Edad media

2

Click here to load reader

description

EDAD MEDIA LITERATURA

Transcript of Edad media

Page 1: Edad media

Periodo que abarca

En la literatura española , desde el siglo XI hasta el XV . Históricamente desde el siglo V al XV. La literatura en lengua romance comienza aproximadamente en el siglo XI (algunos remontan su origen hasta el X) Antes de estas fechas la literatura está compuesta todavía en latín , la lengua de la cultura. Las primeras manifestaciones del uso del castellano que conocemos se sitúan en el siglo X y son las jarchas.

LA EDAD MEDIA DESARROLLO CRONOLÓGICO DE LA

LITERATURA MEDIEVAL

SIGLO XI.

Las jarchas: poemas orales compuestos en el dialecto mozárabe , que algunos poetas árabes y judíos cultos incluyeron y glosaron en sus poemas. Con ellos comienza la lírica

en la literatura

S XII

Poema de Mio Cid: es la obra más antigua de la épica castellana que

conocemos y trata de las hazañas del personaje histórico Rodrigo Díaz de

Vivar el Cid.Es anónima y probablemente fue compuesta por

dos juglares en la primera mitad del siglo.A partir de S XII y durante las

siglos siguientes desarrollará su labor el Mester de Juglaría , que

compondrá y difundirá los Poemas épicos o Cantares de Gesta, en los

que se narran las hazañas de héroes. Están compuestos en versos de

medida irregular con rima asonante.

CALLE (TRABAJO) CP (TRAB.) CIUD. (TRAB.) PROV.

(TRAB.) PAÍS (TRABAJO) TELÉFONO (TRABAJO)

Page 2: Edad media

SIGLO XIII

A finales del XII o comienzos del XIII se compuso la Representación de los Reyes Magos, de la que se conservan 147 versos; es la pieza teatral más antigua que conocemos en castellano. Su autor es anónimo.

Gonzalo de Berceo. Es el primer poeta de nombre conocido. Es autor de Milagros de Nuestra Señora, relatos en verso compuestos a partir de leyendas marianas. Con él se inicia el Mester de Clerecía, más culto y refinado que el Mester de Juglaría, tal como puede verse sobre todo en la versificación se emplean alejandrinos con rima consonante en series de cuatro versos.

Alfonso X el Sabio. Utiliza por primera vez la prosa castellana .En ella compone obras históricas y jurídicas.

SIGLO XIV

Juan Ruíz, Arcipreste de Hita. En su Libro de buen Amor sintetiza los estilos del Mester Juglaría y el Mester de Clerecía.

Don Juan Manuel. Inicia la prosa literaria. Su obra maestra es El Conde Lucanor, colección de cuentos procedentes de la tradición oriental, de tradición europea y de la tradición árabe, rematados con moraleja.

Pedro López de Ayala. Cultiva la prosa didáctica en las crónicas históricas de los reinados que conoció .Compuso en verso el Rimado de palacio, que pertenece a la tradición del Mester de Clerecía.

SIGLO XV

Apuntan ya algunos rasgos del prerrenacimiento, que conviven con las aportaciones de la tradición medieval. Los géneros alcanzan ya un amplio desarrollo.

Poesía popular

Lírica tradicional y Romancero. Consolidación del octosílabo como verso tradicional castellano

Poesía lírica culta.

Jorge Manrique. Coplas a la muerte de su padre. La elegía más celebre de la poesía de todos los tiempos. Utiliza la copla de pie quebrado.

Juan de Mena. Laberinto de Fortuna.

Marqués de Santillana. Serranillas

Narrativa en prosa .

Libros de caballerías. Amadís de Gaula versión de Diego de Montalvo , escrita en el XV

Novela sentimenta. Cárcel de amor de Diego de San Pedro.

Teatro.

Gómez Manrique. Representación del Nacimiento de Nuestro Señor.

Fernando de Rojas. La Celestina( 1ª edición 1499).Constituye la obra maestra del teatro español, pese a que durante los siglos se ha discutido su género

y su representabilidad. Anticipa elementos del Renacimiento.