejos de agua, donde se controla el crecimiento de

vegetación acuática invasora a través de extracción manual y mecánica. Dentro de la

reconformación geomorfológica, se realizó adecuación de pendientes en zonas litorales

(lagunas, islas) generando pendientes (10 m de longitud en 0,5 – 1 m de profundidad), y la

formación de estructuras de contención (bermas) a fin de controlar el caudal saliente. Posterior

a la preparación, adecuación y limpieza del terreno, se implementó un plan de siembra de

vegetación acuática y terrestre seleccionado especies florales tolerantes a zonas inundables

como Salix humboldtiana Willd. y Sambucus nigra L. Además de especies netamente acuáticas

Schoenoplectus californicus (C.A. Mey.) Soják, Hydrocotyle sp. y Lemna gibba L.. También

se cuenta con especies para la conectividad interna y estratificación de cobertura vegetal como

Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers., Alnus acuminata Kunth, Cedrela montana Moritz ex

Turcz., Smallanthus pyramidalis (Triana) H. Rob., Vallea stipularis L., Morella sp., entre otras.

Igualmente se diseñó e implementó un vivero que ha permitido la propagación y crecimiento

de material vegetal propio de la región. Producto de 2 años de restablecimiento y recuperación

del territorio, es la visita, reproducción y establecimiento de aves en peligro de extinción y

migratorias. A través de recorridos no sistémicos y participativos con universidades de la

región, se ha logrado sumar cerca de 63 especies con interesantes registros para la zona, como

La Monjita Bogotana Chrysomus icterocephalus bogotensis (Chapman, 1914), la Reinita

Cerulea Setophaga cerulea (Wilson, 1810); especies propias de la sabana de Bogotá como el

Búho Campestre (Asio flammeus bogotensis), la Tinguas de Pico Verde Porphyriops melanops

bogotensis (Chapman, 1914) y Pato Turrio Oxyura jamaicensis andina Lehmann, 1946.

Además, aves migratorias del norte del continente como los Andarríos Actitis macularius Linnaeus, 1766 e incluso Pato Canadiense Anas discors Linnaeus, 1766 quienes se han

beneficiado de los cuerpos de agua en la RNES. Estos procesos se han desarrollado de la mano

de comunidades, conduciendo a una apropiación del conocimiento y su biodiversidad.

Palabras clave: Reserva natural, Apropiación, Humedal, Biodiversidad

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

52

LAGO DEL CISNE: ¡DE DESIERTO A LAGO!

*Augusto García, Erneto Prencke U y Nicolás Renowitzky.

AMBBIO Colombia S.A.S.Calle 64 N° 50-65 Barranquilla-Colombia

*[email protected]

Durante el intenso verano de los años 2014, 2015 y primer semestre de 2016, el llamado “Lago

del Cisne”, ubicado al pie de la “vieja carretera a Puerto Colombia”, se convirtió en un árido

desierto de 58 hectáreas por la carencia de escorrentías pluviales que lo alimentaban y por el

llamado cambio climático. El lago del Cisne estaba condenado a desaparecer como cuerpo de

agua, y esqueletos de animales que componían la fauna del Cisne, se podían apreciar en ese

desierto. El contaminado arroyo León, que pasa a unos 800 metros, es la única fuente hídrica

cercana a “El Cisne”, con su caudal de 115 metros cúbicos diarios de agua contaminada, ya que

recibe el agua de las lagunas de oxidación de “El Pueblo”, que tratan la totalidad de las aguas

residuales del suroccidente de Barranquilla. En la rejilla instalada en el arroyo León, entre la

Autopista al Mar y la vieja carretera a Puerto Colombia se aprecia la enorme cantidad de

desperdicios retenidos (solidos no biodegradables, plásticos, bolsas y otros). El arroyo León

pasa debajo del puente en la prolongación de la carrera 51B, arrastrando volumenes de espumas

producidas por residuos tensoactivos, propios de aguas muy contaminadas. Era imposible

permitir que las aguas del arroyo León alimentaran el “Lago del Cisne” de manera directa

porque estas lo contaminarían inmediatamente, tal como lo hace con la ciénaga de Mallorquín,

en donde desemboca. Una laguna puede morir porque se seca (como había sucedido con el lago

del Cisne), o porque se contamina. AMBBIO Colombia S.A.S., empresa con la más actualizada

biotecnología en el país, propuso y convenció, descontaminar esas fétidas y polucionadas aguas

convirtiéndolas en aptas para la vida vegetal y animal. Se construyó una bocatoma y la casa de

bombeo con dos bombas de 50 caballos cada una, desde donde se succionaron 10.000 m3

diarios, para proceder al tratamiento de esas aguas y verterlas al Cisne. AMBBIO también

construyó y operó una elegante y moderna casa de equipos, con separadores ciclónicos de

sólidos, filtros y bio-dosificadores automáticos de bacterias depuradoras. Adicionalmente, se

construyó un canal-embalse de 660 metros de longitud, que permite un tiempo de permanencia

de las aguas de 30 horas cuando se alcanza la eficiencia en la eliminación de contaminantes. El

canal-embalse empedrado, funciona como un biofiltro longitudinal, y como sustrato para los

microorganismos quienes convierten los contaminantes en agua y CO2, totalmente inocuos para

fauna y flora. Con un dique al final del canal-embalse se controla la profundidad, el volumen

del agua y el tiempo de residencia. El agua tratada pasa sobre este dique por rebose, hacia el

lago del Cisne proporcionando el ambiente perfecto para la vida vegetal y animal. AMBBIO

diseñó y construyó un “Mirador del Lago” de 14.800 metros cuadrados, dotado de parqueadero

para 60 vehículos, modernos y amplios baños públicos, juegos infantiles, amplias zonas verdes

con bancas y mesas para picnic, y otras facilidades para el disfrute de sus visitantes. En este

parque se desarrollan múltiples actividades recreativas, artísticas, deportivas, culturales y

sociales frente al bello lago del Cisne, recuperado para siempre, porque será el único en

Colombia con calidad y nivel de aguas garantizados.

Palabras clave: Arroyo León, Contaminación, AMBBIO, Mirador del Lago

Ecos de INVAWET: resúmenes Congreso Iberoamericano Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

53

CONSERVACIÓN DE HUMEDALES: UNA MIRADA DESDE LO INSTITUCIONAL

1,a Moisés Elías Alexander Taborda, 1aAna Catalina Pinzón Echeverri y 2c Verónica

Guarín García

aBiólogo.1Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – Corantioquia. aBióloga, 2cEstudiante de Ingeniería Ambiental. Universidad de Antioquia. Practicante en la Corporación

Autónoma Regional del Centro de Antioquia – Corantioquia

[email protected]

La Corporación Autonomía Regional de Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA, como

autoridad ambiental, que dentro sus funciones de ley, y en relación a lo establecido en la Ley

357 de 1997 (Convención Relativa a los Humedales para Colombia) y la Política Nacional de

Humedales Interiores de Colombia, donde se reglamenta el uso sostenible, conservación y

manejo de los humedales, y en ese sentido incluye “el cuidado, mantenimiento y recuperación

de nuestros sistemas hídricos y la preservación de ecosistemas estratégicos, como los

humedales” que no solo se caracterizan por su gran biodiversidad, sino también por estar

altamente amenazados. La Corporación viene desarrollando una estrategia de conservación y

manejo de ecosistemas priorizados, siendo el caso de los grandes humedales de las regiones

del Magdalena Medio y el Bajo Cauca antioqueño; a través de convenios con los municipios,

donde se ejecutan desde las comunidades ejercicios de conservación en humedales, mediante

diferentes acciones, como el mantenimiento y recuperación de cauces de caños y espejos de

agua de ciénagas, liberación de alevinos de especies ícticas nativas con fines ecológicos, y

actividades de educación ambiental con y para las comunidades aledañas. Todo lo anterior en

aras de mejorar las condiciones de estos ecosistemas estratégicos y aumentar el sentido de

apropiación por parte de las poblaciones ribereñas y anfibias. Como parte integral de la gestión

pública, de estos sistemas socioecólogicos, como actualmente se les denomina. Los resultados

más importantes de la implementación de estas estrategias en nueve municipios de la

jurisdicción desde el año 2010 a la fecha, son la recuperación de más de 589 hectáreas de

espejos de cuerpo de agua, más de 807 lineales de caños, así como el repoblamiento con más

de 1.929.195 de alevinos de especies nativas (bocachico, dorada, bagre, etc.), así como el

desarrollo de procesos educativo ambientales en cada una de las comunidades beneficiadas

directa e indirectamente del proceso. Finalmente, estos procesos han redundado en la

apropiación social de estas comunidades, desde la conservación de estos ecosistemas como

también desde la declaratoria de áreas protegidas y mejoramiento de las condiciones de

navegabilidad y aprovechamiento de los servicios ecosistémicos que estos prestan.

Palabras claves: Humedales, Políticas, Conservación, Regiones, Comunidades.

Ecos de INVAWET: Resúmenes Congreso Iberoamericano: Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

54

IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL

CAMBIO CLIMÁTICO EN HUMEDALES DE CORANTIOQUIA CON

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

1,aJuan Camilo De Los Ríos Cardona, 1,bMoisés Elías Alexander Taborda y 2c Verónica

Guarín García

aIngeniero Forestal, PhD en Desarrollo Rural,1Corporación Autónoma Regional del Centro de

Antioquia – Corantioquia, [email protected]. bBiólogo. cEstudiante en Ingeniería

Ambiental Universidad de Antioquia. 1Practicante

[email protected].

Se presenta una propuesta metodológica para evaluar la vulnerabilidad al cambio y la

variabilidad climática para identificar y priorizar de medidas de adaptación al cambio

climático basadas en ecosistemas (ABE) con participación comunitaria desarrollada

en las ciénagas Barbacoas y El Sapo, localizadas en jurisdicción de Corantioquia. El

propósito de esta priorización es hacer una gestión integral de los ecosistemas

cenagosos garantizando la participación de las comunidades y organizaciones locales

en la toma de decisiones y vinculando, a su vez, a entes territoriales y organizaciones

nacionales e internacionales. Este trabajo se desarrolló entre Corantioquia y la

organización The Nature Conservancy -TNC- dentro del proyecto de TNC

"Adaptación Ecosistémica en la Cuenca del Magdalena" y dentro de la estrategia de

Corantioquia “Humedales de Vida”. Allí se identificaron y priorizaron medidas de

adaptación al cambio climático de corto, mediano y largo plazo. En el proceso de

identificación de las medidas se tuvo en cuenta: (i) la priorización de la población de

interés, basada en talleres con comunidades y entidades locales; ii) criterios de

investigadores y expertos en conservación de humedales; y iii) modelación hidrológica

de medidas en el programa WEAP. En el proceso se identificaron 63 medidas de

adaptación, de las cuales 59 fueron consideradas como medidas de adaptación basada

en ecosistemas. La metodología aplicada permitió la priorización de medidas que

vienen siendo implementadas conjuntamente entre TNC y Corantioquia en los

humedales El Sapo y Barbacoas con la participación de las comunidades locales. Este

trabajo describe el proceso metodológico y los resultados obtenidos en los ejercicios

de a) evaluación de la vulnerabilidad actual y futura al cambio climático percibida por

la población local y b) priorización participativa de medidas de adaptación al cambio

climático. Esta metodologíagarantiza la participación de comunidades locales y de

expertos, ofrece alternativas innovadoras para la gestión de sistemas socio- ecológicos,

ya que se garantiza la conservación de los ecosistemas mientras se priorizan acciones

para logran una mayor resiliencia al cambio climático. Estos ejercicios garantizan,

además: (i) mejor gobernanza de las comunidades en ecosistemas estratégicos y

vulnerables; (ii) replicabilidad en otros ecosistemas, comunidades y regiones a nivel

nacional y mundial; (iii) trabajo articulado de las comunidades locales con

organizaciones nacionales y globales.

Palabras claves: Humedales, Comunidades locales, Medidas de adaptación.

Ecos de INVAWET: Resúmenes Congreso Iberoamericano: Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

55

EFECTOS AMBIENTALES OCASIONADOS POR LA REDUCCIÓN DE LA

SUPERFICIE INUNDABLE DEL COMPLEJO CENAGOSO DEL BAJO SINÚ-

CÓRDOBA, COLOMBIA

Doris Mejía Ávila1, Viviana Soto Barrera2 , Zoraya Martínez3 , Antonio Torres4 ,

Antonio Yances5.

2 Unversidad de Cordoba. Monteria [email protected]

Los humedales se encuentran entre los ecosistemas más productivos de la tierra, estos

ecosistemas permiten la interacción entre hábitats terrestres y acuáticos, favoreciendo el

surgimiento de un sin número de especies vegetales y animales, motivo por el cual son

considerados como ambientes de gran diversidad ecológica. Estas características, hacen de

los humedales ambientes altamente vulnerables, dado que a mayor disponibilidad de

recursos, mayor será la presión ejercida por los seres humanos. En este contexto, los

humedales son de gran importancia estratégicas para muchas regiones, por eso el objeto de

la presente investigación corresponde al Complejo Cenagoso del Bajo Sinú – CCBS, situado

en la región caribe al norte de Colombia a una latitud norte de 9° 12’ 19.55” y una longitud

oeste de 75° 45’ 40.25”. Este ecosistema forma parte de la cuenca baja del río Sinú,

constituyéndose en la zona más deprimida de una unidad de carácter fluvio lacustre

constituida por los aportes de agua y sedimentos del río Sinú y del caño Aguas Prietas. Su

importancia ecológica e hidrobiológica, para la región Caribe Colombiana le otorgo a este

recurso la denominación de Distrito de Manejo Integrado; esto bajo la reglamentación del

Decreto 1974 del 31 de agosto 1989. Sin embargo, en los últimos tiempos, ha estado sometido

a la presión ejercida por el hombre, generando la degradación de este ecosistema. Por tanto,

la reducción de la superficie inundables de este humedal, causada por las operaciones del

proyecto multipropósito URRA, expansión de las fronteras agropecuarias y construcción de

diques y jarillones, han disminuido la oferta de bienes y servicio asociados a este recurso. De

tal forma que el propósito principal de esta investigación fue evaluar los efectos ocasionados

por la reducción de la superficie inundable del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú y

determinar las alteraciones del biopotencial en relación con la reducción del espejo de agua.

Esto se logró, mediante un análisis geográfico, y posterior valoración del biopoetencial, a

través de la determinación de las alteraciones presentadas en el humedal en un periodo de 25

años. En el marco de esta valoración se definieron una serie de variables que sirvieron de

base para analizar el biopotencial del humedal. Las variables consideradas fueron aquellas

que se ven afectadas directamente por la reducción del espejo de agua, entre ellas el tamaño

de la superficie indudable del humedal, estado de conservación e importancia estratégica.

Entre los resultados obtenidos se encontró, como la reducción del espejo de agua, ha causado

efectos negativos en el estado de conservación e importancia estratégica del humedal, lo que

se ve reflejado en la disminución del biopotencial del Complejo lagunar. Lo anterior se puede

afirmar, dado que, al comparar el biopotencial, obtenido tras la valoración de los periodos

evaluados (1991, 2003 y 2015,) se pudo establecer que la disminución porcentual desde el

periodo control hasta 2015 fue del 40%.

Palabras clave: Humedal, Superficie inundable, Biopotencial

Ecos de INVAWET: Resúmenes Congreso Iberoamericano: Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

56

PRESENCIA DE Lutzomyia spp. Y DETECCIÓN DE INFECCIÓN DE Didelphis

marsupialis CON Leishmania spp. EN EL CARMEN DE BOLÍVAR-COLOMBIA

Marlon Ardila1,2, Adriana Pabón3, Sara M. Robledo4, Lina Carrillo-Bonilla4

1Grupo Biodiversidad del Caribe Colombiano, Facultad Ciencias Básicas. Universidad del

Atlántico, Km 7 antigua vía a Puerto Colombia, Colombia. 2Ciencia, Educación y Tecnología, CETIC, Facultad Ciencias Básicas.

3Grupo Malaria, Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia, 4PECET, Instituto de Investigaciones Médicas, Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia,

Calle 70 # 52-21, Medellín, Colombia.

[email protected]. [email protected].

Leishmania infantum Nicolle, 1908 es transmitida en Colombia por Lutzomyia longipalpis

(Lutz & Neiva, 1912) y L. evansi (Nuñez-Tovar 1924), siendo este último el vector principal

para la región Caribe Colombiana. Didelphis marsupialis Linnaeus, 1758 (Mammalia:

Didelphidae), ha sido implicado como probable reservorio silvestre de L. infantum en El

Callejón (Cundinamarca), San Andrés de Sotavento (Córdoba) y Colosó (Sucre); sin

embargo, para El Carmen de Bolívar, municipio con alto endemismo de leishmaniasis

visceral no se ha comprobado aún el papel en el ciclo de transmisión. El propósito del

presente trabajo fue determinar las especies de Lutzomyia França, 1924 y su localización con

respecto al domicilio, además de detectar la infección de D. marsupialis con Leishmania spp.

en la vereda de El Bledo, municipio de El Carmen de Bolívar. Se realizaron cuatro muestreos

durante el periodo octubre-diciembre de 2014. Para la recolección de flebotomíneos se usaron

trampas CDC de luz incandescente ubicadas en el intra, peri y extradomicilio de tres

viviendas desde las 16:00 a las 07:00 horas del día siguiente y durante tres noches

consecutivas. Para el muestreo de mamíferos silvestres se utilizaron trampas toma-hawk® en

el peri y extradomicilio durante toda la noche. Los flebotomíneos fueron preservados en

alcohol al 70%, y aclarados con KOH 10%. La identificación se realizó usando la clave de

Young y Duncan (1994). De los mamíferos se tomaron muestras de biopsias de piel de oreja

y cola y muestras de sangre, previa anestesia para la extracción de DNA total para la

detección de Leishmania spp. por PCR mediante la amplificación del fragmento de 240 pb

del gen que codifica para la Proteína de Choque Térmico de 70kDa. Se recolectaron 3.090

individuos del género Lutzomyia, distribuidos en siete especies: L. evansi, L. gomezi (Nitzulescu, 1931), L. panamensis Shannon, L. dubitans (Sherlock, 1962), L. cayennensis

cayennensis (Floch & Abonnenc, 1941), L. rangeliana (Ortiz, 1952) y L. trinidadensis (Newstead, 1922). Teniendo en cuenta los ambientes muestreados, la mayor riqueza (siete

especies) y abundancia (1.259 individuos) fue registrada en el peridomicilio. L. evansi fue la

especie más abundante en los tres ambientes estudiados. Las especies de mayor importancia

epidemiológica por sus implicaciones en la transmisión de Leishmania fueron L. evansi, con

1.916 individuos, L. gomezi con 746 y L. panamensis con 144 individuos. Se procesaron 65

muestras de tejidos para la detección de Leishmania, provenientes de 19 individuos de D.

marsupialis, pero ninguna muestra fue positiva. La alta densidad de L. evansi, tanto en el

interior de las viviendas como en sus alrededores representa un alto riesgo para leishmaniasis

visceral en la vereda de El Bledo, al ser éste el vector de L. infantum. La nula positividad de

D. marsupialis haría pensar que esta especie no juega un papel importante en el ciclo de

transmisión de Leishmania en la vereda El Bledo. Sin embargo, son necesarios mayores

Ecos de INVAWET: Resúmenes Congreso Iberoamericano: Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

57

muestreos para corroborar esta hipótesis. Este tipo de trabajo permitiría obtener información

útil para entender la epidemiología de la leishmaniasis, y así contribuir a la prevención y

control de esta en áreas endémicas de la enfermedad.

Palabras clave: Leishmaniasis, Lutzomyia, Didelphis marsupialis, Leishmania spp.

Ecos de INVAWET: Resúmenes Congreso Iberoamericano: Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

58

SESIÓN POSTER

Ecos de INVAWET: Resúmenes Congreso Iberoamericano: Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

59

REMOCIÓN DE LA TURBIEDAD DEL AGUA DE LA CIÉNAGA DE MALAMBO,

ATLÁNTICO USANDO LA MEZCLA SULFATO DE ALUMINIO Y ALMIDÓN DE

YUCA (Manihot esculenta).

María Meza Leones 1, Katerine Riaños Donado 1, Iván Mercado Martínez 1, Rafael

Oliveros Verbel 2, Edgardo Angulo Mercado 3

1 Grupo de Investigación Agroindustrial – GIA. Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia.

2 Bioprocesos. Universidad del Atlántico, 3 Grupo de Investigación Biotecnología de Microalgas,

Fisicoquímica Aplicada y Estudios Ambientales. Universidad del Atlántico, Barranquilla,

Colombia. [email protected]

Se evaluó preliminarmente el poder coagulante de la mezcla Sulfato de aluminio- Almidón

de yuca, Manihot esculenta (Crantz) en la clarificación del agua de la ciénaga de Malambo

o Grande, con coordenadas geográficas 10°51'19" de latitud norte y a 74°45'23" de longitud

oeste, ubicada en el municipio de Malambo-Atlántico (Colombia). Este humedal natural

posee un alto nivel de contaminación por la desembocadura del arroyo San Blas y los

vertimientos de las fábricas cercanas; sin embargo es utilizado por los habitantes de la zona

para tareas domésticas y consumo. Actualmente, las tecnologías usadas para la clarificación

del agua incluyen el uso de sustancias químicas como el Sulfato de aluminio, que es

asimilado por los seres vivos y puede producir problemas en la salud humana como

enfermedades óseas y neurológicas (alzhéimer, mal de parquinson y cáncer). Además de

afectar negativamente a la flora y fauna asociada al agua tratada, tiene un elevado costo de

adquisición. Por esto, se buscan nuevas alternativas más amigables con el medio ambiente,

de fácil adquisición, renovables y sostenibles, como los coagulantes naturales. Estos se

elaboran partes de vegetales como, tallos, hojas, flores, raíz, exudados y almidones, logrando

un buen resultado comparado con las sustancias químicas. En estudio, se evaluó inicialmente

la turbiedad del agua de la ciénaga de Malambo con un resultado de 69.5 NTU; luego fueron

preparadas dos soluciones, la primera con sulfato de aluminio comercial tipo B y la segunda,

una mezcla de sulfato de aluminio y almidón de yuca en una proporción 9:1 respectivamente;

para la prueba de jarras se siguieron los lineamientos establecidos por la NTC 3903 de 1996

para cada solución coagulante. Una vez realizada esta prueba, se midió la turbiedad final del

agua; con esta información se logró establecer que una dosis de 40 mg/L de sulfato de

aluminio comercial tipo B, es capaz de remover la turbiedad en un 99.7%. En cuanto a la

mezcla de sulfato de aluminio-almidón de yuca (M. esculenta) en una proporción 9:1

respectivamente, con una dosis de 40 mg/L fue posible la remoción del 91,5% de la turbidez

del agua del humedal natural obteniéndose una turbiedad final de 5,9 NTU. El estudio

demostró que el almidón de yuca es una alternativa viable en procesos de clarificación de

agua, reduciendo considerablemente la cantidad de sulfato de aluminio necesaria para

disminuir la turbiedad a niveles permisibles legales de calidad de agua, garantizando una

reducción en más de un 90%. Además, el coagulante natural, no afecta las características

fisicoquímicas finales del agua tratada, reduce los efectos tóxicos en los seres vivos, es

sostenible y a precios razonables, ya que es el residuo del proceso de elaboración de bollos

de yuca, por habitantes de Malambo, Atlántico dedicados a su fabricación.

Palabras claves: Remoción, Turbidez, Clarificar, Almidón, Sulfato

Ecos de INVAWET: Resúmenes Congreso Iberoamericano: Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

60

COLABORADORES

Ecos de INVAWET: Resúmenes Congreso Iberoamericano: Humedales tropicales, especies invasoras y salud Barranquilla (Colombia) 28 – 30 de noviembre de 2017

________________________________________________________________________________________

61

PATROCINADORES