Edad adulta tardía

10
EDAD ADULTA TARDÍA Lic. Andrea Buenaver Universidad Yacambú. Barquisimeto, Lara, Venezuela. 2014. VEJE Z SENECTUD ANCIANIDA D TERCERA EDAD

Transcript of Edad adulta tardía

Page 1: Edad adulta tardía

EDAD ADULTA TARDÍA

Lic. Andrea BuenaverUniversidad Yacambú.Barquisimeto, Lara, Venezuela. 2014.

VEJEZ

SENECTUD

ANCIANIDADTERCERA

EDAD

Page 2: Edad adulta tardía

ENVEJECIMIENTO, SENILIDAD, SENESCENCIA

Se refieren más bien al proceso y no al resultado: vejez, ancianidad, senectud.

¿QUE ES LA VEJEZ?•Cambio fisiológico cuyo término inevitable es la muerte.•Proceso progresivo ligado al paso del tiempo.•Perceptible luego de la madurez.•Disminuye la capacidad de adaptación.•Los cambios físicos, mentales y funcionales son manifiestos y significativos.

Page 3: Edad adulta tardía

VEJEZ: Primeras definiciones

Primeros estudios fueron en el siglo XX. Altamente influenciadas por perspectivas médicas y biológicas. San Martin (1988), “El envejecimiento comienza… cuando termina el

período de crecimiento entre los 25 y 30 años”. Birren y Schroots (1996) “El envejecimiento se refiere a una

transformación con el tiempo ordenada y regular de los organismos representativos que viven bajo entornos representativos”.

Point Geis (1997): ”El organismo envejece, se transforma y va perdiendo progresivamente sus facultades”. Se considera como etapa del desarrollo y proceso de evolución del organismo resultado del deterioro funcional, donde el individuo será cada vez más incapaz.

Craig (2001) considera que la vejez es un período importante por su naturaleza y que comienza al inicio de los 60 años. A nivel biológico, señala que el envejecimiento es un fenómeno universal pues “todos los sistemas del organismo envejecen incluso en condiciones genéticas y ambientales óptimas, aunque no con la misma rapidez.

Page 4: Edad adulta tardía

APORTES A LA DEFINICIÓN DE VEJEZ

Nuevas áreas se acercan al estudio del envejecimiento; la gerontopsicología y la psicología evolutiva hacen aportes a las primeras definiciones.

Se incluyen elementos de tipo psicológico y social, entendidas como variables influyentes del envejecimiento, alejándose de este modo de las visiones centradas exclusivamente en los aspectos biológicos.

Page 5: Edad adulta tardía

ENVEJECIMIENTO PRIMARIO

Implica cambios graduales e inevitables que aparecen en todos los miembros de una especie.

Se refiere a los procesos de deterioro biológico genéticamente programado en el que los diferentes procesos ocurren incluso en las personas con mejor salud y sin enfermedades importantes (Belsky, 2001).

Es normal e inevitable y sucede a pesar de la salud (Hoffman, Paris y Hall, 1996).

Page 6: Edad adulta tardía

ENVEJECIMIENTO SECUNDARIO

Es el deterioro corporal producido por fuerzas dañinas externas y evitables, y que se relacionan con factores controlables, tales como la nutrición, el ejercicio físico, los hábitos de vida y las influencias del ambiente (Belsky, 2001).

Cambios que están correlacionados con la edad y que hacen difícil establecer un curso normal del envejecimiento (Hoffman, Paris y Hall, 1996).

Page 7: Edad adulta tardía

ENVEJECIMIENTO TERCIARIO

Relacionado con la hipótesis del “bajón terminal”.

De acuerdo con numerosos estudios longitudinales, a medida que se acerca la muerte de una persona se producen deterioros generalizados en su nivel de funcionamiento psicológico.

La capacidad de adaptación disminuye, todas las capacidades cognitivas se deterioran, la personalidad se desestabiliza y se hace más vulnerable a las situaciones (Sáez, Aleixandre y Meléndez, 1995).

Page 8: Edad adulta tardía

ENVEJECIMIENTOProceso que depende de factores propios del individuo

(endógenos) y de factores ajenos a él (exógenos), en el cual lo que es afectado en primer lugar no es la conducta cotidiana y probada del organismo para con su medio, sino sus disponibilidades, facultades, posibilidades de enfrentarse con una situación insólita, ya sea de orden biológico, personal o social (Langarica, 1985).

Proceso que comienza tempranamente, al término de la juventud, y que a lo largo de la vida adulta se combina con procesos de maduración y desarrollo; constituye un proceso de decadencia o deterioro vital. No constituye un proceso simple y unitario sino un haz de procesos, asociados entre sí, que no son necesariamente sincrónicos y son asociados a la edad cronológica. (Fierro, 1994).

Comprende modificaciones morfológicas, fisiológicas, bioquímicas, psicológicas y sociales según el contexto temporo-espacial en el que se desarrolló el individuo en las etapas anteriores de su vida, resultado del paso del tiempo. Estos cambios se inician o aceleran después de haber alcanzado el crecimiento y madurez alrededor de los 30 años de edad. (Albretch y Morales, 1999).

Page 9: Edad adulta tardía

ENVEJECIMIENTO (cont.)

La vejez es “un momento de ajustes, particularmente a los cambios en las capacidades físicas, las situaciones personales y sociales, y las relaciones” (Rice, 1997).

Para Buendía (1994) es “un proceso que comienza tempranamente y que a lo largo de la vida adulta se combina con los procesos de maduración y desarrollo”. Considera que en el envejecimiento no sólo tienen lugar ciertos deterioros o pérdidas, sino que se mantienen también y se despliegan ciertas funciones vitales y psicológicas.

No es un proceso involutivo, ya que cada vez más la investigación señala que muchas personas mayores mantienen una buena calidad de vida incluso en edades avanzadas.