EDAH.doc

download EDAH.doc

of 67

Transcript of EDAH.doc

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    1/67

    0

    DAH

    DAH

    VALUACIVALUACIN D LD L TRASTORNO POR DRASTORNO POR DFICITICIT

    D AT NCI

    T NCI

    N CON HIP RACTIVIDAD

    CON HIP RACTIVIDAD

    T A diciones, S.A. MADRID 200

    MANU

    AL

    MANU

    AL

    A. FARRE y J. NARBONAA. FARRE y J. NARBONA

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    2/67

    0

    EDAH

    ESCALAS PARA LA EVALUACIN DELTRASTORNO POR DFICIT DE

    ATENCIN CON HIPERACTIVIDAD

    Anna Farr Riba, Juan Narbona Garca

    MANUAL

    (6 edicin)

    Revisada yampliada

    PUBLICACIONES DE PSICOLOGA APLICADASerie menor nm. !"TEA E#i$ione%& S.A.

    MADRID '('

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    3/67

    0

    s!a obra "a sido premiada con el ## $remio%A diciones de inves!i&acin, '*

    +opyri&"! '-,', .///,.//', .//0,./'/ by %A diciones, 1*A*, 2adrid(spa3a)*#*1*4*N*5-7'7670 8epsi!o le&al5 2 79'*' 7 ./'/1e au!ori:a la reproduccin !o!al o parcialde es!a obra para ac!ividades acadmicasy de #nves!i&acin, incluida la

    ac!uali:acin de da!os, median!e larepro&ra;a o el !ra!amien!o in;orm

    di!a5 %A diciones, 1*A*= Fray 4ernardino de 1a"a&>n, . 7 .-/06 2adrid*$rin!ed in 1pain* #mpreso en spa3a por #mp* +asillas= A&us!n +alvo, , .-/0 2adrid*

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    4/67

    0

    NDICE

    N?%A A @A 6a8#+#N

    AGRA8+#2#N%?1

    #N%R?8B++#N

    '* %RA1%?RN? $?R 8CF#+#% 8 A%N+#N +?N D#$RA+%#E#8A8* +?N+$%?*

    1.1. $#82#?@?GA

    1.2. 12#?@?GA

    1.2.1. Diperac!ividad1.2.2. 8;ici! de a!encin1.2.3. #mpulsividad

    1.2.4. %ras!ornos asociados1.2.4.1. %ras!ornos de conduc!a1.2.4.2. 8i;icul!ades de aprendi:ae1.2.4.3. Al!eraciones percep!ivo7mo!rices y praHias cons!ruc!ivas1.2.4.4. %ras!ornos emocionales

    .*7 F#+DA %C+N#+A

    0*7 JB1%#F#+A+#N %R#+A*

    *7 JB1%#F#+A+#N 1%A81%#+A

    *'* 2%?8?@?GA

    *'*'* +omposicin y descripcin de la mues!ra

    *.* ANI@#1#1 1%A81%#+?1

    4.2.1. s!ads!icos b

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    5/67

    0

    NOTA A LA !

    )

    EDICIN8esde su publicacin por %A diciones en '-, la 8AD "a sido ampliamen!e

    u!ili:ada en el

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    6/67

    0

    nuevos baremos con una amplia mues!ra de alumnos (Joseph, D.; Blzquez, G, y cois.:

    artculo en prensa).

    $ara la reali:acin de su es!udio ob!uvieron la colaboracin de dis!in!as

    ins!i!uciones y pro;esionales5 los maes!ros y eKuipos direc!ivos de los cen!ros

    educa!ivos y el eKuipo psicopeda&&ico (A$ 47.9) Kue les ;acili! el acceso a los

    cen!ros y el eKuipo +oddia a !ravs del 1r* Jos 2ara 4a!lle*

    ueremos a&radecer a #$$A su dedicacin al es!udio y !ra!amien!o del %8AD, y en

    especial la cesin desin!eresada de los da!os Kue "an "ec"o posible es!a revisin con

    da!os represen!a!ivos de !odos los cursos de la ducacin $rimaria y represen!acin de

    ambos seHos* @os miembros del #$$A Kue "an par!icipado en el es!udio M$ilo!a

    EermellaM son5

    8r* 8* Josep" 2unn (8irec!or 2dico y e;e del 8epar!amen!o de

    Neurociencias)

    1ra* G* 4l

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    7/67

    0

    *AGRADECIMIENTOS A LA ()EDICIN+

    A Rosa $arr, Oavier 8emes!re, 1alvador Derrando y Francesc 1alvador por su

    asesoramien!o*

    Al +en!ro Duar!e 1an Juan, a las en;ermeras del 1ervicio de $edia!ra y al personal

    del Arc"ivo de la +lnica Bniversi!aria de Navarra, Kue ;acili!aron los da!os y las

    "is!orias clnicas y a @lus 4arda por su colaboracin en la ;ase de in!roduccin de

    da!os*

    A !odo el eKuipo de Asesoramien!o $sicopeda&&ico de 1an! Eicenc dels Dor!s por

    su apoyo personal y pro;esional*

    , muy especialmen!e a Oavier 4arda y a 2ara*

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    8/67

    0

    INTRODUCCIN

    @a b>sKueda de !cnicas e ins!rumen!os precisos y obe!ivos para el dia&ns!icoy evaluacin de dis!in!os !ras!ornos en la in;ancia se adscribe al campo de la

    psicome!ra y de la es!ads!ica* $ero es!a b>sKueda carece de sen!ido si no se

    sus!en!a en un conocimien!o de la realidad Kue se mide, Kue es lo Kue proporciona

    cri!erios para anali:ar los da!os ob!enidos dmero !an!o mayor cuan!o m

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    9/67

    0

    evaluacin del !ras!orno, presen!amos una nueva propues!a de escalas para la

    valoracin del %8AD con baremacin en nues!ra poblacin*

    l !rabao se presen!a como con!inuacin de es!udios an!eriores sobre las

    mismas escalas Kue, a pesar de ser un ins!rumen!o de &ran di;usin a nivel

    in!ernacional, no "aban sido baremadas en poblacin espa3ola* (Farr, '-=

    $arr y Narbona, ')*

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    10/67

    0

    (. TRASTORNO POR DFICIT DE ATENCIN CON

    HIPERACTIVIDAD. CONCEPTO

    @a eHis!encia del %ras!orno por 8;ici! de A!encin con Diperac!ividad (%8AD)

    como en!idad nosol&ica es!< com>nmen!e acep!ada, as como sus principales

    carac!ers!icas5 "iperac!ividad, d;ici! de a!encin e impulsividad* 8iversos es!udios

    coinciden en la ;recuen!e comorbidad de o!ros !ras!ornos un!o a los !res cri!erios

    clnicos principales* @as di;icul!ades de aprendi:ae, los !ras!ornos de conduc!a y las

    al!eraciones emocionales, son las carac!ers!icas psicopa!ol&icas adicionales mn el &rado de repercusin en las

    dis!in!as es;eras de la vida del ni3o5 personal y ;ami liar, acadmica y social*

    @a e!iolo&a del %8AD, su ;isiopa!o&enia e incluso al&unos cri!erios para el

    dia&ns!ico si&uen siendo mo!ivo de es!udio*

    @a ;al!a de !rabaos ri&urosos Kue validen empricamen!e el sndrome es la causa

    de la con;usin concep!ual eHis!en!e, el abuso en el dia&ns!ico y las di;icul!ades en

    encon!rar el !ra!amien!o adecuado*@as variaciones !erminol&icas Kue "an sur&ido en !orno al sndrome son

    represen!a!ivas de los cambios sucesivos en su !ras;ondo !erico y concep!ual* n

    un principio, la sin!oma!olo&a se supona consecuencia direc!a de una lesin

    cerebral y sur&ieron las denominaciones su&eren!es de causa ana!mica como

    Mlesin cerebral mnimaM* ($asamanicP y Qnobloc", '6')

    2

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    11/67

    0

    nomencla!ura, e incluso en el nico &rupo* %ambin

    desaparece el sub!ipo M%8AD sin "iperac!ividadM y encon!ramos en el apar!ado

    correspondien!e a M?!ras al!eraciones***M una ca!e&ora dia&ns!ica denominada

    M%ras!orno por 8;ici! de A!encin indi;erenciadoM*

    n '. se publica la +#7'/ de la ?21* n la nueva versin, en la seccindes!inada a !ras!ornos del compor!amien!o y de las emociones de comien:o "abi!ual

    en la in;ancia y en la adolescencia, se describen los Trastornos hipercinticos, con

    los si&uien!es subapar!ados5

    %ras!ornos de la ac!ividad y de la a!encin

    %ras!orno "ipercin!ico disocial

    ?!ros !ras!ornos "ipercin!icos

    %ras!ornos "ipercin!icos sin especi;icacin

    A pesar de las dis!in!as revisiones de las clasi;icaciones in!ernacionales de

    en;ermedades, !odava no eHis!e un !o!al acuerdo sobre la eHis!encia del %8AD como

    en!idad propia* einber& y 4rumbacP ('.) discu!en la eHis!encia del sndrome y su

    inclusin en el 8127###7R* $ara es!os au!ores la descripcin del %8AD se basa en los

    sn!omas clnicos pero no en los sus!ra!os ;isiol&icos o pa!ol&icos* +reen Kue la

    sin!oma!olo&a del %8AD es!< ori&inada por una al!eracin emocional o un !ras!ornoprimario de aler!a, por di;icul!ades de aprendi:ae o por al!eraciones de conduc!a y, por

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    12/67

    0

    !an!o, bao el con;uso dia&ns!ico de %8AD se esconden o!ros !ras!ornos espec;icos

    Kue el clnico debe "allar*

    Earios au!ores responden cr!icamen!e a las a;irmaciones de einber& y 4rumbacP*

    Golden ('.) admi!e el uso indiscriminado del %8AD como dia&ns!ico, as como la

    sube!ividad en la evaluacin de las conduc!as descri!as en el 8127###7R= sin embar&o,

    in!en!a di;erenciarlo de o!ros !ras!ornos espec;icos, aunKue con ras&os comunes*

    @evine ('.) a3ade "ip!esis e!iol&icas para apoyar la eHis!encia del %8AD separada

    de o!ras condiciones psiKui

    1under ('.) abo&a por una meor de;inicin de los sub!ipos del %8AD valid

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    13/67

    0

    predominio del d;ici! de a!encin y el !ipo con predominio de la "iperac!ividad y la

    impulsividad*

    No se !ra!a de una discusin puramen!e ;ormal= en las sucesivas revisiones

    concep!uales "an in;luido dis!in!as ciencias5 por un lado los avances !ecnol&icos en los

    medios de eHploracin neuropsicol&ica (%*A*+*, an

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    14/67

    0

    '-)* 1in embar&o, si eHi&imos como cri!erio Kue la valoracin sea coinciden!e en uno

    y o!ro medio (;amilia y escuela), limi!amos la ci;ra al /,-/S*

    A!ribuimos es!as di;erencias a la eHis!encia de un !ipo de sndrome Msi!uacionalM,

    sensible en sus mani;es!aciones a condicionan!es eH!ernos (en nues!ro es!udio

    0,/S en la escuela y .,9S en casa)*

    +on una di;erencia menos des!acada "allamos al "ipercin!ico Mpermanen!eM, cuyas

    mani;es!aciones no es!

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    15/67

    0

    @oren!e, ')* @as al!eraciones de conduc!a &eneralmen!e se encuen!ran presen!es

    en la clnica (aunKue no se con!emplan en los cri!erios dia&ns!icos)* @a !orpe:a

    mo!ora, las di;icul!ades de aprendi:ae y los !ras!ornos emocionales son sn!omas

    descri!os por la mayora de au!ores, pero ocupando lu&ares dis!in!os en impor!ancia=

    mien!ras Kue al&unos de ellos se consideran primarios, o!ros son considerados comoreac!ivos a los sn!omas principales*

    n &eneral, o!ras carac!ers!icas Kue even!ualmen!e aparecen en el sndrome se

    consideran de !ipos secundarios y no de;ini!orios para el dia&ns!ico*

    (..(. HIPERACTIVIDAD

    %aylor (''), dis!in&ue en!re Msobreac!ividadM, M"iperac!ividadM e M"ipercinesiaM*

    n un con!inuo, la soreacti!i"a" sera un &rado al!o de ac!ividad pero sin implicar

    eHcesivamen!e la conduc!a &lobal del ni3o* 1e re;leara a ac!os aislados, mnecesariamen!e implica !res &randes ideas5 a) Kue la conduc!a "iperac!iva es un

    ras&o carac!ers!ico del individuo, no una reaccin an!e= una si!uacin de!erminada,

    b) Kue la conduc!a5 "iperac!iva es realmen!e un problema= y c) Kue puede

    di;erenciarse de o!ras ca!e&oras Kue incluyen !ras!ornos de conduc!a*

    n la mayora de los au!ores no encon!ramos la di;erenciacin !erminol&ica Kuepresen!a %aylor* n &eneral se eKuiparan concep!ualmen!e las dis!in!as eHpresiones y se

    acep!a la idea de "iperac!ividad como la presencia de una serie de movimien!os

    eHcesivos, una M"ipermo!ricidad incon!rolableM y Kue no siempre es mensurable de

    manera obe!iva

    @a !cnica "a apor!ado ins!rumen!os para medir la can!idad de movimien!o, pero en

    diversas inves!i&aciones se "a vis!o Kue la can!idad no di;iere siica!ivamen!e

    respec!o al movimien!o de los ni3os normales* 1e !ra!a m

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    16/67

    0

    in!encional* s!e car

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    17/67

    0

    disminuida en dis!in!os es!ados psicopa!ol&icos o en !ras!ornos neurol&icos, pero en

    el %8AD es un !ras!orno espec;ico de la a!encin* (Narbona y +"evrie 2uller, ')*

    , A-en$in / )$-i0)$in

    @os mecanismos de ac!ivacin cerebral !ienen una locali:acin concre!a y dis!in!a en

    la cor!e:a cerebral* @a "ip!esis de Kue el %8AD se deba a un insu;icien!e nivel de

    ac!ivacin no "a podido ser probada de ;orma concluyen!e* Rapin ('-) se3ala Kue

    los ni3os "iperac!ivos incluso suelen es!ar !picamen!e aler!a* n los casos de niveles

    al!os de ac!ivacin &enerali:ada eHis!e un e;ec!o des!ruc!ivo sobre la a!encin,

    disminuyendo la selec!ividad de la respues!a*

    s!a "ip!esis podra ser aplicable a al&>n &rupo de ni3os "iperac!ivos, especialmen!e

    a aKuellos Kue no responden a la medicacin es!imulan!e, supues!amen!e porKue su

    nivel de ac!ivacin no es de;ici!ario

    1e "a su&erido !ambin Kue el problema se puede "allar en una ac!ivacin

    pobremen!e modulada, lo Kue ori&ina Kue la in!ensidad de a!encin a los es!mulos

    no sea la reKuerida (bien por eHcesiva, si se !ra!a de es!mulos irrelevan!es, o por

    de;ec!iva en los relevan!es)*

    , A-en$in %e1e$-i0) / #i%-r)i2i1i#)#

    1e en!iende por a!encin selec!iva la Mcapacidad de diri&ir la a!encin "acia un

    es!mulo principal, i&norando los secundariosM* @a dis!raibilidad seria un de;ec!o en el

    mecanismo de M;il!raeM de los es!mulos o un problema de discriminacin de

    es!mulos relevan!es e irrelevan!es (8ou&las, '-)* 1e&>n Briar!e el ni3o "iperac!ivo

    no es capa: de seleccionar, erarKui:ar y or&ani:ar los es!mulos eH!eriores*

    +opeland y Reiner ('-) !ambin describen es!a di;icul!ad en separar lo irrelevan!e*

    n es!a lnea, es!udios recien!es de Reardon y Na&lieri ('.) mues!ran di;erencias

    siica!ivas en la capacidad de a!ender es!mulos relevan!es* Ven!all y 8Tyer('-) observan incluso Kue, a3adiendo es!mulos irrelevan!es a !areas Kue el ni3o

    debe reali:ar, meoran las respues!as y el !iempo en los ni3os "iperac!ivos* 1i ello es

    as, eHis!en impor!an!es implicaciones para el !ra!amien!o*

    ?rales ('.) encuen!ra di;erencias siica!ivas en!re un &rupo con!rol y o!ro con

    %8AD en el !iempo empleado en !es!s de a!encin selec!iva y en la calidad de la

    eecucin*

    $ara $e!ers, el ni3o "iperac!ivo, por su dis!raibilidad, es eH!remadamen!e suscep!ible a

    in!errupciones a causa de o!ros es!mulos o por cualKuier movimien!o o ruido Kue

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    18/67

    0

    acon!e:ca a su alrededor* s!os es!mulos provocan un re;leo de orien!acin Kue no

    puede in"ibir* +on !an!as in!errupciones su a!encin se ;a!i&a r

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    19/67

    0

    limi!ados por la can!idad de unidades de in;ormacin Kue pueden cap!ar en su

    men!e al mismo !iempo e in!e&rarlas en una accin &lobal* +onsecuen!emen!e,

    cuando debe a;ron!ar una si!uacin complea Kue reKuiere diri&ir la a!encin de una

    in;ormacin a o!ra, ;alla en la operacin de sn!esis y presen!a la in;ormacin

    ;ra&men!ada* An!e el ;racaso, su es;uer:o decae en los sucesivos in!en!osmos!rando una conduc!a de inKuie!ud, enso3amien!o o "iperac!ividad*

    (..4. IMPULSIVIDAD

    l es!udio de la impulsividad se "a abordado desde dis!in!os pun!os de vis!a* $ara

    al&unos au!ores en!ra en el campo de los procesos a!encionales* $ara o!ros se

    re;iere ma, las condiciones en las Kue es!< y o!ras variables del propio sue!o*

    @a mani;es!acin eH!erna puede ser dis!in!a se&>n el !ipo de !area a reali:ar* n las!areas m

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    20/67

    0

    Kue le dis!in&uen de o!ros ni3os* n un es!udio compara!ivo del rendimien!o de

    ni3os "iperac!ivos y no "iperac!ivos en dis!in!as !areas, Romero y colaboradores

    ('--) observaron Kue los resul!ados variaban se&>n las !areas, pero el d;ici! se

    cen!raba principalmen!e en la al!eracin de la Mcapacidad de procesamien!o de

    !areas de compleidad elevadaM*

    Reardon y Na&lieri ('.) describen el problema como una severa al!eracin de

    la compe!encia co&ni!iva Kue se mani;ies!a en la di;icul!ad de ;ormular planes y

    es!ra!e&ias in"ibiendo respues!as impulsivas*

    8ou&las y 4ene:ra ('/) a!ribuyen los d;ici! co&ni!ivos asociados al %8AD a

    procesos de au!orre&ulacin Kue con!rolan operaciones men!ales de re;leHin,

    es;uer:o sos!enido, ensayo7error y es!ra!e&ias de resolucin de problemas* n es!a

    lnea se "allan los es!udios sobre es!ilos co&ni!ivos*

    n di;eren!es es!udios con sue!os "iperac!ivos no se "an "allado di;erencias

    siica!ivas en los resul!ados de las pruebas, pero s en la can!idad de errores

    come!idos o en el !iempo u!ili:ado* $arece Kue el "iperac!ivo usa es!ra!e&ias

    co&ni!ivas m

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    21/67

    0

    %8AD o !ras!orno emocional o !ras!orno de conduc!a, pues!o Kue !odos es!os cri!erios

    no son mu!uamen!e eHcluyen!es*

    l solapamien!o en!re "iperac!ividad y !ras!ornos de conduc!a "a ori&inado cier!a

    con;usin* n par!e, parece ser Kue los correla!os de una y o!ros son muy similares

    (1andber&, Ru!!er y %aylor, '-)* Al&unas inves!i&aciones se3alan Kue la mayora de

    los sue!os con !ras!ornos de conduc!a mues!ran !ambin "iperac!ividad*

    @a "ip!esis inversa se cumple !ambin pero con menor ;uer:a* s!e solapamien!o

    "a llevado a la necesidad de es!udiar si eHis!en o no di;erencias en!re una y o!ra

    en!idad* l mismo au!or a;irma Kue slo seran a!ribuibles en el &rupo de "iperac!ivos

    MmasivosM o permanen!es*

    %aylor ('-6) apoya !ambin una comunidad de aspec!os en!re "iperac!ividad y

    al!eraciones de conduc!a, sin embar&o s!a no debe ser causa de con;usin* His!e un

    ras&o dis!in!ivo5 mien!ras Kue en el %8AD la "iperac!ividad va unida a un bao desarrollo

    de las "abilidades a!encionales, es!o no ocurre siempre con los !ras!ornos de

    conduc!a* $arece ser Kue en es!os >l!imos !ienen un mayor peso e!iol&ico los

    ;ac!ores ambien!ales ne&a!ivos* s!e au!or lle&a a la conclusin de Kue la "iperac!ividad

    puede ser un ;ac!or de ries&o di;uso para el !ras!orno de conduc!a, y opera, en par!e,

    modi;icando el en!orno a;ec!ivo del ni3o (%aylor, '-6)*

    @a eHpresin M!ras!ornos de conduc!aM se "a u!ili:ado para abarcar dis!in!os

    compor!amien!os disrup!ivos, a&resivos o an!isociales* Al&unos au!ores creen en la

    necesidad de una subclasi;icacin en la cual se podra incluir como un sub&rupo el

    %8AD (Ru!!er, '-)* n es!a lnea se "allan !ambin los es!udios de Dalperin y

    colaboradores ('/)* n!re los !ras!ornos m

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    22/67

    0

    %aylor ('-6) su&iere Kue la conduc!a desa;ian!e no debe ser considerada como

    una en;ermedad, pero s como un sn!oma de &ran impor!ancia porKue es un ;uer!e

    predic!or de !ras!ornos de personalidad y conduc!a an!isocial en la edad adul!a, y

    es!< muy vinculado a o!ros !ras!ornos como los problemas de aprendi:ae, las

    di;icul!ades en las relaciones ;amiliares y la inadap!acin escolar*

    %urecPi y %onner ('-) a3aden a las carac!ers!icas de insolencia y

    desobediencia una ac!i!ud de Mllevar la con!rariaM* A veces desobedece porKue no

    escuc"a o porKue "ace lo Kue le ape!ece, pero en muc"os casos "ace us!o lo

    con!rario de lo Kue le dicen, como una mani;es!acin de un ne&a!ivismo a lo Kue el

    en!orno marca como Mnorma!ivoM*

    +on los compa3eros de escuela y de ue&o, el ni3o con %8AD !ambin puede

    mani;es!ar es!a al!eracin* No si&ue las normas de ue&o marcadas, no espera su

    !urno, y se irri!a si las cosas no se "acen como l Kuiere* s!e compor!amien!o

    ori&ina un rec"a:o social Kue es causa y a&ravan!e de o!ros !ras!ornos en el

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    23/67

    0

    escolares (especialmen!e eHcus

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    24/67

    0

    adem

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    25/67

    0

    s!udios de RabinoTi!: y colaboradores ('.), mues!ran Kue eHis!e una n!ima

    relacin en!re es!ra!e&ia de aprendi:ae y accesibilidad del conocimien!o* 1i el

    con!enido a aprender es cercano al sue!o y posee cualidades Kue le "acen

    accesible, las es!ra!e&ias u!ili:adas son meores y de mayor &enerali:acin a o!ros

    aprendi:aes* @as implicaciones de es!os resul!ados en la pr

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    26/67

    0

    n la lec!ura y escri!ura es donde se mani;es!ar< m

    inversiones, escri!ura en espeo, mala &ra;a, inadecuada or&ani:acin del espacio,

    e!c*

    @a eHploracin de los dis!in!os aspec!os relacionados con el nivel de in!e&racin

    &nosopr

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    27/67

    0

    impor!an!e &rado de in;luencia, la escuela, especialmen!e en aKuellos casos en

    Kue el ni3o vive rei!erados ;racasos*

    l ni3o con %8AD, como reaccin a sus di;icul!ades escolares y de relacin puede

    desarrollar un sen!imien!o de ;racaso Kue desemboKue en la depresin como un

    es!ilo co&ni!ivo desde el cual su modo de percibir, pensar, recordar*** en &eneral

    sus operaciones men!ales responden a una !ipolo&a depresiva*

    %ambin se "a descri!o, de ;orma paralela, un es!ilo a!ribucional depresivo como

    un modo de anali:ar los acon!ecimien!os5 lo Kue es ;racaso se vive desde

    a!ribuciones in!ernas, &lobales y es!ables, mien!ras Kue el Hi!o se a!ribuye a

    ;ac!ores eH!ernos e ines!ables*

    Ayres y colaboradores ('/) observan di;erencias a!ribucionales y de

    au!oconcep!o en ni3os con problemas de aprendi:ae* 1in embar&o, su&ieren

    Kueas a!ribuciones maladap!a!ivas "acen re;erencia a sus eHperiencias escolares=

    de la misma ;orma, no es!< al!erado su au!oconcep!o &lobal, sino aKuellos

    aspec!os re;eren!es al rendimien!o escolar*

    Navas y colaboradores ('.) es!udian las relaciones en!re a!ribuciones y

    eHpec!a!ivas de alumnos y pro;esores y el rendimien!o escolar* Dallan Kue las

    eHpec!a!ivas pueden in;luir m

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    28/67

    0

    ?!ros ras&os Kue se "an descri!o son las ;obias, el bruHismo o !ras!ornos

    psicosom

    Ne&ri, '= %urecPi y %onner, '-= B3ar!e, '-)*

    1e&uramen!e es!as al!eraciones adicionales son la consecuencia a ;racasos o

    eHperiencias ne&a!ivas en la primera in;ancia y por !an!o no son espec;icas del

    sndrome* 8e Ne&ri ('6) presen!a al ni3o con %8AD como aKuel Kue va ;ormando

    la Mes!ruc!uracin de una ima&en de s mismo ambi&ua, desvalori:ada y an&us!ian!e,

    derivada de las eHperiencias crnicas de ;rus!racin y rec"a:oM*

    . FICHA TCNICA

    Nom2re; scalas para la evaluacin del !ras!orno por

    8;ici! de A!encin con Diperac!ividad*

    A5-ore%; Anna $arr y Juan Narbona,

    A31i$)$in; #ndividual (para el pro;esor del sue!o a

    evaluar)*

    D5r)$in; 9 a '/ minu!os*

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    29/67

    0

    8ebido a la ampli!ud y diversidad de la sin!oma!olo&a, el dia&ns!ico del %8AD debe

    considerarse desde un cri!erio mul!i;ac!orial, en el Kue es necesaria la in!ervencin de

    un eKuipo mul!ipro;esional mdico y psicopeda&&ico, adem

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    30/67

    0

    a!encin y Kue a su ve: ;ueran los m

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    31/67

    0

    @os da!os epidemiol&icos coinciden muc"o con los de Gillber& y colaboradores5

    ', S en la ;orma severa y el 9,- S en la li&era* @a ;recuencia es!imada en la poblacin

    !o!al comparada con los da!os de Gillber& parece indicar una prevalencia "omo&nea

    de %8AD independien!e de di;erencias &eo&r

    sn!omas y ;inalmen!e, en una a&rupacin ;ac!orial de 6 ;ac!ores5 !ras!ornos de

    conduc!a, ansiedad, conduc!as an!isociales, enuresis, problemas psicosom

    inmadure:Uansiedad*

    A par!ir de es!os dos es!udios se suceden las inves!i&aciones del propio +onners y

    colaboradores y de o!ros au!ores, acerca de las aplicaciones de las dos escalas,

    "aciendo nuevas propues!as de cambios o apor!ando nuevas posibilidades de uso

    de la escala*

    n '0, +onners presen!a conun!amen!e las dos escalas, "abiendo variado en

    al&unas cues!iones la de los padres, y proponindola en su ;orma m

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    32/67

    0

    el uso de una escala abreviada de '/ !ems* n es!a inves!i&acin, reali:ada en una

    mues!ra de .' sue!os ('0 ni3os y '- ni3as), se comparan "iperac!ivos y normales

    en las medias y desviaciones !picas de cada uno de los ;ac!ores* l an

    posibilidad de una versin reducida en dos subescalas con '/ cues!iones cada una* @a

    primera escala "ara re;erencia a los problemas de a!encin e "iperac!ividad, la

    se&unda a los problemas de conduc!a y a&resividad* +on los coe;icien!es al;a de cada

    una de las escalas proponen su u!ili:acin de ;orma separada* +ada escala !iene un

    pun!o de cor!e dis!in!o basado en dis!in!as medidas es!ads!icas y en da!os de

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    33/67

    0

    prevalencia en la poblacin* s!a versin se conoce como lo1a onners$ Teacher

    *atin& cale y se "an reali:ado es!udios ri&urosos sobre su ;iabilidad y valide: (@oney y

    2ilic", '-.= $el"am, 2ilic", 2urp"y y 2urp"y, '-)*

    %aylor y 1anber& ('-), reali:an un es!udio !ranscul!ural a !ravs de la comparacin

    de los resul!ados de diversas inves!i&aciones basadas en las escalas de +onners*

    s!os au!ores "allan sie!e ;ac!ores y proponen la a&rupacin en cinco5 problemas de

    conduc!a, "iperac!ividadUina!encin, problemas de relacin, conduc!a an!isocial y

    al!eraciones emocionales* s!os resul!ados son comparados con cinco es!udios

    ;ac!oriales an!eriores y reali:adas en dis!in!os 6i$i- #e )-en$in $on ?i3er)$-i0i#)#

    *EDAH+ #e F)rr> / N)r2on)

    A par!ir de nues!ra eHperiencia con las escalas de +onners adap!adas (Farr y

    Narbona, '-) y los es!udios sucesivos reali:ados a par!ir de ellas, "emos considerado

    la conveniencia de elaborar una nueva escala Kue, man!eniendo las cualidades de las

    an!eriores, pudiera adap!arse a los nuevos conocimien!os*7 n primer lu&ar, la escala debera medir eHclusivamen!e los sn!omas

    principales del %8AD5 "iperac!ividad, impulsividad y d;ici! de a!encin* @os es!udios

    ;ac!oriales reali:ados con las escalas de +onners indican Kue el ;ac!or emocional

    carece de peso es!ads!ico en el conun!o de la escala (Farr y Narbona, ')* @a

    valoracin de es!e aspec!o se debera "acer median!e ins!rumen!os elaborados

    espec;icamen!e para ello*

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    34/67

    0

    7 n se&undo lu&ar nos parece impor!an!e Kue una escala de evaluacin

    permi!a la dis!incin in!roducida en el 8127#E en!re %8AD predominan!emen!e

    "iperac!ivo impulsivo, %8AD predominan!emen!e a!encional y %8AD de !ipo combinado*

    7 n !ercer lu&ar, y debido a la ;uer!e correlacin en!re %8AD y los !ras!ornos de

    conduc!a, y al &ran valor ;ac!orial de es!e sn!oma con los cen!rales del sndrome,

    sera in!eresan!e Kue la escala permi!iera es!ablecer los lmi!es en!re %8AD y

    !ras!ornos de conduc!a, y di;erenciar si es!os >l!imos son una en!idad >nica y dis!in!a

    o si son !ras!ornos secundarios al %8AD*

    7 $or >l!imo, considerando Kue en numerosos es!udios la correlacin en!re las

    escalas de padres y las de maes!ros son eH!raordinariamen!e baas, valoramos la

    necesidad de una >nica escala diri&ida a los maes!ros* @a 8AD permi!e evaluar los

    ras&os principales del %8AD de una manera sencilla y obe!iva a !ravs de la

    in;ormacin apor!ada por el pro;esor del sue!o de es!udio* s!a in;ormacin es

    especialmen!e valiosa pues!o Kue el pro;esor, a di;erencia de los padres, puede

    comparar al alumno con el res!o del &rupo y valorar su conduc!a con mayor

    obe!ividad* 1u in;ormacin puede ser con!ras!ada con la de los padres y ello nos

    permi!e conocer si el d;ici! es si!uacional, y por !an!o li&ado a un con!eH!o, o si se

    !ra!a de un !ras!orno MmasivoM*

    +onviene !ener en cuen!a !ambin Kue la consul!a la suelen reali:ar los padres,

    por lo Kue podemos acceder a ellos de manera menos sis!ema!i:ada* n cambio,

    el acceso a los maes!ros puede ser m

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    35/67

    0

    , Hi3er)$-i0i#)#@im351%i0i#)#

    '*7%iene eHcesiva inKuie!ud mo!ora*

    9*7Hi&e inmedia!a sa!is;accin a sus demandas*

    0*72oles!a ;recuen!emen!e a o!ros ni3os'0*71e mueve cons!an!emen!e, in!ranKuilo*

    '*7s impulsivo e irri!able*

    , D>6i$i- #e )-en$in.

    *71e dis!rae ;

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    36/67

    0

    1e !ra!a de un ins!rumen!o de &ran sencille: !an!o por el !ipo de ma!erial u!ili:ado

    como por la ;acilidad de correccin y pun!uacin* $ara el pro;esor supone poco

    es;uer:o pues!o Kue los !ems son pocos y de ;

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    37/67

    0

    o!ras localidades de la provincia* n menor proporcin acuden de o!ras provincias de

    spa3a* specialmen!e en el perodo reco&ido en nues!ra inves!i&acin, la variabilidad

    de sue!os en cuan!o a procedencia socioeconmica es amplia, pues!o Kue era el >nico

    servicio de neurolo&a in;an!il de la provincia, con lo Kue reco&a demandas de !odos

    los sec!ores de poblacin*

    n principio se seleccionaron !odas las "is!orias de los ni3os Kue en al&>n

    momen!o "ubieran sido dia&nos!icados de %8AD, 1D#, 8+2 o al&una carac!ers!ica

    del sndrome Kue se presen!ara un!o con di;icul!ades de aprendi:ae* n el es!udio de

    cada caso, se aco!aron los cri!erios y se deses!imaron aKuellos Kue se incluan en

    !ras!ornos mayores ($+#, de;iciencia men!al***) y los Kue no posean da!os su;icien!es

    para ;ormar par!e de la inves!i&acin*

    @a mues!ra de;ini!iva cons!a de 00 casos (. ni3os y 6 ni3as) iden!i;icados como

    a;ec!os de %8AD con los cri!erios del 8127### y a los cuales se les aplica la escala de

    +onners* 1us edades en el momen!o de consul!ar en la Bnidad de Neurolo&a #n;an!il

    oscilan en!re 9 a3os y '' a3os meses* %odos ellos poseen un cocien!e in!elec!ual

    superior a / ob!enido median!e prueba es!andari:ada y una eHploracin neurol&ica

    Kue eHcluye cualKuier al!eracin mayor*

    1e reco&en da!os acerca de los mo!ivos de consul!a y la eHis!encia o no deproblemas de rendimien!o* @os mo!ivos de consul!a se re;ieren principalmen!e a las

    Kueas mnmen!e eHpresadas por los padres y Kue son las causas principales

    Kue les llevan al especialis!a*

    8e cada ni3o comple!amos una ;ic"a de da!os (personales y ;amiliares) para

    descar!ar o!ras posibles a;ecciones o in;ormaciones de in!ers Kue pudieran Mdis;ra:arM

    la sin!oma!olo&a del %8AD5 al!eraciones neurol&icas &raves, d;ici! sensoriales,

    !ras!ornos del crecimien!o, e!c*l peKue3o !ama3o de la mues!ra puede ser un inconvenien!e a la "ora de

    &enerali:ar los resul!ados* s impor!an!e !ener en cuen!a !ambin Kue se !ra!a de un

    &rupo Kue consul!a al clnico especialis!a (en es!e caso el neuropedia!ra), y por !an!o

    eHis!e un proceso m

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    38/67

    0

    Kue los padres reciban el cues!ionario desde la escuela, en o!ro con!eH!o y sin

    ;ac!ores desencadenan!es de ansiedad*

    n las p

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    39/67

    0

    ) e3os

    n el &rupo de es!udio (N W 00), encon!ramos . ni3os y 6 ni3as* @a proporcin

    se si!>a en!re U' y 9U'*

    s!e da!o coincide con la mayora de los es!udios Kue conocemos (Guimn y

    colaboradores, '-/= %"orley, '-)* l 8127### dis!in&ue en!re los da!os de

    prevalencia en la poblacin normal y en la clnica (0U' y 6U' respec!ivamen!e)* No se

    "a "allado !odava una eHplicacin convincen!e para esa di;erencia epidemiol&ica*

    @a "ip!esis de una causa &en!ica li&ada al cromosoma O no "a podido ser

    probada* 8e "ec"o, a ' de los ni3os de la mues!ra se les reali: un cario!ipo y en

    nin&uno se observ al!eraciones*

    Dabra Kue pensar !ambin en la eHis!encia de pa!rones cul!urales, di;ciles de

    medir e incluso de describir y Kue, aunKue van perdiendo sen!ido en cuan!o a la

    di;erenciacin de seHos, si&uen es!ando presen!es en nues!ra sociedad* @os ni3os

    pre;ieren unos de!erminados !ipos de ac!ividades l>dicas y depor!ivas, y en!re ellos

    se aprecian una serie de "abilidades Kue no siempre coinciden con las valoradas por

    las c"icas o por los adul!os*

    %ambin se "a apun!ado la idea de la posible in;ravaloracin del %8AD en las

    ni3as* @os au!ores de es!a "ip!esis a;irman Kue en las ni3as no se mani;ies!an los!ras!ornos de conduc!a Kue "acen !an iden!i;icable el sndrome en el ni3o, pero, sin

    embar&o, "abra un impor!an!e d;ici! co&ni!ivo con mayor pro!a&onismo en el

    sndrome*

    c) Diiculta"es "e apren"iza0e. *epetici4n "e curso

    8e los 00 sue!os del es!udio poseamos da!os sobre la evolucin escolar de .

    de ellos* n los o!ros casos no era valorable por edad (preescolar) o no poseamos

    da!os* l 9,9-S de la mues!ra "aban repe!ido curso en el momen!o en Kueconsul!aron, y slo el '9S no lo "aban "ec"o*

    s!e da!o nos parece especialmen!e relevan!e a la "ora de "ablar de di;icul!ades

    de aprendi:ae en el %8AD, pues!o Kue es muy siica!ivo de problemas &raves en

    la escuela* n muc"os es!udios se "abla de ;racaso escolar en el %8AD, pero es!e

    !rmino puede resul!ar muy va&o si no se re;iere a par

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    40/67

    0

    al&>n curso* %omando como problemas de aprendi:ae el presen!ar di;icul!ades en

    dos o m

    con resul!ados con!radic!orios* n nues!ro es!udio an!erior ($arr, '-), no

    encon!ramos di;erencias siica!ivas en un !es! de ap!i!udes a!ribuibles a la

    "iperac!ividad y d;ici! de a!encin medidos con la escala de +onners* Dynd y

    colaboradores ('') !ampoco encuen!ran di;erencias apreciables, aunKue en sus

    es!udios, como en o!ros reali:ados en es!a lnea s se "allan di;erencias de rendimien!o

    en de!erminados !es!s (Rapapor! y colaboradores, '-/)*

    n el presen!e es!udio, la capacidad in!elec!ual, medida a !ravs de un !es!

    es!andari:ado (@ei!er), se "a u!ili:ado como cri!erio de inclusin o eHclusin en el

    es!udio, pues!o Kue se es!ableci la condicin de Kue el cocien!e in!elec!ual ;uera

    superior a /, para descar!ar la de;iciencia men!al*

    Xnicamen!e llamaremos la a!encin acerca del in!ervalo en Kue se si!>an !odos los

    cocien!es de la mues!ra (-/7''/), con una media ari!m!ica de * s!os da!os se

    "allan muy prHimos a la media desde el concep!o de normalidad es!ads!ica en +#*

    $arece Kue no eHis!en sue!os con %8AD con capacidad superior, ni siKuiera en el nivel

    medio7al!o* ?!ra "ip!esis sera Kue aKuellos ni3os con %8AD y capacidad superior

    compensan sus d;ici! desde o!ras "abilidades, y, por !an!o no lle&an a la clnica* 8e

    !odos modos, sera necesario llevar a cabo un es!udio en es!a lnea para comprobar

    la "ip!esis*

    e) 5oti!os "e consulta

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    41/67

    0

    @os da!os re;eren!es a los porcen!aes de los dis!in!os mo!ivos de consul!a se

    eHpresan &r

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    42/67

    0

    !empranas del desarrollo*

    +abe des!acar !ambin el si&no ne&a!ivo de la correlacin (no es!ads!icamen!e

    siica!iva) en el mo!ivo de "iperac!ividad, Kue nos indicara una posible !endencia

    a disminuir con la edad* l "ec"o de Kue la conduc!a "iperac!iva disminuye con la

    edad "a sido descri!o en la mayora de* #nves!i&aciones sobre la evolucin del

    !ras!orno (eiss, '-= eiss y Dec"!man, '-6)

    T)21) . 2o!ivos de consul!a* Frecuencias y medias de edad

    Mo-i0o #e $on%51-) N e#)# *me%e%+

    8i;icul!ad aprendi:ae ' 9',9 6,

    Diperac!ividad '6 -,9 /,8;ici! a!encin '0 0, /,

    %ras!ornos conduc!a .',. -6,6Re!raso mo!or '' 00,0 -.,

    Re!raso len&uae 0 ,' -',-?!ros - .,. -,0

    ".. AN

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    43/67

    0

    3rim)ri) '9 0,/9 0,0 ,-9 ,9- ,6 6,. , ,' '.,9 '.,0

    ! 3rim)ri) / 0,'0 0,. ,6' ,06 9,/6 6,0 , 6, '.,-' '.,69

    TOTALES .// 0,90 0, ,9. ,0 -,/6 ,. ,- 6,0- '.,9 '.,/

    n los an

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    44/67

    0

    Gr6i$o (. Frecuencias acumuladas en la escala Diperac!ividad

    $un!uaciones

    Gr6i$o . Frecuencias acumuladas en la escala 8;ici! de a!encin

    DFICIT DE ATENCIN

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    45/67

    0

    Gr6i$o 4. Frecuencias acumuladas en la escala Diperac!ividadU8;ici! de a!encin

    HIPERACT,DEF. ATENCIN

    Gr6i$o ".

    Frecuencias

    acumuladas en

    la escala %ras!ornos de conduc!a

    TRASTORNOS DE CONDUCTA

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    46/67

    0

    "..4. An1i%i% 6)$-ori)1

    1e aplica el anne los !ems '., ./, '9, ', '6, ', '' y '/, los cuales ;orman, eHcep!o

    el !em ', en la escala ac!ual el ;ac!or %ras!orno de conduc!a* l ;ac!or 0 re>ne los !ems

    , '- y 6, Kue "acen re;erencia a las "abilidades sociales, y aunKue podran ser unasubescala por s mismos, noso!ros pre;erimos considerarlo un!o con el

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    47/67

    0

    "..". n#i$e% #e #i%$rimin)$in

    1e "an calculado los ndices de discriminacin de los !ems en cada una de las

    subescalas* AunKue en principio el ndice de discriminacin slo sera apropiado para

    cada !em con su subescala, se puede observar Kue al&unos !ems !ienen valores

    siica!ivos en o!ras subescalas, con lo Kue se adivinan las correlaciones en!re

    al&unas

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    48/67

    0

    . /,. /,-/ /,0 /,6 /,90 8A

    /,96 /,- /,9 /,- /, 8A

    /,' /,- /,9 /, /,6 8A

    - /,' /,-6 /, /, /,6 8A

    ' /, /,9 /,9 /,' /,6 8A

    6 /,6/ /,9 /*6 /,6 /,6 %+

    /,6 /,0 /,6 /,9' /,60 %+

    '/ /,6 /,9 /,-' /,69 /, %+

    '' /,/ /,0- /,9 /,6' /,' %+

    '. /,66 /,06 /* /,9- /,' %+

    ' /*6 /,. /,-0 /,6 /,- %+

    '9 /,6- /,09 /, /,9- /,. %+

    '6 /,60 /,' /,6 /,9 /,' %+

    '- /,- /,0 /,/ /,9/ /,6. %+

    ./ /,90 /,0- /,66 /,9. /,6. %+

    "... Fi)2i1i#)#

    2edian!e el pro&rama 1$11 se reali:a el es!udio psicom!rico* 1e "allan las

    correlaciones de cada !em con su ;ac!or, de cada !em con el !o!al y de cada ;ac!or

    con el !o!al* 1e "alla el ndice de ;iabilidad (coe;icien!e alp"a de +ronbac"), !an!o de

    los ;ac!ores como de los cues!ionarios*

    n la !abla se presen!an los coe;icien!es de ;iabilidad de cada una de las subescalas y

    de la escala Global* %odas las subescalas !ienen coe;icien!es de ;iabilidad i&uales o

    superiores a /,/* Respec!o a la an!erior versin de la escala, los resul!ados "an sido

    al&o m

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    49/67

    0

    n la !abla - se "allan las correlaciones en!re las dis!in!as subescalas* @a baa

    correlacin en!re 8;ici! de a!encin e Diperac!ividad, !ambin presen!e en el

    an!erior es!udio, apoya el ar&umen!o de "acer una valoracin separada de los dos

    sn!omas Kue nos permi!a anali:ar el alcance de cada una de la al!eraciones*

    T)21) J. +orrelaciones en!re subescalas

    Diperac!ividad ',///

    8;ici! de a!encin /,9'\\ ',///

    %ras!orno de conduc!a /,-9\\ /,--0\\ ',///

    Diperac!ividad 8;ici! de a!encin %ras!orno de conduc!a

    \\ @a correlacin es siica!iva al nivel /,/' (bila!eral

    "... V)1i#e8

    $ara el es!udio de la valide: de la escala se usaron los da!os ob!enidos en la

    se&unda par!e del proyec!o M$ilo!a vermellaM, en la Kue se ob!uvieron da!os de

    alumnos Kue en la primera par!e del es!udio ob!uvieron pun!uaciones superiores al

    pun!o de cor!e* Al "aber !ranscurrido dos a3os, no se pudo locali:ar a al&unos alumnos

    Kue es!aban ya en educacin secundaria, y cen!ros Kue colaboraron en la primera ;ase

    no pres!aron dic"a colaboracin en la se&unda* $or !an!o, la mues!ra es reducida y

    al&o ses&ada, pero con!iene in;ormacin de 0 alumnos, cuyos maes!ros respondieron

    al 8AD nuevamen!e y adem

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    50/67

    0

    T)21) ('. s!ads!icos del &rupo &eneral (NW.*6//)

    2edia 8! 1um Ears N Ear al;a

    D 0,90 ,96 9 '6 -8A ,9. ,0 9,06 9 ' /,-

    %+ ,- 6, ,''6 '/ ' /,.

    D8A -,/9 ,. ,. '/ 9. /,/

    Global '., '0 ',/ ./ '66 /,

    nWn[de !ems

    +omo caba esperar, los es!ads!icos son siica!ivamen!e superiores en el &rupo

    8127#E* 8e "ec"o !odos ellos "aban superado los cri!erios en la aplicacin an!erior, y

    era de esperar Kue dos a3os m

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    51/67

    0

    $ara el es!udio complemen!ario de la capacidad dia&ns!ica del 8AD, y !eniendo

    como prueba de re;erencia el 8127#E, se reali:aron los c

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    52/67

    0

    @as pun!uaciones se presen!an en cen!iles, porKue debido a la ;al!a de normalidad de

    la dis!ribucin, o!ro !ipo de pun!uaciones carece de valor compara!ivo* 1e "an es!ablecido

    pun!os de cor!e a par!ir de cri!erios es!ads!icos y epidemiol&icos Kue pueden ayudar al

    evaluador a !omar decisiones acerca del dia&ns!ico* 8ic"os pun!os de!erminan la

    eHis!encia de dos niveles de ries&o de padecer el !ras!orno5 ries&o moderado y ries&oelevado*

    8e es!a ;orma, valorando !ambin las al!eraciones en o!ras n los cri!erios del 8127#E es su;icien!e cumplir las condiciones en slo

    uno de los ;ac!ores (D o 8A), nues!ra eHperiencia con las escalas nos "ace su&erir Kue

    debe superarse el pun!o de cor!e en la suma de las dos subescalas* 1i se superara, se

    observara la car&a de cada ;ac!or para averi&uar el sub!ipo de %8AD* s necesario

    considerar Kue una pun!uacin al!a en slo uno de los ;ac!ores nos puede indicar

    >nicamen!e un sn!oma, "iperac!ividad o d;ici! de a!encin, Kue podra ser debido a

    o!ros !ras!ornos de base*

    No es de eH!ra3ar Kue las pun!uaciones en los baremos sean muy similares en!re los

    di;eren!es cursos, !al y como se deduce de los &r

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    53/67

    0

    9 '' '' ./ '6 9

    R#1G?2?8RA8? ' '9

    R#1G?2?8RA8?

    0 '/ '- ' 0

    . '/ '0 .

    ' ' '. '

    / '6 '' /

    1#N

    R#1G?

    -9 - - '7'9 -7'/ -9

    1#N

    R#1G?

    -/ '.7'0 67- -/9 6 6 '' 9 9/ 9 9 7'/ /69 - 0 696/ 0 0 6/

    99 6 . 999/ . . 9 ' 9/9 9/ ' ' 0 /09 / 090/ / / . 0/.9 ' .9./ ./'9 / '9'/ '/

    9 92edia 0,99 0,6 0,6 ,.. 2edia

    8! 0, 0,-- 9, 6,69 8!

    N '0 '0 '0 '0 N

    T)21) (".4aremos y es!ads!icos de .[ de $rimaria

    CENTIL H DA H,DA TC CENTIL

    R#1G?

    @EA8?

    '// '9 '9 .-70/ .70/ '//

    R#1G?

    @EA8? ' .97. .7.6

    - '0 '07' ..7.0 -

    '. . .'

    6 '. .0 ./ 6

    9 '. '-7' 9

    R#

    1G?

    2?8RA8?

    '' .. '

    R#

    1G?

    2?8RA8?

    0 .' 0. '' ./ '6 .

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    54/67

    0

    ' ' '9 '

    / '/ '/ '- ' /

    1#N

    R#1G?

    -9 -7 '67' '.7'0 -9

    1#N

    R#1G?

    -/ - '9 '/7'' -/9 6 '07' 9/ 9 6 '. 67- /69 9 '' 9 696/ 9 7'/ 6/99 0 7- 0 999/ . 0 6 . 9/9 9 ' 9/ ' . /09 ' 0 / 090/ / 0/

    .9 / . .9./ ' ./'9 / '9'/ '/

    9 92edia ,/' ,96 9,0 -,9 2edia

    8! ,'' ,.. 6,9- ,00 8!

    N / ,/ / / N

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    55/67

    0

    T)21) (.4aremos y es!ads!icos de 0[ de $rimaria

    CENTIL H DA H,DA TC CENTIL

    R#1G?

    @EA8?

    '// '9 '9 0/ .70/ '//

    R#1G?

    @EA8? .-7. .97.6

    - ' .67. . -

    ' .9 .0

    6 '0 . .. 6

    9 '0 .0 .' 9

    R#1G?2

    ?8RA8? '. ./

    R#1G?2

    ?8RA8?

    0 .. ' 0

    . '. '- .

    ' '' .' ' '

    / '/ '' '7./ '97'6 /

    1#N

    R#1G?

    -9 '/ '- '07' -9

    1#N

    R#1G?

    -/ - '67' '/7'. -/9 - '9 9

    / 6 '07' 7- /69 9 6 '/7'. 976 696/ 9 6/99 0 - .70 999/ . 0 ' 9/9 ' 6 9/ . 79 / /09 / ' 0 090/ / . 0/.9 ' .9

    ./ / ./'9 '9'/ '/

    9 92edia ,/' ,96 9,0 -,9 2edia

    8! ,'' ,.. 6,9- ,00 8!

    N / ,/ / / N

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    56/67

    0

    T)21) (!.4aremos y es!ads!icos de [ de $rimaria

    CENTIL H DA H,DA TC CENTIL

    R#1G?

    @EA8?

    '// '9 '9 .70/ .-70/ '//

    R#1G?

    @EA8? '07' .97.- .07.

    - '. . .. -

    ' .0 .'

    6 '' '0 .. ./ 6

    9 '. '-7' 9

    R#1G?2

    ?8RA8? .' '

    R#1G?2

    ?8RA8?

    0 '/ ./ 0

    . '6 .

    ' '' ' '9 '

    / - '/ '7'- '07' /

    1#N

    R#1G?

    -9 '97'6 '/7'. -9

    1#N

    R#1G?

    -/ 6 - ' -7 -/9 9 '.7'0 9/ '/7'' 6 /

    69 0 6 9 696/ 9 - 07 6/99 . . 999/ ' 0 6 9/9 9 ' 9/ . /09 / ' 0 / 090/ . 0/.9 / ' .9./ / ./'9 '9'/ '/

    9 9

    2edia 0,/6 ,0 ,96 , 2edia8! 0,- ,0- 6,.- ,' 8!

    N 0. 0. 0. 0. N

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    57/67

    0

    T)21) (.4aremos y es!ads!icos de 9[ de $rimaria

    CENTIL H DA H,DA TC CENTIL

    R#1G?

    @EA8?

    '// '7'9 '9 .-70/ .670/ '//

    R#1G?

    @EA8? '0 . .7.9

    - ' .97.6 .0 -

    '. . .'7..

    6 '' ..7.0 '-7./ 6

    9 '0 .' ' 9

    R#1G?2

    ?8RA8? '/ ./ '6

    R#1G?2

    ?8RA8?

    0 '. 0

    . ' .

    ' '9 '

    / - '' '7'- '07' /

    1#N

    R#1G?

    -9 '/ '97'6 '/7'. -9

    1#N

    R#1G?

    -/ 6 '07' -/9 9 - '. 7- 9/ '' 976 /

    69 0 6 '/ 696/ . 9 -7 0 6/99 . 999/ ' 6 ' 9/9 0 9 9/ / . / /09 ' 0 090/ / . 0/.9 ' .9./ / ./'9 '9'/ '/

    9 9

    2edia 0,/9 ,-9 ,6 , 2edia8! 0,9 ,9- 6,. ,' 8!

    N '9 '9 '9 '9 N

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    58/67

    0

    T)21) (J.4aremos y es!ads!icos de 6[ de $rimaria

    CENTIL H DA H,DA TC CENTIL

    R#1G?

    @EA8?

    '// '7'9 '9 .970/ .70/ '//

    R#1G?

    @EA8? '0 ' . .97.6

    - ''7dic ..7.0 ..7. -

    '0 ./7.'

    6 .' ' 6

    9 '/ '. ./ '- 9

    R#1G?2

    ?8RA8? '

    R#1G?2

    ?8RA8?

    0 0

    . ' '6 .

    ' '' '9 '

    / '/ '7'- '07' /

    1#N

    R#1G?

    -9 7- '97'6 ''7dic -9

    1#N

    R#1G?

    -/ 6 -7 '07' '/ -/9 9 '. -7 9/ '' /

    69 6 '/ 976 696/ 0 9 6/99 . 7- 0 999/ ' 0 6 . 9/9 . 9 ' 9/ / 07 / /09 ' . 090/ / ' 0/.9 / .9./ ./'9 '9'/ '/

    9 9

    2edia 0,'0 ,6' 9,/6 , 2edia8! 0,. ,06 6,0 6, 8!

    N / / / / N

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    59/67

    0

    . NORMAS DE APLICACIN CORRECCIN

    A31i$)$in

    l cues!ionario deber< ser con!es!ado por el pro;esor del ni3o* @as respues!as a cada

    elemen!o se valoran en una escala de / a 0 pun!os de acuerdo con el &rado de ;recuenciacon Kue percibe la conduc!a descri!a siendo5

    Nada W /

    $oco W '

    4as!an!e W .

    2uc"o W 0

    Corre$$in

    $ara calcular las pun!uaciones direc!as de cada subescala se suman las pun!uaciones

    correspondien!es a los !ems de cada una de ellas (D, 8A y %+), des!acadas con

    di;eren!es in!ensidades de &ris* @ue&o se ano!a el resul!ado en el cuadro de la par!e

    in;erior de la Doa de ano!acin* 1e "alla !ambin la suma de D y 8A y se ano!a i&ualmen!e

    en el cuadro*

    +ada pun!uacin se con!ras!a con el baremo correspondien!e en ;uncin del curso del ni3o*

    $ara ello se u!ili:an las !ablas '0 a '-* Bna ve: ob!enido el cen!il Kue corresponde a cadapun!uacin se comprueba si supera al&uno de los pun!os de cor!e en al&una de las subescalas o

    en la combinacin de ellas y la si!uacin del sue!o en los dis!in!os &rados de ries&o*

    $un!uaciones al!as o muy al!as slo en la subescala de Diperac!ividad, y si&uiendo la

    nomencla!ura del 8127#E, nos llevan a la sospec"a de ries&o moderado o al!o de %8AD con

    predominio "iperac!ivo impulsivo* 1i las pun!uaciones slo se si!>an en :onas de ries&o en la

    subescala 8;ici! de A!encin, el dia&ns!ico apun!ara en mayor o menor &rado "acia el

    %8AD con predominio del d;ici! de a!encin* 1in embar&o, es muy impor!an!e evi!ar

    dia&ns!icos a par!ir de pun!uaciones al!as en una >nica subescala* Numerosos es!udios

    mues!ran Kue el !ras!orno de a!encin es com>n a muc"as o!ras en!idades nosol&icas* $or

    !an!o, es recomendable a"ondar en mnica an en :onas de ries&o en las

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    60/67

    0

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    61/67

    0

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    62/67

    0

    !. BIBLIOGRAFA

    American Psychiatric Association:Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 3a.edicin, Washington, A.P.A., 1!".

    American Psychiatric Association: #$%-&&&-'.Manual Diagnstico y Estadstico de los TrastornosMentales. 3a. edicin, 'e(isada. %asson, )arce*ona, 1".

    American Psychiatric Association: #$%-&+.Manual Diagnstico y Estadstico de los TrastornosMentales. 4a. edicin. %asson, )arce*ona, 15.

    (i*a de nco, %/., Po*aino, A.: 0a e(a*acin de *a hieracti(idad inanti* en e* conteto editrico.Acta Peditrica Espaola, 46: 1-24, 1!!.

    Ayres, '., /oo*ey, ., #nn, /.: $e*-concet, attrition and ersistence in *earning-disa*ed stdents.Journal ofScool Psycology, 2!: 153-163, 1".

    )gi A*ada*e8o, /.: &mortancia de *a detecci reco9 de *es anoma*ies de* desen(o*amentsicomotor.!utllet de la Societat "atalana de Pediatra, 5": 1!7-13, 1".

    /aanyes, ., Po*aino-0orente, A.: * eri* sicoato*gico de* ni;o hieracti(o: an*isissintomato*gico y c*nico. n: Po*aino-0orente, A. nin ditoria*, %adrid, 65-!", 17.

    /ame**, $). y co*aoradores: A 3 years o**o?- o hyeracti(e reschoo*ers into e*ementaryschoo*.Journal of "ild Psycology and Psyciatry, 1!:23-24, 177.

    /amos /aste**, .:%ios difciles. Diagnstico y trata&iento. %adrid, @aros, 17.

    /ant?e**, #P.: he attention #icit #isorder. /rrent @no?*edge, tre needs, en /ant?e**, #P.

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    63/67

    0

    /rF, E'.,+a*adeF, %.: #eteccin temrana de disncin cerera* mnima. Salud P+lica deM'-ico, 2!: 134-14", 1!6.

    #eray-'itFen, P, 'amos, G., %esserschmitt, ': mea monoFygotes a(ec syndrome dedysonctionnement cerera* minime.e$ue de %eurologie de Pars, 14": 5!-6"", 1!4.

    #e* Hidice, ., 'omano, A.: Ana*yse critiIe des eche**es de comortement et (a*er des signesnero*ogiIes miners, en Barona , Poch-G*i( %0

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    64/67

    0

    H*o?, 'A., H*o?, PE., 'm, .: he stai*ity o /hi*d )eha(ior #isorders. A one year test- reteststdy o Ade*aide +ersions o the /onners heacher and Parent 'ating $ca*es. JournalofA+nonnal "ild Psycology, 1": 33-6", 1!2.

    Ho*den, H$.: he myth o Attention #eicit-Eyeracti(ity #isorder.Journal of "ild %eurology, 7:446-44, 12.

    Hoyette, /E., /onners, /@., >*rich, ': Bormati(e data in re(ised /onners Parent and eacher'ating sca*es.Journal ofA+nonnal "ild Psycology, 4* 221-236, 17!.

    He(remont, #/., #a*, H., )arC*ey, 'A.: #iagnosis and assessment o Attention #icit -Eyeracti(ity #isorder in /hi*dren.Journal ofScool Psycology, 2!: 51-7!, 1".

    Himon, . y co*aoradores: *ementos c*nicos sore e* sndrome hiercintico inanti*. e$ista dePsi3uiatra y Psicologa M'dica. 14: -22. 1!".

    Ea*erin, %. y co*aoradores: 'eading-disa*ed hyeracti(e chi*dren. A distinct sgro o Attention#icit #isorder ?ith Eyerecti(ity9Journal ofA+nonnal "ild Psycology, 12: 1-14, 1!4.

    Ea*erin, %. y co*aoradores: +a*idation o Eyeracti(ity, Agressi(e and miedEyeracti(eDAgressi(e chi*dhood disorders: A 'esearch Bote.Journal of "ild Psycology and

    Psyciatry, 31: 455-45, 1".Eynd, HW. y co*aoradores: Attention #icit #isorder ?ithot hyeracti(ity: A distinct )eha(iora*

    and Berocogniti(e $yndrome.Journal of "ild %eurology, 6. $*: $35-$41, 11.

    &ngerso**, ).: 5our yperacti$e cild. A parents6 guide to coping 7it attention D'ficit Disorder. Be?MorC, #o*e #ay, 1!!.

    0aer, %B., $hetty, .: Attention #icit #isorder, en @a*an, B&., Kreedman, A%., $adocC, ).:"o&preensi$a te-t1+oo8 of Psyciatry, &&&, )a*timore, Wi**iams N Wi**iams, 1!".

    0e(ine, %#.: Attentiona* #isorders: e*si(e entities and their mistaCen identities. Journal of "ild%eurology, 7: 44-453, 12.

    0ie, B.: Ko**o?-s o chi*dren ?ith Attention #icit Eyeracti(ity Disorder. Acta PsyciatricaScandina$ica, $*. 5-4", 11.

    0oney, ., %i*ich, '.: Eyeracti(ity, agression and inattention in c*inica* ractice. Ad$ances inDe$elopinental and !ea$ioral Pediatras, 2: 113-147, 1!2.

    0cas, /': Attention #icit #isorders and Eyeracti(ity. "urrent 9pinin in Psyciatry, :*

    51!-522, 12. 0ria, A'.:Atencin y &e&oria. )arce*ona, %artneF 'oca, 1!4

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    65/67

    0

    Barona Harca, ., /he(rie-%**er, /.: (a*acin nerosico*gica. n: Barona, . y /he(rie-%**er, /.

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    66/67

    0

    S#eridan, SM., rato!#4ill, /R.: Be#aioral ;arent ' /ea!#er "onsultation:"on!etual and Resera!# "onsiderations. Journal ofSchool Psychology, $0:113'1$%, 1%%&.

    Sunder, /r.: Attention De7!it'yera!tiity Disorder: redu!tio ad absurdum.Journal of Child Neurology. 3:

  • 7/25/2019 EDAH.doc

    67/67

    entall, SS.: D4yer AM: "olor ee!ts on t#e imulsiity and a!tiity oyera!tie "#ildrenJournal of School Psychology, &3: 18