eDiapositivas Sesión 2

download eDiapositivas Sesión 2

of 20

Transcript of eDiapositivas Sesión 2

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 2

    1/20

    EVALUACIN DE PLANES DEGESTIN DEL RIESGO Y VALIDACIN

    DE LA RUTA METODOLGICA PARALA ELABORACIN DE LOS PLANES

    DE DRE Y UGEL

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 2

    2/20

    GETIONAR EL RIESGO EN LAS INSTANCIAS DEGESTIN EDUCATIVA DRE Y UGEL

    Las Direcciones y Unidades de Gestin Educativa a nivel nacional consientes

    de los peligros y vulnerabilidades frente a fenmenos naturales u ocasionados

    por el hombre y las afectaciones que estas representan en la escolaridad,tienen la responsabilidad de incorporar la Gestin del Riesgo del Desastre,

    como parte de sus procesos de gestin institucional.

    La incorporacin se logra mediante el planeamiento, organizacin, direccin y

    control de actividades y acciones relacionadas con los procesos de

    estimacin, prevencin, preparacin, respuesta y rehabilitacin; as como la

    reconstruccin1.

    1 POLTICA NACIONAL DE LA GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRE

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 2

    3/20

    EL PLAN DE GESTIN DEL RIESGO DE

    DESASTRES DE LA DRE Y UGEL Es un instrumento de gestin institucional que comprende un

    conjunto de acciones que tienen como objetivo la prevencin ymitigacin del riesgo, as como a la preparacin para responderadecuadamente frente a eventos adversos que aseguren la

    continuidad del servicio educativo. Se caracteriza porque tiene un proceso de elaboracin participativa

    que involucra desde la organizacin a todos los miembros de lainstitucin, directores y especialistas de todas las reas lideradopor el director(a) General, apoyada por los especialistas tcnicosen GRD adems de otros actores sociales, tcnicos regionales olocales.

    Es articulador porque debe estar vinculado con los PlanesSectoriales, Planes Regionales y Locales.

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 2

    4/20

    ELABORAR MAPA DE RIESGO

    PLAN DE GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRES

    ESTIMACIN DEL RIESGO

    PREVENCIN DEL RIESGO

    PREPARACIN

    REDUCCIN DEL RIESGO

    RECONOCER EL TERRITORIO,IDENTIFICAR LOS PELIGROS

    IDENTIFICAR LASVULNERABILIDADES

    REHABILITACIN

    RESPUESTA

    PLANIFICACIN DE ACCIONESDE REDUCCIN

    PLANIFICACIN DE ACCIONESDE PREPARACIN

    NIVEL DE PELIGRO O AMENAZAEN RELACIN AL TERRITORIO

    SOCIO CULTURALINFRAESTRUCTURA

    EDUCATIVAINSTITUCIONAL

    ORGANIZATIVA

    PLAN DEGESTIN DEL

    RIESGO DEDESASTRES

    PLANIFICACIN DE ACCIONESDE PREVENCIN

    PLANIFICACIN DE ACCIONESDE RESPUESTA

    PLANIFICACINDE ACCIONES DEREHABILITACIN

    IDENTIFICACIND

    ERECURSOS

    RECONSTRUCCIN

    PLANES DECONTINGENCIA

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 2

    5/20

    Ruta Metodolgica para la

    Construccin de Planes deGestin del Riesgo Desastres

    de la DRE y UGEL

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 2

    6/20

    OrganizacinIdentificacindel territorio y

    sus peligros

    Identificacin delas

    vulnerabilidades

    Mapa delriesgo

    Identificacin derecursos

    Accionespreventivas yde reduccin

    Acciones de

    respuesta enplanes de

    contingencia

    Acciones demonitoreo y

    comunicacionales

    PASOS PARA LAELABORACIN DEL PLANDE GESTIN DEL RIESGO

    DE DRE Y UGEL

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 2

    7/20

    ORGANIZACIN

    Conforman su Comisin de Gestin del Riesgo encabezada por el

    Director DRE/UGEL con sus comisiones ejecutiva y operativa; esta

    comisiones entre sus funciones tiene la responsabilidad de elaborar,

    implementar, y dirigir la ejecucin de los procesos de la GRD.

    Estas mismas comisiones se activan como el COE cuando hay alerta

    de emergencia o peligro inminente, cumpliendo sus funciones hacia la

    ejecucin de las acciones de respuesta. Elabora un mapa de actores con quienes articular planes y acciones

    (Gobierno Regional, local, MTEE).

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 2

    8/20

    MAPEO DE ACTORESActores queparticipen en

    la GRD

    Funciones,procesos queemprende enrelacin a la

    GRD

    mbito dentro dela regin dondedesarrolla sus

    acciones

    Aspectosespecficos de

    alianzaestratgica

    con el sector

    Qu espaciosde

    coordinacinconstituyen

    Instituciones

    organizaciones

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 2

    9/20

    COMISIN DE GESTIN DEL RIEGO DE LA DRE Y UGEL

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 2

    10/20

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 2

    11/20

    IDENTIFICACIN DEL TERRITORIO YSUS PELIGROS

    La identificacin del territorio con la aplicacin del enfoque territorial permitir tener un panorama

    general de las caractersticas de territorio e identificar los fenmenos naturales que han sucedido,

    y los que han sido provocados por las relaciones socio naturales o antrpicas; as como el

    conocimiento de los peligros a las que estn expuestas las comunidades educativas; sus efectosy una visin integral de la capacidad de respuesta de la poblacin.

    Qu hacemos?

    Elaboramos los antecedentes de la Regin en relacin a eventos ocurridos que permita

    desarrollar un escenario de riesgo que permita hacer una proyeccin de las afectaciones en el

    sector educativo.

    Se establece el nivel de peligro o amenaza territorial, por evento, identificando las zonas mas

    expuestas y las instituciones educativas que la ocupan.

    .

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 2

    12/20

    IDENTIFICACIN DE LAS

    VULNERABILIDADES El anlisis de la vulnerabilidad est orientado a identificar las

    condiciones de vulnerabilidad del entorno social donde seencuentra las I.E. y tambin las vulnerabilidades que estspresentan y que las hace ms vulnerables a los desastres pero

    tambin ayudar a identificar que factores de sostenibilidad.Qu hacemos? Identificamos las vulnerabilidades en infraestructura educativa,

    aspecto sociocultural, institucional, organizativa y educativa,haciendo uso diversas fuentes de informacin y haciendo uso de

    las matrices de vulnerabilidad Resaltamos aquellas vulnerabilidades que inciden ms en la

    afectacin de la escolaridad sern temas prioritarios, y propsito deinvestigacin.

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 2

    13/20

    INSTITUCIONALIZACIN DE LA GRD EN

    DRE Y UGEL

    MOFRI

    PER

    PGRD

    PAT

    POI

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 2

    14/20

    La DRE y UGEL debe incorporar en su POI, los objetivos generales dela GRD, que le permita identificar en su diagnstico las necesidades

    para la GRD proyectndola en su visin y como parte de su misin;adems de asumir los objetivos de la Poltica Nacional de la GRDdesde su competencia debe:

    1. Institucionalizar y desarrollar los procesos de la Gestin del Riesgo deDesastres a travs del SINAGERD en el mbito de su Jurisdiccin.

    2. Fortalecer el desarrollo de capacidades en GRD, para la toma de decisionesoportunas para el sector.

    3. Incorporar e implementar la Gestin del Riesgo de Desastres a travs de la

    planificacin del desarrollo y la priorizacin de los recursos humanos

    materiales y financieros.

    4. Fortalecer la cultura de prevencin y el aumento de la resiliencia para la

    continuidad del servicio educativo.

    Este proceso de planificacin tiene que considerar la organizacin,y la adecuacin de los otros instrumentos de gestin como elMOF,RI y operativizar en el PAT las actividades para la GRD.

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 2

    15/20

    La estimacin de riesgo estar dada por la siguiente frmula:

    Riesgo = f (Pel i gro , Vu l n erabi l i d ad)

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 2

    16/20

    EL MAPA DE RIESGOS

    El mapa de riesgos es una representacin grfica de las zonas demayor peligro donde se identifican las amenazas con el tipo de

    riesgo que enfrenta la comunidad educativa.Qu hacemos?

    Se puede convocar a un equipo tcnico o apoyo de institucionesespecializadas para su elaboracin, o hacer uso de los mapas deriego elaborados por algunas Instituciones especializadas.

    La interpretacin del Mapa de Riesgo de la regin o local.

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 2

    17/20

    IDENTIFICACIN DE RECURSOS Habiendo identificado los peligros a los que estamos expuestos y

    las vulnerabilidades que se deben desarrollar para poder enfrentar yminimizar los efectos analicemos cules son los recursos con los

    que se cuenta y cuales se pueden gestionar, para implementarlas. Qu hacemos?

    Listar con que recursos contamos (Humanos, Financieros,

    tcnicos)

    Listar recursos que se pueden gestionar.

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 2

    18/20

    ACCIONES PREVENTIVAS Y DE

    REDUCCIN Conociendo ya los riegos a lo que esta puesto la escolaridad en la

    regin se planifican he implementa acciones preventivas para evitarel impacto del evento adverso, y acciones de reduccin

    interviniendo en los factores de riesgo identificados comovulnerabilidades con la finalidad de mitigar el impacto.

    Qu hacemos?

    Priorizar las vulnerabilidades en base a los recursos existentes oque se puedan gestionar se planifican acciones para ambos casos.

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 2

    19/20

    ACCIONES DE PREPARACIN, RESPUESTA Y REHABILITACINEN PLANES DE CONTINGENCIA

    Estas acciones estn orientadas a enfrentar la emergencia por lo que se elabora un

    documento anexo al plan GRD que el plan de contingencia donde se planifican

    acciones dirigidas al restablecimiento del servicio educativo, atencin de

    afectaciones de los estudiantes y de continuidad de la escolaridad.Qu hacemos?

    Elaboracin de escenario de riesgo por evento ( Caracterizacin del fenmeno,

    Espacio de ubicacin, caractersticas territoriales especficas, nivel de impacto

    posible, afectaciones: comunales, educativas, salud, seguridad pblica, actividadeseconmicas, infraestructura y otras).

    Planificacin de acciones para la preparacin de la respuesta, acciones de

    respuesta y de rehabilitacin en el marco de las posibles afectaciones considerando,

    como orientadores subprocesos y normas INEE.

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 2

    20/20

    ACCIONES DE MONITOREO Y

    COMUNICACIONALES Plan de monitoreo que permita hacer acompaamiento a todo lo

    organizado, planificado, ejecutado en el plan de Gestin del Riesgo,

    para lo cual se debe establecer los indicadores segn los procesos;

    este acompaamiento servir para la retroalimentacin, establecer las

    acciones de mejora de los procesos, asegurando que los resultados

    sean ptimos.

    Plan comunicacional con acciones que permitan sensibilizar a toda la

    comunidad regional o local, transmitir informacin oportuna y real de

    las acciones realizadas en GRD en el sector educacin.