Edad Media

2

Click here to load reader

description

edad

Transcript of Edad Media

Page 1: Edad Media

Edad media

1.Antecedentes

1.1 Contexto histórico

2.Expresión

2.1 Los trovadores

2.2 Los Juglares

2.3.Los cantares de gesta

2.3.1Cantar de mio cid

2.3.2Cantar de rolando

2.3.3 Cantar de los nibelungos.

La distinción esfera pública – esfera privada desaparece. La Baja Edad Media (siglos XI-XV) mantiene principios de la Roma clásica y del cristianismo primigenio: se acepta la validez del Derecho natural y su autoridad obligatoria entre gobernantes y súbditos, la obligación de los reyes a gobernar con justicia y la sacralidad de la autoridad humana y eclesiástica.

En torno a 476 a. C., momento de la caída del Imperio romano, la influencia germánica trae nuevas ideas sobre el derecho. El germánico intuye derecho como algo inscrito en la costumbre, anclado en lo público. Nuestro concepto actual de opinión pública es incompatible con la sociedad feudal.

En la Edad Media, los súbditos tenían pocas formas de opinar y mucho menos de elegir gobernante. El ágora desaparece, como el diálogo político y la participación en los asuntos de la ciudad. Sin embargo, hay algunas referencias que se asocian a la idea de opinión pública:

- JUAN DE SALISBURY introduce la idea del tiranicidio (1559). Ante posibles abusos del monarca, es lícito deponerle. Comienza a alborear la idea de que los derechos políticos hunden su raíz en el pueblo.

- Prácticas sociales relacionadas con la publicidad y la propaganda: los juglares. Su actividad genera algún flujo de opiniones. También los debates públicos organizados por las órdenes monásticas.

- SANTO TOMÁS DE AQUINO reconoce ciertos derechos al pueblo. Si el poder deriva del pueblo, éste puede imponer parte de sus pareceres. SANTO TOMÁS introduce la condición aristotélica de ciudadano frente a súbdito.

- JUAN DE PARÍS, GUILLERMO DE OCKAM,... (ver anexos) harán intentos importantes para la secularización del poder político.