Ecosistemas urbanos y sostenibilidad - …conferencias.cepal.org/coloquio_msur/Lunes 27/Pdf/L...

39
Laetitia Montero Oficial de Asuntos Ambientales División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) Wanderley Meira Secretario del Verde y Medio Ambiente ALCALDÍA DE SÃO PAULO Ecosistemas urbanos y sostenibilidad Insumos para los coloquios sudamericanos sobre ciudades metropolitanas MSUR, con la participación especial de México Santiago de Chile, 27 y 28 de abril 2015

Transcript of Ecosistemas urbanos y sostenibilidad - …conferencias.cepal.org/coloquio_msur/Lunes 27/Pdf/L...

Laetitia Montero Oficial de Asuntos Ambientales División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) Wanderley Meira Secretario del Verde y Medio Ambiente ALCALDÍA DE SÃO PAULO

Ecosistemas urbanos y sostenibilidad

Insumos para los coloquios sudamericanos sobre ciudades metropolitanas – MSUR, con la participación especial de México Santiago de Chile, 27 y 28 de abril 2015

Introducción

América Latina y el Caribe: 80% de población

urbana

¿Qué impacto tienen las ciudades sobre la sostenibilidad ambiental?

Diferenciar impacto urbanización e impacto patrones de producción, distribución y

consumo

Modelo de desarrollo determina equilibrio ambiental

Papel fundamental de políticas públicas

Fuente: Elaboración propia en base a The New Climate Economy Report (2014)

6.3 % del PIB

Es el costo económico por los daños ambientales en México para el año 2012 (INEGI)

La (in)justicia ambiental

Situación actual: población menos responsable del deterioro ambiental es la que

más sufre de sus repercusiones.

Fuente: Elaboración propia en

base al Informe del Estado del

Medio Ambiente 2011

Injusticia ambiental: el

ejemplo Curacaví /

Vitacura en Santiago

Los gobiernos locales tienen

la oportunidad de igualar el

acceso a bienes y servicios

ambientales, promoviendo

cohesión social en la región

I. Servicios ambientales y

sustentabilidad urbana: una

visión ecosistémica

Las metrópolis dependen de los recursos naturales y servicios ambientales existentes en áreas urbanas, peri urbanas y rurales: alimentos, materia, energía, agua, biodiversidad y otros recursos necesarios al a vida humana. Muchos servicios ambientales se ven amenazados debido al deterioro de los ecosistemas resultado del modelo de crecimiento urbano.

Para garantizar la sostenibilidad del desarrollo se debe analizar ciudad y territorio como un único ecosistema a ser protegido y conservado.

II. Expansión de la mancha

urbana, un modelo poco eficiente

Evolución de la mancha urbana de Lima

América Latina ha conocido una explosión de la mancha urbana

desde el principio del siglo XX

-28.0

-5.6

-9.5

-12.6

-7.3 -9.3

-24.2

-4.4 -4.0 -6.3

-4.7 -2.0

1.0 2.8

1.0

4.3

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

Gu

alaj

ara

Ciu

dad

de

xico

Rec

ife

Car

acas

Sao

Pau

lo

Bel

o H

ori

zon

te

Mo

nte

rrey

Rio

de

Jan

eir

o

Mo

nte

vid

eo

Cu

riti

ba

Salv

ado

r

Gu

ayaq

uil

Bra

silia

Tolu

ca

Qu

ito

Cu

enca

Centro

2000 2010

2.5 2.6 7.0

4.7 6.9 7.0

10.8

3.6

24.7

16.2 16.3

10.7

65.4

11.8

21.8

20.3

0

10

20

30

40

50

60

70

Rio

de

Jan

eiro

Ciu

dad

de

xico

Tolu

ca

Cu

enca

Rec

ife

Sao

Pau

lo

Salv

ado

r

Car

acas

Gu

alaj

ara

Bel

o H

ori

zon

te

Cu

riti

ba

Qu

ito

Mo

nte

rrey

Gu

ayaq

uil

Bra

silia

Mo

nte

vid

eo

Periferia

2000 2010

Tasas de migración neta de las ciudades,

quinquenios previos a los censos de las rondas de 2000 y 2010

(Por 1000 habitantes)

Fuente: CEPAL “Panorama Social” (2014)

Grandes urbes de una relativa baja densidad,

Migración Centro - Periferia

Transporte y movilidad

Fuga de riqueza anual de ciudades seleccionadas por

el tiempo pasado en el transporte público, 2007

(en millones de dólares)

Fuente: elaboración propia en base al "Observatorio de Movilidad Urbana - CAF", 2009.

Según datos de la CAF se invierte 4 veces más

en transporte privado que en transporte público

(año 2007)

Alto riesgo que el traspaso desde el transporte público al

transporte privado se intensifique

Reparto modal en varias ciudades de América del Sur

y México

(en porcentaje, en 2007)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Belo

Horizonte

Bogotá

Buenos A

ires

Cara

cas

Ciu

dad d

e M

éxic

o

Curitiba

Guadala

jara

León

Lim

a

Monte

vid

eo

Port

o A

legre

Río

de J

aneir

o

San J

osé

Santiag

o

São P

aulo

Transporte individual Transporte colectivo A pie y bicicleta

Fuente: Elaboración propia en base al "Observatorio de Movilidad Urbana - CAF", 2009

Sin embargo, el transporte privado es minoritario, a pesar del fuerte aumento de las tasas de motorización y se han desarrollado políticas, medidas e infraestructura con el fin de mejorar el transporte público

Extensión del sistema de BRT en algunas

ciudades de la región

(en pasajeros por día y en km; entre paréntesis

el año de inicio del BRT)

-

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

-

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

4,000,000

4,500,000

5,000,000

Pasajeros/ día Extensión (en km)

III. Acceso a agua y manejo de

cuencas

Las cuencas urbanas son cada vez más

frágil

Una presión cada vez más aguda en el recurso

0

10

20

30

40

50

60

Do

més

tico

Co

mer

cial

Ind

ust

rial

Do

més

tico

Co

mer

cial

Ind

ust

rial

Do

més

tico

Co

mer

cial

Ind

ust

rial

Do

més

tico

Co

mer

cial

Ind

ust

rial

Do

més

tico

Co

mer

cial

Ind

ust

rial

San Luis Potosí Juárez Mexicali Ciudad de México Morelia

2013

2008

Comparativo de tarifas para uso doméstico, industrial

y comercial en ciudades selectas en algunas ciudades entre 2008 y 2013

(pesos/m³)

Fuente: Elaboración propia en base al Sistema Nacional de Información del Agua

Los costos del agua en América Latina siguen creciendo y podrían

afectar el desarrollo de la industria, la agricultura y los

asentamientos humanos.

El acceso a agua y saneamiento se universaliza Entre 1990 y 2012, el acceso a saneamiento ha aumentado desde 67.4% a

81.9%. Pero no se ha alcanzado el ODM regional.

60%

62%

64%

66%

68%

70%

72%

74%

76%

78%

80%

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 ODM

Cobertura de saneamiento en la región

(en porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base al Programa Conjunto de Monitoreo de

Provisión de Agua y Saneamiento OMS/ UNICEF

Entre 1990 y 2012,

acceso a agua potable

ha aumentado desde

85.1% a 94.2%. Ya se ha

sobrepasado el ODM

regional en agua.

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 ODM

Cobertura promedia de agua potable en la región

(en porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base al Programa Conjunto de

Monitoreo de Provisión de Agua y Saneamiento OMS/ UNICEF

Los promedios esconden una realidad compleja

60 65 70 75 80 85 90 95

100

2000

2010

Población en hogares con agua corriente en metrópolis brasileña

(en porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base al Atlas do Desenvolvimento

Humano no Brasil

Fuente: Municipio de Sao Paulo 2014

Mapa del acceso al agua potable

en São Paulo

10%

14%

28%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

1962 Circa 1998/99 Circa 2004/05

Aguas servidas tratadas

(en porcentaje)

Fuente: OPS (1990); (2001a) y Sato et al (2013), “Global, regional, and

country level need for data on wastewater generation, treatment, and use”

Muchos cuerpos de agua, especialmente aquellos cercanos a

grandes ciudades, están altamente contaminados

IV. Parques, áreas verdes,

bosques urbanos y biodiversidad

Fuente: Elaboración propia

Areas verdes por habitante

1.6

2.42

3.52

3.9

5

5.3

9.1

10.4

12.68

14.07

18.2

20.4

24.1

0 5 10 15 20 25 30

Cochabamba (2012)

La Paz (2011)

Lima (Provincia) (2011)

Bogotá (2013)

Buenos Aires (2010)

Ciudad de México (2006)

Santiago de Chile (2010)

Rosario (2011)

Montevideo (2011)

São Paulo (2013)

Loja (2005)

Quito (2010)

Río de Janeiro (2011)

Áreas verdes (m2 por habitante)

Estratos socioeconómico y distribución de árboles en Bogotá

Fuente: Elaboración propia en base al Sistema de Información para la Gestión del

Arbolado Urbano (SIGAU) y Secretaría Distrital de Planeación

Las zonas de mayor ingreso son las que mayor acceso tienen

a áreas verdes

V. Contaminación atmosférica

59.6

58.4

58.9

53

55.3

49.3

53

54

46.5

46.6

50.1

31

27.5

28.7

28.7

28.5

21.6

29.5

27.2

24.3

22.5

24.8

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Concentración promedio

o

Concentración promedio anuales de PM10 y PM2.5 en ALC (En µg/ m3)

PM2.5

PM10

Fuente: Clear Air Institute, 2012. La calidad del aire en América Latina: Una visión panorámica.

La contaminación se genera principalmente en

los procesos que implican combustión

10 µg/ m3 OMS

20 µg/ m3 OMS

110 millones de personas están expuestas a niveles de contaminación del aire por encima de los recomendados por la OMS

178,701

215,126

283,150 301,400

519,330

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

500,000

550,000

2009 2010 2011 2012 2013

Can

tid

ad d

e ca

sos

Casos de Morbilidad por Enfermedad Respiratoria Aguda en niños menores de 5 años en Bogotá

(Número de casos por año)

Fuente: Observatorio Ambiental de Bogotá

La contaminación afecta particularmente a los niños

VI. Residuos sólidos

64.5 66.7

100

86

99

80

74 74

86 86

30

40

50

60

70

80

90

100

Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Paraguay Perú Uruguay Venezuela

Recolección y facturación de los servicios en grandes ciudades por cantidad de Municipios (en porcentaje)

Facturación

Recolección

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BID/ OPS - Informes de la Evaluación Regional del Manejo de Residuos Sólidos Urbanos en América

Latina y el Caribe (2005; 2010). Datos para grandes ciudades (300.000 - 1.000.000 habitantes)

No se recolectan el 100 % de los RSU

El 45% de los residuos generados en la región aún no reciben disposición final adecuada

VII. Consumo energético

Entre 1980 y 2005, Sudamérica

triplicó su consumo energético.

-

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Bolivia Colombia Ecuador Paraguay Perú México Brasil Uruguay Argentina Venezuela Chile

Consumo de energía eléctrica (kWh per cápita y PIB per cápita)

Año 2010

Año 2011

PIB

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial

y CEPALSTAT

VIII. Seguridad Alimentaria

Los precios de los alimentos seguirán siendo elevados en América

Latina y el Caribe.

0

50

100

150

200

250

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Índice del precio de los alimentos (2002-2004 = 100)

Fuente: Elaboración propia en base a base de datos de la FAO Índice de precios de los alimentos

Las familias urbanas pobres gastan hasta el 40% de sus ingresos en

alimentos

Se combinan enfermedades de la pobreza y de la riqueza:

convivencia de desnutrición y sobrepeso en los niños

0 2 4 6 8 10 12

Ecuador 2004

Brasil 2007

Venezuela 2009

Paraguay 2005

Perú 2012

Colombia 2010

Uruguay 2011

Bolivia 2008

México 2012

Argentina 2005 …

Chile 2013

Sobrepeso y bajo peso en menores de 5 años (en porcentaje)

Bajo peso

Sobrepeso

Fuente: Elaboración propia en base a datos del “Global Health Observatory” OMS

IX. Eventos extremos y resiliencia

Se observa una fuerte correlación entre las zonas más densamente

pobladas y las zonas de mayores niveles de riesgo.

Costo del cambio climático El costo económico de no hacer nada se ubicaría

entre 1.5 y 5.0 por ciento del PIB anual de la región

-2.25

-1.8

-2.3

-2.4

-1.4

-3.1

-4.3

-5 -4.5 -4 -3.5 -3 -2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0

BID/CEPAL/WWF (2013)

Modelo ICES 9 (Bosello y al. 2009)

Modelo AD-WITCH (Bosello y al. 2009)

Nordhaus y Boyer (2000)

Mendelsohn y al. (2000)

Tol (Fankhauser y Tol, 1996)

Pearce y al. (1996)

Impactos del cambio climático en América Larina y el caribe ante un aumento en la temperatura de 2,5 grados, segunda mitad del siglo XXI

(en porcentaje del PIB regional)

Fuente: CEPAL (2012), "Efectos del cambio climático en la costa de América Latina y el Caribe. Impactos''

Las ciudades deben tomar medidas adecuadas en término de adaptación

Fuente: Elaboración propia, ver el detalle de las fuentes utilizadas en anexo

6,180,065

13,366,000

13,521,096

14,888,402

15,115,000

15,682,846

22,637,140

54,729,060

0

10,000,000

20,000,000

30,000,000

40,000,000

50,000,000

60,000,000

Quito (2011) Bogota (2008) Lima (2010) RM Santiago (2009) Sao Paulo (2009) Buenos Aires (2008) Rio de Janeiro (2012)

ZMVM - Ciudad de México (2010)

Emisión de Gases de efecto invernadero (CO2 equivalente toneladas)

Las emisiones de GEI varían mucho entre las metrópolis

sudamericanas. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que

todas no usan la misma metodología de cálculo

Laetitia Montero Oficial de Asuntos Ambientales División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) Wanderley Meira Secretario del Verde y Medio Ambiente ALCALDÍA DE SÃO PAULO

Ecosistemas urbanos y sostenibilidad

Insumos para los coloquios sudamericanos sobre ciudades metropolitanas – MSUR, con la participación especial de México