Edad media

81
ÍNDICE: 1. Introducción 2. La Edad Media en la Península Ibérica: visigodos, conquista musulmana y reconquista 3. La vida en Al-Ándalus 4. La vida en los reinos cristianos

Transcript of Edad media

Page 1: Edad media

ÍNDICE:

1. Introducción

2. La Edad Media en la Península Ibérica: visigodos, conquista musulmana y reconquista

3. La vida en Al-Ándalus

4. La vida en los reinos cristianos

Page 2: Edad media

La Edad Media va entre:

- la Edad Antigua

- la Edad Moderna

LA LÍNEA DEL TIEMPO:

Page 3: Edad media

La Edad Media es la etapa de la historia que: - empieza con la caída del Imperio romano (año 476) - termina con el descubrimiento de América (año 1492)

La Edad Media La Edad Antigua: época de los romanos

La Edad Moderna: época del descubrimiento de América

¿Y qué pasó en la Edad Media?

Page 4: Edad media
Page 5: Edad media
Page 6: Edad media

Creación de dos imperios

romanos

Page 7: Edad media
Page 8: Edad media

Desaparición del I.R.Occidente

Page 9: Edad media

¿Por qué fue importante el

I.bizantino?

Page 10: Edad media

Formación de los Reinos

Germánicos

Page 11: Edad media

LA EDAD MEDIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA:

LOS VISIGODOS

LOS MUSULMANES

LOS CRISTIANOS:RECONQUISTA

Page 12: Edad media
Page 13: Edad media

De la Edad Antigua a la Edad Media

• En el siglo V d.C. el Imperio romano sufre los ataques y las invasiones de los pueblos germanos (los bárbaros), que venían del centro y norte de Europa.

En el 476 se produce la caída del Imperio romano, que quedó dividido en muchos pequeños reinos.

Uno de esos pueblos germanos llegan a la Península Ibérica: son los VISIGODOS.

Page 14: Edad media

LOS VISIGODOS

- Pueblo bárbaro o germano que se establece en la Península Ibérica.

- Crea un reino que dura más de 200 años (del 476 al 711).

- Unificó la mayor parte del territorio peninsular bajo unas mismas leyes y una misma religión.

- Su capital está en Toledo.

• Toledo

Page 15: Edad media

LOS VISIGODOS - Eran muy pocos frente a la población hispanorromana.

- Por eso aceptan su lengua, el latín.

-Las leyes romanas

- Aceptan también el cristianismo como religión.

Guerrero visigodo

El rey visigodo Recaredo se convierte al cristianismo.

Page 16: Edad media

La Sociedad La sociedad visigoda estaba formada por dos

grandes grupos: los nobles y los campesinos

• Los nobles: tenían el poder político y militar. Eran los dueños de la mayor parte de las tierras y poseían muchas riquezas.

• Los campesinos: eran la mayoría de la población. Algunos tenían sus propias tierras pero la mayoría trabajaban las tierras de los nobles a cambio de comida y vivienda.

Page 17: Edad media

La economía • Era de carácter agrícola y ganadera.

• Continuaron la misma actividad económica de la Hispania romana.

• La explotación de la tierra seguía organizada en torno a grandes villas.

• Mano de obra no era ya esclava, sino que se trataba de colonos.

• Los visigodos desarrollaron una importante labor legislativa regulando las actividades agrarias, intentando mantener el equilibro entre ganadería y agricultura.

Page 18: Edad media

El Arte visigodo • Orfebrería: Los visigodos

eran expertos en la fabricación de joyas y objetos de metal con piedras preciosas.

Corona del rey visigodo Recesvinto

Page 19: Edad media

• Arquitectura:

La mayoría de los edificios que conservamos son iglesias de piedra, con pocas y pequeñas ventanas.

Utilizaban arcos de herradura

Page 20: Edad media
Page 21: Edad media

Los Musulmanes

• En el siglo VII, Mahoma predicó una nueva religión en Arabia: el islam.

• Los seguidores de Mahoma son los musulmanes.

• Los musulmanes empezaron a conquistar territorios desde Asia hasta el norte de África.

Page 22: Edad media

La conquista musulmana de la Península Ibérica

• El reino visigodo existió hasta el año 711.

LA CONQUISTA MUSULMANA: AL-ÁNDALUS

Page 23: Edad media

LA CONQUISTA MUSULMANA:

AL-ÁNDALUS

- En el 711, un ejército musulmán que venía del norte de África, cruzó el Estrecho de Gibraltar e invadió el reino visigodo.

- Los musulmanes una vez en la península derrotaron al último rey visigodo, don Rodrigo.

- Conquistaron en pocos años casi toda la Península, menos la zona montañosa del norte (zona asturiana) y las Islas Baleares que seguían formando parte del I. bizantino.

Page 24: Edad media

• A partir de este momento, la Península Ibérica pasó a

llamarse Al-Ándalus y se convirtió en una provincia del Imperio Islámico.

• La capital de Al-Ándalus era Córdoba.

• Los musulmanes usan las vías romanas en sus

desplazamientos. • Muchas ciudades pactaron o se entregaron sin luchar.

• La población no era obligada a convertirse pero si a

pagar tributo.

Page 25: Edad media

• En un principio, al-Ándalus fue un emirato, es decir una provincia que dependía del califa de Damasco, en Ásia. •Después , en el año 756, Abderramán I se proclama emir independiente y se separa de Damasco. Durante este emirato independiente los musulmanes conquistan las Baleares. •En el siglo X, al-Ándalus se convierte en un califato independiente de Arabia política y religiosamente. Su primer califa Abderramán III, estableció su capital en Córdoba (se convierte en la ciudad más popular e importante de la época)

Page 26: Edad media
Page 27: Edad media

Dichos reinos estaban enfrentados. Hecho que produjo que los musulmanes se debilitaran.

Page 28: Edad media

LOS REINO CRISTIANOS:

Page 29: Edad media

La formación de los R. cristianos

• Los pueblos cristianos del norte mantuvieron una lucha constante contra los musulmanes. Y poco a poco se fueron organizando en reinos y condados.

• En el siglo XIV se habían formado en la Península cuatro grandes reinos cristianos: Corona de Castilla, Corona de Aragón, Reino de Navarra y Reino de Portugal.

Page 30: Edad media

La Reconquista

Durante casi 8 siglos, los reinos cristianos luchan contra

Al-Ándalus.

Pero también hubo épocas de paz. Cristianos y musulmanes convivieron:

- mantienen relaciones comerciales

- conocen sus costumbres

- viajan por todo el territorio

A partir del siglo XI, los reinos cristianos se extienden y reconquistan la mayoría de los territorios musulmanes.

Page 31: Edad media
Page 32: Edad media

• Durante el siglo XII Los reinos cristianos aprovecharon la debilidad provocada por los enfrentamientos entre los reinos de taifas y extendieron sus fronteras hacia el sur.

• Para frenar el avance cristiano, nuevos grupos de musulmanes vinieron desde África y reunificaron los reinos de taifas.

• Primero llegaron los almorávides y después los almohadas.

• Durante el siglo XIII , tras la “Batalla de las Navas de Tolosa” (1212) la Reconquista continuó avanzando hacia el sur.

• Los reyes cristianos conquistaron todo Al-Ándalus excepto el Reino Nazarí de Granada que sobrevivió como vasallo de la Corona de Castilla hasta el año 1492.

La Reconquista

Page 33: Edad media

La Reconquista

Al final de la Edad Media, los territorios cristianos ocupaban la mayor parte de la Península Ibérica.

Page 34: Edad media

El final de la Edad Media

• En 1479, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, los Reyes Católicos, unen las dos coronas de Castilla y Aragón.

• En 1492 los Reyes Católicos conquistan Granada, el último reino musulmán de la Península. Termina la Reconquista.

• También en 1492 Cristóbal Colón, con ayuda de los Reyes Católicos, descubre América. Termina la Edad Media.

Page 35: Edad media
Page 36: Edad media

Vamos a aprender cómo se vivía en la Edad Media en la Península Ibérica:

–en Al-Ándalus

–en los reinos cristianos

Page 37: Edad media

Durante la Edad Media convivieron en la Península Ibérica tres culturas y tres religiones muy distintas: los cristianos, los musulmanes y los judíos.

Hubo épocas de paz y otras de guerras y enfrentamientos.

Page 38: Edad media

La vida en

Al-Ándalus

Page 39: Edad media
Page 40: Edad media

La vida en Al-Ándalus

• Al-Ándalus fue una civilización muy próspera y avanzada.

• Los musulmanes convivieron sin problemas con los cristianos que vivían en los territorios conquistados.

Page 41: Edad media

La religión musulmana • El Islam:

–Alá es un único dios.

–Mahoma es su profeta.

–El Corán es el libro sagrado.

–Los musulmanes deben: • Rezar cinco veces al día mirando a La Meca.

• Hacer un mes de ayuno (el ramadán).

• Ir en peregrinación a La Meca una vez en la vida.

Page 42: Edad media

La sociedad musulmana

(Musulmanes)

Son una minoría. Viven en barrios separados: las juderías.

Cristianos que viven

en territorio musulmán.

Además, estaban los muladíes: antiguos mozárabes que se habían convertido al Islam para tener privilegios en territorio musulmán.

Page 43: Edad media

• Los conquistadores musulmanes: eran el grupo más poderoso. Ocupaban los cargos de gobierno y eran propietarios de las tierras más buenas.

• Los muladíes: eran los cristianos que habían aceptado la religión musulmana. Algunos lo hicieron porque de esta manera no pagaban impuestos.

• Los mozárabes: eran los cristianos que continuaban practicando su religión.

• Los judíos: eran una minoría. Vivian en barrios separados del resto de habitantes.

Page 44: Edad media

• Sociedad musulmana basada en la Familia. • Según la zona podía ser polígama ( el hombre se

podía casar con más de una mujer)

• El hombre controlaba la economía de la casa y protegía a la familia.

• La mujer se encargaba de las tareas domésticas y del cuidado de los hijos.

• El hombre tenia poder político: accedía a algunos cargos religiosos o representativos de la sociedad.

Page 45: Edad media

La economía en Al-Andalus

• Se sostenía gracias a la agricultura, la artesanía y el comercio, aunque la actividad más importante fue la agricultura.

• La mayor parte de la población se dedicaba a la agricultura.

• Los cultivos más importantes eran los cereales (trigo, cebada etc.), la vid y el olivo.

Page 46: Edad media

• Los musulmanes introdujeron en la agricultura dos avances importantes:

– Introdujeron nuevos cultivos como el algodón y el índigo (utilizado como tinte en la industria textil), el arroz, la caña de azúcar, las berenjenas, las alcachofas, naranjos, limoneros etc.

– La técnica del regadío: en la que una serie de norias, aljíbes y acequias permitían regar campos que antes estaban secos.

Page 47: Edad media

• Eran grandes comerciantes y artesanos:

–En artesanía producían cerámica, cuero repujado, orfebrería, armas, colorantes y seda.

–En cuanto al comercio, era muy activo. Los productos andalusíes se vendían a otras regiones del mundo y a cambio se traían esclavos y oro.

–Usaban dos monedas: el dinar de oro y el dirham de plata.

–Comerciaban en el zoco.

Page 48: Edad media

LA CIUDAD MUSULMANA

Barrio Judío

Page 49: Edad media

• La sociedad musulmana se organizaba entorno a las ciudades (como roma)

• La población musulmana era fundamentalmente urbana, es decir, vivía en las ciudades, dedicándose a la artesanía y al comercio.

• Las casas podían tener uno o dos pisos, con un patio central. Tenían pocas ventanas y, además, éstas se tenían celosías, para dar más intimidad a sus habitantes.

Page 50: Edad media

• Las ciudades islámicas estaban amuralladas y tenían varias puertas que se cerraban por la noche.

• Las calles de las ciudades musulmanas tenían un trazado estrecho e irregular (a modo de laberintos) y algunas no tenían salida..

• La parte principal de la ciudad era la medina o ciudad vieja. En esta parte estaba uno de los edificios más importantes que era la mezquita mayor o aljama.

Page 51: Edad media

• Alrededor de la medina estaban los arrabales o barrios populares donde estaban los talleres artesanos. Estos barrios se situaban fuera del recinto de la muralla.

• En la parte más alta de la ciudad se situaba el alcázar/ alcazaba donde vivían las autoridades y funcionarios. Estos palacios fortificados estaban situados en lugares estratégicos.

• La vida social y económica se distribuía en torno al zoco o mercado. Lugar donde vivían los artesanos y comerciantes.

Page 52: Edad media

• Otros edificios de las ciudades musulmanas eran :

“alhóndiga” (casa pública destinada a la compra-venta de trigo)

baños (se situaban junto a las mezquitas y eran el lugar apropiado para lavarse y purificarse antes de la oración, además eran considerados como lugares de conversación y reposo)

Page 53: Edad media

El arte

islámico

•Mucha decoración •Materiales: barro y el yeso. •Arco de herradura •Muchas columnas •Edificaciones rodeadas de agua ( fuentes, estanques etc.)

Page 54: Edad media
Page 55: Edad media
Page 56: Edad media
Page 57: Edad media
Page 58: Edad media

La vida en los

reinos

cristianos

Page 59: Edad media
Page 60: Edad media

La vida en los reinos cristianos

• Los reinos cristianos:

– A veces se unían para luchar contra los musulmanes

– Otras veces luchaban entre ellos

• ¿Cómo realizaban la Reconquista?

1º Conquistaban los territorios musulmanes

2º Repoblaban los territorios (campesinos cristianos iban a vivir a estas tierras)

Page 61: Edad media
Page 62: Edad media

La sociedad cristiana: Una “sociedad estamental”

La sociedad medieval está organizada en estamentos o clases sociales muy cerradas y con un orden muy estricto (una jerarquía).

Hay dos grandes grupos:

a) Los privilegiados: los reyes, los nobles y el clero. No pagaban impuestos. Tenían tierras y riquezas.

b) Los no privilegiados: están obligados a pagar impuestos. Son los campesinos, artesanos y comerciantes.

Rey

Nobles Caballeros Alto clero

Artesanos, comerciantes y campesinos Bajo clero

Page 63: Edad media
Page 64: Edad media

La sociedad cristiana

El rey: la persona con más poder. Administra justicia, reparte privilegios y tierras.

Los nobleza: compuesta por nobles, condes, marqueses… Eran dueños de grandes territorios. Viven en castillos y palacios. Cobran impuestos a los campesinos.

Los caballeros: luchan en la guerra con los nobles y el rey.

Page 65: Edad media

El clero: se dedican a rezar, estudiar y copiar libros a mano. Tenían muchas tierras. Cobran el diezmo (una décima parte de las cosechas) a los campesinos. Se divide en: Alto Clero (S.Feudales) y Bajo Clero ( agricultores y estudiosos Bíblia)

ALTO CLERO:

Los obispos y abades viven en las catedrales.

BAJO CLERO:

Los monjes viven en los monasterios. Los sacerdotes viven en las iglesias.

Los campesinos: no tienen tierras. Trabajan las tierras de los nobles o del clero. Viven casas pequeñas, en aldeas. Tienen que dar parte de sus cosechas a los nobles o al clero (señores feudales).

Los artesanos y comerciantes: viven en las ciudades.

Page 66: Edad media

Estamento Denominación Función Composición

Nobleza “los que luchan” Su función social era la defensa de la cristiandad, por lo que lo militar era su principal característica

Estaba compuesta por los señores y sus vasallos, siendo el rey “Señor de señores”. La pertenencia a la nobleza esta determinada por la sangre (hereditaria)

Clero “los que rezan” Su función social era la de establecer los vínculos entre Dios y los hombres. Además se ocupaban de las funciones culturales, teniendo un papel importante en la Educación.

El alto clero provenía de la nobleza, pero el sacerdocio estaba abierto a todos los grupos sociales.

Campesinado “los que trabajan”

Su función social era la de mantener al resto de la sociedad, con su trabajo.

Era el estamento más numeroso compuesto en su mayoría por siervos de la gleba, que por nacimiento o herencia dependían de algún señor. Vivían en la propiedad señorial sujetos al régimen de servidumbre.

Page 67: Edad media
Page 68: Edad media
Page 69: Edad media
Page 70: Edad media

La economía

• Agricultura: Los campesinos trabajaban las tierras de los nobles y el clero.

• Comercio: Intercambios comerciales en el mercado de la ciudad o bien en las ferias.

• Artesanía: Los artesanos se organizan en gremios ( asociaciones de trabajadores de un oficio: herreros, tejedores etc.). Controlan el precio de sus productos.

Page 71: Edad media

Las ciudades

Se crean las primeras Universidades (Salamanca y Palencia)

Rodeadas de murallas

Construyen

catedrales muy

importantes

Hay una gran plaza donde

estaba el mercado

Page 72: Edad media
Page 73: Edad media

• Las ciudades medievales estaban rodeadas de murallas y tenían puertas que se cerraban por la noche para defenderlas de un posible ataque.

• Se organizaban en barrios.

• Las calles eran estrechas y las casas de madera.

• Tenían una gran plaza donde los comerciantes vendían sus productos.

• En muchas ciudades se construyeron bellas catedrales, como la de Burgos y Toledo.

• En las ciudades vivían los comerciantes y los artesanos.

• Se organizaban ferias de comercio una o dos veces al año, donde llegaban productos de todo Europa.

• En algunas ciudades como Palencia y Salamanca se crean las primeras universidades.

Page 74: Edad media
Page 75: Edad media
Page 76: Edad media
Page 77: Edad media

El arte

románico

Page 78: Edad media

El arte gótico

Page 79: Edad media
Page 80: Edad media

El arte mudéjar (mezcla de elementos del arte

islámico y cristiano)